Está en la página 1de 100

Módulo:

Análisis Contable

Coordinador:
D. Aránzazu Calvo Guerrero

Refino, Petroquímica y Gas


REFINO, PETROQUIMICA Y GAS
Módulo:
Análisis Contable
G2

Coordinador y profesor de Módulo:

Mª Aránzazu Calvo Guerrero

Subdirectora de Normativa Contable del Grupo Repsol YPF, desde 2006.


Licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE.
PDD por el IESE.
Desde 1991 trabaja en el Grupo Repsol y a partir de 1992 en consolidación,
siendo responsable de este área, encargada de la elaboración de la consolidación
de los Estados Financieros y del reporting de la información financiera del Grupo Repsol YPF,
desde 1997 hasta 2005.

Rubén Ángel Ramos Medina

Coordinador de Análisis Económico desde 2006 en Repsol YPF.


Licenciado en la Facultad de Económicas y Empresariales, Rama de Economía
General, Especialidad de Análisis Económico y Economía Cuantitativa, por la
Universidad Complutense de Madrid, 1995.
Experiencia profesional: 1996-97, Profesor-tutor de Estadística Empresarial en la
Facultad de CC. Económicas y Empresariales UNED y Técnico en Consolidación
Contable en Repsol, S.A. 1998-2003, Coordinador de Administración en Gestión de Puntos de
Venta, S.A. 2003-06, Jefe de Administración en Campsa Estaciones de Servicio, S.A.
Objetivo:

Dar una visión general de los principales conceptos del análisis contable.
Descripción:

1. Why is accounting important?


Review of two or three reports written by Goldman Sachs, Warburg or Merrill Lynch (brokers), including ratios,
Profit & Loss Account, Balance Sheet and Statements of Cash-flow
2. Basic rules for accounting
2.1 Cost or Market (always the lowest)
2.2 Co-relation (matching) of revenues and expenses
2.3 Investments versus Expenses
2.4 Short-term or Long-term
2.5 Revenues
2.6 Fair image
2.7 Spanish GAAP and US GAAP
3. Company balance sheet
3.1 Assets
3.2 Liabilities
3.3 Net equity
4. Company profit and loss account – I
4.1 Revenues
4.2 Expenses
5. Company profit and loss account – II
5.1 Operating Income
5.2 Segment information
5.3 Financial Expenses
5.4 Taxes
5.5 Net Income
6. Statement of cash-flow (the true evaluation of a company)
6.1 Simply the difference between payments and collections
6.2 The way of analysing:
6.2.1 Cash-flow from operations
6.2.2 Cash-flow from investments/divestments
6.2.3 Cash-flow from financing
7. The difference between a company and a “group of companies”
7.1 Full consolidation, Proportional consolidation, Equity method
7.2 Inter-company profits/loss – not relevant
7.3 Goodwill
7.4 Minority interests
7.5 Equity in earnings/losses of minority owned companies
8. Consolidated statements
8.1 Review of the latest Annual Reports from Repsol, BP, Total ... (any others)
9. Ratios. The unavoidable comparison to decide whether the company is doing better or worse than the peer group.
9.1 ROCE, ROE, ROA
9.2 EV / DACF
9.3 Price earnings ratio (PER)
9.4 Pay-out
9.5 Leverage
10. Why is accounting important?
10.1 Review of the same reports discussed and analysed at the beginning of the course
Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 1 de 97

ÍNDICE

Página

CAPÍTULO I: Introducción a la contabilidad 1

CAPÍTULO II: Los principios contables generalmente 15


aceptados

CAPÍTULO III: Los Estados Financieros, la Memoria y otros


Estados Contables 20

CAPÍTULO IV: El activo del Balance de Situación 35

CAPÍTULO V: El pasivo del Balance de Situación 49

CAPÍTULO VI: La Cuenta de Resultados 57

CAPÍTULO VII: La consolidación de los Estados Financieros 66

CAPÍTULO VIII: Análisis contable. Ratios 91

CAPÍTULO IX: Análisis del contenido de los estados


contables de una sociedad: el caso REPSOL 97

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 2 de 97

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Página

1. ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD Y DÓNDE SE REFLEJA? 2


1.1 Definición de Contabilidad 2
1.2 Los Estados financieros 2
1.3 Los Estados financieros. Un ejemplo práctico 4
1.4 Conclusiones básicas a sacar de la Contabilidad 7
1.5 Los contables 8

2. EL MUNDO EXTERNO DE UNA EMPRESA EN LO QUE 9


AFECTA A LA CONTABILIDAD

3. ¿QUIÉN MANDA EN LA EMPRESA Y QUÉ RELACIÓN


TIENE LO ANTERIOR CON LA CONTABILIDAD? 12
3.1 Los accionistas 12
3.2 La creación de valor y la Contabilidad 13
3.3 La inevitable comparación 14

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 3 de 97

1. ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD Y DÓNDE SE REFLEJA?

1.1 Definición de Contabilidad

Según el diccionario de Economía y Negocios editado por Espasa Calpe, la definición de


contabilidad es la siguiente:

Contabilidad: Rama de la ciencia empresarial que estudia la manera de


producir información en términos cuantitativos acerca de los
resultados, costes y estructura financiera, es decir, acerca de la
realidad económica pasada y presente de las unidades en que
se organiza la realidad económica: empresas, organismos
públicos, nación, etc.

La definición anterior puede considerarse exacta y precisa. Incluso puede aparecer como
compleja.

Por ello, haciendo un esfuerzo en intentar convertir en algo legible, y sin perder por ello de
vista la rigurosidad, hay una definición de los propios autores de este manual que sería la
siguiente:

Contabilidad: Es una técnica cuyo fin es anotar lo que se tiene, lo que se


debe y si en un negocio se gana y o se pierde.

1.2 Los estados financieros

La definición anterior, centrada en lo aplicable a una empresa, implica la concreción de la


información de la empresa en:

Balance de situación:

En el que se recoge lo que una empresa tiene (terrenos, máquinas, productos, clientes, etc.)
y lo que una empresa debe(a la Hacienda Pública, a los bancos que han prestado dinero,
etc). En la medida que se tiene más que se debe se puede decir que por la diferencia se
tiene patrimonio.

En la vida real ocurre lo mismo con las personas. De una persona que tiene dos millones de
pesetas y no debe nada todos diríamos que tiene un patrimonio de dos millones de pesetas.
Una persona que con sus dos millones de pesetas se compra un coche por dicho importe
pasa a tener un coche, ya no tiene dinero pero deberíamos seguir diciendo que tiene un
patrimonio de 2 millones de pesetas. Un tercer y último caso en el que una persona con 2
millones se compra un coche que vale cinco millones, recibiendo de un banco un préstamo
de tres millones nos llevaría de nuevo a concluir que teniendo un coche que vale 5 millones y
una deuda con el banco de 3 millones, tiene al final un patrimonio de 2 millones.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 4 de 97

Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

Este documento elaborado por los contables, recoge bajo las normas y convencionalismos
contables generalmente aceptados, el resultado de las transacciones que hace una
compañía. En la medida que vendiendo algún producto se cobra más de lo que ha costado,
hay beneficio y si es al contrario habrá pérdidas.

En la vida real es exactamente igual. Un individuo que en un viaje se compra y paga al


contado una escultura por 100 dólares tendría un beneficio de 10$ si a su vuelta la vende
también al contado por 110$.

Estado de Origen y Aplicación de fondos

Este documento refleja únicamente los movimientos de efectivo que una empresa tiene en su
negocio. Volviendo al sencillo ejemplo ilustrado anteriormente en el que con la venta de una
escultura se obtiene un beneficio de 10$, el estado de origen y aplicación de fondos seria el
siguiente:

Origen de fondos

Venta al contado de la escultura 110 $

Aplicación de fondos

Coste pagado al contado por la escultura 100 $

Mayor liquidez disponible 10 $

Como se puede apreciar el negocio de comprar y vender más caro la escultura supuso la
obtención de un beneficio de 10$ (la obtención de beneficios siempre es bueno para una
compañía) que además se tradujo en la disponibilidad de mayor efectivo: antes de la compra
de la escultura, el individuo tenía 100$ y después de la venta tenía 110$.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 5 de 97

1.3 Los estados financieros. Un ejemplo práctico.

Para ilustrar un poco mejor la importancia del estado de origen y aplicación de fondos
deberíamos volver al caso del individuo y su escultura. Pero con alguna modificación y
relacionando las diferentes situaciones y la transacción con los tres estados financieros
básicos de la contabilidad.

El caso es el siguiente:

A) Un individuo tiene 100$. En ese momento su posición se reflejaría en un balance de


situación que diría:

Activo Patrimonio

Efectivo 100 $ Patrimonio 100 $

El individuo anterior compra al contado con los 100$ una escultura que luego vende, también
al contado, por 110$. Esta transacción se reflejaría en una cuenta de pérdidas y ganancias
como sigue:

Venta de la escultura 110 $


Coste de la escultura 100 $

Beneficio 10 $

La transacción anterior reflejada en un estado de origen y aplicación de fondos ya se expuso


anteriormente y sería:

Origen de fondos

Venta al contado 110 $

Aplicación de fondos

Pago por la escultura 100 $

Mayor liquidez 10 $

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 6 de 97

B) Supongamos un caso alternativo en que el individuo ha comprado la escultura por 100$,


pagándola al contado pero que en cambio la ha vendido por 110$ a plazo, con el
compromiso de que el comprador le pagará a los 30 días.

En este caso, la transacción reflejada en una cuenta de pérdidas y ganancias seguiría


arrojando un beneficio de 10$.

Sin embargo el estado de origen y aplicación de fondos indicaría que se tiene menos liquidez.

Origen de fondos

Cobro 0$

Aplicación de fondos

Pago por la escultura 100 $

Menor liquidez disponible 100 $

Los tres Estados financieros del individuo tras la transacción en sus alternativas A) o B)
serían los siguientes:

a) Compra y vende al contado

BALANCE DE SITUACIÓN

Activo Patrimonio

Dinero 110$ Patrimonio 110$


(100 que tenía más 10 que ha ganado)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Venta escultura 110 $

Coste escultura 100 $

Beneficio 10 $

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 7 de 97

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

Origen de fondos 110 $

Aplicación de fondos 100 $

Mayor liquidez 10 $

b) Compra al contado y venta a crédito.

BALANCE DE SITUACIÓN

Activo Patrimonio

Deudor 110$ Patrimonio 110$


(Deuda del comprador (100 que se tenía más 10 que se ha ganado)
de la escultura)

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Venta escultura 110 $

Coste escultura 100 $

Beneficio 10 $

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

Origen de fondos 0$

Aplicación de fondos 100 $

Menor liquidez 100 $

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 8 de 97

1.4 Conclusiones básicas a sacar de la contabilidad y de los estados


financieros. Su utilidad para informar y diferenciar situaciones

Tomando el ejemplo de la compra - venta de la escultura, la información que proporciona la


contabilidad podría ser:

1) El balance de situación indica que el patrimonio del individuo que vendió la escultura es
el mismo ya sea con la venta al contado como con la venta a crédito.

2) La cuenta de Pérdidas y Ganancias indica que el beneficio es, tanto en el caso de la


venta a crédito como en la de contado, el mismo.

3) El EOAF indica que en un caso aumentó la liquidez y en otro disminuyó (hasta


desaparecer).

Un análisis de la información anterior podría llevar a algunas conclusiones:

1. Vender con beneficio siempre es bueno y hace aumentar el patrimonio.


2. Vender con beneficio por operaciones al contado tiene menos riesgo que vender con
beneficio por operaciones a crédito (no se pierde la liquidez).
3. A igualdad de patrimonio es más seguro tenerlo materializado en dinero que en una
deuda de un tercero (puede no cobrarse).
4. Si se gana en una transacción y se pierde toda la liquidez, no se puede hacer otro
negocio hasta cobrar la deuda.
5. Si se cobra 110$ con una venta al contado, quizá se debería haber cobrado algo más
por la venta a plazo (para compensar el riesgo de no cobro o para compensar la
rentabilidad que se podría en un mes haber obtenida al dinero en caso de haberlo
tenido).

1.5 Los contables

En las empresas productivas suele haber una división clásica de funciones. Por un lado están
“los técnicos” y por otro las áreas de soporte o “staff”. Los técnicos son los que realmente
“ponen en marcha” la maquinaria de la compañía. Sin ellos la empresa no funcionaría.

Las áreas “staff” (entre las que se incluyen los contables) tienen como función dar soporte a
las unidades de negocio. Los contables anotan de una manera sistemática lo que los técnicos
llevan a cabo. Claro que dado que es así la preocupación o atención que los técnicos deben
prestar a la contabilidad (a los estados financieros) se debe a que en los mismos se
reflejaron las actuaciones de los técnicos. Tanto si lo hacen bien como si lo hacen mal. Tanto
si lo hacen mejor o peor que otros. Tanto si lo anterior se debe a decisiones propias o a
factores exógenos. En definitiva siempre.

Y es siempre porque, afortunadamente, los estados financieros que los contables elaboran no
sólo los ven ellos. Lo ve la gerencia de la compañía, los accionistas, en el Consejo de
Administración, los sindicatos,....como se verá finalmente lo verá o podrá ver todo el mundo.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 9 de 97

Es una empresa familiar lo anterior podría ser evitado ya que “todo quedaría en casa”. En
una empresa “de las grandes”, privada, que cotiza en bolsa, la difusión de información es
absolutamente inevitable.

2. EL MUNDO EXTERNO DE UNA EMPRESA EN LO QUE AFECTA A LA


CONTABILIDAD.

A continuación se enumeran las principales leyes o normas, colectivos u organismos públicos


que forman parte de la “vida” de los contables. Cualquier persona en puestos de
responsabilidad en las áreas técnicas deberá, además de conocer su existencia, prestar
especial atención a sus opiniones, requisitos de información, recomendaciones, etc.

Código de comercio

Establece una relación de normas (agrupadas en cuatro libros) que rigen la


actividad mercantil en España. Incluye entre otras normas las relativas a la contabilidad de
los empresarios y a los tipos de sociedades mercantiles que pueden crearse.

Plan General de Contabilidad

Documento en el que se recogen las normas y principios que deben seguir las
empresas al llevar su contabilidad. En España está vigente el Plan General Contable de 1990,
basado en el modelo francés, que contiene los principios contables, el cuadro de cuentas, las
definiciones y relaciones contables, las cuentas anuales y las normas de valoración. En los
últimos años se tiende a la unificación de los criterios de clasificación y valoración y a la
homogeneización de los principios contables que persigue la normalización contable en el
ámbito internacional.

Ley de Sociedades Anónimas

Esta ley regula todos los aspectos propios de una sociedad anónima (la forma
societaria más común en España). Regula, entre otras cosas, cómo se constituye, cómo
deben ser las aportaciones de los socios, cuales deben ser los órganos de la sociedad
(Consejo de Administración, Junta General, etc.), cómo deben ser los estatutos y para qué
sirven, y cómo deben ser elaboradas y sometidas a aprobación las cuentas anuales.

Bolsa

Término abreviado que se refiere a la Bolsa de Valores o Bolsa de Comercio. Es un mercado


en el que se negocia públicamente la compra y la venta de títulos de renta fija y variable
(acciones, obligaciones, etc.), bienes, materias primas, etc. Sólo pueden ser negociadas en la
Bolsa española aquellas categorías de valores que determine la Comisión Nacional del
Mercado de Valores.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 10 de 97

CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)

Entidad adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda que ordena y supervisa las sociedades
de valores, así como las personas físicas o jurídicas que se relacionan con ellas. Entre sus
competencias se encuentran la de regular las Bolsas de Comercio, velar por su transparencia,
establecer las reglas de admisión y cotización de valores y vigilar la conducta de los
intermediarios. Está compuesta por siete miembros, todos designados por el Gobierno.

SEC (Securities and Exchange Commision)

Es el equivalente en Estados Unidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores en


España. Funciona desde 1934 como una agencia del Gobierno establecida en Washington
DC. Su misión es controlar y vigilar el funcionamiento del mercado de valores, la
transparencia de las operaciones bursátiles y proteger a los inversores de aquellos que tienen
acceso a información privilegiada, proporcionando la información potencialmente rentable a
todos los inversores.

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)

Organismo creado en España encargado de redactar las normas de contabilidad, de


supervisar la realización de auditorías y de vigilar las actividades realizadas por los auditores.

FASB (Financial Accounting Standard Board)

Organismo norteamericano creado en 1973, compuesto por expertos contables, miembros


del sector de la industria, del Gobierno y profesores de contabilidad que define los GAAP
(principios de contabilidad generalmente aceptados) en Estados Unidos y establece las
pautas a seguir en la realización de los informes financieros en dicho país (objetivos,
características, información relevante, etc.).

GAAP

Siglas inglesas de Generally Accepted Accounting Principles; en español, Principios de


Contabilidad Generalmente Aceptados. En Estados Unidos los SFAS son las normas emitidas
por el FASB.

Auditor

Profesional que, mediante procedimientos y técnicas preestablecidas, verifica información


económico-financiera y emite su opinión profesional sobre ella.

Accionista

Poseedor de una o más acciones representativas de una fracción del capital de una sociedad.
- Accionista mayoritario: Aquel que posee más del 50% de las acciones representativas del
capital social de una sociedad o la mayoría de las acciones con derecho a voto.
- Accionista minoritario: Aquel cuya participación en el capital de una sociedad es inferior al
50% o no cuenta con la mayoría de las acciones con derecho a voto.

Junta General de Accionistas

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 11 de 97

Órgano de una sociedad anónima compuesto por sus accionistas, convocados debidamente,
para tomar decisiones sobre asuntos de su competencia y, en definitiva, expresar la voluntad
social. La Junta General puede ser de dos tipos: ordinaria o extraordinaria.

Analistas

Personas que se dedican al estudio de la situación financiera de una empresa en el momento


actual y futuro, de acuerdo con la interpretación de los estados financieros y con el
conocimiento del negocio que ellos tienen. Para ello, se establecen una serie de ratios
financieros que se comparan con los ratios de la misma empresa en años anteriores o con los
ratios de otras empresas pertenecientes al mismo tipo de negocio o sector. En base a su
trabajo emiten informes en los que recomiendan comprar o vender las acciones de la
compañía objeto de su análisis.

Fondos de inversión

Instituciones de inversión colectiva con personalidad jurídica propia cuyo interés es la


propiedad compartida de activos con fines lucrativos. Hoy en día los fondos de inversión son
un gran componente del accionariado de las compañías.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 12 de 97

3. ¿QUIÉN MANDA EN LA EMPRESA Y QUE RELACIÓN TIENE LO


ANTERIOR CON LA CONTABILIDAD?

3.1 Los accionistas

Tanto en el caso de una empresa familiar como en el caso de una empresa que cotiza en las
Bolsas de Valores en Madrid o en Nueva York, las empresas son de los accionistas. Luego en
las empresas SOLO mandan los accionistas. Es importante no olvidar lo anterior.

Para relacionar a los accionistas, los que mandan, con la contabilidad conviene hacer alguna
distinción entre los diferentes tipos de accionistas:

a) Accionistas institucionales

• Invierten con carácter de permanencia.


• Se suele hablar de ellos como “núcleo duro”.
• Están en el Consejo de Administración.

b) El pequeño accionista

• Invierte sus “ahorros”.


• Pide rentabilidad y buena atención.

c) Los fondos de inversión

• Manejan volúmenes de inversión muy altos.


• Profesionales.
• Expertos en los mercados y en los negocios.

Los accionistas institucionales reciben la información en el Consejo de Administración.


Mensualmente en las reuniones del Consejo se ve el balance, la cuenta de pérdidas y
ganancias y el estado de cash-flow. Lo anterior para la empresa en su conjunto y a su vez
negocio a negocio. Y con la profundidad que se considere necesaria hasta entender porque
“las cosas” no pueden ir mejor o porque “las cosas” van mal. Además las grandes decisiones
que los gestores quieren tomar requieren de la aprobación expresa del Consejo de
Administración.

El pequeño accionista normalmente recibe información de la compañía en la Junta General


de cada ejercicio, o llamando a las cada vez más habituales Oficinas de Información al
Accionista. Como cualquier accionista busca rentabilidad, pero le gusta que “le atiendan” y le
“traten bien”.

Los fondos de inversión no intervienen en la gestión de la compañía. Tampoco están


presentes en el Consejo de Administración. Sin embargo tienen un enorme poder, ya que con
sus decisiones pueden hacer subir o bajar fuertemente el valor de la acción. Si confían en el
equipo gestor, porque comprueban que éste está creando valor, invertirán y la empresa
valdrá más. Si el equipo gestor les defrauda no invertirá y la empresa valdrá menos. Los
gestores entonces tendrán un problema.

3.2 La creación de valor y la contabilidad

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 13 de 97

• La forma moderna de ver si la empresa va bien o no.


• Estados financieros.
• Rentabilidad (R) ⇒ sale de los estados financieros.
• Coste de capital (K).
• Si R > K se crea valor.
• Si R < K se destruye valor.

Afortunadamente para los contables, cada vez mas, la forma moderna de ver si una empresa
va bien o mal ya no es el resultado contable registrado por la sociedad. El resultado contable,
además de poder ser discretamente manipulado, no refleja por sí solo la rentabilidad
alcanzada en un negocio. Pero eso no quiere decir que la contabilidad o el resultado contable
no tengan valor, mas bien al contrario. Partiendo de la información que arrojan los estados
contables se puede llegar, bien es cierto que con información adicional, a determinar la
rentabilidad de un negocio.

Demos por hecho que la técnica contable permite elaborar estados financieros (balance de
situación, estado de generación de fondos y cuenta de beneficios o pérdidas). Sólo con ello
ya podríamos determinar la rentabilidad. En capítulos posteriores se verá que dividiendo lo
que se gana entre lo que se invierte da ya una idea de la rentabilidad que se alcanza.

Un individuo que tiene 50 millones de pesetas, constituye una sociedad, compra un piso y lo
alquila por 80.000 pesetas al mes tendría un negocio rentable, exactamente con una
rentabilidad próxima al 2%. Bastaría con dividir el beneficio (960.000 pesetas al año) entre
el capital invertido (50 millones de pesetas). Como se ve la contabilidad sirve para
determinar el grado de rentabilidad.

Claro que si damos un paso más podríamos suponer que el individuo con sus 50 millones de
pesetas podría haber ido a su banco y haber invertido el dinero en letras del Tesoro que le
hubieran dado una rentabilidad del 4% (aproximadamente dos millones de pesetas al año).

En definitiva, podríamos decir que la decisión del individuo de comprar un piso y alquilarlo
fue “un mal negocio” porque ganó un millón al año cuando podía haber ganado dos.

Por tanto, la contabilidad da una idea de lo que se gana y es la base para, con la información
de las alternativas posibles, comparar y establecer si se crea o destruye valor.

En el ejemplo citado sin duda el individuo gana un millón y “destruye” su patrimonio en otro
millón, el que dejó de ganar.

Como se mencionaba al principio de este apartado, afortunadamente, los tiempos se


mueven en este sentido.

3.3 La inevitable comparación

Entendido quien manda, no vale con pensar que hacer que la empresa valga
más es el único o principal objetivo.

La valoración se hará en términos relativos.

Ganar 10$ en un negocio o en una transacción, es desgraciadamente malo si otra persona o


compañía gana más haciendo lo mismo. La inevitable comparación.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 14 de 97

Los accionistas de la empresa pueden mañana dejar de serlo y convertirse en


accionistas de otra empresa. Accionistas institucionales, pequeños accionista, fondos de
inversión … cualquiera de ellos (todos sin ninguna duda) terminarán invirtiendo en la
compañía que más rentabilidad les dé. Su planteamiento es lo suficientemente sencillo e
inteligente como para sin duda hacerlo.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 15 de 97

CAPITULO II

LOS PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS

Página

1. LA CONTABILIDAD COMO FUENTE DE INFORMACIÓN 16

2. LOS PRINCIPIOS CONTABLES DEL PLAN GENERAL DE 17


CONTABILIDAD ESPAÑOL

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 16 de 97

1. LA CONTABILIDAD COMO FUENTE DE INFORMACIÓN

Profundizando en la definición de contabilidad, ya apuntado en el capítulo uno anterior,


podríamos decir que ésta es la parte del sistema de información que existe en toda
organización que registra, clasifica y resume sucesos traducibles en unidades monetarias.

La contabilidad en cuanto fuente de información de lo que ocurre en una organización tiene


una limitación, ya que atiende únicamente a acontecimientos expresables en unidades
monetarias, y en una organización este tipo de hechos normalmente no tienen porque ser los
más importantes.

Para traducir los sucesos en unidades monetarias se utilizan un conjunto de reglas


denominadas Principios Contables Generalmente Aceptados (en adelante PCGA). Estas reglas
son imprescindibles ya que, para poder interpretar los estados contables, estos han de estar
preparados de acuerdo con ciertas normas que no deben dejarse a la elección de quien los
prepara. Esto beneficia no sólo a quien elabora los estados financieros (los contables) que
conociendo los PCGA saben cómo deben registrar la información, sino también a todas
aquellas personas u organismos interesados en la sociedad pero no directamente implicados
en la gestión (prestamistas, organismos oficiales, pequeños accionistas, etc.), que aunque no
hayan participado en la elaboración de la información financiera pueden a través de ella,
como veremos posteriormente, conocer la marcha de la compañía, sus fortalezas y
debilidades, etc. Los PCGA convierten la información financiera en información objetiva.

Los PCGA son, en muchos casos, universales, es decir, vinculantes para la elaboración de la
información financiera de todos los países; sin embargo cada país tiene alguna especialidad,
y en algunas ocasiones nos encontraremos diferencias entre el registro de información según
PGCA en España, PCGA en EEUU, etc. Es necesario, por tanto, cuando queremos hacer un
análisis de una sociedad a través de su información contable, conocer las normas del país de
la compañía.

Los estados contables son explicaciones de lo que ocurre en el día a día de una compañía, en
el pasado, por lo que frecuentemente recibe el nombre de contabilidad histórica o
contabilidad financiera.

Pero la contabilidad puede ser también un instrumento eficaz para ayudar a los responsables
de la gestión de una organización a prever las consecuencias futuras de sus decisiones
presentes. Una contabilidad al servicio de la dirección se centra en la estimación del futuro
en unidades monetarias; recibe el nombre de contabilidad de dirección, de gestión, etc.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 17 de 97

2. PRINCIPIOS CONTABLES DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD


ESPAÑOL

El Plan General de Contabilidad español (en adelante PGC) señala que los PCGA deberán
conducir a que los estados financieros reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la empresa. Estos principios son los siguientes:

Principio de prudencia:
“La contabilidad es prudente”

Únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio. Por el
contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio, o en
otro anterior, deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas.

Principio de empresa en funcionamiento:


“Un negocio en marcha no vale lo mismo que un negocio en liquidación”

Se considerará que la gestión de una empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En
consecuencia, la aplicación de los principios contables no irá encaminada a determinar el
valor del patrimonio a efectos de su enajenación global o parcial o el importe resultante en
caso de liquidación.

Principio de registro:
“Hay que apuntar las cosas cuando pasan”

Los hechos económicos deben registrarse cuando nazcan los derechos u obligaciones que los
mismos originen.

Principio del precio de adquisición:


“La contabilidad es conservadora”

Como norma general, todos los bienes y derechos se contabilizarán por su precio de
adquisición o coste de producción. El principio del precio de adquisición deberá respetarse
salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones al mismo.

Principio del devengo:


“El dinero no es lo más importante

La imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la corriente real de bienes


y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en que se
produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.

Principio de correlación de ingresos y gastos:


“Todo ingreso debe llevar aparejado un gasto previo”

El resultado del ejercicio estará constituido por los ingresos de dicho período menos los
gastos del mismo realizados para la obtención de aquéllos, así como los beneficios y
quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 18 de 97

Principio de no compensación:
“No tener nada no es lo mismo que tener 100 pesetas y deber dicha cantidad a un
tercero”

En ningún caso podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de
gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidos en los
modelos de cuentas anuales. Deben valorarse separadamente los elementos integrantes de
las distintas partidas del activo y del pasivo.

Principio de uniformidad:
“Hay que ser consistente”

Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas,


que, en su caso, estos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los
elementos patrimoniales que tengan las mismas características en tanto no se alteren los
supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.

Principio de importancia relativa:


“La exactitud no es siempre imprescindible”

Se admite la no aplicación estricta de alguno de los principios contables siempre y cuando,


debido a la escasa importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que se
produce, no se altere la imagen fiel que deben presentar las cuentas anuales.

En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios deberá prevalecer el que
mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa. Siempre el principio de prudencia
tendrá carácter preferente sobre los demás principios.

En aquellos casos en que la aplicación de un principio contable, o de cualquier otra norma


contable, sea incompatible con la imagen fiel que deben dar las cuentas anuales, se
considerará improcedente dicha aplicación (de aquí la utilización de la expresión principio
contables generalmente, no siempre, aceptados).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 19 de 97

CAPITULO III

LOS ESTADOS FINANCIEROS, LA MEMORIA Y OTROS ESTADOS


CONTABLES

Página

1. EL BALANCE DE SITUACIÓN 21

2. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 25

3. EL CUADRO DE FINANCIACIÓN 28

4. LA MEMORIA 32

5. EL INFORME DE GESTIÓN 33

6. OTROS ESTADOS CONTABLES 33

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 20 de 97

El Balance de Situación, la Cuenta de Perdidas y Ganancias y el Cuadro de Financiación del


PGC forman una unidad con la Memoria.

Estos estados contables tienen como finalidad representar una imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera y de los resultados contables de la empresa. El conjunto de esta
información debe ser comprensible, fiable, relevante, comparable y oportuna.

1. BALANCE DE SITUACIÓN

Un balance de situación es un documento o informe que clasifica los recursos de una


empresa aceptando que recurso es todo aquello que existe en una organización en un
determinado momento y que puede expresarse en unidades monetarias. La traducción a
unidades monetarias puede ser inmediata y fácil (el dinero que hay en la caja, por ejemplo),
no inmediata pero sí fácil (un terreno comprado hoy), o difícil (un mueble adquirido por
ejemplo hace dos años, ya que probablemente su valor hoy no tendrá nada que ver con el
que pagamos en el momento que lo adquirimos).

Considerando la totalidad del los recursos existentes en una organización en un momento


concreto, podemos plantearnos dos preguntas: ¿de dónde proceden estos recursos?; la
respuesta se llama pasivo. ¿cómo están utilizados estos recursos?; la respuesta se llama
activo. El conjunto de las dos respuestas se llama balance (o estado de posición financiera) y
refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento determinado; ofrece una
visión estática de la empresa, es como una fotografía que recoge cómo está en un día
concreto. Es claro que el activo debe ser igual que el pasivo, ya que si bien uno y otro
emplean dos criterios distintos de clasificación (utilización y procedencia, respectivamente),
los aplican a una cantidad (los recursos totales).

Vamos a ver la elaboración de un balance a través de un ejemplo:

Dos amigos deciden constituir en 1999 una sociedad anónima (ENVA S.A.) cuyo objeto es
fabricar envases de plástico. Deciden que cada uno va a aportar 50.000 euros y abren una
cuenta en un banco por ese importe. Saben que el precio de la maquinaria necesaria para la
fabricación oscila entre 150.000 y 200.000 euros, por lo que acuden a un banco y solicitan
un crédito a largo plazo de 100.000 euros el 31 de diciembre. Ese mismo día adquieren y
pagan la maquinaria por valor de 160.000 euros y en la cuenta bancaria que tiene la
sociedad a esa fecha queda un saldo de 40.000 euros.

¿De dónde proceden los recursos?

• En primer lugar cada uno ha aportado 50.000 euros, 100.000 euros en total. Esta
aportación de los socios recibe el nombre de capital social (por ser una sociedad
anónima).

• El banco les ha concedido un crédito de 100.000 euros.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 21 de 97

¿Cómo están utilizados los recursos?

• Han comprado una maquinaria que les ha costado 160.000 euros.


• Tienen en el banco 40.000 euros.

Las dos preguntas anteriores y sus respuestas componen el balance de la sociedad a 31 de


diciembre. Vamos a disponerlo en forma señalada por el PGC:

BALANCE DE SITUACIÓN DE ENVA, S.A. A 31 DE DICIEMBRE DE 1999


¿Cómo están utilizados los recursos? ¿De dónde proceden los recursos?
ACTIVO PASIVO

Maquinaria 160.000 Capital social 100.000


Banco 40.000 Crédito bancario 100.000

Total Activo 200.000 200.000

(Datos en euros)

El orden en que figuran los activos y pasivos en el balance se basa en el tiempo de


permanencia que se espera tengan en la empresa, en su liquidez, y con arreglo a ese criterio
podemos distinguir:

En el activo:

- Inmovilizado o Activo fijo, que es aquél que se utiliza para servir de modo duradero a
la actividad de la empresa y asegurar la vida de la misma (en el ejemplo anterior la
maquinaria de la empresa).

• Activo circulante, constituído por aquéllos que permiten el ciclo de explotación y


sirven al tráfico normal de la empresa. Su permanencia es inferior a un año (en el
ejemplo anterior, la cuenta de “banco” es un activo circulante, porque los accionistas
la tienen en una cuenta para poder disponer de ella en cualquier momento que
tengan que hacer cualquier pago).

En el pasivo:

- Fondos Propios (o Patrimonio), que son las aportaciones de los accionistas en la


empresa con mínima liquidez, dado que, en general, se estima que la empresa a priori
no tiene fecha de cierre (en el ejemplo de ENVA S.A. los fondos propios están
constituídos por el capital social).

- Financiación ajena a largo plazo, que son los recursos ajenos prestados con un
horizonte temporal superior a un año (en el ejemplo, el crédito bancario se ha
solicitado a largo plazo, por lo que estaría dentro de este capítulo).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 22 de 97

- Financiación ajena a corto plazo o pasivo circulante, que es aquella financiación cuya
devolución se debe hacer en un período de tiempo inferior a un año. En este capítulo
están incluídos por ejemplo los créditos concedidos por los proveedores.

Siguiendo la clasificación anterior a continuación podemos ver la estructura del balance


de forma gráfica y extraer a través de ella algunas conclusiones:

FONDOS
ACTIVO PROPIOS (3)
FIJO (1) (PATRIMONIO)

FINANCIACIÓN A
LARGO PLAZO (4)

ACTIVO
CIRCULANTE (2) PASIVO
CIRCULANTE (5)

Luego como decíamos en el capítulo uno, lo que se tiene (1) + (2) menos lo que se
debe (4) + (5) siempre es y debe ser igual al patrimonio de una sociedad (3).

- ¿Cómo está financiando sus activos fijos esta sociedad? Con fondos (propios y ajenos)
a largo plazo. Resulta prudente utilizar pasivos a largo plazo para financiar los activos
que sirven de modo duradero a la actividad de la empresa. Dependiendo del tipo de
negocio estructura de balance será aconsejable en mayor o menor medida.

- ¿Cómo es la estructura de financiación a largo plazo?. En el gráfico los fondos propios


son equivalentes a la financiación ajena a largo plazo. Dependiendo del coste de los
recursos propios y ajenos, del tipo de negocio de la empresa, del momento en la vida
de ésta (en expansión, estabilidad, etc.) esta situación será o no la adecuada.

- ¿Cómo es el activo circulante respecto al pasivo circulante?. El activo circulante de la


compañía es superior al pasivo circulante, por lo que esta sociedad dispone de activos
que realizará en el corto plazo para hacer frente a los pagos que va a hacer efectivos
en un periodo inferior a un año. La diferencia entre el activo y el pasivo circulante se
denomina Fondo de Maniobra, que en el gráfico anterior es positivo.

La forma de exposición de la información en el balance de una sociedad no es igual en todos


los países; por ejemplo, según las normas americanas activos y pasivos se ordenan de menor
a mayor liquidez.

Volviendo al ejemplo de ENVA, S.A. y siguiendo el orden anterior, podríamos disponer el


Balance de Situación a 31 de diciembre de 1999 de la siguiente forma:

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 23 de 97

BALANCE DE SITUACIÓN DE ENVA, S.A. A 31 DE DICIEMBRE DE 1999


ACTIVO PASIVO

Inmovilizado: Fondos propios:


Maquinaria 160.000 Capital social 100.000

Financiación a largo plazo:


Crédito bancario 100.000
Activo circulante:
Banco 40.000

Total Activo 200.000 200.000

(Datos en euros)

2. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

A diferencia del Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias ofrece una visión dinámica, por
cuanto abarca un período de tiempo (el que transcurre entre el cierre del ejercicio anterior y
el actual). El saldo de la cuenta se llama resultado (beneficio o pérdida según sea positivo o
negativo) que es la diferencia entre los ingresos y los gastos necesarios para la realización de
los mismos (aplicando el PCGA de correlación del ingresos y gastos).

La Cuenta de Resultados registra el efecto de todas las operaciones que se van realizando en
la empresa. Vamos a verlo de forma sencilla en el ejemplo ENVA, S.A.

Durante el primer trimestre del año 2000 ENVA, S.A. subcontrata la fabricación de los
envases de plástico y realiza las siguientes operaciones:

1. Alquila una nave por dos años por 1.200 euros al mes.
2. Contrata a un empleado con un sueldo mensual de 1.000 euros.
3. Compran 20.000 envases a 1 euro por envase.
4. Venden 10.000 envases a 1,4 euros por envase y los otros 10.000 a 1,6
euros por envase.
5. Pagan los intereses correspondientes al primer trimestre del crédito (tipo
de interés: 10% anual).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 24 de 97

La cuenta de resultados del primer trimestre de ENVA, S.A. es:

CUENTA DE RESULTADOS DE ENVA, S.A.


PRIMER TRIMESTRE DEL 2000

Alquiler de la nave.......................................................... (3.600)

Sueldo del empleado....................................................... (3.000)

Venta de 10.000 envases a 1,4 euros............................... 14.000

Compra de 10.000 envases a 1 euro (*) ......................... (10.000)

Venta de 10.000 envases a 1,6 euros .............................. 16.000

Compra de 10.000 envases a 1 euro (*) ......................... (10.000)

Intereses del crédito ........................................................ (2.500)

Resultado enero-marzo año 2000 .................................. 900

(Datos en euros)

(*) Primero registramos el ingreso por las ventas y a continuación los gastos por compras
que lleva aparejados, ya que siguiendo el PCGA de correlación de ingresos y gastos, hay que
imputar a la cuenta de resultados de un período los gastos necesarios para la realización de
los ingresos, por lo que las compras no son gasto hasta que las mercancías no se han
vendido.

Podemos clasificar los ingresos y gastos recogidos en la cuenta de resultados según su


naturaleza, distinguiendo:

- Resultado operativo: es el correspondiente a las operaciones normales de la empresa


(las que constituyen su objeto social).

- Resultado financiero: generado como consecuencia de la financiación de las actividades


de la empresa.

- Resultado extraordinario: consecuencia de los beneficios o pérdidas de operaciones no


habituales de la empresa.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 25 de 97

Ordenando según la clasificación anterior el caso ENVA, S.A., su cuenta de resultados


sería la siguiente:

CUENTA DE RESULTADOS DE ENVA, S.A.


PRIMER TRIMESTRE DEL 2000

INGRESOS OPERATIVOS:
Venta de 10.000 envases a 1,4 euros............................ 14.000
Venta de 10.000 envases a 1,6 euros............................ 16.000
30.000
GASTOS OPERATIVOS:
Compra de 10.000 envases a 1 euro ............................. (10.000)
Compra de 10.000 envases a 1 euro.............................. (10.000)
Sueldo del empleado..................................................... (3.000)
Alquiler de la nave........................................................ (3.600)
(26.600)

RESULTADO OPERATIVO..................................... 3.400

Intereses del crédito.........................................… (2.500)

RESULTADO FINANCIERO................................... (2.500)

RESULTADO ENERO-MARZO AÑO 2000 ......... 900

(Datos en euros)

La cuenta de resultados de una empresa no sólo se realiza para períodos anuales sino
también mensuales, trimestrales, etc. Es un estado contable a través del cual los directivos
ven la marcha de las operaciones y las consecuencias de sus decisiones ya que, en general,
todas las decisiones tomadas en una empresa tienen su reflejo en la cuenta de resultados.

Con fines analíticos es habitual que el resultado de una empresa (el resultado operativo) se
segmente por áreas de negocio y en cada área se desagregue por divisiones y así
sucesivamente hasta llegar a la cuenta de resultados de las unidades de decisión más
elementales; a través del análisis que permite esta desagregación, se conoce el resultado
detallado de una empresa.

Por ejemplo, en el caso de una empresa como REPSOL, el resultado operativo se segmenta
en primer lugar por áreas de negocio:

- Exploración y producción,
- Refino y marketing,
- Química, y
- Gas y Electricidad.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 26 de 97

En cada uno de estos segmentos se va profundizando en las divisiones que lo componen; así,
en el negocio de Exploración y Producción se realiza un siguiente análisis por áreas
geográficas:

- España
- Norte de África y Medio Oriente
- Lejano Oriente
- Latinoamérica
- Mar del Norte
- Resto del Mundo

En las áreas formadas por varios países se hace un análisis país por país, y dentro de cada
uno, la cuenta de resultados de cada yacimiento.

O lo que es lo mismo visto desde el prisma contrario, es muy importante conocer cuáles son
los ingresos y gastos de una plataforma petrolífera en el Mar del Norte, porque son, junto
con otros, los “causantes” del resultado de REPSOL.

3. EL CUADRO DE FINANCIACIÓN

Refleja la evolución de los fondos invertidos en una empresa, el conocimiento sobre las
necesidades de empleo de recursos y su potencial para generarlos. El concepto “Fondos”
hace referencia a las operaciones que implican variación en la caja o cuentas con liquidez
equivalente; es un concepto objetivo por lo que se puede tomar como medida de
comparación entre empresas con independencia de la actividad que desarrollen y de los
criterios contables que apliquen.

El cuadro de financiación es un estado contable complementario a los demás estados


financieros ya que informa sobre los recursos generados por las operaciones y los
movimientos experimentados a lo largo del ejercicio por los diferentes activos y pasivos, con
lo que se pueden extraer conclusiones acerca de la evolución de la actividad de las empresas
y su estructura financiera. Refleja por un lado de dónde hemos obtenido la caja, y por otro
lado donde la hemos invertido en un periodo determinado. Estos conceptos no pueden
extraerse directamente de la contabilidad, puesto que las operaciones (ingresos y gastos) se
registran con el criterio de devengo (cuando se producen) y no con el criterio de caja
(cuando se cobran o pagan).

Son orígenes de fondos, por ejemplo, los siguientes:

- cobros procedentes de la venta de activos.


- fondos obtenidos por créditos concedidos por un banco.

Son aplicaciones de fondos:

- pagos destinados a la adquisición de inmovilizado.


- pagos para cancelar créditos.

Las operaciones pueden ser origen de fondos (si hay mas cobros que pagos) o aplicaciones
(si hay más pagos que cobros). El cash-flow recoge aquellas operaciones contenidas en el

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 27 de 97

resultado que implican entrada o salida de caja (aunque no hayan sido entradas o salidas del
ejercicio).

Siguiendo las normas americanas (mucho más claras en lo que a utilidad de este estado se
refiere), en el Cuadro de Financiación podemos distinguir tres conceptos de caja (fondos):

• caja generada por las operaciones, que recoge dos conceptos:

+ Cash-flow o caja generada por el resultado del negocio (la venta de envases).
(Cobro a clientes menos pagos a proveedores).

• caja generada por las actividades de inversión, compuesta por:

- salidas de caja para inversiones realizadas en el período.


+ entradas de caja por cobros de desinversiones.

• caja generada por las actividades de financiación, que contiene:

- salidas de caja para pago de dividendos.


- salidas de caja para pago de créditos.
+ entradas en caja por créditos recibidos.

A través del Cuadro de Financiación se ve la trayectoria de los fondos conseguidos en un


período y el destino que se les ha dado:

1) La caja generada por las operaciones recoge todos aquellos cobros y pagos que se
han producido en el ejercicio por operaciones normales de la empresa pero que no
están incluídos en el resultado del período (por ejemplo, si en este ejercicio se cobra
de clientes cuyas ventas fueron ingreso en el anterior, se suman aquí, ya que es caja
del período en que se cobra).

Para su cálculo se considera que el resultado es un generador potencial de caja; el


cash-flow corresponde a esa generación potencial: partiendo del resultado llegamos al
cash-flow sumando todos aquellos gastos que minoran el resultado pero no suponen
pago (por ejemplo, la amortización del inmovilizado que veremos posteriormente) y
restando todos aquellos ingresos que aumentan el resultado pero nunca van a
suponer un cobro.

2) La caja generada por las operaciones de inversión recoge la diferencia entre los
orígenes de fondos por desinversiones y las aplicaciones por inversiones.

3) La caja generada por las operaciones de financiación recoge las necesidades de


financiación requeridas para satisfacer el pago de dividendos, la devolución de créditos
y las provocadas por las operaciones normales de la empresa y por las operaciones de
inversión.

Vamos a ver el Cuadro de Financiación desde el momento de la constitución de la sociedad


hasta el 31 de diciembre del año 2000 de ENVA, S.A.

Supongamos que el Balance a 31 de diciembre del 2000 y la Cuenta de Resultados del año
2000, reflejo de las operaciones realizadas por la sociedad, son los siguientes:

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 28 de 97

BALANCE DE SITUACIÓN DE ENVA, S.A. A 31 DE DICIEMBRE DEL 2000


ACTIVO PASIVO

Inmovilizado: Fondos Propios:


Maquinaria 160.000 Capital social 100.000
Resultado año 2000 3.600
Total Fondos Propios 103.600

Financiación a largo plazo:


Crédito bancario 90.000

Activo circulante: Pasivo circulante:

Clientes 8.000 Proveedores 1.400


Banco 37.000 Crédito bancario 10.000

Total Activo 205.000 205.000

(Datos en euros)

CUENTA DE RESULTADOS DE ENVA, S.A. AÑO 2000

INGRESOS OPERATIVOS:
Ventas........................................................... 120.000
120.000
GASTOS OPERATIVOS:
Compras........................................................ (80.000)
Sueldo del empleado..................................... (12.000)
Alquiler de la nave........................................ (14.400)
(106.400)

RESULTADO OPERATIVO 13.600

Intereses del crédito...................................... (10.000)

RESULTADO FINANCIERO................... (10.000)

RESULTADO ............................................ 3.600

(Datos en euros)

A continuación vemos el Cuadro de Financiación de la sociedad desde que se constituyó la


empresa hasta 31 de diciembre del año 2000.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 29 de 97

CUADRO DE FINANCIACIÓN CONSTITUCIÓN ENVA, S.A. - AÑO 2000

CAJA GENERADA POR LAS OPERACIONES (I):


Cash-flow (caja potencial) (*) 3.600
+/- Caja potencial no cobrada / no pagada
Clientes (8.000)
Proveedores 1.400
(3.000)

CAJA GENERADA POR LAS OPERACIONES DE INVERSION (II):


Inversión en maquinaria (160.000)
(160.000)

CAJA GENERADA POR LAS OPERACIONES DE FINANCIACION (III):


Aportación de los socios 100.000
Crédito recibido 100.000
200.000

DIFERENCIA EN CAJA ENTRE EL PRINCIPIO Y EL FINAL DEL


PERIODO (I+II+III): 37.000

(Datos en euros)

(*) Coincide con el resultado; en este ejemplo todos los ingresos tienen capacidad para
generar caja y los gastos para consumirla. Si alguno no la genera efectivamente en el
período se ajusta en la línea siguiente de variación del circulante comercial (caja potencial no
cobrada/no pagada).
En el caso ENVA, S.A. las salidas y entradas de caja desde la constitución de la sociedad han
sido:

- La caja generada por las operaciones ha sido negativa porque, aunque el cash-flow ha
sido positivo, la sociedad tiene muchos clientes pendientes de cobro y ha diferido el
pago de proveedores en menor cuantía, se ha necesitado financiar las operaciones que
han consumido caja.

- Las operaciones de inversión han consumido caja (por la compra de maquinaria)

- Para acometer las inversiones y financiar las operaciones se han conseguido fondos de
los socios (100.000 euros) y de los bancos (100.000 euros).

Como resultado de todas las operaciones anteriores la caja del Balance arroja un saldo de
37.000 euros.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 30 de 97

4. LA MEMORIA

Completa, amplía y comenta la información contenida en el Balance y en la Cuenta de


Resultados.

Gran parte de su contenido consiste en explicaciones mas detalladas de la información que


se encuentra en cuentas que figuran en los estados financieros: la información suplementaria
exigida se refiere tanto a los saldos al cierre del ejercicio como a los movimientos que
explican el paso desde su saldo inicial al saldo al cierre. Así mismo se indicarán los criterios
contables aplicables a las diferentes partidas.

El PGC recoge además otra información adicional de interés que debe contener la Memoria,
entre otras cosas:

- Número de acciones, su valor nominal, distinguiendo las clases de acciones y sus


correspondientes derechos.

- Accionistas principales de la sociedad.

- Créditos que venzan en cada uno de los cinco años siguientes, y en el resto hasta su
cancelación.

- Empresas del grupo y asociadas.

- Número medio de personas empleadas.

- Importe de sueldos, dietas, anticipos, créditos y remuneración de cualquier clase


devengadas en el ejercicio por los miembros del órgano de administración.

- Garantías y sus características comprometidas con terceros, incluídas o no en el


Balance, sobre las contingencias en general y el sistema de evaluación.

- Cifra de negocios correspondiente a las operaciones ordinarias de la sociedad, por


actividades y por mercados geográficos (si se estima que esta información puede
acarrear grandes perjuicios a la empresa, debe justificarse su omisión).

- Detalle de sucesos posteriores al cierre del ejercicio, afecten o no a las cuentas anuales
en dicha fecha, cuyo conocimiento sea útil al usuario de los estados contables.

- Situación fiscal.

Además de la información adicional detallada y dado que el objetivo de la contabilidad es


presentar una imagen fiel, resulta improcedente la aplicación de cualquier principio contable
que impida conseguirlo. Si se diera este caso se deberían explicar en la Memoria las razones
que han motivado esta decisión, así como sus consecuencias en el patrimonio, la situación
financiera y los resultados.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 31 de 97

5. EL INFORME DE GESTIÓN

No está incluído entre los documentos que conforman las cuentas anuales, constituye un
documento complementario, pero obligatorio.

Conforme a la Ley de Sociedades Anónimas, este informe debe contener:

- Exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación de la sociedad.


- Acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos después del cierre.
- Evolución previsible de la sociedad.
- Actividades en materia de I+D.
- Adquisición de acciones propias.

6. OTROS ESTADOS CONTABLES

La contabilidad ofrece oportunidades para preparar numerosos estados contables: de


situación bancaria, desglose de deuda de clientes, listado de vencimientos de cobros y
pagos, estado de flujos de caja.

Además existen otros estados financieros que intentan obtener una imagen del futuro: los
presupuestos y las proyecciones financieras.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 32 de 97

CAPÍTULO IV

EL ACTIVO DEL BALANCE DE SITUACIÓN

Página

1. ACTIVO FIJO 36
1.1 El Inmovilizado Material 36
1.1.1 La amortización del Inmovilizado 37
1.1.2 Revalorizaciones legalmente establecidas 39

1.2 Otros inmovilizados 40


1.2.1 Inmovilizado inmaterial 40

1.2.2 Gastos de establecimiento 41


1.2.3 Gastos a distribuír en varios ejercicios 41
1.2.4 Inmovilizaciones financieras 42

2. ACTIVO CIRCULANTE 42
2.1 Las existencias y su valoración 42
2.2 Deudores 47
2.3 Activo circulante financiero 48
2.3.1 Inversiones financieras temporales 48
2.3.2. Tesorería 48

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 33 de 97

1. ACTIVO FIJO

1.1 El inmovilizado material

El inmovilizado material está constituido por elementos patrimoniales tangibles, que se


utilizan para la actividad permanente y productora de la empresa. La composición de los
elementos del inmovilizado material difiere de unas industrias a otras y, dentro de una
misma industria, de unas empresas a otras. Forman parte de este capítulo, entre otros, los
siguientes elementos: terrenos, construcciones, instalaciones técnicas, maquinaria,
mobiliario, equipos para proceso de información, elementos de transporte, etc.

Estos activos se caracterizan por:

- su duración (vida útil) superior a un año,


- son utilizados para el proceso productivo de la empresa, y
- no están destinados a la venta (esa no es su finalidad).

Según el PGC los bienes comprendidos en el inmovilizado material se valorarán al precio de


adquisición o al coste de producción.

El precio de adquisición incluye, además de los gastos facturados por el vendedor, todos los
gastos adicionales que se produzcan hasta el momento de su puesta en funcionamiento
(transporte, derechos arancelarios, etc.).

El coste de producción de los bienes fabricados o construidos por la propia empresa se


obtiene añadiendo al precio de adquisición de las materias primas y otras materias
consumibles los demás costes directamente imputables a dichos bienes, como puede ser la
mano de obra directa utilizada en su producción (e incluso deberá añadirse la parte que
razonablemente corresponda a los costes indirectamente imputables a los bienes de que se
trate).

En determinadas circunstancias se permite la inclusión de los gastos financieros como precio


de adquisición o coste de producción de los elementos del inmovilizado material, siempre que
tales gastos se hayan devengado antes de la puesta en funcionamiento de los
correspondientes elementos, y provengan de financiación ajena destinada a financiar la
adquisición, fabricación o construcción.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 34 de 97

1.1.1 La amortización del Inmovilizado

Tal como hemos definido el inmovilizado material, éste será usado por la empresa durante
un número de años limitado: período que recibe el nombre de vida útil.

Parece lógico que su coste de adquisición se reparta (se periodifique) entre los ejercicios
contables que componen esa vida útil. No parece razonable contabilizar ese coste como
gasto del primer ejercicio, cuando ese inmovilizado se va a utilizar también en los ejercicios
siguientes; ni tampoco mantenerlo inalterado en el activo, considerándolo como gasto del
ejercicio en que deja de utilizarse, por ejemplo.

El procedimiento contable que realiza esa distribución, convirtiendo gradualmente el coste de


adquisición del inmovilizado en gastos de los sucesivos ejercicios, se denomina amortización.
En algunos casos la vida útil de algún inmovilizado es ilimitada (el caso más habitual son los
terrenos, en que su uso no está limitado temporalmente); en estos supuestos no procedería
realizar amortización.

La determinación de la vida útil de un activo no es una tarea fácil, ya que no es suficiente


con estimar su vida física; se debe estimarse también su vida técnica (obsolescencia), pues el
inmovilizado puede encontrarse en perfectas condiciones de uso pero dejar de ser útil por
factores debidos al progreso tecnológico.

Métodos de amortización

Existen varios métodos de amortización a lo largo de la vida útil. Los principales son los
siguientes:

A) Uniforme o lineal

Considera que el inmovilizado presta el mismo servicio durante cada uno de los años de su
vida útil por lo que los gastos de amortización deben también ser iguales. En contabilidad es
el utilizado con más frecuencia.

En el ejemplo de la sociedad ENVA, S.A. si se estima que la vida útil de la maquinaria es de 5


años, según el método de amortización lineal habría que imputar como gasto en la Cuenta de
Resultados cada ejercicio un 20% (100/5) del precio de adquisición, es decir 32.000 euros
(160.000/5).

B) Acelerada

Estima que el inmovilizado es más útil en sus primeros años de vida y, por
tanto, considera en estos primeros años unos gastos de amortización mayores.

Dentro de esta clase de amortización nos podemos encontrar distintos


métodos:

Método de los números dígitos: calcula la amortización en cada período según


el esquema que se muestra a continuación (siguiendo con el ejemplo de la amortización de la
maquinaria del caso ENVA, S.A.):

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 35 de 97

Año Porcentaje de amortización anual ENVA, S.A.


1 5/(1+2+3+4+5) = 5/15 = 33,3 % 53.280 euros
2 4/(1+2+3+4+5) = 4/15 = 26,7 % 42.720 euros
3 3/(1+2+3+4+5) = 3/15 = 20 % 32.000 euros
4 2/(1+2+3+4+5) = 2/15 = 13,3 % 21.280 euros
5 1/(1+2+3+4+5) = 1/15 = 6,7 % 10.720 euros

Método de los saldos decrecientes: se calcula aplicando un coeficiente (que generalmente es


el doble del que utilizaría una amortización uniforme) al valor contable del inmovilizado al
comenzar el año, y no a su coste original.

Siguiendo con el ejemplo ENVA, S.A. la amortización de la maquinaria se realizaría según el


esquema siguiente:

Año Valor contable al % Amortización Amortización


31 de diciembre del anual anual
año
0 160.000 euros 40 %
1 96.000 euros 40 % 64.000 euros
2 57.600 euros 40 % 38.400 euros
3 34.560 euros 40 % 23.040 euros
4 20.736 euros 40 % 13.824 euros
5 0 euros 20.736 euros (*)

(*) Según este método es frecuente pasar a amortización uniforme en los últimos años de
vida del inmovilizado, para así amortizarlo en un número de años predeterminado.

C) Creciente

También hay métodos de amortización creciente, que amortizan menos en los primeros años
de vida del inmovilizado y más en los posteriores y que habitualmente no se usan.

Estos métodos señalados establecen las cuotas de amortización en función del tiempo. La
amortización también se puede establecer en función de los servicios prestados a la empresa
por el inmovilizado (horas trabajadas, envases producidos). Este sistema también se basa en
una previsión: número de horas de vida útil totales en el primer caso y número envases
realizados en el segundo.

En ocasiones se puede utilizar un método mixto, en el que la cuota de amortización se


establezca como resultado de dos sumandos: uno en función del tiempo y otro en función de
los servicios prestados.

1.1.2 Revalorizaciones legalmente establecidas.

Los inmovilizados se contabilizan por su precio de adquisición. Las revalorizaciones (o


actualizaciones de valor) son una excepción al principio del precio de adquisición y reflejan
la teoría de que el coste no debe mantenerse en las pesetas originales o nominales que en
su día se invirtieron, sino actualizadas a su valor de hoy. Para actualizarlas se toma como
referencia un índice externo a la empresa, relacionado generalmente con la medida de
inflación en un país (por ejemplo el IPC).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 36 de 97

En España sólo se permiten revalorizaciones de activos cuando así lo determina una Ley (la
última disposición que lo aprobaba fue la ley 7/1996 de 26 de diciembre de 1996), y en la
práctica éstas normalmente suelen promulgarse por motivos fiscales. En la disposición legal
que se promulga al efecto se determinan los índices respecto de los cuales se permite
realizar la revalorización. En el proceso caben distintas variantes, pero en todo el sentido que
inspira la norma es traducir a pesetas de hoy pesetas de años atrás.

El valor actualizado del inmovilizado no tiene porqué coincidir con su valor de reposición, ya
que la inflación de un país no tiene porqué reflejar la variación de los factores que influyen
en el precio de los inmovilizados de la empresa. En cualquier caso, siguiendo el principio de
prudencia, si el valor actualizado fuera superior al de mercado, debería disminuirse el
primero para que reflejara el segundo.

1.2 Otros inmovilizados

1.2.2 Inmovilizado inmaterial

Estos activos tienen las siguientes características:

- son intangibles; normalmente derechos, representados por títulos o


anotaciones en registros públicos,
- han originado un desembolso,
- existe un alto nivel de incertidumbre sobre su capacidad de generar
ingresos en el futuro.

Se incluyen en el activo inmovilizado del Balance, dado que su duración es superior a un


ejercicio económico y no están destinados a la venta.

Entre estas inmovilizaciones figuran los gastos de investigación y desarrollo, las concesiones
administrativas, el fondo de comercio, los derechos de traspaso y otros.

En los casos del fondo de comercio y de los derechos de traspaso, el PGC indica que
solamente pueden figurar en el activo cuando su valor se ponga de manifiesto en virtud de
una adquisición onerosa, es decir, exige la aplicación estricta del principio del precio de
adquisición. Su amortización se debe realizar a lo largo de su vida útil estimada, que se fija
convencionalmente en un máximo de diez años, aunque si el plazo excede de cinco deben
darse explicaciones justificativas en la Memoria.

La activación de los gastos de investigación y desarrollo exige justificaciones concretas


(proyectos individualizados, estimación fiable de costes). En cualquier caso el período
máximo de amortización se fija en cinco años a partir de la conclusión del proyecto, y se
prohibe como norma de prudencia económica el reparto de dividendos hasta que hayan sido
totalmente amortizados, salvo que las reservas libres sean iguales o superiores a los gastos
aún no amortizados.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 37 de 97

1.2.2 Gastos de establecimiento

Los gastos de establecimiento se generan como consecuencia, en general, de la creación de


la propia empresa, de la captación de recursos propios o del inicio de nuevas líneas de
negocio. Su diferencia respecto al inmovilizado inmaterial radica en que los gastos de
establecimiento no pueden ser objeto de valoración futura por cuanto no generan beneficios.

Los gastos de establecimiento pueden considerarse plurianuales al tratarse de conceptos sin


los cuales no sería posible el desarrollo futuro de la actividad de la sociedad, por lo que más
que generar ingresos por sí mismos otorgan a la empresa capacidad para generarlos. Así, si
para una ampliación de capital son necesarios una serie de gastos legales, su no realización
impediría llevara a cabo la ampliación de capital y , por tanto, no permitiría financiar
determinadas actividades de la sociedad comprometiendo la generación de ingresos.

Entre estos gastos figuran los de constitución, los de primer establecimiento (entre los que se
encuentran, entre otros, las actividades previas a la puesta en marcha de la sociedad, la
publicidad de lanzamiento, la selección y formación del personal) y los de ampliación de
capital.

Para su amortización el PGC ha determinado un período máximo de cinco años, y se


establecen las mismas limitaciones para el reparto de dividendos que las indicadas
anteriormente.

1.2.3 Gastos a distribuír en varios ejercicios

En el transcurso de la operativa de una empresa se realizan operaciones que pueden suponer


la generación de gastos con proyección económica plurianual, conocidos como “gastos a
distribuir en varios ejercicios”.

Su principal diferencia respecto a los gastos de establecimiento consiste en que mientras que
para estos últimos la proyección económica era difícilmente determinable desde el punto de
vista temporal, en los gastos a distribuir en varios ejercicios su proyección temporal es
determinable en función de la operación que se está realizando. Son por ejemplo gastos de
formalización de deudas o gastos por intereses diferidos.

El concepto de gastos a distribuir en varios ejercicios está basado en la aplicación de los


principios contables de empresa en funcionamiento y del devengo.

1.2.4 Inmovilizaciones financieras

Son aquellos bienes patrimoniales de naturaleza financiera, incorporados a títulos-valores u


otros documentos mercantiles.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 38 de 97

2. ACTIVO CIRCULANTE

2.1. Las existencias y su valoración

Son los bienes poseídos por la empresa, bien para su venta en el curso ordinario de la
explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo.

Las existencias figurarán en el balance de la empresa desde el momento en que son de su


propiedad y hasta que se transfiere la misma (el momento de traspaso de la propiedad de
los bienes viene establecido por las condiciones en que se realiza la compra o la venta de los
mismos, o por las condiciones del transporte).

Las existencias se clasifican como una partida de activo a corto plazo, dentro del activo
circulante, ya que en el concepto de activo circulante se incluyen aquellas partidas que se
espera convertir en liquidez en un año o dentro de periodo de maduración de la empresa si
este es mas largo.

Tanto la naturaleza como la composición de las existencias puede variar de una empresa a
otra dependiendo de la actividad desarrollada: las empresas inmobiliarias y fabricantes de
bienes de inversión tendrán como existencias las construcciones y maquinaria que otras
empresas clasificarán como inmovilizaciones materiales, los inventarios de las empresas de
distribución estarán compuestos mayoritariamente por existencias comerciales, y los de las
empresas de servicios por los trabajos en curso o pendientes de facturación.

Según el PGC los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse al precio de
adquisición o al coste de producción:

A) precio de adquisición: comprende, además del precio que aparece en la


factura, todos aquellos gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes
se hallen en el almacén (transporte, seguros, etc.), minorado por los descuentos,
excepto el descuento por pronto pago, debido a su naturaleza financiera.

1) Coste de producción: se determina añadiendo al precio de adquisición de las


materias primas y otras materias consumibles, los costes directamente
imputables al producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente
corresponda de los costes indirectamente imputables a los productos de que se
trate, en la medida en que correspondan al período de fabricación.

La correcta estimación del valor de las existencias al cierre del ejercicio es de gran
importancia, porque, además de las implicaciones que tiene en la gestión, determinan el
resultado en la mayor parte de las empresas.

Para conocer el importe de las existencias al final del ejercicio bastaría con conocer las
unidades en inventario y el valor unitario que se asigne a cada uno de ellos. Pero ambos no
son datos contables. A continuación vamos a establecer unas pautas generales aplicables
para determinarlos:

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 39 de 97

• cantidades en inventario

El sistema más sencillo y fiable es contar físicamente las existencias a la fecha de


cierre. Sin embargo, la mayoría de las empresas necesita información más actualizada
e incluso continuada sobre sus existencias, para lo que han adoptado un sistema de
inventario permanente, que suele estar informatizado. Se trata de crear un registro
extracontable en el que se reflejen las entradas y salidas de almacén para cada
referencia, así como el número de unidades en el almacén en cualquier momento.

• valor unitario

Si las existencias no están sometidas a transformación se aplicará como coste unitario


su precio de adquisición. En el caso de que las existencias necesiten transformación el
cálculo se complica ya que hay que determinar qué costes hay que imputar a las
existencias.

Un aspecto fundamental que se debe abordar es qué ocurre cuando las entradas de
existencias se han producido con diferentes precios, lo que afecta a las salidas por
ventas para determinar el beneficio y consiguientemente, a la valoración de las
existencias finales. El PGC propone tres métodos basados en suposiciones sobre el
flujo de los costes.

1. Precio medio ponderado: en esta modalidad, considerando las respectivas


cantidades, se promedian los precios de entrada con el fin de obtener un único
precio aplicable a las salidas. La utilización de precios medios no ponderados no
es admisible dentro de la filosofía general del coste histórico.

2. Primera entrada, primera salida (FIFO, del inglés first in, first out): las partidas de
costes se imputan a las mercancías y productos que se fabrican o venden, en el
mismo orden que han ido apareciendo cronológicamente.

3. Última entrada, primera salida (LIFO, del inglés last in, first out): las partidas de
coste se imputan a las mercancías y productos que se fabrican o venden en
orden inverso al de llegada.

El PCGA de uniformidad obliga a que, aunque los tres sistemas son aceptables, una vez una
empresa ha elegido aplicar uno, debe seguir empleándolo en el futuro.

Tal como hemos señalado anteriormente los distintos métodos de valoración de existencias
pueden arrojar distintos resultados contables. El método LIFO valora las mercancías vendidas
a un precio relativamente próximo al vigente en el mercado. En cambio, el método FIFO
valora las unidades en almacén a un precio próximo al de reposición.

En época de alta de precios el LIFO mide un resultado contable inferior al medido por el
FIFO. Si los precios tienden a la baja será el FIFO el que arroje un resultado contable inferior.
Desde un punto de vista contable hay que sopesar cuidadosamente las ventajas que se
suelen atribuir al método LIFO en época de precios crecientes. Este método permite calcular
el coste de las mercancías vendidas a precios más recientes, y en ese sentido proporciona
una cuenta de resultados mas “realista”, pero, en contrapartida, las existencias en Balance al
final de año quedan contabilizadas a un coste que puede tener muy poco que ver con el
actual. Esta situación se convierte en la contraria con el método FIFO, por lo que, a veces, se

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 40 de 97

afirma que la elección entre un método y otro estriba en decidir si se prefiere que la Cuenta
de Resultados sea mas realista que el Balance o viceversa.

El método del precio promedio supone un compromiso entre el LIFO y el FIFO, y es usado
con frecuencia.

Veamos a través del ejemplo de ENVA, S.A. el efecto de utilizar cada uno de los tres métodos
de valoración en la cuenta de resultados y en el balance de situación:

Las operaciones realizadas en el primer semestre del año 2000 han sido las siguientes:

- 15 de enero : compra de 20.000 envases por 1 euro cada uno (total 20.000
euros).
- 15 de febrero : venta de 10.000 envases por 1,4 euros cada uno (total 14.000
euros).
- 15 de marzo : venta de 10.000 envases por 1,6 euros cada uno (total 16.000
euros).
- 15 de abril : compra de 20.000 envases por 1,1 euro cada uno (total 22.000
euros).
- 1 de mayo : venta de 10.000 envases por 1,6 euros cada uno (total 16.000
euros).
- 15 de mayo : compra de 20.000 envases por 1,2 euro cada uno (total 24.000
euros).
- 1 de junio : venta de 15.000 envases por 1,7 euros cada uno (total 25.500
euros).

Método del Coste medio ponderado:

Cuenta Balance de
de resultados Situación
Fecha Operación Ventas Compras Existencias
15-ene Compra 20.000 env. (20.000 euros) 20.000
15-feb Venta 10.000 env. (14.000 euros) 14.000
Compra 10.000 env. (10.000 euros) (*) (10.000) 10.000
15-mar Venta 10.000 env. (16.000 euros) 16.000
Compra 10.000 env. (10.000 euros) (*) (10.000) 0
15-abr Compra 20.000 env. (22.000 euros) 22.000
1-may Venta 10.000 env. (16.000 euros) 16.000
Compra 10.000 env. (11.000 euros) (*) (11.000) 11.000
15-may Compra 20.000 env. (24.000 euros) 35.000
1-jun Venta 15.000 env. (25.500 euros) 25.500
Compra 15.000 env. (17.500 euros) (*) (1) (17.500) 17.500
Total 71.500 (48.500)
Margen bruto (Ventas-compras) 23.000
Saldo a 30 de junio de Existencias en el Balance de Situación 17.500

(*) Siguiendo el principio de correlación de ingresos y gastos, los ingresos llevan


aparejados los gastos necesarios para su realización.

Método FIFO

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 41 de 97

Cuenta Balance de
de resultados Situación
Fecha Operación Ventas Compras Existencias
15-ene Compra 20.000 env. (20.000 euros) 20.000
15-feb Venta 10.000 env. (14.000 euros) 14.000
Compra 10.000 env. (10.000 euros) (*) (10.000) 10.000
15-mar Venta10.000 env. (16.000 euros) 16.000
Compra 10.000 env. (10.000 euros) (*) (10.000) 0
15-abr Compra 20.000 env. (22.000 euros) 22.000
1-may Venta 10.000 env. (16.000 euros) 16.000
Compra 10.000 env. (11.000 euros) (*) (11.000) 11.000
15-may Compra 20.000 env. (24.000 euros) 35.000
1-jun Venta 15.000 env. (25.500 euros) 25.500
Compra 10.000 env. (11.000 euros) +
Compra 5.000 env. (6.000 euros) (*) (17.000) 18.000
Total 71.500 (48.000)
Margen bruto (Ventas-compras) 23.500
Saldo a 30 de junio de Existencias en el Balance de Situación 18.000

(*) Siguiendo el principio de correlación de ingresos y gastos, los ingresos llevan


aparejados los gastos necesarios para su realización.

Método LIFO

Cuenta Balance de
de resultados Situación
Fecha Operación Ventas Compras Existencias
15-ene Compra 20.000 env. (20.000 euros) 20.000
15-feb Venta 10.000 env. (14.000 euros) 14.000
Compra 10.000 env. (10.000 euros) (*) (10.000) 10.000
15-mar Venta 10.000 env. (16.000 euros) 16.000
Compra 10.000 env. (10.000 euros) (*) (10.000) 0
15-abr Compra 20.000 env. (22.000 euros) 22.000
1-may Venta 10.000 env. (16.000 euros) 16.000
Compra 10.000 env. (11.000 euros) (*) (11.000) 11.000
15-may Compra 20.000 env. (24.000 euros) 35.000
1-jun Venta 15.000 env. (25.500 euros) 25.500
Compra 15.000 env. (18.000 euros) (*) (18.000) 17.000
Total 71.500 (49.000)
Margen bruto (Ventas-compras) 22.500
Saldo a 30 de junio de Existencias en el Balance de Situación 17.000

(*) Siguiendo el principio de correlación de ingresos y gastos, los ingresos llevan


aparejados los gastos necesarios para su realización.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 42 de 97

Si comparamos los resultados obtenidos en los tres métodos:

Métodos de valoración de las existencias


Coste medio
ponderado FIFO LIFO

Márgen Bruto (Cuenta de resultados) 23.000 23.500 22.500

Existencias (Balance de Situación) 17.500 18.000 17.000

En un sistema de precios creciente el método LIFO arroja un resultado menor que los demás
y, en contrapartida, las existencias también valen menos, por lo que las ventas del año
siguiente llevaran aparejado un coste de compras inferior (y por tanto un margen bruto
superior) al que se obtendría de haber utilizado cualquier otro método de valoración de
existencias.

2.2 DEUDORES

Se entiende por deudores todo tipo de derechos corrientes (corto plazo) de cobro que nacen
como consecuencia de la actividad de la empresa.
Estos derechos son asimilables a un crédito y se concretan en la capacidad para exigir una
cierta cantidad de efectivo en determinado plazo (por ejemplo los clientes pagan a 60 días) y
en determinadas condiciones.

Los deudores, en función de la naturaleza de su origen, se clasifican en:

• Clientes : son créditos relacionados con las ventas de bienes y


servicios propios del objeto social de la empresa.

• Deudores varios : recogen créditos conectados con ingresos diferentes


a los anteriores.

• Otras cuentas a cobrar: incluyen créditos concedidos con motivo de


operaciones no directamente relacionadas con los
ingresos (por ejemplo, las cuentas relacionadas con
la Hacienda Pública, anticipos de remuneraciones
concedidas al personal, etc.).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 43 de 97

2.3 Activos circulantes financieros

2.3.1 Inversiones financieras temporales

Son aquellos bienes patrimoniales de naturaleza financiera incorporados a títulos valores


representativos de aportaciones a título de capital o préstamo a otra sociedad. El
mantenimiento de estos activos no excede de un año ya que, como norma general, estas
inversiones se realizan para materializar los excedentes transitorios de tesorería de que
pueda disponer la sociedad.

El objetivo de estos activos es la obtención de rentas a través de la percepción de dividendos


e intereses y la especulación con el fin de obtener un beneficio mediante su compra venta;
por ello una de las características principales de estos activos es que deben ser fácilmente
realizables.

2.3.2 Tesorería

Es el efectivo o medios líquidos disponibles por la empresa para hacer frente a sus
obligaciones actuales. Incluye monedas, billetes y cuentas bancarias siempre que puedan
convertirse inmediatamente en dinero.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 44 de 97

CAPÍTULO V

EL PASIVO DEL BALANCE DE SITUACIÓN

Página

1. FONDOS PROPIOS 50
1.1 Capital social 50
1.2 Prima de emisión 51
1.3 Reservas 51
1.4 Resultado del período 52
1.5 Dividendo activo a cuenta 52

2. RECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO 53

3. INGRESOS A DISTRIBUÍR EN VARIOS EJERCICIOS 54

4. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 54

5. PASIVO CIRCULANTE 55
5.1 Acreedores a corto plazo por operaciones de tráfico 56
5.2 Acreedores a corto plazo por operaciones ajenas al tráfico 56

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 45 de 97

1. FONDOS PROPIOS

Los recursos propios constituyen la participación de los propietarios en la financiación de la


empresa y están formados por las inversiones realizadas por ellos y los beneficios no
distribuidos, minorados por los resultados negativos.

Desde otra óptica, los recursos propios se pueden definir como la diferencia entre el valor de
los activos y el de las pasivos exigibles, asimilándose al concepto de “neto patrimonial” de la
empresa.

Para verlo gráficamente recordemos el esquema de la composición del balance:

FONDOS
ACTIVO PROPIOS
FIJO

FINANCIACION
A LARGO PLAZO

ACTIVO
CIRCULANTE PASIVO
CIRCULANTE

Los componentes de los fondos propios son los siguientes:

1.1 Capital Social

Las aportaciones de los socios reciben este nombre en las sociedades que revisten forma
mercantil. En el caso de sociedades sin forma mercantil se denomina Fondo Social.

Corresponde a las aportaciones y compromisos de aportación de los socios en cada momento


de la vida de la sociedad.

En las sociedades anónimas el capital social está dividido en acciones representativas de los
derechos políticos y económicos de los accionistas en la sociedad (derecho de voto, derecho
a cobrar dividendos, etc.).

El importe global del capital social corresponde al número de acciones de la compañía


multiplicado por el valor nominal de las mismas.

Otros conceptos importantes relativos al valor de las acciones son valor contable y valor
bursátil.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 46 de 97

Se denomina valor contable (o valor teórico-contable) de la acción el que resulta de dividir la


totalidad de los recursos propios de una empresa por su número total de acciones. Este valor
representa el importe correspondiente a cada acción en caso de liquidación de la sociedad.

El valor bursátil de una acción, en el caso de que cotice en bolsa, es lo que el público está
dispuesto a pagar por ella.

Sería una coincidencia, que en rarísimas ocasiones se dará, que el valor bursátil coincida con
el valor contable o con el valor nominal.

1.2 Prima de emisión de acciones

Recoge el sobreprecio por encima del valor nominal de las acciones pagado por los
accionistas en caso de ampliación de capital de la sociedad.

1.3 Reservas

Recogen los beneficios generados por la empresa y no distribuídos.

Dentro del concepto general de reservas podemos distinguir varios tipos.

Si una empresa española genera beneficios siempre aparece una Reserva Legal, a la que
debe destinarse el 10% del beneficio hasta alcanzar al menos el 20% del capital social.

Otras reservas pueden o no aparecer, en función de que se den o no determinadas


circunstancias: las Estatutarias (en el caso de que los estatutos así lo señalen), las de
Revalorización de activos (cuando se promulgue una Ley al efecto), etc.

Una vez asignados los beneficios referidos a las anteriores reservas (que son obligatorias), la
parte no distribuída como dividendos suele denominarse “Reservas Voluntarias”.

Otras clasificación importante en la reservas es la que distingue entre Reservas libres y


restringidas; la característica que más las diferencia es que las primeras son distribuibles en
dividendos y las segundas son no distribuibles.

Son libres las reservas por Prima de Emisión y las Reservas Voluntarias. Y las Reservas de
Revalorización son restringidas en cuanto a su uso, en los términos que indique en cada caso
la Ley que ha autorizado su contabilización.

Las pérdidas de uno o más ejercicios aparecen con signo negativo disminuyendo el total de
los Fondos Propios. Esta pérdidas pueden cargarse a Reservas. Consumidas éstas, puede ser
preciso proceder a una reducción de Capital Social (disminuyendo el número de acciones o
su valor nominal).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 47 de 97

1.4 Resultado del período

Recoge el resultado obtenido en el ejercicio en curso (la diferencia entre ingresos y gastos).

1.5 Dividendo activo a cuenta

El Consejo de Administración de una sociedad (o el órgano competente, en su caso) pueden


aprobar con anterioridad al cierre de un ejercicio el pago de un dividendo a cuenta de la
distribución definitiva de beneficios. Este dividendo se registra dentro del capítulo Fondos
Propios con signo negativo.

Siguiendo con el ejemplo de ENVA, S.A., si en el año 2000 su Consejo de Administración


decidiera repartir, como dividendo a cuenta de los beneficios del período, 1.000 euros, y que
aún no hubieran sido abonados a los socios (es decir, es una cuenta a pagar a los accionistas
de la sociedad) el Balance de la sociedad sería:

BALANCE DE SITUACIÓN DE ENVA, S.A. A 31 DE DICIEMBRE DEL 2000


ACTIVO PASIVO

Inmovilizado: Fondos Propios:


Maquinaria 160.000 Capital social 100.000
Resultado año 2000 3.600
Dividendo a cuenta -1.000
Total Fondos Propios 102.600

Financiación a largo plazo:


Crédito bancario 90.000

Activo circulante: Pasivo circulante:


Proveedores 1.400
Clientes 8.000 Crédito bancario 10.000
Banco 37.000 Dividendo a pagar 1.000

Total Activo 205.000 205.000

(Datos en euros)

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 48 de 97

2. RECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO

Corresponde a los recursos a largo plazo obtenidos por la empresa y suministrados por
terceros, los cuales no poseen ningún vínculo de propiedad con la misma.

En función de su origen, podemos distinguir:

• Acreedores financieros, que pueden ser:

- Por emisión de obligaciones y bonos.


- Deuda representada en valores negociables.
- Deudas a largo plazo con entidades de crédito.

• Proveedores de bienes de inmovilizado.

Las características de este tipo de recursos son:

⇒ Son exigibles: el período de utilización por la empresa es limitado; al término de dicho


período se devolverán los recursos. Este período debe ser superior a la duración del
ejercicio, ya que, en caso contrario, serían deudas a corto plazo.

⇒ Son retribuidos: la empresa tendra que satisfacer de manera periódica una retribución
por la utilización de los recursos ajenos, un interés.

3. INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS

Pese a figurar en el pasivo del Balance, no representan obligaciones frente a terceros: en


ocasiones se formalizan operaciones de venta de bienes o de prestación de servicios con
percepción de una parte o de la totalidad de los importes a que ascienden dichas
operaciones con anterioridad a la terminación de los bienes o de la prestación definitiva de
los servicios. Tales percepciones no pueden ser consideradas como ingresos del ejercicio sino
como anticipos financieros y como ingresos a distribuir en varios ejercicios.

Para reconocerlos se exigen que se haya producido una transacción económica que origine
un aumento de los activos netos (por ejemplo, tesorería por el cobro), o por disminución de
los pasivos exigibles previamente reconocidos.

Se deben imputar a los ingresos de cada ejercicio con un criterio sistemático adecuado a la
naturaleza de la operación que los originó.

Forman parte de este capítulo las subvenciones de capital recibidas del Estado y de otras
entidades públicas y privadas para adquisición de inmovilizado material, etc. Estas
subvenciones se irán imputando a ingresos a medida que se vayan amortizando los bienes
para cuya compra o construcción fueron concedidas, en su caso.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 49 de 97

4. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS

El principio de prudencia contable, en caso de contradicción con otros principios y normas,


tiene carácter prioritario (salvo que su aplicación impidiera conseguir la imagen fiel, propósito
último de la contabilidad financiera).

Este principio lleva a no contabilizar beneficios hasta que se realicen. En cambio, las pérdidas
y los riesgos deben contabilizarse en cuanto sean conocidos, tanto si son realizados
(irreversibles) o potenciales (reversibles).

La contabilización de una pérdida irreversible se traduce generalmente en una disminución


definitiva de la valoración en Balance del activo afectado registrándolo como gasto del
período.

Las provisiones contables nacen cuando se ha incurrido en algún tipo de riesgo que se
estima o sospecha, pero no se tiene certeza de que va a ser pérdida contable. Las dudas
pueden referirse a la realización o no de un suceso, o a la cuantificación contable de un
acontecimiento. Pero siempre debe existir algún tipo de duda que se traduce en una
estimación contable de futuro, reflejada en las cuentas de provisiones.

• Provisiones de inmovilizado

Pueden originarse provisiones por los activos inmovilizados, por ejemplo, si al comparar su
valor en libros con el de mercado el primero resultara superior. Si se estima que esta
diferencia negativa es reversible, se recoge en una cuenta de provisiones (presentada en el
Balance inmediatamente debajo del inmovilizado con signo negativo, disminuyendo su valor
contable neto como la amortización acumulada). Esta dotación se considera un gasto
extraordinario del ejercicio.

• Otras Provisiones para Riesgos y Gastos

Pueden ser de distintos tipos, por ejemplo las más habituales son:

- • Para responsabilidades, procedentes de un litigio, uya decisión final se espera


en un futuro. Se estima la cuantificación de los posibles perjuicios y se irá dotando
como gasto en la Cuenta de Resultados de forma sistemática hasta su resolución.

- • Para pensiones, cuando la empresa compromete con su personal


determinadas jubilaciones. Los gastos devengados se determinan de forma actuarial y
se van imputando a la cuenta de resultados durante el período activo del trabajador.
Cuando el trabajador se jubile y se le vayan pagando las cantidades comprometidas se
irá disminuyendo el saldo de la provisión.

- • Para grandes reparaciones. Se constituyen para hacer frente en un futuro a


revisiones extraordinarias de inmovilizado material (por ejemplo, los barcos están
obligados a revisiones cada 5 años; las empresas que poseen barcos tienen que hacer
dotaciones anuales de gastos para cubrir el importe de esa futura revisión).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 50 de 97

5. PASIVO CIRCULANTE

Son todo tipo de obligaciones que se concretan en el deber de entregar una cierta
cantidad de efectivo en un período de tiempo inferior a un año y bajo ciertas condiciones.

Según su naturaleza podemos distinguir:

5.1 Acreedores a corto plazo por operaciones de tráfico

- Proveedores: recogen las obligaciones generadas por operaciones de tráfico,


tanto compras como prestaciones de servicios, relacionadas con la actividad
principal de la empresa.

- Acreedores varios: incluyen las deudas por otras actividades accesorias a la


principal, es decir, conectadas con gastos no relacionados con la actividad
principal de la empresa.

- Otras cuentas a pagar: recogen, básicamente, las obligaciones que aparecen con
motivo de operaciones no relacionadas directamente con los gastos, tales como
obligaciones de pago de la empresa relativos a su personal (remuneraciones
pendientes de pago), cuentas a pagar a las administraciones públicas, etc.

5.2 Acreedores a corto plazo por operaciones ajenas al tráfico

Se refiere a los recursos financieros obtenidos por la empresa y suministrados por


terceros a corto plazo. También se recoge aquí la parte de deudas a largo plazo que
está próxima a su vencimiento (en un plazo inferior a 12 meses).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 51 de 97

CAPÍTULO VI

LA CUENTA DE RESULTADOS

Página

1. INGRESOS 59
1.1 Imputación temporal 59
1.2 Clasificación 60

2. GASTOS 61
2.1 Imputación temporal 62
2.2 Clasificación 62

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 52 de 97

El resultado de un período se determina por la diferencia entre los ingresos que


corresponden al período y los gastos que en forma razonable pueden ser asociados con la
obtención de esos ingresos (principio de correlación de ingresos y gastos).

Pero no todos los gastos presentan una relación directa con los ingresos obtenidos en un
período determinado; los gastos de investigación y desarrollo son un ejemplo habitual en
este caso. Tales gastos reciben la denominación de “gastos del período” y aparecen en la
cuenta de resultados del ejercicio en que se han soportado, ya que tampoco es posible
asociarlos con los ingresos de períodos posteriores.

El resultado de un período será:

+ Ingresos del período.


- Gastos asociados con estos ingresos (coste del producto).
- Gastos del período.

En muchas ocasiones la clasificación de una determinada actividad como coste del producto
o como gastos del período puede ser opinable, y su contabilización, de uno u otro modo,
puede afectar significativamente al resultado de un período.

La contabilización de los ingresos y gastos se realizará de acuerdo con los siguientes PCGA:

• Principio de registro: los hechos económicos se deben registrar cuando nazcan los
derechos u obligaciones que originen.

• Principio del devengo: la imputación de ingresos y gastos se hará en función de la


corriente real de bienes y servicios que representan, con independencia del momento del
cobro o del pago.

• Principio de correlación de ingresos y gastos: el resultado del ejercicio estará constituído


por los ingresos de un período menos los gastos realizados para la obtención de aquéllos,
así como los beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la
empresa.

• Principio del precio de adquisición: como norma general, todas los bienes y derechos se
contabilizarán por su precio de adquisición o coste de producción.

• Principio de no compensación: en ningún caso podrán compensarse las partidas de


ingresos y gastos que integran las cuentas de pérdidas y ganancias.

• Principio de uniformidad: adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables


dentro de las alternativas que, en su caso, estos permitan, deberá mantenerse en el
tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas
características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho
criterio.

A continuación vamos a repasar algunos aspectos relevantes de los ingresos y gastos.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 53 de 97

1. INGRESOS

En la mayoría de los casos, los ingresos del período son los que constituyen el determinante
del resultado de un ejercicio, sin embargo, a la hora de ser reconocidos contablemente,
podemos encontrarnos con diferencias.

Podemos definir los ingresos como todo incremento en los activos de la compañía que se
obtiene en compensación de los bienes y servicios con los que la empresa satisface alguna
necesidad de los consumidores. Tales incrementos pueden no darse en efectivo, por lo que
la contabilidad distingue entre ingresos y cobros. Un cobro es un aumento real en caja y
bancos. La cifra de ingresos trata de medir la retribución a las actividades de la empresa
durante un período de tiempo determinado, aunque su traducción en efectivo haya de
producirse en un período posterior.

1.1 Imputación temporal

Los ingresos deben contabilizarse tratando de satisfacer dos criterios diferentes:

a) Un criterio económico (o de realización) según el cual los ingresos deben


reconocerse como ganados una vez que la actividad de la empresa ha finalizado
(una vez que se ha expedido el producto y enviado la factura al cliente).

b) El criterio conservador de medida (o de certidumbre), según el cual los ingresos


no deben contabilizarse antes de que el cobro final en efectivo pueda estimarse
con pequeñas posibilidades de error.

Pueden distinguirse tres momentos para la imputación temporal de los ingresos, en


función de las características de la transacción que los origina:

⇒ Momento de la venta

Como norma general, los ingresos se reconocerán en el momento de la venta, es


decir a la fecha de entrega de los bienes o una vez completada la prestación de
servicio, siempre que se hayan generado derechos de cobro para la empresa.

⇒ Momento de la producción completa.

En circunstancias normales, tener los productos terminados en el almacén no es


razón suficiente para llevar los ingresos que vayan a obtenerse con ellos a la
Cuenta de Resultados. La incertidumbre que tiene la comercialización sugiere que
el ingreso se retrase el ingreso hasta que se haya producido la venta.

Si en una empresa esta incertidumbre no existiese (por ejemplo, en el caso de


compañías productoras que operan en un mercado que está dispuesto a comprar
toda su producción a un precio conocido), no le haría falta desarrollar actividad
comercial para vender su producto y podría de antemano calcular, de modo
cierto, el valor de los bienes producidos.

En este caso se registraría en un período el resultado correspondiente a todos los


productos cuya producción ha sido completada, con independencia de que se
hayan vendido o no.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 54 de 97

⇒ Momento del cobro.

Retrasar la contabilización del ingreso hasta el momento del cobro no está en


consonancia con los Principios Contable Generalmente Aceptados, excepto en
aquellos casos en que no es posible estimar de forma razonable la cantidad final
de efectivo que la venta de un bien o la prestación de un servicio va a
proporcionar a una empresa. La imputación de ingresos en el momento del cobro
es calificado como excepcional por el P.G.C.

Cuando una empresa realiza venta a crédito, siempre existe cierto grado de
incertidumbre respecto al cobro. Esta incertidumbre crece a medida que aumenta
el plazo de cobro, pero esta incertidumbre no justifica el posponer la
contabilización de los ingresos hasta el momento del cobro, si es posible predecir
con cierta precisión la cantidad final de efectivo que la empresa va a recibir.

1.2 Clasificación

En función de su vinculación con la actividad de la empresa y de su naturaleza


podemos distinguir:

a) Ingreso ordinario o de explotación: son de carácter habitual en la empresa,


obtenidos de forma regular y periódica y se derivan del ciclo económico de
producción, comercialización o prestación de servicios propio de la empresa, es
decir, de la circulación de bienes y servicios que son objeto del tráfico de la
compañía.

Dentro de estos se pueden distinguir:

• Cifra de negocio: importe derivado de la venta de bienes y prestaciones de


servicios por la empresa a terceros, que constituyen su actividad principal,
deducidos los descuentos comerciales y las devoluciones.

• Ingresos accesorios o secundarios: son aquéllos que, procediendo de las


actividades normales y habituales de la empresa no corresponden a su
actividad principal.

b) Ingresos financieros: corresponde a los ingresos por los flujos financieros


derivados de la gestión de los capitales o las inversiones financieras de la
empresa.

c) Ingresos extraordinarios o excepcionales: no son recurrentes ni proceden de las


actividades normales de la empresa. Podemos distinguir:

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 55 de 97

Beneficios en enajenación de inmovilizado.

• Beneficios de ejercicios anteriores (por ingresos registrados en el periodo


corriente correspondientes al anterior).

• Excesos y aplicación de provisiones.

• Otros ingresos extraordinarios.

2. GASTOS

En sentido amplio se pueden definir como las disminuciones experimentadas por el


patrimonio neto de una sociedad en un período determinado que no correspondan a
importes retirados por los socios, así como disminuciones potenciales (provisiones) derivadas
de acontecimientos probables y que se puedan cuantificar razonablemente.

Por oposición a los activos cuya característica fundamental es su capacidad para producir
ingresos futuros, aquellos importes no susceptibles de generar beneficios en los ejercicios
siguientes deben ser considerados como gastos e imputarlos a la cuenta de pérdidas y
ganancias (por ejemplo, si tenemos existencias en el balance que nunca vamos a poder
vender, como ordenadores ya técnicamente obsoletos en una empresa dedicada a la venta
de PCs, se debe imputar su coste como gasto del ejercicio).

2.1 Imputación temporal

La determinación del momento de registro del gasto debe efectuarse en relación con los
ingresos a los que el gasto va asociado. En este sentido, la contabilización de ingresos en un
período implica la imputación de los gastos asociados a tales ingresos, aún cuando para ello
se deba recurrir a estimaciones. En el caso de que dichas estimaciones no pudieran
efectuarse de manera razonable, debería diferirse tanto el registro de los ingresos como el de
los gastos.

Siempre debe emplearse el criterio del devengo frente al de caja para el reconocimiento e
imputación temporal de los gastos.

2.2 Clasificación

En función de su vinculación con la actividad de la empresa y su naturaleza podemos


distinguir:

a) Gastos ordinarios o de explotación: de carácter habitual en la empresa y


conectados a los flujos reales de consumo de bienes y servicios.

Dentro de estos encontramos:

• Consumos de materiales y otros aprovisionamientos: recoge los


aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la
empresa para revenderlos, con o sin transformación.

• Gastos de personal: son las retribuciones al personal, cualquiera que sea la


forma o el concepto por el que se satisfacen, incluyendo las cuotas a la

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 56 de 97

seguridad social a cargo de la empresa y los demás gastos de carácter


social.

• Gastos por servicios exteriores: son servicios de naturaleza diversa


adquiridos por la empresa:

⇒ Gastos de investigación y desarrollo.

⇒ Arrendamientos: los devengados por el alquiler de bienes muebles o


inmuebles en uso o a disposición de la empresa.

⇒ Cánones: cantidades fijas o variables que se satisfacen por el uso de


la propiedad industrial.

⇒ Reparación y conservación: para el sostenimiento del inmovilizado.

⇒ Servicios profesionales independientes: importe que se satisface a los


profesionales por los servicios prestados a la empresa. Son los
honorarios de economistas, abogados, auditores, notarios, etc.

⇒ Transportes: transportes a cargo de la empresa realizados por


terceros, cuando no proceda incluirlos dentro del precio de
adquisición del inmovilizado o de las existencias.

⇒ Prima de seguros.

⇒ Servicios bancarios y similares.

⇒ Publicidad, propaganda y relaciones públicas.

⇒ Suministros: electricidad y cualquier otro abastecimiento que no fuera


almacenable.

⇒ Tributos de explotación: corresponde a los impuestos, tasas y


contribuciones especiales que gravan la explotación o los productos
de la empresa y no incluidos como mayor valor de las compras,
excluido el gravamen por impuesto de sociedades (que se recoge en
una línea específica dentro de la cuenta de resultados).

⇒ Correcciones de valor en concepto de amortizaciones y provisiones.

b) Gastos financieros: corresponden a los gastos por la retribución de los recursos


financieros aportados a la empresa.

c) Gastos extraordinarios: son pérdidas y gastos de cuantía significativa que no


deban considerarse periódicos al evaluar los resultados futuros de empresa.
Como regla general, una pérdida o gasto se considerará como partida
extraordinaria únicamente si se origina por hechos o transacciones que cumplen
las dos condiciones siguientes:

- no nacen de actividades ordinarias y típicas de la empresa.


- no se espera, razonablemente, que ocurran con frecuencia.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 57 de 97

Se recogen dentro de este capítulo:

⇒ Pérdidas por enajenación de inmovilizado.

⇒ Pérdidas de ejercicios anteriores (por gastos registrados en el período


corriente correspondientes al anterior).

⇒ Dotación de provisiones (por estimación de pérdidas reversibles) y


saneamiento de activos (por pérdidas irreversibles).

⇒ Otros gastos o pérdidas extraordinarios.

En la clasificación anterior no se ha incluido el gasto por impuesto de sociedades


que grava el resultado de la empresa. La Ley de Sociedades Anónimas establece que
el gasto por Impuesto sobre Sociedades es un componente más de la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias.

El gasto por Impuesto sobre Sociedades de un ejercicio no tiene porqué coincidir con
la cuota a pagar por el mismo, ya que los criterios de cálculo de uno y otro (criterio
contable y fiscal, respectivamente) son diferentes.

Las diferencias entre el resultado contable y el resultado fiscal (base imponible del
impuesto) pueden ser de dos tipos:

- Permanentes: significa que siempre van a existir (por ejemplo, un gasto en la


Cuenta de Resultados que la Administración de Hacienda nunca va a considerar
como gasto en su resultado fiscal).

- Temporales: cuando el origen de la diferencia está en un criterio temporal (por


ejemplo, si contablemente un gasto se debe registrar en un período y fiscalmente
también se registra, pero en otro ejercicio diferente).

El gasto contable por impuesto de sociedades en España se calculará partiendo del


resultado contable y teniendo en cuenta solamente las diferencias permanentes:
sobre esta cantidad se aplicará el 35% (tipo nominal del Impuesto sobre Sociedades)
y todas las deducciones que contempla la norma fiscal.

En otros países el cálculo del gasto por impuesto difiere considerablemente


del caso español. En algún país consideran como gasto la cuota a pagar a la
Administración de Hacienda.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 58 de 97

CAPÍTULO VII

LA CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. ¿QUÉ ES LA CONSOLIDACIÓN? 67

1.1 ¿Quiénes consolidan?. Perímetro de consolidación 68


1.2 Obligación de consolidar 71

2. MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN 72
2.1 Integración global 72
2.2 Integración proporcional 73
2.3 Consolidación por puesta en equivalencia 73

3. AJUSTES DE HOMOGENEIZACION Y AGREGACION 74


3.1 Homogeneización en la divisa 74
3.2 Homogeneización temporal 75
3.3 Homogeneización valorativa 76
3.4 Homogeneización de clasificación 76
3.5 Agregación de Estados Financieros 77

4. ELIMINACIONES DE CONSOLIDACION 79

4.1 Eliminaciones patrimoniales: inversión-fondos propios 80


4.1.1. Fondo de Comercio de Consolidación 82
4.1.2 Diferencia negativa de consolidación 83
4.2 Eliminaciones económicas: de beneficios intergrupo 86

4.3 Eliminaciones financieras: saldos y transacciones intergrupo 88

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 59 de 97

1. ¿QUÉ ES LA CONSOLIDACIÓN?

La consolidación podría definirse como la obtención de un balance de situación, una cuenta


de resultados y una memoria que aglutine las operaciones de un conjunto de empresas
relacionadas entre si y que, económicamente, funcionan como una sola entidad.

De forma más técnica la consolidación se define como el proceso en virtud del cual,
partiendo de los estados financieros individuales de las sociedades que forman parte del
grupo y de la información suficiente de los hechos económico-financieros acaecidos entre las
empresas incluídas en él, se obtienen unos estados financieros consolidados que tienen como
objetivo dar una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados del
grupo como si se tratase de un solo ente económico.

Utilizando un ejemplo de la vida cotidiana, el balance consolidado de un grupo de sociedades


equivaldría al de una economía familiar, que debe reflejar los recursos obtenidos por la
familia y la aplicación que de los mismos ha hecho. En este ejemplo parece claro que si un
miembro de la familia hace un préstamo a otro, esto no supone un aumento de recursos de
la familia porque lo que para uno supone aumento de pasivo para el otro aumento de activo.
Estas operaciones entre familias (entre sociedades del grupo) se deben eliminar para que los
estados financieros consolidados reflejen la posición de la familia frente al exterior (como un
único ente económico).

La presentación de información consolidada no elimina la obligatoriedad de elaboración de


información individual donde cada empresa debe reflejar todas las operaciones que realiza
sean o no con empresas del grupo.

La consolidación viene regulada a nivel internacional, principalmente, por las normas de


contabilidad NIC números 27 y 28.

En España la formulación de las cuentas anuales consolidadas viene legislada en el Código de


Comercio y por el RD 1815/1991 de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas
para la formulación de las cuentas anuales consolidadas.

La obligatoriedad de formular cuentas anuales consolidadas proviene de la necesidad de


facilitar información veraz a los socios minoritarios, los acreedores de las sociedades
individuales y a los trabajadores del grupo, para quienes la información que aportan las
cuentas anuales individuales puede tener las siguientes deficiencias:

- No se eliminan los resultados entre las empresas del grupo (operaciones de


inmovilizado, etc.).
- Las cuentas anuales individuales de la sociedad dominante no muestran todos los
recursos económico-financieros que controla, al no incluir los balances y cuentas
de resultados de las sociedades dominadas.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 60 de 97

1.1 ¿Quiénes consolidan?. Perímetro de consolidación

Las sociedades que se incluyen en la consolidación son las siguientes:

- La sociedad dominante.
- Las sociedades dependientes o del grupo.
- Las sociedades multigrupo.
- Las sociedades asociadas.

• Sociedad dominante es la matriz del grupo de sociedades y detenta esta posición


por ser la accionista de otras sociedades y cumplir alguno de los siguientes
requisitos:

- poseer la mayoría de los derechos de voto, directa o indirectamente, o a


través de acuerdos con otros socios.

- tener la facultad de nombrar o destituir la mayoría de miembros del órgano de


administración.

- haber nombrado exclusivamente con sus votos a la mayoría de los miembros


del órgano de administración, vigentes en sus cargos a la fecha de
formulación de las cuentas anuales consolidadas y en los 2 ejercicios
inmediatamente anteriores. Esta condición no tendrá efecto si dicha empresa
está vinculada con otra en los casos de posesión directa o indirecta de
derechos de voto o de facultad para nombrar y destituír a los miembros del
órgano de administración

En el caso de que una sociedad participe directamente en otra y también


indirectamente a través de una filial, el cómputo de los derechos de voto se hará
sumando los de ambas. Estos derechos de voto no siempre coincide con la parte
de capital social que se posee.

Pueden definirse tres conceptos necesarios para evaluar las relaciones entre la
sociedad dominante de un grupo y el resto de filiales:

• Porcentaje nominal de participación: es el que se posee directamente sobre el


capital de una sociedad.

• Porcentaje efectivo de participación: es el que corresponde a la sociedad


dominante, tanto directa como indirectamente, del patrimonio de una
sociedad.

• Porcentaje de control: es la cuantificación del grado de poder de control de


una sociedad sobre otra.

Normalmente, dado el criterio de mayoría de votos, se supone que son empresas


dependientes aquéllas en las que directa o indirectamente se posea por parte de
un grupo un porcentaje superior al 50% de las acciones con derecho a voto.

• Como contrapartida a la sociedad dominante surge el concepto de sociedades


dependientes o dominadas, que son aquellas empresas en las que uno de sus

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 61 de 97

accionistas cumple alguna de las condiciones anteriores, incluídos los que a su


vez sean sociedades dependientes de otras dominantes.

• Sociedad multigrupo es aquélla que no puede considerarse como dependiente


por ser gestionada y participada por una o varias sociedades del grupo
conjuntamente con terceros al grupo.

Se supone que hay gestión conjunta cuando, además de la participación en el


capital social, se da alguna de las siguientes condiciones:

- en los estatutos de la filial se establece la gestión conjunta.


- existen pactos o acuerdos que permiten a cada uno de los socios el derecho
de veto en la toma de decisiones dentro de la filial.

Ejemplos prácticos son las uniones temporales de empresas para, por ejemplo,
conjuntamente desarrollar un proyecto.

• Sociedades asociadas son aquéllas en las que uno o varias sociedades del grupo
ejercen una influencia notable en su gestión.

Normalmente se presumirá la existencia de empresas asociadas cuando una o


varias empresas del grupo posean de una empresa que no entre en los supuestos
de sociedad dependiente o multigrupo, una participación igual o superior al:

- 20% de las acciones con derecho a voto, en caso de participadas que no


coticen en bolsa, o
- 3% de las acciones con derecho a voto en caso de participadas que coticen
en bolsa.

Un grupo de sociedades está constituído por la sociedad dominante y un conjunto de


sociedades dependientes que forman una unidad económica sometida a una dirección
única y conjunta a nivel estratégico.

El perímetro de consolidación está formado por la sociedad dominante y todas


sus filiales consolidadas por el método de integración global (normalmente aplicado a
las sociedades dependientes), por el método de integración proporcional (sólo
aplicable a las sociedades multigrupo) y las empresas que deban valorarse por el
método de puesta en equivalencia (normalmente aplicado a las empresas asociadas).

Veamos con más claridad el concepto de perímetro de consolidación mediante un


ejemplo:
Supongamos la sociedad R, S.A. que tiene participación en las siguientes sociedades:

• Sociedad A: Participa en un 100%


• Sociedad B: Participa en un 50%. B, S.A. es una U.T.E creada entre 2
socios cada uno con el mismo porcentaje de participación en ella.
• Sociedad C: Participa en un 75%. El 25% del capital restante está en
manos de pequeños accionistas.
• Sociedad D: Participa en un 25%. El resto del capital está poseído por
otra sociedad ajena al Grupo. La gestión de D, S.A. la lleva el otro socio,
pero R, S.A. tiene influencia significativa en la gestión.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 62 de 97

• Sociedad E: participa en un 25%. El capital de E, S.A. está poseído por 4


accionistas, y cada uno posee el mismo porcentaje. En los estatutos de
E, S.A. se establece la gestión conjunta.
• Sociedad F: participa en un 10%. El 90% restante del capital lo poseen
dos sociedades por partes iguales. R, S.A. no tiene influencia en la
gestión.

El perímetro de consolidación del grupo Z estará constituido por las


siguientes sociedades:

• Sociedades dependientes: A, C
• Sociedades multigrupo: B, E
• Sociedades asociadas: D

1.2 Obligación de consolidar

Toda sociedad dominante está obligada a formular cuentas anuales e informe de


gestión consolidados de las sociedades que forman su perímetro de consolidación.
Para que exista sociedad dominante debe existir al menos una sociedad que tenga la
consideración de empresa dependiente.

La obligación de formular estados financieros consolidados no exime a las sociedades


individuales integrantes del grupo de formular sus propias cuentas individuales.

Las excepciones al criterio general sobre la obligación de consolidar son de dos tipos:

- Por razón de tamaño:

Un grupo de sociedades que al cierre de dos ejercicios seguidos no supere dos de


los siguientes límites no estará obligado a formular cuentas anuales consolidadas:

Cierre porterior al
01.01.1990 01.01.2000
Total activo (en millones de pesetas) 2.300 1.200
Cifra anual de negocios (en millones de 4.800 2.400
pesetas)
Número medio de trabajadores 500 250

Esta excepción por razón de tamaño tiene como objetivo no generar costes
innecesarios a grupos de interés y relevancia social limitados.

- Por pertenencia a un subgrupo que reúna ciertas condiciones. Una sociedad


dominante estará dispensada de formular cuentas anuales consolidadas cuando
cumpla los siguientes requisitos:

• Tenga consideración, a su vez, de sociedad dependiente de otra sociedad que


se rija por la legislación española o de un estado miembro de la Unión Europea
y se cumplan determinadas formalidades.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 63 de 97

• La sociedad dominante y todas sus sociedades dependientes se consolidan por


el método de integración global en las cuentas anuales consolidadas del grupo
superior.

• Requisitos formales de inscripción en el registro e información en la memoria.

Estas exigencias son válidas únicamente si ninguna de las sociedades del grupo ha
emitido valores admitidos a negociación en un mercado bursátil.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 64 de 97

2. MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN

Existen 3 métodos de consolidación: integración global, integración proporcional y puesta


en equivalencia.

2. Integración global

Consiste en la incorporación al balance y a la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad


dominante, del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad o sociedades
dependientes, realizando posteriormente los ajustes y eliminaciones que correspondan.

Este método de consolidación es el más genuíno al conseguir integrar en las cuentas anuales
consolidadas todos los elementos patrimoniales que, a pesar de corresponder a entidades
jurídicamente independientes, se gestionan conjuntamente con un todo.

Este método se aplicará a las sociedades que tengan la consideración de dependientes, si


bien la norma que regula el procedimiento de consolidación contempla algunas excepciones.

Se permite no integrar globalmente sociedades dependientes cuando:

a) sus estados financieros sean poco significativos con respecto a la imagen fiel que
deben expresar las cuentas consolidadas.

b) Cuando existan restricciones importantes y permanentes que dificulten de forma


considerable el ejercicio por la sociedad dominante de sus derechos sobre el
patrimonio o la gestión de la sociedad dominante (por ejemplo, quiebra o
suspensión de pagos).

c) Cuando la información necesaria de una sociedad dependiente (balance, cuenta


de pérdidas y ganancias, etc.) para poder elaborar las cuentas anuales
consolidadas supongan unos gastos desproporcionados o implique un retraso por
el que no pueden formularse dichas cuentas consolidadas en el plazo marcado por
la legislación vigente.

d) Cuando la posesión de participaciones en sociedades dependientes tenga la


consideración de temporal.

e) Cuando las sociedades dependientes tengan actividades tan diferentes que su


inclusión dentro del grupo consolidado distorsione la imagen fiel de las cuentas
anuales consolidadas. Este motivo de exclusión no se contempla en las normas
internacionales.

En el caso de que a alguna sociedad dependiente no se le aplique el método de


integración global para su consolidación por entrar dentro de alguna de las
excepciones descritas, de la a) a la d), se podrá:

- consolidar por el método de puesta en equivalencia.


- excluirla del perímetro de consolidación.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 65 de 97

Cuando una sociedad dependiente no se consolida por integración global por tener
actividad diferente a la del grupo, se deberá consolidar por el método de puesta en
equivalencia.

2.1. Integración proporcional

Consiste en la incorporación al balance y a la cuenta de pérdidas y ganancias de la


sociedad dominante, del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias de la
sociedad o sociedades multigrupo en la proporción que representen las
participaciones de la sociedad dominante y/o del resto de empresas que formen el
conjunto consolidable en ellas, realizando posteriormente los ajustes y eliminaciones
que correspondan.

Este método se aplicará a las sociedades que tengan la consideración de multigrupo.


De no aplicarse este método de consolidación y no estando en situación de exclusión
del conjunto consolidable, deberán valorarse a efectos consolidados mediante el
procedimiento de puesta en equivalencia.

2.2. Consolidación por puesta en equivalencia

Consiste en la sustitución del valor contable de la inversión financiera de una sociedad


por el importe correspondiente al porcentaje de los fondos propios de la sociedad
participada que representan estas inversiones, realizando posteriormente los ajustes y
eliminaciones que correspondan.

Este método se aplicará principalmente a las sociedades que tengan la consideración


de asociadas.

Siguiendo con el grupo consolidado R, las sociedades que componen su perímetro de


consolidación consolidarán por los siguientes métodos:

• Sociedades dependientes: A, C ⇒ integración global


• Sociedades multigrupo: B, E ⇒ integración proporcional
• Sociedades asociadas: D ⇒ puesta en equivalencia

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 66 de 97

3. AJUSTES DE HOMOGENEIZACION Y AGREGACION.

Como hemos señalado anteriormente los estados financieros consolidados consisten en la


homogeneización de los estados financieros individuales de cada una de las sociedades que
forman parte del perímetro de consolidación, su agregación más las eliminaciones de
consolidación.

Para poder agregar los estados financieros individuales de cada sociedad es preciso haberlos
hecho homogéneos en distintos aspectos:

3.1. Homogeneización en la divisa.

La divisa en que se expresan los estados financieros del grupo debe ser la divisa de la
matriz. Si alguna sociedad expone sus estados contables en otra divisa se deberá
convertir a la divisa de la matriz utilizando alguno de los métodos de conversión que
contempla el Real Decreto de consolidación:

a) Método del tipo de cambio de cierre, que consiste en:

- Los activos y pasivos de la filial se convertirán a pesetas utilizando el tipo de


cambio vigente a la fecha de cierre a que se refieran las cuentas de la sociedad
extranjera a integrar en la consolidación.

- Las partidas de la cuenta de resultados se convertirán utilizando los tipos de


cambio existentes en las fechas en que se realizan las correspondientes
operaciones. Podrá utilizarse un tipo de cambio medio siempre que pondere el
volumen de transacciones realizadas en cada período.

- El capital y reservas se convertirán al tipo de cambio histórico.

- La diferencia entre los activos y pasivos cambiados al tipo de cierre y las


partidas patrimoniales convertidas a tipos medios o históricos lucirá, con el
signo positivo o negativo que le corresponda, en los fondos propios del
patrimonio consolidado en la partida "Diferencias de conversión".

b) Método monetario-no monetario, que consiste en:

- Las partidas no monetarias del balance se convertirán a pesetas utilizando los


tipos de cambio históricos (los de la fecha en que cada elemento entró a formar
parte del patrimonio de la sociedad).

- Las partidas monetarias del balance se convertirán al tipo de cambio vigente en


la fecha de cierre al que se refieran las cuentas de la sociedad. A estos efectos
tienen la consideración de partidas monetarias la tesorería y todas aquellas que
sean representativas de derechos de cobro o de pago.

- Las partidas de la cuenta de resultados se convertirán utilizando los tipos de


cambio existentes en las fechas en que se realizan las correspondientes
operaciones. Podrá utilizarse un tipo de cambio medio siempre que pondere el
volumen de transacciones realizadas en cada período. Los ingresos y los gastos

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 67 de 97

relacionados con partidas no monetarias se convertirán al tipo de cambio


histórico aplicado a las correspondientes partidas no monetarias.

- La diferencia que surja de la aplicación de este método de conversión se


imputará a los resultados como “resultado de conversión”.

Las normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas señalan que
con carácter general se aplicará el método del tipo de cambio de cierre excepto
cuando las actividades de la sociedad extranjera estén estrechamente ligados con
los de la sociedad española perteneciente al grupo, de tal forma que pueda
considerarse como una prolongación de las actividades de ésta última, en cuyo
caso se utilizará el método monetario-no monetario.

3.2 Homogeneización temporal.

La norma general es que los Estados Financieros o las Cuentas Anuales de las
sociedades del grupo se referirán a la misma fecha de cierre y al mismo período
que los estados financieros o las cuentas individuales de la sociedad dominante.

Respecto a la duración del ejercicio, normalmente un año, la única excepción


admisible se producirá cuando una sociedad entre o salga del perímetro de
consolidación. En este caso la cuenta de pérdidas y ganancias individual a incluir
en el proceso de consolidación se guiará por las siguientes reglas:

- En caso de entrada al perímetro se incluirá la cuenta de resultados desde la


fecha de adquisición hasta la fecha de cierre.

- En caso de salida del perímetro se incluirá la cuenta de resultados desde la


fecha de cierre inmediato anterior hasta la fecha de venta.

3.3 Homogeneización valorativa.

La regla general es que todos los elementos del activo y del pasivo, y los ingresos
y los gastos de las sociedades incluidas en el perímetro de la consolidación
(independientemente del método de consolidación) deben ser:

- Valorados siguiendo métodos uniformes entre las sociedades.

- Coincidentes con los aplicados por la sociedad dominante en la formulación de


sus cuentas anuales individuales (en algunos casos excepcionales podrían no
serlo).

- Acordes con los principios y normas de valoración establecidos en la


legislación vigente.

Las homogeneizaciones valorativas consisten en realizar ajustes (sólo a efectos


de la consolidación) en el balance de situación y en la cuenta de pérdidas y
ganancias, para que las partidas incluidas en ellos se valoren conforme a los
criterios de la sociedad dominante. Son ejemplos de ajustes de este tipo los
siguientes:

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 68 de 97

- Vidas útiles consideradas para la amortización del mismo tipo de inmovilizado


y sujeto al mismo uso.

- Criterios de actualización de cuentas a cobrar.

- Cálculo de provisiones, etc.

3.4 Homogeneización de clasificación.

Se deben realizar reclasificaciones en los balances de situación y en las cuentas


de pérdidas y ganancias de las empresas dependientes para adaptarlos a la
clasificación utilizada por la sociedad dominante y que deberá estar de acuerdo
con la legislación contable vigente.

3.5 Agregación de Estados Financieros

Consiste en la suma de cada una de las partidas de los balances de situación y de


las cuentas de pérdidas y ganancias individuales, previamente homogeneizado,
de las siguientes sociedades:

- Sociedad dominante,

- Sociedades dependientes, integradas por el método de integración global,

- Sociedades multigrupo, integradas por el método de integración proporcional.


En este caso, el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias que
se sumará al resto estarán ponderadas por el porcentaje de participación que
el grupo posea en la sociedad multigrupo.

Las sociedades valoradas por puesta en equivalencia se incluyen como un ajuste,


pues se trata únicamente de incorporar el valor teórico-contable de la
participación financiera que se posea.

Para ver claramente el proceso de agregación de estados financieros


supongamos los siguientes balances de las compañías del grupo R.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 69 de 97

Datos en Euros
Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad
ACTIVO R A B C D E

Inmovilizado material 80

Inversión en A 100
Inversión en B 50
Inversión en C 75
Inversión en D 25
Inversión en E 25
Inversión en F 10

Caja 40 100 100 100 100


TOTAL ACTIVO 325 80 100 100 100 100

PASIVO

Capital 200 80 100 100 100 100

Préstamos bancarios 125


TOTAL PASIVO 325 80 100 100 100 100

Supongamos que los balances de todas las sociedades están realizados con
criterios homogéneos respecto a los de su empresa matriz.

La agregación se realizará sumando:

• El 100% de cada una de las partidas del balance para las sociedades
dependientes (consolidadas por integración global)
• El porcentaje poseído de las partidas del balance par las sociedades
multigrupo (consolidadas por integración proporcional).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 70 de 97

Datos en Euros
Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad
ACTIVO R A B C D E
Matriz 100% 50% 100% (*) 25% Agregado
Inmovilizado material 80 80

Inversión en A 100 100


Inversión en B 50 50
Inversión en C 75 75
Inversión en D 25 25
Inversión en E 25 25
Inversión en F 10 10

Caja 40 50 100 25 215


TOTAL ACTIVO 325 80 50 100 25 580

PASIVO

Capital 200 80 50 100 25 455

Préstamos bancarios 125 125


TOTAL PASIVO 325 80 50 100 25 580

(*) La sociedad asociada D no se incluye en los estados financieros agregados.


Se recoge como ajuste de consolidación.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 71 de 97

4. ELIMINACIONES DE CONSOLIDACION

Las eliminaciones son una fase fundamental en el proceso de consolidación, ya que es el


procedimiento por el que se convierte una agregación de estados financieros en un
producto con sentido económico y financiero, que muestra la imagen fiel de un grupo
económico.

Dentro de las eliminaciones se pueden distinguir varios tipos:

- Eliminaciones patrimoniales: son aquellas en las que se elimina el inmovilizado


financiero de la sociedad accionista con el capital, y en su caso, las reservas de la
Sociedad filial. Esta eliminación siempre se realiza en el proceso de consolidación. Al
realizarla pueden aparecer los conceptos Fondo de comercio, Diferencia negativa de
consolidación y Socios externos que trataremos al examinar esta eliminación.

- Eliminaciones económicas: son aquellas, diferentes de la eliminación patrimonial, en


que se ajusta el patrimonio consolidado. Dentro de este capítulo se contemplan la
eliminación de dividendos, y las de resultados no realizados frente a terceros (margen
de existencias o beneficios provenientes de venta de inmovilizado intercompañías).

- Eliminaciones financieras: son aquellas en que el patrimonio consolidado no varía al


hacer el ajuste o eliminación. Incluye la eliminación de las cuentas a cobrar y a pagar
recíprocas y los ingresos y gastos recíprocos.

4.1 Eliminaciones patrimoniales: inversión - fondos propios

En el proceso de agregación de estados financieros se produce una duplicación, entre


otras partidas, del patrimonio de las sociedades dependientes y multigrupo. En el
pasivo agregado se encuentran todos los patrimonios de las sociedades que forman
parte del perímetro de consolidación, excepto las consolidadas por puesta en
equivalencia, y en el activo agregado las inversiones correspondientes a las acciones
representativas de la parte poseída por el grupo de ese patrimonio.

Esta situación requiere una eliminación para anular esta duplicidad. Esta operación se
denomina eliminación inversión-fondos propios o inversión-neto.

La fecha en que una sociedad se incorpora por primera vez al grupo se denomina
“fecha de primera consolidación”; este momento es aquel en que se cumplen los
requisitos que la califican como sociedad dependiente, asociada o multigrupo. Esta
fecha tiene gran importancia en el proceso de consolidación ya que es entonces
cuando se realiza la primera eliminación inversión-fondos propios.

En este momento se compara el valor de la inversión neta con el porcentaje adquirido


del patrimonio neto de la filial a la fecha de la primera consolidación (que será el que
se obtiene del balance de la compra o balance de primera integración). De esta
comparación puede surgir una diferencia denominada “diferencia de primera
consolidación” que puede ser positiva o negativa.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 72 de 97

La fórmula para determinar la diferencia de primera consolidación es la siguiente:

+ Valor contable de la participación (precio de adquisición menos provisiones


dotadas a la fecha de primera consolidación), directa o indirecta de la sociedad
dominante en el capital de la sociedad dependiente.

- Valor de la parte proporcional de los fondos propios de la mencionada sociedad


dependiente atribuible a dicha sociedad en la fecha de primera consolidación.

= Diferencia positiva o negativa de primera consolidación.

La diferencia positiva se denomina “Fondo de Comercio de Consolidación” y surge


cuando el importe pagado es superior a la parte de los fondos propios adquiridos.

La diferencia negativa se denomina “Diferencia Negativa de Consolidación” y se


produce cuando el precio pagado es inferior a la parte proporcional de los fondos
propios adquiridos.

Ambas diferencias serán objeto de un capítulo independiente a continuación.

Cuando se posee un porcentaje de participación inferior al 100% del capital de alguna


sociedad dependiente, al realizar la eliminación inversión-fondos propios aparece la
figura de los Socios Externos que representan el importe del patrimonio de la
sociedad dependiente no poseído por el grupo. El importe de los Socios Externos
corresponde al importe de activos y pasivos de la sociedad dependiente que, aunque
se incluyen en su totalidad en el balance consolidado (al ser integración global), son
propiedad no sólo del grupo sino de un tercero. En el caso de integración
proporcional no hay socios externos ya que los activos y pasivos de la compañía
multigrupo solo se integran por el porcentaje poseído por lo que todo el importe
integrado corresponde a la participación del grupo.

En consolidaciones posteriores a la primera, en la eliminación inversión-neto se debe


tener en cuenta que:

- Los resultados acumulados de ejercicios anteriores (reservas) generados por las


sociedades dependientes y no distribuidos desde la fecha de primera consolidación
figurarán como una partida específica en el balance consolidado en el epígrafe
“Reservas en sociedades consolidadas”, minorados por la parte correspondiente a
los socios externos.

- Dentro de la partida “reservas en sociedades consolidadas” se tendrán en cuenta


los efectos de los ajustes de consolidación correspondientes a ejercicios anteriores.

- Se deberán eliminar las provisiones por depreciación de sociedades incluidas en el


perímetro de consolidación dotadas desde el momento de incorporación de la
sociedad al Grupo (ya que al consolidar estas dotaciones se sustituyen por las
pérdidas de la sociedad).

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 73 de 97

4.1.1 Fondo de Comercio de Consolidación

Cuando una sociedad constituye otra el valor de la inversión por la filial equivale al
porcentaje de patrimonio poseído de la misma.

Sin embargo, si la posesión de participaciones se obtiene a través de la compra de


empresas normalmente el precio pagado será superior a los fondos propios
adquiridos, ya que el valor intrínseco de una sociedad normalmente acostumbra a ser
superior al valor teórico contable que consta en sus cuentas anuales debido a
distintas razones, entre ellas por plusvalías de inmovilizado, cartera de clientes,
presencia en el sector, capacidad de generación de beneficios, etc.

Las normas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas establecen el


tratamiento a adoptar en el caso de existir diferencias de consolidación positivas:

- Esta diferencia se imputará directamente, a efectos de consolidación y en la


medida de lo posible, a elementos patrimoniales de la sociedad dependiente,
aumentando el valor de los activos o reduciendo el de los pasivos (plusvalías en
inmovilizado inmaterial, material, etc.) hasta el límite del valor de mercado de los
citados elementos patrimoniales a la fecha de primera consolidación y teniendo
en cuenta el porcentaje de participación de que se dispone en la sociedad
dependiente. Es lo que se conoce como Fondo de Comercio asignado.

Este valor añadido a los activos o reducido de los pasivos se amortizará, cuando
proceda, con el mismo ritmo de los activos y pasivos a los que se asigna.

- La diferencia positiva de primera consolidación que se no haya podido asignar se


presentará en el balance de situación consolidado como Fondo de Comercio de
Consolidación. Es lo que también se conoce como Fondo de Comercio Puro.

Este Fondo de Comercio se amortizará de modo sistemático en la medida y en el


período en que dicho fondo de comercio contribuya a la obtención de los ingresos
para el grupo de sociedades con el límite máximo de 20 años.

Solamente se podrán compensar diferencias positivas y negativas de primera


consolidación cuando correspondan a inversiones en una misma sociedad
dependiente.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 74 de 97

4.1.2 Diferencia negativa de consolidación

Esta diferencia se produce cuando el precio pagado por una sociedad es inferior a los
fondos propios adquiridos.

El tratamiento a adoptar en estos casos es el siguiente:

- Esta diferencia se imputará directamente, a efectos de consolidación y en la


medida de lo posible, a elementos patrimoniales de la sociedad dependiente,
disminuyendo el valor de los activos o aumentando el de los pasivos con el límite
del valor de mercado de dichos elementos patrimoniales a la fecha de primera
consolidación y teniendo en cuenta el porcentaje de que se dispone en la
sociedad dependiente. La asignación de diferencias negativas de consolidación a
elementos patrimoniales no es algo frecuente en la práctica empresarial.

Este valor reducido de los activos o añadido a los pasivos se amortizará, cuando
proceda, con el mismo ritmo que los activos o pasivos a los que se asigna.

- La diferencia negativa de consolidación que no se haya podido asignar se


presentará en el balance de situación consolidado como “diferencia negativa de
consolidación”.

Esta diferencia solamente podrá llevarse a resultados en alguno de los siguientes


casos:

- Si tiene su origen en una prevista evolución desfavorable de los resultados


de la empresa dependiente, bien por causas ordinarias o por algún tipo de
reestructuración necesaria, se revertirá en la proporción en que esas
previsiones se materialicen.

- Si tiene su origen en una minusvalía del valor del inmovilizado o de cualquier


otro elemento patrimonial de la sociedad, se revertirá cuando se enajene o
retire por baja el elemento patrimonial correspondiente.

- Si tiene su origen en una posición ventajosa o de fuerza de la sociedad


dominante respecto al vendedor de la sociedad, por la cual se obtiene un
descuento, se revertirá, en la proporción que corresponda, cuando se
enajene (total o parcialmente) la participación en el capital de la sociedad
dependiente.

Veamos mediante un ejemplo el cálculo de una diferencia de primera


consolidación.

En el grupo R, cuyos balances se han expuesto anteriormente, la inversión


de la matriz por la sociedad A asciende a 100 € mientras que los fondos
propios (en este caso capital) de A son de 80.

Si comparamos ambas magnitudes vemos que se produce una diferencia de


primera consolidación.

Euros

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 75 de 97

+ Valor contable de la participación 100


- Valor proporcional de los fondos propios 80

Diferencia de primera consolidación 20

En este caso, esta diferencia es positiva, por lo que se denomina Fondo de


Comercio de Consolidación.

Cuando R adquirió A pagó 100 euros por la sociedad porque el valor del
mercado del inmovilizado material que tiene, un edificio, asciende a 100
euros. Por lo tanto el fondo de comercio se deriva del valor de sus activos
(contablemente están recogidos a su valor de coste, y se ha pagado por ellos
según su valor de mercado).

El Fondo de Comercio se asignará, de acuerdo con lo anterior, como mayor


valor del activo A.

Este Fondo de Comercio habrá que amortizarlo al mismo ritmo que registre A
la amortización de su activo.

A continuación, partiendo del agregado, veremos todas las eliminaciones


inversión neto del grupo R, S.A.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 76 de 97

Datos en Euros
Eliminación inversión-neto

Puesta en
Agregado Sociedad Sociedad Sociedad Sociedad equivalencia
(1) (2)
ACTIVO A B C E D TOTAL
Inmovilizado material 80 20 20

Inversión en A 100 -100 -100


Inversión en B 50 -50 -50
Inversión en C 75 -75 -75
Inversión en D 25 -25 -25
Inversión en E 25 -25 -25
Inversión en F 10
Participaciones
puestas en
equivalencia 25 25
Caja 215
TOTAL ACTIVO 580 -80 -50 -75 -25 0 -230

PASIVO

Capital 455 -80 -50 -100 -25 -255


Socios externos 25 25
Préstamos bancarios 125
TOTAL PASIVO 580 -80 -50 -75 -25 0 -230

(1)
Los Socios externos recogen el 25% que poseen del patrimonio que aporta
C. 100 r 25%=25.
(2)
La puesta en equivalencia de D consiste en sustituir la inversión por el
porcentaje de patrimonio que posee R.

Patrimonio 100 euros


Porcentaje de patrimonio 100r 25%=25

En este caso como la inversión coincide con el patrimonio este ajuste sólo
supone una reclarificación desde “Inversiones” a “Particiones en sociedades
consolidadas por puesta en equivalencia”.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 77 de 97

4.2 Eliminaciones económicas: de beneficios intergrupo

Son operaciones intergrupo las que se realizan entre dos sociedades pertenecientes al
perímetro de consolidación. En el caso de que se produzcan resultados en estas
operaciones que no se hayan registrado frente a terceros a la fecha de cierre
procederá realizar un ajuste de consolidación para eliminarlo. Este resultado deberá
diferirse hasta el momento en que se realice frente a terceros ajenos al grupo. Los
ajustes mas comunes son:

A) Eliminación del margen en existencias compradas entre sí.

El resultado a diferir en el tiempo se calculará como:

+ Precio de venta
- Precio de adquisición o coste de producción (neto de provisiones en su caso)
= Resultado a diferir

Este resultado se realizará a efectos consolidados cuando se vendan a terceros


las existencias adquiridas. En ese momento el beneficio del grupo será el que se
impute la sociedad vendedora mas el resultado de la venta intergrupo que se
difirió en el tiempo y que se incorporará como ajuste de consolidación.

Supongamos que la sociedad A vende a R existencias, que tiene valoradas por 50


euros, por 70 euros. En ese momento A registrará un beneficio de 20 euros. Si la
final del ejercicio R aún no ha vendido las existencias a un tercero, en
consolidación se deberá:

- Dejar valoradas las existencias por 50 (valoración que tenía A).


- Eliminar el beneficio intergrupo de 20 aún no realizado frente al exterior.

Si en el ejercicio siguiente R vende a un tercero las existencias por 95, R


registrará un beneficio por la venta de 25 (95-70).

A efectos consolidados en es momento se registrará también el beneficio por la


primera transacción intergrupo. El beneficio a efectos consolidados en el ejercicio
de la venta ascenderá a 45 euros (95-50), correspondientes a:

- 20 euros por la venta de A a R.


- 25 euros por la venta de R a un tercero.

B) Eliminación del beneficio en ventas de inmovilizado entre sociedades


consolidadas y no enajenados a terceros.

Cuando una sociedad del grupo compra elementos de inmovilizado a otra


también del grupo se deben diferir los resultados producidos en estas
operaciones hasta el ejercicio en que se realicen frente a terceros. A efectos
consolidados mientras permanezca en el grupo, el activo enajenado entre
compañías del grupo siempre estará registrado por el valor que lo tenía
contabilizado la primera empresa del grupo que fue su propietario.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 78 de 97

El ajuste a realizar será el siguiente:

+ Precio de venta
- Precio de adquisición o coste de producción (neto de provisiones en su caso)
= Resultado a diferir

El resultado se realizará a efectos consolidados cuando:

- Se enajene a terceros el inmovilizado adquirido,

- Si no se enajena, en proporción a la amortización (ya que se deben ajustar las


amortizaciones por la diferencia entre las que realiza la sociedad propietaria
actual y las que se practicaban en la empresa vendedora).

En el caso de que en lugar de inmovilizado se enajenen intergrupo


participaciones en sociedades la mecánica del ajuste de eliminación a realizar
será la misma.

C) Eliminación del reparto de dividendos de sociedades del perímetro de


consolidación.

Además de las eliminaciones anteriores, también se produce un beneficio entre


sociedades del grupo en el caso de reparto de dividendos. La sociedad que
reparte el dividendo registra una disminución patrimonial y la sociedad matriz un
ingreso financiero. Si los dividendos que se reparten se han generado durante la
permanencia la sociedad en el perímetro de consolidación, cuando se reparten
dividendos se está produciendo una duplicidad, ya que lo que en el momento del
reparto la sociedad matriz se está registrando como ingreso fue resultado de la
filial, y por ende, del grupo en el ejercicio económico en que se generó. Es
necesario eliminar esta duplicidad. Pueden presentarse dos casos:

- Dividendos definitivos con cargo a reservas o a la distribución de resultados


del ejercicio anterior: serán eliminados de la cuenta de pérdidas y ganancias el
ingreso y se restablecerá la disminución patrimonial de la sociedad que reparte
el dividendo.

- Dividendos a cuenta: se eliminará de la cuenta de pérdidas y ganancias el


ingreso y el dividendo a pagar que tiene registrado la sociedad que reparte.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 79 de 97

4.3 Eliminaciones financieras

Estas eliminaciones se realizan para anular las duplicidades que se producen en la


agregación de estados financieros como consecuencia de:

- cuentas a cobrar con cuentas a pagar entre compañías del grupo, por ejemplo
por préstamos concedidos-recibidos,

- ingresos con gastos entre compañías del grupo, por ejemplo compras con ventas,
ingresos con gastos financieros, etc.

Estas eliminaciones al tratarse únicamente de reclasificaciones no afectan ni al


patrimonio ni al resultado consolidado.

Sin embargo, en algunos ocasiones las cuentas a cobrar y a pagar o los ingresos y
gastos entre empresas del grupo no coinciden. Imaginemos una empresa que vende
a 31 de diciembre a otra unas existencias por 1.000 euros. La empresa que compra
aun no ha recibido la factura y estima que le van a costar las existencias 950 euros.
En este caso es preciso primero analizar las razones que hacen que no sean iguales, y
una vez resuelta esa diferencia se procede a la eliminación de activos y pasivos,
ingresos y gastos duplicados. Así, en el ejemplo anterior procederíamos a ver cual es
la razón de la diferencia, por ejemplo que la compradora estima que le van a hacer
un descuento con el que la vendedora no está de acuerdo. Si el descuento no
procede, en consolidación se realizaría un ajuste de homogeneización sobre la
sociedad compradora incrementándole sus compras y sus cuentas a pagar en 50
euros para que sus cuentas a pagar y sus compras sean por 1.000 euros. Una vez
que los saldos, los ingresos y los gastos de ambas compañías son iguales, se procede
a la eliminación entre ambos.

En el ejemplo que hemos utilizado a lo largo de este capítulo no se han producido


operaciones intergrupo excepto la inversión fondos propios, que supongan
duplicidades y que obliguen a realizar eliminaciones económicas o financieras.

El balance consolidado se obtendrá por diferencias entre el Balance agregado y los


ajustes inversión-fondos propios.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 80 de 97

ACTIVO EUROS
Balance Ajustes de Balance
agregado Consolidación Consolidado
Inmovilizado material 80 20 100

Inversiónes en filiales 285 -275 10

Participaciones
puestas en
equivalencia 25 25

Caja 215 215

TOTAL ACTIVO 580 -230 350

PASIVO
Capital 455 -255 200
Socios externos 25 25
Préstamos bancarios 125 125

TOTAL PASIVO 580 -230 350

Análisis del balance consolidado:

• El edificio de A queda valorado por su valor de mercado: 100

• La única inversión en filiales que puede es la realizada en F, sociedad que no


consolida.

• En una línea individual aparece registrado el valor del patrimonio poseído de D


(sociedad consolidada por puesta en equivalencia).

• El capital del grupo es, exclusivamente, el capital de la sociedad matriz R.

• Los socios externos representan el importe de activos y pasivos integrados en el


balance cuya propiedad no es de los accionistas del grupo.

• Caja y préstamos bancarios recogen el importe agregado, recibido o prestado a


terceros, de todas las sociedades del Grupo.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 81 de 97

CAPÍTULO VIII

ANÁLISIS CONTABLE – RATIOS

Página

1. ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS 92


1.1 Coste de los fondos ajenos 92
1.2 Coste de los fondos propios 92
1.3 Prima de riesgo 92
1.4 Beta 93
1.5 Coste de capital 93
1.6 Fondos empleados en un negocio 94

2. ALGUNOS RATIOS
2.1 ROCE 94
2.2 ROA 95
2.3 ROE 95
2.4 EVA 95
2.5 PER 95
2.6 Pay-out 95
2.7 Leverage 96

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 82 de 97

1. DEFINICIONES

1.1 Coste de los fondos ajenos

El coste de los fondos ajenos en el tipo de interés que una compañía tiene que pagar
a un tercero (normalmente un banco) para que le preste dinero (a largo plazo).

Este coste es deducible a efectos fiscales.

Ej.: Si el banco le cobra el 4% anual a una compañía por prestar dinero, el


coste de los fondos ajenos para la compañía será del 4% menos el 35% lo
que subvenciona la Hacienda Pública. O sea, el coste real es del 2.6%.

1.2 Coste de los fondos propios

El concepto de coste de los fondos propios es más abstracto que el concepto de coste
de los fondos ajenos fundamentalmente porque es “menos tangible”, o “más difícil de
determinar”. En realidad el coste de los fondos propios es aquel que iguala la
rentabilidad que un inversor podría esperar de una inversión alternativa, eso sí, de un
riesgo similar.

Ej.: Un individuo tiene un millón de pesetas de su propiedad. Lo puede


poner en un negocio creando una sociedad. Si el negocio no tuviera ningún
riesgo (es muy seguro, sólido, en un país a la vanguardia económica, etc.)
podríamos pensar que el coste de los fondos propios (o sea del millón de
pesetas) sería al menos del 5%, ya que sin hacer nada (prácticamente) y
sin riesgo, el individuo en cuestión podría invertirlo en letras del Tesoro o
instrumentos similares, obteniendo dicha rentabilidad anual del 5%. Este
coste no es deducible a efectos fiscales.

1.3 Prima de riesgo

Invertir en un negocio es a largo plazo más rentable que invertir en renta fija. Lo
anterior no evita que durante el “largo plazo” se gane o se pierda, o se pueda ganar
o perder sustancialmente. En definitiva invertir en un negocio, justamente por lo
anterior, va a exigir por parte del inversor una prima adicional (por asumir el riesgo).
Además la prima variará en función del riesgo político del país donde se invierta (
riesgo del país).

Ej.: Un dólar invertido en acciones del índice norteamericano en 1925 se


había convertido a finales de los años 80 en 534´45 $.

Un dólar invertido en bonos americanos en 1925 se había convertido a


finales de los 80 en 17´30 $.

Lo primero (la inversión en acciones) implica una rentabilidad anual del


10´3% durante 65 años. Lo segundo (la inversión a renta fija) implica una
rentabilidad anual del 4´5% durante 65 años.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 83 de 97

Ahora bien, en los 65 años hubo momentos (meses y años) en que los
inversores en acciones estuvieron ganando hasta el 50% anual o perdiendo
hasta el 40% anual. Sin embargo, los inversores en bonos (renta fija) sólo
registraron ganancias máximas del entorno del 10% o pérdidas de poco
más del 5%.
Esta última situación de riesgo u oscilaciones en las ganancias o pérdidas
es la que implica que un inversor en acciones exija una prima de riesgo.
Con los números anteriores la prima de riesgo sería del 5´8% (10´3%
menos 4´5%)

1.4 Beta

Las empresas sufren variaciones en el valor de sus acciones. Los índices de referencia
también sufren variaciones.

La Beta mide la relación entre la oscilación del valor de las acciones de una compañía
y la oscilación del valor de todas las acciones de todas las compañías que cotizan o en
la Bolsa o en un índice (por ejemplo el IBEX 35).

Si una compañía tiene una beta inferior a uno quiere decir que oscila menos que la
Bolsa (en definitiva tiene menos riesgo) y viceversa.

1.5 Coste de capital

El coste de capital debe ser la rentabilidad mínima que se le exige a una inversión. Lo
anterior nunca debería ser olvidado en la gestión de una compañía. Tarde o temprano
invertir por encima del coste de capital generará que la compañía valga más y, por
supuesto, al contrario.

WACC= [(1 − t ) × b] + [R + (β × P)]


D E
D+ E D+ E
donde:

WACC: Coste medio ponderado del capital (Weigthed average cost of capital).

b: tipo de interés cobrado por una entidad financiera por prestar dinero.

t: tipo marginal del impuesto sobre beneficios.

D: Recursos ajenos (deuda, prestamos, etc.).

E: Fondos propios (el capital puesto en un negocio).

R: Tipo de interés que se obtendría a una inversión libre de riesgos (Letras del
tesoro).

β: Beta.

P: Prima de riesgo por invertir en renta variable en lugar de en renta fija.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 84 de 97

1.6 Fondos empleados en un negocio

Los fondos empleados en un negocio lo constituyen tanto el capital puesto en la


compañía como el dinero recibido de terceros (bancos). Dinero propio más prestado.

2. RATIOS

Se debe tener en cuenta que puede haber decenas o cientos de diferentes ratios.
Muchos de ellos tienen denominaciones similares. Por eso un buen consejo sería el de
preguntar “siempre” como esta calculado el ratio del que a uno le están hablando o
que uno está viendo en un informe. Conocido el modo de cálculo es la simple lógica la
que indica el sentido del mismo.

2.1 ROCE (Return on Capital employed)

El ROCE es un ratio que trata de medir la rentabilidad del capital empleado. En el


numerador se pondrá la rentabilidad y en el denominador el capital empleado.

El capital empleado ya se ha definido anteriormente: es la suma del capital puesto por


los accionistas más el capital puesto por los bancos (préstamos o similares).

La rentabilidad a poner en el numerador debe ser el beneficio que hubiera tenido la


empresa antes de pagar gastos financieros a los bancos.

2.2 ROA (Return on assets)

El ROA es un ratio que mide la rentabilidad de los activos de la compañía. En


el numerador se pondrá la rentabilidad y en el denominador el activo total. El
numerador será el beneficio neto.

2.3 ROE (Return on equity)

El ROE es un ratio que mide la rentabilidad de los fondos propios. en el numerador se


pondrá el beneficio neto y en el denominador el capital puesto por los accionistas
incrementado en su caso por los beneficios obtenidos que no hayan sido retirados
como dividendos (conceptualmente lo “no retirado” es dinero “puesto”).

2.4 EVA (Economic Value Added)

La creación de valor para los accionistas viene determinada por la obtención de una
rentabilidad con los capitales empleados superior al coste medio de capital. Luego,
EVA = Ce (ROCE-WACC), siendo
EVA: Creación de valor
Ce: Capitales empleados
ROCE: Return on capital employed
WACC: Weighted average cost of capital.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 85 de 97

2.5 PER (Price Earnings Ratio)

Este ratio es el resultado de dividir el precio de la acción de una compañía entre el


beneficio por acción. Trata de medir el número de años que habría de esperar para
con niveles similares de beneficios recuperar la inversión en comprar una acción.

2.6 Pay-out

Este ratio indica el porcentaje de los beneficios netos anuales que son distribuidos
como dividendos. En el numerador se pondrá el dividendo distribuido y en el
denominador el beneficio neto.

2.7 Leverage

Este ratio indica el nivel de endeudamiento de una compañía. Usualmente (no


siempre) el Leverage se considera al cociente de dividir la deuda financiera entre la
deuda financiera más los fondos propios.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 86 de 97

CAPÍTULO IX

ANÁLISIS CONTABLE DE UNA SOCIEDAD: EL CASO REPSOL

Página

1. ACTIVO 98

2. PASIVO 101

3. RESULTADOS 103

4. ESTADO DE CASH-FLOW 105

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 87 de 97

En este capítulo analizamos los Estados financieros de Repsol. Se decía al inicio de este
módulo que la contabilidad (los estados financieros contables) sirve para decir lo que se
tiene, lo que se debe y si en un negocio o actividad se gana o se pierde. En este capítulo se
pretende corroborar la afirmación anterior para el caso de la empresa REPSOL.

1. ACTIVO
REPSOL, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFIGURAN EL GRUPO REPSOL
BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO
Al 31 de diciembre de 1998

ACTIVO Millones de Pesetas

INMOVILIZADO
Inmovilizaciones inmateriales
Coste ................................................................................................ 115.740
Menos - Amortización y provisión acumulada ............................... (24.242)

91.498
Inmovilizaciones materiales
Coste ................................................................................................ 3.292.490
Menos - Amortización y provisión acumulada ............................... (1.577.863)

1.714.627
Inmovilizaciones financieras ....................................................................... 103.855

Total Inmovilizado ........................ 1.909.980

FONDO DE COMERCIO DE CONSOLIDACIÓN ................................... 69.890

GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS ............................. 33.718

ACTIVO CIRCULANTE

Existencias ...................................................................................... 176.503

Deudores
Clientes ................................................................... 318.902
Entidades Públicas deudoras .................................. 117.437
Otros deudores ........................................................ 71.163
Menos - Provisión para insolvencias ...................... (19.392)

Total Deudores ................................................................................ 488.110

Inversiones financieras temporales .................................................. 155.608

Tesorería .......................................................................................... 21.117

Ajustes por periodificación ............................................................. 4.029

Total Activo circulante .................. 845.367

TOTAL ACTIVO ....................................................................................... 2.858.955

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 88 de 97

Inmovilizaciones inmateriales

• Repsol a través de la participación en el 45% de Gas Natural SDG tiene el derecho a


usar y explotar durante 20 años el gasoducto que une Argelia con España (Gasoducto
del Magreb). El dinero pagado por este derecho de uso se registra en este epígrafe.
• Para construir estaciones de servicio a veces se hacen pagos que permiten usar el
terreno durante 10, 15 ó 20 años. En ese periodo se construye y explota una estación
. El dinero pagado para usar el terreno durante un periodo de tiempo se registra en
este epígrafe.

Inmovilizaciones materiales

Se incluyen aquí todos los activos de carácter material (tangible) que tiene un periodo de uso
superior a un año. Al 31 de diciembre de 1998 se incluían entre otros los siguientes activos:
1.000 millones de boe; 5 refinerías en España, una en Perú y una en Argentina; una red de
oleoductos en España de más de 3.500 Kms.
Unas 3500 gasolineras en España, 700 en Argentina, 78 en Perú, 86 en Ecuador, 70 en
Portugal y 160 en el Reino Unido; tres plantas petroquímicas en España; unos 20 centros de
embotellado y almacenamiento de GLP. Unos 40 millones de bombonas; una red de
gasoductos en toda España. Además están los activos de gas natural en México, Colombia,
Brasil y Argentina.

Inmovilizaciones financieras

Participaciones minoritarias en sociedades. A destacar las participaciones en Dock Sud, en


Electricidad en Argentina, en Refinor, en Refisan y en Atlantic LNG.
También se incluyen como inmovilizaciones financieras los préstamos que la empresa da a
sus empleados.

Fondo de comercio de consolidación

Sobreprecio sobre el valor contable pagado por Repsol al adquirir participaciones en


compañías. Este epígrafe es muy importante ya que Repsol acometió un fuerte proceso
inversor en 1997 y 1998. (El que los fondos de comercios sean altos o bajos es irrelevante.
Lo importante es no pagar en exceso cuando se adquiere una participación en una
compañía).

Existencias

Se incluyen aquí los productos comprados por las compañías y no incluidos en el proceso de
producción o los productos refinados aún no vendidos. Entre crudo y productos normalmente
Repsol tiene entre 10 y 15 millones de toneladas de productos en existencias.

Deudores

Se incluyen aquí las deudas de los clientes de todas las unidades de negocio de Repsol.
También se incluyen las “deudas” de la Hacienda Pública con Repsol (Pagos a cuenta del
Impuesto sobre Sociedades, Retenciones soportadas por Repsol o sus empresas, etc.)

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 89 de 97

Inversiones Financieras Temporales

Aún estando endeudado, Repsol prefiere (porque le es más rentable) invertir en activos
financieros a corto plazo determinadas puntas de tesorería.
Repsol materializa las puntas de tesorería en renta fija con riesgo muy reducido (letras del
tesoro, eurobonos, etc.)

Tesorería

La tesorería indica el efectivo de Repsol en las cuentas corrientes de los bancos. La realidad
es que el importe depositado en cuentas corrientes es próximo a cero. La contabilidad en
cambio indica que hay importantes depósitos. La diferencia estriba entre el concepto de
fecha valor y fecha de operación.

Ajustes por periodificación

Los gastos cubren a veces periodos no naturales. La imputación a cada periodo del gasto
correspondiente hace que se registres en ajustes por periodificación el gasto “no consumido”.
Un ejemplo típico es la prima de seguros que paga Repsol.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 90 de 97

1. PASIVO

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 91 de 97

REPSOL, S.A. Y SOCIEDADES QUE CONFIGURAN EL GRUPO REPSOL


BALANCE DE SITUACIÓN CONSOLIDADO
Al 31 de diciembre de 1998

PASIVO Millones de Pesetas

FONDOS PROPIOS
Capital suscrito ........................................................................... 150.000
Prima de emisión ........................................................................ 114.229
Otras reservas de la sociedad dominante:
Reserva legal ...................................................................... 30.000
Reserva de revalorización .................................................. 486
Reservas voluntarias .......................................................... 188.353
Reservas en sociedades consolidadas ......................................... 398.820
Diferencias de conversión .......................................................... 6.832
Beneficio del ejercicio ............................................................... 145.515
Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio ............................ (28.800)

Total Fondos Propios .................................... 1.005.435

SOCIOS EXTERNOS............................................................................. 251.721

DIFERENCIA NEGATIVA DE CONSOLIDACIÓN .......................... 5.728

INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS .................... 71.814

PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS


Impuestos diferidos netos .......................................................... 26.026
Provisiones para pensiones y similares ...................................... 32.624
Otras provisiones ........................................................................ 79.423

Total provisiones para riesgos y gastos ........ 138.073

ACREEDORES A LARGO PLAZO


Préstamos y deudas financieras ................................................. 378.572
Fianzas y depósitos recibidos ...............................................…… 30.468
Financiación del Estado para inversiones en exploración .......... 3.765
Otros acreedores ......................................................................... 7.994

Total Acreedores a largo plazo ..................... 420.799

ACREEDORES A CORTO PLAZO


Préstamos y deudas financieras ................................................. 397.726
Acreedores comerciales ............................................................. 145.249
Otras deudas no comerciales ...................................................... 163.041
Entidades Públicas acreedoras ................................................... 256.002
Ajustes por periodificación ........................................................ 3.367

Total Acreedores a corto plazo ..................... 965.385

TOTAL PASIVO................................................................................... 2.858.955

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 92 de 97

Fondos Propios

Incluye el dinero puesto por los socios en el origen de la compañía más todo
lo que se ha ganado desde el origen de Repsol que no ha sido repartido como dividendos a
los accionistas.

Socios Externos

En las campañas que se controlan se incluyen, a pesar de no tener el 100%, el valor


contable total de sus activos y sus pasivos.
Por la parte no poseída hay que reconocer que no todos los activos son de Repsol. Es el caso
de CLH, Petronor, Astra y RIC entre otros.

Diferencia negativa de consolidación

En la compra de algún paquete accionarial de Enagas y Sagane se paga


menos de lo que indicaba el valor contable de dichas compañías.

Ingresos a distribuir en varios ejercicios

Incluye las subvenciones recibidas por Gas Natural y otras compañías de las
Comunidades Autónomas para la construcción de gasoductos y otras instalaciones de
“interés nacional”.

Provisiones para riesgos y gastos

Determinados gastos no son pagados cuando se registran. El pago vendrá en


dos, tres o más años. En esta partida se incluyen los gastos “ya devengados” pendientes de
ser pagados en un plazo superior a los 12 meses.

Acreedores a largo plazo

Financiación recibida por la compañía a largo plazo. Lo normal son préstamos bancarios o
emisiones de Repsol a largo plazo (bonos a l/p).

Acreedores a corto plazo

Financiación recibida por la compañía a corto plazo. Incluye préstamos bancarios o emisiones
de Repsol a corto plazo (papel comercial).
También se incluyen las deudas con los proveedores de productos y servicios y con las
administraciones públicas.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 93 de 97

2. RESULTADOS

CONSOLIDATED STATEMENTS OF INCOME


FOR THE YEAR ENDED DECEMBER 31, 1998
(Amounts in Millions, except per share amounts)

Pesetas U.S. Dollars


1998 1998
OPERATING REVENUES:
Sales ....................................................................……… 3.090.334 21.740
Other .............................................................................. 69.183 487
3.159.517 22.227
OPERATING EXPENSES:
Materials consumed ....................................................... 2.121.514 14.924
Personnel expenses ......................................................... 161.395 1.135
Taxes other than income tax .......................................... 36.644 258
Outside work, supplies and services .............................. 324.423 2.282
Transport and freight ...................................................... 64.310 452
Depreciation, depletion and amortization ...................... 175.387 1.234
2.883.673 20.285

OPERATING INCOME .......................................................... 275.844 1.941

EXTRAORDINARY INCOME
(EXPENSE):
Labor force restructuring ......................................................... (6.883) (49)
Extraordinary provisions ........................................................ (23.197) (163)
Capital gains and other extraordinary income ......................... 21.158 149
(8.922) (63)

AMORTIZATION OF GOODWILL ...................................... 4.022 28

INTEREST INCOME (EXPENSE):


Interest income ............................................................ 28.820 203
Interest expense ........................................................... (57.170) (403)
(28.350) (200)

EQUITY IN EARNINGS OF UNCONSOLIDATED


AFFILIATES .......................................................................... 206 1

INCOME BEFORE INCOME TAX AND


MINORITY INTERESTS .............................................. 234.756 1.652

INCOME TAX ..................................................... (66.134) (465)

MINORITY INTERESTS ...................................................... (23.107) (162)

NET INCOME ............................................................... 145.515 1.024

Net income per share expressed in pesetas or dollars 485 3,4

Average number of shares (millions) 300 300

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 94 de 97

Operating income

Este concepto recoge lo que gana Repsol por las actividades en las que está inmerso.

Extraordinary income (Expense)

Son ingresos o gastos atípicos y no recurrentes.

Amortization of goodwill

Recoge la depreciación “teórica” que tiene un activo por el que se ha pagado dinero.

Interest income (expense)

Recoge los ingresos financieros de las inversiones de Repsol de sus pautas de


tesorería y los gastos financieros de los préstamos concedidos por los bancos a Repsol o los
derivados de las emisiones financieras llevadas a cabo por Repsol.

Equity in earnings of unconsolidated affiliates

El beneficio neto derivado de las participaciones en empresas minoritarias.

Income tax

Los impuestos sobre los beneficios que Repsol o sus empresas tienen que
pagar a las Haciendas Públicas de los países donde llevan a cabo sus actividades.

Minority interest

La parte del beneficio que no le corresponde a Repsol por no tener el 100% de algunas
sociedades de las que se han incluído la totalidad de sus ingresos y gastos (CLH, Petronor,
Astra, RIC, etc.)

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 95 de 97

3. ESTADO DE CASH-FLOW

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 96 de 97

REPSOL, S.A. AND COMPANIES COMPOSING THE REPSOL GROUP


CONSOLIDATED STATEMENTS OF CASH FLOWS
FOR THE YEAR ENDED DECEMBER 31, 1998
(Amounts in Millions, except per share amounts)

Pesetas U.S. Dollars


1998 1998

Cash flows from operating activities:


Net income ................................................................................... 145.515 1.024
Adjustments to reconcile net income to net cash provided
by operating activities:
Depreciation, depletion and amortization ................................. 179.409 1.262
Provisions, net .......................................................................... 29.752 209
Minority interests, net of tax ..................................................... 23.107 163
Gain on asset disposals ............................................................ (9.624) (68)
Deferred taxes and other .......................................................… (10.438) (73)
357.721 2.517

Changes per balance sheet in operating assets and


liabilities:
Inventories ................................................................................ 23.384 164
Prepaid expenses ....................................................................... 240 2
Accounts receivable .................................................................. (66.859) (470)
Current liabilities ...................................................................... 52.368 368
9.133 64

Other changes in working capital:


Consolidation of new companies .............................................. 4.160 29
Translation differences .............................................................. (3.134) (22)
Other non-cash effects .............................................................. (6.584) (46)
361.296 2.542

Cash flows from investing activities:


Capital expenditures ..................................................................... (286.770) (2.017)
Proceeds from disposals ............................................................... 37.656 265
Investments in affiliates and financial investments ...................... (68.951) (485)
Deferred expenses and intangibles investments ........................... (13.218) (93)
(331.283) (2.330)

Cash flows from financing activities:


Loan proceeds and other long-term debt ..................................... 90.593 637
Repayment of loans and other noncurrent liabilities .................... (139.192) (979)
Changes in current financial assets and liabilities ........................ 107.454 756
Subsidies received ........................................................................ 15.367 108
Minority interest contributions .................................................... 1.801 12
Provisions and other .................................................................... (9.229) (65)
Dividends paid ............................................................................. (86.003) (605)
(19.209) (136)

Net change in cash and cash equivalents ..................................... 10.804 76


Cash and cash equivalents at the beginning of the year ............... 10.313 73
Cash and cash equivalents at the end of the year ........................ 21.117 149

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas


Módulo: Análisis Contable Profesora: Arantxa Calvo Página 97 de 97

El estado de cash-flow pretende explicar la variación en el efectivo “líquido” de una compañía


durante un ejercicio. Repsol tenía 10.313 millones de pesetas en cuentas corrientes (ya se
hizo anteriormente una “salvedad” a este respecto) al inicio del año 1998 y 21.117 millones
de pesetas al cierre de dicho año. El aumento se debe a que se generaron 361.296 millones
de pesetas por las operaciones de la compañía mientras que se gastaron en inversiones
(netas de desinversiones) 331.283 millones y se disminuyó el endeudamiento en 19.209
millones de pesetas.

Cash-flows from operating activities

Este epígrafe recoge el efectivo cobrado menos el efectivo pagado consecuencia de las
operaciones de la compañía llevadas a cabo durante un ejercicio. Una simplificación sería la
de aceptar que el operating cash-flow recoge el efectivo cobrado a clientes menos el
efectivo pagado a proveedores, empleados, bancos y a la Hacienda Pública.

Cash-flows from investing activities

Recoge el efectivo pagado por las inversiones totales de Repsol en 1998 menos el efectivo
recibido por la venta de activos a terceros.

Cash-flows from financing activities

Recoge básicamente la entrada de efectivo derivada del aumento del endeudamiento y de


subvenciones recibidas, neta de la salida de efectivo para el pago de dividendos y para el
repago o cancelación de préstamos o deudas financieras.

Instituto Superior de la Energía Master en Refino, Petroquímica y Gas

También podría gustarte