Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MÁYOLO”

FACULTAD :

ESCUELA : ING.

CURSO : QUIMICA GENERAL

TEMA : TABLA PERIODICA -PROPIEDADES

DOCENTE :

ALUMNO :

CICLO :

2. OBJETIVO GENERAL:
 Comprobar las propiedades químicas de los elementos y de sus compuestos.

 Saber que los elementos químicos forman varias familias o grupos constituidos
por elementos que poseen propiedades químicas y físicas similares.

 Comprobar que las propiedades físicas y químicas de los elementos son función
periódica de su número atómico.

 Saber que en la T.P.M los elementos de la familia A se denominan elementos


representativos y la los de la familia B son llamados elementos de transición.

 Reconocer las propiedades de los metales alcalinos como el litio, sodio, potasio y
otros elementos que pertenecen al grupo I A.

 Saber la variación de las propiedades químicas en un periodo y en grupo de la


tabla periódica de los elementos.

 Conocer los conceptos de electronegatividad, afinidad electrónica, carácter


metálico y no metálico y otras propiedades.

 Reconocer las propiedades de los metales alcalinos térreos como el magnesio,


calcio, estroncio y otros elementos que pertenecen al grupo 2 A.

 Reconocer los diferentes precipitados que forman los elementos de la familia I A y


sus diferentes propiedades y características de cada elemento que reacciona.

 Observar las propiedades de los halógenos y sus características cuando


reaccionan con otro compuesto químico.

 Describir las características de los precipitados formados por los halógenos y


observar el color, la densidad y otras propiedades físicas.

 conocer la variación en un grupo y periodo de la electronegatividad de los


elementos de la tabla periódica.

4
Vaso de 250 mL: recipiente cilíndrico que se Tubos de ensayo: Estos recipientes sirven para
usa para realizar precipitaciones, ataques con hacer experimentos o ensayos, los hay en varias
ácidos o bases, disoluciones. Puede estar medidas y aunque generalmente son de vidrio
graduado, pero las marcas indican volúmenes también los hay de plástico

Pinza metálica: Es un utensilio que permite Erlenmeyer de 125ml: Hecho de vidrio, tiene
sostener varios recipientes. Con ellas podemos forma de cono con fondo plano; pueden estar
tomar recipientes calientes o materiales graduadas o no y se encuentran en diversos
tamaños. Es empleado para calentar líquidos,
pequeños y algún compuesto sólido obtenido.
preparar soluciones o para cultivo durante los
experimentos.

Espátula: utensilio que sirve para extraer de Luna de reloj: se usa para pesar sustancias
los frascos y dispensar los reactivos sólidos y solidas o desecar pequeñas cantidades de
Permite tomar sustancias químicas disolución.

Gotero: Consiste en un pequeño tubo de vidrio Gradillas: soportes para tubos de ensayo de
y en uno de sus extremos tiene un capuchón de vidrio o de otro material.
hule, que permite succionar o arrojar las
soluciones y Sirve para guardar de una manera
segura los reactivos, regularmente se
administra con conteo de gotas.

Papel filtro: sirve de filtro para las impurezas y


permite el paso a la solución a través de sus
poros.
Grupo 1A

ATOMO DE LITIO ATOMO DE SODIO


CARACTERISTICAS:

 Presentan densidades muy bajas y son buenos conductores de calor y la electricidad;


reaccionan de inmediato con el agua, oxigeno y otras substancias químicas, y nunca se les
encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza.

 Los compuestos típicos de los metales alcalinos son solubles en agua y están presentes en el
agua de mar y en depósitos salinos. Como estos metales reaccionan rápidamente con el
oxígeno, se venden en recipientes al vacío, pero por lo general se almacenan bajo aceite
mineral queroseno. En este grupo los más comunes son el sodio y el potasio.

 Los compuestos de los metales alcalinos son isomorfos, lo mismo que los compuestos salinos
del amonio. Este radical presenta grandes analogías con los metales de este grupo.

 Estos metales, cuyos átomos poseen un solo electrón en la capa externa, son monovalentes.
Dada su estructura atómica, ceden fácilmente el electrón de valencia y pasan al estado iónico.
Esto explica el carácter electropositivo que poseen, así como otras propiedades

 El nombre de esta familia proviene de la palabra árabe álcalis, que significa cenizas; ya que
los primeros compuestos de sodio y potasio fueron descubiertos en cenizas de maderas.

 También, al reaccionar con agua, estos metales forman hidróxidos, que son compuestos que
antes se llamaban álcalis.

 Son metales blandos, tan es así que el sodio se puede cortar fácilmente con un cuchillo. Al
cortarlos o fundirlos se observa su color plateado y su brillo metálico.

 Los metales alcalinos son de baja densidad. Li, Na y K son menos densos que el agua. El Li
es el más duro y a la vez el menos denso. El Cs es el más blando y el más denso.

 Son blanco-plateados, con puntos de fusión bajos (debido a las fuerzas de enlace débiles que
unen sus átomos) que decrecen según se desciende en el grupo y blandos, siendo el litio el
más duro. Sus puntos de fusión bajos están comprendidos entre 181º C para el Li y 28,7º C
para el Cs.

 Estos metales son los más reactivos químicamente. Por ejemplo: el sodio reacciona
enérgicamente con el agua, mientras flota, desprendiéndose gases de hidrógeno. El potasio
reacciona aún más violentamente que el sodio.

Grupo II A: Los Metales Alcalino térreos

Se encuentran el berilio ( be ), magnesio ( mg ), calcio ( ca ), estroncio ( sr ), bario( ba ) y el radio( ra ).

Estroncita Baritina
CARACTERISTICAS

 Estos metales presentan puntos de fusión mas elevados que los del grupo anterior, sus
densidades son todavía mas bajas, pero son algo mas elevadas que la de los metales
alcalinos comparables.

 Son menos reactivos que los metales alcalinos. Todos los metales alcalinotérreos poseen
dos electrones de valencia y forman iones con doble carga positiva ( 2 +)

 Son bivalentes y se les llama alcalinotérreos a causa del aspecto térreo de sus óxidos.

 Como el nombre indica, manifiestan propiedades intermedias entre los metales alcalinos y
los térreos; el magnesio y, sobre todo, el berilio son los que más se asemejan a estos.

 No existen en estado natural, por ser demasiado activos y, generalmente, se presentan


formando silicatos, carbonatos, cloruros y sulfatos. Los metales son difíciles de obtener,
por lo que su empleo es muy restringido.

Grupo VII A: Los Halógenos

Proviene del griego hals, 'sal'; genes, 'nacido', en química, cinco elementos químicamente activos,
estrechamente relacionados, el principal de ellos es el cloro; los otros tres son: el flúor, el bromo y
el yodo.

CARACTERISTICAS:

 Todos los miembros del grupo tienen una valencia de -1 y se combinan con los metales
para formar halogenuros (también llamados haluros), así como con metales y no metales
para formar iones complejos.

 Los cuatro primeros elementos del grupo reaccionan con facilidad con los hidrocarburos,
obteniéndose los halogenuros de alquilo.

 La reactividad o capacidad de combinación con otros elementos es tan grande en los


halógenos que rara vez aparecen libres en la naturaleza.

 Se encuentran principalmente en forma de sales disueltas en el agua de mar o en extensos


depósitos salinos originados en épocas antiguas por evaporación de mares interiores.

 El estado físico de los halógenos en condiciones ambientales normales oscila entre el


gaseoso del flúor y el cloro y el sólido del yodo y el ástato; el bromo, por su parte, es
líquido a temperatura ambiente.

 La característica química fundamental de los halógenos es su capacidad oxidante, por la


que arrebatan electrones o unidades elementales de carga a otros elementos y moléculas
de signo eléctrico negativo para formar iones también negativos denominados aniones
haluro.

PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1:
PROPIEDAD DE LOS METALES ALCALINOS

 Coloque 100mL de agua en un vaso de precipitados de 250Ml


 Luego adicione 2 a 3 gotas de fenolftaleína y mezclar.
 Sacar con una pinza un trocito de litio y después secarlo con el papel filtro.
 Dejamos caer el metal en el vaso de precipitaciones y lo tapamos con una luna de reloj.
 Repita el experimento utilizando un trozo de sodio y luego potasio y anote sus observaciones en
una hoja.
Vaso # 1:
Li + H2O Li2O + H2
Li2O + H2O 2Li(OH)
Li + 2H2O 2Li(OH) + H2

CARACTERISTICAS DEL LITIO:

a. El litio se utiliza para la síntesis de aluminios de gran resistencia, para esmaltar cerámica, para
producir vidrios y como componente de lubricantes y pilas (tiene un gran potencial reductor).
b. En bioquímica es un componente del tejido nervioso y su carencia produce trastornos
psiquiátricos, como la depresión bipolar.
c. Desarrollan una fuerte reacción con el agua, formando hidróxidos:
d. El litio es mas electronegativo en la familia de los alcalinos y por lo tanto desplaza a un
elemento menos electronegativo.

Vaso # 2:
Na + H2O Na2O + H2
Na2O + H2O 2Na(OH)
Na + 2H2O 2Na(OH) + H2

CARACTERISTICAS DEL SODIO:

a. se utiliza en la industria textil, pues sus sales son blanqueantes.


b. Es componente de algunas gasolinas, jabones (como la soda cáustica), lámparas de vapor de
sodio (que producen una luz amarilla intensa)
c. Puede emplearse como refrigerante en reactores nucleares. A pesar de ser tóxico al ingerirlo
es un componente fundamental de las células
d. el sodio reacciona enérgicamente con el agua, mientras flota, desprendiéndose gases de
hidrógeno.

Vaso # 3:
K + H2O K2O + H2
K2O + H2O 2K(OH)
K + 2H2O 2K(OH) + H2

CARACTERISTICAS DEL POTASIO:

a. Desarrollan una fuerte reacción con el agua, formando hidróxidos:


b. Tienen una enorme tendencia a perder un electrón (oxidarse) cuando se combinan químicamente
c. Sus sales son casi siempre solubles en agua y conducen la corriente eléctrica

EXPERIMENTO 2:
PROPIEDADES DE LOS METALES ALCALINO TERREOS

 Tome 4 tubos de ensayo y añada respectivamente 1mL de solución de MgCl2


al primer tubo de ensayo CaCl2 al segundo, SrCl2 al tercero y BaCl2 al cuarto tubo de ensayo.
 A cada uno de los tubos de ensayo añada luego 1mL de solución saturada de Na 2SO4
 Los resultados observados deben ser anotados para ser descritas en el informe.

TUBO # 1:

MgCl2 + Na2SO4 MgSO4 + 2NaCl


CARACTERISTICAS:

a. Reacciona rápidamente con el oxígeno, pero mucho más


lentamente que los alcalinos.
b. Presentan punto de fusión más elevado que los del grupo
anterior.
c. Es menos reactivo que los metales alcalinos.
d. En la reacción química no forma un precipitado debido a su
baja densidad.
e. El color de la solución es transparente y al añadirle alcohol
a la solución mantiene el color transparente.
f. El magnesio reacciona lentamente en frío y sólo si está
finamente dividido.

TUBO # 2:

CaCl2 + Na2SO4 CaSO4 + 2NaCl

CARACTERISTICAS:
a. El calcio en la reacción de doble desplazamiento o
metátesis desplaza al sodio formando así el sulfato de
calcio (CaSO4) mas 2 moléculas de cloruro de sodio.
b. cambia un color levemente amarilla expuestas al aire y
en última instancia grises o blancas por la formación de
hidróxido al reaccionar con la humedad ambiental
c. Reacciona violentamente con el agua en su estado de
metal para formar hidróxido Ca(OH)2 desprendiendo
hidrógeno.
d. En un reacción química forma un precipitado de color
blanquecino es decir reacciona más rápido que el
magnesio.
e. Esta solución reacciona rápidamente si se le añade
alcohol.

TUBO # 3:

SrCl2 + Na2SO4 SrSO4 + 2NaCl

CARACTERISTICAS:
a. El estroncio es un metal blando de color plateado brillante, algo maleable, que rápidamente
se oxida.
b. En presencia de aire adquiere un tono amarillento por la formación de óxido, por lo que
debe conservarse sumergido en queroseno.
c. Debido a su elevada reactividad el metal se encuentra en la naturaleza combinado con
otros elementos y compuestos.
d. Reacciona rápidamente con el agua liberando el hidrógeno para formar el hidróxido.
e. Cuando reacciona con el Na2SO4 forma un precipitado muy blanquecino en el interior del
tubo de ensayo.
TUBO # 4:

BaCl2 + Na2SO4 BaSO4 + 2NaCl

CARACTERISTICAS:
a. El elemento es tan reactivo que no existe en estado libre
en la naturaleza, aunque también se presenta en forma
de férricos o azufres no solubles en agua.
b. El bario es un elemento metálico que es químicamente
similar al calcio, pero más reactivo.
c. Este metal se oxida con mucha facilidad cuando son
expuestos al aire y es altamente reactivo con el agua o
el alcohol, que produce gas hidrógeno.
d. En la reacción de metátesis el bario forma un precipitado
blanquecino y presenta propiedades similares a las otras
reacciones de la familia de los alcalinos térreos.
e. Este es el caso del mineral portador de bario más
común, sulfato de barita (BaSO4), también llamado
"pesado mástil 'debido a la alta densidad (4,5 g / cm ³).

REACCION DEL Mg con el H2O:

Mg + H2O MgO + H2
MgO + H2 O Mg(OH)2 + H2

Mg + 2H2O CALOR Mg(OH)2 + H2

CARACTERISTICAS:

 El magnesio reacciona lentamente con el agua


 En el grupo de los alcalino térreos el magnesio es el elemento que reacciona lentamente
con el agua por lo cual para que la reacción se acelere se le proporciona calor.
 En la reacción se forma el hidróxido de magnesio mas hidrogeno gaseoso.

EXPERIMENTO 3:
PROPIEDADES DE LOS HALOGENOS

1. Formación de los halogenoides de plata:

TUBO # 1:

NaF + AgNO3 AgF + NaNO3


NaF AgNO3

CARACTERISTICAS:
 En la reacción de desplazamiento simple el flúor
desplaza al AgNO3 formándose así el fluoruro de plata
más nitrato de sodio.
 El flúor desplaza al AgNO3 por su alta
electronegatividad es decir el flúor es más
electronegativo que la plata y el nitrógeno.
 En esta reacción química no se forma un precipitado
por que la reacción es lenta por lo tanto la solución
toma un color transparente.

TUBO # 2:

NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

NaCl AgNO3

CARACTERISTICAS:
 En la reacción se forma un precipitado de color
violeta transparente.
 En la reacción de desplazamiento simple el cloro
desplaza al AgNO3 formándose así el cloruro de
plata más nitrato de sodio.
 Todos los cloruros son solubles, excepto los de plata,
de mercurio y de plomo, en los que el metal es
monovalente.

TUBO # 3:

NaBr + AgNO3 AgBr + NaNO3


NaBr AgNO3

CARACTERISTICAS:
 En la reacción se forma un precipitado de
color verde transparente.
 En la reacción de desplazamiento simple el
bromo desplaza al AgNO3 formándose así el
bromuro de plata más nitrato de sodio.
 Es un líquido de color rojo oscuro, volátil, de
olor fuerte y sofocante que provoca tos y
hemoptisis. Produce quemaduras peligrosas
que tardan en cicatrizar.
 Se solidifica a -7º y hierve a 59º ; se disuelve
en agua en una proporción aproximada de
3% (agua de bromo).
 Sus propiedades químicas recuerdan las del
cloro, aunque menos energéticas. Con el
hidrógeno, la reacción no se produce sino a
temperatura bastante elevada:

TUBO # 4:

NaI + AgNO3 AgI + NaNO3

NaI AgNO3

CARACTERISTICAS:
 En la reacción se forma un precipitado de color amarillo verdoso.
 Es muy poco soluble en el agua, pero bastante soluble en alcohol,
el éter, el cloroformo y el sulfuro de carbono.Con el almidón da un
color azul, que desaparece por el calor y reaparece por
enfriamiento.
 Las propiedades químicas del yodo son muy parecidas a las del
bromo, pero sus afinidades son menos claras. El yodo sólo se
combina con el hidrógeno a 400º y la reacción es reversible:
 El yodo tiene más afinidad por el oxígeno que el cloro y el bromo; desplaza estos dos
cuerpos de sus combinaciones oxigenadas, mientras que es desplazado por éstos de sus
combinaciones metálicas.

2. Reacción de los halogenuros con H2SO4


 En cuatro tubos de ensayo tome cantidades iguales de sales solidas de NaF, NaCl, NaBr y NaI
 Adicione a cada uno de ellos unas gotas de ácido sulfúrico 2N, acerque a la boca de los
tubos papel azul de tornasol humedecido con agua destilada y en seguida anote los
cambios que sucede en cada reacción.

TUBO # 1:

NaF + H2SO4 2HF + NaSO4


OBSERVACIONES:
 se observa que en la reacción de doble desplazamiento el
flúor desplaza al H2SO4 formándose como producto 2HF
mas NaSO4
 el flúor desplaza al ácido sulfúrico por la siguiente razón el
flúor es el elemento más electronegativo.
 Al reaccionar se forma un precipitado de color blanco
transparente en la base del tubo de ensayo.
 Es la reacción hay desprendimiento del gas HF y al colocar
el papel tornasol este cambia de color azul a un color rojo.

TUBO # 2:

NaCl + H2SO4 2HCl + NaSO4

OBSERVACIONES:

 Se observa que en la reacción de doble desplazamiento el


cloro desplaza al H2SO4 formándose como producto 2HF
mas NaSO4
 El cloro desplaza al ácido sulfúrico por la siguiente razón el
cloro es más electronegativo pero menos electronegativo
que el flúor.
 Al reaccionar se forma un precipitado de color blanco
transparente en la base del tubo de ensayo.
 En la reacción hay desprendimiento del gas HCl.

TUBO # 3:

NaBr + H2SO4 2HBr + NaSO4

OBSERVACIONES:

 Se observa en la reacción que el bromo desplaza al H2SO4


 El bromo es un gas incoloro de olor fuerte e irritante, más
soluble que el ácido clorhídrico.
 Tiene todas las características de un ácido fuerte, pero es
menos estable que el ácido clorhídrico
 Al reaccionar se forma un precipitado de color amarillo
transparente debil en la base del tubo de ensayo.
 En la reacción hay desprendimiento del gas HBr.

TUBO # 4:

NaI + H2SO4 2HI + NaSO4

OBSERVACIONES:

 Se observa en la reacción que el yodo desplaza al H2SO4


formándose como producto el gas HI y el sulfato de sodio.
 Al reaccionar se forma un precipitado de color amarillo
transparente fuerte en la base del tubo de ensayo.
 En la reacción hay desprendimiento del gas HI que en algunos casos produce irritación en
la vista.

ACTIVIDAD QUIMICA DE LOS HALOGENOS:

a. EXPERIMENTO 1:

TUBO # 1:

Cl2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(Cl2)

Características:

 Se observa que es una reacción de adición en donde los reactantes son inmiscibles es
decir no se mezclan.
 Se obtiene como producto el CCl4(Cl2)
 La coloración de la solución es un amarillo pálido

TUBO # 2:

Br2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(Br2)

Características:

 Según la electronegatividad el cloro desplaza al bromo.


 los reactantes son inmiscibles es decir no se mezclan.
 Se obtiene como producto el CCl4(Br2)
 Se forma un precipitado de color anaranjado.

TUBO # 3:

I2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(I2)

Características:

 Se observa que el elemento yodo es desplazado fácilmente por el cloro esto debido a que
electronegatividad del cloro es mayor que la del yodo.
 En la reacción se obtiene como resultado el CCl4(I2)
 Al reaccionar se forma un precipitado de color violeta y en otros casos un color rosado
 Los elementos reaccionados son inmiscibles por que se observa un separación de
sustancias.

b. EXPERIMENTO N° 2:

TUBO # 1:

2KBr + Cl2 2KCl + Br2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(Br2)

Características:

 En la reacción química se observa que se forma un precipitado de color anaranjado


 La electronegatividad del cloro ayuda a desplazar a los otros elementos que participan en
la reacción.
 Se obtiene como producto el CCl4(Br2)

TUBO # 2:

2KI + Cl2 2KCl + I2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(I2)

Características:

 Se observa que se forma un precipitado de color violeta o rosado depende de la cantidad


de reactantes que se utilice.
 Se obtiene como producto el CCl4(I2)
 En la reacción el precipitado se encuentra debajo del solvente.

c. EXPERIMENTO N° 3:

TUBO # 1:

NaCl + Br2 NO HAY REACCION QUIMICA


Características:

 No hay reacción química


 No se produce la reacción debido a que el cloro es más electronegativo que el bromo y por
lo tanto el bromo no puede desplazar al cloro

TUBO # 2:

2KI + Br2 2KBr + I2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(I2)

Características:

 Se observa que se forma un precipitado de color violeta o rosado depende de la cantidad


de reactantes que se utilice.
 Se obtiene como producto el CCl4(I2) en la reacción química.
 El precipitado es de muy alta densidad por lo cual se halla en la base del tubo de ensayo.

d. EXPERIMENTO N° 4:

TUBO # 1: NaCl + Br2

 No se produce la reacción debido a que el cloro es más electronegativo que el bromo

TUBO # 1: KBr + I2

 No hay reacción química porque el bromo es más electronegativo que el yodo


 No hay desplazamiento de elementos en la reacción química.
RECOMENDACIONES:

 Dejar limpio el laboratorio antes de retirarnos de cada práctica.


 Dejar los materiales de laboratorio en su lugar adecuado.
 Limpiar todo material usado en un experimento.
 No hacer desorden cuando el profesor explica o realiza una experiencia.
 Cuidar todo el material del laboratorio
 Tener cuidado con algunos reactivos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 AGAFOSHIN, N.P., Ley periódica y sistema periódico de los elementos de Mendeleiev


Madrid Editorial Reverté, 1977, 200 p.
 BENSAUDE-VICENT, B. D. Mendeleiev: El sistema periódico de los elementos, Mundo
científico, (1984), 42, 184-189.
 MUÑOZ, R. y BERTOMEU SANCHEZ, J.R.La historia de la ciencia en los libros de texto:
la(s) hipótesis de Avogadro, Enseñanza de las ciencias (2003), 21 (1), 147-161.

Referencias
1. ↑ Tabla periódica de los elementos Mc Graw Hill actualizada
2. ↑ http://www.iupac.org/publications/pac/1988/pdf/6003x0431.pdf
CUESTIONARIO DE QUIMICA GENERAL
Observaciones y resultados:

EXPERIMENTO N° 01: Propiedades de los metales alcalinos.

a) ¿Hubo cambio de color el agregar la fenolftaleína al agua? ¿Por qué?

No hubo ningún cambio porque no ocurre ninguna reacción química entre el agua y la
fenolftaleína debido a que la fenolftaleína es solo un indicar que acelera la reacción
química.

b) ¿hubo cambio de color al agregar los metales alcalinos al agua con fenolftaleína,
si los hubo, que indica dicho color?

 Desarrollan una fuerte reacción con el agua, formando hidróxidos:


 Al introducir el trozo de potasio al agua, esta reacciona más violentamente que el (Na)
se reventó produciendo llamas y saliendo disparado (haciendo recorridos en la
superficie del agua)
 En conclusión la reacción del potasio es más violento que el de sodio lo que nos
indica que entre los alcalinos el más violento con el agua es el que está en el periodo
7 es decir el francio.

c) Describa las reacciones del litio, sodio y potasio con el agua e indique las
diferencias.

 Para el litio al ser mezclado con el agua y la fenolftaleína no hubo cambio de color la
solución mantuvo el color blanco transparente.
 El sodio reacciona enérgicamente con el agua, mientras flota, desprendiéndose gases
de hidrógeno y la solución adquiere un color blanquecino.
 El potasio reacciona violentamente con el agua y forma un precipitado de color
blanquecino fuerte, todos los elementos de la familia de los alcalinos tienen
propiedades similares.

d) Escriba las ecuaciones químicas correspondientes

Vaso # 1: litio
Li + H2O Li2O + H2
Li2O + H2O 2Li(OH)
Li + 2H2O 2Li(OH) + H2

Vaso # 2: sodio
Na + H2O Na2O H2
Na2O + H2O 2Na(OH)
Na + 2H2O 2Na(OH) H2

Vaso # 3: potasio
K + H2O K2O H2
K2O + H2O 2K(OH)
K + 2H2O 2K(OH) H2

e) Ordene los elementos en orden creciente de su reactividad con el agua. ¿Cómo


varia la reactividad en el grupo?
GRUPO LITIO SODIO POTASIO RUBIDIO CESIO FRANCIO
IA  AUMENTA LA REACTIVIDAD 
La reactividad vari en grupo de arriba hacia abajo.

EXPERIMENTO N° 02: Propiedades de los metales alcalinos térreos.

1. Comparación de la solubilidad de los sulfatos de los metales alcalino térreos.

a. Indique en cuales de los tubos y en qué orden según el tiempo se formaron


precipitados.
GRUPO Berilio magnesio calcio estroncio bario radio
IIA  aumenta la rapidez de precipitación 
Tiempo de No se 50seg 40 seg 30seg
precipitación aprox, precipita
(seg)

b. Escriba las ecuaciones químicas, ordene los sulfatos en orden creciente a la


cantidad de precipitado formado e indique el color de los precipitados.

TUBO # 1:
MgCl2 + Na2SO4 MgSO4 + 2NaCl

o El color de la solución es transparente y al añadirle alcohol a la solución mantiene


el color transparente.

TUBO # 2:

CaCl2 + Na2SO4 CaSO4 + 2NaCl

o El calcio en la reacción de doble desplazamiento o metátesis desplaza al sodio


formando así el sulfato de calcio (CaSO4) mas 2 moléculas de cloruro de sodio.
o En un reacción química forma un precipitado de color blanquecino es decir
reacciona más rápido que el magnesio. Esta solución reacciona rápidamente si se
le añade alcohol.

TUBO # 3:

SrCl2 + Na2SO4 SrSO4 + 2NaCl

o Reacciona rápidamente con el agua liberando el hidrógeno para formar el


hidróxido.
o Cuando reacciona con el Na2SO4 forma un precipitado muy blanquecino en el
interior del tubo de ensayo.

TUBO # 4:

BaCl2 + Na2SO4 BaSO4 + 2NaCl

o En la reacción de metátesis el bario forma un precipitado blanquecino y presenta


propiedades similares a las otras reacciones de la familia de los alcalinos térreos.
o Este es el caso del mineral portador de bario más común, sulfato de barita
(BaSO4), también llamado "pesado mástil 'debido a la alta densidad (4,5 g / cm ³).
c. ¿Cómo varia la solubilidad de los sulfatos de los metales alcalino térreos en el
grupo?

Al hacer la mezcla de los sulfatos más dos moléculas de cloruro de sodio(NaCl) la


solubilidad aumenta de arriba abajo en el grupo IIA o también llamado la familia de los
alcalino térreos.

2. Reacción del Ca y Mg con el agua

a. Escriba en qué caso tiene lugar la reacción con desprendimiento de H2 escriba


la ecuación de la reacción.

El magnesio no reacciona a temperatura ambiente con el agua, pero al suministrarle


calor si reacciona pero lo hace lentamente. Su ecuación es la siguiente.

REACCION DEL Mg con el H2O:

Mg + H2O MgO + H2
MgO + H2 O Mg(OH)2 + H2
Mg + 2H2O CALOR Mg(OH)2 + H2

b. ¿Qué observo en la reacción del calcio con el agua? Señale las características
que establecen diferencias con los elementos del grupo I A.

No se realizó el experimento en el laboratorio.

c. ¿Qué diferencias encuentran entre la reacción del magnesio con el agua con
respecto a las reacciones anteriores?

El magnesio reacciona lentamente con el agua, debido a que el magnesio tiene baja
reactividad para haya una reacción química se le debe suministrar calor, en cambio
las pruebas anteriores tuvieron una reacción más violenta en donde se formaron
hidróxidos tal es el caso del grupo IA (familia alcalino).

d. Escriba las ecuaciones químicas correspondientes

REACCION DEL Mg con el H2O:

Mg + H2O MgO + H2
MgO + H2 O Mg(OH)2 + H2
Mg + 2H2O CALOR Mg(OH)2 + H2

REACCION DEL Ca con el H2O:

Ca + H2 O CaO + H2
CaO + H2 O Ca(OH)2 + H2
Ca + 2H2O CALOR Ca(OH)2 + H2
EXPERIMENTO N° 03: Propiedades de los Halógenos.

1. Formación de halogenuros de plata

a. Complete el siguiente cuadro:

Ecuación Química Color del precipitado


NaF + AgNO3 ----- AgF + NaNO3 Transparente o incoloro
NaCl + AgNO3 ----- AgCl + NaNO3 Violeta transparente
NaBr + AgNO3 ----- AgBr + NaNO3 Verde transparente
NaI + AgNO3 ----- AgI + NaNO3 Amarillo verdoso

b. ¿Qué puede deducir sobre la solubilidad de los halogenuros de plata en el


grupo?

Que al mezclarse Con otras sustancias siempre producen una precipitación, y son
llamados los formadores de sales y por lo general la reacción química es una reacción
de doble desplazamiento o metátesis.

2. Reacción de los halogenuros con ácido sulfúrico

a) Complete el siguiente cuadro:

Ecuación Química Color del papel indicador


NaF + H2SO4 -------- 2HF + NaSO4 ROJO O ANARANJADO
NaCl + H2SO4 ------- 2HCl + NaSO4 ROJO O ANARANJADO
NaBr + H2SO4 -------- 2HBr + NaSO4 ROJO O ANARANJADO
NaI + H2SO4 ------- 2HI + NaSO4 ROJO O ANARANJADO

b) ¿Qué indica la variación de color del papel azul de tornasol?

- Que el resultado obtenido tiene una variación de (PH)acido de aprox. 1-2 de acido
- Indica que hay desprendimiento de gases y esto se ve refleja en el cambio de
color del papel tornasol, depende de cada elemento que reacciona.
- Determina el tipo de reacción que se obtiene ya sé que tenga un PH acido o base.

3. Actividad química de los halógenos

a) Complete el siguiente cuadro:

Halógeno Color en CCl4


Cl2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(Cl2) Amarillo pálido
Br2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(Br2) Anaranjado
I2 + CCl4 extracción Fase del CCl4(I2) Violeta o rosado

Los compuestos y elementos que reaccionan son inmiscibles por lo cual el


precipitado se concentra en la base.

b) Resuma sus resultados en el siguiente cuadro:


Reacción Química Color inicial Color final ¿Hubo reacción?
KBr + Cl2 --- Br2 + cloroformo Blanco o incoloro Anaranjado si
KI + Cl2 --- I2 + cloroformo Violeta Si
NaCl + Br2--- cloroformo transparente anaranjado No
KI + Br2 ---- I2 + cloroformo Violeta si
NaCl + I2 --- cloroformo violeta violeta no
KBr + I2 ----conformo violeta no

a) ¿Qué puede deducir sobre la actividad química de los halógenos en el


grupo?

Que la reactividad varia de abajo hacia arriba según la tabla periódica es directamente
proporcional a la electronegatividad por lo tanto en la familia de los halógenos el más
radiactivo es el flúor que tiene una alta electronegatividad.

b) Ordene los halógenos en orden decreciente de su actividad química

GRUPO ASTATO YODO BROMO CLORO FLUOR


VIIA aumenta la reactividad de izquierda a derecha

CUESTIONARIO:

a) ¿Cómo se guarda en sus frascos el sodio y el potasio? ¿Por qué?

El frasco tiene que ser hermético de metal o vidrio, porque si ocurriese el mínimo
contacto de los elementos (sodio y potasio) con el agua: estos elementos reaccionarían
violentamente en consecuencia ocasionando accidentes en el laboratorio por lo que se
debe tener mucho cuidado a la hora de utilizarlos y debemos utilizar una cantidad
determinada y no exagerar con la cantidad de cada sustancia.

b) ¿podemos decir que el litio, sodio y potasio forman una sola familia de
elementos? ¿Por qué? ¿necesita más datos?

Si pertenecen a una misma familia al grupo I A, razón por la cual tienen características
químicas y físicas similares y actúan de la misma manera pero en distintas
intensidades esto debido a la variación de la radiactividad en el grupo de los alcalinos.

c) ¿Por qué los elementos del grupo II Ase denominan alcalino térreos?
Son los elementos metálicos del grupo 2 (antiguo IIA) de la Tabla Periódica. El nombre
del grupo proviene de la situación entre los metales alcalinos y los elementos térreos y
del hecho de que sus "tierras" (nombre antiguo para los óxidos de calcio, estroncio y
bario) son básicos (álcalis). Son: berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. pero
son bastante reactivos y no se encuentran libres.
d) ¿Cómo varia el estado físico de los halógenos en el grupo?

Las propiedades físicas de cada halógeno son completamente distintas pero sus
propiedades químicas son similares y son los más electronegativos.

También podría gustarte