Está en la página 1de 6

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

LABORATORIO DE GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA


PRÁCTICA N° 05
MANEJO DE ESCALAS DE DUREZA SEGUN MOHS

I. INTRODUCCIÓN

Una de las propiedades mecánicas de los minerales es la dureza. La dureza de un mineral


está determinada por la fuerza atómica estructural de los elementos y compuestos químicos
que lo constituyen, en materia de mineralogía, la dureza se define como la resistencia que
presenta un mineral a ser rayado, no roto o dividido, el diamante, por ejemplo, es sabido que
es el mineral más duro sobre la tierra, sin embargo, presenta una escisión perfecta, por lo
que se rompe fácilmente a lo largo de su simetría. La dureza en los minerales se mide a
través de la 'Escala de Mohs de dureza relativa' y es una herramienta muy importante en la
identificación de los minerales, esta escala consiste en números del uno al diez, donde 1 es
el más suave y 10 representa al más resistente.

II.OBJETIVOS
 Determinar la dureza de los minerales en muestra de mano para identificar el mineral o
tipo de mineral que se trata.

 Evaluar la sensibilidad a la erosión mecánica de los minerales por su dureza

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

Propiedades mecánicas

La dureza es la resistencia que ofrece la superficie de un mineral a ser rayada. Depende


de la estructura (cuanto mayores sean las fuerzas de enlace, mayor será la dureza). La
dureza varía con la dirección.

Para cuantificar la dureza se utiliza la escala de Mohs. Esta escala toma como referencia
10 minerales a los cuales se les asigna un número entero. Comparando sus durezas se
puede determinar la de cualquier mineral. El mineral con número superior siempre raya a los
inferiores (pero las variaciones de dureza entre cada uno de los minerales de la escala no
son valores constantes).

Cuando se encuentra un mineral en el campo, rara vez se dispone de 10 minerales para


efectuar el test de dureza. Por el contrario, puede obtenerse un aproximación bastante buena
usando simplemente:

La uña del dedo (H = 2.5).


Una moneda de cobre (H = 3).
Una punta de acero, por ejemplo una punta de cuchillo, un clavo etc. (H = 5).
Un fragmento de vidrio (H = 5.5).
LABORATORIO DE GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 2018-I 1
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Empleando estos objetos comunes se consigue una buena orden de magnitud de dicha
dureza.

En laboratorios o el campo es frecuente determinar la dureza rayando el mineral de


forma sucesiva con la uña, cuchillo, vidrio y cuarzo:

Tabla Nº 01: La escala de MOHS

Otras propiedades Mecánicas

Fractura. La rotura de un mineral a lo largo de una superficie irregular se denomina fractura.


Existen también diversos nombres para designar las diferentes clases de fractura: concoidea
(en forma de conchas), fibrosa o astillosa y la irregular que es la mas común. La fractura
concoidea es típica del sílex, la variedad microcristalina del cuarzo.

La exfoliación es la propiedad por la que un mineral se rompe a favor de alguna de sus


caras planas, en láminas como las micas, romboedros en la calcita o cubos en la galena.
Esta propiedad está íntimamente ligada a la estructura cristalina.

Para describir otras propiedades mecánicas de los minerales se emplean términos


como los siguientes:

TENAZ: la tenacidad es la resistencia que opone un mineral a la rotura o deformación. No


tiene ninguna relación con la dureza (el diamante es el mineral más duro que existe pero se
puede romper con facilidad).

FRÁGIL: el mineral se rompe con facilidad y se hace trozos con poco esfuerzo.
MALEABLE: el Mineral se lamina mediante golpes (oro).

DÚCTIL: el mineral puede estirar en forma de un hilo (oro).

LABORATORIO DE GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 2018-I 2


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

FLEXIBLE: cuando el mineral es doblado y no recupera su forma al cesar el esfuerzo.

ELÁSTICO: cuando el mineral es doblado, recupera su forma al cesar el esfuerzo


(micas).

IV. LA CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES POR SU DUREZA

Ya vimos que la composición y la estructura determinaban muchas de las propiedades del


mineral. La estructura cristalina como se empaqueta un mineral origina su nivel de dureza.
Por lo mismo, determinar el grado de dureza de un mineral nos permite identificar minerales.
Aunque son muchos grupos, uno solo, los silicatos, constituye la mayor parte de las rocas
terrestres.

V. DETALLES EXPERIMENTALES

Para realizar esta práctica de laboratorio en relación a la dureza de minerales se requiere


muestras de minerales del tamaño de una mano.

Para determinar la dureza hay que tomar una serie de precauciones:

— Realizar las pruebas en superficies frescas, pues superficies alteradas provocan una
disminución de la dureza.
— No confundir la raya con la huella que dejan los minerales más blandos. Mientras la huella
puede ser limpiada, la raya es irreversible.
— Tener en cuenta la naturaleza de un mineral pues los minerales pulverulentos, granulares
o astillosos pueden romperse y quedar aparentemente rayados por minerales realmente más
blandos.

En los laboratorios es frecuente establecer tres o cuatro grupos: de minerales

Dureza baja: si se raya con la uña.


Dureza media: si se puede rayar con el vidrio pero no se raya con la uña (en este caso la
dureza estará comprendida entre 2,5 y 5,5).
Dureza alta: si no se puede rayar con un trozo de vidrio (la dureza del mineral será en este
caso mayor que la del vidrio que es de 5,5).
Dureza muy alta: si no se puede rayar con un trozo de cuarzo (la dureza será entonces
mayor que 7).

Procedimiento

1. Coger los minerales de dos en dos e intentar rayar uno contra otro.
2. Ordenar los minerales de menor a mayor dureza, es decir, desde el que es rayado por todo
hasta el que no es rayado por ninguno.
3. Intentar rayar con la uña los minerales.
4. Los minerales que no han sido rayados con la uña, intentar rayarlos con un cuchillo con
punta.
5. Los minerales que no han sido rayados con la uña ni con el cuchillo, intentar rayarlos con
la lija.
6. Los minerales que no han sido rayados con la uña, ni con el cuchillo, ni con la lija, intentar
rayarlos con el vidrio.
7. Anotar todos los resultados en una tabla. Ver Anexo( Tabla Nº 02)

LABORATORIO DE GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 2018-I 3


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Ejemplo de Análisis de resultados

Para analizar los resultados y comparar los minerales utiliza una tabla como esta para cada
una de las muestras que analices:

Muestra Minerales que Minerales que Rayado por Rayado por Rayado por Rayado por Dureza Nombre del
lo rayan raya la uña el cuchillo la lija el vidrio mineral
Nº 01 Todos Ninguno SÍ SÍ SÍ SÍ 1 Talco
Nº 02 Todos menos el Nº 01 Nº 01 NO SÍ SÍ SÍ 3 Calcita
Nº 03 Nº 04 y Nº 05 Nº 01 y Nº 02 NO SÍ SÍ SÍ 5 Apatito
Nº 04 Nº 05 Todos menos el NO NO SÍ SÍ 6 Ortosa
Nº 05
Nº 05 Ninguno Todos NO NO NO NO 7 Cuarzo

MATERIALES

-4 Muestras de Minerales(traer estas muestras para trabajar)


-Moneda de cobre
-Porción pequeño de Vidrio
-Pequeño cuchillo de acero
-lupa de 10X
-Picota o martillo.
- 1 trozo de lija para acero
-Trozo de cuarzo.

VI. EXPLICACIÓN DEL MANEJO DE ESCALA DE DUREZA DE MOHS

1. …………………………………………………………………………………

2. …………………………………………………………………………………

3. ………………………………………………………………………………..

4. …………………………………………………………………………………

5. …………………………………………………………………………………

REDACCION DEL INFORME DE LABORATORIO

Culminada La Práctica de Laboratorio, el alumno debe realizar un informe de la experiencia


realizada según la Guía utilizada, dicho informe debe tener el siguiente contenido;
CARATULA; El informe debe indicar en la caratula los siguientes datos:
 Nombre de la Universidad, escuela académica profesional.
 Nombre del Laboratorio del curso.
 Nro. y título de PRACTICA REALIZADA,
 Integrantes DEL GRUPO O NOMBRE individual.
 Ciclo de estudios- TURNO -AULA.
 Nombre del profesor que dirige la práctica.
 Ciudad y fecha.
1. OBJETIVOS
Indicar los objetivos logrados al realizar las experiencias en el laboratorio, en función a lo
señalado en la guía
2. MARCO TEÓRICO O PRINCIPIOS TEÓRICOS

LABORATORIO DE GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 2018-I 4


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Se realizará un resumen de la Geomorfología aplicada a la Ingeniería Ambiental, teorías,


métodos o fundamentos que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva, investigue y
fundamente, a través de otras fuentes.
3. DETALLES EXPERIMENTALES ( es la parte más importante del informe)
3.1. Materiales y reactivos: Colocar solo los usados en laboratorio
3.2. Procedimiento Experimental:
Describir CON SUS PROPIAS PALABRAS las experiencias realizadas detalladamente así
como las observaciones, cantidades usadas, los datos, los reactivos químicos (elementos
y/o compuestos), y los valores numéricos con sus respectivas unidades de medida, usar
gráficos, dibujos, fotografías, CÁLCULOS REALIZADOS, % error, etc.

4. TABLA DE REPORTE DE RESULTADOS FINALES.


Cuadro Final RESUMEN de los materiales y datos utilizados y producto obtenidos.

CONCLUSIONES
Señalar las conclusiones Finales respecto a cada una de las experiencias realizadas.
De los resultados obtenidos en la experiencia Práctica, comparándolos con sus principios
Teóricos al respecto, si existiera errores, analizarlo e indicar el porqué del resultado, Indicando
las causas de las diferencias y el posible origen de los errores si va hacer útil la maqueta
elaborada.

5. RECOMENDACIONES
Que recomiendan para obtener los resultados esperados en la Práctica.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias se deben colocar según el estilo APA deben ordenarse alfabéticamente,
sangría en la segunda línea para diferenciar del dato principal; Apellido y Nombre del autor,
edición, año, titulo, editorial, País, etc.,
Electrónica (digital); Dirección del enlace completa.

V. BIBLIOGRAFIA

HURLBUT, C.S. & KLEIN, C. (1982). Manual de Mineralogía de Dana. Reverté,


Barcelona.
HURLBUT, C.S. & KLEIN, C. (1993). Manual of Mineralogy. John Wiley and Sons, New
York.
KLEIN, C. (1993). Minerals and Rocks. John Wiley and Sons, New York.
MATTHES, S. (1987):Einfuehrung in die spezielle Mineralogie, Petrologie und
Lagerstaettenkunde.- 444 pág., 165 fig., 2 tablas, Springer Verlag, Berlin

LABORATORIO DE GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 2018-I 5


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

VI. ANEXO
Tabla Nº 02: Ficha de identificación de minerales por su dureza

Muestra Minerales que Minerales que Rayado por Rayado por Rayado por Rayado por Dureza Nombre del
lo rayan raya la uña el cuchillo la lija el vidrio mineral
Nº 01

Nº 02

Nº 03

Nº 04

Nº 05

Mg. Freddy Pillpa Aliaga


Ing. Laureano Valentin, Gaudencio

LABORATORIO DE GEOMORFOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA 2018-I 6

También podría gustarte