Está en la página 1de 27

.--.!

l.{i. átr-r
-^"_* _- '''*
'-l
_-II
f
:I- t Controlde Enlermedades

I
f-i l. principios EpidemiolÓ Módulo 5.4
Epldemiolcgru
APiicaCa ar

:t Cor.trcl
Enfermedades
c:
c:
P:.':r

:t
a fntermedades de Plantas
¿

a[
-J

1.1 lntroduccion
'. dinámica de los procesos que comprende la interacción
t aa piclemiología es el estudio deylapoblaciones del háspedero, bajo la influencia de factores
I tr ffiil*iár", del patógeno
- I h oeiambrente.

La epidemiología tiene por objetivo:

poblaciones del hospedero'


1. Estudiar la evolución de las enfermedades en
) Evaluar 10s daños absolutos y relativos causados por las enfermedades en los cultivos'
entre resistencia de hospedero, medidas sanitarias'
3. Evaluar los efectos simples y las interacciones
de las enfermedades'
uso de los pesticidas y otras medidas de control
técnica y económica de las medidas de control en cada etapa sobre los
4. Evaluar la eficiencia
agroecosistemas.
y perfeccionarlas para la protección integral

i !
5. Establecer estrategias de control de las enfermedades
de los cultivos.

que comprenden la etiología'


La epidemiología es, por tanto, la unión entre los estudios de las
rnedidas aplicables al control integrado
fisiología, ciclos de riida'de ios patógenos, erc. y las
enfermedades. La epidemiorogía ¿.üe proveer a
los fitopatólogos conocimientos profundos sobre
resumen, se busca definir la medida o
el desarrolro de las enfermedades en los cultivos. En
de los cultivos'
conjunto de medidas más racionales para la protección

de las plantas son consideradas


Desde el punto de vista epiclerniológico, las enfermedades
de contror deben ser dirigidas de tal manera
parte del agroecosistema; por lo tanto, rai medidas
su salud y bienestar, sin perjuicios para el
que se garantice rentabilidad ar agricultor, preservando
medio ambiente.

1.2
cle la enfermedad en un individuo' la
La etiología clefine al agente patógeno y el desarrollo
relacionando las poblaciones del patógeno
epidemiología estudia el incre*.ntt de ta enfermedad,
plantas cultivadas son definidas cualitativa y
y del hospedero. Las poblaciones de ras especies de
cuantitativamente. una determinada variedad puede
slr substituida por causa de su inadaptabididad
a los ataques severos de enfermedades
alas condiciones adversas del ambiente o ,u.urr.ptibilidad
en una región en donde las condiciones
o plagas. Un determinado cultivo puede ,r, .rtuúlecido
enfermedad, caracterizándose como área de
del clima son desfavorables pa.a ta presencia de una
durante una misma estación de cultivo' El
escape.La población de tos patóg.no, fluctúa, aún
exponencialmente hasta el potencial biótico
número de individuos en una pobración podría crecer
I

en condiciones ambientales óptimas


de la especie, si la población se mantuviese indefinidamlnte
I t
irreal y circunstancias hipotéticas,
t
para su crecimiento y reproducción. Bajo esta condición
/ se produciría una curva de potencial
{
ploteando la densi«la¿ d" unu población enrelación al tiempo,
.,tipo (exponenciar, con un crecimiento casi vertical). El potencial
biótico de las
de
biótico ,,,

ña de Erlucación Agrícola Superiot


,r !--rtrrü0lB¡&r k

L
L2 Control de Enfermedades
t

:'Modulo 5.0 especies nunca es alcanzado, tanto en los ecosistemas agrícolas como en los naturales. Factores
f-lif#fl?" del ambiente o resistencia del hospedero, tales como condiciones adversas del clima o del suelo,
rL Control de reducen la tasa de crecimiento de la población. El antagonismo biológico, el parasitismo entre
Enfermedades de patógenos y otros microorganismos, pueden desacelerar el crecimiento poblacional. En estado
L Plantas
natural las poblaciones se desarrollan más lentamente. Si ploteamos la densidad de una población
en relación al tiempo, se obtiene una curva de crecimiento típica, de la forma conocida como
L "sigmoide".
L
Una epidemia puede ser representada por el progreso de la enfermedad en relación al tiempo
L y al espacio. n
incremento de la enfermedad dependerá del aparecimiento de infecciones. Se
L pueden generar dos tipos de gráficos: Ia curva del progreso de la enfermedad, en relación al
L tiempo (Figura I ), y la curva de la enfermedad, en relación al espacio (expansión en un campo o
en una región) (Figura 2).
L
L Cualitativamente, una epidemia se manifiesta por medio de lesiones, manchas de roya.
manchas de la hoja, plantas marchitas, frutos podridos, etc., según los síntomas presentados por
L la enfermedad. La intensidad de la enfermedad, en un espacio de tiempo determinado de epidemia,
L variando entre 0 < y S l, es el efecto de las interacciones de los elementos que componen el
triángulo de la enfermedad, mediante la interferencia del hombre.
L
T Las curvas de progreso de la enfermedad pueden ser expresadas matemáticamente por medio
de varias funciones de crecimiento, entre las cuales está la función logística, la de Bertalanffy y
! Gompertz, según ANALYTIS (1973). El cálculo del progreso de la enfermedad poresos modelos
t se hace por computadora. Ese tipo de análisis es muy utilizado en epidemiología comparativa.

I Otra diferenciación importantes debe hacerse entre enfermedades monocíclicas y


enfermedades policíclicas. La enfermedad monocíclica no se propagan rápidamente en el campo'
I Normalmente, la infección ocurre en [a planta a partir de contaminación existente en el suelo. Por
¡ ejemplo, algunas especies de Fusarium producen enfermedades en las raíces y la parte aérea de
la planta, rin propugarse a otras plantas durante un mismo período vegetativo de cultivo. Las
t eniermedades poiicftlicas presentan varios ciclos de infección durante un período vegetativo de
I cultivo, resuttando en repetidas infecciones, lo que hace aumentar la enfermedad con el tiempo y
también en el espacio. La velocidad de desarrollo epidémico se expresa en tasas múltiples' como
T la medidade infección aparente
*r" (VANDERPLANK, 1963), los coeficientes de regresión b,
I etc. El período de latencia o de incubación influye acentuadamente en esas tasas. Cuanto menor
sea el p"rioAo latente, más rápido la enfermedad crece, en un período vegetativo determinado del
&
hospeáero. El período latente medio puede ser considerado como el tiempo en días, transcurrido
t entre el contagio y el aparecimiento del 507o de lesiones con esporas.
t
t
t
t
I
T

Y
t
c nSEnf - As0ciacl0n Brasileña de Educación Agrlcola Superl0r
ü
ü
L]

I
t
t Control de Enfermedades 3
)
? 1.0 10}o/o lúodt¿lo 5.0
Epidemiclogía
t Aplicada al
0.8 80o/o Control de
ü Enfermedades de

t 0.6 60Yo
Planlas

t 0.4 40o/o
t
It 0.1

t
t 0

t 2

Ü 1

t
0
!
! -1

l
-2
¡
-3
ü 01/09 16/08 01/09 16/09 01/10

I TIEMPO

l Algunos tipos de curvas rrt p,og,uffimedades. (?ANDERLMNK, rg6J)


¡
I
§ a
3odas
\.
t
(}
t
t
t
t l0das

t 10 20

1 Distancia a panir de la fuente (m)

t
§ FIGURA 2
Gradientes de enÍermedades, en dos épocas Oxpu t nicio de una ep¡demia a part¡r de la fuente (y = 0)
UANDERPUNK, t963)
U
L j,

é
.:i
,}

r:

] :,f'
ABEA§' Asociación Brasireña de Educac¡ón Agricoii-srp.r¡0,
L
1 -::.:.:i:

L
'L
4 Control de Enfermedadqs

rL
..\
j
Módulo 5.0
Epidemiología
1.3 Factores que lnf luyen en el Desarrallp de una
ü Aplicada al
Control de EnÍermedad
r! Enfermedades de
Plantas
Las epidemias de enfermedades de plantas ocurren como resultado de la combinación de los
t siguientes elementos: plantas hospederas susceptibles, patógenos virulentos y condiciones
rt, favorables del ambiente, por un período de tiempo suficienternente largo. El hombre desempeña
un importante papel en el inicio y desarrollo de las epidemias, pudiendo también interrumpir o
t alterarese proceso. El hombre puede alterar el tipo de crecimiento de las plantas en una determinada
ü área, cultivar plantas con mayor o menor grado de resistencia, anticipar o retardar la época de
cultivo, aumentar o disminuir la densidad de las plantas, etc. Et tipo de resistencia utilizado,
I

tr
determinará cuál de Ios patógenos o razas fisiológicas irán a predominar. Por las prácticas de
.ü cultivo, se puecle influir en la cantidad de inoculo primarios o secundarios dispuestos a atacar un
ü cultivo.

ü
t Espacio a Tiempo
' Manejo Y Fertilizaci n def Suelo
t \ Influencia del - Lugai y poca de Siembra
Hombre sobre - Pr cticas de Cultivo
§ el Ambiente

AMBIENTE
) - Macro y Micro Clima

t Economía
Mercedo
- Factores F sicos, Qu micos y
Biol gicosdel Suelo. Corto
del llombre
ri lntemecional
- Macro y Micro
Econom a
HOSPEDERO
- Susceptibilidad
sobre el
Ilospedero
- Resistencia
- Relacl n / - Extensi n del Cultivo
- Densidad de
- Espaciamiento
Sociedad
ermin (densidad) - tica
Plantaci n - Nutrici n - Social
\ - Arquitectura de - Diversidad
li .\sou*vi\€nciar
la Planta Gen tica
- Producci n
- Salud
- Legislaci n
- Pol tica
li PATOGENO
- Biotecnolog

l: - Variedad, Virulencia y Agresividad


- Abundancia y Sobrevivencia

l
1

ü Inflrt¡jncia - Medidas de controt


de.1 Hqlt'ru (B¡ol gicas, Qu micas y de cultivo)
solrre los
Ü _ introo''ucc¡ n y Dispersín

l}
ü
ü
F\GUEA 3
a de las en[ermedades de /as plantas.
Retación entre los Íactores que inlluyen en el desarrollo
l
l En la figura 3, se tiene una visión global de las relaciones entre los principales factores
involucrados eq el desarrollo de las enfermedades de las plantas @atógeno, Hospedero y Ambiente),
l y cómo el hombre actúa sobre cada uno de ellos, los efectos sobre la sociedad, economía,
r1 ecosistemas, aspectos éticos, etc. En eita figura, en su parte central, se observa los microprocesos
relacionados con desarrollo de la enfermedad, tales como infección, colonización, producción de
o esporas y diseminación. Estos procesos ocurren, normalmente, en un corto espacio de tiempo.
Aií, ta germinación de una espora y su penetración en una hoja puede ocurrir en el término de
unas horas. E[ proceso de colonización puede llevarse algunos días, dependiendo del patógeno y
Y
a
!
q
AEEAS . Asociaciún Brasileña de Educación Agrf cola superior
Ü
t
Oontrol de Enfermedades

de la planta. Los efectos de los factores del ambiente, clel hospedero y del patógeno sobre el Móiulo 5.0
desanollo de las enfermedades o viceversa pueden demandar más tiempo para suceder. Así mismo, Epidemiologfa
Aplicada al
por ejemplo, la constitución genética de un cultivo puede interferir retardando el aparecimiento y
Control de
el desarrollo de una enfermedad, dependiendo de su nivel de resistencia. Una planta con resistencia Enlermedades de
vertical puede retardar el aparecimiento de una enfermedad en un cultivo por algunos años, Plantas .

dependiendo de las razas fisiológicas del patógeno que prevalezcanen una determinada región.
Bajas temperaturas pueden prolongar el período Iatente de una enfermedad, como por ejemplo la
roya del café- En los meses de verano, el período latente de la roya del café llega a ser de l8 días,
mientras que en los meses más fríos, ese período llega a ser de 60 días.

El hombre desempeña un papel preponderante en esas relaciones involucrando al patógeno,


al hospedero y al ambiente en el desarrollo de las enfermedad de las plantas.

Puede manipularcualquiera de esos factores e interferir directamente en el resultado de esos


procesos. Así misrno, el hombre puede diseminar enfermedades para nuevas regiones; puede
adoptar cultivos prácticos que redunden en un mayor o menor desarrollo de enfermedades. puede
manipular genéticamente las plantas, desarrotlando variedades resistentes o un proceso de
mejoramiento buscando solamente aumentar la productividad de los cultivos. Puede desarrollar
variedades con bajo nivel de resistencia, dando como resultado plantas muy enfermas bajo
condiciones normales de campo. Puede manipular el ambiente, creando condiciones de microclima
favorables o no al desarrollo de enfermedades. Por ejemplo, prácticas como solarización del
suelo pueden eliminar una serie de patógenos y así promover un conrrol de las enferrnedades. La
inundación del suelo es otro ejemplo de manipulación del ambiente, resultando en un eficiente
control de muchas enfermedades. En fin, el hombre es el responsable por el equilibrio y también
por el desequilibrio del ecosistema, dependiendo de la fonna como él actúa interfiriendo
en los
procesos que constituyen ese sistema.

En una visión más holística del sistema, se puede entender cómo las enfermedades están
relacionadas con la sociedad, con el ecosistema y con la economía de una nación. En relación
a la
sociedad, se pueden discutir todos los aspectos relacionados con la legislación, con la cultura, Ia
base alimenticia, la salud, etc.

En Irlanda, en el siglo pasado, millares de personas murieron de hambre debicio al severo


ataque de Phytophthora infestans en plantaciones de papa. La papa era la base de la alimentación
de la población de ese país. No teniendo que comer, millares de irlandeses tuvieron que abandonar
su país, en busca de trabajo para sobrevivir.

La roya del café es otro ejemplo. La enfermedad destruyó completamente las plantaciones
de café en Ceilán, haciendo que los ingleses pasaran a cultivar té en aquella colonia, cambiando
así un hábito alimenticio, que prevalece hasta nuestros días.

Legislaciones han sido creadas específicamente para cuidar el tránsito de material infectado,
para evitar la diseminación de enfermedades. También se legisla para controlar el uso
de
agroquímicos, con el objeto de reducir laeantidad de residuos tóxicos en los productos de consumo.

Con relación a los aspectos económicos, podemos citar ejemplos de cómo las enferrnedades
de las plantas interfieren en la economía de muchos países. Unejemplo es el de Malasia,
el mayor
productor de hule natural del mundo, responsable por más del 90Vo de todo el hule
natural
producido. El árbol de hule natural de la región amazónica, fue plantado inicialmente en Brasil,
v a principio de este siglo, en Fordlandia y Belterra, estado de Pará. Vastas huleras fueron plantadas,
las cuales fueron destruidas totalmente en pocos años, por el ataque de un hongo denominado
ü Microcyclus ulei, causante del "mal de las hojas" del árbol de hule. Nuevas plantaciones se iniciaron
J en otras regiones, como Bahía y Espíritu Santo, pero en todas ellas, el hongo produce pérdidas

t ABEAs - Asoclacrón Brasireña de Educaeión Agr¡cára super¡0r


O
ü
ú
$
6 Control de Enfermedades

* tYlódulo 5.0
irrecuperables para el cultivo, causando severo
Epidemíotogía deshojamiento que reduce drásticamente la vida
útil de las plantas' La enfermedad no existe en
t Aplicada al
Control de
Enfermedades de
gran intensidad' constituyendo Ia base
Malasia, por lo que el cultivo se desarrolló con
de Ia economía de aquel país. Esquemas rígidos
han sido implementados en los aeropuertos, de seguridad
t, Plantas
país'En Brasil existen ejemplos de otras
para evitar ta iniro¿utción de la enfermedad
en ese
enfermedades destructoras de cultivos, como
cítrico y recientemente la "eicoba de bruja", el cáncer
' en Ia región sur de Bahía, la mayor productora
QUe amenazacon destruir las plantaciones de cacao
tl de cacao del Brasil.
ü con relación al ecosistema, se pueden relacionar
los problemas de contaminación ambiental
l y del agu4 con el uso excesivo de agroquímicos.
Laexplotación irracional del suelo, principalmente
con monocultivos, sin una rotación adecuada que pueda
ü instalen irreversiblemente en determinadas -corno evitar el brote de enfennedades que se
áreas. po, e;"*p lo la sclerotirúa,que puede
ü sobrevivir por muchos años en for¡na de escleródios
en el suelo.
ü Es importante destacar que la figura 3 trata
de mostrar, de una manera dinámica, Ia relación
ü de los procesos' demostrando los difárentes
niveles de relación entre la variedad cle factores
función del tiempo y del espacio. en
ü
ü
ü
EI término ciclo de Ia enfermeclad, es utilizado
) sus hospederos, el ambiente y el desarrollo
para describir las relaciones entre el patógeno,
de Ia enfermedad en el tiempo. Et ciclo de la
l mostrado en la figura 4, incluye el ciclo de vida del patógeno
del patógeno y del hospedero consideran
enfermedad,
y del hospedero. Los ciclos de vicla
o y reproducción de un organismo. El ciclo
solamente los pasos o estadíos relacionados al
crecimiento
de enfermedad ilustra las fases de interacción
hospedero y el patógeno, conocido com o enfermedad. entre el

El conocimiento del ciclo de la enfermedad es esencial


I efectivo O" ,.u enfermedad.
para el desarrollo de un mane.jo

o
ü
ü
ü
)
ü
ü
l
ü
ü
ü
D
.3
ü

\,
3 ciclo general de desarroilo de tas rn,ffi, de ras prantas(LUCAS erar., tgg2),
ü
l
ABEAS . Arlctac¡ón Brar,
!
j
f
¡ffi"
rl --i

e
e Control de Enfermedades 7
ü 1,3.7, Módulo 5,0
a Epidemiología
Aplícada al

a 1.3.1.1.
Control de
Enfermedades de

e Plantas

O El nivel de resistencia genética o susceptibilidad del hospedero constituye un importante


factor en el desarrollo de epidemias. Sin embargo, la resistencia genética de las plantas
O a los
fitopatógenos puede tener duración limitada. Larizónde ese fenómáo
es la variabilidad genética
l, tanto del hospedero como del patógeno. De la presión de selección, resultante
de la coevolución
de Ios patógenos y hospederos, surgen patógenos con nuevos genes de virulencia,
o nuevas razas fisiológicas capaces de vencer los genes del hospedero. En
estableciendo
forma similar, Ia actuación
a de los genes virulentos de los patógenos pueden promover la selección
de plantas
hospederas con
ü Senes de resistencia. Normalmente, en esa interacción patógeno-hospldero, el patógeno es
favorecido en la fase de mayor facilidad para su multiplicaciór,y diseminación.
ü
ü Intentando incorporar mayor variabilidad a los cultivos de plantas autógamas, portadoras
de
resistencia a las enfermedades, los fitomejoradores han desarrollado cultivos
multitineas. Las
o líneas, en un cultivo multilineas, tienen genes de diferentes sistemas genéticos que
actúan sobre
o los genes de virulencia de las variedades del patógeno, para lo cual esa
multilínea fue creada. La
heterogeneidad resultante de las plantas, en Ia población de cultivos multilineas,
a relación de progreso de [a enfermedad se reduica, escapando de los grandes perjuicios
hará que la
que
a ocasionaría al patógeno en una población homogénea. Una de las dificultades
de integrar la
multilínea es que las líneas isógenas que la integrarán, deberiín poseer características
agronómicas
semejantes, tales como tamaño, ciclo vegetativo, productividad, itc, adem¿is
de p."r"ntuiresistencia
específica a las diversas variedades fisiológicas «lel patógeno.

a Es importante destacar que no todos los patógenos presentan alta variabiliclad. Un gran
a número de casos han sido reportados, en que las razas fiiiotOgicas son estables por un lárgo
período, y pocas han sido definidas dentro de las poblaciones de eios patógenos.
o es el "marchitamiento del algodón", causado por Fusarium oxysporu-nt
Un buen ejemplo
f. ip. vasinfectum. Apenas
o cuatro razas distintas fueron encontradas: dos en los Estados Unidos, una en la India y
otraen
Egipto. Esas razas son muy estables y la resistencia de los cultivos del algodón al Fusarium
o pennanece por muchas décadas. El "marchitamiento de la arveja" (Fusariunt
orysporurz f. sp.
ü písüy el "marchitamiento del repollo" (Fusarium orysporumf , sp.-conglutinans)
son otros ejemplás
de virulencia estable.
ü
o La herencia de la resistencia de las plantas a los fitopatógenos es clasificada por algunos
t autores, de acuerdo al número de genes participantes, como monogénica, oligogénica y
Pudiendo también relacionarse con factores de origen citoplasmático.
poligénica.

t
't a) Resistencia Monogénica

t La resistencia monogénica es determ.inada por un único gen. Hay gran ventaja en disponer de
t ese tipo de resistencia, principalmente si ella fuera dominante. Diferen.iu, entre plantas
resistentes y susceptibles son reducidas, si la segregación para Ia resistencia ocurre
! en baja
proporción. Normalmente, la resistencia controlada monogénicamente es utilizada para
! variedades específicas de patógenos y usualmente tienen corta duración en el control
eficiente
de las enfermedades, debido a qlle son "quebradas" por el aparecimiento de nuevas
razas de

v patógeno.

.t
T
.D ABEAs 'Asoclación Bras¡leña de Educaclón Agrícola superior
¡
+
a
*
I Control de Enfermgdad.es

* Módulo 5.0 - b) Resistencia Oligogénica


Epidemiologfa
Aplicada al
La resistencia oligogénica es controlada por un pequeño número de genes mayores, cada cual
; Control de
Enfermedades de
ejerciendo amplio efecto en la manifestación de las características de Ia resistencia
como un
ú Plantas
todo. Puede comprender un conjunto de diferentes mecanismos de defensa cle la planta,
cada
uno condicionado por un único gen. También puede ser un único mecanismo, p.ró
t! por varios genes.
controlado

ü
ü La mayoría de los casos de resistencia vertical o específica, con actuación diferenciada
sobre
las diversas razas de patógenos, es de naturaleza oligogénica.
!1
a c) Resistencia Poligénica.

!l EI término poligénico es usado para el tipo de resistencia controlado por muchos


genes, cuya
* acción individual es de baja eliciencia. Por ser controlado por diversos genes,
el estudio de su
mecanismo es complicado. Parece ser heredada de forma semejante
ü a los caracteres cuantitativos,
tales como: productividad, precocidad, etc. Este tipo de resistencia puede
implicar un único,
ü péro complejo mecanismo de resistencia, tal como una fuerte lignificación
de las paredes
celulares, resultado de varias reacciones químicas.
!D

) Las ventajas de estabilidad y durabilidad de la resistencia poligénica tienen


como desventaja
su naturaleza compleja, que la torna difícil de ser explorada
,t} en los programas de mejoramiento.
La mayoría de los casos de resistencia horizontal o específi.u, L que
actúa uniformemente
o sobre todas las variedades del patógeno, es de naturaleza poligénica.

i) d) Resistencia de Origen Citoplasrnática.

Hay pocas referencias publicadas sobre la influencia de los factores


citoplasmáticos en la
resistencia de las plantas a los patógenos. Un ejemplo clásico desarrollando
o citoplasm{lc.a se refiere a Ia desastrosa epidemia causadipor la variedad
resistencia
T de Heltrintltosporiunt
l nnydis en él maíz híbrido. En su producción fue utilizadaia esterilidad
tipo Texas (Tms), que llegó a estar presente en un 7O7o delos hfbridos
masculina del citoplasma
o los Estados Unidos. También en Brasil, en l972,la variedarl
del maízsembrados en
T del hongo causó serios peduicios
ü al cultivo del maí2. En 1961, cuando el Tms fue introducido, este
le transmitió resistencia a la
variedad T del patógeno.
I
!} Teniendo en cuenta el surgimiento de nuevas razas del patógeno, Ias cuales vencen las
características de resistencia del hospedero, después de que
3 este fu;distribuido a los agricultores,
VANDERPLANK (1963 y 1968) cuestionó el tipo cle resistencia que
deberíaier usaclo.
s Frecuentemente, ha sido Ia resistencia espe clfica Ia más utilizada.
Resistencia específica
r (resistencia vertical) y usualmente acondicionada por
uno o pocos genes. Es eficaz contra
variedades específicas del patógeno y estable bajo varias condiciones
del ambiente. por otro
ü Iado, la resistencia no específica o resistencia del campo (resistencia
horizontal), es un tipo
5 de resistencia de nivel inferior a la específica. Es eficaz contra
todas las variedades áel patógeno
e influenciada por alteraciones del ambiente, particularmente
alteraciones de ,"*p.rutura. La
! resistencia no específica ha sido usada con éxiio en el control
de varios tipos de eniermedades.
t
1.3.1.2.
I
!f Cuando plantas genéticamente uniforrnes, particularmente con referencias
a los genes que
condicionan [a resistencia a la enfermedad, son cultivadas en grandes
áreas, existe gran posibilidad
v
U
del surgimiento de nuevas razas de patógeno, que podrá atacl este genotipo,
causando epidemia.

U AB EAS - Asoclaclón Brasileña de Educaclón ng


5
t
!,
§
§ Control de Enfermedades 9
\
rüp El mosaico de la caña de azttcar, perteneciente a la especie Saccharum fficinarum,llegó a Modulo 5.A
proporciones graves para el cultivo de caña a gran escala. Se señalan también otros casos, como Epidemiologia
rtt) e[ cáncer de los cítricos, Ia tristeza de los cítricos y el hongo de la piña. Con la introducción del Aplicada al
.n\L' cultivo de tejidos como método de propagación de plantas, es de esperar poblaciones genéticamente
Control de
Enfermedades de
,a muy uniforrnes. Teniendo en cuenta la variabilidad de los patógenos, es posible que ocurran
'o t\ Ptantas

graves epidemias en el futuro.


:t\
El tipo de cultivo y la edad de las plantas constituyen factores importantes que influyen en
'e D' el desanollo de las epidemias. En algunos cultivos anuales, tales como el maí2, tabaco, hortalizas
t' y algodón, las epidemias se desarrollan mucho más rápidamente, en espacio de pocas
semanas,
que en cultivos perennes como los frutales, hule, café, etc. En estos cultivos las
Dt epidemias demoran
más tiempo para desarrollarse. Como ejemplos podemos citar las roya del café,la tristeza de los
D cftricos y el mal de las hojas del árbol del hule.
a
u
d
Las plantas modifican su susceptibilidad a las enfermedades de acuerdo con su edad. Algunas
s, d enfermedades solamente atacan durante el período de crecimiento, tal como el marchitamiento,
la
),
:s
d pudrición de las raíces, las royas, el mal de las hojas del árbol de hule, las infecciones virales,
etc.
Las plantas se vuelven resistentes en su fase adulta, ya sea por la lignificación de los tejidos,
- evacuación de sílice y de cera, abertura funcional de los estomas, o por el aumento en ta
o concentración de substancias tóxicas para el patógeno.

a 1.3.1.3. Estado NulricioJral de la planta y Desarrolto de Enfermgdades


a
Varios trabajos han sido reportados en la literatura relacionando el estado nutricional de
las

b plantas y el desarrollo de las enfermedacJes. Se ha observado que en suelos con


buena fertiliclad,
las pérdidas causadas por las enfermedades son menores que en suelos con fertilidad limitada.

at
aa De acuerdo con HUBER (1980), muchos elementos naturales requeridos para el crecimiento
de las plantas pueden favorecer o detener el desarrollo de determinadas enfermedades. Esos
t elementos minerales están directamente relacionados en los mecanismos de defensa, como
componentes de las células, tejidos, enzimas y transportadores de electrones o como inhibidores
a y reguladores del metabolismo. Ese autor cita que no es posible generalizar el efecto
de un nurriente
a en particular, para todas las combinaciones patógeno-hospedero. La interacción entre
el patógeno,
el hospedero, el ambiente y el tiempo, es lo que determina cómo afecta la nutrición a la
a un nutriente puede favorecer a una enfermedad e impedir otra.
enfermedad.

IS
,
La disponibilidad de elementos naturales para la planta y su efecto sobre la enfermedad son
s, a dependientes de su forma y solubilidacl, de la presencia de competencia o entidades tóxicas,
). de
:a
J asociaciones microbióticas y de factores ambientales, tales como: pH, humedad, hierbas
no
deseadas cultivo anterior, temperatura y ventilación, además de productos químicos utilizados en
'a a el proceso de cultivo.
,o
,l
o
u El nitrógeno es esencial para la producción de aminoácidos, proteínas, h6rmonas del
o
crecimiento, fitoalexinas y fenoles. Este elemento puede ser absorbiclo tanto en combinación
,a , ({-Or-l'como en forma de catión (NH4 ) y su interacción con otros nutrientes es común (HUBER
S.
J y WATSON, 1974).

J Una deficiencia mineral afecta directa o indirectamente el metabolismo vegetal, alterando


el equilibrio entre sus componentes químicos. Tales alteraciones pueden estar asociadas con
un
e
d
L
v incremento o decremento en la susceptibilidad de Ia planta al ataque de determinados patógenos.

' El contenido foliar de nutrientes no depende solamente de la fertilidad del suelo o de la


.J
dosis empleada en la fertilización, sino también de la edad de las hojas de la planta,
de la época de
J
r J ABEAs' Asociación Brasireña de EduGacién Agrrcora superior
J
f
l_
l; !,

!t
lo Control de Enfermedades

! Modulo 5.0 muestreo, condiciones físicas del suelo y del clinra, sistema de cultivo, ataque de plagas y
Epidemiologfa

r Aplicada al
enfermedades, variedades y especies vegetales.
Control de
Enfermedades de
!
En la figura 5 se puede ver el efecto en la producción de granos, en plantas de café, sobre el
{
Plantas
Y desarrollo de Ia roya del café. La planta de café presenta un ciclo bianual de producción. En los
años de alta producción se observa que la roya desarrolla con más intensidadque en los años de
Y baja producción. En esta figura se puede observar también, la relación entre los factores
v meteorológicos y el desarrollo de Ia roya.

?
.t
v Enfermedades y Datos Meterorol gicos
80
:V
!,
!,
!t
!;
!,
!,
!, DJFMAMJ JASONDJFMAMJJA
!t ALTA MESES BAJA
I
PRODUCCION PRODUCCION
de hojas con roya
!, Lluvia (cm)
t@
% Temp. M nima (oC)

,7 Progreso de la roya delcafé, en Coffea arabica 1.,


Et§!frM
m rekc'ún a bs lactores meteorológicos y produccion (Sao
U Gotardo, Minas Gerais, Dic lB5-Sep/Bl).

'1,
v 1.3.2.
t Epidemias
J La disponibilidad y cantidad de contaminación son prerrequisitos para la infección. Cuanto
v mayor sea el número de propagulos del patógeno (esporas, esclerodiós, etc.), dentro
o en las
proximidades del campo de plantas hospederas, más contagio habrá y en menos
!, tiempo podrá
principiar una epidemia.
V
La eficiencia de los agentes transmisores depende de sus características de virulencia
v (cualitativamente especíñco al gene de resistencia de plantas cultivadas y
otras hospederas) y de
f agresividad, o sea su "fuerza infecciosa" en términos cuantitativos.
v
Los patógenos (lamayoría de hongos, bacterias y virus), tienen ciclos de reproducción cortos
!, y por lo tanto, pueden producir muchas generaciones en una misma temporada
áe cultivo. Son los
patógenos policíclicos los que normalmente causan royas, mohos y manchas
!t foliares y son
responsables por la mayoría de epidemiirs catastróficas de enfermedades de plantas
!, en el mundo.
Algunos hongos del suelo, tales com o Fusaríum y Verticillimt y la mayoría de los nemátodos,
!t normalmente tienen de uno a cuatro ciclos reproductivos por temporada de cultivo. Et número de
propagadore§ y e§Pecialmente las condiciones de dispersión de estos patógenos, limitan su potencial

t"
Y
!,
para causar epidemia§ repentinas ampliamente distribuidas, en una única temporada. Sin Jmbargo,
pueden causar epidemias muy localizadas, de lento desarrollo.
¡..

.V
!,
ABEA§ - Asoclaclón BrasllGña d0 Educaclún Agricolisuperlor
v
t¿

a Control de Enfermedades ll
rs)'É El modo de diseminación de los patógenos también es importante para el brote de epidemias. Modttlo 5,0
Las esporas de muchos hongos patógenosr QUe causan ,oyui, mildiui y manchas foliares, son Epidemiologia

e liberados y pueden ser diseminados por el viento a largas distancias. Esos hongos son responsables
Aplicada al
Control de
i9 e'a porlamayoría de las epidemias. Otro grupo de patógenos importantes, en términos de su habilidad Enlermedades de

rlos para causar epidemias repentinas en grandes áreas, son aquellos diseminados por corrientes de Plantas

s dea aire. Ejemplos de estos patógenos son muchos virus transmitidos por áfidos y otros insectos
)Iela chupadores. Patógenos que son transmiticlos por gotas de lluvia, tales como hongos causantes de
enfermedades (antracnosis y sarna del manzano) y la mayoría de las bacterias, son anualmente
r¿
responsables por serias epidemias, localizadas dentro de un campo o región. Patógenos transmitidos
I por las semillas u otro órgano de propagación vegetativa (como los tubérculos o bulbos) son
también importantes, pero su habilidad para causar epidemias depen«le de la efectividad de su
rt
transmisión a nuevas plantas. Finalmente, patógenos presentes o diseminados en el suelo, por sus
t restricciones físicas, son generalmente incapaces de causar epidemias repetitivas y generalizadas,
pero causan epidemias localizadas y de lento desarrollo de la enfermedacl.
t1

ll En las zonas templadas, la sobrevivencia de patógenos está limitada, principalmente, por las
e bajas temperaturas. Mientras que en los trópicos, el factor más limitante, es la escasez de agua en
la época seca.
tl,

t Las fases críticas del ciclo de vida de una patógeno, relacionadas con el desarrollo epidémico
y consideradas importantes para el control de una enfermedad son los siguientes (Figura 6):
a
t Proporci n de la Enfermedad

DIS

ü /
ESP

e
It /\"
INF

t
g-
t
t Dts

tt
ESP
/
antca
r las
/ LES
odráa
a
nciaa
y der.

a
FIGURA 6
)rtost Curua de progreso de Ía enfermedad, mostrando las ekpas de una epide.mia. El proceso policiclico está constituido
n los por una serie de procesos monocíclicos (8Uü & R7YLE, lgl4).
e
son
ndo.t 1. Infección:
dos,
'o dd , Fsta fase incluye germinación, formación de sitios de infección, lesiones y penetración. Durante
ncialt la infección, los hongos y las bacterias fitopatógenos están más despiotrgidm, ya que se
Ir8O,L encuentran expuestos a las condiciones adversas del ambiente y a las medidas de control. Con
frecuencia, las reglas de pronóstico son deliniadas para definir posibles períodos de infección,
_d
ofq ABEAS 'Asociación Brasileña de Educaclón Agrlcola super¡or
(.
-t

!
,f 12 Control de Enfermedades
tf
Módula 5.0 debido a que [a mayoría de los fungicidas son de tipo protector, requiriendo su presencia en el
úl tidemiologfa
hospedero para alcanzar los tubos gerrninativos en el'sitio de infección

-i:kili:
! Enfermedades de 2. Período Latente:
Plantas

tf El período de incubación, la formación y el crecimiento de las lesiones forman parte del período arñu
! latente, incluyendo además la formación de esporas. Esta fase depende, en gran parte, de la en ti
temperatura, del transmisor (durante el período de infección) y de la susceptibilidad del ene
!
hospedero. El período latente medio determina el tiempo que necesita el patógeno para dee
! regenerarse. Cuanto más generaciones del patógeno ocuffen por estación, más severa será la Esl
enfermedad y mayor será su progreso. La resistencia genética de las plantas y la aplicación de enft
!
fungicidas pueden aumentar los períodos latentes. eval
! tem'
!
3. Esporulación:
!I En esta fase, deben ser considerados dos aspectos: la intensidad de formación de las esporas y
r¡ la duración de su producción. Esos dos aspectos pueden ser influidos por las mismas condiciones
descritas en el item 1. Las medidas de control contra las infecciones son, en general, eficaces
! contra la esporulación.
: el s:
3. Diseminación: sistr
:
Pue
U Sin la diseminación, el propagulo o inóculo, no puede llegar a nuevos sitios de infección. Los
factores del ambiente desempeñan un papel decisivo en la eficiencia de la diseminación.
U
a,t
infl
5. Sobrevivencia:
n
'1

del
Y La sobrevivencia del inóculo puede ser relevante para el desarrollo de una epidemia, dependiendo
der
eva
! muchas veces de diferentes condiciones del ambiente. La sobrevivencia es importante como bio
fuente de inóculo primario. Como parece existir una alta correlación, por lo menos para algunas
! enfermedades, entre el inóculo primario ( yo ) y la intensidad máxima de enfermedades (ymax),
T e[ inóculo sobreviviente puede ser un buen indicador para el prcgreso futuro de ésta.

!
7.3.3. Factores del Ambiente que lntluencian gl Desarrolla de las pat
t
ind
t for
¡ Los factores climáticos son los más importantes entre los factores del ambiente que influencian etc
las enfermedades de las plantas y su desarrollo epidémico. El factor más importante (excepto esl
t para virosis) es lahumedadfoliar, producida por el rocío, la lluvia y la neblina, tanto para la pal
T infección como para la esporulación. Otro factor importarrte es la temperatura, que influye en la
duración de los períodos de incubación. Lalluvia puede ser importante en la diseminación de los 'l .r
¡ patógenos, principalmente esporas de hongos que causan lesiones foliares.
¡
En el capítulo 3 se discutirá, en más detalle, la influencia de factores del ambiente en el co
I
desarrollo de enfermedades. H¡
I inl
! nu
de
\ di

ü
ú pr
!
ütBEA§ . Asoclación Brasileña de EducaclÓn Agrfcola §upetlor A

V
\
Control de Enfermedades

tv' 7,4. Análisig del Aspeoto Espacial de las Epidemias d.g Módulo 5,0
Epidemiologfa
a Enfermedades de Plantas Aplicada al
Control de
ll Enfermedades de
Plantas
Epidemia es el resultado de [a interacción entre la población del hospedero, el patógeno y el
rrD ambiente. Implícito en esa definición está el concepto de cambios en la dinámica de la enfermedad
r! en tiempo y espacio. Los cambios temporales han recibido mucho más atención que los cambios
t
rD en espacio. Podríamos preguntar si eso se debe a que las alteraciones temporales son más fáciles
I
de estudiar y analizar matemáticarnente o porque son más importantes que los cambios en espacio.
rt Es muy común hacer evaluaciones secuenciales mostrando modelos del progreso de las
t enfermedades. Recomendaciones se han hecho en cuanto al número y frecuencia de Ias
evaluaciones. Se ve una tendencia en los trabajos fitopatológicos de representar los modelos
lf
temporales de cambio en el desarrollo de las enfermedades.
lf

lf Los modelos matemáticos representando los cambios en espacio se han concentrado en


modelos de gradiente de enfermedad, aunque algunos trabajos han enfocado modelos más
r¡ completos de la expansión de la enfermedad a partir del "focus".
!
El conocimiento de la dispersión de una población puede afectar Ias consideraciones sobre
l el sistema de muestreo. Los modelos espaciales influyen en el tamaño óprimo de la muestra y los
l} sistemas de muestreo, así como en Ia forma y unidad muestral, Un análisis del modelo espacial
puede aumentar la eficiencia del muestreo.

El análisis de los patrones espaciales puede proveer información cuanritativa sobre la
v influencia de los factores de cultivo, biológicos y del ambiente sobre la dinámica de poblaciones
del patógeno y desarrollo de las enferrnedades en el sistema cle laraíz.La influencia de las prácticas
3 de cultivo tales como aireación y rotación de cultivo, sobre la densidad y la población pueden ser
evaluados. Adicionalmente, el'eflecto competitivo de los organismos participantes erel control
f
biológico, puede ser medido por cambios en la dispersión del inóculo.
f
3 1.4.1.

f Las epidemias de enfermedades de plantas involucran por lo menos dos poblaciones, la del
! patógeno y la del hospedero. El resultado de esa interacción se manifiesra como población de
individuos enfermos. Donde las unidades de esa población, son especificadas (genlralmeirte en
! forma proporcional), por ejemplo hojas y plantas enfermas, lesiones, áreas de hospedero enfermos,
E etc. Esa población de "enfermeclad" difícilmente se encuentra uniformemente distribuida en el
espacio. Por lo que es necesario describir las relaciones de las poblaciones del hospedero y clel
E
patógeno en el espacio y cómo son afectaclos por las variaciones espaciales del ambiente.
]
!, 1.4.1.1. índic_e de Dispersión

t" Los índices de dispersión proveen una medida de agregación o agrupamiento de la población,
l" construyendo un método importante en ia fase descriptiva cn el análisis de patrones espaciales.
Hay muchos índices disponibles, pero muy similares, proporiionando básicamente la misma
!" información. Los índices de dispersión están influenciados porel tamaño del "cuadrado" mostrado,
I" número de muestras, número total de individuos en la muestra y densidad media. Esos efectos
deben ser rigurosamente observados, cuando se comparan índices para cliferentes trabajos o
g diferentes diseños.
E
La relación entre la varianza y la media es un índice relativamente simple de calcular y
puede ser utilizado para examinar la significancia en la falta de aleatoriedad de un patrón espacial.

ABEAs ' Asociación Brasileña de Edu caci6n Agrf cola superl0r


! ,i,á¡í¡+¡ú*túd¡¡ii¡ülúLf¡Ai*ry¡üaÚi¡s¡.'ü¡¡¡d!Úr¡iil¡*§¡;""'-';§-¡'&r' +-' ''i"s''*' -

I
rfl ,f

f, 14 Control de Enferniedades

uniforrnes,
Modulo 5.0 La relació nvaiazalmedia se espera que sea menor que üno para patrones espaciales
V i'r',i,'jlfl?t'
Control de
iguat que uno para patrones aleatorios y mayor que uno para poblaciones
espacialmente agregadas'
I-u práporción aumenta a medida que la agregación aumenta y e§e valor es extremadamente
1') Enfermedades de afectado por el tamaño del "cuadranle" mostrado y el número total de individuos en la muestra'
como un patrón i 'd'
Plantas
La densidad del inóculo de C. crotalariae, S. rolfsíi y V dahliae se ha descrito
-/ espacial agregado, por tener una relaci ónvanazalmedia mayor que uno. Se
encontró que la relación :t, d'
t¡-' y Aspergillus flavu.s fue mayor cuando la ,t' e,
uin*u/*"dia para densidad de inócul o C. crotalariae
rD rotación mafz-maní fue utilizada que en la rotación maní-maní. Este índice fue también utilizado .p
maní enfermas con pudrición del tallo, causada ,l'
para determinar que la incidenciade plantas de C

- un patrón espaciaiagregado. La incidencia de pudrición en cotiledón de frijol ,e


por S. rolfsii,tenían
(varianza/media = 1),
- causada por R. .solanilue desc.ita como patrón aleatorio de dispersión
mientras que el patrón espacial para lesionás fue aleatorio. En los estudios de
patrones espaciales ,. t:
tD
purur"rnátodos parásitos de ptantas H, digonicus, M. arenaria, M. brevidens. minyus-Criconemella l
o

de poblaciones
rD ipp., H.dihysteia, M. incogiita, P. brachyurus, Q.actttus y R. renífunnís, conteos I
muestreadas indicaron ugÁgución espacial, con una relación varianz'almedia
mayor de uno'
-
- 1.4.1.2. Poblaciones de Plantas Hospederas
t¡-
Los modelos espaciales de las poblaciones dei hospedero están directamente relacionados
natural). Hay una
con e[ estatus del hosiedero (si es uncultivo agronómico o si es una población
t¡-

clara diferencia entre un cultivo anual de un cereal y un bosque relativamente no manejado,


f.
población de las plantas
asimismo si este último es explotado económicamente. Los modelos de
rf en términos de
hospederas son uniformes, aleatorios o agregados; también son interpretadas
del ambiente'
? pro..ro, bióticos tales como competición, procesos interactivos y heterogeneidad
no bióticos, los
Los modelos espaciales de los hóspederos son afectados por muchos factores
patógenos'
cuales pueden realmente exponer al hospedero al subsecuente ataque de

1.4.1.3. Poblacioneldel Patógeno
-
de
f Considlrable esfuerzo ha sido dirigido para los análisis de los modelos espaciales
enfermedades
!- patógenos del suelo en un tiempo dado. Lo contrario de los patógenos que causan
tornan el análisis en un momento
foliares, la naturale zarelativarnente estática de esas poblaciones
y gran simplicidad computacional'
3 del desarrollo de la enfermedad de relevancia biológica de
y también con
¡ Muchos trabajos han sido realizados con nemátodos y propagación de hongos,
estructuras de sobrevivencia.
t-
en la clensidad de poblaciones de nernátodos
¡. NOE e BAKER (1gg5) estudiaron las variaciones
de análisis de función
en relación a los factores edafotógicos del suelo. Ellos utilizaron la técnica
f.
discriminante para clasificar los "cuadrantes" con baja, media y alta densidad de población en
¡" términos de las variables edafológicas.

sido utilizada
La distribución de frecuencia observada de propagadores de patógenos ha
f

t¡- para carac teizar patrones especiales de hongos patógenos del suelo'

f,
1.4.1.4.
I.,
en donde la planta
t' La mayoría de evaluaciones de enfermédad son basadas en el hospedero
por tanto, los patrones espaciates de
ho.spedera u órgano de la planta es la unidad de evaluación,
!" de las plantas hospederas' En cultivos
la enfermedad dependen en parte de los patrones espaciales
patrones no pueden ser ignorados'
agrícolas, especialment. rn uquellos plantaclos.n lín.u, esos
€f' planta por planta. Para ciertos tipos de
Ese tipo de plantación ofrece la ventaia de poder evaluar para
análisis la geometría de la plantacion signirica que la localización no puede ser aislada
v
¡.1
I

ABEAS . As.oc¡acioi-Illstteni de Educación Agrlcola superior


I
,!"

v
7'
,;'--'',
l.;t'.,
':i:i
Control de Enfermedades 'l'ill
irl
-.ir:'.

r,;..:il-',:
rt;.i

evaluación de la enfennedad en ese lugar y así, el uso de técnicas de distribuóión de frecuencias Modulo 5.0 ...i,,:.

Epidemiologfa
ri
puede significar pérdida de información en el examen de los patrones espaciales. |
-.ii
Aplicada al ;,i
'
a,j
Control de
'l..':i
Los patrones de enfermedad han sido descritos para enfermedades causadas por patógenos Enlermedades de ,

Plantas
del suelo y enfermedades foliares. En el caso de los patógenos del suelo, la presencia o ausencia
de enfermedad que se observan por síntomas aniba del nivel del suelo, ha sido la única variable
examinada. Con las enfermedades foliares hay varios niveles en los cuales los patrones espaciales
pueden ser examinados. Diferentes partes de la planta, tales como hojas, tallo y frutos pueden
constituir la unidad de evaluación de incidencia o severidad de la enfermedad. Se puede también
estudiar la distribución de lesiones en la planta y entre plantas. Análisis similares pueden ser
hechos parapatógenos que atacan el sistema radicular; sin embargo, los problemas metodológicos
inherentes al estudio de los eventos relacionados con el desarrollo abajo de la superficie del suelo,
así como los síntomas que se manifiestan sobre la superficie del suelo, han sido suficientes para
limitar el número de ejemplos.

Una de las técnicas más simples para detectar los patrones de enfermedad son las no-aleatorias
en cultivos sembrados en línea, y consiste en el uso de análisis "doublet".

La distribución que rnás se ha utilizado para demostrar la distribución aleatoria de la


enfermedad es la cle Poison. CAMPBELL y PENNYPACKER ( 1980) examinaron la distribución
{ espacial de pudrición del hipocotilo de Phaseolus vulgaris, causada por Rhizoctonía solani. Ellos

3 encontraron que el número de plantas enfermas por cuadrante se ajustó a la distribución de Poison
indicando un patrón aleatorio de distribución de la enfermedad. Como lavarianza y la media en la
distribución de Poison son iguales, su relación puede ser utilizada para probar la aleatoriedad. Se
encontró que la relación entre la media y la varianza no era significativamente mayor que la
unidad y ellos desecharon la hipótesis de nulidad de aleatoriedad. Ellos encontraron que otra
distribución estadística, Ia binomial negativa, con un parámetro de agregación k, presentó un
buen acercamiento a los daños por lesión. Los valores del parámetro k expresan la medida del
grado de acumulación, los valores menores de k indican acumulación extrema y valores altos
(aprorimados a infinito) indican aleatoriedad.

Tabla I - Variables Utilizadas en Estudios de Patógenos del Suelo.

Variables Aleatorias Población

Patógeno
- Densidad del propagulo - Población total (vivos y muertos)
- Densidad de unidades - Propagulo viables sometidos
forman la colonia. a un medio selectivo.
.que

Enfermedad
- ?o de plantas enfermas - Población total de plantas
- % de enfermas - Población total de raíces
- No. de raíces enfermas/planta - Población total de plantas
- No. de raíces enfermas/planta enferma - Población de plantas enfermas
- Vo de raíces enfermas/planta - Población total de plantas.
(ajustada a densidad raÍzJplanta)
- Vo de raíces enfermas/planta - Población de plantas enfermas.
enferma. (ajustada a la densi dad raízl planta)
- Tamaño de lesiones, (No./raíz) - Población total por raíz
- fndice de enfermedad/planta - Población total de plantas

ABEAS - As0ciac¡ón Bras¡leña de Educación Agrlcola §uperior


D
I
-
9 f8 Control de Enfermedades

Módulo 5.0 1) Definición de prioridades para los investigadores y extensionistas.


Epldemíología
2) Los administradores obtienen datos importantes para presentar a los legisladores. ;::_
:- ' ¡.
T; ,'Aplicada al
Control de 3) La industria obtiene datos para resolver prioridades en investigación y ventas. ,d
[nfermedades de 4) Los servicios para la previsión de cosecha estarán en mejoÁ condiciones para predecir n
§ Plantas Ia
producción de determinado cultivo. s(
l 5) Los organismos para la protección del medio ambiente pueden evaluar mejor ,P
las relaciones
§ entre costo y beneficio, para resolver sobre los productos que podrán ser apiobados. ft
6) Los órganos de investigación pueden evaluar el comportarniento de las prácticas de §(
§ cultivo
recomendadas y su eficiencia, así como la eficiencia de nuevos fungicidas o nematicidas.
] principalmente cuando aparecen variedades resistentes del patógeno.
7) El hacendado puede establecer un mejor estimado de utilidid"r pu.u su propieda¿, de acuerdo fc
! a sus iniciativas. p¡
t ir
KRANZ (1981) advierte que antes de utilizar técnicas de evaluación de enfermedad.es, es h¡
t- necesario diferenciar entre el desarrollo de la enfermedad y el progreso de la enfermedad. .1:
El
t desarrollo de una enfermedad toma en cuenta las etapas de evoluóión de los síntomas,
en cuanto
a su progreso referente al aumento o disminución de estas en un cultivo, generalmente
t a través de
tiempo y espacio. El desarrollo de las lesiones tiene un impacto en la producción de contagio y
en
t Ia definición de las medidas de cultivo para su control (por ejemplo en la etapa
en que aparecen
rayas amarillas en el mal de Sigatoka en Ia mata del banano y aceite minerai, puede irnpeclir
t el
desarrollo de las lesiones). Para cada condición de progreso de la enfenneclad, debe ser escogida
t una técnica adecuada de muestreo. La edad del cultivo puede influir el desarrollo
de la enferme,Jad
lr
t en el tiemPo, Yá que los tejidos fisiológicamente más viejos pueden volverse Ot
más resistentes.
mi
t La relación entre la proporción de unidades de plantas enfermas (incidencia) y la cantidad co

I
t-
de tejido de la planta afectada por la enfermedad (severidad), es una herramie¡ta imiortante
la evaluación y manejo de las enfermedades. En la mayoría de casos es considerable¡nente
para
más
fácil determinar la incidencia de la enfermedacl que su severidad, a pesar de que, la severidad de
an
ob
vo
D la enfermedad frecuentemente es la medida preferible, porque desciibe el áréarelativa de tejido
infectado de Ia planta.
t¡¿
cor
t Las enfermedades pueden ser evaluadas por su incidencia, severidad (intensiclad cle la
enfermedad) y efectos sobre la producción. La incidencia puede ser definida como el núrnero
t> de
unidades infectadas, pudiendo ser estas plantas o partes, como hojas, frutos, tubérculos, etc. tar
!L Intensidad, también denominada severidad, puede ser definicla como la proporción clel área
o
elt
volumen de tejido de la planta que está enferma en relación al iírea sana. Pérdida es la disminución qul
t de producto en cantidad o calidad por razón de la enfermedad. cor
t uni
La evaluación de incidencia es el sistenta más usual para medir enfermedades, porque además
t
de ser el más fácil de realizar, es el más rápido. Se puede contar el número de manzanas
con sarna,
t plantas de soya con Sclerotinia, camote infectado por virus, tubérculos de papa infectados der
por
L Spongospora,hojas de café con Roya, vainas de frijol con Antragnosis, .t.. S. pueden expresar cli¡
los números como porcentajes y transformarlos en arco seno {%, logaritmor, pro'bubilidades, etc. Ias
t La incidencia es generalmente usada para Ia dispersión de una e¡rfermedad en un campo en una ev¿

L región o en un país. El valor de la incidencia puede igualarse a la severidad (intensidacl) o a la


pérdida, si una única lesi&r o infección de un órgano, fuera fatal para la planta o parte de
L ésta.
Como ejemplos tenemos al marchitamiento, que"lleva a Ia muerte de la pla¡ta, ei tizón de los ev(
t cereales, que causan muerte de las gramíneas, una lesión en ,rn fruto, que lo deprecia vid
comercialmente (sarna de ta manzana) y pudrición en un bulbo (pudrición del ajá) o pudrición en lal
L,
la gladiola (curvularia) que los hacen inútiles para el consumo o para la siembra.

¿ sus
:

TqBEAS'Asoc¡aclón Braslleña de Educación Agrf cola superior


\
:
I
ry\7
\t
\, Control de Enfermedades 79
T.
\r= ; " KRANS (1981), prefiere usar frecuencia de la enfermedad en vez de incidencia para Módulo 5.0
Epidemiologla
v describir la proporción de individuos u órganos enfermos del hospedero en relación a los sanos, Aplicada al
no importando la severidad del ataque sobre entidades individuales. La frecuencia de la enfermedad Control de
law se expresa generalmente como porcen(aje del número total de unidades enfermas en la muestta. Enfermedades de
Plantas
\t Por ejemplo si 25 hojas de un total de 100 muestreadas presentan síntomas de enfermedad, la
res
frecuencia de la enfermedad será de25Vo. Por tanto, la frecuencia o incidencia de la enfermedad
v se expresa por el resultado del conteo en el muestreo.
vo
Y
as,
Se pretende evaluar mejor la enfermedad sabiendo con qué intensidad oculre. Una lesion
v foliar única es suficiente para establecer la incidencia, pero podría no ser tan intensa o tan destructiva
'do .
- para causar la caida de la hoja. Se puede medir la severidad, contando el número de lesiones
individuales, pero estc, puede consumir mucho tiempo, razón por la cual algunos métodos visuales
\}
han sido empleados para facilitar el trabajo de evaluación, sin que haya pérdida de precisión.
esY ]. .:

EI La severidad es la proporción de la superficie afectada en el hospedero, en relación a la


rto b
superficie total. Se mide en porcentaje, visualmente, en la planta o en algunos de sus órganos. No
det es correcto el ernpleo de escalas de evaluación en términos subjetivos del tipo leve , moderado,
en
:en
\' s:vero, por ser imprecisos.
'el Y '
Es importante observar que hay una relación entre las etapas de crecimiento del hospedero,
:da
.b laintensidad de la enfermedad y las pérdidas de producción. La época de medición de la enfermedad
tacl
o de población del patógeno y del área afectada en la planta, son probablemente las dificultades
b mayores encontradas en el levantamiento de estadísticas o programas de investigación relacionados

,o
ila Y--
ll con pérdida de producción. Los objetivos de una investigación deben ser analizados críticamente,
antes de tomar una decisión. El tipo de técnica de medición utilizado debe ser relacionado con los
objetivos, pero la escogencia es generalmente limitada por la disponibilidad de recursos y por el
rás
volumen de datos a ser recolectados.
de =
do tr
Para determinar estudios cuantitativos sobre hongos clel suelo es necesario conocer las
L condiciones en que se encuentran en e[ suelo y en el hospedero.

la b
i.r ,. Ladistribución y la abundancia son determinadas por técnicas específicas de cuantificación,
de \=i
tanto de una especie individual, como de poblaciones hetereogeneas. La cornposición genérica y
tc.
\3 el tamaño de la población microbiótica, varía con el tipo de suelo en sus características físicas y
ro qufmicas, además de otras influencias ambientales como son el declive, la estación del'año y la
ón \E
composición de la vegetación. Además de,eso, las condiciones de crecirniento y estructuras de
b una especie están relacionadas con el hospedero y las condiciones ambientales.
IAS \s , Con relación a las plantas, existen una serie de factores importantes a ser considerados,
J&,
b desde su etapa de crecimiento y desarrollo, sus condiciones nutricionales, aspectos edáficos y
)or
climáticos, hasta sus características genéricas que son importantes en el estudio de la dinámica de
iar t las enfermedades y en la determinación de las formas y épocas de muestreo, así como en las
tc.
evaluaciones y estimación de las pérdidas.
na 'E
i
la b :', Al conjunto de esos
Las enfermedades infecciosas poseen una serie de eventos sucesivos.
ta. l- eventos se le da el nombre del ciclo de la enfermedad. Muchas veces, este corresponde al ciclo de
los
vida del patógeno, o este es parte de é1. También el ciclo de la enfermedad abarca los cambios de
:ia b
lr: .: la planta y los síntomas manifestados.
en iiri
0)
I

l.
\?
"t
r,i;' El muestreo dependiendo del objetivo, se hace a través de conteo de plantas enfermas por
.ii 1

l$i, sus síntomas característicos.


L ¡SlF:
l" -ir
Hü!i. I
1.:+.f

L
; L ill-l¡fl§ - As0ciación Brasileña de Educación Agrfcola §uperior
§
b
¡'
- 2(, Control de Enfermedades

Módulo 5,0
En resumen, son importantes los conocimientos
Epidemiotogfa biológicos del cultivo y del parógeno, las
Aplicada al fases en que ellos se encuentran,
-- Ia etapa d" p.or"so epidémico y Ia
Control de patógeno (en el hospedero y disrribución espicial del
= Enfermedades de
en el suelo) y finarmente, no menos
Ios factores ambientales ligados impoñante, el conocimiento de
Plantas al proceso.

2.2 Muestreo
2.2.1.

Es una consideración de mucha


importancia sabiendo que el tamaño
Ia obtención de información confiable de la muestra determina
acostumbra decir' que una mayor
i
válida pu.u p.opósitos de la investigación,
en general se
precisión se obtiene con una muestra
embargo' es importante situarse en de mayor tarnaño; sin
un punto realista respecto al grado
si existen grandes variaciones de precisión útil. po ejemplo,
de la enferrnedr¿, J. un año a otro,
aproximadas de varios años, que es preferible tener estimaciones
una información muy precisa solamente
para un año.
un aspecto importante a ser
considerado en técnicas de muestreo
en función de la etapa epidémica. es el tamaño de Ia muestra
si ésta se encuentra en er punto de inicio
patógeno' se recomienda una der ataque por el
muestra mayor debido a Ia poca rniroÁi¿ad
otro lado' en un elevado grado de infesiación en su distribución. por
ocurre una mayor uniformidad de
pudiéndose utilizar una muestra distribución,
de menor tamaño. se deberá i.n..
económico y las limitaciones siempre en cuenta er factor
dadas por éste.

en cuenta Ia creatividad crel investigador


.r,.0,31,,i;§1"1''il r,xTffr::,::J" para er

\7 2.2.2. El Plan de Muestreo


-
No basta que sepamos describir convenientemente
perfectamente las técnicas los datos de Ia muestra y que
estaclísticu, pu.u qr.-poaumos ejecutar dominemos
estadístico completo. Antes de adecuadamánte un trabajo
todo ., p..iro las .u"ri,r. a ser usadas sean
gaiantizarque
por procesos adecuados' si se obtenidas
cometen errores en el mámento oe
muestra' todo el trabajo tendráproblemas y seteccionar los erementos de Ia
los resurtados
finales serán probablemente incorrectos.
se deberá por tanto tener cuidádo
en cuanto a los criterios que se.¿n
usados en Ia seleccíon de ra
es que
ilt'.1'J:,"r:*:':ffi;';ü::il: " "iuur"ce er pran de muesrreo, para que
se ejecute er

se debe verificar que el plan de


muestreo este determinado en función
también de las condiciones con de los objetivos y
relación al objeto de muestreo en
empleadas' o sea' son predeterminados la determinación de las técnicas
los p.*.ai*ientos pra.ii"o, para
recorectar datos en
eto,raí2,óruntu,
lilX'J,::"",;H1111*::,3#ffi',llr,';§;H;;; dependiendo der tipo de
"t",
Además de estas consideraciones
y de las mencionadas en ro artícuros
otros aspectos importantes' como anteriores. se incruyen
los relacionados a la recolecta de
en Ia adición de las informaci;;t. datos comúnmente necesarios
obtenidas por la muestra. n, este
información obtenida "in situ", noÁalmente caso, nos referimos a la
a tiavés de entrevistajunto
ar responsabre de los curtivos.

rD 2.3. n n ,a
las
b
tD
Para evaluar la importancia de una enfermedad,
no se puede limitar a casos aislados, por
más destructivos que sean. Para poner
en práctica una acción de control en
un área detenninada,
ID
ABEA§ . A§O'IacI
\r>

lD

iD
\-¡
mfl
'tD

(D
. ontrol de Enfgrr.nedades 2l
las.!: ,es necesario disponer de datosrepresentativos de la enfermedad, tomando en cuenta toda la región, Modulg 5.0
del , nación. Tales datos en las áreas afectadas, pueden ser obtenidos por censo de la enfermedad,
O§tado o Epidemiologfa
, de- por medio de muestt'as uniformes.
Aplicada al
Control de

- Enfermedades de

,(D ..r,,' Los métodos para censar la intensidad de una enfermedacl variarán de acuerdo con los Plantas .

objetivos. Algunas veces es necesario estudiar un número limitado de campos de mayor interés,
rD mientras que en otros casos, puecle ser más apropiado tener datos menos exactos de muchas
; muestras aleatorias, dispersas en un área más grande. Algunas veces los dos métodos se combinan,
- ,realizando censos porrnenorizados en grandes áreas.
rlna
.- i

I se- Los estudios para determinar la ocurrencia de nuevas enfermedades en una nueva región,
, rrr,, ..,
' estado o
sin nación son realizados para determinar la distribución y comportamiento de un patógeno
Jlo,
- l'igcién introducido. Se da énfasi.s
a la ditribución de las enfermedades, a la gama de hospederos, a
"
nes o la época de mayor ocurrencia, a la importancia económica, etc. El objetivo principal es determinar
' el potencial destructivo del nuevo patógeno, antes de que se disperse por un área
<D
mayor.

stra- . Un ejemplo de monitoreo es el que se efectuó para constatar la roya de la soya. La enfermedad
'fue encontrada por primerayezen Brasil por DESLANDES, en 1979,en el área experimental
r el- de
la Empresa de Investigaciones Agrícolas de Minas Gerais (EPAMIG), en el municipio de Lavras,
Por
Minas Gerais. Considerando en gran potencial destructivo del hongo Phakosora pachyrhizL-en la
ón, - '
:tor 9óy., en el oriente, principalmente Taiwán y Tailandia, en donde se han daclo casos de reducción
- dd producción del orden del 80Vo, el Ministerio de Agricultura nombró una comisión, constituida
,O por investigadores de diferentes instituciones, entre las cuales se encontraba la Universidad Federal
.:t tl
-'
:r¡'i
Lel i:, i
de Vicosa, EMBRAPA y EPAMIG, para realizarjuntos el censo de la enfermedad, en Ias principales
regiones productores de soya del Brasil. Ese censo realizado en el año de lg7g, iirvió para
!7
\O
li¿,q I determinar la distribución de la enfermedad e identificar en regiones productoras de soya algunos
[i]ir.
i' l
hospederos alternativos del patógeno. Sirvió también de base para la elaboración de un proyecro
,:; .

más amplio, para investigar algunos aspectos relacionados con la epidemiología y control de la
(D enfermedad, trabajo de tésis de maestría y doctorado de JUNQUEIRA ( 1982)
nos i!.,,' y VALE (1985),
,ajo'o
'll ':.
l.'itl : respectivamente.
!,;Éf .

das
gla
\- ,itl':
l''
r'; ' JUNQUEIRA (1982) estudió el efecto
de los fungicidas sistémicos como protectores en el
;.".1
-::
iit;r.' cbntrol de la roya de la soya. VALE (1985) estudió varios aspectos relacionados con la
tos.'-
:i*^-.
jr epidemiología, declinación y progreso de la enfermedad en cultivos resistenres y susceptibles,
¡ la.\-
.¡',. , re§istencias a diferentes linajes y cultivos de soya y la reacción de diferentes espeóies de
eel t:r'.
¡r,ri
leguminosas inoculadas.
-
I,Lrl,::.'
!'i' .

5 Despues de 5 años de estudios de esta enfermeCad de Ia soya en Brasil, varios aspectos


rsy
füeron'establecidos. La inciclencia de la enfermedad fue evaluada en regiones importantes para el
cas - cultivo, como el Alto Paranaibo en Minas Gerais, durante el período normal de cultivo. En esos
€n.t estudios se verificó la presencia de Ia enfermedad siempre al final del ciclo del cultivo de la soya,
rde
,rD principalmente cuando ésta se presentaba ya con las vainas forrnadas , razónpor la cual no había t{

interferencia con la producción. Esos datos fueron útiles para ayudar a convencer a los agricultores
\l.>
que no sería necesario establecer medidas de control, ya que la enfermedad estaba restringida al
yen
.<D final del ciclo del cultivo.
fos '.r ,

rlae
ios.
{D
2,4. Sistema de Evalucacion de las Enfermedades de tas
Plantas

'- ,.'; La evaluación de enfermedades ha sido muchas veces considerada como un estimado de
DOr
r- ',
pérdidas, lo cual no es colrecto. Actualmente, muchos monitoreos que ernplean evaluaciones
rda, L.i directas de la intensidad de la enfermedad en una población de plantas daáa, pueden proveer
_to
0f- EAS - As0ciación Brasileña de Educación Agrícota Superior
{D
¡
!

-
-22 Control de Enfermedades
-
+'INulúJ- datos para estimar reducciones en la producción o en la calidad del producto. A pesar de no ser un §ev9I
procedimiento muy exacto, se puede utilizar en mucho's casos. cargc
:r^iil,'iil'l?'n :

Control de
.¡ Enlermedades de La mayor importancia de establecer un sistema de evaluación correcto de la enfermedad es
. Plantas el de incorporar a los registros de la enfermedad, además de los datos cualitativos, también los ,"§evel
- cuantitativos. ProPt
(D

La cuantificación de la enfermedad es uno de los criterios utilizados en las pruebas de 2,4.


- selección de fungicidas. Es importante también en experimientos que involucran comparación de
- variedades o en los monitoreos para la determinación de la necesidad de establecer medidas de
- control. Recientemente, la cuantificación de enfermedades ha si«lo importante en la minimización 'clast
del uso de productos químicos peligrosos en la agricultura, ya que establece las ocasiones en que unpr
<D
deben ser utilizados. Es importante tanto en el estudio de resistencia a las enfermedades, corno en .cuyo
- el establecimiento de un sistema de alerta o previsión de enfermedades.
Prop
<D
El desarrollo de métodos de cua¡ltificación de enfermedades en plantas, lleva necesariamente 3rt
<D a ampliar su conocimiento, ya que exige que se estudie la manera de ataque al hospedero, la época TAB
(D de mayor intensidad de la enfermedad y sus relaciones con pérdidas en la producción.
i.t , í:

iD Las evaluaciones de la enfermedad pueden variar de acuerdo con su naturaleza, no existiendo Grac
(D un sistema para que sirva para evaluar todo tipo de enfermedades. Para muchas énfermedades e¡r
. las cuales hay una relación cuantitativa entre el grado de infección, o la severidad, y la cantidad -l
(D
en pérdida de producción, las evaluaciones de incidencia ptreden no ser suficientes. Por tanto,

,- métodos para estimar la severidad de la enfermedad han sido desarrollados, los cuales incluyen fl
j r.,'í
varios sistemas y pueden ser aplicados en órganos individuales de la planta, en la planta completa -
,aú

o en un cultivo entero. La mayoría de los métodos se basa en la diferencia observable entre el


rlv \D tejido sano y el infectado, cuantificados con varios grados de precisión. ;

2.4.1.
r
El conteo de plantas afectadas y la conversión de ese valor en porcentaje, proporcionan una
medida precisa de la intensidad de la enfermedad. La principal ventaja de ese criterio sería su ,o
uniformidad y la facilidad de interpretación por sus observadores. Existen algunos casos específicos
'- los cuales permiten el uso de este criterio: Evaluación de enfermedades que causan la muerte de
la planta o daños en grado semejante. Asirnismo, cuando el porcentaje de plantas afectadas se
,. correlaciona con las pérdidas.

- En evaluaciones de hongos del suelo se verifica el uso de correlaciones entre cantidades y


- enfermedades y la población del hongo, como también el uso de tablas relacionando la población
\D del hongo o su estructura y el porcentaje de infección. z',

\D
2.4.2. Diaqramas - Diseno
tD 3
f"
.O Elprimero y probablemente el más notable ejemplo de Diagrama-Diseño para laEvaluación
4
de Enfermedades en Plantas, fue el que Natan Cobb, citado por LARGE ( 1966), publicó en 1892,
(D
para [a roya de la hoja de trigo en Australia, en" el cual mostraba 5 pedasos de hoja de trigo
rD (l2.5cm de largo x 37.5cm de ancho) para ilustrar 5 diferentes grados de enfermedad,
respectivamente 1,5,10, y 507o del área ocupada por pústulas visibles. x
l

JAMES (19? 1) publicó un manual presentando diagramas para la evaluación de severidad


rLr de enfermedades en varios cultivos. Esos diagramas son muy útiles ya que permiten ajustar sus
:- diseños antes de inciciar la evaluación de la enfermedad, con base en los estimados del nivel de

-ABEAS - Asoc,i acién Btasileña de Educación Agrf cola §uperi0r A'1

,-;--"'
-e*É*"-"-,-,.,ü.-{,¡,.ú.J-.¡;.,,;r,,,¿!!¿i-.i.^.-j-i-r.,}- --r},
¡l

Control dg Enfermedades 23
.\
ser severidad' También se pueden utilizar como
I material de entrenamiento del personal que se hará
- cargo de Ia evaluación de las enfermedades. Módulo §.0
Epidemiología
t>
Aplicada al
dad '-: Los diagramas muestran síntomas típicos de Control de
las enfermedades para varios niveles de
rén IBs 'severidad' generalmente hast a 5ovo del áiea total y puede Enlermedades de
también mostrarla distribución ptantas
_ proporcional del área foliar.

¡as iIe 2,4,3. fsca/as o C/ases


ión -.,
das
Las escalas descriptivas, aunque sirnples,
zaclon son muy usadas. consisten escencialmente en
'clasificasiones de la intensidad cle la enfermedad
3n qar en varias clases. Algunas de ellas son bastante
imprecisas' sobre todo aquellas cuyas
0o- clases incluyen términos .o*o,iigero, moderado
cuyo significado es subjetivo. Algunas y severo,
escalas han sido utilizadas por muchos
propósitos para los cuales fueron años, sirviendo Ios
desarrollados. un ejempro de esto fue el
f

oLIVEIRA' (1954), para estudios de Hentileia desarrollado por D,


mer.. vasratrix encaferos (tabla l).
épo"' TABTA l.
_
= i . la row del cafL
tienC' Cnado
t-
f,es en Descripción de la reacción.
rtidi-.
Inmune, sin ninguna señal de infección.
tant,'
¡L
:luyen
"Flecks", Reacción de hipersensibilidad.
' I
'rple
A veces difícil de observar
macroscópicamente, pero visible a Ia lupa.
rtre,¡l
_
Puntuaciones necróticas visibres nracroscópicamente,
'- punto de penetración de la roya o dispersas
situadas en er
por el área de infección.
'-
Pequeña tumefacción en er punto de penetración
der patógeno, muy
.n unE visible a la lupa.
ría s-. .

íficc" clorosis, más o menos intensa en er área deinfección


a veces
.iD acompañada de pequeñas necrósis, pero
rte oe sin Ia formación de suero
uredosporífero.
las s-
- sy:.r9r uredosporíferos raros, siempre rnuy pequeños,
a veces sólo
visibles a la lupa, en áreas predominunt"*.rte
.des ¡ cloróticas, a veces
acompañadas de necrósis.
ació._
Pústulas uredosporíferas pequeñas o medianas, difrÍsas,
t- fácilmente
visibles macroscópicamente, en áreas intensamente
cloróticas.
- Pústulas uredospóricas medias o grandes rodeadas
...
aclon
de crorósis.

892P Grandes pústulas uredosporóticas sjn verdadera


I hipersensibilidad, pero
pudiendo presentar una leve clorósis en
trig,
] el *á.g.r?e Ia infección
(altamente congenial o susceptible).
:dad.
_
Reacción heterogénea, pústulas uredosporóticas
de tamaño muy variable,
incluyendo diversos tipos o graclos de infección
rida,¡r con expresiones de
congenialidad e incongenialidad.
tr SüT
el d,
-
l0r\-,- iA'B"E A S Asociación Brasiteña de
:lti¡,). Ed Super¡or
24 Control de Enfermedades

Modulo 5.0 . otro ejemplo es la escala desarrollada por rópnz - RosA 1g74.
EpidemiologÍa
Aplicada al
Control de TABIA 2
Enfermedades de
Plantas

GRADO DESCRIPCIÓN

- Ausencia de los síntomas.

- Moderadamente resistentes (MR)


Lesiones superficiales menores de 5 mm
de largo, en raíces o tallo a nivel clel suelo.

- Moderadamenre susceptibles (MS)


Lesiones de aproximadamente l0 mm de largo, de color
café,ligeramente deprimidas, en raices o tallos a nivel
del suelo.

- Susceptible (S)
sistema radicular afectado, lesiones en el tallo y ramas.

- Altamente susceprible (AS)


Pudrición de la mayor parte de la raí2, solarnente las
raíces adventicias mantienen el desarroilo de la planta.
Lesiones abundamentes en el tallo y Ias ramas.

2.4.4. Escalas Porcentual-W


JAMES (1971), Sugirió el uso de Ia escala porcentual para la evaluación
de las enfermedades,
argumentando las siguientes razones: Los lÍmites superioi e inferior
de la escala son co¡stantes.
La escala porcentual es flexible, pudiendo ser convenientemente dividida y
subdividida. Es
mundialmente conocida y puede ser usada igualmente para medir proporciones
de plantas infectadas
(incidencia) o proporciones cle áreade la pt*tu damnifica,ta
lseveridad). Esta escala puede ser
fácilmente transformada para cualquier urálirir epidemiológico
subsecuente.

JAMES (197L),desarrolló una seríe de diagrarnas - diseños de área,


en que el porcentaje de
infección registrado representa siempre el área ieal enferma. En la práctica,
nunca se encuentra
l00vo de infección en los tejidos, cuando se usan los diagra*u, prlpuestos
por James, esto rro
constituye desVentaja' porque no hay razón l00vo como el máximo, cuando
se desea relacionar
incidencia de enfermedad o severidad"con pérdidas en la producción.

Todas las evaluaciones de enfermedad son subjetivas. Se considera que son


el resultado de
juzgamientos visuales. Hace algunos años, HoRSnALL y
BARRAT (rg4s) reportaron que los
grados de enfermedad detectados por el ojo humano son aproximadamente
igualei a las clivisiones
de la escala logarítmica y generalmente, siguen la tey cIgwEBBER-FECHNER
según Ia cual la l.:,
capacidad visual depende del logaritmo de la intensidad del esrímulo. Estos autores
describen dos [.
ABEAs' As0ciación B¡asileña oe ¡oucación AgriioG-supsrior
ra

<]

Control de Enfermedade§ 2,
v
- :$grados: L=0%o,2=0-3o/o,3=3-6Vo,4=6-127o,5=12-257o,6=25-507o,7=50-757o,9=87-947o,10=94- Modulo 5.4
'¡ 97?o,l l=97-100Vo,l2=1007o. Posteriormente observaron que cuando hacían observaciones del Epidemiología
r.' Aplicada al
,lani- ii; porcentaje de la enfermedad a simple ojo, distinguir mejor el área de tejido enfermo hasta en un Control de
e tl..ultu de tejido.sano cuando era mayor del 507o. Por lo tanto, 12 a25Vo representan el Enfermedades de
,Ul07o,.y Plantas
de tejido enfermo e igualmente el área de tejido sano del grado corespondiente de 75 a87%o.
;*;"9t.
jiEl método puede ser usado en unión de diagramas-diseño de áreas los cuales son necearios para
-=.4!-
e ¡_ 'j,
definir niveles específicos de enfermedad.

F--e- 2.4,5.
'e , '-.:
";,

e :
?*de
Desde el punto epidemiológico es uso de escalas logarítmicas es apropiado, ya que la mayoría
los patógenos se multiplican en proporción logarítmica, mientras el tiempo ayanzaen escala
<¡ ,.'llineal. Por ejemplo, el tiempo recorrido para el incremento de I a lOVo en la severidad de la
:,,fl'enfermedad puede ser el mismo, para un incremento de l0 a l00Vo a escala logarftmica y muy
r]
i¡.apropiada en este caso, porque atribuye la misma importancia a tales aumentos. La escala
,,¡apropiada
e ,f;,logarítmica es apropiada también para estimar las pérdidas, cuando la relación entre la enfermedad
r.} l,fri h pérdida en [a producción puede ser caractenzada por una relación lineal. En ese caso, se
iiemplea Ia escala logarítmica para la enfermedad y la lineal para la pérdida, excepto cuando los
,- iriveles de la enfermedad fueran muy bajos. En el caso en que Ia relación entre la enfermedad y la
le color
i pérdida sea lineal, se utiliza para su descripción una escala aritmética sin transformación. Por
a niGl
i¡eje¡nnlo }y?^!e.enfermedad e-1_este caso causan 10 veces mayor n!rO]O.a que lOTo de la
iD ii,'énfermedad. A fin de estimar pérclidas con razonable precisión para un nivel de enfermedad, se
,, 'hacen necesarias más subdivisiones en las categorias medias de la escala de Horsfall & Barrat, o
e
,:,i'preferiblemente divisiones iguales en la escala lineal.

U'
(D La estimación de bajos niveles de severidad de la enfermedad puede consumir tiempo, porque
i::.la distribución de la enfermedad en el cultivo, generalmente es irregular y lleva a altos desvíos en
I' *r¡l modelo de la media e¡t-iqada. Varios investigadores han sugerido alternativas más fáciles y
.<a ,fYdirectas, para estimar baja's severidades, relacionando la incidencia con la severidad.
C IAS
platr..
ii, Algunos trabajos han sido hechos con el uso de regresiones lineales, para describir las
<a §rehciones entfe incidencia y severidad de la roya y del oídio en cereales. La iegresión lineal es
§tadecuada para estimar severidad con valores bajos de incidencia hasta un máximo del 65Vo.
<D
iLReYNgR (1961), empleó principios semejantes para estimar la severidad de la roya del café, con
,y;datos de incidencia. El demostró que había una relación exponencial entre el porcentaje de hojas
: $infectadas (incidencia) y el número de pústulas por hoja (severidad). Además, en razón de la
,ldaG, idencia de la enfermedad también está relacionada con la densidad foliar, la cual a su vez se
;tanl- . aqiona con la producción. La evaluación del 7o de hojas infectadas puede proveer un buen
ida. trs de pérdidas ocasionadas por la enfermedad.
ectaCl?s
,! ,
,.d.
,I
-.. i2.4.6. lndice de lnÍección
tD
rl '-
;,s
En algunos casos las escalas empleadas en la descripción de ciertas enfermedades, no son
rtaSe j.
ide naturaleza porcentual, ya que los."grados de las escalas son arbitrarios y solamente indican una
)uen'-''t i'complicación creciente de los síntomas en varios órganos de la planta.
G
rsto no
lClOlL^'
: ¡. Para obtener el valor integrado de una parcela o cultivo se puede emplear el "Indice de
It
;ilnfe4ciOn" de McKINNEY, que fue utiliza«lo para resumir la infección de retoños de trigo con
':ado i.pudrición de rafz.
l,r::
ltrro fU'
J LII,
r.^. tD (Grados de la escala x frecuencia) x 100
lslones
Indice de Infección =
' cua§¿ No. de plantas x grado máximo.

,,len i-
riñ BEAS - Asociación Brasileña de Educacién A0f lcola superior
I
;
I
26 Contrpl de Enfermedades

Modulo 5.0._ El factor 100 convierte el grado final en base de 0 para ausencia de la enfermedad a 100,
Epiderníologfa
cuando todas las plantas están afectadas en su grado máximo.
Aplicada al
Control de
Enlermedades de
Plantas

Los métodos matemáticos de las relaciones entre enfermedad y pérdida de la producción


pueden ser divididos en dos grupos. Los modelos de puntos críticos proveen de pérdidas para
cualqueir nivel de enfermedad, en un determinado momento o en cualquier tiempo, cuando la
enfermedad alcanza una determinada cantidad. Los modelos de puntos múltiples estiman pérdidas
considerando diferentes puntos en la curva de progreso de la enfermedad.

2.5.1. Modelos de Puntas Crítieos

La regresiones lineales son usadas generalmente, para caracterizar modelos de puntos críticos,
en los que la variable independiente es la intensidad de Ia enfermedad y el Vo de pérdida de
producción es la variable dependiente.

A continuación se presentan dos modelos de puntos críticos para la evaluación de pérdidas:

TABLA 3 - Ejemplo de Modelo de Evaluacíón de Pérdidas,

Fórmula En la cual:

Y = 0,57X ? = Por."ntaje de lapérdida estimada de la producción de arroz.

X = Porcentaje de la espiga con buzón del nudo bazal, 30 dias


después de su emisión.

Y = -25,33+27,37 log.X Y = Porcentaje de la pérdida estimada de la producción de tr-igo.


X = Porcentaje de severidad de la roya del colmo, cuando el
desarrollo de la cariopse alcanza3l4 de su tamaño final.

(JAMES, t974)

LARGE (1952) desarrolló un modelo de punto crítico para estimar pérdidas en Ia papa
ocacionadas por el ataque de Phytophtora, relacionando los daños que ocurren cuando 75Vo del
follaje es destruido por el hongo. El autor declaró pérdidas de 25, 15, y 5Vo de la producción,
cuando 75Vo de las hojas fueron destruidas por la enfermedad a mediados y final de agosto y a
,'.,5,' :
mediados de Septiembre, respectivamente. El método se basa en la presunción de que habrá
reducción en laproducción del tubérculo, cuand o7Salode las hojas son destruidas por laenfermedad.
Probado el método por JAMES y colaboradores (1971) en el Canadá, Ias pérdidas reales fueron
ir? subestimadas, presentando las mismas estimaciones tanto para las epidemias precoses como para
.,(¡. las tardías, qub alcanzarán el75Vo rle la enfermedad en una temporada, siendo mucho mayores las
!1,i
.:1i ¡
pérdidas reales causadas por las epidemias precoses. Eso dernostró la mayor limitación para el
l"r'i: ¡
método y para todos los modelos de puntos críticos, según los cuales, tanto la proporción cle
t': t infección aparente (r), que varía para muchas enfernledades, en cuanto a la forma de la curva de
progreso de la enfermedad no son importantes para la determinación de tas pérdidas.

t-
i
ABEAS - Asoclaclón Bras¡leña de Educación Agrf cola §uperior
'"{}
,rn'
-
-
- Control de Enfermedadqs 27
1ot'u ' 2.5.2. Madelo de Puntos Múltiples Modulo 5.0
EpidemiologÍa
Aplicada al
: ' ' Las limitaciones de puntos críticos citadas anteriormente pueden ser superadas por el modelo Control de
:,de puntos
"ffi;ft
múltiples, el cual cuantifica la enfermedad en muchos puntos, durante el desarrollo de

;;
Enfermedades de
:
{, ;" rl;;;;;
' estimar pérdidas debidas al tizón en la papa. La técnica de análisis
.; ffi il;ffi Planlas

)cii 4a- ..,usada para ajustar una ecuación empírica, utilizando el incremento de la
de regresión múltiple fue
pfira enfermedad, durante 9
r'iperíodos semanales, como variable independiente
do I?
y la pérdida en producción como variable
dependiente. La forma general de la ecuación de regresión utilizada fue y
lidz- "'
'J' = b,x,+brxr+...x, y x,
en la cual Y es el vo ae feraiaa en la producción y xr y x, son incrementos de
l-j--:-^--
lá enfe"rmedad en la
t
¡1pri1ey y segunda ,
semanas respectivamente. La'ecuáción pasa por el origen y presenta un
: ; coeficiente de relación múltiple 0,976. EI estimado de pérdida puedl ser hecho en cualquier fase
: i' It lu
epidemia, multiplicando el coeficiente de regresión parcial áe cada semana, por el incremento
.O u de la enfermedad en cada semana correspondiente. La suma de los productos repiesenta la pérdida
:lcos- r en.cada punto en el tiempo considerado. Un trabajo posterior del mismo autor, basado en el
la d? [; análisis de regresión lineal, permitió estimar el porcentaje de decrecimiento de tubérculos
- ¡'c-omgrcia]es'
para cada pérdida de producto, introduciendo así el aspecto cualitativo en la estimación
" de pérdidas.
idaf
BURLEIGH et, al. (197z),también desarrolló un modelo de punto múltiple para la evaluación
: de pérdidas de
producción ocasionadas por la roya de la hoja de trigo, usando la técnica de regresión

lineal múltiple. La variable dependiente Y fue el porcentaje de
ffrdida de producción, y las variables
<D * independientes (X2, Xs, Xr) fueron los porceniajes de severidad de la roya en las hojas, en
los
j; estadíos de anulamiento, granos lechosos y pastosos, respectivamente.

.rofP Y= 5,3788 + 5,5260 X, - 0,3308 X, + 0,5019X? (R2 =0,79)


días' ,2,6.3,
-
rD
i VANDERPLANK (1963), usó varios ejemplos para demostrar la utilidad de esre modelo.
ngo- $lomgarado con el modelo de punto crítico, el área abajo de la curva de progreso de la enfermedad
el i(eeCpp) tiene la ventaja de hacer una distinción entre dos tipos AJ epiaemias, considerando
jdiferentes áreas abajo de la curva, pero que poseen el mismo porcentaje de severida¿ en Ia época
:
licrftica. Por otro lado, no atribuye un peso a la enfermedad, relacionado con el tiempo, lo cual es
IcscencialTen-te una función del toefi.i.nt" de regresión parcial en los modelos de puntos múltiples.
-: : 6Ese
modelo de AACPD no permite dilerenciar adecuadamente, estimados de pérdidas causados

pap¿p ¡por epidemias precoses o tardías que ocupen la mism a áreaabajo de la .rrru d" progreso de la
enfermedad.
b de'-
-
3lon._
)y¿F i El área abajo de la curva ha sido utilizacla para:
rabrí-iD * Presentar el desarrollo de epidemias de enfermedades de plantas.
:dad -
,eron' r Expresarcaracterísticas
par¿+ de resistencia parcial u offos tipos de resistencias de cultivos infectados
, " POr Varios hongos.
:s las-
.ra eP
n dco 1 Expresar la producción de esporas de hongos patógenos bajo condición de campo. Indicando
bajo Ia curva de progreso de la enfermedad, de una sola vez, la severiclad de Ia enfermedad o
¡a de *, rabundancia
del patógeno y la proporción en la cual la enfermedad o patógeno aumentó durante
U!¡
"el ciclo de cultivo, el AACPD puede
presentar amplias aplicaciones en los estudios de
enfermedades de las plantas.

I
0L EAS Asociación Brasileña de Educación Agrícola Super¡0r
*-
r: -rffiüla¡&,r'

l.l: 28 Control de Enfermedades

l- Modulo 5.0
Epidemiología
Aplicada al
Control de
Enfermedades de
El área abajo de la curva de progreso de la enfermedad (AACPD),
propuesta por SHANER y FINNEY (1977):
es calculada por la ecuación

Piantas
[: + Y,)tzfiT¡*t - T,l
ACpD = ijrr,.,,
l= En la cual:

t:
[-

l:
ACPD = área abajo de la cruva de progreso de la enfermedad.

l_ Yi - Porcentaje de la enfermedad iésima observación.


t:
t-
t: Ti = Tiempo en días en la iésima observación.

I:
t:
n= Número total de observaciones.

Én la figura 7, por ejemplo podemos calcular el área abajo de la curva de progreso de la


l-
t:
l_
l-
enfermedad (AACPD), en el intervalo de 0 a 15 días de la siguiente forma:

ACPD = [ (17+0)/2 x (5-0) ]+ [ (48+17) /2 x (10-5) ]+ t (85+48) t2x (1s-l0) l

l,
l-
ACPD =(1712 x 5) + (6512 x 5) + (13312x5)
ACPD = 42,5 + 162,5 + 332,5 = 537 ,5.

lv
I

E¡fermedad (%)
t:
t:
l-

:
:

:
10 :iH
':l!trt

Das ,1¡

t .r,-ü1i

H
: , .t¡.¿li
'.:j*
.f¡

: FIGURA 7 .';l{
. 1,¡

Representacíón gráfica de un área abajo de la curva de la enlermedad.


'.,i,'i
,.i:;
: Los datos de AACPD pueden ser analizados estadísticamente. Un tipo de equivalencia que
,

,.i
';.

.:'-':
ha sido utilizada para ese análisis, es considerar el mayor valor deAACPD como IOOVo y corregir ,.::,;¡

U
r¡'
los otros valores. Para hacer el análisis estadístico es necesario hacer repeticiones de los ..t,il:
.1i¡l{
l,-.'1

tratamientos.
-
: ABEAS - As0.ciaGlón Brasileña de Educación Agrfcola SupErl0r
-
.{. ¿ -i¡i,rr¡,, u¿
Control de Enfermedades 29
i
acip Escalas Diagramáticas Empleadas Para la Modulo 5.0
Epidemiologta

: Evaluacion de la Seuqidad de Entermedades de las Aplicada at

: , Plantas
Control de
Enlermedades de
Plantas

: :,
La evaluación de Ia severidad de las enfermedades se hacen por varios métodos, de acuerdo
: :con la naturaleza de la enfermedad bajo estudio. Las escalas diagramáticas son más exactas y
- :;,, fáciles de análizar que las descriptivas, aunque también tiene sus limitaciones.
4a

i,
. La mayoría de los diagramas se basan en las diferencias medibles entre tejidos sanos
- i
e
ffectaAos, cuantificados en varios grados de precisión. Los diagramas muestran síntomas típicos
: i
¡l
de las enfermedades bajo varios niveles de severidad, generalmente hasta SOVo del área total,
pudiendo también mostrar la distribución proporcional del área foliar u otro órgano de la planta.
- '
4a
,',-:i,{,! En el apéndice serán presentados varios diagramas utilizados para la evaluación de las
l.enfermedades de las plantas. Esos diagramas son muy útiles para orientar la evaluación de
d. 1 experimentos en fitopatología.
- ,.'i

._

: '':j'

lr

- ,'^.:
¿

ti

Y' 4a
' l.;.

-
-
: !,;.

ii::.i;;!.
<¡ ).'

<a
.f.r.
e

<a

<f

-

: í; hit

t r."l

:
aqu
-o-lil
a
--¡ v<rl

e lc*

t0L
-- *BEAS Asociación Brasileña de Educación Agrícola Super¡or
- I

También podría gustarte