Está en la página 1de 4

Mozi o Mo-tzu

Mozi o Mo-tzu vivió entre el 372 a. C. y el 479 a. C.


en China Pensador chino. Defendió un ideal
igualitario y pacífico en nombre del cual criticó la
guerra, la riqueza y las ceremonias fastuosas que
formaban parte de la tradición. Pasó su vida
ayudando a los pobres, alimentando a los
hambrientos y esforzándose en poner fin a la guerra.
El ejemplo de su vida, el respeto con que siempre
trató a los humildes y la acción que emprendió con
ayuda de sus discípulos penetraron mucho más en la
mentalidad popular de su tiempo que los ideales
basados en la tradición defendidos por Confucio

Se cree que nació en el seno de una familia de la clase artesana. Rechaza la devoción
del confucionismo al pasado, y desarrolló pruebas racionales estrictas sobre la verdad
y la utilidad de todas las proposiciones. Para él, la gobernación política debía estar
centralizada. Los funcionarios podrían ascender en su organización de acuerdo con los
méritos de cada uno, y las normas serían aplicadas con homogénea uniformidad. Su
propósito era beneficiar a toda la gente y todas las clases de acuerdo con el "amor
universal", un credo que él demostró ser beneficioso para los gobernantes y los
gobernados. Mo-tzu creía en los espíritus, y en que el Cielo (Tian) castigaría a los
pecadores. Viajó por diversos estados, enseñando a los gobernantes y tratando de
impedir las guerras. Su escuela se organizó como una fraternidad cuasi-militar bajo un
Gran Maestro y ejercía el pacifismo a través del dominio de la guerra defensiva y la
fortificación. El énfasis racionalista de Mo-tzu hizo del mohismo, nombre que recibió su
pensamiento, la corriente de mayor orientación lógica en la filosofía china

Comenzará por adherirse al confucionismo antes de desmarcarse significativamente y


crear su propia escuela de pensamiento cuyas tesis se revelarán a la vez críticas hacia
las enseñanzas confucionistas y taoístas. Lejos de limitarse únicamente a la
investigación doctrinal, esta escuela va a organizarse durante los siglo III a. C. y el siglo
IV a. C. en un movimiento religioso-militar, compuesto de deshacedores de entuertos y
ardientes partidarios de la paz, con la creación de brigadas iniciadas a las artes
marciales las cuales tendrán solamente un objetivo de interposición. Se puede también
observar un antimilitarismo agudo en su discurso ciertamente vinculado a la situación
de la China en ese momento de su historia (Reinos combatientes).

"Lo más glorioso de los conquistadores responsables de un gran número de muertes,


no es más que una desgracia incomparablemente más criminal que el asesino de un
único hombre".
SU OBRA
La obra que contiene el pensamiento de Mozi y sus
discípulos coloca el criterio de utilidad en el centro
de su planteamiento. Según el cual el único criterio
que nos debe servir de base para juzgar una
doctrina es el bien que esta aporta al pueblo. Este
punto de vista obliga a Mozi a efectuar una carga en
toda regla contra Confucio, que defiende un punto
de vista ético. El ejemplo más frecuentemente citado
trata sobre los ritos funerarios y critica que la
tradición de piedad filial (Xiao) y la estricta
observancia de los ritos defendidos por Confucio los
hacen extremadamente exigentes. Los Mohistas
consideran que el período de luto de tres años
generalmente observado tras la pérdida de un
pariente cercano, no solamente perjudica a la salud
del que lo lleva sino que se revela también nocivo
para la colectividad dado que constituye un freno a
la actividad económica.

Ya no habrá excepciones para los gobernantes: los gastos suntuarios de la nobleza, las
prestaciones personales, los impuestos y sobre todo las guerras deben desterrarse
puesto que son contraproducentes y conducen a la ruina de los Estados y la miseria del
pueblo. Mozi acusa a los gobernantes: "de agotar al pueblo a través de prestaciones
personales y de arruinarlo a través de impuestos. Innumerables son los que se mueren
de frío o hambre. Además de eso, los soberanos de este mundo aumentan sus
ejércitos para atacar los países vecinos; estas expediciones duran a veces un año
entero, meses como mínimo. Durante todo este tiempo, hombres y mujeres son
separados, lo que es un medio seguro de hacer disminuir la población. Innumerables
son los que se mueren debido a las malas condiciones de vida, alimentación irregular,
de enfermedad, mientras que otros se hacen matar en emboscadas, incendios, asaltos
sobre fortalezas o batallas ordenadas."

El utilitarismo mohista llevado al extremo nos conducirá a cuestionarnos el principio


mismo de placer: obrar es obrar con un objetivo determinado. En este marco, las
actividades artísticas como la música son problemáticas puesto que encuentran en
ellas mismas su propia justificación:

Pregunta de Mozi a un confucionista: "¿por qué razón se hace la música?".


"La música es placer".

"No respondieron a mi cuestión. Si les pregunto


por qué razón se construyen casas, y me
responden: para protegerse del frío en invierno,
del calor en verano, y garantizar la separación de
los hombres y mujeres, entonces me habrían
dado la razón para la cual se construyen casas.
Ahora bien, si les pregunto por la razón por la
cual se hace la música, y, me responden que la
música es por placer, es como si a la cuestión:
¿Por qué hacemos casas? me respondieran: las
casas, es por casas".

Nota: Es necesario saber, para entender este


pasaje, que música y placer, aunque
pronunciándose "yue" y "le" se escriben de
manera idéntica.

El concepto de amor universal desarrollado por los mohistas no se asemeja al amor


por los otros defendido por los confucionistas en el que no se revelan sentimientos ni
emociones sino más bien un deseo de equidad.

El sentido de justicia, altamente subjetivo para los confucionistas, que se basa en dejar
al hombre ante su libre albedrío y su capacidad de perfeccionamiento, choca
frontalmente con el pensamiento de Mozi que solo tiene una confianza muy relativa en
la naturaleza humana (sentimiento compartido por el Legalismo). Para él, el sentido de
justicia es un concepto que debe empezar en la cumbre de la pirámide social y volver a
bajar a todos los niveles. En este marco la estricta obediencia a sus superiores así
como el miedo al castigo se convierten en las bases de la estabilidad y el control
social. Este principio se aplica obviamente a la cumbre de la jerarquía,.

"Aquellos que se ajustan a la voluntad del divino y que buscan ser beneficiosos los
unos con los otros serán recompensados. Aquellos que actúan contra la voluntad
divina y que solo experimentan odio los unos para los otros serán castigados."
SU INFLUENCIA
El Mozi es el nombre del escrito filosófico compilado por los
Mohistas a partir del pensamiento de Mozi. Como el Mohismo
desapareció como una tradición practicada en la China, sus
textos no fueron bien preservados, y muchos de sus capítulos
están perdidos o deteriorados.

El Mohismo fue suspendido durante el mandato de la Dinastía


Qin y murió como movimiento bajo el gobierno de la Dinastía
Han, que adoptó al Confucionismo como doctrina oficial. No
obstante, muchas de sus ideas fueron absorbidas por la
corriente principal del pensamiento chino y han sido
reexaminadas en tiempos modernos. Algunos académicos
chinos bajo el gobierno comunista han tratado de rehabilitar a
Mozi como un "filósofo del pueblo", resaltando tanto su
aproximación racional-empírica al mundo como su origen
"proletario".

Desde un punto de vista moderno, la filosofía de Mozi era en ciertos aspectos más
avanzada y en otros aspectos no tan avanzada como la de Confucio. Por ejemplo, su
concepto de "jian-hai" abarcaba una idea más extensa de comunidad humana que los
Confucianistas, pero por otro lado prueba ser menos tolerante

que Confucio en su condena a todo lo que no es directamente "útil", ignorando las


funciones humanizantes del arte y la música. Zhuangzi, que criticó tanto a los
Confucionistas como a los Mohistas, tomó eso en cuenta al hacer sus parábolas sobre
la "inutilidad de lo útil". Desde luego, Zhuangzi desarrolló aquel pensamiento en un
tiempo en el que la guerra y el hambre estaban propagadas y bien pudieron haber
logrado que todas las actividades culturales se vieran frívolas.

El Mohismo y la Ciencia
Según Joseph Needham, el Mozi (escrito filosófico) contiene la siguiente declaración:
"El cese del movimiento se debe a la fuerza opuesta... si no existe fuerza opuesta... el
movimiento nunca se detendrá. Esto es tan cierto como el hecho de que un buey no es
un caballo".

También podría gustarte