Está en la página 1de 3

Facultad de Ingeniería Química – UNT

Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Medidores de Flujo de Fluidos en Conducto Abierto


Vertederos
Objetivo:
Determinar la ecuación experimental que permita cuantificar el flujo másico en
vertederos rectangulares.
El caudal del fluido viene determinado por la ecuación general:

𝟐
𝑸 = ∙ 𝑪𝒅 ∙ 𝒃 ∙ 𝒉 ∙ √𝟐𝒈 ∙ 𝒉 (1)
𝟑
Como el flujo másico de un fluido es 𝒎̇ = 𝑸 ∙ 𝝆, entonces la ecuación (1) se
reduce a:

𝟐
𝒎̇ = ∙ 𝝆 ∙ 𝑪𝒅 ∙ 𝒃 ∙ √𝟐𝒈 ∙ 𝒉𝟑 (2)
𝟑
Luego haciendo:

𝟐
𝑲= ∙ 𝝆 ∙ 𝑪𝒅 ∙ 𝒃 ∙ √𝟐𝒈 (3)
𝟑
Y reemplazando en la ecuación (2) la potencia 3/2 de h por α, se obtiene:

√𝒉𝟑 = 𝒉𝟑/𝟐 = 𝒉𝜶 (4)

Por lo tanto, la ecuación (2) para el caso del vertedero rectangular será:

𝒎̇ = 𝑲 ∙ 𝒉𝜶 (5)

Al aplicar logaritmos en la ecuación (5) obtenemos la representación lineal del


modelo:

𝒍𝒐𝒈(𝒎̇) = 𝒍𝒐𝒈(𝑲) + 𝜶 ∙ 𝒍𝒐𝒈(𝒉) (6)

En este caso representamos gráficamente log(𝒎̇) en función de log(h), esto


permitirá cuantificar el valor de K en el intercepto y también el valor de la
pendiente que viene a ser, α.
Como la masa que circula a través del vertedero sería proporcional a la altura
del líquido que lo atraviesa, queda establecido que el valor de K es función de
b y varía linealmente según la relación:

𝑲=𝒂+𝒄∙𝒃 (7)

Ing. Henry Esquerre Pereyra 1


Facultad de Ingeniería Química – UNT
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

Por esta razón, necesitamos graficar K en función de b para determinar los


valores de los parámetros a y c de la ecuación (7).
Finalmente, el flujo másico en vertederos rectangulares queda determinado
por:

𝒎̇ = (𝒂 + 𝒄 ∙ 𝒃) ∙ 𝒉𝜶𝒂𝒗𝒈 (8)

Siendo, αavg la media de todas las α determinadas para cada una de las placas
en estudio,
𝒏

𝜶𝒂𝒗𝒈 = (∑ 𝜶𝒊 ) ∙ 𝒏−𝟏 (9)


𝒊=𝟏

Notación utilizada:
Q: Caudal
Cd: Coeficiente de descarga
b: Ancho del vertedero
g: Constante gravitacional
h: Altura de descarga del líquido en el vertedero
ρ: Densidad del fluido
𝑚̇: Flujo másico del fluido

Ing. Henry Esquerre Pereyra 2


Facultad de Ingeniería Química – UNT
Laboratorio de Operaciones Unitarias I

ANEXO
Tabla 1. Datos Experimentales
Exp. b (pulg) LR (adim) h (pulg) T (°C) Q (m3/s)
1 1/4 30
2 1/4 50
3 1/4 80
4 1/4 120
5 1/4 180
6 3/8 30
7 3/8 50
8 3/8 80
9 3/8 120
10 3/8 180

Placas disponibles: b = ¼, ⅜, ½, ⅝, ¾, respectivamente dado en pulgadas


Procedimiento de cálculo:
1. Determinar el caudal en función de la lectura del rotámetro, mediante la
curva de calibración.
2. Calcular el flujo másico usando la temperatura, considerar que ρ = f(T).
3. Graficar en log-log, las curvas de log(m) = f(log(h)) permitirán determinar
los parámetros (Ki y αi = mi).
4. Calcular: αavg = (α1 + α2 + α3 + α4 + α5)/5
5. Graficar la curva de K = f(b) y determinar sus parámetros.
6. La ecuación que determina el flujo másico en vertederos rectangulares
será: 𝒎̇ = (a + c·b)·hαavg.
En un vertedero: Q = (2/3)Cd·b·h·sqrt(2g·h)
Cd depende del tipo de vertedero, del conducto y de la ventilación del chorro,
etc.
Vertedero rectangular con contracción en los costados:

𝟐 𝒃 𝟐
𝒃 𝟑𝟔𝟏𝟓 − 𝟑 (𝑩 ) 𝒃 𝟒 𝒉 𝟐
𝑪𝒅 = 𝟎, 𝟓𝟗𝟖 + 𝟎. 𝟎𝟑𝟕 ( ) + [𝟏 + 𝟎, 𝟓 ( ) ( ) ]
𝑩 𝟏𝟎𝟎𝟎 ∙ 𝒉 + 𝟏, 𝟔 𝑩 𝑯
En donde: b, B, h y H están dados en mm

Ing. Henry Esquerre Pereyra 3

También podría gustarte