Está en la página 1de 8

27 DE JUNIO DE 1902

CREACIÓN DEL ARMA DE INGENIEROS

“Para satisfacción de los deseos de Su Excelencia, el Presidente de la República


y de US., cúmpleme elevar á ese Ministerio el adjunto Proyecto de Ley Orgánica
Militar, para el Ejército de la República.

En el Título IV del proyecto y luego de analizar la organización de las armas


existentes en el Ejército ecuatoriano, es decir, Infantería, Caballería y Artillería,
la Misión Militar chilena analiza a la Ingeniería:

“Como el proyecto supone las zonas organizadas con tropas de las cuatro armas,
á los Ingenieros Militares se les consulta organizados en compañías sueltas, con
dotación suficiente para que puedan desempeñar los servicios de zapadores,
pontoneros, ferrocarrileros y electricistas, servicios tanto más necesarios en el
Ecuador, cuanto que las vías de comunicación, ni son numerosas ni las
existentes se encuentran en buen estado de conservación.
El servicio de ingenieros es de tal importancia que sin él, francamente, no es
comprensible como pudieran ejecutarse operaciones militares con tropas
regulares y contra fuerzas enemigas más o menos bien organizadas.”

“Menos sacrificios pecuniarios que los necesarios para las otras armas,
demanda su creación. Cuatro compañías, una por zona militar, bastarán para las
necesidades del Ejército permanente. Al principio sólo se trataría de organizar
una compañía en Quito, y ella serviría de escuela de oficiales, clases y soldados
del arma y, con estos elementos se procedería después a organizar las
restantes”.

Ahora bien, frente a tales exigencias, ¿no es lógico pedir que se cree el arma de
ingenieros, es decir, las tropas que refuerzan las posiciones naturales; que
transforman el terreno, en sentido favorable para el propio ejército y en sentido
desfavorable para el adversario? ¿No es lógico pedir que aquí, donde existen
pocas vías de comunicación, se creen tropas que las habran? ¿Que aquí, donde
hay escasas líneas telegráficas, se creen tropas que las construyan? ¿ Que aquí
donde faltan los puentes que salvan corrientes de agua, se creen tropas que las
hagan, echando mano de los elementos que casi todas las comarcas del territorio
proporcionan?. Esto no se discute; y lo que hay que admirar no es la creación
que seguramente se hará, sino la penosa imprevisión de los que no lo hicieron
antes.”

En el Gobierno de Don Lizardo García se aprueba y publica en el Registro Oficial


No 78 del día Lunes 11 de Diciembre de 1905, la Ley Orgánica Militar, en los
mismos términos en que fue presentada por la Misión Chilena.

Batallón de Zapadores Chimborazo


El 27 de Diciembre de 1912 y mediante Decreto Ejecutivo firmado por el general
Leonidas Plaza Gutiérrez se crea el “Batallón de Zapadores Chimborazo”, “ con
el fin de que esta unidad sea uno de los dos batallones que el Ejecutivo está
obligado a organizar por la atribución que le concede el Art. 27 de la Ley
de Planta y Sueldos del Ejército” y que se constituiría de esta manera en la
primera unidad del Arma de Ingenieros, unidad insignia que a lo largo de los años
va labrando su historia a base de esfuerzo y sacrificio de sus miembros, y con
ellos, jalonando y enriqueciendo la historia del Arma y constituyéndose en motor
fundamental del desarrollo vial del Ecuador.

“Haciendo uso de la facultad contemplada en el Art. 27 de esta Ley, el Ejecutivo


creo el Batallón de Zapadores Chimborazo, sobre la base del Regimiento de
Caballería de ese nombre, pero con la sola dotación de 320 individuos. Confía el
Ministerio a mi cargo en que durante el año en curso recibiremos el material de
Zapadores y se dará vigoroso impulso a la instrucción peculiar de esta arma.”
Así reza una parte del informe que presentaba el Ministro de Guerra sobre la
creación del batallón.
El primer comandante de la unidad fue el teniente coronel Luis R. Gallegos.

Batallón de Zapadores No 2 de Línea


El 5 Febrero de 1914, siendo comandante del Ejército el General Juan Francisco
Navarro, al igual que muchas otras unidades, se efectiviza el batallón “Leales”
No 77 de Reserva, el mismo que presta sus servicios bajo esta denominación
hasta el año de 1917, fecha en la cual es promovido a la condición de batallón
de “Zapadores” No 2 de Línea.

En el año de 1921, estando al frente del Ejército el Coronel Octavio G. Icaza, y


sobre la base del batallón de Zapadores No 2 de Línea, se crea el batallón de
Zapadores No 2 “Montufar”, el mismo que a partir del 8 de Junio de 1922 toma
el nombre de Batallón de Ingenieros No 2 “Montufar”, unidad de brillante
trayectoria dentro del Arma de Ingenieros.

En el año de 1930 encontramos al batallón de Ingenieros “Montúfar” empeñado


en la construcción del ferrocarril Austral, así lo dice una carta fechada en
Azogues el 27 de Enero de 1930, y dirigida al director del diario “El Comercio” de
Quito.

“ Con motivo de la llegada del Sr. Ministro de Guerra a la parroquia Baquerizo


Moreno, y en cumplimiento de la misión que le ha sido encomendada, de visitar
el estado de los trabajos de la obra que significa el progreso de la región Austral,
el día 24 de los corrientes procedió a inspeccionar los trabajos del ferrocarril
Sibambe- Cuenca, en la sección Tambo-Cañar, habiendo sido acompañado en
su recorrido por los señores Jefe de Estado Mayor General, Jefe de la Tercera
Zona Militar, Gobernador de la Provincia del Cañar, Jefe de la Escuela de
Ingenieros Militares, Jefe de la Escuela de Aviación Nacional, Comandante
Sergio R. Játiva y doctor Alfonso Crespo.

El primer jefe de la unidad fue el Comandante Federico Guerrón.

Batallón de Ingenieros de Construcciones No 2 “Cotopaxi”


El más joven de los batallones de Ingenieros nace de la necesidad de disponer
de una unidad especializada en el campo de las construcciones viales, civiles,
hidráulicas y de petróleos, que pueda atender los requerimientos de trabajo que
en la década del 70 se hacían al Cuerpo de Ingenieros del Ejército. En el
comando del Ejército estaba el general Mario López Serrano, y en el Cuerpo de
Ingenieros, el general Raúl Puma Velasco. El 10 de Diciembre de 1973 se
publica el Decreto No 47, mediante el cual se crea esta unidad con el nombre de
“Batallón de Ingenieros de Construcciones No 2 Cotopaxi (BEC-2); es decir, con
la finalidad de dedicarlo exclusivamente a esa especialidad.
En la H. “La Balvina” de propiedad de don Francisco Espinoza Arévalo, el Ejército
había adquirido 50 Hectáreas con el fin de ubicar en dicho terreno a la brigada
de Fuerzas Especiales. Ante la no aceptación del sitio por parte de esta unidad,
el comandante del Cotopaxi consiguió la asignación de este predio para el novel
batallón. Posteriormente, se logró de la familia Jijón, propietaria de tierras
contiguas a las asignadas por el Ejército, la venta de 100 hectáreas. En este
terreno se construyó el campamento que hoy lleva el nombre del general Marco
Subía.

En el conflicto del “Cenepa”, el batallón “Cotopaxi” se constituye en uno de los


pilares fundamentales de la Fuerza Terrestre, mediante el apoyo de ingenieros
y su destacada presencia en Base Sur, Cueva de los Tayos, Coangos y Tiwinza
mediante el lanzamiento de campos minados, construcción de refugios, picas,
campamentos.

El primer comandante del batallón fue el mayor Orlando Arias Chávez.

Batallón Honorífico “General José María Córdova”


Las unidades honoríficas de todas las armas y servicios del Ejército deben
constituirse en el cimiento para la conformación de un Servicio Pasivo unido,
solidario, cohesionado que le permita alcanzar objetivos trascendentes en el
campo social, económico y de bienestar. Estamos en la obligación de recuperar
el sentido aglutinante de la clase militar, es hora de iniciar una
nueva cruzada que nos lleve a reunificar a todos sus miembros, luego de una
década perdida con la “revolución ciudadana”, a fin de generar objetivos claros
y concretos que les permita a sus asociados encontrar la brújula perdida, la
motivación sentimental, el trabajo creador o simplemente el reposo espiritual que
el viejo soldado, aquel que ha recorrido la geografía de su patria y le ha puesto
la piel a sus fronteras, necesita antes de iniciar el retorno sin partida.

El batallón honorífico “Córdova” fue creado el 1 de Diciembre de 1989 bajo el


auspicio visionario de oficiales en servicio activo y pasivo interesados en
fomentar la unión de los soldados Ingenieros, entre los cuales se destacan los
generales Germán Ruiz, Carlos Galarza, Alfonso Alarcón, Solón Espinoza,
coronel Luis Carrillo; sus primeras reuniones se efectúan en las instalaciones de
FAME, en donde se trazan los objetivos generales para su funcionamiento.

A la presente fecha, 18 años después, se ha convertido en la Corporación de


Honor “General Guillermo Rodríguez Lara”, en homenaje a un soldado ingeniero
que llegó a la jefatura del Estado, por encargo de las Fuerzas Armadas, y en la
cual cumplió a cabalidad su compromiso con la Institución Militar.

El primer comandante de la unidad honorífica fue el general Solón Espinoza


Ayala.

Escuela de Oficiales Ingenieros


El acta de nacimiento de la Escuela de Oficiales Ingenieros se encuentra
publicada en el Registro Oficial Número 521, en Quito, el martes 20 de Junio de
1922, con ella nace la educación técnica en el Ejército y su desarrollo lleno de
vicisitudes e incomprensiones dentro de la institución armada y en el entorno de
la educación superior y de la política nacionales, constituye a no dudarlo, el logro
más significativo del Arma en su afán de disponer dentro de sus miembros a
oficiales excelentemente capacitados para apoyar las operaciones militares de
un Ejército profesional y colaborar eficientemente en el desarrollo de la
educación universitaria en el Ecuador.

“ La Historia Militar del Ecuador apuntará en sus páginas que el Decreto


Ejecutivo de 16 de Junio de 1922, expedido por el Sr. Presidente de la República,
Dr. Dn. José Luis Tamayo, y autorizado por el Sr. Ministro de Guerra, Dn. Octavio
G. Icaza, creó y organizó el Curso de Ingenieros, siendo su Director Técnico el
Mayor Cav. Alberto Inzani y Subdirector Capitán Humberto Ravazzoni, de la
Misión Militar Italiana, que preside el General Com. Dn. Alejandro Pirzio Biroli”.

“Nadie puede, sin menoscabo de su propio buen concepto, dejar de ponderar la


importancia del estudio de la Ingeniería Militar, y no hay Ejército en el mundo que
no cuente con un numeroso contingente de Ingenieros diestros, a cuya
competencia se debe la mayor facilidad en los procedimientos estratégicos”.
(Tomado de la Revista Ejercito Nacional Pág. 572).
El primer director de la Escuela de Oficiales fue el teniente coronel Luis Telmo
Paz y Miño.

Servicio Geográfico Militar


El 11 de Abril de 1928, con la creación del Servicio Geográfico Militar, se
consigna en la vida del Arma de Ingenieros, un segundo y fundamental aporte
para el progreso del país. “Basta esta sola fundación y puesta en marcha, para
justificar la presencia de la Primera Misión Militar Italiana en el Ecuador” (Marcos
Gándara E. El Ecuador del año 1941 y el Protocolo de Río).

Mediante decreto ejecutivo No 163, el Presidente Provisional de la República,


Dr. Isidro Ayora, considerando que el levantamiento de la CARTA
GEOGRAFICA MILITAR, obra de capital importancia para el País, demanda la
definitiva y conveniente organización del “Servicio Geográfico Militar”, dispone
su creación con el carácter de dependencia oficial del Estado, y como un
Departamento adscrito al estado Mayor General del Ejército, dando a tal servicio
todas las facultades y atribuciones en orden a la ejecución de la Carta.

En junio de 1926, el mayor Giaccomo Roca, miembro de la Misión Militar Italiana,


al clausurar un curso de topógrafos destacaba la necesidad de crear el Servicio
Geográfico Militar.

“...El problema de que quiero hablar, el problema topográfico, no está todavía


resuelto y ni siquiera encaminado... En mi breve permanencia en el Ecuador, he
tenido la oportunidad de conocer y apreciar el trabajo topográfico hecho por
algunos entusiastas precursores. Entre todos quiero citar al señor Coronel Paz y
Miño, cuya obra creo es completamente desconocida. El Coronel Paz y Miño ha
compilado un proyecto sumario casi completo de la carta topográfica del País,
proyecto que debería ser tomado en consideración por la Superioridad
competente; ha levantado extensas zonas del territorio nacional con
procedimientos, que aún no siendo regulares, pueden estimarse bastante
exactos en consideración de que el Coronel Paz y Miño ha trabajado con
instrumentos de suficiente precisión.”
El primer director del Servicio Geográfico Militar fue el mayor Giaccomo Roca.

El Instituto Geográfico Militar


Al cabo de 19 años y cuatro meses de una incansable y fructífera labor del
Servicio Geográfico Militar, y ante la necesidad de modernizar la estructura
administrativa de tan importante centro cartográfico del país, el Dr. José María
Velasco Ibarra lo transforma en Instituto Geográfico Militar. En el comando del
Ejército se encontraba el coronel Ing. Miguel Ángel Estrella Arévalo. El decreto
de creación fue expedido el 15 de agosto de 1947.

Siendo una misión fundamental de las FF.AA. el apoyo al desarrollo nacional,


especialmente en aquellos campos en los cuales la sociedad civil tiene poca
participación, fue preocupación del Ejercito a través del Instituto Geográfico
Militar iniciar el estudio de los recursos naturales del País, mediante la utilización
de su infraestructura técnica y humana, basada en la cartografía y en el uso de
los sensores remotos instalados en los satélites artificiales. Para tal efecto, el
Consejo Supremo de Gobierno crea el Centro de Levantamientos Integrados de
Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN), mediante decreto
firmado el 7 de diciembre de 1977.

El primer director del IGM fue el coronel Manuel Mejía.

Escuela de Artillería e Ingenieros


El 22 de Octubre de 1936, el Ingeniero Federico Páez, por iniciativa del general
Alberto Enríquez promulgó el decreto 1058, disponiendo el establecimiento de la
“Escuela de Artillería e Ingenieros”.

Art. 3º.- El personal de alumnos será seleccionado entre los Oficiales de Guerra
hasta el número de 20 contando, entre estos, los 13 Oficiales alumnos del actual
curso de Ingenieros; y también, por esta sola vez, entre los oficiales de reserva
egresados del último curso y los que han prestado sus servicios en filas, así
como también entre los alumnos de las Facultades de Ciencias de las
Universidades de la República que cumplieren las disposiciones del reglamento
respectivo, hasta completar el número de cincuenta.

Art. 4º.- Los oficiales de reserva que ingresaren a la Escuela y los alumnos
provenientes de las Facultades de Ciencias de las Universidades tendrán
derecho al sueldo mensual de doscientos sucres, con aplicación a la partida No
5.008 del Presupuesto Nacional vigente.

El primer director de esta Escuela fue el teniente coronel Francisco Urrutia.

Escuela Técnica de Ingenieros Militares


El 28 de febrero de 1950, con la creación de la Escuela de Artillería, los
ingenieros militares se separan de los artilleros, dando paso a la creación de la
ETI. Su transformación da paso a una larga lucha con las universidades del país
en su afán de desconocer el título de ingeniero civil entregado por esta Escuela
a sus egresados. El problema radicaba en la pugna civil-militar liderada por la
FEUE, que a esa fecha constituía una verdadera fuerza política.
Por la condición de Instituto de educación superior, la Escuela de Ingenieros
pasa a ser tema de estudio y discusión en la Asamblea Nacional Constituyente,
la misma que en su sesión ordinaria del Viernes 3 de Febrero de 1967, bajo la
Presidencia del H. Gonzalo Cordero Crespo, incluye en el orden del día el
numeral III: Lectura y discusión del informe No 11 de la Comisión de
Constitución. Se negaba la condición de legalidad del título de ingeniero civil y
de la condición de Instituto de Educación Superior a la Escuela Técnica de
Ingenieros. Esto motivó a que los reclamos sean planteados al Tribunal de
Garantías Constitucionales. Este alto organismo del Estado encargó el estudio
de este tema al eminente hombre público y de letras, Dr. Benjamín Carrión Mora,
quien con carta del 30 de Noviembre de 1967, dirigida al Presidente del H.
Tribunal de Garantías Constitucionales, emite su informe, que en su parte final
expresa:

“Por todas estas consideraciones, y salvo el más ilustrado criterio del H. Tribunal
de Garantías, opino que no se puede, en el aspecto legal, y no se debe en el
aspecto de las conveniencias nacionales, privar a los Ingenieros Militares
egresados con título suficiente de la Escuela Técnica de Ingenieros. Que, por
consiguiente, no se vulnera el legítimo derecho de defensa profesional que
corresponde a los egresados de Universidades e Institutos técnicos, que debe
ser ampliamente reconocido y garantizado por el Tribunal.”

En Abril de 1972, la Escuela de Ingenieros se convierte en la primera universidad


del País que hace entrega de una promoción de Ingenieros en la rama de la
Geografía, cubriendo de esta manera una necesidad imprescindible del Instituto
Geográfico Militar para el cumplimiento de su misión y de importantes
organismos del Estado para la planificación nacional en esta importante
especialización.

A la ceremonia de graduación asistió el Presidente de la República, General


Rodríguez Lara, quien en su discurso de orden hace un anuncio que será
trascendental en la vida de la Escuela: invita a los estudiantes civiles de los
colegios a ingresar en calidad de alumnos a esta Institución de Educación
Superior del Ejército. Era el preámbulo para la transformación de la Escuela en
Politécnica del Ejército.
El primer director de la Escuela de Ingenieros fue el coronel Ángel Serrano
Benítez.

La Escuela Politécnica del Ejercito


El Consejo Supremo de Gobierno emite el Decreto 2029 de ocho de diciembre
de 1977, publicado en el Registro Oficial No 487 de 20 de diciembre del mismo
año, mediante el cual crea la “Escuela Politécnica del Ejército”

La Escuela Politécnica del Ejército, venciendo todas las dificultades internas y


externas a la Institución, políticas o sectarias, económicas o financieras, se
constituyó en un pilar fundamental del desarrollo educativo del país,
comprometida plenamente con las Fuerzas Armadas y en especial con el Ejército
que fue su sostén fundamental. Caminó junto a la sociedad ecuatoriana, mirando
siempre el futuro de la juventud que es el futuro de la Patria, integrando a la
nación, revalorizando la ética y la moral, buscando la excelencia académica
mediante la dedicación al estudio, el respeto a las leyes y el amor a la patria,
para enfrentar los retos del futuro en un país libre y soberano.
El primer rector de la ESPE fue el teniente coronel Luis Toscano Gallegos.

La Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”


El 26 de julio del 2013, el Consejo de Educación Superior (CES) aprobó
el Estatuto mediante el cual se incorporan a la ESPE, la Universidad Naval y el
Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico para formar la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. Su misión es la de formar académicos y profesionales
de excelencia; generar, aplicar y difundir el conocimiento y,
proponer alternativas de solución a problemas de interés público en sus zonas
de influencia. Sus especialidades cubren las necesidades del país: ingenierías
en agropecuaria, mecánica, civil, electrónica en automatización y control,
electrónica en telecomunicaciones, mecatrónica, de sistemas e informática,
geográfica y medio ambiente, biotecnología, comercio exterior y negociación
internacional, seguridad.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército


En el afán de promover el desarrollo socioeconómico del país, especialmente en
la región Oriental, mediante la construcción de obras de infraestructura que
permitan la ocupación, defensa y valorización de esas zonas, el Presidente José
María Velasco Ibarra, crea el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, mediante
decreto ejecutivo de 4 de octubre de 1968, con categoría de Departamento
dependiente del Ejército, mediante la centralización del Servicio de Ingenieros,
unidades de ingenieros existentes y las que se crearen a futuro.

En el decreto se dispone que el IGM sea el organismo de coordinación y


asesoramiento del Cuerpo de Ingenieros en todo aquello que se relacione a la
cartografía y asuntos afines. Y que la Escuela Técnica de Ingenieros con todo
su personal docente sea el órgano de asesoramiento del Cuerpo de Ingenieros
en todo aquello que se relacione a planificación de proyectos, estudios
especiales, etc.

En 1969 se inicia la actividad del Cuerpo de Ingenieros en base a sus dos


batallones: el “Montúfar” con asiento en Esmeraldas y el “Chimborazo” ubicado
en la capital. El batallón “Chimborazo” luego de su fusión con el “Ricaurte” y el
“Córdova” en el año de 1960 fue reorganizado y equipado con la ayuda del
ejército Norteamericano, mediante la llamada ayuda MAP, la cual incluyó equipo
de construcciones con los tractores de cable tipo D-7.

En el mes de agosto de 1976, bajo el mando del general Marco Subía se reinician
las obras en la H. La Balvina, que contemplaba las instalaciones para el
comando del Cuerpo, batallón “Chimborazo”, batallón “Cotopaxi”, compañía de
Apoyo Logístico y la compañía de Puentes.

Mediante decreto ejecutivo de 19 de abril de 1939, el Presidente Aurelio


Mosquera Narváez disponía que el 4 de diciembre de cada año se festeje el día
del Arma de Ingenieros en forma conjunta con el Arma de Artillería y el Servicio
Químico. Al no existir base histórica que sustente la fecha para los ingenieros,
el comandante del Cuerpo de Ingenieros, general Patricio Lloret, previa consulta
al batallón de honor “General Córdova”, y sustentado en documentos históricos,
solicitó al comando del Ejército el cambio de fecha al 27 de junio de cada
año. La solicitud fue aprobada con Orden de Comando No 920003-SGE-VI-992
de 12 de junio de 1992. Por sugerencia del coronel Ing. Fernando Suarez, se
nombró a la Virgen del Quinche como Patrona de los Ingenieros Militares.

El primer comandante del Cuerpo de Ingenieros fue el coronel Emiliano Donoso


Vivar.

Quito, 27 de junio de 2017

También podría gustarte