Está en la página 1de 5

FORO BIOTÉCNICAS DE RESTAURACIÓN

CULTIVOS DE USO ILÍCITO, SALUD PÚBLICA, DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS Y


DEFORESTACIÓN

Carlos Mario Uribe García


Ingeniero Agrónomo
Esp. Cuencas Hidrográficas
cc 71608095

Universidad Santo Tomás


Facultad de Ciencias y Tecnologías
Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas.

2018
2

Planteamientos orientadores:

1. Retomar la fumigación aérea de cultivos uso ilícito con glifosato en todas las
zonas del país, incluyendo la aspersión terrestre con esta misma sustancia en
áreas de Parques Nacionales Naturales y otras áreas protegidas.

De acuerdo con el observatorio de cultivos ilícitos en prácticamente todos los


departamentos del país hay dichos cultivos. Sólo 3 departamentos no presentan:
Casanare, Quindío y Risaralda. (http://www.odc.gov.co/Portals/1/infografia/infografia.html). Esta
situación implica fumigar gran parte del territorio nacional con un producto que ya
está catalogado como potencial cancerígeno y generador de fuertes impactos
ambientales (incluso ahora se ha desmentido que sea inocuo inmediatamente
entra en contacto con el suelo). El herbicida al ser sistémico y de amplio espectro
destruye todo tipo de plantas, además de afectar cuerpos de agua y especies
animales.
Teniendo en cuenta que con los programas estatales de control y
erradicación de estos cultivos, desde hace muchos años, los cultivadores han
cambiado las estrategias de siembra disminuyendo el tamaño de los parches de
siembra, pero incrementando el número y dispersándolos entre los parches de
bosques y rastrojos, e incluso sembrando en sistemas agroforestales, es inevitable
el daño a gran escala de los bosques, los cuerpos de agua y zonas de cultivos de
pancoger, máxime cuando se tiene en cuenta el efecto de la deriva que es el que
ha generado casi siempre los “daños colaterales”. Y si a esto agregamos que
muchas de las áreas se ubican en áreas protegidas y zonas de alta fragilidad
ecosistémica, no hay argumentos científicos que soporten estas prácticas de
control.

http://www.semana.com/nacion/articulo/fumigacion-de-coca-con-glifosato-cambio-de-estrategia/472627

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15650855

Y la fumigación manual no sólo tiene muchas restricciones prácticas, sino


que también genera deriva, especialmente en momentos de vientos y la situación
se ve agravada con la propuesta actual de retomar las fumigaciones pero con
hasta el triple de concentración, usando drones que “se moverían a 1,5m del
3

suelo”, todo esto como propuesta alternativa a la fumigaciones aéreas con aviones
y basándose en la Resolución 001 de enero 2017 expedida por el Consejo
Nacional de Estupefacientes. Este tipo de fumigaciones con drones son
denominadas “terrestres” aunque en realidad también son altamente susceptibles
de deriva, y si se tiene en cuenta que se propone usar el triple de concentración
del ingrediente activo, los daños potenciales al ambiente son más notorios.
En realidad la fumigación aérea no ha dado los resultados esperados, tal
como lo muestran los gráficos del Observatorio de Drogas en Colombia, pues a
partir de 2013 y hasta 2015 (cuando fueron suspendidas las fumigaciones), el área
en cultivos ilícitos mantuvo su crecimiento en el país, pero los daños ambientales
fueron siempre crecientes, así como los daños sobre cultivos lícitos y las
denuncias sobre intoxicaciones de personas.

Fuente: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/oferta-drogas/cultivos

https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-problema-de-cultivos-es-de-control-territorial-hernando-zuleta-articulo-
703058
Si bien la erradicación manual no genera los impactos ambientales antes
nombrados, tampoco ha resultado suficiente para controlar efectivamente el
problema. Por lo cual la gestión del fenómeno debería tratarse con un enfoque
más integral: ambiental, económico, cultural, político y de comercio internacional,
pero además reconociendo la debilidad de poder local estatal y la necesidad de
controlar la corrupción.
Una gestión integral del problema debe abordarse no sólo con enfoque
ambiental, sino socioeconómico y cultural, entre otros: alternativas productivas
sostenibles para los habitantes de zonas rurales alejadas de centros urbanos, con
poca o ninguna infraestructura, proyectos productivos sostenibles rentables (no
extractivos y que no impliquen cambio de uso) en zonas de bosques, disminución
drástica de la concentración de la tierra en zonas aptas para la producción
agropecuaria, etc. en esta perspectiva los proyectos del postconflicto quizás
tengan gran parte de la solución real al problema y hagan innecesario recurrir a
4

estrategias como las fumigaciones de demostrada inconveniencia ambiental y


social.

2. En todas las áreas vinculadas al programa nacional de sustitución de cultivos


de uso ilícito, deben iniciarse procesos inmediatos de restauración ecológica.
Restableciendo la composición, estructura y función en las condiciones previas
que existían antes del disturbio, garantizando la conservación de la
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

En realidad esta propuesta no puede generalizarse, pues como se ha


demostrado en muchas zonas que tradicionalmente fueron dedicadas a
actividades agropecuarias también se presentan zonas con cultivos ilícitos
(algunas zonas cafeteras, ganaderas de montaña, y hortícolas). Estas zonas
ameritan mejor programas de fortalecimiento e incentivos para mantener y
fortalecer las producciones agropecuarias tradicionales. Si todos los recursos
económicos destinados a la guerra y al control de los cultivos ilícitos se destinarán
a estos proyectos quizás los impactos serían muy fuertes, al punto que haría
innecesario la siembra de ilícitos, tal como sucede en otros países
latinoamericanos donde las producciones campesinas están más apoyadas
estatalmente, o en ciertas zonas del país donde los cultivos tradicionales son
rentables y cuentan con apoyo estatal (asistencia técnica, infraestructura,
comercio garantizado, etc.).
Por otro lado, en aquellas zonas donde se presentan estos cultivos y que
vienen a partir de tala de bosques, especialmente en áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos, así como en zonas frágiles ambientalmente, si es
posible y conveniente establecer proyectos de restauración ecológica, muchos de
los cuales quizás puedan implementarse mediante restauración pasiva, lo cual de
todas maneras favorecerá el empleo y puede constituirse en una alternativa de
ingreso para algunos (seguramente no para la mayoría de antiguos sembradores
de cultivos ilícitos), que podrían convertirse en guardabosques, guías, etc. o en
caso de actividades de restauración activa, en sembradores, vigilantes y guías.
Incluso en casos extremos, donde no sea posible el traslado de personas
hacia zonas productivas tradicionales, pueden plantearse proyectos de
restauración activa y dirigida, con sistemas complejos como agroforestales, usos
no maderables del bosques, comercialización de servicios ambientales como
ecoturismo, producción de semillas y otros productos no maderables que
necesiten la restauración de bosques humanizados, al estilo de las chagras
indígenas, pero asociadas al mercado. Estos últimos quizás no logren restaurar la
complejidad plena, especialmente a nivel de composición y funcionalidad
ecosistémica, pero si se acercarán a esa situación y muchos de los servicios
podrán restablecerse.
En síntesis considero que los procesos de restauración en las áreas
vinculadas al programa nacional de sustitución de cultivos de uso ilícito deben ser
5

abordados con las variantes y las complejidades que las realidades territoriales
locales lo exigen. No hay fórmulas únicas para todas las situaciones.
Pero tampoco es justo ni conveniente ambiental y socialmente, sostener que
debido a que las talas de bosques en áreas protegidas, ecosistemas estratégicos
y otras zonas que deben permanecer con coberturas boscosas, ya están hechas,
entonces argumentando “necesidades sociales” o “dinámica sociales”, etc., se
permita que todos estos espacios sean dedicados a actividades agropecuarias
alternativas, pues seguramente estarán en conflictos de uso y a corto, mediano o
largo plazo terminarán desapareciendo por la degradación acelerada del
ecosistema.

Fuentes:

Efe (2016, 28 de enero). Santos propone revisar la política antidroga global para su
mayor efectividad. Retrieved February 2, 2016, from
http://www.efe.com/efe/america/politica/santos-propone-revisar-la-Politica-antidrogas-
global-para-mejorar-su-efectividad/20000035-2823906

Semana, 2016. La polémica propuesta de volver a las fumigaciones. 9/4/2016.


From http://www.semana.com/mundo/articulo/la-polemica-propuesta-de-volver-a-
las-fumigaciones/492504

Torres, MC. 2016. La coca campesina en Colombia: los desafíos para el


posconflicto. Desarrollo y Paz Territorial. from http://redprodepaz.org.co/sabemos-
como/wp-content/uploads/2016/05/Coca-Campesina.pdf

http://www.odc.gov.co/Portals/1/infografia/infografia.html

http://www.semana.com/nacion/articulo/fumigacion-de-coca-con-glifosato-cambio-de-
estrategia/472627

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15650855

http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/oferta-drogas/cultivos

https://www.elespectador.com/noticias/politica/el-problema-de-cultivos-es-de-control-
territorial-hernando-zuleta-articulo-703058

https://business-humanrights.org/es/colombia-ong-pide-cesar-fumigaciones-a-cultivos-
il%C3%ADcitos-por-da%C3%B1os-en-la-salud-y-el-ambiente-en-estrategia-
antinarc%C3%B3ticos-y-contrainsurgente

Carta Abierta: Solicitud para inaplicar la Resolución 001 de enero 2017, expedida
por el Consejo Nacional de Estupefacientes

También podría gustarte