Está en la página 1de 13

GUÍA DE APRENDIZAJE

La sostenibilidad de los servicios de


agua y saneamiento rural en
América Latina
Índice

1. Presentación …………………………………………………………………………………… 3

2. Público destinatario……………………………………………………………………………. 3

3. Resultados de aprendizaje……………………………………………………………………. 4

4. Metodología……………………….……………………………………………....................... 5

5. Estructura del curso……………………………………………………….............................. 6

6. Evaluación………………………………………………………………………....................... 11

7. Certificación ………………………………………………………………….......................... 12

8. Normativa del curso …………………………………………..………................................. 12

9. Recomendaciones finales………………………………………………............................... 13
1. Presentación

El curso trata sobre la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en las áreas rurales
de América Latina, incorporando buenas prácticas y lecciones aprendidas de los respectivos
países.

¿Cómo puede ser sostenible un programa o proyecto de agua y saneamiento rural y por qué
es tan importante que lo sea?

Esa es básicamente la interrogante que el curso plantea resolver, de manera que los participantes
accedan a información y conocimiento para analizar el contexto del proyecto, ejecutarlo y evaluar
sus resultados, con el objetivo final de contribuir a mejorar la sostenibilidad de los servicios de
agua y saneamiento en las zonas rurales, una de las grandes tareas pendientes del sector en la
región.

Para ello se diseñó este proceso de formación en cuatro bloques claves:


1. ¿Qué es la sostenibilidad?
2. La sostenibilidad de un programa o proyecto de agua.
3. La sostenibilidad social.
4. Un nuevo pacto social por el agua y saneamiento rural.

Dado que es un curso abierto y masivo en línea, posee un enfoque práctico y dinámico, gracias a
la combinación de textos didácticos, test, estudio de casos, foros y videos con expertos que permit-
en el desarrollo de un proceso de aprendizaje activo y autónomo, perfectamente compatible con su
desarrollo profesional.
A continuación, se detalla información importante y de interés para llevar a cabo de manera exitosa
este nuevo proceso de formación.

2. Público destinatario

El curso está dirigido a profesionales de organizaciones públicas y privadas de Latinoamérica, con


responsabilidad e interés profesional en la gestión y sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento en las zonas rurales.

• Profesionales y técnicos, con interés en participar en el ciclo de un programa o proyecto, es


decir, en todas o algunas de sus tres fases generales: antes de la ejecución, durante la ejecución
de la infraestructura y en la Pos ejecución.
• Autoridades y tomadores de decisiones, por ejemplo las que se relacionan directamente con
los proyectos de agua y saneamiento rural en los países (PNSR en el Perú, el FIS, MMAyA en
Bolivia, MVCT en Colombia, etcétera).

• Estudiantes y sector académico, especialmente a los interesados en buscar la adopción de


nuevas estrategias y metodologías de implementación.

• Miembros de instituciones sectoriales, con interés en adoptar estrategias


costo-eficientes, y servicios sostenibles, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3. Resultados de Aprendizaje

Una vez finalizado el curso el participante será capaz de:

Objetivo general:

• Aplicar herramientas para mejorar la gestión y sostenibilidad de los proyectos de agua y sanea-
miento rural en América Latina.

Objetivos específicos:

• Comprender la importancia de la sostenibilidad y los alcances de su implementación.

• Identificar las etapas claves de un programa o proyecto de AyS rural: i) El ciclo del programa o
proyecto y ii) La pos inversión.

• Reconocer las metodologías apropiadas para promover la participación social en los programas o
proyectos de AyS rural.

• Identificar mejores prácticas en los proyectos de AyS a partir los principios que rigen el “Nuevo
Pacto Social”.
4. Metodología

Este curso está sustentado en el modelo MOOC (curso abierto y masivo en línea), esto quiere
decir que el contenido y actividades del mismo están disponible a través de la plataforma MiriadaX
las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que te proporciona flexibilidad en tiempo y espacio
para consultar el material y aprender a tu propio ritmo basado en un calendario de trabajo. El curso
tiene una duración de 24 horas, las cuales están distribuidas en 4 módulos, que podrás cursar en
un total de 4 semanas.

Como participante te conviertes en un autogestor de tu aprendizaje, es tú responsabilidad, estudi-


ar el contenido, revisar los vídeos, realizar los casos, responder los test y los ejercicios, así como
participar en los foros de colaboración cuando tengas alguna duda que compartir.

• Videos: los expertos – CAF en materia de agua y saneamiento rural, a través de los videos,
presentan a los participantes los principales contenidos del curso, así como algunas experiencias
relevantes de aprendizaje.

• Lecturas – Guía Conceptuales: los módulos tendrán una lectura principal, constituida por los
fundamentos y teorías que permitan sentar las bases conceptuales de cada módulo y faciliten su
aplicación posterior.

• Minicasos: se utilizarán para analizar y valorar los elementos claves en materia de agua y san-
eamiento rural, para que los participantes puedan enfrentar diferentes escenarios o situaciones y a
partir de ellas tomar decisiones o generar aportes con relación al proceso de gestión y sostenibili-
dad de los servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales.

• Test de autocorrección: son cuestionarios de preguntas cerradas (Por ejemplo: verdadero o


falso, selección simple, selección múltiple), con claves de respuestas tanto para la revisión de
conocimientos y conceptos básicos como para la aplicación de dichos conceptos, de manera tal
que el participante pueda comprobar el dominio de los contenidos claves del curso.

Durante el curso la interactividad es clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual en gran


medida depende de la cantidad y calidad de los diálogos que se llevan a cabo en los foros como
herramientas para la comunicación que podrían estar disponible son las siguientes:

• Foro Café es un espacio informal para presentarse e intercambiar aspectos personales sobre la
marcha del curso, vida profesional, personal, entre otros. Este foro busca desarrollar ‘presencia
social’ entre todos los participantes.

• Foro de discusión general para plantear dudas y preguntas relacionadas con el desarrollo del
curso.

• Foro de análisis, en este espacio los participantes subirán (enviarán) la solución de los casos,
esto con el fin de que el grupo pueda debatir en la solución del mismo y puedan retroalimentarse
mutuamente.
5. Estructura del Curso

A continuación se presenta la estructura del curso, específicamente la relación de contenidos,


actividades y evaluaciones de cada uno de los módulos.

Se tiene previsto una duración estimada de 1 semana por módulo de aprendizaje.

Módulo 0: Bienvenida al curso.


Objetivo específico:

• Conocer la información general del curso, incluyendo: introducción, resultados de apren-


dizaje, forma de trabajo y lineamientos.

Duración Temas Contenidos Temas

Semana 1 Introducción al • Bienvenida Introducción al


curso. (video). curso.

• Información
general del curso.

• Autoevaluación
diagnóstica.
Módulo 1: ¿Qué es la sostenibilidad?
Objetivo específico:

• Comprender la importancia de la sostenibilidad y los alcances de su implementación.

Duración Temas Contenidos Actividades &


Evaluación

Semana 1 Tema 1: Definición 1.1 Factores técnicos


y alcances 1.2 Factores Foro de análisis 1
ambientales
1.3 Factores Evaluación del
institucionales módulo 1
1.4 Factores .
comunitarios

Tema 2: Evolución 2.1 Actores involucra-


del concepto dos y esquema de
responsabilidades

2.2 Aspectos esencia-


les de la evolución del
concepto de sostenibi-
lidad

Tema 3: Las 10
ideas fijas en el
agua y el sanea-
miento rural
Módulo 2: La sostenibilidad de un programa o
proyecto de agua.
Objetivo específico:

• Identificar las etapas claves de un programa o proyecto de AyS rural: i) El ciclo del
programa o proyecto y ii) La pos inversión.

Duración Temas Contenidos Actividades &


Evaluación

Semana 2
Tema 1: Etapas de 1.1 Preinversión Minicaso: La
un proyecto de construcción del
agua y sanea- 1.2 Inversión sistema de agua y
miento rural saneamiento en
1.3 Entrega y asisten- cuatro comuni-
cia técnica desde el dades de un país
proyecto
Evaluación del
1.4 Asistencia técnica módulo 2
Pos proyecto

Tema 2: Factores 2.1 Opciones técnicas


que intervienen y niveles de servicio
en el diseño y
construcción 2.2 Orientaciones
para la selección de
tecnologías

2.3 Calidad del agua


de los sistemas rura-
les

Tema 3: Sostenibi- 3.1 Experiencias


lidad Pos proyec- exitosas
to
Módulo 3: La sostenibilidad social.
Objetivo específico:

• Reconocer las metodologías apropiadas para promover la participación social en los


programas o proyectos de AyS rural.

Duración Temas Contenidos Actividades &


Evaluación

Semana 3 Tema 1: Implica-


ciones de la Minicaso: La
sostenibilidad sostenibilidad
social social en un
proyecto

Tema 2: La capac- 2.1 Proceso de capac-


itación a las itación a las comuni- Evaluación del
comunidades y dades y operadores módulo 3
operadores

Tema 3:
Operación y man-
tenimiento del
servicio

Tema 4: Tareas
básicas de la AOM
Módulo 4: Un nuevo pacto social.
Objetivo específico:

• Identificar mejores prácticas en los proyectos de AyS a partir los principios que rigen el
“Nuevo Pacto Social”.

Duración Temas Contenidos Actividades &


Evaluación

Semana 4 Tema 1: El desafío 1.1 Una nueva


de un nuevo relación entre lo Foro de análisis 2
pacto social urbano y lo rural

1.2 El acceso al agua Evaluación del


y saneamiento es un módulo 4
derecho humano
reconocido

Tema 2: Plant- 2.1 ¿Qué es lo rural


eamientos previos en cada país?

2.2 ¿Cómo se relacio-


na la ruralidad con la
definición de políticas
públicas?

2.3 ¿Cuáles serán las


tecnologías para
proveer los servicios
de agua y saneamien-
to rural?

Tema 3: Temas y
recomendaciones
de políticas secto-
riales para pro-
mover
6. Evaluación

Es indispensable para la aprobación del curso que el participante realice todas las actividades
indicadas y alcance el puntaje de evaluación requerido:

Duración Temas Contenidos

Módulo 1 Autoevaluación diagnóstica. 20%


Foro de análisis 1.

Evaluación del módulo 1. Requisito para la evalu-


ación del módulo

20%

Módulo 2 Minicaso: La construcción Requisito para la evalu-


del sistema de agua y ación del módulo
saneamiento en cuatro
comunidades de un país

Evaluación del módulo 2. 20%

Módulo 3 Minicaso: La sostenibilidad Requisito para la evalu-


social en un proyecto. ación del módulo

Evaluación del módulo 3. 20%

Módulo 4 Foro de análisis 2. Requisito para la evalu-


ación del módulo

Evaluación del módulo 4. 20%

Total 100%
7. Certificación

Al finalizar el curso, los participantes recibirán un certificado según las siguientes condiciones:

• Certificado de aprobación. Podrán obtener este certificado, previo pago de su coste, aquellos
inscritos que lo soliciten y que hayan logrado el 100% de todos y cada uno de los módulos del
curso. Se obtendrá el 100% de cada módulo cuando el usuario haya completado el 100% de las
actividades obligatorias incluidas en el mismo. Este certificado reconoce la superación, con éxito,
del curso.

• Certificado de superación. Se consigue cuando el alumno ha superado, al menos, un promedio


del 75% de los módulos del curso. Este promedio se calcula dividiendo la suma del % obtenido en
cada uno de los módulos, entre el número de módulos del curso. Reconoce la participación del
alumno en el mismo.

8. Normativas del Curso

Las normas que rigen este curso y las reglas de netiqueta que se deben seguir al momento de
incorporarse en estos cursos virtuales, son de suma importancia para el éxito del mismo. Se basan
en los lineamientos que hay que seguir para tener un comportamiento educado en la Red, tales
como:

1. Comportamiento general: a lo largo de todo el proceso de formación es importante que el


participante muestre un comportamiento de compromiso y respeto ante todas las actividades que
se presentan en el Mooc. De lo contrario puede ser expuesto a la suspensión del curso.

2. Redacción, ortografía y gramática: para todas las comunicaciones escritas que se desarrollen
a lo largo del curso se deben presentar con detalle en el manejo de una buena redacción,
ortografía y gramática generando textos de calidad.

3. Comportamiento en foros y correo electrónico: a través de las diferentes herramientas de


comunicación que se manejan a lo largo del curso, es importante mantener un comportamiento
respetuoso ante las ideas y opiniones del resto de los participantes y grupos de pares, ya que este
es un espacio diseñado para el aprendizaje e intercambio de saberes donde la opinión del otro
siempre será interesante e importante de valorar. No está permitido emitir juicios de valor o califica-
ciones ante opiniones o posturas presentadas en el curso.
4. Nuestros cursos se rigen por principios de honestidad y responsabilidad, por lo cual
siempre propiciamos un ambiente en el cual se reconozca el origen y autores de las informaciones
que se manejan en el curso, evitando situaciones de plagio, y siempre manteniendo una postura
ética ante el desarrollo de todas las actividades del curso y el cumplimiento a cabalidad de las
mismas. Por lo que para la aprobación del curso es importante el cumplimiento de todas las activi-
dades en cantidad y calidad establecidas a lo largo de cada módulo de aprendizaje.

9. Recomendaciones finales

Aprovecha al máximo esta experiencia, que te permitirá ampliar el horizonte de tu desarrollo profe-
sional poniendo en práctica las siguientes recomendaciones para éxito:

• Observa y analiza con espíritu crítico y constructivo todos los videos de nuestros expertos.

• Lee los contenidos integrados en la plataforma, así como las guías y documentos de cada
módulo con reflexión y transfiriendo el conocimiento a tu práctica profesional.

• Realiza todos los test de autocorrección y realiza los casos que te permitirán desarrollar un
aprendizaje mucho más práctico y de aplicación.

• Participa en el foro café con frecuencia y comparte temas de interés para todos los participantes,
este espacio te permitirá hacer alianzas y conocer realidades de otros países.

• Mantente constante, organizado y planifica tu tiempo para que logres desarrollar un proceso de
aprendizaje productivo y efectivo.

También podría gustarte