Está en la página 1de 349

ENSAYO SOBRE

ETNOFONIA DE EL SALVADOR

Folklore, Folkwisa y Folkway


POR

MARIA DE BARATTA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C. A.

Publicaciones del ministerio de cultura


A LA ILUSTRE ARTISTA CUZCATLECA
DOÑA MARIA DE BARATTA
SAN SALVADOR

Dilecta y noble amiga: Esta “centralización” impide casi en abso­


luto el contacto de los maestros citadinos con
Un intelectual, compatriota suyo, me pide
la aldea o con la montaña, en donde suele
mi sentir acerca de su obra de folklorista y
encontrarse aún el acervo folklorístíco libre
de compositora.
de adulteraciones o desfigurado por un exce­
Agradezco la honrosa insinuación y bajo sivo ropaje armónico.
la previa advertencia de que los conceptos
aquí vertidos no constituyen propiamente una María de Baratta, al salvar el “Melos
crítica de su obra tan valiosa, sino un simple maya-pipil de una pérdida irreparable, tiene
estudio comparativo de la estructura y demás conquistada ya una página en la Historia de
caracteres afines al “Melos” autóctono de fSl Sal* su Patria, y aún en la del Arte Americano.
vador y Guatemala (del cual Ud. y yo hemos Y no corre el peligro de perderse entre un
sido, respectivamente, únicos investigadores), maremagnum de rivales competidores, pues
expongo mi opinión al respecto, labor que son muy pocos, repito, los apolonídas que
emprendo con la ayuda de una colección com- toman tal carrera. Porque, efectivamente, los
pleta de temas melódicos (entre ellos, los re=> investigadores del etnofonismo en América,
cogidos por Ud.) de toda la América pre­ son muy pocos.
colombina. Luis A. Delgadillo en Nicaragua, Marga­
Tengo la esperanza, compañera, de que Ud. rita d’Harcourt en el Perú, Ana S. de Cabrera
excusará las deficiencias de mi trabajo, y acep­ en Argentina, Carlos Lavín en la Araucania,
te la devoción y profundo respeto con que algunos más en el Brasil y en Cuba, forman
la distingue, —Jesús Castillo. un total reducidísimo, si se atiende a la enor­
me extensión de América.

MARIA DE BARATTA, ETNOFONISTA Analizando cuidadosamente las “notacio­


nes o variedades” que de nuestra artista tengo,
Esta es, en mí concepto, una de las fases observo en ellas alguna heterogeneidad, pero
más brillantes en la destacada personalidad investigando y estudiando, llego a la siguiente
■de María de Baratta, puesto que son rarísimos conclusión:
los musicólogos que la presentan, sobre todo
Que aunque el CARACTER de aquellas
en el Continente Americano.
melodías acusan una inconfundible proceden­
Es más: se necesita vocación especial, nata, cia americana, difieren algunas veces en el
para ser un buen Etnofonista, y, además, un ritmo y la expresión, circunstancias que me
ambiente adecuado, conocimiento profundo de conducen, en resumen, a clasificarlas en tres
la raza que se estudia, carácter, perseverancia, variedades distintas:
disciplina, desprecio por los peligros que suele
ofrecer la exploración de lugares apartados, Variedad primera. — Presenta una grande
tino y manera de tratar a los habitantes de analogía con los cantos de nuestros pájaros
los pueblos boscos, desconfiados o bravios, etc. silvestres. Ejemplo de esta variedad: la mar­
cada con el N° 4. La misma analogía se
“No todo buen músico puede ser buen encuentra en sus números 1 y 3.
folklorista”, ba dicbo César M. Arconada.
Y una de las causas que dan efectividad a Variedad segunda. — Tiene semejanza con
ial sentencia, es la centralización; la casi “re­ algunos “specimens” aztecas y naboas. Ejemplo:
clusión” que en las grandes urbes sobrellevan el marcado con el N° 7, que comparado con
la mayoría de los compositores, por efecto la melodía «El Canto de la Malincbe» (como
mismo de las necesidades de la vida. ella dice), acusa un mismo orden de cosas.
Variedad forcera y última. — La integran Si la artista que nos ocupa fuera simple­
algunas muestras semejantes a las “inconfun= mente UNA MAS entre aquella legión de
diblemente autóctonas” de la región MAM ejecutantes, forjados en una escuela impuesta,
de Gúatemala, (Especialmente su No 6). y casi siempre bajo la misma técnica, no sería,
ciertamente, digna de particular atención.
Aquí, el parecido es notable por el becbo
de desarrollarse la melodía, CASI SIEMPRE, Pero es el caso que María de Baratta es
dentro de la extensión de una QUINTA (de dueña de una cualidad excepcional, tanto más
la TONICA a la DOMINANTE), con la preciosa, cuanto que son contadísimos los ele­
TONICA repetida en la octava superior, y gidos que la poseen: saber no sólo interpretar
la DOMINANTE en la inferior. El SEXTO en forma personalísima a los clásicos de la
GRADO de la escala, aparece alguna vez en música, sino trasladar al CLAVE la expresión
esta variedad. En cuanto al SEPTIMO, su natural de la música de nuestros indios, SER­
ausencia es absoluta. VIR DE VEHICULO, válgame la frase, entre
el alma del indio y el noble instrumento que
RESUMEN. - Hay en las compilaciones
un día fuera la gloria de Liszt y de Cbopin,
de María de Baratta, semejanza con las exis=
y que boy hace la de Godowsky, Rosenthal,
tentes en territorio mexicano. Esto es natural,
Ganz y Cortot.
por ser los indios PIPILES de El Salvador
descendientes de la famosa civilización TOL-
TECA. Los bay también análogos a los de LA COMPOSITORA
la región MAM de Guatemala (el grupo MAM
está clasificado dentro de la gran familia maya= La obra de la dilecta artista cuzcatleca ba
quicbé); y por último, los bay del género que recibido ya la frase admirativa —la consagra­
parecen inspirados en cantos de pájaros, muy ción, mejor dicho— de maestros y escritores
análogos a los que “furtivamente suelen sor- de reconocida fama.
prenderse entre los indios más huraños de Ultimamente, María de Baratta ba recibido
Guatamala. un merecido elogio de Bogumil Sikora. Y des­
Por último, bay en el material de las com- pués de la exaltación de nuestra artista por
pilaciones de la acuciosa etnofonista cuzcatleca, el famoso cellista ruso, no seré yo quien tenga
algunos temas autóctonos ajenos al material la audacia de mover su obra, de la meta en
folklórico guatemalteco, y en los cuales, sin que el insigne artista la ba dejado.
embargo, noto y SIENTO la procedencia ame- Unicamente puedo decir que en toda la
ricana precolombina, principalmente en suN°5. obra de María de Baratta encueutro novedad,
belleza, poesía e inspiración, y que su melodía
Además de la semejanza de caracteres ya
se encamina cada día más a la pureza autóc­
señalada, se nota en los aires recogidos por
tona. Ya en su poema «La Ofrenda de la
María de Baratta, fuera de ese “aire de fa=
Elegida» se omite el intervalo de semifono,
milia” que grandes etnofonistas europeos ban
además de que su "Melos ' se desenvuelve den­
encontrado en el “Melos” americano autóctono,
tro de la medida empleada por los PIPILES
la curiosa PROPENSION AL DESCENSO
(neo-toltecas) de Cuzcatlán.
que se nota casi siempre en la expresión mu=
sícal del indio americano. Examinando el conjunto de sus creaciones,
nótase en ellas el adelanto y superación alcan­
zado desde sus primeras producciones, hasta
- LA PIANISTA
la más fuerte de sus obras que yo conozco
El mundo artístico cuenta boy a los bue= «Nabualismo».
nos pianistas, no ya por decenas, como en Esta progresividad, en el cultivo del Arte,
los tiempos de Klengel y de Steibelt, sino por está considerado como el más eficaz para el
millares, y su número aumenta de modo ince­ mérito y robustez de la obra definitiva.
sante, a juzgar por las pruebas anuales de los
Conservatorios europeos. Ahora bien. Antes de llegar a sus últimos
trabajos, se echa ya de ver su tendencia al
Y como a un número integrante del cuerpo abandono de los viejos cánones, y más tarde
mundial de pianistas, debo colocar a María aparece ya como una rebelde consumada, ac­
de Baratta. titud casi inconcebible, no tanto por su sexo,
¿Como a un número integrante, llevo dicbo? sino por la estrechez de nuestro ambiente,
Sí; pero debo añadir que como a un número Si continuamos examinando los aspectos,
extraordinario. tan variados en la música de María de Baratta,
,/

1
veremos que en muchas de sus composiciones» sical”. Razón han tenido Andrés Dalmau,
están llenas de impresionismo, pero sin que Gianolí, Muñoz Ciudad Real, Arrillaga y mu=
este impresionismo implique, en manera algu® chos más, al darle su voz de aliento, voz que
na, imitación de los primeros adeptos a esta nuestra artista agradece con el alma, porque
escuela. nada conforta el espíritu ni da mejor impulso
Volvamos a tomar «Nahualismo» por ejem= al artista creador, que el estímulo del compa=
pío, y nos convenceremos fácilmente de que ñero, máxime si éste es sincero y comprensivo.
en su materia estructural no hay, ni el hu= Finalmente, pienso que la ilustre salvado^
morismo de Stravinsky, ni la atonalidad mate= reña que nos ocupa, si grande es ya como
mática de Schoenberg, ni la gracia intelec= creadora y como intérprete de todo lo bello,
tuai de Ravel, ni el movimiento “por tonos’ lo es aún más como folklorista=etnofonista,
de Glinka y Debussy, ni menos el curiosísimo puesto que con su labor acuciosa de investi=
complejo de Honneger, que tan pronto sienta gadora, ha salvado de una pérdida segura los
plaza de clásico o de clavecinista, como lo toma últimos vestigios sobrevientes a la gran catás=
entre los más avanzados vanguardistas. trofe de la música autóctona y folklórica de
María de Baratta nos presenta un caso muy su país.
distinto: por una parte, un afán innovador; y El nombre de María de Baratta, pues, tiene
por otra, un espíritu reaccionario que emerge ' sobrada opción de figurar, no sólo en los ana­
del carácter hierático y de tantas otras mani= les del musicalismo centroamericano, sino, ade=
festacíones atávicas del indio precolombino. más, en los apuntes históricos, arqueológicos
y etnofonísticos de la región.
Y he allí la razón de su originalidad y de
su estro diferente al de los grandes modernis= Tiene ahora un libro en preparación:
tas de la época. «CUZCATLAN TIPICO», obra en que el
mundo intelectual podrá palpar, en todo su
Artistas de tal valía son dignos del aplauso
valor, el tesoro espiritual de la insigne dama
y del estímulo, y nuestra artista compositora
a quien consagro estas líneas.
los ha tenido, tanto de propios como de ex=
traños. Razón han tenido Jacinto Paredes y Jesús Castillo.
otros apologistas suyos al consagrarle páginas
llenas de sinceridad y admiración. Razón tuvo Quezaltenango, 23 de Marzo de 1934.
Bogumil Sikora para proclamarla “genio mu= ("Cronos" No. 511).
SEGUNDA PARTE

EPOCA DE LA CONQUISTA
¡LA CONQUISTA!
morir a los que sucumbían. Llenas estan las
ΗE5ONO también como en todo el con=
páginas de nuestra Historia de la luminosa
tinente de Indo=América, en los hijos
y heroica labor de aquellos santos varones,
de la india tierra de Cuzcatlán el grito de
que para dicha y consuelo de los indios de
angustia y coraje: ¡castilán! ¡castilán! como lo
América, se enrolaron al ejército de los hom­
hicieran antes los hermanos aztecas, al des=
bres barbados que vinieron de la Madre
puntar en el horizonte de sus tierras vírge-
España.
nes, invioladas, la silueta de los conquista-
El indio de América jamás presintió ni
dores. adivinó los grandes males, pero tampoco los
Tembló la tierra de Cuzcatlán, ante el inmensos beneficios que traían para él las
grito terrible de Atlacatl y sus huestes en tres Carabelas. Los males: el despotismo, des­
señal de protesta ante los invasores! pojo, desolación, enfermedades, muerte. Los
¡Cuzcatlán!, la indiana tierra, morena y so- beneficios: la Cruz del Redentor, con las en­
berana presintió la tragedia, y vió venir con señanzas de su divina religión y su idioma,
altanero estoicismo y con indómito coraje, al la bella, rica y armoniosa lengua castellana.
enemigo destructor de sus derechos y de sus Y las enseñanzas de la Cruz del Reden­
libertades. Atlacatl, Gran Señor de Cuzcatlán, tor, de la religión católica y de la lengua cas­
se aprontó a la cabeza de los suyos y de£en= tellana, fueron también los insignes misione­
díendo y luchando como titanes contra los ros quienes las departieron, haciéndolas com­
castellanos, acertó una de sus imperiales fie- prender con el ejemplo de su abnegación y
chas en Don Pedro de Alvarado a quien sacrificios.
atravesó una pierna. Sólo se sabe que la no- “La brusca e inesperada llegada de los es­
che trágica del 17 al 18 de junio fué funes- pañoles produce en nuestros indios un des­
ta para los españoles. concierto general, no sólo por la trascenden­
Ya el lector habrá leído lo escrito por el cia del hecho en sí, sino por el mundo de
notable historiador Jorge Lardé referente a sorpresas y revelaciones que la Conquista
la Conquista, el que nos describe en forma les traía consigo. Todo fué nuevo para los
bella aquellos tan heroicos sucesos. indios de las cosas que los españoles traje­
La conquista del territorio de Cuzcatlan ron a estas tierras, y como si todo ello no
no £ué tan fácil para los españoles, como la fuera bastante, sus oídos escuchan perplejos
llevada a cabo en otros lugares, y el mismo y admirados fantásticos giros melódicos y
Don Pedro de Alvarado en sus cartas lo da ritmos inauditos expresados por un instru­
a entender así. Pasaron muchos años des= mental raro, complejo y exótico .
pués de la invasión española y nuestros in= Pero haciendo honor a la justicia y verdad
dios siempre que pudieron y encontraron oca­ debemos también reconocer que no todos los
sión demostraron su rebeldía y coraje. españoles que vinieron en la conquista fue­
Yo creo que si no hubiera sido por los ron crueles y despiadados con nuestros indios;
-misioneros religiosos que con su persuación, no, hubo también almas generosas y espíri­
talento y abnegación llevaron la £é y el con­ tus nobles. La historia también señala a los
suelo a los indios, la Conquista en el Con­ que, cumpliendo con los mandatos de la Co­
tinente Indo-Hispano habría sido un solemne rona, no se extralimitaron nunca y fueron
Tracaso para los españoles. como ángeles guardianes defensores de la
Los conquistadores: castigaban, martiriza­ justicia y del buen nombre de su patria Es­
ban, mataban; los misioneros: intercedían, con­ paña. Estos fueron los que con su gran ca­
solaban, sufrían, curaban a ayudaban a bien pacidad constructiva y su temperamento ibé-
405
Cuzaílan Típico

rico, llevaron a cabo las grandes empresas de to, desde hace muchos años como raza homo­
salvar algunas de las obras escritas por los génea y destacada.
indios, y con gran tacto, espíritu conciliador, Al quedar sometido el territorio de Cuz­
previsor y siempre protector de los indios de catlán al coloniaje, tuvieron muchos años de
la América, permitieron con sus procedimien® luchas con los indios que fueron siempre re®
tos equitativos e imparciales, la adaptación beldes, y a los cuales a pesar de toda clase
inmediata de algunas de sus formas ritualís= de vejaciones no sometieron nunca.
ticas y musicales al clima y ambiente de las El fierro infamante, signo de esclavitud,,
costumbres españolas. era puesto en la cara o en las piernas, pero
“También aún abora ban podido llegar a los que podían se ahorcaban, y otros toma­
través de los siglos basta nosotros como tes® ban hierbas venenosas, siempre más preferí®
tigos inmutables pero demasiado elocuentes ble que ser esclavos y someterse.
de aquella grande y humana época, la armo* Tribus enteras dejaban desiertos los cam®
niosa sinfonía de una arquitectura colonial. pos de trabajo y huían a los bosques que®
La gran fuerza y potencia de este estilo ar= riendo así obligar a los castellanos por el
quitectóníco netamente americano demuestra hambre a abandonar a su amada Cuzcatlán..
también en forma potencial la unidad del
La autoridad de los caciques o jefes de
pensamiento entre los iberos y nuestros in=
tribus no desapareció con la conquista, los
dios, no obstante las enormes distancias psí®
cuales eran perseguidos y vejados por los es®
quicas y materiales que separaban a las dos
pañoles. Corrieron ríos de sangre, vendieron
razas”. Esta fusión y unión de pensamientos
esclavos, pero éstos como naborías (indios li­
la verificaron los aguerridos don Juanes espa®
bres), lanzaron siempre al cielo, en señal de
ñoles, que al conquistar a nuestras indias
protesta, el grito del sometido, que no era
mezclaron su sangre fundiendo los espíritus
de sumisión.
de 1 as dos razas.
Y no debemos olvidar nunca que la raza ¡Raza rebelde la nuestra, lo ba sido y lo
de América Latina constituye y se ba impues= será siempre!

M I S I NES

Alguien ba dicbo que la mejor berramien= más tarde el encomendero, así nuestro reco­
ta para bender y domesticar la selva no es nocimiento sabe atalayar con ojos despabila®
el hacba, ni la espada, ni el arado, sino la dos y serenos las lejanías de los tiempos,
Cruz. La Historia abona y demuestra siem= para ver en el telar de las Misiones, tejidos
pre esta afirmación, y sería bacer una afren= con tanto amor, la labor palpitante y magná®
ta a la cultura de nuestros lectores pretender nima, a través de todos los actos de la con®
abora demostrarlo. quista. Allí, en el corazón de la misma selva,
desafiándolo todo, sin más armas ni defensa
En el siglo clásico del descubrimiento y
que el breviario y su fé, se aventuró el mí®
la conquista España preocupóse más de reclu®
sionero para enfrentarse con la naturaleza
tar milicias de sacerdotes y misioneros para
bravia, para no temer ni a las tribus salvajes,,
su expansión y dominación en las Américas,
para quedarse bajo los árboles a merced de
que milicias de soldados, y ni éstos pudieron
las fieras, o en una cueva, esperando la opor®
i avanzar sin aquéllos, yendo a menudo detrás
tunídad de proteger y servir al indio en el
cde aquéllos; ni la labor política y cultural
nombre de Dios y de la civilización.
..encomendada a las banderas del Rey hubie®
> ra logrado prosperar y estabilizarse sin el Como los brazos de una cruz redentora
. sacrificio profundo, callado, perseverante y se extendieron por todas las naciones del
, patriótico de los misioneros del Evangelio. Continente Indo=Hispano, para darles el gran
lenitivo a su dolor de sometidos: la doctrina
- ■ - No se puede menos que como un acto
de Cristo.
de admiración y de justicia apuntar aquí,
cómo nos conmueve la humana y levantada Poco a poco los habitantes de la América
conducta de aquellos santos varones, así co= niña, atraídos por la curiosidad primero, era®
mo es dura nuestra protesta por el barbaris® pezaron a acercarse, y por intuición e íncons®
roo y pillaje del conquistador desalmado y cientemente fuéronse acostumbrando, deján®
406
María de Baraíía

dose atraer por las consoladoras enseñanzas tria, para venir a sepultarse en vida dentro
de los abnegados misioneros. La virgen fio» de regiones desoladas, ariscas, terribles, lie»
resta comenzó a llenarse de alegría y color ñas de insignias mortales con la única santa
con los juegos y baílecitos típicos, así como ambición de llenar inteligencias rudas, y aman»
los sainetes y fiestas religiosas, en donde los sar y conquistar por medio del divino amor,
misioneros Lábilmente interpolaban música y a corazones saturados de justo resentimiento,
danzas indígenas en ritos religiosos, para que siendo el paño verónico que enjugara tántas
-el indio no extrañara el desplazamiento de lágrimas y también tánta sangre...
aquéllas. Para eso se sacrificaron, sufriendo, traba»
Poco a poco también los indígenas, olvi= jando, muriendo de un modo trágico, o enve»
dándose de su innata desconfianza pidieron y jeciendo prematuramente; para eso talaron
obtuvieron vivir siempre en la misión, y así montañas, levantaron templos y fundaron es»
surgió el primer grupo de gente cristiana, cuelas, poblaron las nacientes ciudades, en
bautizados y convertidos a la fé del divino donde flamearon gloriosas el pendón de España
N azareno. Esto constituyó en aquella época, y la insignia de Cristo: agujas y cruces se des»
para todos los indígenas del Continente azo» tacaron victoriosas en el añil del cíelo tropical.
•tados por la tempestad de la Conquista, una La labor de esos héroes de la religión y
realidad consoladora, al encontrar el esclavo de la patria, está gritando con lenguaje muy
y el enfermo, trato fraternal y bumanitario, expresivo en todas las naciones del Confinen»
junto con la palabra luminosa que les llegó te Indo=Hispano, a las que nutre un caudal
al alma. muy apreciable de sangre aborigen, y a las
Conmueve y admira la labor emprendida que el evangelio logró incorporar, de un mo=
«le esos abnegados obreros de la forja espi» do triunfal, a las conquistas de la cultura
ritual y de la civilización cristiana, que, en occidental cristiana.
la flor de su juventud, dejaron los dulces ¡Ellos, los santos misioneros, fueron los
"Halagos del bogar y abandonaron todas las verdaderos conquistadores y los gestadores
comodidades imaginables y a su amada pa= de la naciente hispanidad!

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

Entre los misioneros que vinieron a la meditaciones por las mismas tierras de nues»
América, se levanta gallarda y luminosa la tros indios. Lo que vió y conmovió a Las
egregia figura de Fray Bartolomé de Las Casas, fué aquello que no era sólo la escla»
Casas. vitud del músculo, sino también de su es»
píritu colectivo. Con razón pedía el Padre
La calma y sumisión que reinaba en Cuz=
Las Casas que se continuara la agricultura
-catlán en la época del coloniaje, era debida
colectiva entre los indios en sus labranzas.
al sufrimiento y vejaciones de toda clase pa=
La sociedad india fué aniquilada como lo ha
ra nuestros indios^ y en ese mismo año (1,545)
venido siendo la de los cafres en las minas
para redención y dicha de la clase indígena,
de Johannesburg.
vino a esta comarca el nunca bien glorifica»
-do Fray Bartolomé de Las Casas, que tuvo De su compleja estructura familiar, con
por sistema condenar y combatir las veja» resabios matriarcales y enmarañados paren»
ciones y esclavitud de los indígenas, quien téseos polígámicos, se les quiso llevar violen»
llevó a cabo el humanitario proyecto de so» tamente a una familia monogámíca, de simple
•meter o mejor dicho convencer a los indios y rígido patriarcado; y aún se les separó de
por la persuación y el ejemplo. Gracias al ella. Nuestros indios se sintieron sin su pa=
celo y trabajos de Las Casas, la condición tria, sin su pueblo, sin su familia, sin sus
•de los indígenas fué menos dolorosa, fun» dioses, sin sus alimentos, sin sus pescas, sin
dándose después un fiscal defensor de los sus tierras, sin sus artes, sin su higiénica
indios contra los abusos de los encomendé» desnudez, sin sus mitotes o areytos, sin sus
tos, a iniciativa del oidor Herrera. placeres, sin albedrío ritmado por el espíritu
Fray Bartolomé de Las Casas, el gran se» de su tribu..., los indios no pudieron des»
villano, concibió sus primeras rebeldías eman» naturalizarse tan a la prisa como querían sus
cipadoras en sus correrías, experiencias y civilizadores, destropicalizarse y aclimatarse a
- 407 -
\

Cuzcatlán Típico

la nueva, fría e inclemente atmósfera social indígenas. Y las enfermedades cobrizas tam­
que éstos les traían. bién diezmaron a los blancos.
Su índole humana no les permitió, a pe* Si muchos sobrevivieron, fué debido a su
sar del ejemplo y prédica de los cristianos renovada inmigración y a su mejor protec*
misioneros, y el dcíor de unos bárbaros zu= ción médica. Y fué el apóstol de los indios
rriagazos de los encomenderos encrudelecidos, el Padre Las Casas, que luchó inculpando a
dejar de ser indios libres del trópico, del las bajas pasiones, a las infrahumanas, que
mar y de la selva, y convertirse, no ya en suben como fluencias de animalidad, de todo
castellanos viejos, pero ni siquiera en siervos aquel desastre. Y el sacerdote fustigó a la
malhadados, como tantos otros que había allá protervia con ira divina. Los colonizadores
en otras tierras en que se enseñoreaban sus rehacios a obedecer ni siquiera a las mismas
nuevos amos y señores. órdenes de sus reyes, miraron con sumo re*
celo, y hasta con saña agresiva, al San Pa=
Rota su sociedad, los indios se perdieron,
blo de América exaltado en su fé evangéli­
como cuentas y abalorios de un collar des=
ca, quien no sólo exigía obediencia a las le*
granado. Lucharon... murieron. La raza se
yes, sino que trabajaba porque éstas fuesen
diezmó, se aniquiló; tribus enteras sucumbie*
liberales y protectoras de los indios.
ron a la inclemencia de la lucha y la escla=
vitud; las epidemias desolaron comarcas en* Las Casas vivió intensamente toda la dra*
feras. “El Padre Nuix la alude, si bien la maticidad de aquellos tiempos y la iluminó
reduce a la viruela. No fué la viruela tan con su fuego espiritual. Se explica por qué los
sólo; fueron numerosas las epidemias que gue* colonizadores debieron de temerle tanto. El
rrearon ferozmente por sus amos y contra Padre Las Casas es una candela que todo lo
los enemigos de éstos, defendiendo así a quíe* encenderá, decía el precavido y receloso Ldo.
nes ya las cobijaban y traían en sus entra* Alonso de Zuazo, observando los peligros de
ñas, como fieras muy de viejo domadas y ya las predicaciones libertadoras de aquel santo
comensales del domador, pero que acometían idealista.
a los extraños con ferocidad implacable . Fué aquél de tan puro y encendido idea*
“Siempre que una raza penetra, aunque lismo aureolado por él con su fé y crecien­
sea pacíficamente, en la masa de pueblo de te fervor, que aunaba humanidad y religión,
haciéndolo digno de los tiempos de San Juan
otra muy alejada histórica y hasta filogéní*
de la Cruz y de Santa Teresa de Jesús. Fué
camente, se produce un terrible choque mis*
ferioso y como una invisible polvareda de la personalidad más extraordinaria que vino
de España al Nuevo Mundo. Fué él, el To=
muerte, que tiende al exterminio de ambos
más de Aquino y Gregorio el Grande, que
grupos humanos”.
luchara porque las princesas durmientes de
“Cada raza trasmite a su enemiga sus América no fueran despertadas a la fé de
morbos peculiares, contra cuya virulencia lu= Cristo, a rebencazos sino con palabras de-
charon y sobrevivieron sus antepasados y amor. Amor que todo lo puede y que todo
quedaron autoinmunízados por herencia sus lo vence; amor... y sólo amor.
sucesores. La raza menos protegida por falta
Para nosotros los indios de esta tierra
de higiene, de medicinas y de vigor físico,
de Cuzcatlán, la figura de Fray Bartolomé
económico o social, sufre más que la otra y
de Las Casas debe ser como luminosa antor*
a menudo sucumbe y se extingue. Como si
cha que da destellos de libertad y justicia
cada raza acometiera a la otra con una caba=
al alba sombría de nuestra historia. Los des­
llería invisible, con las cargas zoológicas de
tellos de esa luz, en pleno siglo XX, tuvo sus
sus propios microbios por ella ya de antaño
rebrotes, en los Cossío, los Unamuno, los
vencidos y domesticados” (1).
Fernando de los Ríos v los Luís de Zulueta.
Y así sucedió en la América India. Las Y ese mismo humanismo tuvo también su
enfermedades blancas asolaron las comarcas floración en Cuba, con Félix Varela, Luz y
Caballero, José Antonio Saco y José Martí.
(1) —Fernando Ortiz.—Prólogo de la obra de Saco: ‘‘La
Esclavitud de los Indios”. ¡Que pudiéramos nosotros decir otro tanto!

408
RELACION DE LA HISTORIA DE MOROS Y CRISTIANOS"
PREAMBULO HISTORICO

APUNTES SOBRE MUSICA E INSTRUMENTOS DE LA EPOCA COLONIAL (i)

STAS Americas Indo=Hispanas son bijas líos, collares de coral, de semillas y oro, para
de Don Juan en la entraña amorosa de ofrecerlos a sus deidades protectoras e ínter=
la india Malincbe. Don Juan, ambicioso, go= cesoras.
zador, católico y desaforado, fué quien las A veces todavía se ve al indio o india de
engendró; la tenacidad, valor, altivez, rebeldía, hinojos frente a una imagen pintada por él
desconfianza, tristeza y abnegación, fué lo que mismo, en largas pláticas y reproches a la
aportó la india en el sedimento de su fecun= imagen, con gestos patéticos y expresivos,
didad. hablándole en voz alta; esta oración, llena de
La dominación española no se conformó natural ingenuidad en nuestros indios, es de
con imperar en el territorio, la soberanía y la lo más típico, atrayente y conmovedor al mís=
libertad de nuestros indios, sino que extendió mo tiempo.
su mano férrea en ios cultos religiosos y basta Pasados muchos años, los sufrimientos y
en la expresión de sus sentimientos y mani= martirios de la esclavitud y la prédica con?=
testaciones artísticas. Estas, como se sabe, tante de los misioneros catequistas, llevaron
eran bailes y cantares para todas sus cere= el convencimiento a sus almas de la religión
monias, ya públicas o privadas. de Cristo, a quien comprendieron y amaron,
Pero los iberos, al suprimir su libertad y por haberse humanizado para padecer las pe=
los cultos idolátricos, quisieron con ésto afian= ñas del hombre y redimirlo de la muerte
zar su dominio material, con la civilización eterna. Esto fué para ellos la salida de un
espiritual, prohibiendo y matando todas las ma= nuevo sol de supremo consuelo a sus des=
nifestaciones de la cultura pagana de nuestros gracias, y sus desolados espíritus renacieron
aborígenes. y admiraron, creyendo en Dios Cristo, ver=
La raza indígena, como todas las razas del dadero y divino, comprendiendo la quimérica
universo, tenía en su alma esa necesidad im= intercesión y el poco valor de ídolos ímper=
periosa en el bombre de creer y expresar su fectos y hórridos. Y éste fué el triunfo de
forma ritual, su culto espiritual. Muchos no la religión cristiana en el gentilismo de los
hicieron más que cambiar sus dioses paganos habitantes de la región de Cuzcatlán.
por las imágenes del culto católico; otros, efec= Los misioneros, además de la enseñanza
tuaban ceremonias religiosas católicas, pero su reí igiosa, necesitaron de la música para los
alma e imaginación seguían adorando a sus oficios eclesiásticos: primero lo hicieron a voz
dioses; y los más rebeldes se ocultaban en solamente, cantando el canto llano y gregoriano;
manifestaciones secretas, para rendir culto a después importaron armonios y pequeños ór=
sus idolatrías. ganos, siendo éstos los primeros instrumentos
Así es como han quedado algunas tradi= musicales que oyeron los naturales de estas
ciones, que con el tiempo y la evolución en tierras. Así fué como también acostumbraron
sus costumbres, conservan si acaso algún ves= a los indios a tomar parte en las ceremonias
tígio de su primitivismo. religiosas, con sus danzas acompañadas con
Siempre el indio en sus ceremonias ba el pito y el tambor.
hecho ofrendas en holocaustos sencillos, votos,
También los conquistadores organizaron
copal quemado, saumerios, pendientes y arci=
fiestas, enseñando a los indios algunos de sus
bailes, acompañados con instrumentos, como la
(1) Este trabajo de la «Historia de Moros y Cristianos»,
ganó el premio «José María Peralta Lagos», 1949-1950, que la guitarra, el acordeón, la dulzaina, la vihuela
Sociedad de Beneficencia Española otorgó a María de Baratta. y el laúd.
409
Cuzcatlán Típico

Cuando se propagó el cristianismo, cada En esas prácticas religiosas fué como na=
pueblo fué puesto bajo el patronato o pro= cieron las interpolaciones de una cultura ad=
lección de un santo y aumentaron las festi= venediza en los pasajes expresivos de otra
vídades cívico=religíosas en las cuales alter= cultura nativa y radicalmente diversa. Pero
naban las costumbres españolas con los bailes a pesar de este parasitismo o interpolación de
y originales testejos de los indígenas. Los la cultura hispana, palpita con ímpetu avasa=
misioneros no pararon en la conversión de llador la savia aborigen, debido a esa tenden=
los indios y trataron además de fundar con» cia natural de los indios, de imponer, en lo
ventos de ambos sexos en las principales que no es originalmente de ellos, algo que
poblaciones de la comarca cuzcatleca. Extensa recuerda su pasado legendario, algo que se
es la relación que nos hace el Padre Juarros, identifica con sus anhelos, algo que va en
de los conventos establecidos en Guatemala; consonancia con su modo de sentir y de hacer
y por lo que toca a El Salvador, consta que se nota en todo, aún en cosas insignificantes.
en 1551 se fundó en la capital de la provin» En todas sus obras de arte nuestros indios
cia un convento de dominicos; otro, de la se empeñan en dar a las mismas el sello del
orden franciscana, fué erigido en 1574 y el espíritu y la vida de su raza. Y así vemos
de La Merced en 1623. que no solamente aquellos motivos de público
A estos conventos siguió el establecimien= pesar o de júbilo colectivo guardan la esencia
autóctona; estos apuntes dan una idea de lo
to de un sin número de cofradías. Remesal
fresca y abundante que está el alma vernácula
nos cuenta que al fundarse el convento do=
a través de la corteza hispánica que recubre
míníco en San Salvador la gente se apresuró
los actos importantes de la vida indígena.
a proporcionar a los frailes todo lo necesario Cierro este punto, citando lo que sigue:
que, al poco tiempo, entre plata y ornamentos, “Si el indio no poseyera facultades musicales,
era uno de los más ricos de la América Cen= no hubiera podido efectuarse en el país nin»
tral. Se fundaron otros dos en San Miguel, guna combinación de estilos; y entonces los
y al mismo tiempo en Sonsonate fundaba otro aborígenes, todo lo más, repetirían servilmente
de la misma índole Fray Bernardino Pérez. lo que oyeron de los españoles .

CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS MUSICALES DE LA CONQUISTA


Siendo mucho más conocidas ias formas texto latino, llegando a entronizarse en el
musicales de la Conquista, no prolongaremos pueblo los «villancicos», «madrigales», «can=
en esta parte un detallado estudio, como lo cíones», «tonadas» a lo adivino y a lo hu=
hemos hecho en la música de la época pri= mano, «las coplas» y «bombas» recitadas y
mitíva; pero señalaremos las características cantadas, etc., etc.
esenciales, además de los datos y estudios A pesar del carácter hispánico que tenían
que ya hemos apuntado en la Primera Parte el villancico y otras de las mencionadas for=
de este Ensayo. mas líricas del siglo XVI para voces e ins=
De la Conquista para acá, las primeras trumentos, es en ellos donde se nota la pro­
formas que intervinieron en nuestra música nunciada influencia de la escuela española
fueron la lírica medioeval de los trovadores por lo que se refiere a la técnica y melismas
provenzales, traída por los conquistadores, y aunque no al espíritu.
el romance que en aquella época del siglo XVI En muchas de estas formas, los melismas
formaba una unidad musical y un estilo pe= españoles casi han desaparecido, y si existen
culiar, común a toda España. algunos, han llegado hasta nosotros tan des=
De estas dos formas existen múltiples va= figurados y evolucionados con la modalidad
riantes, tf>ues éstas son producto y resultado racial, que sólo por ciertos giros y cadencias
de evoluciones; históricas locales, las cuales o semicadencias se advierte el origen de dicha
no han llegado a alterar del todo el estilo interpolación.
del romance en lo substancial. El tipismo Cuando los españoles llegaron a nuestra
español aparece con más fuerza en la música tierra americana, fué en esa época del siglo
religiosa* y es entonces cuando florecen misas, XVI en que España alcanzó el apogeo de su
motetes, antífonas, salmos y demás obras del tipismo en la música sagrada con ios nombres
410
María de Baratía

de Peñalosa y Escobar, a principios del mismo su tiempo lo expresaron en sus lienzos un


siglo, siguiéndoles después Antonio de Cabe» Greco, un Zurbarán o un Ribera.
zón y Felipe de Soto; Morales, Pedro Albercb, “Felipe II fué el rey que mostró más inte»
Vila, Ceballos, Tomás Luis de Victoria y Fran= rés por el arte musical en España; su altísima
cisco Guerrero. protección permitió que la floración artística
Debido a ese espíritu inconfundible de la española alcanzara su apogeo durante ese
polifonía sagrada española, los compositores reinado. Felipe II, históricamente hablando,
sagrados del siglo XVI, estéticamente hablan= es, después de Alfonso X el Sabio, el monarca
do, son hermanos gemelos de Santa Teresa español que más impulso díó al canto sagrado
de Jesus, de San Juan de la Cruz y de Fray y a la misma música profana. No fué Carlos V,
Luis de León; ellos nos describen con su sino Felipe II, el monarca por antonomasia Me=
música sagrada, dramática y realista, como en cenas de la música en la Patria de Cervantes’’.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos importados por el colonia» rio, para llevar al alma del indio las conso»
je fueron: el órgano, la guitarra, el violín, vihue» ladoras enseñanzas del Divino Nazareno, el
la, armonio, acordeón, dulzaina, corneta y laúd. Gran Maestro.
Después vinieron otros instrumentos, sien» Terminados los primeros trabajos de la
do entre ellos, uno muy antiguo y que aún conquista espiritual, se pensó en fundar es»
se toca en las orquestas de íglesitas de pue» tablecimientos y casas en donde los hijos de
blos indígenas: es el ofliqueide. los conquistadores con los hijos de los indi»
También algunos misioneros dirigieron a genas llegaran a recibir las luces del saber.
nuestros indios en la construcción de dos Al ilustre licenciado don Francisco Marro»
órganos que todavía se conservan viejísimos quín, primer Obispo del reino de Guatemala,
en los pueblos de Izthuatán y Metapán. se debe la fundación de la primera escuela
El primer Cura de la Villa de San Sal= en estas tierras.
vador fué el Padre Pedro Ximénez, quien lo A los indígenas se les enseñaba en los
sirvió hasta el 24 de Agosto de 1529; enton» conventos en su lengua aborigen; para esto
ces, a petición de los vecinos, vino de Gua= se dieron los sacerdotes a la noble tarea de
témala el Padre Francisco Hernández, quien estudiar las lenguas y dialectos del país, pa»
principió a servir este curato el 15 de Octubre ra difundir la enseñanza entre los nativos.
de ese año y lo desempeñó hasta el 17 de Fué por el año de 1563 que murió el ilus»
Junio de 1530 en que recibió un oficio de tre varón Marroquin.
Fray Domingo de Betanzos en que le cornu» En 1538 se fundó en la ciudad de San»
nicaba que el Obispo de México, D. Rr. Zu= tiago de Guatemala el convento de La Merced
marraga había nombrado Cura de San Salva» en donde se establecieron cátedras de Teo»
dor al Padre Antonio González Lozano. logia y Artes.
, Después llegaron a San Salvador Fr. Ber» Como prueba valedera de la enseñanza
nardino Pérez y otros religiosos, e inmedía» de la religión católica de aquellos misioneros
tamente se principió a construir la iglesia y que aprendieron la lengua de nuestros indios,
convento de San Francisco, que ocupaba la son muchísimos los restos de oraciones, el
manzana en que está hoy la Artillería. (Que persignado y cantos tanto en lengua pipil
posteriormente se ha convertido en mercado). como en lengua lenca que se encuentran en
, Estos sacerdotes, y frailes que dejo apun» nuestro territorio.
dados fueron los primeros maestros de la en» A continuación veremos algunas de las
señanza musical religiosa, base y fuente de formas musicales, danzas y melodramas, etc.,
la cultura musical en nuestra raza en época de la época de la Conquista.
• de la Conquista. Estas formas son los restos que dejaron
>’ Una palabra grata para todos aquellos mi» los misioneros españoles que no sólo se preo»
sioneros, que sin pensar en los peligros, desa» cuparon de la evangeiización e instrucción de
fiaron las distancias atravesando las inmensas los indios para asegurar a cada uno de ellos
y escarpadas montañas y selvas dé Amé» un porvenir, sino que quisieron que tuvieran
rica, sin más armas que la Cruz y el Brevia» también sus diversiones y pasatiempos para
- 411 -
llevarles felicidad y alegría hasta donde fuera se encuentran un tanto modificados esos es-
posible, mitigando de este modo un poco el pecímenes o variedades criollas, por la evo=
dolor de la sumisión en que quedaron redu= lución del tiempo y de las épocas, conservan
cidos después de la conquista. Y aunque ahora sin embargo mucho de su antiguo esplendor»

RELACION DE LA "HISTORIA DE MOROS Y CRISTIANOS


La luz solar cae a plomo sobre la plaza de una danza briosa, equidistante entre lo
de la iglesia colonial. marcial y lo religioso. Es la danza del color,
Una lejanía de casas y montañas se en- el arnés y la gallardía.
turbia tras la caligie, y el zumbido confuso Es la danza de «MOROS Y CRISTI A=
de todas las vidas despiertas en este medio= NOS» que forma como un festón de caden­
día pueblerino, se ensordina bajo los ritmos cias en honor del patrono Santiago.

Después del toque de REBATO, la comparsa de “MOROS y CRISTIANOS viene bailando


adelante del Carro de Santiago, Patrono del pueblo de Aculhuaca.

Bailan en el altozano (atrio) frente a la más típicas y pintorescas; se baila todavía en


iglesita de sus devociones. muchísimos pueblos de nuestra república en
Es el baile más típico y pintoresco de la la época de la respectiva fiesta a sus santos
coreografía nacional. patronos. Reclus (ibi supra) dice: “que primi­
En cuanto a su forma, con expresiva mí- tivamente aludía la letra de ese baile a las
mica y recitado, es una reminiscencia a las leyendas cosmogónicas e históricas de los abort*
frecuentes reyertas que en el siglo XV sos- genes, y que después de la conquista le adap­
tenía España para independizarse de la do­ taron la que boy se usa, referente a Cario
minación y ocupación sarracena que duraba Magno y a Tamerlan, por lo que también lo
ya setecientos años, luchas que afrontaban con llaman «BAILE DE MOROS Y CRIS-
patriótico tesón los reyes católicos Fernando TIANOS».
y su consorte Isabel, de meritoria y grata re­ En mi concepto este baile antes de la
cordación. conquista, tuvo un argumento referente a las
La danza de «MOROS» es bailada en proezas de nuestros antepasados los toltecas,
conjunto deslumbrante por indios adolescen­ como en el baile de los maya-quichés: «el Ra-
tes, recios y ágiles. Es una de las costum­ binai Achí», sólo que cambiaron la letra de
bres o bailes autóctonos de nuestro pueblo, la relación, pues la indumentaria y la músi»
La HISTORIA DE MOROS y CRISTIANOS bailando frente al Santo Patrono
en la Plaza o Atrio frente al Templo.

ca lo mismo que los pasos de la danza, tie» pueblo. Un año bailan: la de «LA CORO»
nen todavía un marcado sabor indígena pri= NA”, otro «LA DE CARLO = MAGNO»,
mitívo, que la forma hispana, civilización y otro la de «FERNANDO VII», y otro «LA
evolución no han logrado destruir. DE TAMERLAN».
Después de más de 28 años de investiga» Pero la mejor, la más completa es «LA
ción y estudios de nuestras formas musicales DE FERNANDO VII», en la que nuestros
folklóricas, he logrado reconstruir este baile indios ponen todo su empeño en sacar aíro»
en la música y la letra de su relación, pues sos, haciendo durante seis meses todas las
es imperdonable que por indolencia o indi» noches los ensayos. Los libretos que les sir*
ferentísmo, se acabe de extinguir una, que ven para los que hacen de director o maisfros
en nuestras representaciones populares es: la de escena, son de herencia de sus mayores;
más vistosa y sugestiva de todas para el pue» manuscritos que a fuerza de ser copiados o
blo. Es contagiosa esa alegría de nuestro al transcribirlos han echado a perder la orto­
pueblo, que en círculo apretado se pasan ho= grafía, la dicción y la métrica, hecha a la usan»
ras y horas bajo el sol, para gozar de la re» za indígena y en los cuales se echó también
presentación tradicional, sin la cual la fiesta al olvido el nombre del autor.
pierde su encanto e interés local. Los bailadores o actores están divididos
La «HISTORIA» que representan en los en dos bandos o cuadrillas, los moros y los
diferentes pueblos, son varías, pero todas so» cristianos, unos enfrente de otros, dando uno
bre el mismo tema más o menos, y que va» o varios pasos al frente al que le toca el
rían cada año en las representaciones de cada turno de recitar su papel o relación.

INDUMENTARIA

La indumentaria de este baile es de lo La Danza de Moros y Cristianos es de


más original, teniendo un sello a la vez que un espléndido aparato escénico por los trajes
típicamente pintoresco, también es de una seve» suntuosos de vivo colorido de los danzantes,
ridad evocadora, dando cierta imponencia a las que son ocho en cada bando. Vtn ataviados
figuras a pesar de lo grotesco de las máscaras. unos y otros con trajes bordados de seda con
Los moros llevan grandes mascarones de capas galoneadas de oro y plata o de ricos
madera de color negro y los cristianos igual» brocados y flecos del mismo metal.
mente, sólo que con semblante más o menos Los moros llevan un pesado turbante re»
del tipo español, con ojos de vidrio azules y matando con las insignias de su religión, si­
largos mostachos o bigotes. renas, serpientes, dragones, etc.; los cristianos,
— ¿
llevan cascos o birretes adornados con flores un ancho cinturón de cuero, de manera ;que
y otros símbolos que nos hacen ver el pre- con los cascabeles y campanillas, todo, al
valecimiento de la gentilidad indígena; llevan bailar, hacen un conjunto armonioso de gran
también pequeños delantales muy adornados, atractivo.
en el pecho lucen riquísimos rosarios de co­ Se destacan como figuras por el lujo de
ral con filigranas de oro y plata. Todos lle­ sus trajes: el Rey cristiano, el Sultán moro,
van sobre el turbante o casco gruesas sartas ’ después, los capitanes, los embajadores, los
de grandes monedas antiguas o macacos con gracejos o bufones y algunas veces la reina
las insignias de su fé; y otras iguales sobre o princesa.

El Rey Moro, mandando un mensaje de reto, da un El Primer Embajador Moro, al recibir la orden, contesta a
paso adelante entre sus filas al recitar sus estrofas. su Rey, prometiendo el triunfo en contra de los españoles.

La música es guerrera y ritual, a veces perfilamientos de sacerdotes de estilo maya,


movida y estrepitosa y los danzarines mue­ en contraste a veces con la agilidad de los
ven ágilmente los pies ceñidos por fuertes pies que repiquetean vivamente al ritmo de
botas de cuero, manteniendo el cuerpo rígi­ la danza.
do, bierático, bajo la dalmática bordada de El músculo se distiende en toda su pu­
oro y plata y el peso de su casco y masca­ janza, y al golpe vigoroso y recio del pie
rones de madera. Sus movimientos son pesa­ cimbra la tierra, marcando los pasos y las
dos y lentos: se mueven pausadamente en figuras.
Los Tres Embajadores y el Rey Moro, después de recitar sus estrofas, se preparan a iniciar
el baile de «Encadenad» de Golpe» o de «Golpe y Volado».

Entran los «Historiantes» haciendo tinti» de la máscara, con ciertas inflexiones y son»
near sus cascabeles y sartas de monedas, junto sonete monótono semimusical que les dan gran
con los pesados rosarios de plata y oro an= peculiaridad.
tiguos que penden de sus cuellos. Por sus Los bailes y luchas de espadas son seve»
turbantes y aderezados cascos, de estilos evo» ros y de una sobriedad y sencillez no exen»
cadores, por las capas bordadas y el brocado tas de encanto. La labor de los actores es
vistoso de sus trajes, por los mascarones ador» ardua y penosa, tomando en cuenta que tra­
nados en la boca con joyeles y anillos, bajan sin remuneración ninguna, teniendo que
díríase oficiantes de algún rito pagano maya costearse cada cual sus trajes, y soportando
u oriental. con paciencia benedictina los seis meses de
Las espadas que llevan, son de estilo de ensayos, para su actuación de doce o veinte
la época, con guardamano esférico, y que lia» días consecutivos que bailan sin descansar,
man comúnmente de huacal. Al recitar sus como cumplimiento a la promesa hecha al San»
papeles dejan salir la voz por las aberturas to Patrono de su pueblo.

F1 Gracejo Cristiano sale al encuentro de uno de los moros» y juntos bailan bacía los
«Cuatro Rumbos* de la Plaza.
Todos estos sacrificios los hacen también Doce a veinte días bailarán, de casa en ca-
como ofrenda a la Santísima Virgen y al mis» sa y también en la Cofradía, pero su infati-
mo tiempo, por la distinción e importancia que gable agilidad ha de mantenerse fresca y sin
les dan sus papeles en representación, delante desmayos. Es la promesa. ¡Extraña reliquia-
de las muchachas casaderas del lugar, a quie» es ésta de la época colonial!
nes desean conquistar. La letra de la relación Los trajes de vivos colores; sus capas co­
es recitada con más énfasis por los reyes, ruscantes; la música, engendradora de fuer­
vencedor y vencido, ambos fieles católicos, al tes emociones; se han hincado reciamente
final de la jornada, como se verá al leer el en el alma de nuestros indios que, al nutrir
argumento de la «Historia de Fernando VII», este injerto de tradición indo=español, ha pro­
que a continuación daré a conocer, y que hijado la más espectacular de nuestras fies­
transcribo con el mismo lenguaje en que ellos tas autóctonas raciales.
acostumbran recitar sus papeles. La «DANZA DE MOROS Y CRISTIA­
Doce y hasta veinte días seguidos han de NOS»: es la danza del color, el arnés y la
bailar en cumplimiento de un voto religioso. gallardía!

El Gracejo Cristiano recitando uno de sua cbistes que


hacen bs delicias del público. Véase la actitud devota
del pueblo, que en apretado círculo, aplaude las
ocurrencias y «D ERRERENTES» del Gracejo Cristiano.

Antes de dar a conocer la relación com» nal con su respectiva música, nos referiremos
pleta o el argumento de la «HISTORIA DE aunque a largos rasgos a dos de las «Histo­
FERNANDO VII», que presentaremos al fi­ rias» que son poco conocidas: «LA HISTO-
6 -
RIA DE GANZÜL Y EL GRAN CERCO zul, vamos a transcribir las estrofas del «Gra­
DE ZAMORA» y la «HISTORIA DE TA­ cioso Cristiano» alternando con su rey, para
MERLAN. que se tenga una idea de cómo interpretan
De la primera, o sea la Historia de Gan- nuestros indios un argumento moro-bispano.

El Rey Cristiano va a ser encarcelado pero antes ha


bailado con los que lo llevan el són de «El Cautivo».

Habla el Gracioso Cristiano: No me detengas, Señor,


Gran Señor, a vuestras plantas cuando para el monte voy,
Se presenta mi persona que yo ya quisiera estar
Con un batallón de huevos, desgranando las mazorcas.
Y un escuadrón de capones.
yo me llamo Potenciano
Yo vengo de Comandante, el más valiente que hay agora.
de esta ilustre estrofa, que ni los que ponen güevos
con este mi par de pistolas
se igualan a mi persona.
y esta mi espada mojosa.
Mandad que se toque alarma,
He de coger a esos moros
metidos en una bolsa, allá por donde no se oiga,
y a palos ban de pagar porque onde dicen llamada
lo que yo perdí en mi choza. la pul pasión se me alborota.
La comparsa de MOROS V CRISTIANOS desfilan danzando Hacia la Cofradía.

Contesta el Rey Cristiano: bravo como siefe puercas,


Vo creo lo que me dices confra ese crisfianía.
y yo fe doy la palabra, Sólo que yo no esfuviera
que has de llevar la bandera podrían quifarfe el dominio,
al salir de la campaña. pero esfando yo presenfe
Contesta Gracioso Cristiano: no fe asusfará ni el mico.
La bandera, si es de carne, S?o soy quien por fí peleo
yo le promefo llevarla, yo soy quien a fí defiendo
pero si es de una guerría y fengo en esfa ocasión
que se la lleve la frampa. que dar a conocer mi brillo.
Habla Gracioso Moro (postrado frente a su Puede pues usfed mandarme
Rey Moro: con su recaudo y aviso,
Posfrado esfá, gran Señor, que salgamos a pelear
el licenciado Lacingo allá por Quezalfepeque.

Los Historiantes son recibidos con júbilo en la Cofradía y ellos entran bailando por el patio.
Por Aculhuaca o Paleca Dispensad, gran Señor,
han de temblar de este fllo (moviendo la espada)
o por el gran pueblo de Opico,
que yo soy la mejor hoja,
en sabiendo que yo voy de aquel temeroso libro
que con tres o cuatro palabras
de flato mueren toditos. saldremos de ese “piquito”.

El Gracejo Moro, después de recitar sus estrofas, baila el són de «LA LLOVIZNA».

¡Gran Señor! ¡si será cierto! Contesta Rey Moro:


que se lo tragan a uno vivo,
¡Oh valiente Lacingo!
entonces ya no peleo,
con fu valor tan seguro
con tan agudo colmillo!
y cuando se llegue el caso

No me quisiera acordar, haz de caminar conmigo.

que he de llegar al hocico


de tanto galgo que viene, Contesta el Gracioso Moro:

muertos de hambre en el camino. Perdóname, fu majestad,

que es muy estrecho el camino,


¡Pero, Señor, qué hacemos!,
para que no me maten luego
si no buscamos alivio,
mejor peleo escondido.
ya el cerro de la laguna
lo tengo bien tanteadifo.
Estas estrofas de los graciosos o gracejos,
Allá iremos a pelear tanto de los moros como de los cristianos,
dejemos de andar con hrinquifos, hacen las delicias del público que celebran
que para ser fu vasallo, con carcajadas estrepitosas, cada uno de los
fc
yo pelear no necesito. chistes de los referidos gracejos.
El Gracejo Moro con el Primer Embajador, levantan las
espadas en señal de reto aula los cilatíanos, en seguida
bailan el són de "EE CABALL1TO

En la otra HISTORIA, la de Tamerlán, Después del toque de rebato, comienza el


la vimos representar en el pueblo indígena desfile de las dos cuadrillas de Historiantes,
de Panchimalco, hace algunos años. Tenía Relucen las espadas, tintinean las campanillas
esta Historia, como las otras, dos jefes con y los cascabeles, se oye el charrear de las
su respectivo gracioso o bufón; al jefe de los espuelas coloniales. Llevan en una mano la
cristianos bien podríamos llamarle Bernardo espada, y en la otra el cetro de su jerarquía;
del Carpio o Rodrigo de Vivar, es indiferente, prendido a la muñeca, en una pulsera o cinta,
y al segundo personaje de los cristianos lo llevan un pañuelo de una de sus puntas, de
denominaremos Melchor por lo que más ade­ colores chillantes y vistosos bordados; las
lante se verá, y al cabecilla de los moros que máscaras que eternizan el gesto: las de los
tienen nombres árabes, supongamos que se moros infunden miedo por lo feroces, y las
llame Boabdil o Abenabar, que para el caso de los cristianos nos comunican su eterna
lo mismo da; la escena supongamos que se sonrisa.
desarrolla en Granada, Córdoba, Jaén o A n- El capitán de los cristianos ordena a su
tequera, que también puede ser en Murcia, segundo que vaya en comisión a imponer a
Valencia o Andalucía, que a los indios o ladi­ los moros se rindan y conviertan a la religión
nos que ejecutan la pantomima o simulacro católica recibiendo el bautismo; Melchor, bai­
*se les da un pepino que los coloquemos en lando al compás del són que le corresponde,
España, que Tetuán o San Salvador. tocados por el pito y el tambor, da el men-
Los MOROS Y CRISTIANOS, en San Antonio Abad, bailando el són de «LAS CUCHILLADAS» en
la Plaza, frente al Templo, en la fiesta del Patrono que celebran en la Octava del Día de San AnL Abad.

saje que le han encomendado, recibiendo una lo das cuidado, que lo boy bisar fu Rey, que fe
rotunda negativa y regresa a dar parte de su lu mande fu basíimierdu pa que fe la jarfás ay.”
comisión, con las trompetas destempladas; el La pantomima termina con que los moros
jefe moro, en el colmo de su cólera, ruge:
se rinden, y entonces los bufones dt'n prin­
Habla el Rey moro: cipio a sus derrepenfes para recoger premios
del público que los admira y celebra.
“¿Quién a mi furor se opone
con recfifud fan precisa, El 13 de Septiembre, víspera de las fiestas
de La Cruz de Roma, que es el Patrono de
sabiendo que soy el Rey
Panchimalco, estuvimos en la celebración jun­
quien lo puede hacer ceniza?” to con el Alcalde de dicho pueblo, que en
Otro moro sale a dar su bailadíta y des­ aquel tiempo era don Luis Figueroa; frente
pués dice: a la plaza que rodea al Templo presenciamos
el baile de moros, y uno de los gracejos, entre
“yo soy el moro valienfe
otros de sus derrepenfes soltó este: “Etetesacu
que vengo de la Turquiya,
derrepento, y te sacu del faltriqueroa, pa que
que en el pecho íraigo espuma me dé pa mi frute, el niño Luis Figueroa”,
y por defrás manfequiya y el complaciente Alcalde hubo de sacar un
fostón para recompensar la gansada.
El tambor y el pito tocan el són de «Las
Cuchilladas», y en paso de danza pesada y Este baile de moros lo he visto represen­
recortada, da principio la batalla entre los tar en muchos pueblos; pero el que mejor
dos bandos. Una de las peripecias es que presenta sus conjuntos, así como los que hacen
cae preso el segundo jefe de los cristianos, sus papeles que son verdaderos artistas en
siendo conducido por los moros bien encade­ su género, son los del pueblo de Aculhuaca,
nado a una prisión. El prisionero, junto con cuya fama de su «HISTORIA» es legendaria.
los moros que lo llevan a la prisión, van La salmodia con que recitan sus estrofas, es
bailando el característico y sentido són de única, y la música con que acompañan sus
«El Cautivo». Se da tregua al ataque y el bailes es más antigua, pues la conservan por
gracejo cristiano o español sale bailando y al tradición y la van transmitiendo de padres a
pasar frente a la prisión, al ver al preso, se hij os desde época muy lejana. Así el que
para y dice: “Melchor, ¿qué lo jacés ayí?’‘; y hace de Rey Moro, viene por herencia de
contesta él preso: “Señor, esfoy la cárcel , familia desde hace siglos y del mismo modo
entonces el gracioso le contesta: “Pos no fe todos los demás personajes.
La «HISTORIA», antes de ir a sacar Primera Capitana a casa de «La Tenance»-
el Carro, baila y recita unas estrofas espe­ En la casa del Mayordomo y la Primera
ciales alusivas al acto, en casa de la Pri­ Capitana que se llama MAYORDOMIA-
mera Capitana; en seguida se van acom­ allí se encuentran reunidos todos los de la-
pañando al Mayordomo de la fiesta y a la Cofradía.

El Rey Moro se dirige hacia el Carro frente a la Virgen de Concepción y le dice:

¡Oh. Virgen de Concepción,


Todita llena de encajes,
Tened, oh Madre, compasión
De estos indios salvajes!

LA COFRADIA

La Cofradía es la reunión de varias per­ Dichos gastos en detalle son másVmenos


sonas (hombres y mujeres) que ban tenido a como sigue;
su cargo durante todo el año las imágenes y Derechos al señor Cura, por vísperas, pro­
ornamentos sagrados del ritual. cesión, misa cantada y sermón.
Gastos para la construcción del Carro y
El Mayordomo de la Cofradía o Alguacil
Mayor, que también es llamado Prioste, es vestuario para los angelitos vivos que acom­
quien nombra a los demás Cofrades, Capitana pañan a Santiago.
Mayor y Tenances, instando a todos los miem­ Pago de alquiler o confección de trajes,
bros de la Cofradía para que generosamente máscaras y ornamentos para los que toman
den sus limosnas que servirán para dar es­ parte en la «Historia de Moros y Cristianos».
plendor a las fiestas y los cultos al Santo Pago de los Diáconos y Ministros de la
Patrón Santiago de a Caballo. Misa del Patrono.
El Mayordomo o Prioste de la Cofradía Item de la música y cantores.
no se contenta a veces con recaudar limosnas Item de los trompeteros.
para los gastos que son necesarios, sino que Item de la Misa Rezada.
Iíem de las Misas del Novenario.
sucede casi siempre que éstas no alcanzan
Gastos de elaborar la cera de esta festividad.
para todo lo que se prepara, siendo él quien
generosa y devotamente pone de su bolsillo Gastos en candelas de cera y sebo para
lo que falta que a veces es bastante. el rezado.
MOROS Y C RISTIANOS bailando frente a la COFRADIA de Mejicanos.

Gastos en cohetes, granadas, bombas, to­ En esta Cofradía desde la antevíspera, hay
ritos y fueguecillos de caña para la alborada. reuniones, convidados y preparativos para la
Gastos en papeles plateados, dorados y de víspera del propio día del Santo Patrón, que
colores para adornar el altar de la Iglesia y es cuando sale el rezado, y a donde llegan
el de la Cofradía. los Historiantes a sacar a la señora Capita­
na con el Mayordomo, encaminándose a la
Gastos de cal y pintura para blanquear la
residencia de la Tenance que irán a la cabe­
capilla y la casa de la Cofradía.
za de la procesión para celebrar la ceremo­
Gastos para flores, palmas y pino para la nia de Ta Topada.
Igl esia y la Cofradía.
Los personajes de la famosa Historia que
Gastos para el canasto del «porte», con bailan en el pueblo de Aculhuaca llamada:
toda clase de pan y tamales para los convi­ «HISTORIA DE MOROS Y CRISTIA­
dados de la Cofradía. NOS» de «EL REY FERNANDO VII»,
Gastos para frutas de las garruchas atra­ son los siguientes:
vesadas que adornan el cuarto del altar de
la Cofrad ía. MOROS:
Gastos para las botellas de aguardiente que Rey Moro — Nerón (1er. gigante)
los cofrades 11 aman lágrimas de Tala Chas y 1er. Embajador — Oliveros (mensajero)
unos cántaros de chicha y agua dulce (cuya
Capitán lo. del gigante — Sultán
chicha es potente y el agua dulce no es tan
dulce que digamos). Alféres del gigante — Sobrio
Soldado gigante — Fierabrás
Gastos para mandar lavar todos los man­
teles de la Iglesia y de la Cofradía. Gracejo moro—Atón.

lotal que la Cofradía todos los años tie­ CRISTIANOS:


ne fuertes gastos que apenas puede llegar a
cubrir con las limosnas que se recogen. Es Rey C ristiano —Fern a ndo VII
por eso que el Ma yordorno o Prioste de la 1er. Embajador Cristiano — Don Redro
Cofradía y la Primera Capitana casi siempre Capitán lo. Cristiano — Don Sixto
se escogen entre las gentes más acomadadas
Alféres Cristiano — Onecíforo de Mantilla
del pueblo, para que estos puedan dar su
ayuda personal, sin la cua!, las fiestas serían Soldado Cristiano — Don Antonio
un solemne fracaso. Gracejo Cristiano — Don Miguel.
Historiantes de Mejicanos ante la Cruz del Calvario,
en la fiesta de San Sebastián.

Al toque de Rebajo o Rebata como ellos beles, campanitas y espuelas, con gallardía-
dicen, se alinean los dos bandos, chocan las de raza y altivez híspana!
espadas y al ritmo hierático de una marcha ¡Bailan, bailan! Y el vistoso desfile nos
pesada y solemne, suenan los cascabeles y hace evocar las antiguas batallas de nobles
campanitas confundidos con el tintinear de toltecas, pero también los aguerridos encuen­
las monedas y rosarios de plata. tros de los audaces españoles que lucharon en
España y aquí en América por imponer el Pen­
Con los redobles del tambor y la melodía
dón de España y la Cruz del Divino Nazareno.
aflictiva y lejana del pito, llegan a la plaza
la turba de historiantes. Los ritmos de la Códices palpitantes parecen las figuras híe-
danza y el viento, llevan de un lado a otro ráticas de los danzarines. Después de danzar
los escapularios y collares con pisto viejo de frente a la Cofradía, se dirigen a la casa del
pilares, con macacos y tejos de botija. ¡Es Mayordomo y de la Tenance. Enseguida van
bello el desfile bermejo de indígenas que lu­ delante del Carro en donde luce flamante y
ce curuscante vestimenta, chasqueando casca­ triunfador la figura de Santiago.
Historiantes sin máscara, nativos de Santa Cruz Míchapa, en las festividades de su'pueblo.

LA TOPADA
Bajando la cuesta de la plaza que rodea tigua tejieron y bordaron especialmente para
la iglesia del viejísimo pueblo de Aculbuaca, esta ceremonia de «La Topada», viene el
serpentea el desfile polícromo de la procesión Cristo a quien traen dos indias ataviadas
de Santiago. Adelante del carro adornado con con chillantes chales de colores; igualmente
cuatro ángeles vivos de rechonchas, inditas vienen ataviadas las que traen en otro taber­
del lugar, vienen los «Historiantes» bailando náculo la imagen pequeñita de Santiago a
el són de «La Topada». caballito, y que es la que guarda la Cofra­
día todo el tiempo. Estas traen chales bor­
Alegría, gracia morena y pueblerina, color
dados ricamente, una de color de pitahaya y
de chales, vestidos y disfraces; es la poesía,
la otra (que es la primera capitana) viene
el color y el ritmo que enlazan abanzando en
con un chai tornasol; sus trenzas amarradas
conjunto armonioso, y el incendio del Sol,
en derredor de la cabeza con alegres listones,
prende en llamas las espadas refulgentes de
las enaguas del vestido muy fruncidas y de
los «Historiantes».
gran vuelo, adornadas con revuelos, que se es­
El pito de caña desbilacba la melodía del ponjan sobre el fustán almidonado del cual
són de «La Topada», en la ceremonia tradicio­ asoma coqueteando la clásica trencilla.
nal en que el Cristo de la otra iglesita del
Estas enaguas son una evolución de la
Calvario, viene a topar al Santo Patrono San­
antigua o primitiva falda de las indias de
tiago que celebran ese día.
Paleca y Aculbuaca, que tenían ocho varas
En pequeño tabernáculo adornado con una de vuelo y eran de color azul marino con
vistosísima tela a manera de paño grande, líneas muy finas color blanco que formaban
que las indias del lugar en épocas muy an­ cuadros sobre el fondo azul.
La TENANCE, la PRIMERA CAPITANA y el MA-
YORDOMO o PRIOSTE en las fiestas de Santiago
en Aculhuaca La «TENANCE» con el Cristo de la
Cofradía de El Calvario, luciendo el «PAÑO« antiguo,
sostenido con sartales de «macacos» y monedas españolas

Uno de los tabernáculos es llevado por una les llaman Servicianías; y otras dos indias que
india joven bien apuesta, ésta lleva a San­ van a cada lado de los tabernáculos íncen-
tiago a caballito, el cual va adornado con el sariando a las imágenes de Santiago y el
precioso paño antiguo bordado o cuadros color Cristo, con incensarios de barro rojo adorna­
ra agen to o siclamen, entrelazados con borda­ dos de palomitas y arabescos de la misma
dos de hilo de oro y plata. El otro tabernáculo arcilla, les llaman Siguientas. Abriendo el des­
es llevado por la Primera Capitana, en el file, van, un cofrade y una capitana danzando
que va el pequeño Crucificado del Calvario al viento sendos y típicos incensarios de ba­
y es guardado todo el año por la Mayordomía. rro bermejo, llamados Saumadores Sagrados.

A las dos mujeres que llevan estos ta­ Cada paño que va adornando el tabernácu­
bernáculos, les llaman Tenances Mayores. Si­ lo del Santíaguito y el Cristo, va sostenido
guen otras ocho personas en pequeña proce­ por una sarta de monedas de plata antigua^
sión, llevando grandes ramos de flores de de macacos o pisto de cruz y monedas espa­
papel dorado y plateado; a estas que hevan ñolas dei tiempo de la colonia. El Santo tam­
los ramos les llaman Jarreras; les siguen otras bién va adornado con pequeño pero artístico
cuatro indias llevando candelabros con unas y rico rosario de corales finos, con paternos-
velas de cera adornadas con flores, a estas tes de filigrana de oro cuajado de moñedítas
Van en desfile la «Tenance» hacía la Cofradía o Mayordomía; la que lleva el incensario
es la «Siguienta»; las que llevan los ramos se llaman «Jarreras» y las que llevan las
candelas y el incienso se llaman «Serviciantas».

pequeñas de plata del mismo estilo de la tarle las primeras estrofas de ordenanza. En
-sarta que sostiene el paño. este momento de La Topada es el descubri­
El carro del rezado con los ángeles vivos miento del Carro, estallan unas bombas po­
y Santiago que no han descubierto todavía tentes y terribles, suben al cielo los cohetes
y el otro del pequeño tabernáculo que lleva sonoros repicando su alegría, y los dos ban­
la Tenance, se acerca con inmenso gentío, y dos de Cofrades y Mayordomos se saludan
íos reyes moro y cristiano de la Historia, se con una lluvia de dulces y confites y dinero
adelantan bailando hasta llegar frente al ta­ en pequeñas moneditas que el pueblo se des=
bernáculo con el Crucificado del Calvario, pepita por coger.
brazos de la Primera Capitana, para reci­ Se ha hecho el descubrimiento del carro..

La «Tenance» y el «Priostes sosteniendo a «Santiaguito de a Caballo» y «El Crucificado»


para asistir en la ceremonia de «LA TOPADA» en Aculhuaco.
4 La Mayordomía, Capitana, Síguientas, Jarreras. Servlciantas e Historiantes
van hacia la ceremonia de «LA TOPADA».

Santiago va en caballo descrinado, blanco, ña y del tambor. El humo del copal y el in­
púgil, engrillado nubarrón de tempestad, des= cienso ennublan la muchedumbre de personas
envainando el acero lo empuña altivo aquel que se han reunido en apretado círculo en
Apóstol guerrero. Es cual un Huítzilopochtli derredor del pintoresco cuadro y baile de '*La
católico. Detrás vienen los indios que dejan topada'\
el año de trabajo, por seguir desgreñados y Avanza el desfile; trotear de danza rítmi­
cabizbajos la procesión. ca y sonora, deslumbramiento alucinante..-,
Vuelven los Moros y Cristianos a la eje= espíritu que se escapa para vivir plenamente
cución de la danza después del diálogo, al el ansestro de la tradición. ¡La «Topada» se
ritmo de la sugestiva música del pito de ca= acerca..,, está ahí!

La TENANCE y la PRIMERA CAPITANA en la ceremonia de »LA TOPADA». Ya juntos el


Cristo de El Calvario y Santiago a Caballito, están frente al Carro <*n que viene Santiago de la
Parroquia a la cabeza de la procesión. En ese momento es EL DESCUBRIMIENTO DEL CARRO.
Entra el carro a la plaza atrio frente a la ro, que me desgarraba el corazón,,.! Me des­
Iglesia, de allí conducen a Santiago en hom­ pedí diciéndole palabras de consuelo,.. alguien
bros, desprendiendo una parte del carro y lo puso en las manos de aquella desolada mu­
colocan en el centro de la nave mayor. Una jer, un alivio, un bálsamo, {sí lo hay) para
india, a sus píes, ora con tal fervor que me la pena que traspasaba su alma,.,!
aflige. Ella dice en voz alta su demanda: “su Allá afuera, en la plaza frente a la Igle-
hijo, aquella noche de tiros y de metralla fué sita del pueblo se oía en alboroto y alegría
sacado de su casa, y no pudo decirle adiós... el roncar del tambor, golpeado a compás en
jcreyó ella que volvería... pero le tocó «la de el pellejo tenso y sonotc, sincopando en el
perder»... «le echaron la hola negra» y no vol= aro, con sabia intuición del ritmo; otro indio
vió...!” Y ante el Santo, con transparente de mirada lejana, suena el pito de caña que se
humildad, la india obscura en el tornasol de prolonga en notas añorantes y tristes, cortadas
su reboso, se desgaja en un sollozo. de vez en cuando por el punto final y pausa...
Yo, que estaba a su lado, me atraganté volviendo en seguida al estribillo de esta mú­
de emoción, y acercándome a la humi Ide mu­ sica que es como el lamento, la «queja o el
jer, le dije: “hermana, ¿quieres que recemos grito, de esa simplicidad indígena. Mientras,
por tu hijo? ¡Ay la niña! respondió. Yo me las risas a coro de la muchedumbre que ro=
puse de rodillas a su lado y comencé a de­ deaba al tradicional baile de «Moros y Cris=
cir: “Padre nuestro que estás en los cielos ...!, tianos», celebran los chistes del «Gracejo Mo­
otro, y otro...; ella me respondía con su llo­ ro»...! ¡Incomprensibles conéoistes «¿e ía vi-

Aguerrida volcaneña que ha bfijado a las fiestas de Santiago


a Caballito que se celebran en Acu'huaca.
Cuzcatlán Típico

da...! ¡Quién hubiera dicho que aquella tra» nes; un sentimiento complejo, luchó..., danda
ge di a de «Moros y Cristianos», se había re» lugar a una melancolía dulcemente atávica...
petido en el Enero que acababa de pasar...! Y los cohetes soltaban por el aire su risa
¡Sólo que ahora, la tragedia fué entre her» atronadora con sus flecos de luz... Y des»
manos...! pués todo fué terminando entre un silencio
Mi corazón recogió aquellas dos impresio» que suda y que suspira...!

ESTUDIO

En el período posterior a la culminación antigua desde aquella época hasta nuestros


de la Edad Media, en los siglos XV y XVI, días, por concilio y capítulo de la Catedral
vemos muy claramente que después del «Baile de Toledo y otras corporaciones españolas.
de los Pasos», la marcha se va convirtiendo “En 1.665, en Milán, Locatelli se sorpren»
progresivamente en la parte principal de la dió mucho al ver que doce españoles en la
da nza, y el contenido mímico, en cambio, pasa precesión de Corpus Christi, danzaban frente
a segundo plano. a la Custodia una “Morisca", acompañada de
En el siglo XV, la pantomima desempeña golpes de espada .
todavía un importante papel, pero ya separada Pero en Guatemala y aquí en El Salvador
de la tradición, perdida su fresca independen» han perdurado con particular insistencia con
cia y convencionalízada por los maestros de el nombre de «Baile de la Historia de Moros
danzas que la convirtieron en conjunto de y Cristianos»; seis moros y seis cristianos,
rígidas figuras. representan con espadas y cascabeles, sartas,
Al principio también del siglo XVI, pre» de monedas y campanitas, la guerra legenda»
senta el mismo cuadro: danzas en que los ria entre Carlomangno y Tamerlán. Hasta,
conjuntos siguen un movimiento continuo el siglo XIX, se ejecutaba en Córcega, una
danzando una pantomima. «Morisca» en gran escala, representando una
La música de la danza medioeval, es en pantomima de batalla bailada por ciento se»,
primer lugar un canto, una cantilena, y el senta participantes, divididos en dos bandos,
recitado es una salmodia, una forma de recitado al són de un violín solo, que duraba de tres,
cantando o canturreado, muy original y ca» a cuatro horas.
racterístico. La «Morisca», el elemento más exótico en.
La forma de cómo recitan las estrofas del la danza medioeval, ha dado en Europa, si no.
argumento de la «Historia de Moros y Crístía» su tema, por lo menos su nombre a un sin
nos», es en un canturreado o hablado=cantado, número de danzas de diversos pueblos en el.
que bien puede ser una reminiscencia de la Viejo Continente.
salmodia o cantilena de la Edad Media. La preferencia de los españoles por las.
Al principio existió unidad de canto y variadas rondas dobles, como se nota en los
danza, pero esto terminó a causa de la ere» poemas de danza de los si gios XVI y XVII,
cíente expansión, enriquecimiento y elabora» vemos que se debe por mucho a la influencia
ción de la forma, porque las cantilenas con» árabe. Esta influencia se hace realmente efec»
servaron, sin duda, a pesar de todo, la mis» tiva en circunstancias en que desapareciendo-
ma melodía en el refrán, pero tenían otras el peligro político, la resistencia interna a la
para los varios versos. cultura ajena desaparece también. Las rondas.
Ya hemos dicho que la danza es al mismo de los niños de coro de Toledo, como las.
tiempo un producto y un símbolo de la época. rondas de niños de coro de toda América
E! contrapaso español a fines del siglo XVI, Latina, se originaron en la liturgia visigoda
dió origen a muchas danzas y contradanzas mozárabe, y en época más reciente cambiaron,
dei Continente Indo=Hispano. la forma circular por la de doble frente; estas
Las rondas corales, inspiradas sobre el te» son en verdad muy características. Sin em=.
ma del combate de espada entre «Moros y bargo, algunas conservan la forma circular,,,
Cristianos», datan desde el siglo XVI y se han que es como se originaron en la liturgia^
ejecutado y se ejecutan en la misma forma vísigoda=mozárabe.
430
María de Baraíía

LA ORACION Y LA DANZA

Nuestros indios tienen la costumbre desde dida por una oración que repiten cuatro veces
tiempo precortesiano en que invocaban a la antes de principiar la danza.
Tienen la creencia de que la danza sin
deidad a quien dedicaban sus areytos y ritos,
oración es cosa vulgar y profana, y también
con oraciones y penitencias antes de danzar,
de que el que baila sin oración se hará estéril
pues lo consideraban indispensable como tes= y se convertirá o reencarnará en animal.
fimonio del sentido devocional originario. Así Y es que el indio danza obedeciendo a
abora, desde el coloniaje, la danza es prece» antiguas razones religiosas.

ESTUDIO SOBRE LA MUSICA DE LA "HISTORIA"


ESTILO

En este típico baile de los «Historiantes», Moros y Crtstianos» datan de la misma época.
la fuerte excitación y patetismo del estilo Linos especímenes son realmente de época
expandido resalta con especial intensidad por anterior a la Conquista y que los indios han
la libertad de su ritmo al danzar, junto con la tratado de conservar introduciéndolos en los
amplitud de los asaltos que caracterizan a la otros motivos de la «Historia»; otros, son a
melodía como a los pasos de la danza. la simple vista, por su ritmo y sus cadencias,
En la mayor parte de los motivos musica= música del siglo XVI, traída por los españoles.
les de los diferentes números de este melo= La música, así como la danza de «Moros
drama de la «Historia de Moros y Cristianos», y Cristianos, tiene muchos rasgos y delinea»
al emprender la tarea de transcribirlos a nues» mientos angulares, que son como restos super»
tra notación musical, me be visto en gran vivientes de aquellas danzas y música hierá»
dificultad en introducir las barras del compás ticas que sólo los nobles y sacerdotes tenían
para que el diseño resultase fácilmente com» el privilegio de bailar cada cuatro años a sus
prensible al estudiante moderno. dioses principales.
Es muy característico entre nuestros in= Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos
dios el ritmo irregular, tanto para danzar de nuestras posibilidades para expresarnos en
como para ejecutar sus melodías, pues usan la notación moderna, no llegamos nunca a ha»
en el paso: unas veces el paso largo o tranco, cer una fiel realización del misterioso carácter
con impulsión bacía adelante, tal como lo ba= arrítmico de estos especímenes lejanos y pri=
cen en el «Baile de Moros y Cristianos»; mitivos, de la música de la «Historia», pues
pero también en este mismo baile, usan des= como dije ya, algunos motivos no son del
pués del paso de “golpe y volado", (como ellos siglo XVI, sino que datan de época muy
lo designan) un paso más movido y cerrado, anterior a la Conquista. Estos motivos mu»
como el que emplean en el són llamado de sicales, no es posible reducirlos a un compás
'“El Caballito". esquemático: desde este punto de vista son
Así en la música de la «Historia de Moros irracionales.
y Cristianos», bay muchos cambios en el ritmo Es de mucha significación el hecho de que
y el estilo: unos motivos son con pausas exce= en el panorama danzante de los «Historiantes»
sívamente largas que no entran en una me» que constituye el ejemplo típico del movimiento
dida racional, y otros son movidos con gru= expandido, posee el guía de las estrofas o ar»
petos de adornos en semicorcheas y fusas, que mento, pero no de la música ni de los pasos
cuesta mucbo también encajarlos en la forma del baile. Los doce historiantes, seis por cada
técnica de nuestra notación moderna. bando, todos juntos cuando bailan formando
Esto se debe, en primer lugar, a las defor» uno o dos círculos concéntricos, nos están
maciones que dichos metivos musicales han dando la manifestación de la supervivencia
sufrido a través del tiempo y la poca memoria de la danza circular primitiva.
musical de muchos que la han venido repi= Los músicos y el guía de la letra se ubican
hiendo; y en segundo lugar, a que no todos en el centro o en uno de los extremos. En fila
esos motivos musicales de la «Historia de unos frente a otros, moros y cristianos, da un
431
Cuzcáílán Típico

paso hacía el cenizo el rey moro y recita sus Esta danza de «Moros y Cristianos» que
estrofas en las que exalta las azañas de sus es en armonía con el cuerpo, se realiza sin
capitanes y vasallos; sale al centro en seguida restricción, y comprobamos en ella, por una.
el rey cristiano y asimismo refuta los triunfos parte, en los motivos que componen las dife®
del moro» exaltando enfáticamente las virtudes rentes partes musicales, una línea melódica
y el poder de los cristianos que luchan con que toma a veces muy liberalmente un amplio,
la insignia de Cristo que los protege y que espacio tonal, y en cuanto a los pasos de la.
todo lo vence. Estas estrofas son dichas en danza, como en la melodía, no teme los pasos
estilo “reciíado-caníado o canturreado , con un largos ni los saltos y parece en su libertad
sonsonete gutural y monótono. de ritmo y de forma, que no se sujeta a nín»
gún freno, prefiriendo compases de 2/4 y 6/s
Los «historiantes» al recitar sus estrofas y muy rara vez el compás ternario o híbrido.
es raro que las digan solas: casi siempre acom= Lo híbrido estriba en su forma libre y com®
pañan los versos con violentos movimientos plicada como llevan el ritmo los historiantes,
y gestos de desafío dirigidos al bando con»
al danzar.
trario o a su contrincante de quien espera
respuesta. De ordinario la voz con que inicia Cuando los españoles llegan a nuestra.
la estrofa conmienza con fuerte tensión desde América, la consecuencia para nuestra músí®
gran altura para decaer de súbito y morir, ca indígena es un género mixto en que se
lentamente en lúgubre salmodia. “La salmodia siente con fuerza la inconfundible fragancia
engendra el éxtasis . aborigen, no obstante aproximarse a los efec»
tos sonoros usados por la cultura europea.
A continuación los dos bandos, empuñan»
do sus espadas y sonando sus pingajos, rosa® El músico indígena enriquece su técnica
ríos y cascabeles, danzan dando grandes saltos con sonidos nuevos y otros recursos, que
al aire; al cambiar de paso con otro motivo lejos de amenguar el encanto tradictonal, in=
musical, patean el suelo con fuerza y energía tensifican y realzan la fresca expresión pri»
que retiembla bajo sus pies. mitiva.

432 —
NOMBRES DE LOS SONES DE LA "HISTORIA"

Damos aquí a conocer los nombres de los 10 — «SON DEL GIGANTE» (Rey Moro).
diferentes sones de la «Historia de Moros y 11— «SON DEL CONTRA GIGANTE»
Cristianos», pues cada uno de ellos sirve para
(Rey Cristiano).
acompañar el baile de cada uno de los per»
sonajes que toman parte, después de recitar 12— «SON DEL CAUTIVO».
sus estrofas. 13— «SON DEL GRACEJO MORO».
Dichos nombres de los sones son como sigue: 14— «SON DEL BOLO GRACEJO» (Gra­
cejo Cristiano).
1— «REBATO», la Entrada de la Historia.
15— «REMATE DE LA HISTORIA».
2— «EL ENCADENADO DE GOLPE» O
«DE GOLPE Y VOLADO» (con los píes). El primero o sea «REBATO» LA EN»
IRADA DE LA HISTORIA, es esencial­
3— «SON DE LAS CUCHILLADAS» (las
mente música característica del siglo XVI.
espadas).
Las cadencias y la forma en que se mueve
4— «SON DEL GRACEJO MORO». el diseño melódico, el ritmo y sobre todo su
escala de seis notas, no dejan lugar a duda
.5 —«SON DE LA LLOVIZNA» (Gracejo
de su origen hispano. La sexta nota la tra»
Cristiano).
jeron los españoles en tiempos de la Conquis»
6— «SON DE LA RELACION DEL REY ta, pues nuestros indios vaciaban su música
MORO». en la escala pentáfona o pentatonal (cinco
notas). La sexta nota es la nota colonial.
7— «SON DEL CAPITAN MORO».
El segundo motivo o sea «EL ENCADE-
8— «SON DE EL CABALLITO DEL EM»
NADO DE GOLPE», aunque su extensión
BAJADOR MORO».
tonal es hasta el séptimo grado, acusando desde
"9-«SON DEL TERCER EMBAJADOR». luego ser de época muy posterior a la Con»
— ¿ 17 -
Cuzcáílán Típico

quista, su forma constructiva y el movimiento sido posible, los diferentes elementos meló­
melódico son las usuales en nuestros indios dicos, he logrado esta forma, y también para
precortesíanos inspirados en los motivos o no perder la correlación entre ellos.
cantos de los pájaros. La escala de esta variedad o són número 11
El «SON DE LAS CUCHILLADAS» es una escala se^íafónica, pues tiene la ausen­
o tercer motivo, es de la época colonial por cia completa de todas sus frases del 7o. grado,
la escala sejcíafónica en que se mueve el diseño Puede ser que el 4o. grado sea una modi­
melódico, pero la forma es la usual en los ficación hecha a raíz de la Conquista, es decir:
motivos musicales de nuestros indios en la agregaron el "medio íono” "SI bemol”, o sea
época precolonial. una seyía noía a las CINCO que formaban
Los sones señalados con los números: 4 la escala "peníatonal”, forma original en que
del «GRACEJO MORO», el 7 «SON DEL se vació la melodía en época precolonial.
CAPITAN MORO», el 8 «SON DE EL
La escala original de "peníalono” sería esta:
CABALLITO DEL EMBAJADOR MORO»
y el 9 «SON DEL TERCER EMBAJADOR» FA - SOL = LA -DO = RE.
tienen todos la sejcía noía colonial, teniendo el Y la escala formada con la nueva nota*
número 8, en la segunda parte, un medio tono (o sea la sejcía colonial) importada por los con­
(MI bemol), dándonos la característica del quistadores, es como sigue:
parasitismo árabe, siendo los cuatro sones com-
pletamente del siglo XVI. Las cadencias del FA-SOL-LA-SI bemol=DO=RE
ritmo y la forma constructiva de su diseño La modulación y giros del diseño meló­
melódico no dejan lugar a duda de la época dico atraen fuertemente hacia la prisíina for=
y su origen. ma penfaíonal, por el énfasis especial puesto
. El número 5 «SON DE LA LLOVIZNA» en las dos dominaníes del peníüíono.
(Gracejo Cristiano), es de carácter puramente Esta melodía fué ejecutada en ritmo com­
español, pero de época mucho más reciente, pletamente libre, y se me hizo muy difícil
probablemente del siglo XVIII o XIX, pues acomodarla a la pauta métrica, sin que per­
tiene el sépíimo grado, que en la época de la diera el sentido estético de sus características.
colonia no se conocía y además el diseño
El «Són del Cautivo» marcado con el
melódico está dispuesto lo mismo que el ritmo
número 12, aunque tiene los 7 grados de
de época inconfundiblemente más moderna.
la escala, creo que el 7o. grado fué agregado
Los sones señalados con los números 6 y muchos años después de la Conquista, pues
10 O sean «SON DE LA RELACION DEL
su forma es la característica del siglo XVI,
REY MORO» y «SON DEL GIGANTE»,
aunque el carácter y el sabor de su melodía
los dos por su escala sejcíafónica son del siglo
acusan desde luego su origen indígena.
XVI; el ritmo es hispano, pero la melodía nos
evoca y sentimos la fuerza del sedimento El 13 y el 14 o sean el «Són del Grace­
indígena. Es una bella forma de injerto y jo Moro» y el «Són del Bolo Gracejo» (gra­
mestizaje en la música, de las dos razas: la cejo cristiano), son marcadamente de ritmo y
hispana y la indígena. origen español, sobre todo el 14 o «Són del
Bolo Gracejo», pues tiene los 7 grados de
La melodía señalada con el número 11 o
la escala, siendo su estilo de época más mo­
sea «SON DEL CONTRA GIGANTE» es
derna.
en mi concepto uno de los más valiosos ha­
llazgos de nuestra música autóctona precorte- En cuanto al número 13 o sea el «Són
siana. Está toda ella empapada de un cierto del Gracejo Moro», está vaciada su melodía
hieratismo y sentimiento religioso primitivo, en la escala peníáfona de nuestros indios pri­
que evoca desde luego algo presentido en mitivos, dándonos un bello ejemplo de mes­
nosotros de la raza, en época muy lejana. tizaje de las dos razas: la hispana y la india
La manera de cómo están construidas sus tolteca de nuestro territorio.
frases, no es la usual de los iberos, ni es la El número 15 o sea «Remate de la His­
rudimentaria y pobre de otros grupos indíge= toria», es música del siglo XVI, pues tiene
ñas del Continente. Es ejecutada con largas la sejcía noía colonial, pero el ritmo, su forma
pausas, que desorientan completamente para y su melodía son puramente indígenas y au­
captar el ritmo; pero acercando cuanto me ha tóctonas.
438
María Je baratía

Así queda relatado el estudio etnofonís- sin embargo, cierta frescura y alegría en sus
Tico de los interesantes especímenes de la frases, denuncian también el carácter o in«
«Historia de Moros y Cristianos». fluencia española.
Vamos ahora a referirnos al característico Pero a pesar de esa alegría hispánica tie»
y pintoresco «Són de la Topada»: Este «Són ne cierto carácter religioso. Ese ritmo tan
de la Topada» a pesar de estar escrito con marcadamente indígena, tuntuneado por el
los 7 grados de la escala temperada del siglo indio tamborero le dan tal sello de música
XVIII y XIX, el ritmo de compás ternario y primitiva, que oyéndola no se puede olvidar.
los giros del diseño melódico son marcada= Dejamos aquí analizados y estimados, to­
mente indígenas. Comienza con un trino de dos los motivos musicales que acompañan al
tpájaro (característico en la música indígena); baile de la «Historia de Moros y Cristianos».

CAUSAS PSICOLOGICAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACION


DE LA “HISTORIA DE MOROS Y CRISTIANOS"

Es bien sabido que nuestros indios gus- po, cuando conserva la memoria de antiguos
Tan de contarnos su historia o la de sus movimientos y fenómenos naturales, y cuando
antepasados, a su propia manera, en su len­ la conciencia de la progresión histórica ad­
guaje poético, sencillo y cantado que acompa­ quiere su forma en la reverente veneración
ña alternando con la danza. Esa parte de su de los antepasados.
pasado, para los naturales, pareciera conver­ Es evidente, que la separación del pasa­
tirse en un presente inmediato. do y del presente sólo puede realizarse muy
Así en la «Historia de Moros y Cristia­ lentamente.
nos», vemos, que agitan sus armas con tanta El indio en su ingenuidad primitiva sien­
-fiereza como si estuvieran realmente comba­ te como realidad lo que para nosotros se ha
tiendo en fragorosa batalla. Se apropian de convertido en una pálida imagen: la existen­
tal manera el argumento español, como si cia viviente del pasado. Y esta vigorosa pre­
fuera realidad la representación, pero es que sencia de lo que fué, hace posible y necesa­
realmente están pensando y sintiendo en el ria su constante representación.
primitivo y original argumento de las haza­ Co n todo, la representación de la «Histo­
ñas de sus antepasados, aquel que fué cam­ ria de Moros y Cristianos», requiere la vir­
biado por los misioneros españoles, para ha­ tud de la facultad perceptiva: el indio de
cerles olvidar las creencias de sus teogonias imaginación, se ve obligado a pedir ayuda al
y rituales paganos. indio o ladino sensitivo, cuando desea reves­
Por eso, cuando los indios ejecutan la dan­ tir su recuerdo de una forma concreta, y a
za o bailes de «Moros y Cristiano?», salen a su vez el indio o ladino sensitivo, recibe su
la batalla solemnes y bieráticos, en cuyo trans­ premio en la idea del melodrama que se nu­
curso recitan canturreando las proezas milita­ tre de la conciencia del pasado.
res con vehemencia y sinceridad, pensando Así pues, vemos en esta danza de enmas­
en lo suyo, en lo propio de sus antepasados. carados moros y cristianos, la potente y fruc­
No se nota forzamiento por representar los tífera unión de las dos fuerzas básicas: la
objetos de la narración hispánica, y hasta la abstracta, introvertida, sin imágenes, y la
agitación de las armas que practican los in­ sensorial, extravertida, de poder imitativo. La
dios es emocional y no imitativa. supervivencia y el gran desarrollo que se ve­
Ea memoria es introversiva. Esto aclara el rifica, recibe su potencialidad de la misma
problema. Es necesariamente el resultado de combinación de la facultad imaginativa dedi­
ia función de la parte imaginativa del hom­ cada al culto de los antepasados con la sen­
bre, y no de la perceptiva. sorial en la objetivación de la danza imitativa.
De ahí que la retrospección temática se El antepasado se convierte en el portador
revela ante todo en esta danza abstracta. Esto de todas las fuerzas de la naturaleza: él es
'también se verificará aún cuando la memoria el demonio de la fertilidad o el espíritu de
no se ajuste al pasado inmediato —que es la victoria, el Dios Túnal (el Sol) o Mezti
•casi el presente mismo —, sino que toma co­ (la Luna). No obstante los danzarines po­
rsas e ideas que distan muchísimo en el tiem­ seídos por su antepasado eternizado y deifr
339
C U Z c a ílá n Típico

cado se ve impelido a moverse como si se Se conocen muchas versiones diferentes de


hubiera transformado en el espíritu de su esta danza de «Moros y Cristianos». En nin­
antecesor y llevado ahora al círculo de la guna parte empero, se tienen en cuenta los;
pantomima que manifiestan la victoria de los rasgos mayores; todo lo que interesa a mu­
cristianos sobre los moros. chos son los detalles, a mí me interesa el
La función de los danzarines en esta com- fondo, su origen y evolución.
binación, se convierte necesariamente en el Es difícil decir hasta qué punto esta ac­
titud actual es la genuina herencia de la his­
drama.
panidad del siglo XVI. Es probable o mejor
Dejamos apuntadas aquí estas considera»
dicho seguro, que haya mucho de ello, tenien­
ciones, para que sean más comprensibles las
do en cuenta de que la actitud es la misma-
formas musicales mestizas o criollas de aque-
desde hace siglos, tanto aquí como en otros
lia época del siglo XVI, y también para que lugares de Guatemala, pues en estas dos re­
sepamos apreciar mejor la trascendencia de giones que en el siglo XVI cuando los espa­
aquel gran acontecimiento de la Conquista
ñoles llegaron, era un centro importante de
en que los españoles fueron portadores en las modelo de cultura indígena. Además, poca di­
tres Carabelas: de la insignia de la Cruz re»
ferencia notamos en algunos modelos de dan­
dentora con las enseñanzas del Divino Naza­
zas de «Moros y Cristianos», que se celebran»
reno, del bello y rico idioma de nuestra len- en algunos lugares de España. Tienen más o-
gua castellana y por último la música y dan­ menos el mismo vocabulario para designar los
zas españolas de aquella época, traídas de
pasos y otras características similares.
aquellas tierras de María Santísima, para Los misioneros de aquella época gloriosa*
consuelo y civilización de esta tierra y raza de la Conquista, dejaron en este modelo de
Americana. danza de «Moros y Cristianos», una forma
En el siglo XVI, las dos formas de cul­ indeleble de Hispanidad, resumida en el pro­
tura: la hispana y la indígena se encontraron blema religioso, social, etnográfico y etnofo»
y fundieron, encontrándose hasta la fecha so­ nístico.
brepuestas y combinadas desde hace cuatro La Hispanidad en esta actitud, es un es­
siglos; y las danzas que a esta época perte­ tilo de danza, de música y de raza. V nos
necen, apenas si pueden conservarse íntegra­ está demostrando que nace de un documento
mente puras, debiéndose en gran parte esta teológico, cuando Isabel la Católica dictaba
conservación a la devoción indígena, que ama su testamento y entre sus cláusulas imponía
y defiende sus tradiciones. a su pueblo la obligación de evangelizar a
La «Danza de Ronda», tiende más a la América y que los conquistados fueran súb­
representación dramática poseyendo desde lue­ ditos españoles o hijos de la Madre Espa­
go una estrecha vinculación con las escenas ña. La Hispanidad la fundaron los misione­
pantomímicas que destacan mejor el contras­ ros y fueron los ejecutores del testamento
te escénico que atrae tanto al indígena. de la Reina Católica.
Los españoles del siglo XVI, comprendie­ Las armas de los conquistadores no se
ron esta tendencia psicológica de nuestros in­ movieron hasta que los que eran portadores
dígenas, y no les fué difícil interpolar la for­ del Breviario y la Cruz, les abrieron e lcami-
ma escénica ibérica en la modalidad indígena no con la justificación de su acción de fuer­
tolteca. Tenemos muchos ejemplos de danzas za y les imponía rigurosas normas de justi­
de rondas o corales, en diversos grupos de cia, de igualdad, humanidad y del máximo
razas procedentes de nuestros antiguos tolte­ respeto de los derechos del hombre.
cas o nahoas. La música confirma este aser­ La raza nueva de América es el mejor
to. Porque los compases corresponden a los testimonio del sentido católico y profunda­
usados en los siglos XV y XVI: compases mente humano, como herencia de la Hispa­
de cuatro por cuatro, de dos por cuatro y de nidad.
seis por ocho que comienzan con el tiempo “La América vive, en su parte más selec­
débil, que son los ritmos y las formas también ta y representativa, al unísono del sentido-
de algunas danzas españolas de aquella época. teológico heredado de España .

440
Maria de Baratta

HISTORIA DE MOROS Y CRISTIANOS


OE RNANDOVII

Rey Fernando Lo juro por mi corona


(por medio de plaza) y por mi mismo valor,
¡Ea! ilustres Españoles y por mis valientes tropas
de valor y condición que están a mi disposición.
espero cantar victoria ¡Oh! qué dislumbre da el orbe
de grande gusto y valor. porque ya voy en campaña!
Y esos rayos refulgentes ¡Ob! qué nubes más hermosas
de ese luminoso sol que ilustran lar mañana!
alumbran el Universo entero
Y con este acero no pierdo
con real iluminación.
esta ilustre campaña
Y esas flores del campo y triunfaré de ese mort)
son más lindas que el sol, de su corona Africana.
porque María florece
de variedad de color. Así, valientes guerreros
publiquen ya vuestra fama,
¡Oh! María soberana digamos que muera Maboma
¡Oh! Benignísimo Dios, y que viva la Espa ña!
confío en tu santo nombre,
que be de triunfar lo mejor.
(Són) marcha
Esa caja y ese clarín, Sale Don Pedro y se va ante
entone un toque de atención su Rey y se explica así:
que ya me voy explicando
en contra esa nación. ¡Ob! Emperador de España
aquí me tenéis postrado,
Así capitanes todos
si alguna cosa se ofrece
no desmayen el valor,
ya el Reino está preparado.
empuñen bien vuestro acero
que dislumbre más que el sol, Pues tú ya bien me conoces
Y yo Fernando el Rey de España yo tu valiente vasallo,
publicaré mi valor, que con este augusto brazo
en contra de la Turquía tengo que reñir en el campo.
de poco a poco temor.
Ya sabéis que de Galicia
¡Ea! ilustre España! vengo con gusto y espanto,
real católica nación, a combatir a esos moros
yo defiendo a vuestro nombre en este florido campo.
con este mi beróico valor.
Allí verán que Don Pedro
Y figuraré señales es una rabia enojado,
de mí dulce Religión, que al más furioso
en esas Turcas naciones lo baré dos mil pedazos.
y conocerán nuestro Dios.
Y si no se reunieren Lo juro por tu corona
a mi santa Religión, y por la corte cristiana
entonces serán esclavos de combatir a ese Rey
de mi grande batallón. y a su Nación Africana.

Entonces verán que Fernando Así señor con presteza


es el Rey de gran valor mande tocar luego alarma,
y quedarán entendidos que por el poder de María
de este sincero Español. boy tenemos que triunfar.
4-41 —
Caz caílán Típico

Rey Cristiano Don Temando: A vuestras plantas tenéis


Onesiforo de Mantilla
Confío en vuestro valor y yo seré el primero
Don Pedro mi buen amigo en esta su real compañía.
y espero cantar victoria
en este campo divino. En la corte de los moros
haré grandes tiranías
Embajador Don Pedro y le quitaré a Oliveros
hasta su tranquila vida.
No os dé cuidado señor
que yo soy siempre contigo Que en los hermosos planetas
y basta sólo mi persona de la ciudad de Turquía
para traerlos cautivos. cien mil leones combatientes
todos les quité la vida.
Marcha.
Y salgamos luego al campo
Sale Don Sixto: con las fuertes compañías

Invitísimo señor que a ese bárbaro Nerón
Rey de toda España venceremos este día.
aquí tienes a Don 5ixto Esa caja y ese clarín
postrado a vuestras plantas. se toque con alegría
Que esta espada belicosa que esta guerra sangrienta
es cometa sin tardanza no la tenemos perdida.
que a cualquier Mahometano ¡Por el poder del Eterno
le quita señor su venganza. y las glorías de María!

Que se dé un heroico aviso Don Fernando:


de clarines y las cajas
Agradezco tu valor
que se declare la guerra
Onesiforo de Mantilla
en contra ese monarca.
y salgamos luego al campo
Y no dudes gran señor en este solemne día.
estas mis cortas palabras
y con sólo mi persona Don Onesiforo:
guarde señor su confianza. Las glorías y las mansiones
de tu legal compañía
Don Temando: y por tu corona sagrada
Yo te agradezco Don Sixto venceremos la Turquía.
tu celestial bonanza ¡Y con atención cantaremos
y con sólo tu valor la paz con franca alegria!
he de tener esperanza.
Marcha

Don Sixto: Sale Don Antonio:


Altísimo señor
No lo dudes gran señor
y no tenga ningún cuidado de tu corona sagrada
a vuestras plantas está
que a ese moro rebelde
Don Antonio de Granada.
te lo "cntriego ’ sepultado.
Traigo un robusto valor
Marcha. de salir luego a la campaña
Sale Don Onesiforo por la paz de todo el mundo,
de Mantilla que yo publico mi fama.
Padre y señor soberano Y tengo gran resignación
vengo en esta carrera entre el corazón y el alma
vengo con grande deseo que le quitaré a esa Turquía
de hallarme en esta guerra. toda, toda su venganza.
442 -
Cuzaílan Típico

Esto lo juro por cierto Don Temando:


en el nombre de mi patria El oficio que te doy
y por las naciones hermosas que me celes la ciudad
de la ciudad de Granada. y vigiarle bien los puntos
¡Por el nombre de María donde el enemigo está,
y el Emperador de España? y a ponerme la pieza
en buena puntualidad.
Don Temando: Don Miguel:
Valeroso don Antonio Pierda señor el cuidado
de la ciudad de Granada que yo no lo dejo pasar
seas un rayo ardiente y el que se sometiere
en esta fuerte batalla. picadío va acabar.
(Són, y se va a su puesto)
Don Antonio: Rebales de Cristianos en sus
mismas Tilas. Don Demando.
Con este acero que publico
combatiré en campaña La católica nación
que soy una estrella hermosa sobre toda que blazona
que dislumbra en la mañana. que tengo a mi resguardo
ciento diez mil personas.
J'í.archa.
Que por mi mismo valor
Sale Don Miguel y por mi sacra corona
por mis tropas detenidas
Benignísimo señor
que vienen de la Europa.
Rey de la cristiandad,
aquí tienes un soldado Y así capitanes míos
que aquí puede continuar. estoy por lo que respondan
si se le manda embajada
Vengo a ver gran señor o ya caminan las tropas.
en qué me puedes ocupar,
o me ocupas de cocinero Don Pedro
o de vendedor de pan. (un paso al (rente)

Gran señor sin dilación


O hay, verá su persona mande tocar luego alarma,
qué más falta le hará que ya mis tropas señor
o de un Gobernador ya las tengo preparadas.
de toda esta ciudad.
Don Sixto:
O de un buen comandante
Las banderas gran señor
de buena capacidad
ya las tengo enarboladas
porque tengo gran valor sólo su orden espero
hasta para regalar.
para salir a la campaña.
Y hay verán esos brutos Don Onesíforo:
que todos los voy a guizar
Con este acero que publico
como gallinas en olla
combatiré en campaña
y envueltos como tamal.
y yo os digo señor
En toda esta compañía que el peligro es la tardanza
no hay otro a mi igualdad,
Don Antonio:
sólo soy yo gran señor
quien me pueden respetar. Aquí tienes gran señor
Don Antonio en la muralla
Yo el valiente Don Miguel y las piezas más famosas
postrado a tus pies está. ya las tengo preparadas.
- 443
Cuzcáílán Típico

Allí acabarán los valientes


Don Miguel:
de aquella grande ciudad
Yo le ofrezco mi persona, y al valor de mis fuerzas
pero no muy de mañana, borraré esa ciudad.
porque estoy acostumbrado
a no dejar luego la cama. Esa caja y ese clarín
que se suene con lealtad,
Don Temando: de alegría y de gusto
Valientes tropas de España, que Mahoma va triunfar.
conozco vuestro valor, Y ya se ve el sol hermoso
pero aguarden otro instante con sus rayos respirar
para saber lo mejor. y las estrellas del cielo,
Mientras se alistan las fuerzas todas, todas brillarán.
y el Estado Mayor. Por la atención que da el mundo
Don Miguel: y todo el orbe sin paz
volveré de Reino en Reino
De mi parte ya estoy listo
de Polo a Polo be de estar.
con una olla de arroz.
Esto lo juro en mi pecho
(Són de moros y salen bailando por la ízquerda
pasando por la fila de cristianos, y al llegar y en mi corazón está
por media plaza, quedará el Key Nerón; los de matar mil españoles
demás seguirán basta llegar a sus puestos). de aquella corte general.
Nerón Suenen las turcas trompetas
(por media plaza) y esa caja singular,
Valerosos otomanos por el hermoso sol de Asia
de la monarquía real y Babilonia profetal.
se me llegaron los tiempos Yo Mohoma el más furioso
que yo me voy a explicar. y el más valiente que hay
En contra esas naciones en Dinamarca famosa
de toda esa cristiandad, y en la Turquía real.
con este acero velícoso Esto lo juro en mi alma
no tengo ni qué dudar. por mi corona imperial
Combato España y Europa, y por mis turcos furiosos
Holanda y Portugal, de mi ciudad capital.
con cien mil turcos osados ¡Oh, qué furia! ¡Oh, qué enojo!
de esta 1 urquía legal. ¡Oh, qué rabia! ¡Oh, qué será
Y así, valientes guerreros, en contra de esas naciones,
bíjos del gran Alcorán, de toda esa cristiandad!
les digo que el Rey Fernando
¡Ea! Fuertes otomanos,
lo tengo que despojar. digamos con fuerte impiedad:
Y encerrado en esa Torre, ¡que mueran todos los cristianos
allí ba de continuar y viva nuestro santo Alá!
llorando todos sus delitos Són y sale Oliveros
y nadie lo irá a sacar. (Ante su Key)

Así, fuertes guerreros, Invictísimo monarca


el espíritu alzad estoy postrado dignamente
en contra del cristianismo y el extraño que avance
salgan todos a triunfar. lo majo como serpiente.

Y alisten todas sus armas Soy ilustre en la campaña,


con buena puntualidad soy un rayo refulgente,
que por mi corona africana yo el famoso Oliveros
quedarán en Soledad. de un valor muy decente.
- 444
M aria de B ara {{a

Yo el varón de los Âdretes


Y sepa, señor, que en campaña
-que be causado miles muertes
soy cometa singular
y los laureles se publiquen y el español más valiente
tpor los mahomas valientes. a mis fuerzas va acabar.
Lo juro por tu corona Esta mi lengua moderna
y por tu cetro clemente, no trata en callar nada
por el famoso Gastines
en contra de esas naciones
y todos los holandeses. de esa España Central.
Por nuestro santo Nlaboma
Así, señor, con presteza
y todos los entremeses,
alarma mande tocar
vamos, pues, a la campaña para salir luego al campo
digo yo únicamente. con mi corte general.
Y a los golpes de este acero Y las piezas más famosas
bago horrores con la muerte las tengo que preparar
y que toda esa España
y a la bora del combate
a nada a nada la dejo. las tengo que manejar.
Lo be jurado y lo juro Y así, Emperador,
que la dejo dependiente alarma mande tocar.
y en todo este Imperio
yo el moro más valiente. Rey Nerón:
Rey Nerón: Ya quedo bien entendido
Lo que me habéis relatado de tí, valiente Sultán,
yo lo creo dignamente y al oír la llamada
y que tu famoso acero no me tengas que faltar.
es un rayo reluciente.
Sultán:
Oliveros :
Señor, no quede dudoso
No lo dudes, gran señor, que yo voy a continuar
que mi pecho es un torrente, y el español que se oponga
alistaré los fortines los pedazos volarán.
y los puntos más decentes.
Són
Són
Sale el Capitán Sobrio:
Sale el Sultán:
¡Oh!, hermoso sol de Asia
¡Oh Emperador otomano,
que brilla por la mañana,
de tu corona imperial,
a vuestras plantas rendido
a vuestras plantas tenéis
y a tu Corona Africana.
al belicoso Sultán!
Yo, un valiente guerrero, Ya sabes que en Dinamarca
hij o del gran Alcor án y en el Peino Zamorano
y veinte mil mahometanos hay cien mil turcos osados
a tus órdenes están. que publican cuya fama.

Y no lo dudes, gran señor, Las piezas y cuanto hubiere


como es cierto y lo verás que salgan luego a campaña
que correrá sangre en la tierra que yo le tengo preparados
como agua tiene el mar. cien mil turcos ya con armas.

Toda esa corte española Y luego ya prontamente


becba pedazos quedará que se toque luego alarma
al encontrar a mis brazos para darla batería
con este acero galán. toda esa corte cristiana.
- 445 -
Cu 7 caílán Típico

Y así ¡sanio Maboma! Así se irá acabando


y todo el Imperio otomano aquel desgraciado Reino,
de esa Turquía famosa solamente irá quedando
soy Capitán soberano. vuestro belicoso Imperio.

Y con este acero que publico Y lo cumplo por tu corona


en este robusto brazo, y por mis mismos deseos,
basta para combatir porque no son falsedades
todo ese género humano. que todo va a ser cierto.
¡Esto créalo, Maboma!
Así, gran Emperador,
¡Por vida de mi intento
salgamos luego al campo,
que a tus plantas yo entrego
manifestando el veneno a ese cristiano muerto!
en contra ese cristiano.
Rey Nerón'.
Vamos, vamos, gran señor,
como el famoso Sansón, Confío en vuestro valor
a combatir a ese Reino, Fierabrás, mi buen amigo,
a ese Reino Español. basta con solo tu persona
para traerlo cautivo.
Y el que se me opusiere
lo concluyo, gran señor, Fierabrás:
yo no respeto a nadie Yo te ofrezco, gran señor,
ni al más valiente español.
alistar bien los castillos
Rey Nerón: y la pieza más famosa
la pondremos en camino.
Yo te agradezco, amigo,
Són
tu reluciente valor
y a la bora del combate Sale Alón:
venceréis al español. Muy postrado a vuestras plantas
con esto mi grande valor
Sobrio:
y con este acero que publico
Los elementos de guerra soy el mejor copetón.
están en preparación. Es esta Turquía famosa
Són y mi grande batallón,
Sale Fierabrás: yo, señor, soy de los persas
el mejor para la traición.
Invitísimo Monarca,
soy de valor tan soberbio, Al español más valiente
yo el fuerte Fierabrás yo le arranco el corazón,
que vengo de los infiernos. que al solo oír mí nombre
basta les corto el valor.
Sepa, señor, que yo soy
Más onde ven este acero
la viva rabia y veneno,
que dislumbra más que el sol
con este brazo y acero
y así señor con presteza
sostengo todo ese Imperio.
se toque alarma con rigor.
Y compliré mis deseos Ya quiero verme en el campo
basta llegar al extremo con mi grande batallón
de cautivar al Rey Fernando y fije, señor, su confianza
en aquel dorado templo. en este mi gran valor.
Esto le juro a Maboma Que mi brazo es la esperanza
y estos son mis deseos para triunfar lo mejor
de matar mil españoles y en fin, señor, soy valiente
con este famoso acero. en toda esta Nación.
- 446 -
Maria de Baratía

Rey Nerón: Fierabrás


Un paso al frente
El encargo que te doy
Mande cantar luego al punto
que me alistes el cañón
y ponerlo en la muralla la victoria gran señor.
en su buena dirección, A/ózj
Un paso al frente
Aíón: Yo no iré a la campaña
Por mala parte tocó porque soy muy dormilón.
que yo aliste el cañón,
Nerón:
pues de miedo basta me tiembla
el alma y el corazón. Esperemos otras boras
hijos de fuerte valor,
Si yo le digo soy valiente mientras sabemos lo cierto
con este acero, gran señor, de aquel soberbio español.
dando gritos en el campo
que se alegre el batallón. Rebaíe de Crisíianos y
habla el Rey Fernando:
(Rebate de moros, en sus filas)
Ea! heroicos amigos,
Nerón:
defensores de España,
¡Ea!, fuertes capitanes en este acto be pensado
no desmayen el valor, dar a conocer mi fama.
monten en vuestros caballos
He pensado pues amigos
más furiosos que un sol.
mandarle una embajada
A repartir las escuadras a ese moro soberbio
onde ya sea ocasión perseguidor de la España.
de darle gran batería
Que las llaves necesito
toda esa corte española.
y también todas sus armas,
Yo soy un Dios justiciero ahora sus palabras espero
de este globo con furor, amigos ya sin tardanza.
yo, Nerón, el más famoso
Todos los Crisíianos
y Maboma vencedor.
a una voz:
¡Ea!, pues, fuerte Oliveros Señor lo que usted ordene
y todo mi gran batallón, no tenga ningún cuidado
digamos que viva Maboma que todos sin dilación
y que muera el español. estamos ya preparados.

Oliveros Don Fernando:


Un paso al frente
Pues sin haber dilación
Este brazo y este acero amigos ya dispongamos
es una rabia y valor. que brevemente se marche
Don Sixto para aquel campo,
Sulíán
Un paso al frente a explicar la embajada
ante los mahometanos.
Basta con solo mi persona
para triunfar del español. Marcha y va aníe su
Rey Don Sijcío:
Sobrio
A vuestras plantas, señor,
Un paso al frente
me presento muy atento
Yo lo he jurado y lo juro a saber lo que me mandas
que los concluyo señor. para marcharme al momento.
- 447 —
Cuzailan

Don Fernando: Don Sixlo:

Ea! valeroso Don Sixto, Con su licencia, señor,


linda estrella del cíelo, me marcho para ese Reino
te vas con esta embajada a explicar la Embajada
ante el monarca soberbio. ante el monarca soberbio.

“Dirle" que de orden mía Don Fernando:


que se toque alarma luego Vaya, vaya pues Don Sixto,
que yo estoy preparado vaya con “grande alegría,
con todo, todo mi Reino. ponga la fé en nuestro Dios
y en la Virgen María.
¡Y ya me veo en el campo
con mi reluciente acero Don Sixto’-
avanzando sus murallas
No os dé cuidado, señor,
y avanzando su ejército!
que Ella es mi compañía.
Con mis tropas más instruidas jMarcha y va Don Sixto a pedir
de gran valor y talento permiso "onde" Fierabrás para
que al salir a la campaña hablarle al Rey Nerón.
le borraremos su Reino. Don Sixto:
Y “dirle" que lo necesito A tu real corte ha llegado
en los puntos más silencios un ilustre Capitán,
que a los golpes de mi espada una licencia te pido
lo dejaré bien deshecho. que con tu Rey quiero hablar.
Y que sepa claramente Fierabrás:
que yo soy un Real Gobierno
Qué es lo que dices cristiano?
y que me mande al instante Ya te puedes retirar
todo, todo su elemento.
no esperes que en esa torre
Que lo veré despojado te mande yo a encerrar.
de su corona y su cetro Y sepa amigo que yo soy
y entonces verán quién es el valiente Fierabrás.
el Rey don Fernándo Séptimo.
Don Sixto:
Que me mande pues las llaves ¡Oh!, qué moro más famoso
de sus Castillos y Puertos en esta tu corte real,
y todo el mapa ilustre yo Don Sixto el más valiente
que pertenece a su Reino. a tu Rey le quiero hablar.
Y si él se opusiere fierabrás:
a no entregar lo que quiero, Aguárdame por mil años
después que no se arrepienta
mientras yo voy avisar.
con mis fuerzas y mi acero.
Són y sale Fierabrás para
Que salga ya al instante donde su Rey y dice:
sin más pérdida de tiempo
Un español ha llegado
que quiero verle la cara
allá en la fuerte muralla,
a él y todo su Reino.
dice que quiere explicar
Que juro por mi corona una su real embajada.
y por mi mismo intento Nerón:
que lo veré a Nerón
bajo mis plantas ya muerto. “Dirle" con una atención,
que entre que aquí lo espero
Esto no más me le dices, y que no pierda la vida
la respuesta es la que aguardo. con sólo ver nuestro Reino.
- 448
Mar í a de Baraíía
Són y se va a su puesto Fierabrás
Y si a ésto te opones
Fierabrás: de no entregarlo al momento,
Dice mí Dey y señor después que no te arrepientas
que puedes al momento entrar con sus fuerzas y su acero.
y que no pierdas la vida Que salgas ya al instante
con sólo ver nuestro Reino. sin más pérdida de tiempo,
que quiere verte la cara
Marcha y se va don Sixto para
a vos y todo tu Reino.
donde el Rey Nerón.

Fon Siyzío: Lo juró por su corona


y por su mismo intento
¡Oh! Maboma valeroso, que te verá, Rey Nerón,
luz hermosa de la mañana, bajo sus plantas ya muerto.
saludes te manda mí Rey
Esto te manda decir,
el emperador de España.
la respuesta es la que aguardo.
Nerón:
Nerón
Están recibidas las saludes Riñendo:
de tu emperador de España Retírate de mí presencia,
y póngase a explicar no me acabes de injuriar,
la embajada que manda. no esperes que con mi acero
Fon Sijcfo: te vaya aquí a destrozar.
Y le dices a Fernando
Pues manda decir mi Rey
que alarma no mando tocar
que se toque alarma luego
que más bien a él y su ejército
que ya él está preparado
con nuestro ilustre Reino. los mandaré a encerrar.
En aquella torre de hierro
Y que ya se ve en el campo que allí han de acabar
con su reluciente acero correrá sangre por tierra
avanzando tus murallas y no han de ver libertad.
y avanzando tu ejército.
" F irle” que no es mi sombra
Con sus tropas más instruidas para que me quiera mandar,
de gran valor y talento que si más lo necesita
que al salir a la campaña que venga él acarrear.
borraremos a tu Reino. ¡Y esto es lo que le dices!
Fon Sijcfo:
Dijo que te necesita
en los puntos más silencios Calla Mahoma altivo,
que a los golpes de su espada tú no sabes quién soy yo,
te dejará bien deshecho. soy una palma brillante
de mi gran Emperador.
Y dijo que te dijera
Nerón:
que él es tu Real Gobierno,
que le mandes al instante No necesito el saber
todo, todo tu elemento. lo que sos en tu nación,
agarre el camino que ba traído
Que te despojará de todo, o te pongo en prisión.
de tu corona y tu cetro Fon Siyío:
y entonces verás quién es
Con eso tú no me asustas
el Rey Don Fernando Séptimo.
moro bárbaro traidor,
Y que le mandes las llaves yo me paseo en tu corte
de tus castillos y puertos dándome gusto y honor,.
y todo el mapa ilustre para que sepas quién es
que pertenece a tu Reino. Don Sixto el Embajador.
— 449 —
Cuzcáílán Típico

Oliveros Aíón
(Riñendo) (Riñendo)

Yo el moro más osado Con Atón vas a entender


de esta corte, gran señor, cómo se ha de chismear,
mil españoles que fueran ya deje de andar con ‘'buyas
los combato con furor. mejor váyase a sentar.
Don Siy,ío Don Sijcío:
(Riñendo)
Pues contigo acabaré
Pero conmigo no hay eso, esta corte general
moro sin reparación, y seguiré combatiendo
con mí acero bas tocado hasta borrar tu ciudad.
y tú no sabes quién soy.
Fierabrás:
Sulíán
Lo que Atón resistiera
(Riñendo)
conmigo venga a triunfar.
Qué es lo que dices cristiano,
tú nos quieres convencer, Don Siycío:
nunca seré convencido Pues contigo ha de ser,
y nunca, nunca seré. ya te voy escarmentar.
Don SiyTo: Fierabrás:
Pues sépalo moro altivo
De mí llevarás recuerdos
que yo soy quien te convenzo
para toda la eternidad.
y si tú no entendéis
te concluyo con la muerte. Don Sijcío:
Sobrio Pero don Sixto Alvarado
(Riñendo) siempre firme lo verás.
Qué es tu locura que traes, Fierabrás:
cristiano sin entendimiento, Yo el turco Fierabrás
con este acero te olvido
y entienda lo que os hablo,
y te “entriego” ya muerto.
porque soy rabia y veneno
Don Siy,ío: al estar yo enojado.
Calla soberbio otomano, Y si tú no entendéis,
yo Don Sixto el más osado tú, has de quedar borrado
de la corte Española y te “ eníriego'1 ya muerto
soy capitán soberano. a vos soberbio cristiano
Fierabrás ante de mí soberano.
(Riñendo) Don Sijcío:
Calla no vengas con cuentos Por mi real Emperador
Sixto, sin capacidad, he venido ordenado
para que tú me convenzas y los combatiré a todos,
el cíelo se trocará. a todos los mahometanos.
Me has enojado ya primero
Aquí cumplo mis deseos
y siempre vienes a cobrar.
por parte del Pey Fernando
Don Siy,ío: y por la estrella de oriente
Pues si tú no has conocido que yo combato al pagano.
quién es Sixto el más leal, Fierabrás:
el más famoso en la espada
Pues de mí ya sos vencido
y más bello que un cristal,
a vos soberbio cristiano
al salir a la campaña y tú no sabes con quién
tenéis que desengañarte. estás tú, aquí hablando.
- 450 -
María de Baratía

Te prometo una cárcel (Són de «El Cautivo»).


Fierabrás lo lleva cautivo a Don Sixto
“onde" vivirás encerrado a la torre y lo encierra. Estando
y te “ eníriego" ante mi Rey encerrado Don Sixto, habla Fierabrás
fuertemente aprisionado.
Fierabrás:
Y ya sin más dilación
¡Ab! De esta torre furiosa,
tú me “eníriegas" el arma.
nunca, tú, saldrás osado
Don Sijcfo: a ver la luz reluciente
de este astro soberano.
Ya me creo estar vencido
(se hinca) a tus plantas soberano Don Siydo:
a sufrir esas prisiones Cuando quiera el Redentor,
de vuestro real mandatario. no cuando quiera el pagano.
Fierabrás: Fierabrás :
Entregarme el arma os digo. Pues con solo mi valor
ninguno vendrá a sacarlo.
Don Siyío:
Don Miguel:
Aquí la tienes delante.
Sepa, amigo, que yo soy
Fierabrás cautiva a Don Sixto y más listo que el mejor gato
lo lleva a presentarlo ante el (ss corre a su fila)
Rey Nerón.
y el que me quiera alcanzar
Fierabrás: que tenga patas de macho.

Gran señor a tu presencia Afán:


te presento este Español
En fin que el que más nos debe
que tú, ya sabes por qué
ya lo dejamos maniado.
lo tengo en detención.
SÓN para Fierabrás y se va a su puesto.
Porque ba venido a faltar
REBATE de Cristianos y habla el Rey Fernando.
primeramente, señor,
a vuestra real majestad Don Fernando:
y a vuestro fiel Batallón.
¡No sé qué será de mí!
Abora su orden espero Soldados de heroico valor,
si le doy su virazón siento un dolor profundo
o lo encierro en aquella torre en este mi fiel corazón.
donde nunca vea el sol.
Se van y vienen pesares
Nerón: pues les digo que ni sé quién soy
en solamente acordarme
Bien conozco Fierabrás de Sixto el Embajador.
tu reluciente valor
y en el acto tú lo llevas Que ya va para diez años,
este soberbio Español. sin saber su situación,
si se bailará feliz
Encerrarlo en aquella torre o no sé si en peligro.
y ponerle doble prisión,
Y les digo que esta noche
allá que sepa cuál es
he soñado un “grande' error
tu belicoso valor.
que claramente en mi sueño
Don Miguel: vi que un puñal me atacó.

Ya ve lo que sucedió, Y estas son señas, amigos,


amigo Sixto Embajador, que me da mi corazón.
sólo a ensartarnos venimos ¡Oh, qué dolor! ¡Ay, qué penas!
como chorizos en asador. Sólo yo no sé “onde" estoy.
451 -
Cuzcaílán Típico

Siento, siento basta en el alma Así, valiente Don Pedro,


la amargura del dolor y Antonio de Granada,
por la desgraciada suerte ya se marchan a Turquía,
de Sixto el Embajador. luego, luego, sin tardanza,
¡Oh! Dios de toda bondad a saber lo contenido
de nuestra Real Embajada.
no desmayes mi valor,
yo confío en tu poder Marcha, y van Don Pedro y Don Antonio
que vendrá sin dilación. ante el Rey Don Fernando.

Todos los Cristianos: Don Pedro y Don Antonio:

Suspenda en el momento ' Con gusto vamos, señor,


esas penas, gran señor, a saber esa tardanza,
y para desengañarnos que no ba venido Don Sixto
nos vamos sin dilación. de practicar la Enbajada.

Don Fernando:
Don Fernando:
Vayan con Dios, pues, amigos,
Pongamos la fe en María
y con Di os vuelvan a España.
y en el altísimo Dios
y esperemos, bíjos míos, Don Pedro y Don Antonio:
siquiera un mes o dos.
El, es nuestro amparo
Sólo que pasen dos meses y El es nuestra esperanza.
y no venga Embajador,
entonces partan a Turquía Marcha, y se van Den Pedro y Don Antonio
para saber lo mejor. al campo morisco a pedir permiso con
Fierabrás para hablar con el Rey Nerón.
Todos los Cristianos: Don Pedro :
Si este mes pasa y no viene ¡Ea!, noble amigo mío,
nos vamos sin dilación. rayo lúcido en campaña,
aquí tenéis dos valientes
Oliveros:
de parte del Rey de España.
Gran señor, allá en España Yo con tu Rey quiero hablar
se oye una revolución. unas mis tristes palabras.

Nerón : Fierabrás :

Dejad, dejad que se vengan, Dígame en el acto mismo


vendrán buscando prisión. qué quiere tu Rey de España.

Rebate de Cristianos y dice Don Pedro y Don Antonio:


El Rey Fernando: Saber queremos, señor,
¡Eaí, valientes guerreros, en qué paró la Embajada
hoy sí pierdo la esperanza, que ya va para diez años
porque pasaron los meses que no le vemos la cara
que Don Sixto no esperaba. a nuestro Embajador Sixto
en las fronteras de España.
Mi corazón me da muestras,
Fierabrás:
me da muestras de desgracias,
porque boy cumplió ya diez años Pues sépanlo claramente
que no le vemos la cara. que allá lo tengo encerrado,
Y para desengañarnos porque ba venido a faltar
de esta duda que me mata, a la corte del Soberano.
es necesario pensar Y lo be jurado y lo juro
de otra manera más clara. que nunca iré a sacarlo.
- 452 -
María de Baraíía

Don Antonio; Don Pedro y Don Antonio:


Ve, amigo Fierabrás, (se hincan)

te pido rendidamente Obedientes a tus plantas


que le quitéis las prisiones te suplicamos, señor,
y hacerlo ausente. que le mande quitar las prisiones
Tened piedad de nosotros sea vuestro bienhechor.
y temor de nuestras leyes.
Nerón:
Fierabrás;
Devuélvanse a la muralla
Ya les be dicho, amigos, a decirle a Fierabrás
lo que hablo se entiende que le quite las prisiones
que para dar libertad y que le dé libertad.
es contar con nuestras leyes.
Y dar un aviso a mi Rey Don Pedro y Don Antonio:
para que él me ordene. Con tu licencia, señor,
Don Pedro y Don Antonio; nos vamos a continuar.

Pues eso es lo que te decimos Marcha, y se va Don Pedro y Don Antonio


que con tu Rey queremos hablar, a donde Fierabrás.

pero es necesario primero Don Pedro y Don Antonio'.


que tú vayas a avisar.
Manda decir tu Rey
Fierabrás; que ya le déis libertad.
¿Qué es lo que dicen, cristianos?
Fierabrás'.
¿A mi quererme mandar?
Ya la licencia la tienen, Pasen adelante, amigos,
bien pueden "irle'' hablar. mientras lo voy a sacar.

Marcha, y se van Don Pedro y Don Antonio Són de «El Cautivo* y va Fierabrás
a hablar con el Rey. a la torre a sacar a Don Sixto.

Don Pedro y Don Antonio; Fierabrás'.


A vuestras plantas rendidos ¡Ea! Don Sixto Alvarado,
hemos llegado, señor, aquí te vengo a sacar,
a hablar con su Real Majestad yo Fierabrás el valiente
y con su gran batallón. que te vino a encerrar.
Nerón; Nuestro Santo Alá ha obrado
este milagro que está.
¿Y qué es lo que necesitan?
Don Pedro y Don Antonio; Don Sixto'.
Pues lo que necesitamos Gracias, gracias Fierabrás,
de tu corona, señor, con que te has acordado,
que quites las prisiones de venirme a sacar
a Sixto el Embajador. de este oscuro cadalzo.
Que ya va para diez años No es Alá el poderoso,
que no ve la luz del sol. pues estás equivocado,
porque es mi Dios de los cielos
Nerón;
(positivo)
el que ha obrado el milagro.

Pues sépanlo claramente Fierabrás;


que lo tengo en la prisión,
porque me ha faltado a mí Calla, calla pues cristiana,
y a mi gran ba tallón. ya no me sigas porfiando.
- 453 —
Cuzcaílán Típico

(Abre la puerta de la torre Fierabrás)' ¿Cómo se halla el Rey Fernando


Fierabrás: en aquel campo divino,
que ya voy para diez años
Salga valiente español,
y ya lo he desconocido?
salga sin ningún cuidado-
a divertir esas vistas Fon Pedro:
ante los mahometanos.
Pues nuestro Rey, como siempre,
Fon Sixto al salir dice: vive muy favorecido.
Aquí tienes tus armas,
Fon Sixto:
vos, soberbio español;
sólo espera a tus amigos Pues de mi parte estoy
que tú sabes quiénes son, altamente agradecido.
y se marchan a sus tierras
sin haber más dilación. Fon Antonio:

Fon Sixto: Antes que se ponga el sol


pongamos pie al camino.
Mi Dios sea tu amparo
y El os pague el favor. Se colocan al lado de Don Sixto
Don Pedro y Don Antonio
(Són y se va a su puesto Fierabrás).
Y dicen los tres Cristianos:
Fierabrás:
¡Adiós, mohomas ilustres!
¡Ea! españoles ilustres
pueden ya continuar Todos los Moros:
que el generoso Don Sixto
¡Adiós, bellos españoles!
quedó ya en libertad.
Sólo a ustedes los espera Marcha, y se van los tres Cristianos
para al momento marchar. a donde el Rey Fernando.

(a su puesto). Fon Pedro y Fon Antonio:


Aquí tienes, gran señor,
Fon Pedro y Fon Antonio:
a Don Sixto Alvarado.
Nos vamos, pues, gran señor,,
de tu corte general; Rey Fernando:
dispénsanos pues, amigo, Gracias, valientes amigos,
la poca puntualidad. con que lo hayan rescatado
Fierabrás: a este pobre español
que ha vivido aprisionado.
No os dé cuidado, amigos,
Así, Don Pedro y Don Antonio
con bien los lleve Alá.
coloqúense donde han estado,
Marcha, y van Don Pedro y Don Antonio y tú, amigo Don Sixto,
a hablar con Don 5ixto Alvarado. aquí siéntate a mí lado.
Fon Pedro y Fon Antonio: Quiero saber la respuesta
de aquel soberbio pagano.
¡Ea! valiente Don Sixto,
¿qué tal, noble amigo nuestro? Hablan los Tres Cristianos
ya tiempos que no nos vemos
en aquel alto castillo. Con tu licencia, señor,
nos vamos a colocar.
Fon Sixto:
(a sus puestos).
Yo también en esa torre
Rey Fernando:
me he acordado con suspiros
de ustedes, pues, ilustres Dime lo que respondió
y de los demás amigos. aquel turco incapaz.
— 454 —
María de Baratía

Don Sijcto; Todos los Cristianos'.


Llegué, gran señor, al punto Luego pagarán, señor,
a donde me mandó a explicar lo que han hecho con Don Sixto.
vuestra real embajada
Són de todos los Moros y se desfilan
de vuestra real Maj es tad.
por la izquierda pasando por la fi»
Y el soberbio Emperador la de Cristianos y por campo, has»
ta llegar a sus mismos puestos.
dijo con grande impiedad
que ni usted ni sus tropas Rey Nerón'.
no lo pueden mandar.
Valientes mahometanos,
Y dijo que le dijera amigos de ilustre fama,
que alarma no manda tocar, yo he pensado en este acto
más bien que a Ud. y el ejército mandarle una embajada,
nos mandará a encerrar. al ilustre Rey Fernando
En una torre de hierro de la ciudad de España.
dijo que nos va encerrar, Todos los Moros;
que correrá sangre en la tierra
y no hemos de ver libertad. Bien hecho está, gran señor,
que dé a conocer su fama;
Y prontamente mandó de nuestra parte ya estamos
que me fueran a encerrar listos con todas las armas.
en un oscuro cadalzo
con una fuerte impiedad. Nerón'.
Y me dijo, gran señor,
Ya saben pues caballeros
el que me fué aprisionar,
lo que quiere el Rey de España,
me dijo que nunca, nunca,
dice que ya le entreguemos
me vería en libertad.
todas las llaves y armas.
En fin, mi Dios y María,
Así, valientes amigos,
obró el milagro que está,
empuñen bien la espada
y mis amos que fueron
en contra esos perversos
y vuestra real Majestad.
de aquella corte cristiana.
Rey Fernando'.
Y tú, Sultán, al momento
Hasta en el alma lo siento te marchas ya sin tardanza
los trabajos que has pasado, a explicar tres razones
por defender a tu patria de mi parte al Rey de España.
te has hallado aprisionado.
Sultán ;
Pues ahora, amigo mío, (Al frente de su Rey)
te beso tus reales manos
y te vas a descansar Aquí me tienes, gran señor,
a tu ilustre palacio. a saber lo que me mandas,
ya vengo bien preparado
Don Sixto; para marcharme a España.
Pues yo, gran señor, te ofrezco
Nerón;
ser el mismo en cualquier caso.
(a su puesto). Con mi valor y soberbia
Rey Fernando; le mando esta embajada
al valiente Rey Fernando
¡Ea! capitanes míos, de la ciudad de España.
ya saben, pues, lo que ha habido;
dice vuestro embajador Le dices con mucha atención
que lo hicieron cautivo estas furiosas palabras:
esos moros inclementes que yo soy quien lo "desago"
sin saber lo contenido. en saliendo a la batalla.
— 455 —•
Cuzcáílán

Y lo que manda a pedir Don Aníonio:


“dirle” que ya sin tardanza
De donde eres altivo
que venga a recibirlo
“dirme lo que necesitas,
que quiero verle la cara.
yo el cristiano más valiente
“Dirle' que ante mí no tiene y me podéis respetar.
que decir una palabra,
Sulíán :
porque no es suficiente
para sostener mi espada. Una licencia os pido
que con tu Rey quiero hablar.
Y si sigue en su porfía
de no atender mis palabras, Don Aníonio:
después que no se arrepienta Pues aguárdate un momento,
al salir a la campaña. mientras yo voy avisar.
Le dices que ya tengo Marcha y va Don Antonio ante su Rey.
toda mi gente alistada, Don Aníonio:
■ que triunfaré de sus fuerzas
Gran señor, en la muralla
y de su nación cristiana.
ha llegado un moro altivo,
Le quitaré la cabeza dice que es Embajador
aún con su misma espada y quiere hablar contigo.
y gozará de mis fuerzas
el “meserable de España. Don Fernando:
“Dirle11 que bien puede entrar^
Lo juro por mi corona
que venga hablarse conmigo,
y por el nombre de mi patria
y que no se caíga muerto
que lo dejo al Rey Fernando
al sólo ver los castillos.
becbo pedazos en campaña.
Marcha y se va Don Antonio a su puesto.
Esto le bas de decir,
Don Aníonio.
con todo gusto y bonanza,
y en tí cargo Sultán Dice mi Rey, señor,
toda mi esperanza. que ya “íenés1 el permiso
y que no te caigas muerto
Y explícale bien como ordeno
al sólo ver los castillos.
vuestra celeste embajada.
Són y se va el Sultán a donde el
Sulíán-. Rey Fernando.

Con gusto parto, señor, Sulíán:


a esas tierras lejanas ¡Oh! ilustre Rey Fernando
y luego aguarde la respuesta he llegado a tu presencia,
del Emperador de España. yo soy un Embajador
que vengo de tierras lejas.
Nerón’.
Rey Fernando:
Alá te libre, Sultán,
entre la nación cristiana. Explique su real embajada,
luego, luego, con presteza.
Sulíán :
Sulíán :
No tengas ningún cuidado
que voy despidiendo rabia. Pues manda decir mi Rey,
aquella fiera en campaña,
Són y va el Sultán al campo cristiano que ni el guerrero David
a pedir permiso con Don Antonio no lo ha destruido de su espada
para hablar con el Rey Fernando.
• Y dijo que te dijera
Sulíán : estas furiosas palabras:
De presto ha llegado aquí que te dejará desecho
el belicoso Sultán. en saliendo a la batalla.
- 456 -
María de Baratta

Y lo que mandas pedir, Don Pedro'.


dijo que ya sin tardanza,
Suspéndase moro atrevido
que vayas a recibirlo,
que aquí está Don Pedro.
que quiere verte la cara.
Sudán :
Y ante de mi Rey no tienes
que decir una palabra, Otras maravillas que fueran
porque no eres suficiente es suficiente mi acero.
para sostener su espada. Don Sixto :
Que si le sigues porfiando Yo soy Don Sixto, Sultán,
de no atender sus palabras, y conmigo no hay cuentos.
después que no te arrepientas
al salir a la campaña. Sudán'.
Basta con sólo mi valor
Que mi Emperador ya tiene
para borrar a tu Reino.
toda su gente alistada
y triunfará de tus fuerzas Don Onesífero'.
y de tu nación cristiana.
Esta espada belicosa
Te cortará la cabeza va hacer tu escarmiento.
aún con tu misma espada Sudán :
y gozarán de sus fuerzas
toda tu gente cristiana. Tú serás escarmentado,
no Sultán, el más sangriento.
Y quedó mi Emperador
Don Antonio'.
encendido en viva rabia
y dijo que te dejará Yo el cristiano más valiente
hecho pedazos en campaña. y gozarás de mis fuerzas.

¡Esto me dijo mi Rey Sudán :


y responda sin tardanza Mil cristianos que se opongan,
que mi real Emperador yo les quito la cabeza.
tu respuesta es la que aguarda!
Don Miguel:
Rey Fernando;
Lléguese más para acá,
(con la espada)
venga a gozar de mis fuerzas,
Retírate moro soberbio hoy de acuerdo me dejas
que es esa tu importancia tus patas y tu cabeza.
(riñendo) sepa altivo que yo soy
Don Fernando el Rey de España. Sultán :

Sulíán : No me asustan los gigantes,


ahora una bajeza.
Yo el moro más valiente
(Marcha "onde” el Rey Fernando)
y conocerás mi fama.
Rey Fernando'.
Don Fernando'.
Y vuelves a la porfía,
Calla soberbio otomano,
salga, salga de mi Reino,
sosténgase en hablar,
no aguardes que te concluya
que esta mi espada reluciente
con mi reluciente acero.
la tenéis que respetar.
Sudán : Sultán'.

Sepa señor y entienda Pero me voy con el gusto


que tú no me haces temblar, que me he paseado en tu reino
toda tu nación que venga, y sépanlo que yo soy
es suficiente Sultán. el azote del Infimo.
— 457 -
Cuzcaílán Típico

Són y se va el Sultán para donde Rebate de Cristianos en sud


su Rey Nerón, mismas filas.

Sultán : Rey Fernando:


A vuestras plantas me tienes, ¡Ea! esforzados amigos,
Rey, ilustre Emperador, alisten todas las armas
con la respuesta que manda y sin la menor dilación
aquel soberbio español. vámonos a la campaña.

Nerón : Que suenen ya los clarines


y las generosas cajas,
Al sólo verte Sultán
que se den señas de guerra
se alegra mi corazón,
en contra ese monarca.
“dirme' luego prontamente
cuál es la contestación. Esas torres de fuego
que ya estén preparadas
Sultán : y esas brillantes piezas
Gran señor, llegué a los puestos en sus hermosas murallas.
donde existe el español, ¡Así, capitanes míos,
llegué en horas profundas publicarán cuya fama
antes que alumbrara el sol. y quedarán por escrito
Expligué vuestra embajada en el centro de mi alma!
con una noble atención Y al dar principio al combate
ante de la real corona digan que viva España.
de aquel soberbio español.
Todos los Cristianos:
Y me respondió diciendo
con un ardiente furor Viva Dios en las alturas
que supiera claramente, y la religión cristiana.
que ha de haber ocasión
Rebate de ambas filas y van a
que usted y nuestro ejército reunirse al campo.
nos ha de ver en prisión.
Rey Fernando:
¡Y también dijo, señor,
que salga ya sin dilación Sepa, amigo, claramente
que en las troteras de España que yo soy el Rey Fernando
tendrán que verse los dos! y que ya tenemos tiempos
(a su puesto).
que yo te he vivido citando.

Nerón-, Rey Nerón :

¡Ea! ¡Mahometanos míos! Pues sabedlo caballero


Preparen sin dilación que yo también te he deseado
todas las armas en mano y hoy veremos lo cierto
con grande gusto y valor. en este campo floriado.

Y alisten las murallas Fon Pedro :


sin haber más dilación Pues sepan que por mis fuerzas
por cualquier cosa que sea
han de quedar olvidados.
o por alguna traición.
Oliveros:
No desmayen el valor,
pongamos la fe en Mahoma Yo el fuerte Oliveros
y vámonos sin dilación. de un valor muy sobrado.

Todos los Moros; Fon Sixto:


Que viva nuestro Reínato Si tú no entendéis a bien,
y que muera el español. hoy volarán los pedazos.
- 458 -
María de Baraíía

Sulíán : Allá que sepa cuál es,


No te atrevas a mis fuerzas qué cosa es un tormento,
que soy rayo envenenado. y al momento quitarle
el arma a este soberbio.
Don Onesífero:
Y ponerle guardias dobles,
Sepa que Don Onesíforo que no se mueva del puesto.
es azote del pagano.
Marchan los Moros a sus puestos,
Sobrio'. menos Oliveros y Atón.

Conmigo no hay esas famas, Oliveros :


yo el turco más osado. Ven acá simple cristiano,
Don Aníonio'. yo soy el fuerte Oliveros,
y entregarme el arma os digo
Con mis fuerzas y mi acero sin dilación ya al momento.
tú quedarás olvidado.
Rey Fernando:
Fierabrás'.
Aquí la tenéis delante,
Yo no le temo ni a las fieras,
famoso cruel Oliveros.
ahora a un triste cristiano.
Oliveros lo lleva cautivo al Rey Fernando a la torre
Don Miguel: y estando encerrado habla Oliveros.

Y qué querés vos conmigo, Oliveros:


ferosote mal tayado,
Aquí reconozca, amigo,
ya te vamos a comer
esta torre por Palacio,
en una hoya bien guisado.
y tú, valiente Atón,
Aíón: aquí te quedas fijado.
Pues si me dejo de vos, Si lo ves que este se mueve,
lograrán comer guisado, bien lo puedes fusilar
“onde” sabés si en mi espada y sos parte sin novedad
vas acabar ensartado. porque así está ordenado.
Marcha, Se retiran a sus puestos Són y se va Oliveros ante su Rey.
la fila de Cristianos menos el
key Ferdando. Oliveros:
Rey Fernando: Gran señor lo que ordenó
¡Ea! amigo sostenga ya está ejecutado.
(se hinca) vuestro brazo que ya muero,
Nerón:
a vuestras plantas me tienes
reconociendo mis hierros. Yo te agradezco Oliveros
por ser el más resignado,
Rey Nerón:
pase adelante amigo
Hasta que se llegó el día aquí siéntate a mi lado.
de “complirse” mis deseos (a su puesto)
de verlo a mis pies rendido
a este cristiano soberbio. Rey Fernando :
Ven acá noble Oliveros, ¡Oh! mi Dios de las alturas
venga, venga y al momento, venga aquí a consolarme
y traerme unas cadenas en esta doble prisión
las más fuertes del Infierno. sufriendo estos pesares. (Ternura)
Y ponerle a este osado ¡Oh! María soberana
en esos pies desatentos, en tí cargo mi esperanza
encerrarlo en aquella torre que me has de quitar las prisiones
sin dilación ya al momento. y conducirme a España. (Ternura)

- 459 -
Cuzcaílán Típico

¡Esto te pido Dios mío! avisarle a vuestro Rey


Con mí corazón y mí alma que me quite la prisión,
y jamás yo negaré Dios y María os pagará
tu real doctrina cristiana.
tu piedad y tu favor.
Don Pedto: Aíón:
¡Ea valientes amigos (En la puerta de la torre)
todos despersos estamos Capitán dice este preso
y a saber dónde quedó que si le dan libertad
nuestro Rey Don Fernando.
yo de mi parte quisiera
Al comenzar el combate que más lo mande ajustar.
en los castillos más altos
Sobrio:
ya no lo vi nuestro Rey (A su Rey)
en qué punto fué atacar.
Gran señor el centinela
Y así valientes amigos dió parte con brevedad
esta noche he soñado diciendo que el Rey Fernando
que lo vi a nuestro Rey pide le des libertad.
en un oscuro cadalzo
Rey Nerón:
Y estas son señas amigos
que vienen desde lo alto Belicosos agarremos
no será tarde esta noche es necesario pensar
para que lo díspogamos. porque este infame Fernando
nos ha deseado borrar.
Don Sijcío:
Y mis intentos que tengo
Don Pedro lo que yo digo es mandarlo a fusilar;
que ya es tiempo que marchemos. en fin, de ustedes espero
Don Onesífero : qué me han de contestar.

Lo mismo os digo yo Todos los Moros:


que ya no nos dilatemos. Señor lo que usted ordene,
Don Aníonio: crea que es lo más capaz.

A buscar a nuestro Rey Rey Nerón:


en aquel campo sereno. En fin, valientes guerreros,
Don Miguel: le voy a dar libertad
a este vil prisionero,
De mí parte yo les digo Rey de la cristiandad.
en confianza compañeros
que yo talvez ya no voy ¡Ea!, pues, noble Oliveros,
porque ya no sufro el miedo. belicoso Genera!,
tú te marchas a la torre
Si yo no grito en la batalla a ponerlo en libertad.
por no ser tan novelero.
Y “dirle” que es un milagro
Don Pedro: de nuestro Santo Alá,
Aguardemos otras horas no es porque valor me falte,
mientras sabemos lo cierto sino por tenerle piedad.
sólo que el astro no alumbre "Dirle” que nunca vuelva
es seña que el Rey se halla preso. a venirnos a porfiar,
Rey Fernando: porque si hoy es prudencia,
(En la torre) después será impiedad.
À vos firme centinela Y avise a los centinelas,
sepa tener compasión que es parte sin novedad.
- 460
María de Baratía

"Oliveros: Fodos los Cristianos hablan


Voy, señor, con tu licencia menos Don Pedro-.
a ponerlo en libertad.
Ya la hora es llegada
'(Són y se va Oliveros a la torre).
que partamos al camino.
Oliveros-.
Don Pedro-.
Rey Don Fernando, aquí tienes
al moro más singular, Se oye un ruido de clarines,
me ba mandado mi Rey el Rey tal vez viene, amigos,
que te ponga en libertad. alisten bien el catre,
porque él va venir rendido.
Salga, amigo, de la torre
con suma velocidad. Alisten también las murallas,
no vaya a ser el enemigo,
Rey Fernando-. el Rey tal vez no será,
(Afuera) y nos hallen en descuido.
Yo te agradezco Oliveros
tu santísima piedad. Marcha. Pára el Rey Fernando,

Oliveros : caminando a su lugar, dice:

Conozca que es un milagro Rey Fernando-.


de nuestro Santo Alá,
Valientes tropas de España,
no es porque valor nos talte,
yo digo que ya son muertos,
sino por tenerte piedad.
porque ninguno encontré
Y manda decir mi Rey después de tremendo fuego.
que nunca vuelvas a porfiar,
porque si boy es prudencia, Gracias a Dios que aquí están
después será impiedad. con bien que así lo deseaba.

En fin, aquí tenéis tu arma Don Pedro:


y ya te puedes marchar.
Bendito sea mi Dios
Rey Fernando-. y la Madre del Verbo,
Gracias, valiente Oliveros, porque te dió la licencia
el Eterno os pagará. de llegar a vuestro Reino.

Oliveros-, i"Deníre" al Palacio, señor!


Hay tiene el catre compuesto,
¡Ea! noble centinela,
yo pasaré la palabra,
ya éste queda en libertad,
mientras duerme un momento.
y por orden de mi Rey,
es parte sin novedad. Y tocante a su desgracia
(Són y se va Oliveros ante su Rey).
después la continuaremos.

Oliveros-. Don Sixto:


Gran señor, el español
¡Pase la palabra!
ya quedó en libertad.
Don Onesiforo:
Nerón :
Ya tú sabes Oliveros ¡Firmes, centinelas!
por qué le di libertad,
Don Antonio:
y coloqúese en su puesto,
honorable General. ¡Viva nuestra Patria!
Oliveros-. Don Miguel:
Con tu licencia, señor,
¡Que mueran todos los moros
voy al punto a ocupar.
(A su puesto).
y que viva el Rey de España!
- 461 -
Cuzallan

Don Fernando'. Sobrio'.


Sépanlo pues, hijos míos, Con gusto voy, gran señor,
que yo me he hallado preso a ese campo florido.
en una oscura torre,
Nerón'.
sufriendo varios tormentos.
Ponga la fe en Mahoma,
Y éste es unfmilagro
que él os traiga favorecido.
del Creador del Universo,
porque me dió la licencia, Sobrio'.
de llegar a nuestro Reino. No os dé cuidado, señor,
Así, valientes guerreros, y ya me marcho al camino.
muy presto arreglaremos,
Són y sale Sobrio bailando y se quedará
esta grande impiedad
por media plaza,
que conmigo lo han hecho.
Sobrio'.
Todos los Crisíianos'.
Ordenado por mi Rey,
No tenga ningún cuidado, vengo a tomar el registro
que ya estamos de acuerdo. en las hermosas fronteras
Rebate de moros en sus mismas filas de este campo reducido.
y habla Nerón.
Vengo a traer el armamento
Nerón : que en el campo está perdido,
¡"Ea! valientes guerreros, que en el famoso combate
de gran valor y de brío, se quedaron "disparcidos”.
en este acto he pensado Yo el turco más osado,
mandar uno al registro. yo un vivo “barcilisco'\
A esos campos cristianos, que con solo una mirada
que los tenemos en sitio. los tengo que ver rendidos.
Todos los Moros'. Y el que se oponga a mis fuerzas
Bien hecho está, gran señor, tiene que verse perdido,
que nos mande a perseguirlos. porque sépanlo que Sobrio
es el moro más altivo.
Nerón :
Que al alzar este brazo
¡Ea! velicoso Sobrio,
es un furioso peligro
tú, lindo rayo pulido, y el español que se oponga
tú te marchas para el campo en nada será convertido.
a ver lo que ha florecido.
Y con mi furiosa rabia
Són, y se va Sobrio ante su Rey.
yo sigo este camino
Sobrio'.
y llegaré invadiendo
Aquí me tienes, gran señor, hasta aquel alto castillo.
a saber el contenido.
Y que salga el más valiente,
Nerón : que salga el más atrevido,
En tí cargo la esperanza, que salga a desengañarse
Sobrio, valiente amigo, en este campo florido.
que traigas el armamento Venga Fernando el valiente,
que en el campo está perdido. venga el generoso Sixto,
Y revisa en las fronteras venga Pedro y Don Antonio,
algunos asombros destruidos venga Miguel y Onesífaro.
que estén en contra de mí Salgan ya sin dil ación,
con algún fuerte peligro salga el más atrevido,
Y con lo que resultare que hoy deseo jugar
te hablares siempre conmigo. en este campo florido.
- 462 -
María de Braaíía

¡Ea! ¡flores olorosas! Si te debo algunas muertes


¡Ea! astro matutino dígame lo positivo
despida rayos de fuego boy que has logrado hablarte
en contra del enemigo. este momento conmigo.
Y boy conocerán que Sobrio Don Onesíforo :
es un vivo "barcilisco”.
Pues mis disgustos que tengo
Don Onesíforo'. porque lo hicieron cautivo
¿Quién es el que nos está citando? a mi diverso reínato
¿o uién es ese atrevido? y a nuestro embajador Sixto.
¿Con qué licencia babrá entrado Y vos me pagáis los ultrajes
a tomar ese registro? de mi reínato divino.
¡Ob! ¡qué ‘ furias” más atroces! O ves de qué manera
¡Oh! ¡qué rabia! ¡Ob! ¡qué brío te arriesgás de este peligro.
con que este moro osado Porque mi objeto que traigo
aquí se baya sometido! es de llevarte cautivo.
¡Ob! mi Dios de las alturas, Sobrio:
aplaque, aplaque mi brío,
Pues tú no sabes quién soy,
antes que me marche al campo
débil cobarde cristiano,
a hablarle aquel atrevido.
ni el puñal más luminoso
Ea! nobles compañeros, no me asusta amigo mío.
un larga = vista destruido
Ni las fieras ni la muerte
lo tengo ya en dirección
pueden lucharse conmigo
y ya lo veo en registro.
y sépalo claramente
y yo, ya no sufro más (se va a toparlo) que soy un moro destruido.
y ya me marcho al camino,
quiero saber lo que busca Don Onesíforo:
allá en nuestro castillo. Con eso tú no me asustas
Hoy te quito tu valor sépalo moro altivo
a vos moro atrevido, que si la muerte te teme
boy conocerás quién es pues de mi ya sos vencido.
el español Onesíforo. Sobrio
Y ya logré avanzarte Tres mil mónstruos que fueran
y ya te quito tu brío ahora vos Onesíforo.
y quedaré yo contento
basta llevarte cautivo. Don Onesíforo:

¡Mi Dios te guarde osa do! Ya no me contés historias,


mi Dios me guarde yo mismo entregarme el arma os digo
y marchemos a mi reino
Sobrio'. que de mí ya sos vencido.
(Riñendo)
Sobrio :
Calla cristiano soberbio
(Rendido se hinca)
yo el moro más destruido.
Sostené tu brazo cristiano,
Don Onesíforo'. ya no creo estar vencido,
Pues sépalo claramente equí te “ en friego' el acero
que aquí tenéis a Onesíforo. a vuestras plantas rendido.

Sobrio Don Onesíforo:


Pues a tu presencia estoy Levántate ya al momento
y dígame en el acto mismo y marchemos al camino
cuáles son esas ofensas antes que te dé la muerte
que yo te be cometido. en este campo florido.
— 463 -
Cuzcaílán 1 ip i*c c

Onesiforo lo lleva cautivo a Óobrio Sobrio !


ante «1 Rey Fernando.
(À1 entrar)
Don Onesiforo: Algún tiempo be de salir
Aquí presento señor y nos veremos amigo.
un turco el más osado Marcha Onesiforo a su puesto.
porque llegó invadiendo
Sobrio :
aquí en nuestro estado.
(Adentro de la torre)
Y no es sólo este el delito, ¡Oh! ¡qué grande injusticia
también nos quiso matar. ha hecho esta cristiandad,
Rey Fernando'. que por una leve cosa
me mandado a encerrar (Ternura)
¿De dónde eres amigo?
Pero espero en Mahoma
Sobrio :
que él me ha de rescatar
Señor, soy de la Turquía y entonces los cristianos
y también Mahometano, los tengo que esperar. (Ternura)
be venido gran señor
a la revista de campo. En los campos de Turquía,
conocerán el Capitán
Y en ese acto llegó que a pesar de mi soberbia
este señor bien armado hechos pedazos quedarán. (Ternura)
que me puso estas prisiones
y me trajo a vuestro estado. ¡Alá santo poderoso!
ven aquí a rescatarme
Rey Fernando'. de ésta grande prisión
¿Cómo es tu nombre? donde me hallo en soledad. (Ternura)?

Sobrio : Y llevadme prontamente


a mi ilustre ciudad.
Yo Sobrio el más valiente
que siempre me ban respetado. Rebate de Moros en sus mismas
filas y habla.
Rey Fernando: Nerón'.
Pues ante mí no eres nada ¡Ea! capitanes todos
aunque fueras el osado, no sé, no sé, que será
porque sabed que en mi corte esta grande dilación
todos lo son esforzados. del ilustre Capitán.
Y bien lo bas becbo Onesiforo Yo he soñado esta noche
con haberlo apresado un sueño triste y mortal,
a este moro altivo claramente lo vi a Sobrio
imprudente y sin reparo. en una gran soledad.
Y sin la menor dilación Y creo que esto no es falso»
tú lo llevas a encerrarlo esto es una verdad
en aquella torre más fuerte y para desengañarnos
a donde nunca irán a sacarlo. tú te marchas Fierabrás.
Don Onesiforo : A saber el contenido
Voy señor a ejecutar del ilustre Capitán.
lo que me has ordenado. Fierabrás:
(un paso al frente)
Són del Cautivo, y Onesiforo lo lleva
a Sobrio a la torre. Con tu licencia señor
me marcho a la cristiandad.
Don Onesiforo :
Aquí has de vivir osado Nerón:
basta el fin de los siglos. Lo más vivo, lo más pronto
(Le abre la puerta para que entre) y ya te puedes marchar.
— 464 —
María de Baraíía
Són y se va Fierabrás al campo cristiano
Rey Fernando:
y pide permiso con Don Antonio
para hablar con el Rey Fernando. Mi Dios te guarde amigo
Fierabrás ante de la cristiandad.
¡Ah! de los guardias ilustres Fierabrás:
que guarnecen esta ciudad.
Aquí tenéis gran señor
Don Aníonio'. el moro más incapaz,
Qué buscas aquí amigo yo señor soy de Turquía,
yo el simple Fierabrás.
en mi corte general?
Rey Fernando:
Fierabrás:
Yo soy uno de Turquía “Dirme” ya sin dilación
y con tu Rey quiero hablar. qué es lo que necesitas.

Don Aníonio: Fierabrás:

Dígame lo positivo Gran señor, yo necesito


qué vienes aquí a buscar. de vuestra real Majestad,
quiero que me dé noticias
Fierabrás: de un ilustre Capitán.
Pues lo que yo quiero amigo
Que es de la gran Turquía
saber de un Capitán
un hijo del gran Alcorán,
que por orden de mi Rey
que es el belicoso Sobrio,
vino al campo a revisar.
de fama muy singular.
Y ya va para cien años
Que por orden de mi Rey
que no ba vuelto a llegar,
él vino a revisar
esta es mi "deligencia”
a vuestro campo ilustre
y con tu Rey quiero hablar.
y ya no ha vuelto a llegar.
Don Aníonio:
Por esta causa señor
Pase a la guardia amigo estoy ante tu Majestad
mientras yo voy avisar. y espero de tu real persona
Marcha y se va Don Antonio qué noticias me has de dar.
ante su Rey.
Rey Fernando:
Don Aníonio;
Pues sépalo amigo mío
Gran señor, allá en la guardia
que lo be mandado a encerrar
ba llegado un General,
allá en aquella torre
dice que es de Turquía
de mármol que se ve allá.
y contigo quiere hablar.
Por un grande atrevimiento
Rey Fernando: que invadió revisando
Que entre ya sin dilación, a nuestro campo ilustre
aquí lo voy a esperar. de toda la cristiandad.
Marcha y se va Don Antonio Y por esa osadía,
a su puesto. lo he mandado aprisionar.
Don Aníonio: Fierabrás:
Ya el permiso tenés Yo te suplico gran señor,
y bien puedes continuar. con toda puntualidad,
quiero que me dé permiso
Són y se va Fierabrás ante el
Rey Fernando.
sólo para irle hablar.

Fierabrás: Rey Fernando:


¡Ah! del palacio ilustre Ya el permiso tenéis,
me guarda tu Majestad. pero te vuelvo a esperar.
- 465
Cu zcaílán Típico

Són. Se va Fierabrás ante el


Fierabrás'.
Rey Fernando
No desconfíe de mí,
Fierabrás'.
yo el moro Fierabrás.
¡Oh! valeroso Rey Fernando,
Són y se va Fierabrás a la torre.
te agradezco tu bondad
Tierabrás: que me distes el permiso
¡Ea! generoso Sobrio, para le fui hablar al reo.
Capitán de gran valor, Rey Fernando:
¿por qué motivos te tienen
en esta doble prisión? Tú dispensarás amigo
mi poca capacidad.
Sobrio :
Fierabrás:
Pues el delito que tengo Se hinca.
porque vine a revisar,
a estos campos cristianos Postrado a vuestras plantas
con fuerte sinceridad. te vengo a suplicar
que le quites las prisiones
En eso llegó un osado al ilustre Capitán.
que me mandó aprisionar
y me trajo bien seguro Rey Fernando'.
ante de la cristiandad. Aguárdate algunos días,
Fierabrás: mientras lo voy a pensar,
con mis varones ilustres
Siento, siento amigo mío que guardan la cristiandad.
el caso en que te bailas,
pero confía en mi palabra Fierabrás :
que yo voy a suplicar. Pero señor de mi parte
Voy hablarle al Pey Fernando yo te vengo a suplicar,
que ya te dé libertad. basta, basta, el castigo,
ya tenérmele piedad.
Sobrio :
Rey Fernando'.
Yo confío en tu palabra
que por mí bas de hablar Ya levántate pagano,
y si Alá nos concede, levántate Fierabrás. (Se levanta Fierabrás)

tú me has de esperar. Y confía en mi palabra


que ya le doy libertad.
Para nos marchemos juntos
de aquí de la cristiandad. Y con una fiel confianza
ya te puedes retirar,
Fierabrás: a darle aviso a tu Rey
Sólo resta que yo llegue que ya quedó en libertad.
ante el Rey a suplicar Fierabrás:
y con lo que me responda,
luego me voy a marchar. Alegre mi corazón,
me marcho a mi nación.
Avisarle a nuestro Rey
en qué estado te hallás. Rey Fernando:

Sobrio : No lleves ninguna duda


que en breve instante lo verás.
Vaya pues amigo mío
con bien te llevé Alá. Fierabrás:

Fierabrás: Adiós, adiós Rey Fernando.

Y así sea contigo, Rey Fernando:


él te favorecerá. Adiós, adiós, Fierabrás.
- 466
María de Baratta

Són y se va Fierabrás ante su


Todos los Cris lianos
Rey Nerón.
Lo que usted ordenare
Fierabrás :
está bien becbo señor.
Con bien me trajo señor
nuestro santo Alá soberano. Rey Fernando'.

Nerón: Pues bien, valiente Onesiforo,


márchese sin dilación,
Gracias, gracias caballero,
a sacarlo de la torre
real ilustre general,
aquel bárbaro traidor.
cuénteme algo amigo
de el ilustre Capitán. Y traerlo aquí al palacio
que yo le daré virazón.
Fierabrás :
Don Onesiforo:
Llegué señor a España,
a esa ilustre ciudad, Voy señor con tu licencia,
primeramente llegué a ejecutar lo que ordenas.
a una guardia que estaba. Marcha y va Onesiforo a la torre
a sacar a Sobrio.
Allí pedí el permiso
para le entre hablar Don Onesiforo :
al ilustre Rey Fernando
¡Ea! Sobrio prisionero
que manda la cristiandad.
aquí te vengo a sacar
Allí le pedí al Rey permiso yo Onesiforo el valiente (abre la torre)
para le fui yo hablar que te vino a encerrar.
a Sobrio el prisionero Y sin dilación marchemos
en la torre donde está. al palacio de mi Rey.
Triste y desconsolado Sobrio:
estaba el pobre Capitán, Yo te agradezco Onesiforo
en una torre de mármol,
con que te has acordado
casi sin comunicación. de venirme a sacar
Pero abora sí, gran señor, de esta oscura prisión.
le digo con suma verdad, Són del Cautivo y Onesiforo lo lleva
que por momentos esperemos a Sobrio ante el Rey Fernando.
al ilustre Capitán. Don Onesiforo :
Porque cuando yo me vine Aquí tienes gran señor
ya quedó en libertad. al que le damos libertad.
Rey Nerón: Rey Fernando:
Mahoma santo ¿qué es ésto? Quedo bien reconocido
¿qué dices tú, Fierabrás? de tu valor singular,
en fin hijo, te agradezco ya entregarle sus armas
tu buena capacidad. y te vas a descansar
a tu ilustre palacio
Fierabrás: que guarda la cristiandad.
Gran señor, lo que se ofrezca
Don Onesiforo:
estaré pronto a continuar.
Con tu licencia señor
Són y se va a su puesto.
Rebate de Cristianos.
voy al punto a ocupar. (À su puesto).

Habla el Rey Fernando: Rey Fernando'.

¡Ea! valientes tropas, Y tú, soberbio otomano,


sus palabras quiero yo, ya sos libre de prisión,
si se le da libertad ya te puedes marchar
al turco que está en la prisión. sin haber más dilación.
— 467 -
Cuzcáílán Tí pico

Sobrio: También dijo el Rey Fernando


que alarma mande tocar
Rey Fernando te agradezco
y que alistemos los castillos
tu sensible compasión,
que él los viene a descumbrar.
y con tu licencia gran señor
me marcho sin dilación. Rey Nerón:
Són y se va Sobrio a donde ¡Qué dices amigo mío,
su Rey Nerón. qué dices fiel Capitán!
Sobrio: sólo siento la desdicha
que has ido a pasar.
A vuestra real majestad,
gran señor vengo adorar Soldados amigos míos,
del regocijo que tengo ya es tiempo de alistarnos
que volví a donde estás. porque de fuego me incendio
y ya no sufro yo más.
Rey Nerón\
Y tú, desdichado amigo,
El corazón se me parte vaya al punto a descansar,
al verte fiel Capitán, mientras se llegan las horas
porque malas nuevas trajo que volvamos a marchar.
el valiente Fierabrás.
Sobrio:
Sobrio: Con tu permiso gran señor
Pues yo llegué gran señor voy al punto a descansar.
al campo de los cristianos Són y ae va Sobrio a su puesto.
y en la revista que estaba Rebate de Cristianos y babla
encontré a un Capitán. el Rey Fernando.

Y me preguntó qué hacía Rey Fernando:


cerca de la cristiandad, ¡Ea! Capitanes míos,
le respondí yo diciendo
ya la hora es llegada
que había ido a revisar.
de triunfar con todo esmero
Entonces hubo batalla en contra ese monarca.
con mucha ferocidad, Así esas torres de fuego
y a los golpes del cristiano que ya estén preparadas,
me dejé yo desarmar. y mis varones ilustres
En fin, me llevaron preso que ya preparen sus armas.
y llegué al palacio real, Y suene el clarín español
luego mandó el Rey Fernando y esa generosa caja,
que me fueran a encerrar. que se den señas de guerra,
luego, luego sin tardanza.
En una torre de mármol
con una grande impiedad, Y al dar principio el combate
que hasta el pecho me llegaban digan: ¡que viva la España!
los azotones del mar.
Todos los Crisíianos:
Hasta que convino el caso (a una voz)
que llegara Fierabrás,
¡Viva mi Dios y María
y por sus sagradas súplicas
y la religión cristiana!
me encuentro en libertad.

Y bien creo que no tengo Todos los Floros;


cómo poderle pagar (a una voz)

este favor tan sublime ¡Que triunfe siempre Maboma


que me ha hecho Fierabrás. y que muera la España!
— 468 —
María de Baraíía
Rebate cíe ambas filas y marchan al campo
Don Miguel:
a reunirse Cristianos y Moros

Rey Fernando'. Párate bien ferosote,


(Riñendo con Nerón) puerco boca de bajada,
nariz de cerro sin monte,
¡Ea! Nerón de Turquía, quépis talle de granada.
boy te vas a convencer,
por lo que mis leyes digan Aíón:
tú te puedes sostener.
Y vos tan galán que sos,
Rey Nerón'. lengua talle de "mojarra",
cachetes de caballo viejo,
Calla soberbio cristiano
sombrero talle de cuchara.
si tus leyes son de ayer,
las mías han sido siempre Rey Fernando:
y tú puedes entender.
Por fin amigo, ¿qué piensas*
Rey Fernando: en esta fuerte batalla
Soy el azote de Turquía que ya va para tres horas
y no me has dicho nada.
quien a todos los va imponer
y lo que Don Fernando díga Rey Nerón:
todos van obedecer. (Riñendo)
Rey Nerón : Ya me creo estar vencido
Tres mil años que riñamos ante tu corona sacra
nunca me vas a convencer. y te suplico señor,
aquí postrado a tus plantas.
Don Redro:
Que ya no me martirices
Todos, todos pagarán
con el filo de tu espada,
moro bárbaro traidor.
porque si muero pagano,
Oliveros: de nada sirve tu batalla.
Sepa amigo que Oliveros Porque el bautismo quiero,
es más furioso que el sol luego, luego sin tardanza,
Don Sijcío: para tener religión
como tu gente cristiana.
Ni tus señas quedarán
en esta fuerte batalla. Aquí te "entriego" las llaves
Sultán’. y también todas mis armas.

Yo no temo ni la muerte Rey Fernando ;


cuanto más pólvora y bala.
Amigos, nobles guerreros,
Don Onesíforo: varones de grande fama,
ya sin haber dilación
Con tu sangre escribiré
marchemos para España.
el nombre de la España.
A darles el Bautismo
Sobrio:
a estos bárbaros sin alma.
Yo también escribiré
y mi pluma será tu espada. Són del cautivo, y los Cristianos cautivan
a los Moros y los llevan a sus puestos.
Don Antonio: Al llegar habla el Rey Fernando.

Aquí la tengo tu vida Rey Fernando:


en la punta de mi espada.
A la España han llegado
Fierabrás: miserables de Turquía,
Calla, no me digas cuentos, donde hay un sólo Dios
yo el azote de la España. y una virgen María.
- 469 -
Cuzcatlán 1ípi co

Rey Nerón'. Todos ios Moros:

Ya lo creo gran señor Adiós bellos españoles


que hay un Dios y María. hijos santos de María.

Pues si creéis que hay un Dios Todos los Cristianos:


y una Virgen María,
Adiós pues, nuevos cristianos,
hoy cree en sus mandamientos
reformados este día.
que componen su Doctrina.
Rey Nerón'. Són de Moros y se desfilan para
(Se hinca) sus puestos. Al llegar habla
el Rey Nerón.
A vuestras plantas te ofrezco
Rey Nerón:
olvidar la tiranía.
¡Oh! que sublime ternura
Rey Fernando'.
siento en mí corazón,
Para que sean cristianos en solamente acordarme
y tengan una fé viva, de las grandezas de Dios.
es necesario primero
Y así capitanes míos,
que conozcan esta insignia.
guarden nuestra religión,
Esta es la cruz "onde” murió en esta insignia santa
el que es Autor de la vida. que me obsequió el español.
Rey Nerón'. Todos los Moros:
¡Oh! españoles amables No tenga ningún cuidado
¡oh! qué santísima vida Rey ilustre Emperador.
que viven siempre adorando
a Jesús, José y María. Don Sijcío:

Rey Fernando'. ¡Oh! qué alegría tan grande


¡Oh! qué amor y qué contento
Para quedar entendido en sólo oír en Turquía
que todos creen en la insignia, que ya nombran Sacramento.
es necesario primero
que tus vasallos lo dígan. Sulíán:
Todos los Moros a una voz: ¡Oh! Madre Señora nuestra,
(Se hincan) Madre del Verbo eterno,
Todos, todos gran señor te suplicamos Madre mía
adoraremos la insignia. que nos perdones los hierros.

Rey Temando: Y el autor de este volumen


que se ha representado en este pueblo,
Levántense pues amigos para siempre gozará
y dispensen la osadía en los contentos eternos.
que han sufrido de mis manos
en este dichoso día. Rey Fernando:

Aquí te "eníriego” las llaves A todo el orbe le suplico


y toma esta insignia, con una fiel eficacia
para que hagas entender que nos dispensen los hierros
a toda tu nación perdida. que han habido en la jornada.

Aquí están todas tus armas Aquí da fin ya señores,


y se marchan a la Turquía. esta historia sagrada.

- 470 -
Maria de Baraíía

DOS DANZAS COLONIALES MESTIZAS QUE FUERON LLEVADAS A EUROPA:


"LA ZARABANDA" Y "LA CHACONA"
En la época de la Conquista, no fué sola= europea, y de este mcdo transformadas se
mente España quien nos trajo el aporte de introdujeron en la danza cortesana al Norte
su cultura a tierra americana, sino que e£ec= de los Pirineos .
tuando el mestizaje, tanto en la raza como «La Zarabanda* no se conocía en España,
en otros aspectos, América creó sus formas, sino al comenzar el siglo XVII; el endemo=
así en la música como en la danza, que fue* niado són de «La Zarabanda» era cosa nueva.
ron llevadas por los españoles a la Península
También el historiador jesuíta Juan de
ibérica, que luego se regaron en toda Europa.
Mariana (1536=1623) establece claramente: “ha
Unas de esas formas, fueron dos danzas salido estos años un baile y cantar tan lascivo
que nacieron del mestizaje al fundirse las dos en las palabras, tan feo en los meneos, que
razas: «La Zarabanda» y «La Chacona». basta para pegar fuego aun en las personas
Estas dos danzas nacieron en suelo centro= muy honestas .
americano o sea en las Indias Occidentales, “En 1583 —esta es la primera mención
comprendidas desde México y Centro América, fechada de la danza— el canto y el recitado
que fué el centro de atracción para los con= de «La Zarabanda», en cualquier lugar que
quistadores. se hiciese, era castigado con doscientos azotes;
En el siglo XVI, vemos que la danza y la además, se condenaba a los hombres a gale=
literatura en el Viejo Mundo prosiguen el ras por seis años y se desterraba del reino
a las muchachas que la practicaban.
mismo camino.
Hacia fines de ese siglo, ambas (danza y LA ZARABANDA. — Según noticias del
literatura) se tornan bacía España. La novela médico de Basilea, Thomas Platter, éste vió
se construye de acuerdo con los modelos es= bailar «La Zarabanda» en Barcelona en 1599.
pañoles de aquella época, y la abigarrada Poco después pasa «La Zarabanda» a Ita=
tragicomedia de Alexandre Hardy está estruc= lia, pues en 1623 se lamenta Giambattista
turada visiblemente con el material de las Marino, con la llegada de la danza «La Za=
historias españolas. Se imita a Cervantes y rabanda», aunque cree que «La Zarabanda»
a Alarcón, y Corneille escribe un «Cid». y «La Chacona» son una misma danza, como
En esa misma época se introduce en toda se ve en los siguientes versos.
Europa las danzas llamadas españolas: «La
“Chiama quesío suo gioco empio e profano
Zarabanda», «La Chacona», «El Pasacalle» y Saravanda e Ciaccona il Novo Ispano.
«La Folia»; todas ellas se hicieron muy po=
pulares en los lugares allende los Pirineos. “II Novo Ispano”: Nueva España era el
nombre de Yucatán y la América Central; es
Estas danzas fueron calificadas de semi=
por esta referencia y otras más, que tanto
exóticas por una autoridad en asuntos de la
«La Zarabanda» como «La Chacona» fueron
España moderna, quien dice que estas danzas
llevadas a España de las colonias americanas.
de forma pantomímica y apasionada comen=
zaron a tener influencia en Francia, en las También el historiador español Ortiz, dice:
postrimerías del siglo XVI. que los dos bailes fueron llevados de las
Indias (la Nueva España americana).
Veamos lo que al respecto dice el sabio
Fueron los andaluces de extraordinaria
musicólogo Sachs: “Hemos calificado a estas
disposición para el baile, quienes las llevaron
danzas de semiexóíicas, y no por simple com=
de aquí de Centro América a su provincia
paración: «La Zarabanda» y «La Chacona»
natal. Extendiéndose desde allí por todo el
son realmente danzas exóticas. Se crearon
en el ambiente mestizo de America Central; resto de España.
las trasplantaron a Andalucía los colonizados Así, pues, con todos los datos y la valiosa
res; se les suprimieron las sugestiones más documentación de Sachs, que aseguran que
crudas en suelo español; fueron pulidas, y se «La Zarabanda» con su “indomable salvajís=
las adoptó penosamente ai carácter no mime= mo” no es de la Europa del siglo XVI, sino
tico y al movimiento cerrado de la danza de América Central, hay, según este autorí=
471
Cuzcaílán Típico

zado musicólogo, otro tactor que viene a con* “Encontramos la primera mención en el
firmar esta conclusión: “es a saber que la flauía año 1599: el entremés de «El Platillo» que
de pico guatemalteca se llama ZARABANDA". escribió Simón Agudo para el casamiento de
Jamás instrumento alguno ha tomado su nom* Felipe III, introduce en sus versos una inví*
bre de una danza, mientras que, al contrario, tacíón para ir a Tampico, México, y bailar allí
muy frecuentemente los nombres de danzas «La Chacona». Dos o tres años más tarde,
se han derivado de las designaciones de ins* ya se la conoce bien y es popular en España.
frumentos. «La Zarabanda» podría agregarse, El origen americano, que Agudo sólo sugiere,
entonces, a los ejemplos ya muy conocidos de deviene claro e inconfundible en los versos
la piva, la museííe, la jiga, el íambourín y el de otros poetas; de acuerdo con Lope de Vega
hornpipe. (1618), vino por correo de América a Sevilla:
En Guatemala, como aquí en El Salvador, “De las Indias a Sevilla
son muy comunes los bailes en los pueblos
ha venido por la posta".
de indígenas, llamados «Zarabanda».
Lope de Vega explica «La Zarabanda» y “Quevedo la llama: la chacona muíala, y
«La Ch acona», identificándolas, como llevadas Cervantes: la indiana amulatada",
de Nueva España. “En esa época, pues, es la primera vez
En 1618, ya la tan difamada «Zarabanda», que la danza mestiza de las razas mixtas de
pudo bailarse juntamente con el “Turdión" en América invade a Europa.”
el marco de una comedia representada en la
En el siglo XIX, todavía se conservaba
corte española; tres años después, en la come*
en Portugal. En la procesión de Corpus Christi,
dia de Lope de Vega, «La Villana de Jetafe»,
en Lisboa, también las vendedoras de pes=
una dama la desprecia por estar ya pasada
cado de la vecina aldea de Friella bailaron
de moda, diciendo: “Está muy vieja...”.
en esa época una danza mourisca, que deno­
En cuanto al ritmo de «La Zarabanda»,
minaron chacoima.
encontramos en proporción aún mayor la dua*
lidad de la mensura que corresponde al com= Nos cabe la satisfacción que estas dos for*
pás de 1res por cuaíro de las otras danzas: mas de danzas, nacidas del meztizaje centro*
fluctúa entre los compases ternario y cuater= americano, fueron llevadas e introducidas en
nario, con notable preferencia por este último. la cultura europea, y en donde aún fig uran
* sus nombres en las formas clásicas de la
* * música que serán tocadas eternamente.
«LA CHACONA».—Esta danza también es Los trajes indígenas de Panchimalco, Pa»
de procedencia centroamericana, y claramente leca y Aculhuaca, y aún también el volcane=
lo demuestra la bien documentada relación ño, son expresión viva todavía de la antigua
que hace Curt Sachs en los párrafos que pollera colonial con que la raza mestiza bai=
siguen: laba «La Zarabanda» y «La Chacona».

EL FANDANGO
La influencia que las danzas, (tanto de la do=Hispano. Los españoles como los moroafri-
época primitiva como las nacidas en la colo* canos trajeron del alma de sus selvas la uva
nia) de la Conquista de los españoles en la primitiva que, más tarde, habría de darnos,
formación del alma nacional, se palpan clara­ bajo los píes de nuestros indios, el vino em­
mente aún hoy en día en nuestro pueblo. briagador de nuestros bailecitos y también
«Los bailes criollos» que no es como afirman de nuestros sones.
algunos doctores de la literatura que vinie* Estos bailes nacieron de la fusión de esos
ron confeccionados de España, no es cierto. dos mestizajes, injertándose melodías y ritmos
Las danzas llamadas criollas o nacionales, entre ambos. La fantasía de nuestros indios
nacieron del mestizaje tanto de españoles con hizo lo demás... Primero nacieron las can*
nuestros indios, como de los moros (éstos ciones. Después, al ritmo de los cantos, sur*
con menos influencia) con nuestros naturales. gió la danza, que es simplemente la canción
Fueron estas dos influencias y mestizajes los hecha carne.
que plasmaron las modalidades musicales y Los bailes criollos a través de los siglos, sí==
coreográficas en casi todo el Continente In= guen siendo los mismos en el ambiente popular..
472
M aria de Baratía

¿POR QUE VINIERON LOS NEGROS?


Soiza Reilly dice que los Reyes de Espa» que los inflama por igual, retratada en sus
ña, por consejo de los conquistadores, inicia» miradas. En el ritmo y los movimientos pro»
ron el tráfico de negros destinados a trabajar vocativos de los que bailan «El Fand ango»,
en las tierras de América. Los contratistas en el que los tiempos de tres octavos y tres
recorrían el continente africano, comprando cuartos se combinan con tanta gracia, se no»
negros a los reyes desnudos. Los españoles ta el avance verdaderamente delirante de la
pagaban el importe de los esclavos con espe» danza de galanteo.
jos de lata o collares de vidrio. (Los vidrios
El primer baile que se bailó en el rancho
de colores fueron siempre joyas apetecibles
indígena fué sin duda, «El Fandango» y lue»
para todos los reyes vestidos o desnudos).
go, «El Fandanguillo». Después fué subien»
Si los monarcas africanos se resistían a do de categoría, refinándose, puliéndose, hasta
la venta, el negocio resultaba más fácil: “los llegar a los salones de las damas aristocrá»
contratistas mataban a los reyes y raptaban ticas que lo bailaban con algunas reservas.
la mercadería, eligiendo entre los negros a Se acostumbraba mucho en los casamientos
los hombres de mayor fuerza física y a las de los pueblos de indígenas y ladinos (y aún
mujeres de belleza estatuaria”. Dejaban a ahora lo bailan), pues lo consideran como un
las viejas y a los viejos. bai le de la raza. Cuando se bailaba o se baila
“Llevo en la sentina de mi buque, decía «El Fandango», el bailador al ir a invitar a
un navegante del siglo XVI, dos mil estatuas una muchacha a bailar, después de dar una
de ébano”. palmada con las manos se quita el sombrero;
sí la muchacha acepta, ésta toma el sombre»
«El Fandango» es una de las danzas más ro y el compañero le echa una bomba. La
antiguas nacidas del mestizaje en la época música del «Fandango» lo bailan sueltos y
de la colonia. Podríamos casi asegurar que ai terminar de bailar, la muchacha contesta
fué la primera danza de pareja y de galanteo la bomba que había sido echada por su
bailada por nuestros mestizos americanos. compañero.
«El Fandango con sus variaciones, «La Las bombas que acostumbran en el baile
Mal agueña», «La Rondeña» y «La Murcia» del «Fandango» son muchísimas, pero las más
na», que recién llegaron a Europa en el si» conocidas y geniales son las que siguen:
gio XVII, remontan su origen a los «Reinos El — Todos pueden echar bombas
de las Indias americanas». (Sachs).
pero no como la mía,
Parece que ese acertó se justifique sólo porque en la palma de la mano
refiriéndonos al «Fandango», pues «La Mala» tengo a la Virgen María.
güeña», «La Rondeña», «La Granadina» y Ella — Tristeza o melancolía
«La Murciana» provienen de una herencia
no la quiero en casa mía,
de dos mil años, del mismo suelo español, porque donde está María
remontándose a los fenicios que contribuye» ha de reinar la alegría.
ron a su formación.
El—Limoncito, limoncito,
«El Fandango» siempre es bailado sólo
pendiente de una ramita,
por dos personas que no se tocan jamás, ni
dame un abraso apretado
siquiera con la mano. y un beso de tu boquíta.
En sus pasos se observan los desafíos
Ella — El limón ha de ser verde
que uno y otro se hacen, ya retirándose, ya
para que tiña a morado,
acercándose de nuevo; se ve cómo la mujer,
el amor para que dure
justamente en el instante en que pareciera que
ha de ser disimulado.
va a ser vencida, se escapa de pronto del
hombre que se cree victorioso, con renovada £/-La naranja es amarilla,
vivacidad; después la persigue aquél y luego el tomate colorado,
es ella la que persigue a su pareja; en esta si tu amor no es de arenilla
luché' es expresiva y variadísima la emoción estamos ya al otro lado.
473 -
Cuzcáílán 'Típico

Ella — ¡Tánta naranja madura, Ella — Compadre si hubiera sabido


cuánto limón en el suelo! que usted iba a salir con eso,
¡Cuánta muchacha bonita! hubiera traído un lazo
¡Cuánto galán sin dinero! para echárselo al pescuezo,

El—Negrita de mis amores El — Quien a la aurora se levanta


envuelta en papel dorado, goza de salud cumplida,
no me vayas a cambiar se le aumenta el capital
por otro más desgraciado. y se alarga la vida.
Ella — Negrito de mis amores Ella — El que a la aurora se levanta
envuelto en papel café, de sus acciones no es dueño,
no me vayas a cambiar de cualquier sombra se espanta
por una de mala fe. y pierde su mejor sueño.
El-\ ya me voy despidiendo
El—Ya saliste de mí pecho
de esta fiesta tan bonita,
como la perdiz volando,
mas, también me voy muriendo
volverás a entrar en él,
del amor por vos negrita.
pero como antes... ¡cuándo!
Ella — No se vaya todavía Ella — Gato que a mí me aruñó
que falta lo mejorcito, estando conmigo en paz,
el constante que porfía > por mil halagos que me haga
logra al fin algún poquito. no me vuelve a aruñar más.
El—No te quiero por bonita £/—De aquí me voy despidiendo,
ni tanto por tu hermosura, granadita sin partir,
si no por un olorcíto con palabra y escritura
que echás a piña madura. así me lo has de cumplir.
Ella — El olor a piña es rico
Ella — Con palabra y escritura
y el de manzana sabroso, así se ha de prometer,
pero el níspero maduro pues la granadita entera
es de veras fastidioso. sólo asi se ha de comer.
El — Nadie se enamore
Varianíe — De aquí me voy despidiendo
del amor ajeno,
meloncíto sin partir,
tarde que temprano
con palabra y escritura
resulta su dueño.
así lo hemos de cumplir.
Ella — Yo si me enamoro
El—De los pechos de esta vieja,
del amor ajeno,
sabiéndolos ordeñar,
haga yo mi gusto
salen dos quesos de a peso
reviente su dueño.
y sobra para almorzar.
El— Señorita bailadora,
con su gracia y gentileza Ella — De las barbas de este viejo
bailaremos esta pieza sabiéndolos trasjilar,
en cadencia seductora. sale cincha y gurupera
y sobra para enjaquimar.
Ella — Para bailar «El Fandango»
mucha gracia se ha menester,
Son innumerables las bombas que acos=
y yo como no la tengo
tumbran para la boda y para el baile de «El
bailo sólo por obedecer.
Fandango»; en unas, se gasta el ingenio para
El—El presente que me mandaste galantear o conquistar el cariño de las mu=
detrás del horno quedó, chachas; en otras, es la sátira o la critica que
creyendo que era gallina, las inspira, o el despecho y la venganza la
garrobo no cómo yo. que se siente en una de estas cuartinas.
- 474 -
ESTUDIO

Ventura Lynch parece atribuirle origen bajo la pena máxima de “excomunión mayor”.
andaluz por su parentesco con «El Bolero» “Es una danza hereje”, dictaminó el obispo.
y con «La Jota». Pero se aproximan más
¡No había duda! ¡«El Fandango» era moro...!
quienes afirman que es un baile morisco que
trajeron los españoles a tierras americanas. Pero no es así. «El Fandango» es una de
las formas que resultaron del mestizaje entre
Según Possi, los negros dominaron «El el moro y el indio. «El Fandango» es música
Fandango» “como cosa propia”. criolla del suelo americano. Sin embargo, en
la segunda parte con que bailan «El Fan=
Durante el coloniaje imperaba en el campo
dango» (búsquese en el són de novios, la se=
o en los ranchos indígenas; de los rancheríos
gunda parte, donde dice: “gentileza de doña
y las barriadas pasó al centro de las capitales.
Petrona de Ibarra), se sienten reminiscencias
Invadió las tertulias de la chusma. Se filtró
de «La Jota» andaluza. Esto no es de extrañar
en las reuniones de las gentes humildes.
pues el indio comenzaba a asimilar la música
Trriuntó, a escondidas, en los hogares cultos.
traída por los españoles. Lo moro, sin duda, fué
Y en la América del Sur, ya estaba pronto
la forma de como era bailado «El Fandango».
para entronizarse en los salones de la nobleza
copetuda, cuando el 30 de Julio de 1743, el En la primera parte de la música (que
obispo de Buenos Aires en la Argentina, tenemas arriba) se siente el espíritu socarrón
Juan José Peralta, lo prohibió en absoluto, y de galanteo de los hombres de lacolonía.
C u z c a í I á n Típico

LA DANZA DEL DESPRECIO


El galanteo ha enriquecido más la danza de luego cuál es el más primitivo o mejor
que cualquiera otra de las causas que la ba» dicbo, más colonial y más criollo.
yan inspirado. Sus motivos (de galanteo) per= Lo mejor en materia de danzas de galan»
duran aún en los bailes sociales de nuestra teo, son las de los españoles y las que nacie»
época. ron en la época del coloniaje con el mestizaje
La primera forma en la danza de galan= en América. La danza de galanteo como en «El
teo fué, según algunos historiadores, una fila Fandango», su estructura se divide en dos par»
de hombres y de mujeres, que se acercan y tes: la primera que es en ritmo moderado y de
se alejan sin llegar a juntarse. paso balanceado, que se presta para los mil re»
Después se hizo de parejas en grupos que quiebros y coqueterías de los bailarines, y la se»
bailab an separados, como en «La Zarabanda» gunda que se baila con la parte que sigue de la
y «La Chacona». música, en violento ritmo parecido al de la jota.
Llegado a este punto de nuestras con» En tiempos de la colonia —me contaba
mi abuela,— esta danza del fandango como
sideraciones, ya hemos llegado al umbral de
la danza del desprecio, los hombres durante
la importante danza de pareja; el arribo, en
la ejecución, danzaban con aire orgulloso y
efecto a la danza de pareja es consecuente»
arrogante, y con ardorosa altivez marcaban
mente la etapa final del desarrollo de la re»
bien los pasos, que las espuelas de oro acom»
producción imita da del galanteo.
pañaban con su chorrear sonoro y su tinti»
El motivo común es el de la danza aire» neo aristocrático.
dedor de la mujer por el amante, como lo be» Cuando yo era una niña de 10 años, mis
mos visto en «El Fandango», y como existe abuelos celebraron sus Bodas de Oro, y en
en otros lugares como en Nueva Irlanda la fiesta que hubo para ellos, aunque era
(Melanesia del Norte) usan una danza de muy niña, recuerdo perfectamente todos los
galanteo que es denominada «La Melindro» detalles. A pedido de la concurrencia, mi
sa», que desdeña a los galanes que la siguen, abuelo materno Don Salvador García, sacó
basta que acepta a uno y los demás se retiran. a bailar a una distinguida dama muy amiga
El mismo motivo se presenta aún en el año de mí familia: Doña Fidelia Araujo de Cís»
1500 en Alemania, en la «Danza del Mohín». neros, (hermana del ex»Presidente Dr. Don
Aquí en América tenemos «La Zamacue» Manuel Enrique Araujo) y haciendo lucida
ca» o «Cueca» de los chilenos; es otra de pareja con mi abuelo, bailaron la Danza del
las formas de galanteo de pareja, de la épo» Desprecio.
ca de la colonia. So n muchos los ejemplos; La «DANZA DEL DESPRECIO» fué
esta antigua forma de danza perdura en ade» ejecutada con gran distinción y donaire; mí
lantadas culturas americanas, como en Méxi» madre acompañaba al piano, y los danzarines
co y Centro América, donde el baile y el hacían mil figuras y rodeos que provocaban
canto en las danzas de galanteo constituían los aplausos de los invitados.
parte de los festivales suntuosos en la época En esta danza, prueba que el bombre en
de la colonia. esas ocasiones no se convierte en un mero
En México y Centro América tenemos la juguete de la mujer. El danzarín cuya com»
forma más antigua de la danza de galanteo de pañera tiende siempre a darle la espalda, de»
pareja. Ejemplos también de esta danza, son be poseer la habilidad necesaria para evitar»
las conocidas con el nombre de «El Barre» lo girando simultáneamente con ella a su
ño» y «La Danza del Desprecio», que creo alrededor e impedir de este modo la risa ge»
tuvieron su origen en El Salvador, pues la neral de la concurrencia.
forma más pura, tanto en la melodía como Los pasos, las figuras, giros, movimientos
en el ritmo se encuentra en las que be re» y actitudes, son absolutamente arbitrarios y
cogido en nuestro territorio. (Véase la varian» en ellos se deja ver la inspiración y buen
te del Barreño, —llamada Parreño en Méxi» gusto de los danzarines. No caminan dando
co,— en el libro Folklore Mexicano de Ru= dos o tres pasos como en otros bailes, ni es
bén M. Campos). Compárense las dos formas tampoco el vértigo de dar vueltas del vals; no,
y cualquiera que lo sepa oír distinguirá des» es una danza libre, que recibe la vivificación
476
de cualquier idea y en el balanceo rítmico y La música con que se bailaba la «Danza
moderado bay espacio para lucir la gracia, el del Desprecio», tenía un ritmo exactamente
donaire, el porte y basta el traje de los bai= igual al de la primera parie del «Fandango»,
ladores. Es una danza en la que no hay me= y hasta podría asegurar que es la misma
canismo sino alma, elegancia y sentimiento. música.

“SON DEL MEDIO REAL”


"Ofrenda de la Mancornada”
(Marcha Nupcial en todos los casamientos de indios)

Este baile de «La Ofrenda del Medio alforjas, va a sacar a la novia que la han
Real» o del són de «La Mancornada», es sentado en el "''{álamo" nupcial (especie de
uno de los injertos más atrayentes en la trono adornado con flores del campo) y con
música y costumbres de nuestros indios que ella baila alrededor la primera parte del
nacieron del mestizaje en la época colonial. són; cuando viene la parte del canto, se paran
Baile que se estila todavía con su típico en el centro, y frente a ellos desfilan todos
ceremonial en todos los pueblos de indígenas los convidados echándoles alternativamente
de nuestro territorio; es ejemplo valedero de ‘7a ofrenda del medio real” : al novio las mu=
la supervivencia histórica de aquella época. jeres le echan en el sombrero o las alforjas,
Una vez verificada la ceremonia del ma= y a la novia en un pañuelo de color bien
trímonio, los del cortejo avanzan hacia la casa bordado y de seda, que le pende de la cin=
engalanada; les sigue una pintoresca comitiva, tura cogido por las cuatro puntas, hasta que
que cruza la plaza del pueblo sin cuidarse se los llenan. Cada vez que dos mujeres le
del bullicio de la feria. La concurrencia echan al novio ‘7a ofrenda", lo cogen cada
camina detrás de los novios en doble valla, una por una mano y bailan en sentido recto
y las “ siguápiles" bailadoras, van enmedio, de ida y de retorno dejándolo en su puesto;
portadoras la víspera del primer combustible igualmente hacen dos de los oferentes con la
para el nuevo hogar; otras amigas han llegado novia, hasta que nadie se queda sin echar
a la casa trayendo al hombro cántaros cubiertos ‘7a ofrenda" a los recién casados. Después
de flores, con la tradicional bebida de las de ‘7a ofrenda”, las “siguápiles” vuelven a
bodas: ‘7a chicha" y el ""agua dulce". bailar el “Baile Prenupcial” que bailaron la
Suenan los «pitos» y los «tambores» lan­ víspera cuando llevaron el primer combustió
zando al viento las notas del «Són del Medio ble para el nuevo hogar, y los convidados
Real». Se forman todos en dos linas, a un inducidos por la vivacidad del són, entran
lado los hombres y al otro las mujeres; el en la danza, que por momentos se generaliza,
novio ha puesto en el suelo su sombrero y coreada por los espectadores placeros.
Cu z c a 11 á n Típico

A veces un grupo de orquesta improviza= copal a los padrinos y a los novios. Después
da toma parte tocando siempre los sones del comienza la fiesta; los pitos y los tambores
repertorio indígena, y en el intermedio otros acompañados de guitarras, dan vuelo a las
cancioneros del lugar, entonan canciones lu= notas del poético «Són del Medio Real».
gareñas muy típicas acompañándose de una
Mientras unas bailan, la concurrencia dan-
guitarra india canciones como ésta:
do palmadas, canta las estrofas del “Són del
Medio Real”:
No te vayas Herminia,
No te vayas de aquí. Ahora venimos todos,
Me dejarás un recuerdo a darles los parabienes,
Para acordarme yo de oslé. aquí en esta “mancornada”
a dos que se quieren bien.
*
* * *
* $
Por la luna doy un peso,
Por eso a bailar venimos,
Por el sol doy un loslón,
este són del “Medio Real”,
Por los ojitos de Herminia
y al “amúlelo” pedimos,
¡Ay!, yo daría mi corazón.
la suerte con “Medio Real”.
Otro de los convidados ya enchispado *
* *
con la “chicha” y las copitas de aguardiente
Levantáte mancornado,
quiere lucir su voz y sale con estos versos:
vení conmigo a bail ar,
pues todas mis compañeras
Cólera no tengo,
te echarán el “Medio Real”.
Sentimiento sí,
Que un amor tan fino *
* *
No se paga así...
Levantóle niña hermosa
* vení conmigo a bailar,
* *
mirá que te están vigiando
Tú ya no me quieres, para echarte el “Medio Real”.
Yo sé bien por qué,
Porque tienes novio Al final de la danza, todos los asistentes,
Y yo sé bien quién es. hasta los viejos, forman una cadena de ma=
nos fraternales, y al danzar en círculo ro=
En algunos lugares indígenas, esta cere= deando a los novios, dibujan en el patio pol=
monia tiene solamente la diferencia de que voriento, arabescos que describen la alegría
en “la ofrenda”, en lugar de echar “el medio del feliz vaticinio a ios “mancornados”; y es
real”, ponen cualquier obsequio de cosas que algo también, como el sello de la alianza de
les pueden ser útiles a los novios. los hermanos de lucha y de raza.

Los izalcos y nabuizalcos tienen todavía La belleza de 1 as indias prendidas de las


la costumbre que al regresar de la iglesia no manos del indio socarrón, está evocando la
se consideran casados si no verifican ellos su historia de la patria que vibra en sus danzas.
ceremonia ritual a continuación que llaman Antes de tomar el el ásico chocoiale de la
«El Tashtule». boda, los concurrentes comienzan a echarse
Llegados que son al bogar, extienden un bombas, y el que convida al juego de las
petate nuevo muy laboreado, enmedio en ocurrencias sale con ésta:
unos taburetes sientan a los padrinos, se Bomba, bomba,
hincan enfrente en el petate los novios cogi­ cuele, cuele,
dos de la mano y el padre de la novia, o aura fiesta,
el indio más viejo y de mayor autoridad de mañana moquete.
la tribu, les lee en voz alta y con mucha
ceremonia, «El lashtule»; dos indias jóvenes Después se sueltan las parejas a echarse
(siguápiles) con sendos incensarios de barro, bombas a cual más chispeantes y geniales
y mientras dura la ceremonia, saumerian con como se verá en seguida:
478
Maria de Baratta

La Novia — Ya se unieron nuestras vidas Ella — En la puerta de su casa


con el 1 azo del amor, un candil deben poner,
ojalá que mientras vivas para que no se trompiecen
no me des ningún dolor. con las mentiras de usted.
El Novio—El dolor que puedo darte El—De aquí me voy despidiendo
lo llamaremos pasión, cojollíto de romero,
pues nací para adorarte si no querés que te quiera
con todo mí corazón. rogále a Dios que me muera,
Padrino — Erente al altar se han jurado Ella — No quiero querer a nadie
un amor hasta el morir, ni que me quieran a mí,
¡quién fuera este desposado no quiero pasar trabajos
que empieza ahora a vivir! ni que los pasen por mí.
Madrina — Ya que Tata Cura les díó El—Las estrellas en el cíelo
toditas sus bendiciones, caminan de dos en dos,
que la novia arregle bien así camina mí amor,
ía cama y los almohadones. solito detrás de vos.
El Novio—Con la Juanita me he casado, Ella — La bomba que me has echado
porque es la rosa del valle, no me llega al corazón,
y sí necio yo me hallo porque está tan encumbrado
siempre de eya enamorado, como el cielo para vos.
don Chon esto asegura
y el esposo así lo jura. El—Los hombres somos ratones,
las mujeres son el queso,
La Novia — Si conmigo te has casado, el matrimonio es la trampa,
porque agora soy una rosa, donde los hombres caemos.
nunca olvides a tu esposa,
que siempre estará a tu lado, Ella — Si el casamiento es la trampa,
sea feya o sea hermosa. ¿por qué vos querés entrar?
Pone candado a tu boca,
LAS PAREJAS: por sí no tenes qué hablar.
El— Así, chiquita y bonita, El—Negrita, si me querés,
así, chiquita te quiero, yo seré bueno con vos,
porque íos cual campanita te digo ya de una vez
hechura de un buen platero, que tengo bastante arroz.
Ella — Perdonen, señores miyos,
Ella — Dispense que yo no quiera
que suspensa me he quedado,
su arroz para hacer chilate,
pues no hayo qué contestar
estoy mejor en mí casa
a un serafín que me ha hablado.
llenando mi tecomate.
El—Negrita si me querés
te compraré un macho blanco, El—Aquí te entrego esta flor
una casa con tabanco, cortada en el mes de Enero,
un vestido y pan francés. vos te has de casar conmigo,
porque yo tengo dinero.
Ella — La bomba que me has echado
me deja muerta de risa, Ella — Tenga guardado su pisto
no tenés para calzones, para otra con ambición,
contimás para camisa. pues yo prefiero mi rancho,
Variante (a)
viejo feyo, fanfarrón.

El—En la puerta de tu casa El—Vos sos como la amapola


voy a poner un letrero colorada cuan do nace,
con seis palabras que dígan: y sos como el marquesote
por aquí se sube al cielo. que en la boca se deshace.
- 479 -
C uz a í 1 a n T. i p î c c

Ella — Allá en el centro del campo, Ella — Siempre que tu amor constante
está una flor “cardo sanio”, me sea fiel, mi negrito,
no te subás tan arriba, yo te acepto los jazmines
porque no merezco tanto. que me entregas, ptimorcito.
El— Cbiltotilla, chiltotilla, El—Asajares me pedís,
alas de cristal dorado, asajares te daré,
decime como está tu amor, agachame la ramita,
si vendido o empeñado. que yo te los cortaré.
Ella — Vámonos poquito a poco, Ella — Quisiera que los cortaras
no se vaya muy a lo jondo, antes que saliera el sol,
cachetes de {unco de moníe, para que no se marchiten
narices de iacacongo. (mono) como el amor se marchita.

El—Hay piñas en el piñal, El—Cuando miro una morena


que de maduras se pasan, me le voy de medio lado,
así te pasará a vos, como el gavilán al pollo,
si tu nana no te casa. como la garza al pescado.

Ella — Mi madre no me ha casado, Ella — Deténgase, poco a poco,


porque no me ba convenido, con ese modo de ser,
me case yo o no me case, no sea que por esa groma,
no es de tu cuenta, metido. no veya el amanecer.

El—Debajo de un limón verde, Estas bombas me las facilitó la Profesora


donde nace el agua fría, doña Petrona de Ibarra, quien las recogió en
le entregué mi corazón uno de los pueblos de esta República, en un
a quien no lo merecía. casamiento de indios.
Variante (a)
Ella — Y si no lo merecía El—Si fueras mujer de bien,
para qué lo fuiste a dar, yo te daría camisa,
no sabés que en este tiempo, pero es componer altar
sólo saben engañar? para que otro diga misa.

El—Blancos jazmines te ofrezco, Ella — La bomba que me has echado,


niñita de negros ojos, me ha causado mucha risa,
no pierdo las esperanzas no tienes para calzón
de ser tu dueño de antojos. y quieres darme camisa.

ESTUDIO
Esta danza del «Són del Medio Real», no Huitzilopochtle su «Danza Nupcial» en esta
es realmente colonial, sino que data de época forma: una mujer da las manos a dos hom­
precortesiana. Los españoles le llamaron baile bres, y después: un hombre da las manos a
del “Són del Medio Real», introduciendo la dos mujeres. Exactamente igual, como lo ha=
ceremonia de “la ofrenda del medio real” (mo= cen aún hoy día los indios al bailar el «Són
neda de los españoles) para imprimirle con del Medio Real», con los novios el día de la
esta ceremonia y con este nombre el sello boda.
de la colonia. Considerando la extraordinaria virtud con-
Bien sabían los conquistadores, que no era servadora de todas las danzas de nuestros
fácil destruir la forma de la «Danza Nupcial» indios, no puedo menos que juzgar este mo=
de nuestros indios, que tenía para ellos rai= tivo del «Són del Medio Real» como vincu­
gambres tradicionales, difícil de hacer desapa= lado a la supervivencia de ios primitivos ritos
recer. nupciales de nuestros antepasados los toltecas.
Nuestros antiguos nahoas o toltecas prac= El mestizaje está en la interpolación de
ticaban en el atrio frontal del Templo de «La Ofrenda del Medio Real» en la cereroo-
480
M aria de Baratía

nía nupcial, lo cual dió lugar al nombre que lo llaman «Són delTunco de Monte» o «Són de
ahora lleva el baile y que antes fué «Míjtutía» la Ofrenda», porque con esta música los que
Míctíliztli» “Danza o baile de los que se han bailan el «Tunco de Monte» hacen la ofrenda
casado'' o «Danza Nupcial Indígena». al Santo Patrono, después que terminan este
LA MUSICA. — La música del «Són del baile. La música de todos estos sones tienen el
Medio Real», es en ritmo de tres cuartos (3/4) mestizaje bien marcado de los dos estilos o
con un aire allegretto, es decir, que no es tan formas: la indígena y la española.
ligero como el vals, ni tan moderado como la En el són del «Tunco de Monte» que es
mazurca: está entre los dos. Mejor podríamos un són de «La Ofrenda de Medio Real», hay
decir que su forma de bailar es según la in» una parte en que se sienten reminiscencias
terpolacíón indígena que siempre le imprime de «La Jota» española. Pero en otras partes
un sello peculiar. se siente la forma cadenciosa y cerrada a la
Véanse en las estilizaciones todos los “so= usanza indígena pura.
nes del «Medio Real», «Los sones de No= Todos estos sones del «Medio Real» son
vios» y también el són del «Tunco de Mon» ejemplos valederos de música criolla, nacida
te» que también lo 11 aman «Són de la Ofren» de la fusión de las dos razas en tiempo de
da», pues es un «Són del «Medio Real», y la colonia.

SON DEL "TORITO PINTO"


(En San Anfonio Abad)

El baile del ’‘Torito Pinto” que es muy pretando a su manera una “Toreada Españo=
antiquísimo, nos muestra claramente la evolu= la”. Son doce los comparsas, entre hombres
ción efectuada en los dos estilos al mezclar= y mujeres; van vestidos pintorescamente con
se. Se distingue la supervivencia de la me» colores llamativos, sombreros adornados con
lodía indígena en algunos especímenes, pero flecos y flores de papel. El que hace de “to=
vertida al ritmo cortesiano. rito \ lleva un casquete imitando al animal
Bien dijo el escritor americanista Bras» con cabeza de toro, asegurado a la cintura;
seur de Bourbourg ai publicar las danzas re» él baila en medio del círculo que hacen los
cogidas en Nicaragua, al darles este título: del grupo. Todos llevan en la mano un pa»
“Aires indígenas con acompañamiento español”. ñuelo rojo, con el que azuzan al “torito”, y
éste demuestra su gallardía y donaire en los
Nótese cómo el indio nuestro aún al in»
rodeos de la danza.
trepretar las canciones o aires de música ex»
traña, la indigeniza a su modo, imprimiendo En 1 as alboradas de las fiestas tradicíona»
esa influencia nativa en sus modulaciones y les de Agosto da un verdadero interés el co=
carácter. La fuerza del alma ancestral, se rretear medio danzando de los “toritos” de
manifiesta en todo; la música, el canto, sus petate que también son muy antiguos. Se»
industrias, etc. Tiene el modelo de otras cul= gún opinaban algunas personas ancianas entre
turas donde copiar, y al hacerlo, sobrepuja ellos mi abuelo, me contaban que “el torito
el carácter, la línea y sobre todo el senti» de petate” fué una de tantas diversiones que
miento racial. introdujeron los misioneros franciscanos (quíe=
El zapateado, las jotas y las pavanas, influ= nes fundaron un convento en donde es aho»
yeron mucho en algunos sones y aíres popu= ra el mercado que antes fué La Artillería),
lares nuestros. Pero aquellos de carácter para hacer que nuestro pueblo olvidara las
hierático o triste y expresivo, son patrímo= prácticas idolátricas y supersticiosas que aún
nio y creación de nuestros indios, mientras conservaban los indios, después de la conquis»
que los de estilo bullicioso y fiestero (ejem= ta, como resabios de su gentilidad.
pío: “La Mana Micha”, el Son del “Medio Real”, Uno de los bailes del “torito” más pinto»
Villancicos, etc.) han sido creación de nues» rescos que he presenciado, es el de San An­
tros ladinos. tonio Abad, que celebran la fiesta del Pa»
El baile del “Torito Pinto”, es una pan» trono del Pueblo en la octava del día de
tomima con danza y canto, imitando o inter» San Antonio Abad, pues la propia fecha de
481
este santo se celebra en el pueblo de Cus» Las mujeres van vestidas a usanza del
catancingo. pueblo, sólo que con vivos colores y sombre»
La comparsa se prepara en ía casa del ros de palma adornados con flores de papel
Mayordomo de las fiestas, en las fald as del o naturales. A veces son hombres disfraza­
volcán Quezaltepec, en su recorrido por el dos de mujer los que forman el grupo. To­
caminito de tierra morena, en medio de los dos formando círculo al rededor del “torito ,
cactus gigantes y las tunas que decoran el lo torean con los paños rojos de que van pro»
paisaje, es seguido por multitud de mucha» vistos. A la cola o detrás del que hace de
chos y de indias del lugar y sus alrededo» “torito , va un muchacho indio, vestido de
res, que en alegre apiñamiento le forman nu= gris o negro, con máscara y cuernos de día»
meroso cortejo. bl o; lleva una cola muy larga y retorcida que
Integran el grupo del baile de “el torito” \ es la alegría de la muchachada menuda.
un bailador ágil y donairoso, que se mete Algunas veces en lugar del diablo sale el
asegurado a la cintura un armazón de carri­ cadejo.
zo, que simula la forma de un “torito', fo=
rrado de tela pintada, con la cabeza de car» El pito y el tambor acompañan el baile
toncillo encolado y pintado del color que quíe= con un Són, en ritmo de seis octavos muy pi=
ren, generalmente es bermejo. Va el que ha» cado y movido; la melodía es de lo más su­
ce de “{orito\ descalzo; lleva una leva re» gestiva y animadora, despertando en el oyen­
mendada y adornada con galones rojos; los te ese entusiasmo y alegría tan inmediatos
rasgos del mascarón son de un gracejo que ai escuchar música con influencia española.
producen o provocan desde luego la risa; en Es una danza cerrada en forma circular; ni
la cabeza lleva una chistera adornada con flo= un solo momento a pesar de las toreadas del
res y flecos de papel de colores. grupo o las embestidas del “torito"\ pierden
Este “torito' baila en forma muy original, el paso ni el estilo cadencioso y cerrado de
lleva un ritmo cadencioso y elegante en com» la danza.
pás de 6/8 y hace alarde de piruetas y agí»
lidad imitando la nerviosidad de movimíen» Daremos a conocer aquí unas de las me»
tos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidia» jores letras con que cantan el Són del “Lori^
do en una corrida. to Pinto':

María de Baratta con la comparsa del «TORITO PINTO» en San Antonio Abad.
El «TOPÍ TQ PINTO» y su comparsa van bailando hacía la Cofradía en 3an Antonio Abad.

LETRA DEL "TORITO PINTO"


Híshto! “Torito Pinto'* ¡H urra! “Torito Pinto"
hijo de la vaca mora, sultán del corral pareces,
quieres que te saque una suerte pero si te lazo el cinto
delante de tu señora. de tristeza ya pereces.

¡Hurra! “Torito Pinto' ¡Hishto! “Torito Pinto'’


pinto eres aunque es la mora a ver quién se atreve ahora,
tu madre, que con el cinto colgarte otra banderola,
ya no te conoce ahora. con la que tienes al cinto.
Híshto “Torito Pinto" Se corre el “Torito Pinto"
rey eres de tu señora, no hay quien le dé caza ahora,
con este paño retinto se fué con las banderolas,
se verá quién triunfa ahora. del brazo de su señora.
Comparsa del «TORITO PIN I O» de San Antonio Los Planes.

Por la región del Oriente de la Repúbiíca, en un pueblo llamado Guacotectí, se canta


con la misma música más o menos esta letra:

«EL TORITO PINTO»


Seis toreadores venidos Echenme ese “Toro Pinto',,
todos seis muy valentones, hijo de la vaca mora;
onde vemos a un toro bravo que quiero hacerle una suerte
nos metemos en cajones. delante de esta señora.
Este “Torito'', Este “Torito',
cabítos de oro, cabítos de oro,
sí me embistieras si me embistieras
fueras buen toro, (bis) fueras buen foro, (bis)
Echenme ese “Toro Pinto", Echenme ese “Toro Pinto".
hijo de la vaca mocha, hijo de la vaca negra,
que quiero hacerle una suerte quiero sacarle una suerte
delante de esta colocha. para que míre mí negra.
Este “Torito", Este “Torito",
cabítos de oro, cabítos de oro,
sí me embistieras si me embistieras
fueras buen toro, (bis) fueras buen toro, (bis)

En otros lugares se cantan estas estrofas con la música del “Torito Pinto":

EL “TORITO PINTO"
Echenme ese “Toro Pinto" entiérrenme en campo abierto
hijo de la vaca mora, donde me trille el ganado.
quiere sacarme una suerte,
delante de esta señora. De cabecera me ponen
un ladrillo colorado,
Si acaso me mata el “Toro',. con un letrero que díga:
no me entierren en sagrado; “aquí murió un desdichado .
A. la cabeza de la Procesión en San Antonio Los Planes van bailando EL TORITO PINTO.

Por el Departamento de La Unión se conocen estas otras coplas del “Torito1'}

EL "TORITO PINTO"
Echame ese “Toro Pinto" Dicen que vengo borracho,
que lo quiero conocer, por Dios que no traigo nada»
a ver si tiene calzones, que si borracho viniera,
o naguas como mujer. todito me gambetíara.

Dele que dele al cacho, Dele que dele al cacho,


y dele que con cuidado, y dele que con cuidado,
que este “Torito1 quiere que este “Torito' quiere
una copita de guaro, (bis) una copita de guaro, (bis)

El “TORITO PINTO” baila con gran donaire en medio de la comparsa, los cuales hacen de toreadores.
Cuzcatlán Típico

Aquí tenemos otra variante de la letra del “Torito Pinto", que aunque en la primer»
estrofa se desvía un tanto del asunto, siempre hace alusión al “Torito" sobre todo en el
estribillo que se repite después de cada estrofa:

“EL TORITO PINTO”

¿Qué está haciendo nana Juana Cuando yo era “ternerito",


en la puerta del chiquero? me toreaban los muchachos,
remendándome un revuelo Aura soy ya toro viejo
que me lo rompió el ternero. y también ya tengo cachos.
¡Upa! Torito, ¡Upa! Torito,
¡Upa! Torazo, ¡Upa! Torazo,
si no tia'paríás si no tia'partás
voy que te lazo. voy que te lazo.

La música y las letras de cómo se can» Así en todo lo atañero a las costumbres
ta “El Torito Pinto", nos dan elocuente la de nuestros indios, se observa la marca in­
idea de la influencia que introdujeron los confundible de una civilización aborigen ante
conquistadores; a la alegría sanchuna, al de- cuya ejemplar tenacidad, los conquistadores
lirio quijotesco y a la gracia andaluza, se tuvieron que conformarse con cambiar el sen­
juntan dentro de nuestros corazones, la tris» tido de sus manifestaciones, ya que no logra­
teza del indio, la fuerza selvática del ante­ ron suplantarle aquella íntima esencia que dá
pasado, la ancestral desconfianza del someti­ a todo pueblo fuerte la facultad de articular
do, la descoyuntada dulzura del aborigen. con voz propia su regocijo y su dolor.

"EL BARRENO"

No vamos a detenernos en largas consi­ «El Barreño» es un canto popular con su


deraciones sobre esta otra danza criolla de la estribillo característico, que recuerda las can­
época colonial, pues muchas de ellas han ciones del medioevo (por la forma del estri­
quedado explicadas ya en las descripciones billo).
sobre «El Fandango» y la «Danza del Des­ Su ritmo al bailarlo es una especie de
precio». seguidilla murciana de movimiento animado.
Sólo queremos apuntar que «El Barreño» La música es alegre en donde se siente
es la danza típica del criollo del pueblo, de mucho el espíritu español, pero sin embargo
la barriada y de los campesinos. palpita en ella también un no sé qué del
Nuestros antepasados venían contando por alma nativa.
tradición, que «El Barreño» debía su nombre Es una danza de pareja y de galanteo la
a que este baile tuvo su orige en los barrios danza de «El Barreño». La danza de ronda
antiguos de nuestra provincia de Cuzcatlán. tiende a la representación dramática como en
En Guatemala también se conserva esta tra­ los «Moros y Cristianos», como en la ronda del
dición, teniendo desde luego su “variedad" y «Torito Pinto», etc., mientras que la danza de
su música regional. pareja o de galanteo posée desde el principio
En México, como hemos dicho ya, le llaman una estrecha vinculación con la libertad de
«El Parreño» o «Parraleño», sin duda porque imagen, como en «El Fandango», la «Danza
se bailaba debajo de las parras o emparrados del Desprecio» y ahora «El Barreño».
que se hacían para las fiestas del pueblo. Tenemos ejemplos de pasos no imitativos
Pero ni en México ni en ninguna parte de de la danza de pareja procedentes de los
Centro América se conserva una melodía nahoas o toltecas del antiguo México. Suce­
tan pura y tan característica como la que ha de muchas veces que al durar más tiempo
llegado hasta nosotros de los antiguos criollos una actividad social de un baile como «El
coloniales de nuestro territorio. Barreño» y al tomar parte en ella las parejas
486
María de Baratta

una tras otra, es casi inevitable que aquellos constante variación, que es el sello inconfun»
bailarines que no intervienen momentánea» dible de la antigua danza de galanteo en la
mente se transforman inconscientemente de época de la colonia.
meros espectadores en acompañantes, con lo La letra de la canción de «El Barreño», va»
cual las escenas pantomímicas individuales se ría según el ambiente que ha inspirado la letra
destacan con mayor contraste. y en el que se baila esta danza de galanteo.
La danza de pareja, populares de casi Damos a continuación a conocer algunas de
todos los países de Indo=América, tienen esa las variedades de la letra de «El Barreño».

“EL BA REÑO”

Dueío Duelo

Por aquí pasó un lechero, La niña dijo al lechero,


con su cantarito de lata, Déjeme usté el cantarito,
Y una niña le decía: Pues la leche es la que mata,
Esa leche a mí me mata. Y el cantarito es de plata.
Estribillo
Estribillo
¡Ay, barreño, sí!, ¡Ay, barreño, sí!
¡Ay, barreño, no!, ¡Ay, barreño, no!
¡Ay, barreño, dueño ¡Ay, barreño, dueño
de mi corazón! de mi corazón!
Por aquí pasó un lechero Cuando yo me muera,
Con su cantarito de oro, ¿Quién me enterrará?
Y una niña le decía: Sólo las Hermanas
Esta leche es mi tesoro. de la Caridad.
¡Ay, barreño, sí! ¡Ay, barreño, sí!
¡Ay, barreño, no! ¡Ay, barreño, no!
¡Ay, barreño, dueño ¡Ay, barreño, dueño
de mi corazón! de mi corazón!
De los cantaritos que me trajo usté, Ellas comen pan,
Ninguno me gusta, sólo el que compré. Ellas comen vino,
Pero a uno le dan
Déle usíé paca, déle usíé payá
Sólo el buen camino.
Pues mi caníariío no se romperá.
¡Ay, barreño, sí!
¡Ay, barreño, sí! ¡Ay, barreño, no!
¡Ay, barreño, no! ¡Ay, barreño, dueño
¡Ay, barreño, dueño de mi corazón!
de mi corazón!
Cuando vino este barreño,
De los caballitos Nadie quería cantar,
Que me trajo usté Y ahora que ya se fué
ninguno me gusta, No lo dejan descansar.
Sólo el que ensillé.
¡Ay, barreño, sí! ¡Ay, barreño, sí!
¡Ay, barreño, no! ¡Ay, barreño, no!
¡Ay, barreño, dueño ¡Ay, barreño, dueño
de mi corazón! de mi corazón!
Por aquí pasó un lechero,
Me muevo paca, me muevo payá,
Con su cantarito de lata,
Pues mi caballito nerviosito esta;
Y la niña le decía:
Véngase pacá, váyase payá,
Esa leche es la que mata.
rPues mi caballito ya lo coceará.
¡Ay, barreño, sí! ¡Ay, bat reño, sí!
!Ay, barreño, no! - ¡Ay, barreño, no!
¡Ay, barreño, dueño ¡Ay, barreño, dueño
de mi corazón! de mi corazón!
- 487
Cuzcatlán típico

LETRA DE LA CANCION POPULAR

En el río de Acelhuate, De la bañadita que se ha dado usté


Llega a bañarse mi niña, Vi no más chulita de lo que se fué,-
Y al despojarse del “cua^te" (refajo) Chulita se vino, chulita se fué
La admira basta la campiña. No hay otra chulita por más que busqué.
¡Ay, barreño, sí! ¡Ay, barreño, sí!
¡Ay, barreño, no! ¡Ay, barreño, no!
¡Ay, barreño, dueño ¡Ay, barreño, dueño
de mi corazón! de mi corazón!
La niña es tan primorosa,
Que basta el río enamorado, Son muchas las variantes de la letra del
Con sus Sirenas le canta, Barreño, pero nos contentamos en poner es­
Madrigales a la hermosa. tas dos que son las mejores, pues nos lleva­
ría mucho espacio poner todas las variedades
¡Ay, barreño, sí! de esta canción.
¡Ay, barreño, no!
¡Ay, barreño, dueño La musica con que se canta la canción y
de mi corazón! el baile de El Barreño es como sigue:

ESTUDIO
La melodía de esta canción es sencilla, do y alegre como el de una Seguidilla Mur=
pero tiene un encanto y una frescura tan ciana. Esto depende del temperamento de
peculiares que hace el milagro de pegarse al quienes tocan, cantan o bailan El Barreño.
oído gustando de repetirla sin sentirse el fas= El Barreño se ejecuta sobre el ritmo de
tídío de otras canciones. tres por cuatro, la mujer ataviada de un chal
Unos la interpretan tanto en el baile co­ de seda de color chillante, lleva enaguas ah
mo al cantarla, de diversos modos: lo hacen estilo de la pollera española, muy plegada y
en estilo moderado y balanceado como si vueluda, haciendo alarde de lujo y gracia se­
bailaran Blazurca, o lo hacen en ritmo movi­ gún la categoría a que pertenece; describe los-
M aria de Baraíía

movimientos escurridizos con gracia y viva= lísmo amoroso, dando a la danza su poder y
cídad, ya de acercamiento y nuevamente de su significado originario, las parejas se movían
huida; pero la violencia que hay en el otro audazmente y las niñas volaban por el aire
baile de El Fandango se transforma ahora, en sus faldas henchidas para deleite de los es*
picarezca coquetería prometedora de un nuevo pectadores. Después se hizo suave, llena de
halago: “es el triunfo de la ternura”. gracia y elegancia a medida que fué acep*
La pareja inicia el baile, danzando y ha* tándose en los círculos distinguidos de las
cíendo un rodeo; sólo después la mujer se damas coloniales, para hacerla lucir en deter*
vuelve hacia su compañero, y mientras se minadas fiestas.
mueve sosteniendo a cada lado los extremos Lo que la Danza del Desprecio y El Ba=
de la vueluda falda o pollera con mucha gra= rreño perdieron ds su simbolismo inmediato y
cia y elegancia, el hombre echa hacia atrás de colorido vital, de sangre por decirlo así,
su sombrero con gesto altivo, y cogiéndose lo ganaron en su formulación artística, en de*
los manos por detrás del cuerpo, danza con* lícado delineamiento y suavidad.
testando a la gracia de su compañera con do=
De aquí en adelante tenemos dos puntos
naire y gallardía.
de vísta para estas danzas criollas: el campe*
El Barreño es una danza en que entran sino que encarna la fuerza natural y popular
en juego tres cosas esenciales: el amor, el de la danza, su simbolismo y terrenalídad;
galanteo y la cortesía. y el aristócrata, que ennoblece y estiliza la
Todo esto puesto al servicio de la danza, materia prima transformándola en joya artís*
tica. Sin embargo, estos dos mundos de dan*
pues en ella, la veneración de la mujer y el
juego del amor tuvieron su expresión artís* za no se separan nunca del todo: viven el
uno del otro para nutrirse de lo que en
tica más elocuente y más directa.
ellos carecen.
El amor encuentra en la danza de pareja
El estilo de la vida elegante cortesana
su expresión más alta, pero cuando las pare=
de la colonia salta la muralla tan cuidadosa*
jas se juntan. Mientras que la cortesía, em=
mente protegida y se incorpora al pueblo.
pero, necesitó una forma propia de la danza
de pareja, (pareja sin juntarse) como la ne= Por mucho que se haya modificado en el
cesitó el galanteo. tránsito, llegó no obstante hasta el corazón
Esta forma fué, la danza de pareja pero del pueblo y allí quedó durante mucho tiem*
sin juntarse: aquí el deseo erótico, sólo se po después de haber sido abandonado por las
expresa en tímida veneración, y la insinúa* clases superiores.
ción se traduce por expresivos y respetuosos El pueblo conservador, nos ha guardado
gestos acompañados de rítmicos pasos desli= desde la colonia la forma que nosotros he*
zantes. Es la fuerza del amor, el galanteo y mos recogido, para que no se acabe de perder.
la cortesía que impuso esta forma de danza Estas danzas criollas que llegaron a los
de pareja sin juntarse. Curt Sachs dice: “Ve* salones cortesanos, comprenden solamente lo
mos esto muy claramente en el período pos* que ha surgido de la profundidad de la tra*
terior a la culminación de la Edad Medía, dición, de la gran reserva de las danzas po=
en los siglos XV y XVI”. pulares. La sociedad distinguida extrajo del
Cuando, la Danza del Desprecio y El Ba= pueblo lo que en cualquier tiempo necesita,
rreño, se fueron refinando hasta llegar a los para devolverlo purificado y ennoblecido en
salones distinguidos, el amor y el galanteo su expresión.
fueron puestos bajo el yugo de la cortesía. En este continuo intercambio, el pueblo
El Barreño bailado en los ambientes de* primitivo da poder y recibe en compensación
mocráticos y populares con exageración en arte y galanura. Así es como existen simul*
todos los movimientos, en el aumento del táneamente dos formas de la misma danza del
paso deslizado hasta el balanceo y el salto, Barreño: la popular del pueblo y la de salón
en la realización completa de todo el símbo* un poco más estilizada.

489
"ME QUIERO CASAR”
Esta canción, además de ser muy popular, la hoguera simbólica y alrededor de ella eje­
se acostumbra en los casamientos de los in­ cutan “El Baile Prenupcial”. Este baile es
dios y ladinos en la víspera de la “mancorna^ movido y alegre, y como las bailadoras van
da" ; un grupo de muchachas amigas de los calzadas con zandalias de cuero o zapatillas,
novios, son las encargadas de llevar en la vís­ (según acostumbran en el lugar) marcan el
pera de la boda el primer combustible para paso con energía contra el suelo, dando al ri­
el nuevo hogar; después de ofrecer el presen­ tual una característica especial muy primitiva.
te en manojos bien arreglados de leña y oco­
Esto lo vi yo hace algunos años en un
te que colocan en la puerta del rancho, bai­
lan frente a la casa el “Baile Prenupcial". casamiento en las faldas del Volcán Quetzal-
Este mismo ibaile con la canción “Me tepeque, y en otra ceremonia nupcial en una
Quiero Casar”, es repetido frente a la casa finca situada en el pueblo de Antiguo Cuz­
catlán. Primero, un grupo de muchachas can­
que el novio ha preparado para fundar su
nuevo hogar, cuando toda la comitiva de in­ ta la canción “Me Quiero Casar" y a conti­
vitados al concluir la fiesta llevan a los no­ nuación otro grupo baila el són “Prenupcial".
vios a su nueva casa. La letra de la canción “Me Quiero Casar"
Las “siguápiles” bailadoras han encendido es como sigue:

"ME QUIERO CASAR"


Papá, mamá, Si tú no me quieres,
me quiero casar, prefiero morir,
con una muchacha casáte conmigo,
que sepa bailar. pa’ya no sufrir.
Casáte conmigo Bailemos muchachas,
que yo te daré, con gozo y placer,
zapatos y medías los bailes de antaño
color de café. como se han de hacer.
Variantes.
Papá, mamá, Juntitas bailemos
me quiero casar, con gracia y primor,
con una morena el són prenupcial
que me sepa amar. que anuncia el amor.
Te quiero morena, Papá, mamá,
pero has de saber, me quiero casar,
tus ojos de fuego con una muchacha
me dan padecer. que sepa bailar,
Mi linda morena. Casáte conmigo,
yo te doy mi amor, que yo te daré,
tu gracia de india zapatos y medias
cuidá con fervor. color de café.
María de Baraíía

La música de la canción tiene todo el es- el baile ritual que antecede a la ceremonia
tilo de una música popular, de un sabor ver­ de esponsales. Habrán de dormir en reclu­
daderamente criollo; sólo la parte del baile sión común, esa noche, para levantarse de
tiene un ritmo sincopado muy usado en cier­ madrugada y dar el primer saludo a la no­
tos especímenes de la música indígena. En via, en el día de su boda. La tradición las
esta parte de baile intervienen en el acompa­ supone Leñadoras y de ahí que su presente
ñamiento dos tambores que juntamente con el sea de humildes rajas de ocote o bálsamo
golpe recio del pié de las bailadoras hacen un atadas en ligeros hacecillos. Se visten antes
conjunto sonoro de gran atractivo y novedad. que nadie con galas de fiesta, y con ello real­
Este baile prenupcial que data de época zan más la belleza del baile. Bajo la her­
muy lejana, es una costumbre que los indios mosa mata de sus trenzas en las cuales ser­
de muchos lugares han conservado entre sus pentean los listones de vistosos colores, se
tradiciones; en la casa adornada con festones enciende el rostro moreno de la bailadora, y
de mamey se celebra el casamiento o “man= sobre la vaporosa pollera, el chal que pen­
cornada ; con las primeras sombras de la vís­ de de la cintura, es relámpago rojo en las fi­
pera acuden las ‘'siguápiles' a ejecutar en ella guras de la danza.

"DON SIMON LOS OCHENTA CUMPLIDOS”


Entre las canciones y bailes que se hicie­ Variantes

ron más populares en la época del coloniaje Don Simón los ochenta cumplidos
y aún mucho después de la colonia, fué ésta Ud. sabe que en gracia de Dios,
de «Don Simón los Ochenta Cumplidos». Más valía haber muerto que visto
Al oír esta canción inmedíatamemte se sitúa Tánto, tánto como he visto yo.
uno en el ambiente rancio de las damas de
“tontillo", y que usaban calzones hasta la En un tiempo las damas usaban
rodilla y bombachos con revuelos de tiras El vestido un poquito rabón,
Hoy las vemos barriendo las calles
bordadas.
Esta canción parece que fué muy popu­ ¡Ay qué tiempos, Señor Don Simón!
lar en México y Centro América, pues se
El pueblo humilde en el ambiente indí­
conservan vestigios de ella en todos estos
gena, también llegó a parodiar esta canción
lugares.
Desde luego, cada lugar tiene su modali­ a su manera en los siguientes versos:
dad propia, pero en el fondo y la forma es
siempre la misma. El ingenio popular no CANTO DE INDIOS
hay duda que compuso esta canción con
A cantar vamos unos cuantos versos
chispa y con ironía, para recordarle a un
De lo que ahora se usa por aquí;
viejo ochentón los tiempos a que él pertene­
Cuanto más valiera “gue iodo se usara'*.
cía, pues al viejo verde le “había cogido la
Como en el rancho donde yo nací.
farde" como dice el vulgo.
La letra de la canción es como sigue: Por aquí todos pantalón planchado
Todos los tipos pasan por aquí;
"DON SIMON LOS OCHENTA Cuanto más valiera “no fragüen saliva"
CUMPLIDOS" Como en el rancho donde yo nací.

Don Simón los ochenta cumplidos Por aquí todos pantalón campana,
Más valiera haber muerto que visto, Todos los tipos pasan por aquí;
Tanto, tanto como he visto yo. Cuanto más valiera “pegados al cuero"
¡Ay qué tiempos Señor Don Simón! Como en el rancho donde yo nací.

En mi tiempo las ninas usaban Por aquí todos pasan bien “chunguifos".
El vestido un poquito rabón Con las manitas hasta por aquí;
En sus cuellos magníficas perlas Cuanto más valiera “con grandes nogofas"
Y brillantes en su cinturón. como en el rancho donde yo nací.
491
Por aquí todos como el automóvil cantar esta canción de «Don Simón íos Ochen­
matando gente pasan por aquí; ta Cumplidos» antes que algún bribón les es­
Cuanto más valiera “carreta con bueyes"
petara la canción tomándoles es pelo.
como en el rancho donde yo nací.
Todos los buenos viejos socarrones de La música con que se cantaba es como
aquellos tiempos, en las fiestas se ponían a sigue:

La música como vemos tiene la forma y el época, que huelen a viejas. Al oírla, desde
diseño melódico de las variedades de aquella luego, acusa la época en que fué inspirada.

"EL MANGO"

«El Mango» es una canción cuya música de tiras bordadas o encajes finísimos, hacían
tuvo su origen a fines del siglo XIX. Pro­ marco vistoso al busto y al rostro agraciado
bablemente la música fué un motivo que na­ de las mujeres guapas; las faldas, eran una
ció de la inspiración popular, pero en esa especie de polleras de gran vuelo, adornadas
misma época los acontecimientos políticos en con revuelos o encajes, bien entonados con
la Administración de los Ezetas, dió lugar a los de las camisas; y los fustanes hacían de­
los versos populacheros que adaptaron a la rroche de tiras bordadas y revuelos que cuan­
música. do se recogían la falda, echaban a lucir junto
con las medias de color y las zapatillas o
Me contaba mi abuelo que en el anodel890,
botines nuevos.
fué cuando se perfiló con delineamientos im­
portantes como tipo social la clásica mengala El vestido de lujo, era casi siempre de
salvadoreña. ricas telas de seda.
La mengala salvadoreña era una agraciada Después evolucionó el traje de la mengala
mujer de la clase adinerada de los barrios ajustándose a las exigencias de la moda, y tal
de nuestra ciudad capital, que llegó a hacerse cual el vestido de una dama distinguida de
atractiva no sólo por sus virtudes y capacidad sociedad, diferenciándose únicamente por la
para el trabajo, sino por el derroche de lujo, prenda del chal. Usaban de peinado, moño
gracia y elegancia que gastaba en su indu­ a la moda y colochos o rizos sobre la frente;
mentaria. Usaba chales de seda, ricamente pero, atrás del moño, adornaban su cabeza
bordados, con largas y bien tejidas barbas, con peinetas ricamente ensortijadas de oro,
que realzaban la belleza de estos chales; el y esto era otra de las características del atavío
vestido, compuesto de camisa muy adornada de la clásica menéala salvadoreña.
En este tiempo que estuvo en su apogeo "EL MANGO' Variante
la mengala, nació el baile de «El Mango», que En “Casa Blanca" En “Casa Blanca ’
era bailado con gran entusiasmo en las fiestas
murió Marcial, murió Marcial,
de los barrios de nuestra capital y también
en los salones de nuestras damas aristocrá­ Chico Martínez Chico Martínez
ticas. lo fusiló, lo fusiló,
Unos ban atribuido el origen de «El Man­
Carlos Ezeta Carlos Ezeta
go» al pueblo de Cojutepeque, que en aquellos
tiempos se distinguió por su gente aguerrida lo fué a enterrar lo sepultó
y valiente. Dicen que en este lugar nació la en el Panteón en el Panteón
música de «El Mango», pues de allí también
de San Salvador. de SanjlSalvador.
eran la mayor parte de hombres prominentes
que figuraban en ese tiempo en los sucesos
Esto se cantaba y aún se canta con la
políticos.
melodía alborotadora y fiestera de la música
La estrofa que el pueblo compuso en aque­
lla época para cantar con la música de “El de «EL MANGO», que a continuación da­
Mango", es como sigue: mos a conocer:

Esta melodía el pueblo la canta recortan­ sica cortesana y el canto popular sustituye a
do su ritmo en 6/8 seis octavos, pero cuando cualquier otra forma de música cantada. Es
es tocado de oído en las fiestas y bailes, lo entonces que nace una nueva forma del fol­
hacen en tiempo de vals o sea 3/4 tres cuartos. klore. Poetas y músicos coleccionan o crean
El vals nació en Europa por el año de canciones populares; en las tertulias de las
1.750, expandiéndose por todas las naciones matronas atrae la atención el cuento de ha­
del Viejo Continente. Pero a la joven Amé­ das y el burgués busca sus conexiones más
rica llegó hasta fines del siglo XIX, o sea bien en la cultura rústica que en la cortesa­
pocos años antes de 1.890. na. Vienen entonces las canciones con gui­
Fué aceptado en América el vals por­ tarra en las afoladas campestres, y salen a
que esta forma de baile expresaba el sentir relucir las bombas, el ingenio y la gracia.
del pueblo, o mejor dicho era la explosion de La contradanza, que inicia la época bur­
las exuberantes fuerzas juveniles y del im­ guesa, es sólo una danza intermediaria. Una
pulso erótico de la juventud en el marco de vez más ha llegado un tiempo en el que se
una fiesta de la comunidad pueblerina. Ver­ requiere el aporte de sangre fresca, una infu­
dad y sencillez son las características de la sión del estilo imitativo procedente de la zo­
generación de esta época; las lineas ^simples, na “extrovertida", ¡Toda danza debe tener ca­
naturales, reemplazaron a las curvas de ro­ rácter...!
cocó; el idilio se impone a la ceremonia y la “La verdadera danza debe tener alma, de­
cortesía. La música regional vence a la mu- be expresar la pasión, debe imitar la natura-
Cuzcaílán Típico

leza”. Es por eso que nunca nos cansaremos movimientos, sino rapto extático. Por eso es»
de repetir que las danzas populares, que re* tá más de acuerdo con la psicología del pueblo
velan sinceridad y alma en sus movimientos “Carácter, expresión, alma, pasión: todo lo
rítmicos, expresan siempre un estado de ání* que pide la nueva era de la danza se encuen­
mo del pueblo: pasión, alegría, dolor, e imi= tra en el vals”.
tan una parte de la naturaleza humana. Y En el transcurso del siglo XIX, cada na»
es ésta también la razón por la cual todas ción imprimió sus modalidades al vals: los
las naciones civilizadas, fomentan y cultivan franceses crearon su propia versión: el vals
las danzas nacionales. francés de saltillo; los americanos, por su parte,,
desarrollaron el lento y deslizado Boston.
El vals por eso encontró campo propicio
Sin embargo, la forma clásica es y seguirá
en todos los sectores del mundo, porque es
siendo el '‘vals vienes” que en la región del Da*
una forma de baile popular que se adapta a
nubío se llamó “langaus”.
los moldes de aquellas danzas en las cuales
En Centro América, el vais se interpretó
aún dominan los antiguos poderes: un vals,
de distintas maneras. Unos países lo bailaban
el pueblo lo encaja en su ritmo de 6/8 seis
como schoitische o sea el vals de dos pasos en
ocíavos, o en el ritmo de 3/5 ires octavos muy tiempo de dos por cuatro 2/4, 1° cual dió origen
usuales en la música indígena, El vals no es al propio baile o danza designada con el nom*
el baile de pasos estudiados y medidos con bre de schottisch. En otros lugares lo baila*
regla y compás, sino movimientos intensifi* ban punteado, al estilo de la polca que vino
cados por el goce; no es apariencia estilizada, después y también de la polca = mazurca. La
sino realidad viviente; no es conciencia en los polca fué el únic? rival serio que tuvo el vals..

"CANTAR MONTANERO"
(Canto y Baile de Indios)

La canción campesina de indios tiene sus «CANTA R MONTAÑERO»


diferencias y sus características, que desde La jindia le dijo al jindio,
luego la distinguen de la canción campesina Que se juera para el campo,
de los ladinos. Que en el campo la esperara,
Que le llevara su escupeía
La melodía de la canción campesina de los
¡Para que la escupeíeara!
indios es más monótona, más sencilla y me*
nos variada. La letra de la canción, es en su Estribillo

lenguaje natural e ingenuo de cómo hablan Kingüís Kirigüí,


los indios. Caníemus galán,
Kingüis Kirigüí,.
La canción campesina de los ladinos, es Bailemus galán.
más movida, variada y estilizada podríamos
decir. La letra es muy rica en formas de ex* Lástima de mis corales
Que el jindio me lus vendió,
presión en sus versos; se encuentra gran
No tiene la culpa el jindio
acopio y variedad de letras y música de la
Sino quien los consintió.
canción campesina de ios ladinos o criollos. ¿Por qué lu consentí yo?...
«Cantar Montañero» es un canto y baile
Kingüis Kirigüí,
de indios campesinos de nuestro territorio; Caníemus galán,
Eay varias modalidades de esta canción en Kingüís Kirigüí,
cuanto a la letra, siendo la música la misma Bailemus galán.
para cantar o bailar esta canción de indios.
Enseguida los que cantan que son síem*
Veamos las diferentes variantes de la le* pre un bombre y una mujer, dicen estas
éra del «Cantar Montañero»: frases habladas:
494
María de Baratía

El—Presta la nagua panchita, OTRA VARIANTE


(india de Panchimalco)
Ella — Es cuajcíineque ta ti ta. La jindita en Suchinalpa
Andaba cortando flores,
El — Anqueme.
Y el jindio de cuaíru patas
Ella — ¡Ah, no!
Le decía sus amores.
El—¡Ah, guanaquea, tomemos otro traguito!
Paparindé primanragé
Y vuelve a empezar el canto con el bai= Macatujó la comané.
le, cantando nuevas estrofas. (se repite)

He aquí otra de las variantes o modali= La jindia le dijo al jindio


dades de esta canción: Que en el campo lu esperaba
Que llevara su escupeía
VARIANTE DEL “CANTAR MONTAÑERO” Con eso la escupeíiaba.
Estribillo Paparindé primanragé
Parindé títiriguí Macatujó la comané.
Pá, parindé primamagé (se repite)
Toma catichú la cuadrímé
Pá, parindé titiríguí la cuadrimé. OTRA VARIANTE
El indio le dijo a la india
El indio dijo a siguápil
Que en el campo la esperaba,
Apriesa te armado un rancho,
Que llevaba su escúpela
Con íagüipaníe de paja,
Con eso la escupeíeaba. Y un íapenco mero ancho.
Parindé titiriguí ¡Con tecomates y un cántaro!
Pá, parindé primamagé Estribillo
Toma catichú la cuadrímé ¡Chinchín, cbincbiví,
Pá, parindé títiriguí la cuadrimé. Cantemos galán,
India — Cuando estábamos de novios Chinchín, chinchiví,
Qué regalos y qué listones, Bailemos galán!
Indio — Y abora que estamos casados: Colgados también te tengo,
¡Qué sopapos y qué trompones! En largo mecate poncho,
Parindé titiriguí Petate y lindos perrajes,
Pá, parindé primamagé De puíunque retorcido.
Toma catichú la cuadrímé iY un racimo de majoncho!
Pá, parindé títiriguí la cuadrímé. ¡Chinchín, chinchiví,
India — Cuando iba pal mercado Cantemos galán,
Con mi canasto de flores, Chinchín, chinchiví,
Bailemos galán!
Indio — El jindio de cuatro urejas:
Te decía de sus amores. Siguápil te tengo un cuayde
Parindé titiriguí Para el domingo velado,
Pá, parindé primamagé Sonará el íepunahuasfe,
Toma catichú la cuadrimé Y habrá baile del “Venado”.
Pá, parindé titiriguí la cuadrimé. ¡Para que nos mancornemos!

India — Lástima de sus collares ¡Chinchín, chinchiví,


Que el jindio se los vendió. Cantemos galán,
Chinchín, chinchiví,
Indio — No tiene la culpa el jindio
Bailemos galán!
Sino quien lo consintió.
Parindé titiriguí Esta última letra o variante, es la que oí
Pá, parindé primamagé cantar en una hacienda a unos indios mien»
Toma catichú la cuadrimé tras molían la caña en un trapiche de manu»
Pá, parindé titiriguí la cuadrímé. factura primitiva.
495
El elásico trapiche de madera, estampa antigua de Cuzcatlan.

Otro típico trapiche más evolucionado, en que los indios campesinos, al ritmo de la molienda,
entonan «EL CANTAR MONTAÑERO».

Bajo el amate blanco de luna, el trapiche que tiran del trapiche. Esta canción es bas­
gime y llora inmolando a la caña que desti­ tante generalizada en el campo donde traba­
la míeles, mientras los indios al tiempo que jan indios.
trabajan, cantan a dúo «El Cantar Monta- La música o melodía con que cantan esta,
üero» al ritmo tardo de la yunta de bueyes canción véase a continuación:
Cantaban acompañados de guitarra y acor* acentos y retardos, que son casi imposible
deón; algunos de los que no trabajaban es* poderíos transponer o transcribir en nuestra
perando el relevo, daban sus baíladítas en anotación moderna de la caligrafía musical.
forma bastante peculiar y mecida, pero al líe* Los dos últimos compases de la primera
gar a la parte llamada por ellos la “ Guanague= parte cantada, son en ritmo de V4 tres cuartos
ra”, lo hacían en ritmo más movido y abierto. y en aire allegretto, rompiendo así el ritmo y
La música es en ritmo de 6/s seis ocíavos aire “caníahile” de 6/8 seis octavos. Este cambio
en un aíre moderado y nostálgico; tiene al al tiempo de 3/4 tres cuartos, es uno de los
cantarse ese estilo plañidero y lamentoso del distintivos esenciales de la canción indígena.
cantar de los indios; esto acentúa más su ca* Esta canción, aunque nació después de la
racterística. Otra de las cosas que le ímpri* Conquista y es una forma de la canción mes*
men un sabor especial a esta canción, es la tiza, los indios al interpretarla le han ímpri*
manera de cómo el indio toca el acompaña* mido con tal fuerza su modalidad, que casi
miento en la guitarra; podríamos decir que podríamos decir que es una canción indíge*
es tan personal como la manera de cantar y na. Por eso es que generalmente se la desig*
bailar. na con el mote: CANTO V BAILE DE
Hay ciertas cosas: modulaciones y giros, INDIOS.

"DORMITE NIÑITO”
(Canción de Cuna)

Este canto de cuna sobre el tradicional No hay nadie que no vuelva a vivir y
«Dormite Níñito», con el ritmo popular del recordar los días de su infancia oyendo cantar
“arrullo” de los cantos de cuna, es de todos el «Dormite Níñito»; y no hay quien no se
los países de la América Híspana bien co= sienta en los brazos de su madre al calor de
nocida. Pero cada lugar tiene, tanto sus es* su regazo, escuchando la música y las estro*
trofas, como la música de modalidad propias. fas que nos adormecieron cuando éramos
Lo mismo que el título para designar el niños.
canto de cuna, varía según su modalidad: en Cada madre y cada pueblo, aun aquí en
algunos lugares le llaman “ arrullador” ; en nuestro territorio, tenía sus estrofas predilec*
otros lo designan “El Arrorró”; también se tas, y también, cuántas estrofas nacieron de
conoce con el nombre de “Arrurrú’’, y aquí la inspiración de las madres en todas las ca*
en El Salvador le llamamos “Dormite Niñiío”. tegorías! Pondremos algunas de las que re*
Sin embargo toda esta variedad de nombres cordamos y hemos oído cantar en algunos
dan o señalan el camino para encontrar la lugares, no todas, pues son muchísimas las
unidad en su origen. que se conocen para dormir a los niños.
•'DORMITE NIÑITO”

Dormite níñito, Dormite níñito, Dormite níñito, Dormite niñito,


que tengo qué hacer, junto a San José, carita de cielo, dormite con Dios,
lavar tus pañales, si no te dormís si no te dormís, ya vienen los ángeles
sentarme a coser. no puedo coser. no bajo tu velo. a cantarte a vos.
Dormite níñíto, duérmete pedazo Este niño lindo, cierra los ojitos
carita de luna, de mi corazón. no quiere dormir, y los vuelve a abrir.
te arrullo quedito el picaro sueño
Arrú-rrú, niñito, Señor San José,
en tu linda cuna no quiere venir.
arrú=rrú, mirón, Vos sos el troncón,
Dormite níñíto, arrú=rrú pedazo Este nene lindo, la Virgen la rama
carita de cielo, de mi corazón. ya quiere dormir, el Niño el botón.
mamita no aguanta cierra los ojitos
Arrú=rrú. niñito, Este niño lindo,
ya tanto desvelo. y los vuelve abrir.
arrú=rrú, mí amor, que anoche nació,
Dormite niñito, duerme calladito, Campanítas de oro quiere que le canten
que voy a contar pues sos un primor. suenan en la mar; “Arrá =rrá, rró=rró".
las maripositas es la Madre Virgen
Por qué llora el niño? Ojitos de cielo,
que hay en mi rosal. que se va a embarcar.
por una manzana, carita de luna,
Dormite niñito, que se le ba perdido Señora Santa Ana, no llores mí niño,
cabeza de ayote, debajo e la cama. se £ué para Roma, sin causa ninguna.
si no te dormís a hacerse comadre
La Virgen lavaba, El pollito pííio,
te come el coyote. con Santa Polonia.
San José tendía, la paloma cáúú,
Arrú=rrú, niñito, el niño lloraba Mi niño bonito ya se duerme el niño,
arrú-rrú, mí sol, del hielo que hacía. se quiere dormir, arrú=rrú. rrúrrú.

Estas son las estrofas nacidas verdadera- de inspiración que sería largo enumerar. Estas
mente de la inspiración popular, pero se en­ estrofas son cantadas con el siguiente motivo
cuentran muchísimas que son verdaderas joyas musical:

Vamos a poner aquí la letra de la músi­ las estilizaciones; esta es una variante que
ca del «Canto de Cuna» que pondremos en escuché en algunos hogares de mayor cultura.

"CANTO DE CUNA
((Dormite
uor m i i n 11 o )
Niñito)
in

Arrú-rrú, niñito, Duerme mí niño, bello jazmín,


duérmase mí amor, sueñe con ángeles y un querubín,
que así dormídíto, que esa carita con su sonrisa,
parece un primor! llega hasta mi alma como una brisa.
Quisiera siempre tenerte así Duérmase mi niño,
junto a mi pecho mi pequeñín, duerma con reposo,
para que nunca dejes mi arrullo, cuando sea esposo
mí alma y la tuya juntas estén. no dormirá así.
¿Quién te hizo tan bello Eres de mi alma la vida entera,
pedazo de cielo? mi velloncito de ilusión eres,
¡Veniste de mi alma, tesoro mío, mi amor espera
y te hizo mi amor! toda tu dicha por lo que fueres.
3 -
María de 23 a r a f / a

ESTUDIO
El primer canto que los niños de Améri» lias o españolas, tradujeron la frase en Arró =
ca oyeron en la cuna, brotó de los labios ro= rró; y la ampliaron sin modificar su música
jos de una negra: “El Arró = rró”... africana:
Vicente Rossi ba descubierto el origen
“Arró = rró m’hijíto
de esa canción primaria y deliciosa. Nuestras
niñeras y nodrizas de antaño eran casi siem» arró = rró mi sol,
pre negras africanas. A ellas se les confiaba arró = rró la prenda
el niño en los tiempos de la conquista, sobre de mi corazón .
todo, para hacerlo dormir. “El vocablo arró~rró —nos cuenta Rossi—
La tarea era ímproba. La negrita para cruzó el océano llevado por los portugueses,
adormecerlo recurría a los secretos de su quienes lo trasmitieron a sus vecinos los ga=
idioma. Cantaba al niño, en su lengua bozal, liegos y extremeños, y éstos lo difundieron
diciéndole, A = ro= oró, que significa en díalec= ya alterado: arrú, arrou, rouró, etc. Después
to lubolo: Duérmete en seguida, La repetición en el diccionario castellano se injertó el vo=
monótona de las mismas palabras, provocaba cabio rorro —como sinónimo de niño peque»
el sueño y el ensueño: luego las madres crio» ñito”.— (Soiza Reilly).

LA M USICA

La música del «Dormite Niñito», tiene el ces llegar a la conclusión de que es el mis­
ritmo de 6/8 seis octavos, que es el ritmo en mo canto de cuna o «Dormite Niñito», con
que se escriben o cantan todos los motivos que nuestras madres han arrullado nuestro
de arrullo o cantos de cuna, Pero también bay sueño en la infancia.
que observar, que tanto en las canciones pu=
El pueblo y la generalidad cantan el «Dor»
ramente indígenas, como en algunas formas
mite Niñito» sólo con la música de las es»
musicales del siglo XVI, este ritmo de 6/8 era
muy usual. trofas populares, pero en los hogares de más
Sin embargo, este mismo canto de cuna o alta alcurnia en donde las madres tienen ma=
«Dormite Niñito», lo hemos escuchado canta» yor cultura y nociones de canto, algunas ve»
do por las indias de Izalco, y aunque la le= ces he oído una segunda parte en la música
tra es más o menos la misma, es importante cantada con una estrofa en que cada verso o
apuntar: que en la interpretación musical al línea consta de nueve sílabas, tres más, de
cantarla le hacen ciertos giros y modulacio= las que lleva el verso del «Dormite Niñito».
nes, en un aire lamentoso y triste, que con» (Véase el segundo ejemplo o variante en es»
fieso, cuesta después de escucharlo varias ve» tabilizaciones).

"LA COFRADIA DE MI PUEBLO”


«LA COFRADIA DE MI PUEBLO» es letra del canto se refiere a los inditos que
un número de ambiente, en que el Sr. Ca n= van bailando y acompañando a la Cofradía
jura revive en la música el motivo tocado en que va en camino del pueblo en donde se
la Cofradía de su pueblo, y la letra recogí» celebra la fiesta.
da por la Sra. Eddy de Martínez, nos mues»
La letra de la música «LA COFRADIA
tran el cuadro como una acuarela, de la be»
DE MI PUEBLO» es como sigue:
lleza palpitante, religiosa y ceremonial de la
Cofradía de un pueblo. "LA COFRADIA DE MI ’PUEBLO"
Ya hemos descrito cómo está formada una
Bailen bailen los inditos,
Cofradía en la relación de la «HI51ORIÀ DE
Bailen bailen sin cesar,
MOROS Y CRISTIANOS» con todos sus
detalles. Y esta es la música de la Cofradía Con alegría infinita,
en un pueblo, el del señor Canjura S. La O’al pueblo van a llegar.
499
Nótese cómo la melodía imita el pito de La melodía aunque es muy criolla, tiende
caña, y los bajos van imitando el tambor. El a llevarnos a un ambiente marcadamente in­
ritmo es de 2Áj dos cuartos. El aire como debe dígena. Los giros del diseño melódico, así
tocarse es imitando la marcha de una proce­ como su ritmo tan sugestivo, nos hacen ver
sión que camina acompoñando a la Cofradía y ensoñar el pintoresco cuadro de la Co­
que va hacia el pueblo. fradía.

COSTUMBRES, FIESTAS, CANCIONES Y DANZAS DE IZALCO


"LOS TRONOS" Y "LA VELA DE LA VARA"

Ya cuando están próximas las festividades en los barrios de la ciudad de Sonsonate,


de Navidad, la ciudad de Sonsonate, como el especialmente el barrio de El Pilar, que, aun­
pueblo indígena de Izalco, ponen todo su que pequeño, echan a volar las campanas de
esmero por conservar y realzar sus tradicio­ la alegría y devoción en homenaje al Niño
nes. El colorido de los “Tronos" en los son- Dios de María; otro de los barrios que no
sonatecos y los bailes típicos en Izalco, junto descansa en sus preparativos, es el de Vera-
con el entusiasmo de sus moradores, debe cruz. Las alegres Posadas del barrio de Vera-
vivir latente, y así levantan el entusiasmo cruz tienen fama, pues son como anticipo de
María de Baraíía

la animación de los días de la Pascua. San Más allá, otro grupo arma una algazara
José y la Virgen son llevados por las calles fenomenal, pues al que van a capturar no se
del barrio entre alegres cánticos, cohetes y quiere rendir: “¡Dáíelu preso osíé, vos lu sos
flores con los tradicionales “pitos de agua” un gran sin curazón, me lu habís maíado mi
que acompañan chicos y grandes, henchidos chumpipa, dáíelu preso osíé íe lo digo!... ¡Ban=
de gran optimismo. didu que íe lu querés comer en Tamales esía
noche, bandidu!”
Los de la Cofradía de Veracruz, son lia»
mados también «Los Garroberos», que se pre= Toda esta algazara es para que la víctima
paran con gran esplendor para festejar con que ‘ha caído prisionera, dé la limosna que
toda pompa las tradicionales celebraciones de es de rigor en estos casos.
su barrio en honor al Dios = Niño. En 1 as
Todos se corren porque no quieren ser
vísperas de las festividades, el “Cacigue Ore*
conducidos ante el «Alcalde Garrobero» por
llana", “El Walchague”“El Chele Lucas" y
temor a la multa. Una vez pagada y previa
todos los demás compinches bailan de con=
contraseña quedan en libertad. La multa se
tentos, porque tienen en perspectiva lo mejor
les impuso por delitos imaginarios o por haber
de lo mejor para exhibir un artístico e in=
cometido faltas a la tradicional «Vela de la
comparable “Trono'", para el año nuevo o me»
Vara».
jor dicho para la noche del 31 de Diciembre.
También el barrio de Los Tigres prepara sus En cambio, el nuevo año con vertiginosa
energías con el objeto de tomar sus números carrera se aproxima, porque a paso de con»
en las fiestas de la Pascua de Navidad. quistador va a apropiarse del «Trono Here»
ditario» que todavía se halla en poder del
El “Trono" de Veracruz es uno de los
año que agoniza.
más famosos de Sonsonate, porque en este
barrio en la noche del 31 de Diciembre se «La Vela de la Vara», se lleva a cabo en
lleva a cabo la tradicional ceremonia nocturna dicho barrio cerca de la ermita de Veracruz,
llamada «La Vela de la Vara», que es la en una pintoresca ramada que se ha hecho
insignia de la autoridad superior o Alcalde construir con varas, palmas de coco y hojas
Mayor de la «Cofradía de Veracruz» o «Co= de mamey, adornada con guirnaldas de flores
fradía de los Garroberos», como los llama el silvestres. No faltan en la ramada la música
pueblo, a causa de que los cofrades esa noche de pito y tambor, lo mismo que sendos cán»
visten trajes de indios, llevando alrededor de taros de «chicha» y «agua dulce». Enmedio
la copa del sombrero de palma, adornado de de la ramada hay una mesa que es donde
listones de chillantes colores, un garrobo vivo colocan «La Vara» para la velación; a uno y
y otros una iguana, provocando así en unos otro lado de la mesa se colocan los Cofrades y
la hilaridad y en otros el temor y nerviosidad el Alcalde Mayor saliente y Cofrades y AL
al tener cerca a los referidos reptiles. calde Mayor entrante. A las doce de la
noche en punto, el Alcalde Mayor saliente
¡Noche de placer! Noche de alegría es para le entrega la «Vara» al nuevo Alcalde Mayor.
grandes y chicos que con gran alborozo espe= Esta reunión de Alcaldes y Cofrades que
ran la llegada del año nuevo, con la celebra» llevan adornados sus sombreros con los ga=
ción de los «Tronos» y «La Vela de la Vara». rrobos y las iguanas, es de lo más pintores»
co y típico de la fiesta de «Los Tronos» y
Los tradicionales indios garroberos de Ve=
«La Vela de la Vara».
racruz invaden el lugar en que se lleva a cabo
las fiestas esa noche del 31 de Diciembre. A veces el «Trono de Veracruz» está tan
Carreras, gritos, vejigazos de las “ Zambum= artísticamente hecho, que las autoridades res»
bias” o “Zambombas", cachinflines, petardos, pectivas de la fiesta, disponen prolongar por
bombas. Cuando llegan los aguerridos garro» otros días más o sea hasta el Día de Reyes,
•beros, indios decididos a todo, los que se en= la exhibición de dicho Trono.
cuentran en el lugar salen corriendo, ¿por qué?
Los indios garroberos hacen sus famosas Véase el Estudio sobre «Los Garrobos»
captura»? “/Agarrayu vos, agarrayu, osíé no ba en las danzas de los izalcos, pues allí están
aido, llevalu que pague el mulía, si no lo quiere los detalles y origen de esta costumbre de
por bien, dale vejigazos, agarrayu, agarrayu!...’ dar de vejigazos en la fiesta de «Los Tronos».
- 501
Cuzcáílán í ¡pico

"LOS MA HIÑES"
El pueblo de Nahuizalco uno de los más Las indias casaderas dan estímulo con su
primitivos de raza y costumbres, celebra su presencia a sus pretendientes, para ver si se
fiesta tradicional de San Juan, el 24 de Ju= comportan como buenos jinetes y valientes
nio, que es el suceso del año para los nati= machines; si por desgracia alguno se puso en
vos, pues festejan a su manera al Patrono ridículo, de seguro pierde la novia; por eso
del pueblo. ellos prefieren mejor morir de un percance,
antes que exhibirse como inútiles y cobardes.
La nota más típica en estas festividades, Todo el espectáculo se sucede entre peripe­
la dan «Los Machines», llamados así, porque cias y percances de «Los Machines» a cual
cada indio o cofrade, monta un macho corre= más divertidos: unos dan una “machincuepa
dor; pero la gracia consiste en montarlo sin (voltereta) dejando las narices en el suelo co­
montura ni albarda, sino como eilos dicen: en mo se dice, otros salen disparados por la cola
pelo. Después de hacer muchos giros y carre= del macho y no se vuelven a levantar, pues
ras por todo el pueblo, disponen ya a “media entre la nerviosidad de los machos y la ca­
rienda ", (los jinetes, no los machos) por las re- beza trastornada por el alcohol, son repetidas
petidas libaciones, dar principio a la “Machi*
las caídas de «Los Machines» que no pueden
nada " que es de lo más original y primiti- guardar el equilibrio por ir montados en pelo
vo. Preparan de antemano varios días entre= en sus endiabladas cabalgaduras.
nando sus machos o caballos y también su «Los Machines» aunque vienen de un orí»,
destreza de jinetes, para estar prácticos el día gen antes de la Conquista», probablemente
de «Los Machines». la corrida la celebraban a pie, y tomó el nom­
«Los Machines» van a las cuatro cruces, bre de «Machines» no sólo por hacerla de la
que es el lugar destinado para la “Machinada , Conquista para acá en cabalgaduras, sino por­
que consiste en una primitiva corrida o danza que, la Historia del Señorío de Vizcaya (Es­
de a caballo hacia los “cuairo rumbos". Se for- paña), registra varios tumultos populares en el
man cuatro bandos a caballo, uno en el rum= siglo XVII, conocidos con el nombre de “Ma=
bo Norte, otro en el Sur, otro en el Este y chinada ". Sin lugar a duda, los españoles im­
otro en el Oeste. Corren los del Norte hacia pusieron en nuestros indios, la costumbre de
hacer su ritual primitivo de danzar hacia “Los
el Sur en forma vertiginosa, de la misma ma=
Cuairo rumbos" montados en caballos o machos,
ñera lo hacen los que están en los otros rum-
(pues era una novedad para los nativos montar
bos, cada uno en su orden; los que tardan estos animales desconocidos para ellos antes
menos en llegar al rumbo opuesto y lo hacen de la Conquista), dándoles al mismo tiempo el
con gallardía sin que les pase ningún percan= nombre de «Machines» para hacerlos olvidar
ce, ese es el vitoreado por el público que en el nombre de su ritual pagano dedicado a las
inmensa gritería y silbidos pone los pelos de «Cuatro Deidades» de las «Cuatro Mansio­
punta a los machos y a sus respectivos ma­ nes Sagradas», que era sin duda a quienes
chines. dedicaban su ritual de los “Cuatro Rumbos ..

"LA JALAD DE PATO"


Otra de las costumbres primitivas de nues­ La víspera de San Juan, los nahuizalcos,
tros indios en sus fiestas tradicionales, era la lia» siembran dos grandes postes a uno y otro la­
mada «Jalada de Pato» que no faltaba en nin­ do de una calle muy recta y la más larga
gún pueblo en épocas anteriores, pero las auto­ del pueblo; amarran en los postes un grueso
ridades desde hace muchos años prohibió estas píale de cuero crudo, muy tenso y a una al­
costumbres que casi siempre terminaban en tura apropiada para un hombre de mediana
tragedias. Sin embargo, en algunos pueblos estatura y que pueda hasta un muchacho de
todavía, burlando la vigilancia de las autori­ 16 años alcanzar el cuello de un pato, que
dades, «La Jalada de Pato» es la principal por lo regular es el más viejo y gordo del
diversión en los días de San Juan y San Pe­ pueblo para que resista la tirada de todos los
dro y San Pablo. que montan los machos.
502
María de Baratía

Colgando al pobre pato en cuanto amane= uno logra arrancar la desplumada cabeza del
ce el día de San Juan, en mitad de la cuer= pato de la fiesta, siendo éste el victorioso em=
da o píale, y ya listos «los machines» en sus prendiendo desaforada carrera por todo el
puestos, comienza la corrida de uno de los pueblo para que no se lo quiten.
extremos de la calle, partiendo con sus caba= Y así se verifica la ofrenda bárbara y bru=
líos o machos a la mayor velocidad uno por tal del «Pato» en sacrificio, para el Santo Pa=
uno, y al pasar por debajo del pato, tiran con trono San Juan de Nahuizalco.
fuerza del cuello del desgraciado animalito. La indiada ebria de placer y de guaro,
Cuando todos pasan al otro extremo de la ca= continúa la fiesta en la Cofradía en alegre y
lie, comienza otra tanda de carreras, hasta que desbordante bacanal.

CANCION DE "EL PETATIYU"


Por tierras de los izalcos hay muchas música, sino por la fina intención con que
canciones típicas de indios; unas en lengua cantan la letra de sus versos. Esta canción
pura pipil; otras en lenguaje híbrido o bilín= de «El Petatiyu» no sólo la he oído en Izalco,
güe de pipil y español, y otras en esa forma sino que también es muy conocida y cantada
tan peculiar que el indio tiene de hablar el por los indios de Panchimalco, también de
castellano. habla pipil.
La canción de «El Petatiyu» es una de
las más características de los indios izalque= Daremos a conocer aquí la letra de las
ños, no sólo por la forma de sus versos y la estrofas de los izalcos:

"EL PETATIYU"

Yo te vendo el petatiyu, Es bonito y te lu isfiendu,


sí me lo querés mercar. y tal vez te va gustar,
a rial y medicuartiyu. a rial y medicuartiyu,
ya ti lu voy enseñar. ya ti lu voy enseñar.
Estribillo
Así, así, (con la boca Así, así, (con la boca
apretada se puja: ¡ajál), apretada se puja: ¡ajá!),
ya ti lu voy enseñar. ya ti lu voy enseñar.

Los indios de Panchimalco le llaman a esta canción de «El Petatiyu» con el nombre de
«Arrima el Petatiyu», y la letra es como sigue:

"ARRIMA EL PETATIYU"

Las indias de madrugada Las indias de madrugada


no doblan el petatiyu, casfañeteyan de frío,
sólo por vivir pensandu con maña desemulada
en el puercu “zipiíío”... arriman el petatiyu...

Así, así, (con la boca Así, así, (con la boca


cerrada se puja: jajá!), apretada se puja: jajá!),
arrima el petatiyu... arrima el petatiyu ..

Las indias de madrugada Ya las indias donde' borita,


toman en tecumatiyu no a liza n el mecatiyo,
chicha juerte en mancornada pues sólo quisieran ver
y arriman el petatiyu... cargadito el matatiyu.

Así, así, (con la beca Así, así... (con la boca


apretada se puja: pjál), cerrada se puja: (¡ajá!),
arrima el petatiyu... arrima el petatiyu...
503
Cuzcaílán Típico

Oigas niña perjumosa, Ya con esta me despido


como la flor del tomillo, cojoyiíos de laurel,
Seas pué más amorosa, uno compra el peíaíiyu
y arrima el peíaíiyu... y otros se acuestan en él...

Así, así... (con la boca Así, así... (con la boca-


cerrada se puja: ¡aja!), apretada se puja, jajá!),
arrima el peíaíiyu... arrima el peíaíiyu...

En la primera de las modalidades de esta ANALISIS.—El ritmo de la música es de


canción, es la india la que canta, mientras 6¡8 seis ocíavos. siendo el acompañamiento de
que esta segunda variante son los indios de un estilo marcadamente español. En cambio
Panchimalcó los que cantan. el diseño melódico, aunque va con el ritmo
del acompañamiento, es de un carácter mar»-
Pero el estribillo siempre es el mismo,
cadamente indígena. Esta canción es un bello
así como la música es igual en los dos lugares
ejemplo y bastante expresivo del mestizaje o
(Izalco y Panchimalco) y en las dos variantes
tipo de canción criolla al fusionarse los dos-
o modalidades de la letra.
estilos.
Esta canción es acompañada siempre con La extensión melódica es de una quinía, (el
guitarra; a veces son dos las guitarras que DO a la ocíava inferior), moviéndose la melodía
acompañan. solamente en cuaíro noías: FA, SOL, LA y DO».

504
Cuza(1 a n 1i p î c o

"EL BAILE DE LA SEBASTIANA”


Siempre para las fiestas de la Pascua de Entonces la Sebastiana contesta:
Navidad, junto con los otros bailes típicos
de los ízalcos, entra en escena también este Este Negrito sabe cantar,
otro baile de pareja llamado «El Baile de la este Negrito sabe ordeñar,
Sebastiana». este Negrito sabe tejer,
Se presenta la india «Sebastiana» atavia= mirá qué bonito el Negrito
da con refajo de colores valientes. Gira al que sabe bailar.
són de la música con sus caderas bencbidas
bajo el refajo untado, y los pechos altos, re= ¡Bailan! ¡Bailan!... Los tonos agudos los
beldes, bajo el huípil que los aprisiona con aguijan y las tendidas cadencias los llevan y
un símbolo de decoraciones. La sigue el za= los mecen con vaivenes de palmera. El ritmo
gal a quien llaman «Negrito», cantándole re= de la Sebastiana es sutil, el del hombre es
quiebros: recortado y categórico. La música, ejecutada
Sebastiana sabe bailar, con violín, guitarrilla y guitarra, es dulce e
Sebastiana sabe moler, insinuante y con un marcadísimo sabor crio=
Sebastiana sabe coser, lio, acusando desde luego el mestizaje, sobre
mirá qué bonita la Sebastiana todo en la melodía, pues el ritmo es caracte=
que sabe bailar. rísticamente indígena.

LA CANCION Y BAILE DE “EL PANADERO’’

No se han retirado aún de la plaza el El señor Alcalde, haciendo buen uso de


«Negrito» y la «Sebatiana», cuando viene la su autoridad, le pone a la compañera el som=
pareja que baila enseguida la canción de «El brero en señal de compromiso y antes de
Panadero». ponerse a bailar le da una cariñosa nalgada.

Una marimba de manufactura primitiva El poeta pregón vuelve a decir:


toca la música, acompañada de guitarra, y la
india canta: Hoy han salido a bailar
lo rosa con el clavel.
Qué bonito el panadero,
y lo bonito que está; No Chico Ténson le suelta un piropo en
que hace cuanto yo le mando lengua: “Tagualaxquía nácat puíu y rayando
y en todo gusto me da. el suelo con el machete, encorvando el cuerpo,
trata de imitar al gallo junto a la gallina,
■ Uno de los concurrentes grita: arrastrando el ala.

Que me lo dejen solito Des pués vuelve la pareja típica a iniciar


que lo quiero ver bailar. el baile. La india se tercia el garboso chal,
y se le planta enfrente al compañero que
Y otro de los que hacen la rueda de mí= carga un perraje chillón sobre un hombro, y
rones, alude a una señora que se le notan poniéndole el sombrero a la india comienzan
grandes deseos de bailar: a bailar. El ha prestado otro sombrero y
Que salga ña Tona Cájul cantando al compás de la música le va dando
que la quiero ver bailar. vueltas, con la copa hacia abajo como para
recibir algo; el movimiento que hace, es como
El cantor, mirando al señor Alcalde, vuel= si moviera un cedazo de cernir harina, dán=
ve a cantar: dole ligeros golpecitos.

Que salga ño Chico Ténson La india tomando igualmente su sombrero


que lo quiero ver bailar. lo coge por la copa con una mano, y el otro
- 506
Cuzcaílán Típico

brazo en la cintura y al danzar un pespunteo Pues, como ya hemos dicho, conviene re»
muy típico con los pies, va haciendo el mo» cordar que el nombre de Izalco significa:
vimíento de tapar la boca del otro sombrero «Sobre la Serpiente de Obsidiana».
y como sí botara algo que rebosa de él, mien= De obsidiana es la tierra, el volcán es de
tras tanto el otro, que el indio está moviendo obsidiana ardiendo y hasta el indio mismo
como cirniendo, va acelerando poco a poco tiene la dureza de la piedra de oscuios refle»
su agitación giratoria. jos; y como las flechas afiladas y agudas, así
es su carácter: pronto a la defensa, o a la
Y así siguieron deslizándose otras danzas, embestida.
como la «Shora» o «Tona», «El Venadito», ¡Raza de obsidiana, dormida y oscura, pero
etc., «Sobre la Serpiente de Obsidiana», con si despiertas tienes la bravura ígnea e indo»
sus ritmos sagrados de fuerte evocación. mable del rojo volcán!...

ESTUDIO
La forma como se mueve el diseño meló» Hay que advertir también que estos cam»
dico lo mismo que el ritmo de esta canción bíos muchas veces se deben a la manera per»
de «El Panadero», nos demuestran de manera sonal de interpretarla, según el temperamento
expresiva y elocuente que estamos frente a o personalidad que le imprimen los que la
una canción “criolla", teniendo un poco más ejecutan.
de modalidad hispana que india. De indio Con la «Danza y la Canción Criollas»
solamente tiene cierto corácter tanto en la nació o se generalizó la «Danza de Pareja»;
manera de cantarla como en algunos giros de este desarrollo no se verificó repentinamente,
la danza; también la indumentaria tiene más sino que a medida que se iba verificando el
del indio que del ladino, pues los izalcos no mestizaje y se afirmaba cada vez más, así
cambian su traje nativo al cantar y bailar la también las canciones y danzas criollas iban
canción de «El Panadero», y aún los mismos desenvolviendo su forma, primero separados
ladinos, al cantarla, llevan el traje típico de los bailarines, y transcurridos los años de
los verdaderos indígenas de Izalco. danzas de parejas separados, llegó por fin la
danza de pareja al juntarse. Entre nuestros
Algunos de los pasos de la danza son
indios duró más de dos siglos la danza de
típicamente de la contradanza española, pero
pareja sin juntarse, y fué casi hasta mediados
en cambio otros giros son puramente recor»
del siglo XVIII, o mejor dicho los tres cuar»
tados en los pasos del són indígena. La mú=
tos del siglo, que empezaron a ensayar las
sica la repiten una vez cantada y otra vez
formas de la danza de pareja al juntarse.
bailada.
Estas danzas aparecieron aproximadamente
El baile, asimismo, una vez lo bailan de en 1775 entre nuestros indígenas y ladinos,
un modo y al repetirlo lo hacen de distinta y en la forma en que las conocemos ahora,
manera. En estos cambios se hace más osten» no es sino un pohrísimo resto del esplendor
sibíe el mestizaje. con que antaño se bailaban.

507
C a zcaílán Típico

PAGINA DE SONES DE CUZCATLAN


En esta página veremos algunos sones de El són No. 4.—Este són designado con el
los muchos que se acostumbran aquí en la nombre de «Tambores de San Martín », no
capital y sus alrededores. Hemos tenido que es porque sean así los sonidos de los tam=
suprimir muchísimos porque cuestan demasia­ bores, sino porque con esta melodía tocada
do caras las cincografías, lo mismo hemos en «Pito de Caña», suenan “ Cinco Tambores
tenido que suprimir gran número de motivos de San Martín que creo sea una modalidad
(ios que a nuestro juicio consideramos menos de este pueblo, del mismo toque de cinco
importantes) pues poniéndolos todos habrían tambores conocido con el nombre de “Tas
subido asimismo los gastos. Honras que tocan en los izalcos y otros lu=
gares de nuestro territorio. Este són es pu=
El són No. 1.—Es un són de corte típica= ramente indígena, y está su melodía vaciada
mente pipíl=azteca, pues tiene muy marcadas en la típica escala “arcaica ' o “pentáfona" de
las características de algunos sones mexicanos nuestros indios.
que tenemos en nuestro estudio de folklore
comparado con los de esta nación. Su ritmo El són No. 5.—Este són llamado popular=
de 6/s seis ocíavos, el movimiento del diseño mente «El Tutumushte» (modismo nuestro
melódico y el descenso de las frases finales, para designar un chichón o un moño apreta=
destacan sin lugar a duda su origen indíge= do de listón en el peinado), es de manufao
na, pero de época mucho después de la con= tura criolla pero de época bastante lejana.
quista, pues la escala de su extensión me= El movimiento de su diseño melódico como
lódíca es de sieíe grados, o sea la escala también el estilo y forma de su melodía, nos
íemperada. llevan de la mano a los tiempos de aquella
rancia canción de «Don Simón los Ochenta
El són No. 2.—Este es muy popular, y no Cumplidos».
hay muchacho que en sus buenos tiempos
no lo haya tarareado callejeramente. El són No hay duda esta música o són de «El
de «El Coméme», lo hemos oído tocar hasta Tutumushte», se bailaba en la época de los
en las iglesias al terminar la misa. Este són “ Tontillos'' y de los moños apretados de
tiene el aíre y la forma de los verdaderos
listón que las damas usaban en sus peinados
sones criollos, en que palpita elocuentemente
el espíritu español pero con modalidad criolla en los vestidos y hasta en las prendas inte»
americana. ríores de vestir.

El són No. 3. — «Són de Pascua», como su Las indias también amarraban sus dos
nombre lo dice, es uno de los tantos villanci^ trenzas sobre su cabeza con un “tutumushte"
eos o sones que se acostumbran tocar en las de varios colores que ellas designaban con
fiestas de Navidad. el nombre de “chushumite”.

Este són es también llamado «El Pancho»,


Su ritmo es de 3/8 tres ocíavos, muy común
porque se acostumbra mucho tocarlo en las
fiestas de Pascua en Panchimalco, y desde en la música de esta época, pues prevalecían
entonces se le conoce popularmente con el aún en la música criolla el ritmo y las for=
nombre de «El Pancho». Su ritmo de 6/8 mas de la música indígena. Este són es un
seis ocíavos en semicorcheas y el movimiento modelo muy singular de la fusión de las dos
del diseño melódico aunque de un es tilo razas, pero también es un espécimen en el cual
marcadamente criollo, acusan su manufactura
se sienten los sonidos y el estilo de la música
en la época a principios del siglo XIX, pues
hemos visto mucha música de esa época, con tan en moda en aquella época de la canción
las mismas características de esa forma y ya aludida de «Don Simón los Ochenta Cum=
estilo. piídos».

508
EPOCA DESPUES DE LA CONQUISTA
EL CANTO POPULAR
YA lo h an dicho y con razón que el hombre «Arbol Sagrado», exhumado en 1778 en la
fué en su origen un animal cantor; y es sacristía de San Pedro, de Roma, y que em*
posible que sus muy primitivos y rudimentarios pieza con la célebre frase de “Enos lares juva=
lenguajes hayan sido cantados. Los diversos te...Enos Marmor Javaío: ¡Triumphe, íriumphe!"
tonos o sonidos de los monosílabos chinos y (En estudios etimológicos hay una amplía
los acentos tónicos o fónicos de otros ídio* explicación del por qué de la relación de
mas, así como el lenguaje canturreado de estas frases con las voces enG, enas, enan
nuestros indios, ¿no serán supervivencias de —salir del agua nadando, como Quetzalcoatl,
ese estado original? Jonás, Moisés y tantos otros Cabires).”
Cuando el canto ya no fué indispensable “Muy raro es el país que está desprovís*
como forma en la conversación corriente y to de cantos populares, y quienes han estu=
como absoluto, quedó, posiblemente, en forma diado este punto del folklore, demuestran
de melopea al principio, como accesorio de la palmariamente la verdad, poniéndonos a la
lengua más o menos poética y, sobre todo, vista desde las baladas de la antigua Grecia
de las oraciones individuales o colectivas, de hasta los cánticos del habitante nórdico de
los himnos dedicados a las divinidades. Europa, cantos de cierta inspiración vaga,
El indio es por excelencia rítmico. “5o-- que lleva en sus notas y giros las brumas
térico, en su discurso de Onesicrates (diálogo de su horizonte patrio y de la escarcha que
de Plutarco, De música, XI), dice que las cae sobre el suelo donde se levantan sus
formas de la Ritmopea presentaban en los hogares”.
antiguos una variedad superior a la nuestra. Ya hemos dicho también que el hijo del pue=
Los músicos de hoy prefieren las melodías, blo tiene necesidad instintiva de cantar, como
los antiguos preferían los ritmos”. el ave; y, lo mismo el habitante del desierto
Para los griegos el ritmo poético = musical enmedio de sus eternos arenales, que el que
de las canciones tenía decisiva importancia. habita en el polo entre las nieves perpetuas
Agamenón, al partir para el sitio de Troya, que lo rodean; lo mismo el morador de un
dejó junto a su esposa Clitemnestra, cantores pueblo inculto, que el de un pueblo civiliza*
virtuosos que la mantuvieran en la senda de do, manifiestan en toda época que no están
la fidelidad, y otro tanto realizó Uíises con desprovistos de la facultad poética decantar.
Penélope, la suya.
Una parte de la música primitiva es de
Cantos religiosos, a su vez, resto quizá carácter vocal. La relación entre la música
el más preciado como legado autóctono, los y la poesÍ3, es mucho más íntima en las cul=
conservaron diversos pueblos de la humaní» turas primitivas que en la mayor parte de
dad, tales como Grecia que conservó cantos nuestras formas. La poesía recitada se en*
aún no bien estudiados, como los Himnos cuentra en algunas manifestaciones de la cul=
Órficos y Homéricos, el Ialemos, el Canto de
tura primitiva, y aún ahora, sólo que en su for*
Adonis, el Lino, el Scephos, el Lityertos, el ma de recitar lo hacen con un sonsonete como
Bornes, los Cantos Cípricos, etc. cantando; ejemplo de ello lo tenemos en las
“La misma Poma ha conservado entre sus estrofas de la «Historia de Moros y Cristianos».
ruinas estos cantos, de donde los ha exhü= Y vemos asimismo que el modo de hablar de
mado la paciente labor de los arqueólogos los indios, es un hablar canturreado, a manera
modernos, como Klausen, Lanz, Grotefend, de cantilena, monótona y triste. En los nativos
Marini y Hermann. El monumento más an= casi toda la poesía es cantada; por ello, el
tiguo de ellos es el «Himno de los Herma* desarrollo de la forma poética está vinculado
nos Arvales», la «Fraternidad del Arba» o mucho más estrechamente al desarrollo de
510
María de Baratía

la forma musical que existe actualmente entre Por eso tenemos en ía música popular
nosotros. del Continente Indo» Híspano, diversas moda=
La melodía y las palabras parecen haber lidades y característica inconfundible en cada
sido concebidas simultáneamente por el indio uno de sus pueblos. Hay que apuntar, sin
compositor=poeta; ambos forman una sola cosa. embargo, que las interpolaciones de otros
Esta estrecha unidad, impone desde luego países de ultramar, han dejado hondas hue»
una cooperación más íntima entre la ciencia lias en las modulaciones y caracteres psíco»
de la lingüística y el estudio de la música lógicos de la canción de Híspano = América.
primitiva. Se hace necesario desde luego, Pero prevalecen con fuerza incontenible los
*‘del equipo ideal que debe poseer el estu» delineamientos bien recortados del diseño
dioso’’: versación y el entrenamiento en la músícal de la raza en cada pueblo.
lingüística. Así la canción nórdica, no es lo mismo
La letra o poesía de una canción se en» que la canción sureña, y ésta es diferente a
cuentran tan íntimamente conectadas con la las canciones de la región central o tropical,
música, que las dos representan una unidad, como todas son distintas de la canción isleña
mostrando a veces que la yuxtaposición de o antillana.
aspectos similares o diversos en la melodía y La canción mexicana, es lamento de mon»
en el texto corresponden en gran parte a la taña, grito de raza que se torna en queja.
apariencia formal y estética del producto. Hieratismo de kúes o feocallis, con mucho de
En la canción folklórica, las palabras y guerrero y religioso. Canción racial por los
la música siempre deben estar juntas, pala= cuatro costados.
bras por palabras y compás por compás, por= La canción cuzcatleca, tiene el sofoco y
que palabras y música son partes insepara» ardor de esta tierra tropical; tiene la alegría
bles de una misma entidad y unidad folklórica. azul de nuestro cíelo bañado por el sol, y el
La canción popular tiene su origen, como abandono indolente que se echa a soñar lán=
su nombre lo índica, en el pueblo, y constí= gurdamente en nostálgica añoranza de raza,
tuye el alma del pueblo. La letra y la mú= por las cosas que fueron..., pero que aún
sica del canto popular contribuyen en partes palpitan en el triste diseño de su melodía y
iguales para formar el conjunto estético. en los giros raciales de su ritmo.
Si al canto popular suprimimos la letra, Canción ardiente y triste, es la canción
habremos quitado un 50% de su atractivo e de Cuzcatlán.
interés.
La canción cubana canta, con esa nota
Por eso es que la música en carácter de canto tendida del mar, con el ritmo inquietante y
popular, tiene más y mejor supervivencia que obstinado de la ola, y con la prolongada
otra clase de música; porque cantar, mal o agonía de los mestizos crepúsculos. Canción
bien, todos lo hacen, y así pasa de genera» que está envuelta entre el cíelo y el mar.
ción a generación la* tradición de las cancío» Canción irredenta es la canción cubana.
nes que nacieron y vivieron en el pueblo.
Aquí en el trópico, donde la tierra es vio»
Gran número de aires populares y folkló» lenta, la canción es suave, es de seda. Allá
ricos en nuestro país, tienen diferentes ver= en los Andes del Sur, donde la tierra es roca,
siones o varianfes, debido a su carácter de páramo o desierto, desolación o manigua, la
errantes a través del tiempo y del espacio. canción es jardín, es floración.
Y a este respecto dice un gran crítico, que
Y en el México histórico, donde la revo»
fué el primero en reconocer la verdadera ím=
lución hiere y mata, su canción es aliento
portancia del zersingen como proceso de trans»
humano, es fervor de vida.
formación de la música artística en música
popular; este crítico fué el Dr. Patrick Weston La canción indígena es un estado de áni»
Joyce, y de él son los conceptos que siguen: mo exhalado: el grito, el dolor, la alegría, el
“Así como el lenguaje es modificado gradual» coraje. Todas repiten esa exhalación tendida,
mente por aquellos que lo habían, se modifica como su infortunio. La esencia de la música
también la música popular . en sus canciones, es para el indio su respiro.
Nada hay que influya tanto en las maní» Es también la única expansión, en el her»
testaciones artísticas de un pueblo, como su metísmo impenetrable en que se encierra el
situación topográfica y su clima. indio.
5 11
Qu 7. caílán Tipi co
)
Cuando canta, abre su alma, y por medio Casas, junto con otros misioneros de alma
de su canción sale íncontenido apenas, todo bl anca, se adentró en las selvas y los enma»
lo acumulado en su vida silenciosa, retraída rañados bosques, buscando y conquistando
y triste. con cantos religiosos, a los indios amedrenta»
Entonces vacía su alma, para volver a ate» dos y belicosos por su lucha con los hombres
sorar. Y así el fruto amargo de su vida, florece barbados. Y así como el hermano Pedro de
en canción empapada alguna vez con el rocío Betancourt conquistó almas con la canción
de una ilusión..., pero casi siempre, de un de sus rezos, acompañados por el dulce tin»
cruel desencanto o de una amarga realidad. tinear de la campaníllíta y la misteriosa luz
À1 conjuro de esa fuerza misteriosa de la de su farol, así el Padre de Las Casas, ento»
nando en canciones la Doctrina de Cristo
fantasía popular de la raza indo=latína, sur»
— “dulzura sobre dulzura”—hizo que los indios
gen épocas maravillosas, elocuentes, de valió»
le rodearan y se consolaran con él, porque lo
sos tesoros que se brindan a los ojos atónitos
comprendían en la única lengua universal: el
del viajero o del estudioso, de aquellas cosas
canto, “que comunica sin palabras, que mezcla
que se pierden en la bruma de los tiempos,
los corazones sin derramar su sangre, que
cada vez más lejanas..., pero que se reflejan
confunde a los seres como alientos”.
aún en el espejo de la tradición.
Así fué como se verificó el milagro de la
No puede desconocerse la gran fuerza que
fusión de los aires indios, lánguidos y melan»
tienen en la formación espiritual de las na=
cólicos, con los cantos españoles, vivos, ligeros
ciones las creaciones propias del pueblo, y
y ardientes, como el vino claro y jugoso de
entre éstas, la canción más que la danza, se
Andal ucía, y nació la canción y la música
arraiga, se propaga, permanece y perdura basta
criolla, llena de movimiento, pero sin dejar
formar parte definitiva a sus costumbres.
su emotividad y su tristeza.
Canciones, danzas y sones, con resonancias
en todos los corazones. La canción popular, como todas las maní»
festaciones del arte popular por excelencia,
Imaginación fecunda del pueblo que en un
para ser tal, debe ser cultivado en el mismo
momento de inspiración insinúa el acaecer de
pueblo, pero con intención de refinamiento,
un Lecho, lo engalana a su manera, y surge
sin la tosquedad y el descuido en que suelen
la leyenda, la canción y también la música
decaer las artes populares o artesanías.
para perpetuarla transmitidas por tradición oral.
El arte no debe solamente estar en las
Que esta tradición oral siga su misteriosa
aul as de una Escuela de Música, ni debe
comunicación con el pasado, “no en lo que
solamente servir como el aperitivo en los res»
tenga ese pasado de transitorio y perecedero,
taurantes y hoteles elegantes, para un grupo
pues no sería posible detener la marcha del
de hombres y mujeres jije = life, o ver que en
progreso”, sino en lo que significan los anhelos
ceremonias oficíales o conciertos de teatro
de redención, o un vínculo de amor para los
pueblos de una América nueva. pasa a ser una especie de muestra de erudí»
ción previamente preparados para el rito que
u n pueblo que canta, tiene que ser nece= gustan solamente los refinados, no; el arte,
sanamente un pueblo que mejora y avanza que es belleza, no debe estar aprisionado y
espirituaímente. Nuestros antiguos mayas y encajonado entre cuatro paredes, sino ser una
toltecas eran músicos: el canto no se separó especie de gran viento bienhechor y vivificante
nunca de sus rituales religiosos. Cantaba el que ha de recorrer líbre por todo el mundo,
gran Teucti o Sacerdote, saludando al sol en acariciando la mejilla ardorosa del rudo tra»
lo alto del Teocalli, y le respondía a sus píes bajador, desplegando como sombrillas los tra»
el coro inmenso de las multitudes. jes claros de los niños en una ronda hecha
Arribaron a las tierras vírgenes de Amé» sobre la alfombra verde del campo y entrando
rica las Tres Carabelas, trayendo en sus na­ en el cuarto de los hombres tristes y enfer»
ves la conquista, la ambición y el dominio, mos como un refrigerio de salud.
pero en medio de todo ésto, traían “dos sua» Un pueblo y una raza no se puede llamar
vidades, dos únicos terciopelos de ternura: artista sólo porque tenga Conservatorios o
el Evangelio y las canciones”. Escuelas de Música, o porque tenga grandes
El hombre más luminoso y más tierno de compositores y buenas orquestas, sí la música
la Conquista, el angélico Bartolomé de Las o las actividades culturales sólo encienden a
512
María de Baratía

una pequeña multitud comprendida en deter» íos hombres hacen, que tengan el ritmo de
minados lugares; se llama artista solamente nuestra raza animosa y el colorido de nues=
cuando el canto penetra la vida entera de un tro panorama cuzcatleco.
pueblo y se extiende en las fábricas y en los Cuando hayan orfeones o grandes coros
campos, cuando se empapa en él, verdadera­ de niños, de hombres, de mujeres que canten
mente, el alma de todo un pueblo, (como ba al aire líbre, para borrar el materialismo y
pasado en México), que cantan todos en febrilidad de las ciudades modernas, podre=
sus diferentes faenas, desde la artista en un mos sentir que ha subido el nivel cultural
teatro, basta la humilde mujer en la cboza de nuestro pueblo, y con esos festivales de
adormeciendo a su bijo. coros y de danzas en el Estadio o en el Jar»
Sólo así se llega a sentir que la belleza din o Parque Cuzcatlán, harán el milagro de
se convierte en una cosa tan enorme y hu= exaltar a las multitudes en un anhelo de
mana, que es como una fuerza incontenible belleza, arrastrándolas en la fuerza cultural
que llega a civilizar basta el lugar más recón» de la música y el canto, porque la música y
dito de un pueblo. el canto es el mayor contagio de alegría, ale=
Hay que bacer las canciones de los cam» gría que dan salud y serenidad al espíritu.
pos, de la fábrica, de la aldea, de las barriadas, ¡Ojalá pudiera yo ver realizado este sueño
del cuartel y de la cárcel, que trasciendan al mío, de que mi patria y mi pueblo vayan a
perfume de nuestra campiña tropical y que la vanguardia, como un pueblo y una raza
saquen los motivos de las mismas faenas que llenos de vigor y de salud espiritual!

RESURGIMIENTO D L CANTO POPULAR


Cada nación del mundo tiene su música encadenó una fiebre folklórica, cuyo contagio
vernácula, por pobre, rudimentaria y reduci» se hizo como epidémico no sólo en la música,
da que ésta sea, existe en cada pueblo; lo sino, en pintura, literatura, y hasta en la vi»
esencial está en quién va a desentrañar esos da nacional misma.
demás dormidos, sepultados o que con la ti» Este ardor, se ha mantenido por la mis=
midez de arte rudimentario y humilde, se es= ma fé de los cultivadores del arte vernáculo,
conde en los pueblecitos primitivos, para allí sin más estímulo que su entusiasmo, y su
en la intimidad casi familiar de la tribu de visión amplia en el arte y para la cultura y
raza dar expansión ingenua, a lo que para ellos progreso de su patria; si se tuviera un poco
constituye el alma y orgullo de su estirpe. del apoyo oficial como lo han hecho los Go=
Hay que sacudir y combatir esa doctrina biernos de México y otras naciones del Con=
anárquica contra el arte nacional, con que el tinente, este arte sería ya orgullo para nues»
pesimista parcial, asegura de no haber arte o tra patria, así como dato inequívoco de su
música autóctona o vernácula, (ya porque ellos progreso y cultura.
no la encontraron, o porque no supieron ver
Para hacer historia, y queden aquí algu=
belleza, donde otros la encontraron) como sí
nos datos de aquel evento artístico del año
con esto trataran de restar méritos a aquellos
1930, repetiremos algunos párrafos de la pren»
que llevaron a cabo labor tan nobilísima, o
sa del país de aquella época. En el Diario
trataran de desanimar a todos los espíritus
«El Espectador» con fecha 15 de Mayo de
que con esa inquietud de raza, se lanzan a
1930, publicó lo siguiente: “EL CONCUR»
explorar en la flora vernácula.
50 DE CANCIONES DEL MINISTERIO
No acabaremos de aplaudir el gesto, el
•DE INSTRUCCION PUBLICA” “La Sub»
enorme gesto cultural del Subsecretario de
secretaría de Instrucción Pública —informa»
Instrucción Pública del Gobierno del Dr.
Dn. Pío Romero Bosque, Dr. Dn. Sarbelío mos ayer— ha abierto un concurso para pre­
miar canciones salvadoreñas. Lo hace, dice,
Navarrete, al promover un concurso para
“en el deseo de estimular el arte nacional”.
crear la “Canción Salvadoreña”, inspirada en
¡Muy bien”!
temas folklóricos; el resultado tuvo sus efec=
tos, despertando el anhelo de crear un Arte “Hace pocos días, en esta misma sección,
Nacional. Muchos fueron los concursantes en a propósito de los indígenas danzantes de
aquella justa del arte. Y desde entonces se deso­ Cacaopera, nos referimos a ese arte nacional
513
Cuzcáílán Típico

y al desprecio con que la ignorancia y mal Obtuvo Mención Honorífica la trascenden-


gusto de las gentes, tanto como la indiferen- tal obra folklórica original de Doña María
cía de los gobernantes, lo ba visto siempre Mendoza de Baratta, «Cuzcatlán Típico». Y
antes de abora. Hablamos de los indios es= obtuvieron el honor de Mención, las composi-
cultores de Ilobasco..., etc.” En otro párra= cíones: «Los Campesinos», de David Granadi=
£o dice lo siguiente: no; «Merendar en Mejicanos», por Juan Chá-
vez Rico; «Cómeme», por J. Carlos Urrutia.
“Nosotros no queremos decir que en mú=
sica, sólo los crudos sones monteses son ex- El dictamen fué dado p r el Jurado, com-
presiones de arte salvadoreño, no; pero quíe= puesto por el Maestro C. Jesús Alas, el ar=
ro decir que aunque la flor reviente, los aires tista italiano don Adriano La Rosa y el poeta
con que estilización y necesidades de lugar Julio Enrique Avila. («El Espectador», sába-
Ja propicien, la raíz debe arrancar desde la do 29 de Noviembre de 1930).
entraña misma y mantenerse nacional a tra- El Diario «La Prensa» de la misjna fecha,
ves de las capas de abonos importados . refiriéndose al concurso dijo: “DONA MA-
“Si no se hace ésto; si no se llevan en RIA DE BARATTA RESULTO LA VEN-
frescura y armonía, al concurso, las canciones CEDORA en el concurso de música verná=
de barriadas y montes SALVADOEÑOS; si cula que se celebró. Por su hermosa obra
van a embobar al Jurado con agridulces ja- «Cuzcatlán Típico», que es una joya de arte
leas de tango o «jarabes» de revolución y que será editada a todo lujo .
banderítas, entonces, que no se haga nada, “Ayer por la mañana fueron abiertas las
que dejen a los indios acabarse con lo que plicas del concurso de canciones salvadoreñas,
es suyo: vale más un oro que a fuerza de ser promovido por la Secretaría de Instrucción
legítimo permanece escondido para los sordos, Pública.
los ciegos y ios perezosos que un oropel tonto Estuvieron presentes en el acto: el señor
y fanfarrón, ayuno de vida y de verdad, que Subsecretario de Instrucción Pública, doctor
sólo sírva para engordar al vendedor de dís= Sarbelío Navarrete; don Manuel R. Aguilar,
eos y desacreditar lo poco que de alma na- en representación del maestro Alas; don Joa-
cional nos queda”. («El Espectador» del 16 quín Castro Canízález, por «Diario Latino»,
de Mayo de 1930). don Rafael Coto Romero, por «La Epoca», y
Este artículo de «El Espectador» desper- don Absalón Baldovinos, por «La Prensa».
tó en mí la idea de mandar algunas de las El señor Subsecretario Dr. Navarrete, leyó
canciones recogidas en mis excursiones de estu- el dictamen dado por el maestro Alas y al
dio, y aunque el material que yo mandé al con- cual se adhirieron los otros miembros del ju=
curso no estaba del todo de acuerdo con las rado calificador, don Adriano La Rosa y doctor
bases del mismo, quise yo promover con el Julio Enrique Avila.
envío de mis motivos folklóricos, el interés
por las cosas nuestras, por las expresiones de El jurado examinó los 24 trabajos que re-
cibíeron, otorgando los premios a las compo-
la raza y nuestra tierra.
siciones tituladas «CUZCATLAN TIPICO»,
He aquí algunos párrafos de los periódicos «ROMANCE CUZCATLECO», «SENTE
como resultado del concurso tan sabiamente MIENTO PIPIL» y «LA SIGUANABA».
promovido por el doctor Sarbelío Navarrete:
Abiertas las plicas, los premios quedaron
“LA CANCION SALVADOREÑA. distribuidos así: «CUZCATLAN TIPICO»,
—Carlos Bustamante y Jacinto Colorado, pri- valiosa obra de estudio de arte de doña Ma=
meros premios”.— “Hoy por la mañana, fue- ría Mendoza de Baratta, con Mención Hono-
ron abiertas las plicas del concurso de la can= • rífica, a recomendación del jurado para que
ción salvadoreña, en la Secretaría de Instruc= se mande a imprimir a todo lujo, como me-
ción Pública”. rece; «ROMANCE CUZCATLECO», pri­
Salieron vencedores: Carlos Bustamante y mer premio, 150 colones, Carlos Bustamante
Jacinto Colorado, con «Romance Cuzcatleco», y Jacinto Colorado; «SENTIMIENTO PI­
primer premio, 150.00 colones; Daniel García PIL», segundo premio, 100 colones, Daniel
O’Meani, segundo premio, 100.00, «Sentimien- García O’Meani; «LA SIGUANABA», ter­
to Pipil»; Domingo Santos y Alfonso Espino, cer premio, 50 colones, Domingo Santos y
tercer premio, 50.00 colones, «La Siguanaba». Alfonso Espino .
514
María de Baraíía

“El jurado hizo recomendaciones especiales llevarlo por los derroteros de un estudio en»
para que el Ministerio de Insirucción Públi= caminado por las disciplinas científicas del
ca mande a imprimir, junto con la obra de folklore comparado y de la musicología.
la señora de Baratta, las siguientes bellas
Mí trabajo presentado al concurso, fué, sin
composiciones: «Los Campesinos», por David
argumento propiamente dicho, y con la sola
Granadino; «Merend ar en Mejicanos», por
unidad que permite imprimir a cuadros eos»
Juan Ch avez Rico; «Cómeme», por J. Carlos
tumbrístas una común tradición de arte, di»
Urrutia. (Tomado de Diario «La Prensa»)”.
manada del folklore más puro y menos adul»
Debido al evento de este concurso, es que terado de lo que todavía subsisten como ex»
llegó a ampliarse este ensayo, y más tarde presiones locales del alma popular salvadoreña.

ORIGEN DE NUESTRA CANCION


Centro América como México, guardó en Ultimo Abencerraje», ¿quién es aquél que
sus formas musicales después de la colonia, no la conoce lo mismo que la popularísima
expresivos vestigios de la música popular de «La Paloma», que ahora con la divulgación
España. Así también entre nosotros como de los discos y el radio, se conocen mundial»
en México, hace cerca de siglo y medio se mente?
entronizó en nuestro pueblo dos tipos de Una de las primeras canciones nacidas
canciones que dieron origen a la inspiración de la inspiración popular de nuestro pueblo,
popular. después de gustar el deleite de las dos can»
Estos dos tipos de canciones tan popula» ciones apuntadas arriba, fué la llamada: «El
res no sólo en Centro América sino en todo Hijo del Trueno», cuya letra fué tomada de
el continente indo»hispano, son: «La Golon» la obra «El Mártir del Gólgota» y la música
drína» y «La Paloma». fué puesta por el pueblo, y de autor anónimo.
Son tan antiguas estas dos canciones, Cuando mí abuela vivía en Chalatenango,
que nadie podría precisar cómo vinieron, de dice que muy niña le oyó cantar esta can»
dónde vinieron, ni quién fué el autor. Fué ción de «El Hijo del Trueno» a una sirvien»
allá por el año de 1818. ta suya, ya muy anciana, y ésta a su vez le
contaba que la había aprendido de su padre;
Dice Rubén M. Campos en su obra «El así es que, contando los años viene a resul»
Folklore y la Música Mexicana»: “Solamente tar muy próxima a la época en que llegaron
la erudición crítica sabe que la letra de «La a nuestro suelo las dos primeras canciones
Golondrina» es del poeta y ministro Francis» de «Aben Ahmet» y «La Paloma».
co Martínez de la Rosa .
Después vinieron otras, ya con personalí»
Ahora en cuanto al otro tipo o modelo dad más definida de nuestras modalidades y
que sirvió a nuestros compositores populares características como: «Dicen que Solitario»
de mediados del siglo pasado, «La Paloma», (canción con su leyenda), «No Hay Placer
dice Ponce que es de Iradíer, español que Igual», «Crepuscular», «Desde Que Te Vide
residió en Cuba en 1820, “donde seguramen­ la Primera Vez», «Negrita Linda», etc,, etc.
te se inspiró en el ritmo lánguido y arrulla» No podríamos referirnos a tántas y tántas
dor de la danza cubana”. (R. M. Camp os). otras, pues son muchas las canciones populares.
«La Golondrina», que nuestro pueblo la Nos referiremos aquí a seis de las principa»
designaba según me contaba mí abuela con les, para dar una idea al apreciable lector de la
el siguiente título: «Aben Ahmet» o «El variedad de nuestras canciones populares.

EL HJ J O DEL TRUENO”
Esta canción, como ya dije, fué escucha» haberla aprendido con su padre. Esta ancia»
da hace un poco más de tres cuartos de siglo na Juliana, no la llamaba «El Hijo del Trueno»
por mí abuela en Chalatenango a una ancía» a esta canción, sino «Boanerges».
na sirvienta llamada Juliana, quien decía La letra de esta canción, como ya lo he
- 515
Cuzcaílá n Típico

dicho, £ué tomada por el pueblo, de la obra de Magdalena, exhalaban embriagadores per-
titulada «El Mártir del Gólgota», y Boanerges, fumes de mirra y el incienso saturando con
era el trovador que amaba a Magdalena, quien sus tibias emanaciones el ambiente; entonces
en las noches impregnadas con el aroma de los el poeta cantor, al píe de su ventana, empuñan­
campos y los pebeteros de oro de la estancia do su lira y con voz fresca y varonil cantaba:

"EL HIJO D

Nací en la cumbre de una montaña Mi podre madre llora mis penas,


Vibrando el rayo devastador, Y cuando quiere calmar mi mal,
Crecí en el fondo de una cabaña, Dice llorando: que por mis venas
Y boy que soy hombre, muero de amor. Corre un torrente de sangre real.

Hijo del Trueno me apellidaron, Mas si no sales a la ventana,


Que en noche horrible vine a nacer, Perla de Oriente, nítida flor,
Y unos bandidos alimentaron Cabe tus muros verás mañana
A la cuitada que me dió el ser. Rota mi lira, muerto el cantor.

La música de esta canción el pueblo se dome fielmente a la forma mejor repetida,


la puso, y el autor es anónimo. Probable= daré aquí la anotación que yo be becbo de
mente la música a través del tiempo, ba su­ la música que todos cantan repetida en for­
frido algunas transformaciones, pero ajustan» ma oral, o conservada por la memoria.

516
ESTUDIO
Esta música de la canción «El Hijo del virtualmente de treinta y dos compases y la
Trueno», tiene las características peculiares a estrofa expresadora del pensamiento musical
casi todas las canciones de esta época, sobre es de dos cuartetas, una para el primer mo»
todo en las canciones mexicanas. tivo o idea capital y la otra para el pensa»
Estudiemos su música, y vemos que nos miento subordinado y para el ritornello.
presenta un pensamiento o idea musical en la La acentuación rítmica es del endecasíla»
primera parte, y luego va ligado con otro mo» bo, y este metro y el octosílabo, son los más
tivo o idea, resultante del primero, pero te= usuales en la canción de aquella época, aunque
niendo la mitad de su extensión, terminando a veces se da el caso de que la medida mé­
con un ritornello del motivo que es final de trica sea completamente arbitraría, quedando
la primera parte. Veamos lo que dice Rubén M. la medida musical perfectamente ajustada a
Campos respecto a las canciones de esta época: la cuadratura de rigor. Estas irregularidades
“La cuadratura de la canción es general» son muy frecuentes en la letra de las cancio­
mente dieciséis o treinta y dos compases, y nes de aquella época, pues al irlas repitiendo
muy rara vez excede la extensión a esta me» de oído y de memoria muchas veces alteraron
dida de treinta y dos compases. La estrofa que su forma.
acompaña al pensamiento musical es casi síem» La melancolía de esta canción tan bella,,
pre de dos cuartetas, una para el motivo o idea quizá la más popular entre nuestro pueblo de
musical primordial y la otra para el pensamien» aquella época y aún lo es desde hace tantos
to subordinado y para el ritornello o final”. años, y sí ha desaparecido de nuestra ciudad
En la presente canción, tenemos exacta» capital y otras cabeceras departamentales, en
mente estas características: la cuadratura es cambio se canta siempre y es música viva en
! _
Maria d t Baratta

las poblaciones pequeñas, aldeas ¡'y Jen el siglo una producción folklórica y así fué trans»
campo. Esa melancolía y dulzura que se des» mitiéndose de memoria en nuestro pueblo pa»
prende de sus frases musicales, esfá muy de ra conservar la tradición. En las afoladas de
acuerdo y a fono con el espíritu de nuestra antaño, las niñas que sabían tocar la guitarra
raza y en la manera de como sentimos nosotros se acompañaban entonando esta canción que
la canción de nuestro pueblo. en aquellos tiempos era como un caballilo de
Esta canción fué desde hace más de un balalla de las niñas para lucir su bella voz.

"LA PATRIO 'ICA”-1821


Para no interrumpir nuestro orden ero» De setiembre la luz se levanta
nológico hasta donde nos es posible en este linda y pura cual hija del Sol,
ensayo, tenemos que referirnos aquí a una y a su vísta el Ibero se espanta,
canción que nació en el pueblo y de autor tiembla y calla el León Español.
anónimo, en la fecha gloriosa y trascendental Coro
de la heroica epopeya de la Independencia,
Soldados, ciudadanos, a las armas,
llevada a cabo el 15 de Septiembre de 1821.
a esgrimir las espadas con valor,
En esta fecha en que nació nuestra pri» que más vale morir independíenle
mera República, tuvo su origen esta patriótica que vivir subyugado a una prisión.
canción, que más bien tiene los relieves de Estrofas
un Himno, pero el pueblo siempre se empe»
No hay Señores, no hay Nobles ni Reyes,
ñó en llamarla «LA PATRIOTICA».
sólo impera la Santa Igualdad,
Esta joya llegó a mis manos por una fe» sólo súbditos hay de las leyes,
líz casualidad; platicando un día con mi buen sin mirar clase, rango, ni edad.
amigo de grata memoria, el Dr. Dn. Victorino
La virtud solamente o el vicio
Ayala, y sabiendo él mi dedicación por estas
dan o quitan al hombre el honor,
cosas, me dijo: “tengo para Ud. un documen»
el que vive de un útil oficio
to histórico precioso; se trata de una canción
al ocioso será superior.
llamada «La Patriótica», pues fué hecha por
el pueblo como un grito de rebeldía procla» Coro

mando la Independencia. Le enviaré la letra, Soldados, ciudadanos, a las armas,


y cuando tenga tiempo vendré a su casa para a esgrimir las espadas con valor,
cantársela y que Ud. pueda hacer la música. que más vale morir independíenle
Yo la aprendí de mi padre’. que vivir subyugado a una prisión.
Lástima que Dn. Victorino, por sus mu= Sentimos verdaderamente no haber podi»
chas ocupaciones nunca pudo venir a cantár= do conseguir la música de tan histórica can»
mela, pues era empleado y cumplía religíosa= ción. Como un comprobante de su autenti»
mente con sus obligaciones. cidad, transcribo aquí el párrafo escrito por
el puño y letra del Dr. Victorino Ayala en
He aquí la letra de tan bella canción: el reverso de «LA PATRIOTICA»:
“Esta canción la cantaban mi papá Juan
«LA PATRIOTICA» Ayala, y otros familiares, en Cuyultitán, ca»
Coro da 15 de setiembre, o en otros días de re»
cuerdos patrióticos
Soldados, ciudadanos, a las armas,
a esgrimir las espadas con valor, “Decían todos que por tradición venía sos»
gue más vale morir independíenle teniéndose que dicha Canción databa del 15
que vivir subyugado a una prisión. de setiembre de 1821
“La he copiado tal como se cantaba”.
Hoy se lanza mi patria querida
sobre el campo de gloria inmortal, San Salvador, junio 8 de 1930.
hoy, alzando su frente abatida (firmado),
que aniquila el poder colonial. Vidorín o Ayala,
519
n Típico

"DICEN, QUE SOLITARI O..."


Esta canción «Dicen, Que Solitario...», Fué en Izalco; el valle estaba tranquilo y
la escuché siendo muy niña en la finca «La en silencio. Era tarde de luna. Desertaba
Ceiba» (en donde se encuentra ahora el Co= el sol de las filas del día, y ya se esfumaba
legío de los Padres Somascos y el Country el último rayo de luz en el Poniente, cuando
Club), propiedad de mis abuelos, y en mis llegamos a las puertas de un rancho color de
vacaciones de Diciembre que coincidían con nostalgia, en donde ño Goyo sólo tenía ca»
la temporada de la cosecha del café, a uno lorcito de lumbre.
de los mozos que trabajaban en el «despul»
Saludé como es la costumbre por aquellas
pador», una noche en que, con voz muy bien
tierras de raza pipil, de cuaxtes y nísperos:
timbrada, entonó esta canción que se me ¡Ay, María!...
quedó grabada profundamente en mis oídos
Un a voz cansada responde: ¡Concebida!...,
y en mis impresiones de niña.
Iba a entrar, pero me contuvo un rasguear
Muchos años después, en mis excursiones
de guitarra india que venía del patio del
de estudio por los pueblos, volví a escuchar rancho. Bajo un Tasto florido, un muchacho
esta canción de «Dicen, que Solitario...», y morenote cantaba con esa languidez triste
esta vez no pude resistir el deseo de investí= del crepúsculo, que se acoge en la voz la»
gar el origen de tan bella canción. Descri» mentosa del indio.
biré aquí esa historia, que después con los La guitarra y el canto al punto me intri»
años ba tomado los contornos de una leyen» garon, recordando la canción que de niña
da, pero sin perder su interés ni la melancó» había escuchado en la finca de mis abuelos;
lica belleza de su origen: me quedé parada escuchando atentamente:

"DICEN, QUE SOLITARIO...”

Dicen, que solitario en la montaña, Dicen, que el ave explica sus pesares,
de rama en rama se le ve cruzar... y nos anuncia que perdió la fe,
Y cuando vuelve por la tarde al nido, y con dolor casi humano en sus cantares,
¡allí comienza, con dolor a suspirar...! está llorando por su amada que se fué.

Allí comienza, allí comienza... Está llorando, está llorando...


¡Allí comienza, con dolor a suspirar...! ¡Está llorando, por su amada que se fué...!

Dicen también que el ave viajera, No la conozco, pero el que la ba visto,


por los caminos se le ve pasar, por el espacio, triste revolear,
va preguntando por su amada dueña, de blancas alas y dorado pico
en un lenguaje que parece hablar. parece un ángel cuando va a volar.

En un lenguaje, en un lenguaje, Parece un ángel, parece un ángel,


¡en un lenguaje, que parece hablar...! ¡parece un ángel cuando va a volar...!

Salió ño Goyo a recibirme. leyenda, como la misma historia que se es»


Era un viejo que tenía más pestañas que cribe en los libros, los grandes hechos que
bigotes. Vivía sin más rescoldo que el de se desarrollaron en esta tierra de la raza y
cuatro recuerdos ya apagados... y arrastraba de la tradición. A la luz de la fogata fami»
desde la mañana basta la noche sus caites y liar, en la escuela de su rancho, sin maisíro
su aburrimiento... y sin libros, aprendió este hombre las tradí»
Este anciano conoce la historia de la raza. ciones de su raza y que forman su mundo
No lee ni escribe, pero de generación en ge» ideológico. En el día iba a la escuela prác»
neración han venido basta él, envueltos en tica: la del entrenamiento de su músculo ac=
520
María de Baraíía

tívo en lucha abierta con la naturaleza, en ber nacido el uno pal'otro, sólo que de repen­
trabajar la tierra, en buscar su alimento, en te se le metió a Túrích celarla con Jusé Pu=
defenderse de las fieras, de las víboras y de lacho, y comenzaron las desconfianzas.
los hombres. Todo lo mira calmadamente.
Su hablar es reposado, rumiador y tardo... “El diablo bía echado una piedra en el
ojito diagua clara de sus ilusiones, enturbian­
Sin poder resistir le pregunté a ño Goyo: do el espejo de sus aguas donde se reflejaban
—¿Qué es lo que canta ese muchacho? sus amores puros como las azuleces del cíelo.
-Es la canción del «pájaro reo», el Soli- “Jusé, con quien Túrich sospechaba de su
tario... esposa, era un primo de ésta, que se bía
criado con ella, compañerito de juegos y faenas
—¿Por qué le dicen «Solitario»? en la enfancia. Todo el mundo los creiba
Al oír mi pregunta, el viejo hizo apare= hermanos, pues nunca se separaron, y sus
cer los ojos que basta entonces había tenido almas tampoco abrigaban otro afeuío que el
escondidos detrás de las espesas y largas que viene de haber hecho una sola vida bajo
pestañas, alzó al cielo sus manos fuertes que las ahumadas pajas del tabuipaníe de un
parecían hincharse con el resalto de sus mismo rancho. Acunados en la misma hama­
venas, en actitud de profeta que maldice. ca en el regazo de un peíatiyu indio, fueron
De entre su barba de mescal amarillento, arrullados por el canto del gallu y mecidos
salieron enredadas sus palabras: “¡El Sólita- por el brazo deí viento.
rio! ¡Ah! ¡El Solitario!... Allá en los tiempos Jusé era menor que la Chenda, y taba re-
primeros de mis noyes, mi abuela que morió zipote cuando se casara, sin que enterrumpiera
centenaria y a la cual llamaban Chana la aquello su cariño y apego fraterno, ni dejara
esclava, por venir de la rama de los natura- por eso él de visitar a su hermana, no obs­
les que pertenacieron a un encomendadero tante de que ésta al seguir a su marido, se
de la conquista, sabía por herencia de los estableciera un poco más lejos.
suyos, lo que voy a contarle:
No estorbó jamás Túrich su amistad; pero
“En remotos tiempos vivía en buen ave­ a los cuatro años, el zipote se transformó en
nimiento, entre Cuísnáhuat y Santa Catarina guapo cunef, y entonces le puso una cara...
de Masahuat, un matrimonio joven. El mozo,
Jusé comprendió, y no volvió a visitarla
morenote y de buena priesencia, bía espigado
sino al cair de una casa, y par'esto asigurándose'
veinte cosechas las mazorcas de las mechudas
milpas, y ella, bía visto apenas diez y ocho de que el marido nu’esíuviera en el rancho.
Lejos de mejorar empioró aquello las cosas,
veces coronarse de flores los maquílihuats...
hasta que un día Túrich, fingiendo ir al tra­
“Ella, ojudota y de buen parecer, era de bajo, se apostó en acecho dende un lugar en
verla cuando en las fiestas bajaba al pueblo, que vijiaba el rancho, sin ser visto. El sol
¡y cómo se echaba el cofre!, con todo el lujo chorreaba como ducha caliente, aplastando las
de 1 as de su raza, que era la envidia de Jas sombras que caiban a plomo. Era la hora en
otras sibuápiles. Cuáxte azul=oscuro con vis­ que los rayos se vienen en filo sobre la coro­
tosos dibujos, atado a la Centura con presu­ nilla de la tierra, y Túrích jadeó al sol del
mida faja ricamente tejida de todos colores; mediodía sin abandonar su espionaje.
huípil bien bordado con putunque retorcido de
Era la hora de la siesta, y mero silencioso
mera seda; valioso rosario y collar prenda de
taba el campo, cuando asomó el muchacho
corales finos, con juego de feligrana di’oro, y
que, siguiendo cauteloso hasta un montículo
una cruzota antigua, con colgantes de maca­
vecino, lanzó un chiftido prolongado y suave,
cos grandes y pisío viejo. ¡Era de ver!...
al que respondió la Chenda, saliendo del ran­
Muchos la bian requebrado cuando soltera,
cho y haciéndole señales de acercarse sin
y una turba de despachadores le tiró bombas
recelo.
cuando se mancornó, que fué por San Sebas­
tián en el mes de enero, ya abiertas las ve­ La víbora de íos celos le mordió en el
laciones. No se enlazan con más apersoga- mero corazón, y se podrá comprender lo que
miento en la montaña el conacaste y la sil­ pasó por el pobre Túrích. Pensó primero en
vestre enredadera del quiebracajete, que lo matarse, pero la venganza ahogó en el ánimo
estaban Tú rich y la Chenda Cájul. Parecían de Túrích el despecho. Metido entre el pajo-
521
Cu z c a 11 á n Típico

nal, aguardó taimado hasta la tarde, para que colgado en la vaina a su cintura, cogieron a
su mujer no maliceyara que los bía oservado. caminar medio tabardeando de frío; bajaron la
cuesta, y por el costado del pueblo, se jueron
A lo lejos ya los cerros se patinaban de
en derechura para la costa. En esos caminos
matices a la sordina, como en una danza
que tienen asiento en la cordillera o sus ra»
de colores movibles y apagados, donde ínter=
males, son friecuentes los vientos huracanados
vienen los tonos del iris, el tornasol de pechos
al amanecer: iban ya lejos, cuando un golpe
de palomas y la lumbre humilde de los ran=
de viento le llevó a Túrich el sombreru'e
chitos lejanos, que se delatan con sus ojos
palma, que él hizo parar a pedradas.
de gato. Ya no quedaba sobre el cerro sino
una ceja de luz, cuando Túricb se jué al ran= Tajeó el silencio un diálogo cortado, irri=
cbo. Después de haber comido algo, al cerrar tante y zozobrado...
la noche, le dijo a su mujer: alístate, porque
— ¡Pero hombre,—le dice su mujer,— como
en cuanto amanezca iremos a visitar el otro
que no costara el pistó para que hagás eso!
terreníto de la Costa del Bálsamo que queda
frente por frente de la mar, y que todavía — Quizá pronto no tengas de qué dolerte...
no conocés. Camina lerda... ¡Dios da tales maletas!...
Pero...
— Me hieras dicho con tiempo, para hacer
el conque, le oservó la Chenda; pero él contestó —¿Pero qué?, — replicó ella,— no te he dado
secamente: no es tarde, más horas tiene la motivo el más ménimo pa’que me trates mal.
noche, y después agregó: ¿ha venido Jusé?
—¡Silencio y caminar! Me fastidia tu caca=
—Después que le pusiste mala cara, bien raqueo.
sabés que casi no se le ve...
—Nunca ,hablu si nues patu bien,—repuso
— ¡No se le ve!... con sumisión y dulzura.—Antes me tu querías
—Si pudiéramos abocarnos con él, para taníu!... ¡Cuán bien pasábamos entonces! Pero
encargarle la casa; creo, maridu, que no sería agora ti'has guelto otro... Dende algún tiempo
malu. vengo notando ese cambeyo... Sos como reverso
—Más que todo, lo que vos guerés es des= de mi cuayte.
pedirte y avisarle donde vas pa que no escaseye Túrich no respondió, iba torvo y funesto.
sus visitas. ¿Ah?... Siguió un gran silencio, y no se oiba más que
Luego no se oyó más ruido que el del el trotecito al caminar uno tras del otro.
grano que se tostaba, a cuyo rumor Túrich Los cutupítos y las piñuelas se erizaban,
se durmió sobre el brazo, junto al fogón. pinchando la soledad de aquel paraje. Las
Aquella noche, el tecolote “tres veces tres”, tunas y los céctus, hieráticos, solemnes, con
estuvo canta que canta, y ella cada vez se serena pasividad india, miraban silenciosos...
persignaba, pues sabía que: “cuando el tecolote Miraban a los cáctus de barro viviente, que
canta, el indio muere”... aunque silenciosos, se iban moviendo por el
Arreglado el canasto con el bastimento, estrecho callejón de sus vidas...
la Chenda dispertó suavemente a su marido
Habían pasado el río, saltando sobre las
y acabaron por acostarse. Ella durmió, aun=
piedras que el agua escasa no alcanzaba a
que con sobresalto: tenía no sé qué corazo=
cubrir, y continuaban caminando por la orilla
nada...
al abrigo de las rocas que encajonan el río
¡Nu'hay corazón traidor para con su dueño!... entre dos muros de piedra, cuando, dende uno
En cambio, él no pudo pegar los ojos. En de los mogotes que se empinan sobre la pla­
toda la noche, el grillo de una sospecha le nicie superior del lado derecho, asegán iban,
chillaba en la pensadera, sin lograr que se salió un silbido.
callara, hasta cuando se levantaron, que fué La mujer no hizo punto en ello; pero el
cuando el gallo trompetero menudeaba su marido, volviendo la cabeza, se detuvo a espe=
canto, saludando al madrugador níshtamalero rar que se repitiera. No vió ni oyó nada y
que ya humeaba allá dentro del jaral. más allá, como si se dirigiera a la Chenda,
Cargó a cuestas la Chenda con cuanto era cuya delantera intentatase tomar, resonó de
menester, y Túrich, sin más que su machete nuevo.
522
Maria de Baraíía

Era una llamada. ¡¡Tal vez tenía algo de apoyo; sus manos se agitaron en el vacío, y
convenio!... Se prolongaba con cierto aire de de bote en bote, dejando teñidos de sangre
ternura... filando... Era el mismo silbido de los picachos de la roca, se fué a estrellar en
Jusé, y si nuera d'el, se le parecía tanto... la orilla frente a frente del cadáver de la
No sé si al oírlo, la Chenda alzó los ojos Chenda, en cuyo torno los menesteres do»
humedecidos de lágrimas y los clavó en el méstícos esparcidos en la arena, pregonaban
peñasco. la inocencia de la esposa modelo.
—¿Buscas a tu bombre que te llama?— Dende entonces el pájaro reo, perseguido
gritó Túricb. de todos, se acogió a las rocas, los cemente»
—¡Por Dios que lu estás loco! ¿Qué hom» rios y montañas solitarias: para él no produce
bre lu va'tener una mujer casada y consagrada espigas el campo ni frutos los árboles, y con»
en un todo al suyo, a su maridu? denado a vivir con las víctimas delante, se
alimenta de insectos y cadáveres; su silbo es
—Entonces ¿quién te está chiflando? triste, porque es un lamento; sus alas tienen
-Yo qué sé; alguno irá trepando por el la oscuridad de las tormentas, y las plumas
caminu allá arriba. bl ancas de su cola son la ensignia de su conde»
na. Sus nidos tienen el color de los sepulcros;
—Y me engañás ¿verdá? sus huevos están manchados de sangre, y su
— ¡Qué testarudo sos! ¡Válgame Dios!... carne da “mal de corazón”.

— Es tu primo que te viene siguiendo la “Jamás ricuerdo esta historia (dijo el ancia»
pista. ¡Rasíriador jodido!... no indio al concluir su relación) sin sentir
una melarchía y apretura aquí en mi pecho,
-¡No sias deslenguado, maridu! ¡Tené un y un frío en mis huesos, tan helados ya por
poco de riparw! el tiempo”.
—¡Que se encare si es hombre, para be= De la característica de nuestros indios,
berle la sangre a ese eníroducido hijuela gran aquel anciano conservaba únicamente los
puerca!... ojos mansos, negros y grandes, líquidamente
Y, como un rayo que se estrella contra el tristones y de un misticismo primitivo; la piel
de un moreno lustroso y fuertemente bron»
ternero que en medio de la tempestad recorre
el páramo, cayó sobre su mujer a machetazo ceada, que hacían pensar en los remotos adí»
limpio. Ella se puso de rodillas; pero antes vinos o sacerdotes del Cuzcatlán prehispáni»
co. Cuando hubo concluido de contar la triste
que la súplica juera formulada, sólo tuvo tiem»
historia, una lágrima que resbaló de sus ojos,
po de decir: “Tutecu pal tejémet tic cielu...”
(Padre Nuestro que estás en el cielo...) sin descansaba en uno de los surcos de su cara.
Entonces él, levantando su brazo temblorsso,
poder continuar, pues la muerte le heló las
se choyó la lágrima con la manga de su co=
palabras en los labios.
tón de manta.
Luego, resuelto el asesino a vengarse tam=
El pompón de su cabeza blanca, era algo
bién de su rival, cruzó el río y empezó a tre»
muy noble que cantaba a la nieve de los años.
par por el peñasco, clavando las uñas ensan*
grentadas entre los requicios de las rocas y *
agarrándose a los ishcanales que crecen en * *
las pendientes, sudoroso, jadeante y a punto
Esta es la linda leyenda de la canción
de rodar al abismo acababa de coronar el
«DICEN QUE SOLITARIO»,.., que no he
ventisquero, cuando silbaron junto a él...
Ansioso, se volvió a buscar...no era Jusé... querido que mis amables lectores dejen de co=
Era un Solitario, el pájaro cantor. nocer, pues para la interpretación así como
para la conservación de la tradición, siempre
Un velo de sangre le añubló los ojos; per» es de un gran valor folklórico, y para el es»
dió la idea del precipicio, y, bramando, saltó tudio científico, es indispensable el aporte de
sobre el ave maldita. Sus pies no hallaron todo dato y documentación.

523 -
Cuzca il á n 'Típico

-NO HAY PL CER IGUAL"


Esta es otra de las bellas y antiguas can- cuando se recolecta el grano de café y tam­
ciones populares de nuestro terruño. En to= bién en las moliendas.
dos los pueblos de la República se canta Las maestras de escuela en los departa­
esta canción con ligeras variantes en la letra mentos y cantones, a falta de cantos escolares,
pues la música es siempre la misma. la enseñan a sus niños, los cuales la aprenden
y cantan con gusto, pues su melodía además
Esta canción es muy oída en las tempo= de ser bella se pega fácilmente al oído.
radas de mar, en los esteros, en los lagos y Damos a conocer aquí la letra de la can­
también en las fincas en las noches de luna ción popular de “No Hay Placer Igual”:

«NO HAY PL CER IGUAL»

No hay placer igual Y escuchando de la mar


como el de navegar, el melancólico rumor,
nunca en tierra se goza bajo la luz crepuscular,
de tan dulce bienestar. bogando vamos sin temor.

Yo quiero navegar Bogar y más bogar,


con mí soñado bien, por el inmenso mar,
siendo ello mi sostén llevando por compañera
yo nunca temo naufragar. a la dueña de mi amor.

Del horizonte el denso tul, No hay placer igual


el alba pronto romperá, como el de navegar,
y en el espacio el claro azul nunca en tierra se goza
color de rosa tiñe ya. de tan dulce bienestar.

ESTUDI O
Como vemos en Ja música, esta canción ron de cuatro partes, pero pasado8 los años
tiene el ritmo 6/8 seis octavos, pero sus bajos con su evolución, quedaron reducidas a dos,
están dispuestos de tal manera, lo mismo que tipo en el que culminaron las danzas de
la melodía, señalando la forma expresiva de América después de la Independencia.
una contra danza, o mejor dicho, de una dan­
Esta forma de danza española = habanera
za al estilo de la “habanera”. Modernamente
traída a nuestro país, adquirió por el mismo
podríamos decir: de una “gondoliera”.
fenómeno o proceso de injertación un carác­
Las primeras contradanzas transportadas ter peculiar o fisonomía propia, de tal suerte
al Continente Americano, (y probablemente que al oír aquellas y éstas, puede establecer­
uno de los primeros lugares fué Cuba) fue­ se en seguida la diferencia, aún cuando su
ron las que nacieron primeramente en Espa»
estructura sea más o menos igual. Esto en
ña de los conira=pasos españoles y algunos
cuanto a la danza folklórica en forma de can­
ingertos de la “country dance”, danza campes­
ción popular, pues es muy raro encontrar una
tre inglesa. Estas danzas, con las habaneras
llegadas a nuestro suelo, en nuestro ambien­ danza de esta época que no tenga su letra
te adquirieron un aíre característico, hasta para cantar.
convertirse en las danzas peculiares de Cuz­ En esta forma de danzas a pesar de su
catlán, cuya forma es muy corriente también sencillez, se siénte el aroma de sentimentali-
en Centro-América.
dad y de ensueño en que palpita el alma de
Estas danzas primitivamente, o mejor di­ Cuscatlán. Sentidas así en esta tierra, son la.
cho, las formas españolas y cubanas, consta­ revelación expresiva del alma de la raza.
526
"CREPUSCULAR"
(Canto Popular Salvadoreño)

Este canto popular llamado «Crepusc.u= diversos estilos, pero dando siempre la pre=
lar», es apenas una estrofa de inspiración ferencía al romance y canciones idílicas.
patética y melancólica, pero que expresa cla=
Por eso esta copla cantada en la canción
ramente el estado de ánimo y sentímentalis=
«Crepuscular» me ha llamada mucho la aten­
mo de nuestro pueblo.
ción, pues tanto en la música como en la le­
El estilo patético ba sido muy cultivado
tra revelan un estado de alma especial en el
tanto en la poesía como en la música en
autor anónimo que la compuso.
nuestro pueblo, y hay canciones que no se
pueden oír sin dejar de sentir nuestro ánimo Veamos la letra de esta canción:
contristado y deprimido. Los campesinos so­
bre todo tienen predilección por las canciones «CREPUSCULAR»
tristes, y es muy raro oír entre ellos canciones
Si un día al caer de la tarde
de estilo alegre y bullicioso. Las canciones cam=
pestres son tristes o amatorias, mientras que pasar vieres humilde ataúd,
en nuestro pueblo de las poblaciones, o en las un asilo en mí pecho te guardo,
temporadas se oyen canciones populares en donde puedas vivir en quietud.
Bl aria de Baraíía

Como vemos en la música, el ritmo en pausas o silencios después de las notas ne=
tiempo “moderado’’ de compás de compasillo, en gras y las blancas, insinúa el autor anóní»
cuaíro íiempos, en el que va cantando el di» mo, su forma patética y dramática de esta
seño melódico en tonalidad de /?£ menor, nos canción.
llevan desde luego, por la forma y estructura de
Esta canción fué muy popular sobre todo
esta canción, a una época bastante lejana y de
allá por los años de 1880, y ahora se oye
estilo como se dice corrientemente: muy viejo.
sólo en los pueblos en donde se acostumbra
Con su ritmo lento y cadencioso, así co= recordar las canciones tradicionales y muy
mo la melodía ligeramente lamentosa, con sus antiguas.

"DESDE QUE TE VIDE LA PRIMERA VEZ"


Las canciones populares no siempre na=
«DESDE QUE TE VIDE LA PRIMERA VEZ»
cíeron entre los grupos del pueblo más o
menos culto, también bubo y bay todavía can» Desde que te vide la primera vez
ciones populares que han tenido su origen yo de vos me enamoré,
entre los grupos de raza indígena o ladinos y desde entonces dije entre yo:
que aún conservan las costumbres y basta esta es la dueña de mi corazón.
el modo de expresarse de los indios.
A esta clase de canción, pertenecen estas Camino el río te volví a íopar
dos últimas que doy aquí a conocer, que son cuando venías con el nixtamal,
de inspiración indígena, compuestas por algún me hiciste un feyo que me trastornó
poeta y músicos del pueblo humilde llamados y ese feyo empeoró mi mal.
ladinos, pero en los cuales a veces se encuen»
tran cosas muy bellas. Ahora vengo a que me dés el sí
para calmar mi cruel dolor,
Esta canción «Desde que Te Vide la Pri» y te suplico no digas que no,
mera Vez», es la que regularmente cantan los así estaré juntíto a vos.
indios o ladinos, cuando llevan el haz de le=
fía a la puerta del rancho de la muchacha que Repile:
quieren que los acepte como marido.
Y te suplico no digas que no,
Entre las gentes del pueblo, cuando oyen así estaré juntito a vos.
cantar esta canción ya saben que el que la
canta, es porque a alguna le ha echado el ojo Tanto la letra como la música de esta
para pedirla en matrimonio. La letra de esta canción tienen la forma y estructura muy
canción es como sigue: común entre los indios y ladinos.

529
M aria de Baratía

"NEGRITA LINDA
«Negrita Linda», corno la anterior «Desde Estas dos canciones son acompañadas con
que Te Vide la Primera Vez», se acostumbra guitarra cuando la cantan en la puerta del
cantarla en la puerta del rancho de la mucha­ rancho; el que la canta, va casi siempre solo,
cha, cuando le llevan el haz de leña; a con­ pues no quiere que nadie sea testigo del
tinuación le cantan esta canción, para que la desaíre al no ser aceptado, y menos aún del
muchacha no desprecíe al pretendiente y sal­ coloquio que sigue sí la muchacha abre la
gan entonces a entrar el haz de leña, que es puerta para entrar el haz de leña. El preten­
la señal de. que está aceptado por marido. diente pone el alma en los versos cuando dice:

NEGRITA LINDA"

Vení acá, negrita linda, Ya me voy, me voy llorando,


vení acá, te quiero hablar, adiós, negra de mi amor,
que son las últimas vistas me voy triste y sin consuelo,
por si no te vuelvo a ver. porque vos no me querés.

Que son las últimas vistas Me voy triste y sin consuelo,


por sí no te vuelvo a ver. porque vos no me querés.

Me decís que no te gusta No te vayas, mi negrita,


que te venga a dispertar, yo te quiero con amor,
salí tantito a la puerta algún día, Dios lo quiera,
que vamos a platicar. estaré juntito a vos.

Salí tantito a la puerta Algún día, Dios lo quiera,


que vamos a platicar. estaré juntito a vos,

La forma del diseño melódico, como la es­ que comienza en el cuarto compás, donde dice:
tructura de la canción, el ritmo, la tonalidad “Yo de vos me enamoré”, y compárese con
y el carácter mismo de esta canción, son aná­ la frase o motivo musical de la segunda can­
logos a la anterior, a tal punto, que casi po­ ción «Negrita Linda», que comienza en el
dríamos decir que vienen del mismo autor. octavo compás, o sea donde dice: “Que son
Son de la misma época, y nos aventura­ las últimas vistas”, y verá la analogía de la
mos en asegurar que ambas nacieron en la frase o cadencia, empleando las mismas notas
misma región. Sólo sabemos que son muy y caracteres. El parecido no puede ser más
antiguas, y la forma en que se ha acostum­ notable.
brado siempre en cantarlas, que es para ir a Por esto creo que ambas canciones fueron
demandar el amor y aceptación de la mucha­ del mismo autor, porque no habiendo estado
cha a quien se desea conquistar para esposa. escritas, es muy difícil un plagio o imitación,
Compárese las dos canciones y verá el tanto más que el estilo de la letra también
querido lector la analogía de frases o motivos indican una misma fuente, y es casi imposible
musicales en ambas composiciones. que de oído, dos autores distintos tengan
Véase en la primera: «Desde que Te Vide tanta similitud de estilo y forma como se
la Primera Vez», la frase o motivo musical encuentra en las dos canciones.

- 531
LAS TRADICIONALES FIESTAS DE AGOSTO
DATOS HISTORICOS

EGURAMENTE entre las fiestas tradí- tre García, para cumplir un voto hecho al
cionales de nuestra Patria, ninguna tie- Santo Patrono, emprendió la obra piadiosa de
ne el esplendor y lucidez que las típicas fiestas auspiciar y organizar la conmemoración anual
de Agosto, que con entusiasmo y alegría cada de las fiestas, con ceremonias, entradas, carro­
vez mayores se celebran, para honrar al Di= zas y procesión el día de la Bajada, 5 de Agos­
vino Patrono de nuestra República de El to, cerrándose las fiestas con solemne Misa
Salvador del Mundo el 6 de Agosto, nombre Pontifical, cantada y con sermón en la mañana
con el cual los españoles bautizaron el país del 6 del mismo mes.
y nuestra capital. A este respecto, el Dr. M. Castro Ramí­
Dichas fiestas comienzan el 25 de julio, rez, en un artículo titulado «San Salvador
exactamente en la fecha en que la ciudad de a Través de la Historia», dice lo siguiente::
Santa Ana ha terminado una celebración se- “Cuenta SAN SALVADOR Y SUS HOM­
mejante en honor a su Patrona y llegan a su BRES —importante obra publicada por la
mayor apogeo el 6 de Agosto, día en que se Academia Salvadoreña de la Historia— que el
celebra la fiesta de El Salvador del Mundo. sansalvadoreño Antonio Silvestre García, es­
La celebración de nuestro Patrono el Dí= cultor, pintor y dorador, esculpió y pintó la
vino Salvador, se remonta a una época muy bella imagen que el pueblo venera, y que se
antigua. El i°. de Abril de 1528 se estableció coloca en el carro el día de su TRANSFI­
el primer Gobierno formal de San Salvador GURACION”.
bajo la presidencia de Don Diego de Alva= “Murió García en pleno período colonial^
rado, subordinado a la Capitanía General de y se conoció por su residencia la tierra de
Guatemala. En seguida vino la época del co= San Antonio Los Amates, formada hoy por
loniaje español. Diego de Holguín fué el pri­ las valiosas propiedades de El Espino y San
mer Alcalde de San Salvador. Benito”.
Según los historiadores Dr. Alberto Lu= Después de su muerte, ocurrida en 1807,
na y Profesor don Jorge Lardé, después de el Municipio se encargó de la celebración y
Holguín fueron Alcaldes, Luys de Luna, An= nombró administradores a quienes correspon­
tonio de Salazar y Juan de Aguilar, es decir, día organizar todo lo concerniente para el me­
de 1527 y 1528. Las fiestas de agosto así como jor esplendor de las fiestas cívicas de Agosto
la celebración del CORPUS CHRISTI se re­ en honor del Patrono Salvador del Mundo»
montan a aquellos últimos años. Me contaba mi abuelo (el padre de mi
En aquellos tiempos o sea en los prime- madre, que era a su vez nieto de don Sil­
ros días de la celebración de las fiestas de vestre García), que don Silvestre era gran
El Salvador, era puramente religiosa, se con­ pintor y escultor, y que en muchos templos
cretaba a que ese día del Patrono de nues­ de aquí, habían pinturas y altares pintados y
tra República se paseaba el Pendón Real por dorados por él.
las principales calles de nuestra capital. Y La Divina Imagen de El Salvador del
algunos historiadores cuentan que también Mundo, mi tatarabuelo la esculpió de un na­
en el de Diciembre “se paseaba la Espada ranjo hermosísimo que tenía en su casa, y
del Conquistador, que se custodiaba en Me­ habiéndose secado, don Silvestre aprovechó
jicanos . aquella madera para llevar a cabo la obra de
El carácter cívico-religioso de que hace arte del Patrono de nuestra República.
gala en la actualidad, arranca de fines del si­ Me contaba también mi abuelo don Sal­
glo XVIII cuando un acaudalado terratenien­ vador García, mostrándome el testamento de
te y gran devoto católico de nombre Silves­ don Silvestre García, que su padre don Ba«
534
M aria de Baraíía

«ilio, hijo de aquél, le decía que don Silves­ De España nos vinieron con la conquista,
tre había conseguido de la Capitanía General multitud de fiestas religiosas que conservaron
de Guatemala el permiso para la fundación durante largos años su primitivo espíritu y
de las fiestas de Agosto, y obtenido aquel carácter y que conmovieron por igual a nobles
permiso, ese mismo año se estrenó la bella y plebeyos. Tales fueron, para no citar más,
imagen que es la que actualmente sale todos las suntuosas fiestas del Corpus; las solemní­
los años en la “Bajada” del 5 de Agosto. simas de la Bendición de las Palmas, y las
más renombradas quizá de todas ellas, las del
Recuerdo haber leído en el testamento de
Drama del Calvario, celebradas en la ciudad
mi tatarabuelo, que comenzaba con estas pa=
de Guatemala con tanta pompa y majestuoso
labras: “En el nombre de Dios Padre, de
aparato. Así, las procesiones, las vísperas y
Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo...”, y
las misas celebradas el Día de los Santos
seguía mentando que el Albacea tal... etc.,
Patronos, era lo que principalmente servía de
etc. Entre las cosas que más se me grabaron,
pasto a sus honestas diversiones, porque, dada
fué ía descripción del matrimonio de don Sil­
la ignorancia y abatimiento en que vivían, y
vestre, que decía que el año tal... habiendo
la suspicaz tiranía que veía en toda reunión,
venido de México en una misión de aquel
hasta privada, amagos de sedición, la existen­
Gobierno, un Sr. Evora con su hija llamada
cia del teatro era imposible, y el derecho de
Benita Evora, conocida popularmente por Be­
divertirse públicamente una ofensa inferida
nita La Mexicana, don Silvestre y Benita se
a la majestad real.
comprendieron y se amaron. El señor Evora
regresó sólo a México después del motrímo- Había también, en toda la América Espa­
nio de su hija con don Silvestre. En el mis­ ñola, algunos sucesos faustos y de singular
mo testamento decía que la celebración de consuelo para los colonos, que siempre fueron
la boda había sido tan rumbosa, que las fiestas celebrados con regocijadas fiestas. Después
duraron ocho días, en los cuales la novia ha­ del reconocimiento y jura del Soberano, los
bía cambiado lujosas “polleras” festonadas con acontecimientos que llevaban la palma en ello
galones dorados y plateados. También decía y daban la medida para “valorar los quilates
el testamento, que, como una gracia especial del fino vasallaje de un pueblo que idolatra­
de don Silvestre, había puesto en libertad a ba a su señor”, eran las preñeces y los par­
todos los esclavos o encomiendas que tenía tos de la Reina. Las fiestas que seguían al
a su servicio en honor y por “merced es­ anuncio de hallarse la Reina en cinta, pinta­
pecial de doña Benita de García. ban muy a lo vivo, la altísima idea que
nuestros padres tenían de la grandeza y po­
Doy a conocer todos estos datos que creo
derío del Monarca español.
no son conocidos, pues tratándose de quien
instituyó las fiestas agostinas, vale la pena “El Rey, —dice Amunáteguí,— tan luego
de conocerlos. tenía la noticia del estado interesante de su
amada mujer, lo comunicaba por medio de
Vamos a transcribir aquí un interesante
circulares que se hacían conocer de todos por
artículo que sobre las Fiestas de El Salvador,
bando solemne .
escribió el Dr. Alberto Luna, pues como da-
t:o histórico, es valiosísimo y conviene por lo “Generalmente se hacía saber, no sólo el
tanto perpetuarlo y conservarlo. Helo aquí: principio de la preñez, sino también su con­
tinuación a los seis meses y por su puesto
el alumbramiento*
LAS FIESTAS DE EL SALVADOR EN
LOS AÑOS DE 1525 A 1821. “Y como los Reyes de España, cuando en­
viudaban, se volvían a casar, y por lo común
El Franciscano Maestro Silveíre García, tenían muchos hijos, las noticias de esta es­
Piníor y Dorador, Autor de la Actual pecie se repetían con frecuencia.”
Imagen del Salvador. “Así: la Reina está preñada, continúa pre­
M ay or domos y C a p i í a n a s. ñada, ha parido, eran comunicaciones que ve­
nían periódicamente y sin interrupción.”
Nadie que no haya bojeado la historia de
hábitos coloniales, ignora la manera de cómo “¡Oh, con semejante repetición,—continúa
-se divertían nuestros antepasados. el señor Amunátegui,— el pueblo colonial de-
- 535
bía vivir de júbilo en júbilo, si hemos de peras, misas y sermón se celebraron, durante
prestar fe al testimonio de las reales cédulas la época colonial, las Fiestas del Divino Sali­
que lo aseveran con una seriedad tal, que es vador del Mundo, el 6 de Agosto de cada año.
imposible no tomarla por la expresión de la Porque no debemos formarnos de ellas, en
realidad.” aquellos tiempos, la idea que hoy tenemos de
Estas eran las fiestas que bien podemos las brillantes y pomposas con que el puebla
llamar de familia, y en las cuales, echando salvadoreño solemniza su fe en la actualidad.
la casa por la ventana, —como dice el Dr. Ra­ No tenían de fiesta más que el nombre. Can­
món A. Salazar,— hacían alternar las vistosas tadas las vísperas, celebrada la misa del día
danzas de El Toncontín, El Tunco de Monte, del S anto Patrón y arrinconada en la Sala
El Chichimeco y El Talanje, con la candorosa de Armas la Insignia de la Majestad Real»
piedad de las farsas y de los villancicos pas­ después de haberle dado su paseo por las
toriles. Muchas de estas manifestaciones del calles, todo el mundo volvía a sus hogares a
amor y gratitud de los pueblos a sus sobera­ seguir vejetando en la tristeza y la inacción y
nos, merecieron el honor de empalagosas rela­ esperando resignado la fiesta del año venidero
ciones, como la celebrada en 1631, con moti­ y el aviso de haber fecundado el Rey a la
vo del nacimiento del Príncipe Don Baltazar Reina.
Carlos Domingo, hijo de Felipe III. El carácter cívico-religioso que las Fiestas
Hubo otra ceremonia más célebre y famosa del Salvador presentan hoy, se empezó a ma­
todavía, por lo antigua y solemne: El Paso nifestar a fines del siglo XVIII. Existían en­
del Estandarte Real, que tuvo lugar, por vez tonces en esta capital un hombre muy reli­
primera, en la villa de San Salvador, en el gioso, de irreprochables costumbres, conocido
año de 1525, siendo Alcalde a la sazón don generalmente por el Maestro Silvestre García..
José de Luna, en reposición de don Diego de Era tercero de la Orden Seráfica de San Fran­
Holguín. Con esta imponente función, vís­ cisco, y ejercía el oficio de pintor y grabador.

Imagen del SALVADOR DEL MUNDO, hecha por el


escultor salvadoreño don Silvestre García, que es Ja que
sale en la BAJADA DEL SEÑOR el cinco de Agosto.
En el año de 1777, el Maestro García, la llegada al país de un buque cargado de
llevado de su celo ardiente por las manifes­ una gran variedad de flores silvestres, que
taciones externas del culto cristiano, y cum- fueron profusamente esparcidas en la Plaza
pliendo un voto hecho en momentos de su­ de Armas, (después Parque Dueñas y hoy
prema angustia, esculpió y pintó la bellísima Parque Libertad). En el tercer año, se fabricó
estatua del Salvador que el pueblo venera y en el atrio de la Iglesia Parroquial un gran
coloca en el carro el día de su Tra n sfi gura- volcán, en cuya cima se colocó al Salvador del
ción gloriosa. (5 de Agosto). Mundo, ostentándose radioso en todo el es­
plendor de su divinidad deslumbradora, con­
Desde entonces el Maestro Silvestre, con
versando con Moisés y Elias; también hubo
un entusiasmo altamente laudable, se echó
maitines. En el cuarto año, construyeron un
encima la devoción de ha cerle al Santo Pa­
modesto carro de madera y papel de colores,
trón su fiesta todos los años con novenario
sobre el que colocaron al Santo Patrón y
y jubileo; noble tarea que siempre llevó a cabo
llevándolo en procesión por las principales
con buena voluntad hasta su muerte, que ocu­
calles, entraron después a la Plaza de Armas
rrió en 1807.
en donde tuvo lugar, por primera vez, el tra­
Para llenar el gran vacío que dejó aquel dicional «Descubrimiento».
buen cristiano, la Municipalidad tomó por su
Tal es la manera de como se celebraron
cuenta la celebración de la fiesta, y, para darle
durante la Colonia las fiestas del Salvador
mayor solemnidad, nombró a 16 personas para
hasta que en 1821, con la libertad, fueron
que durante el término de seis años, contri­
sustituidas por las brillantes y suntuosas que
buyeran a su decoro y alegría. En el primer
hoy se organizan,
año de 1808 la celebración de la fiesta fué
vaciada en los mismos moldes que había de­ En el día conservan pocos rasgos en sus
jado su fundador. En el segundo, se nombró tradicionales caracteres, y la forma y la im­
por primera vez una capitana, que lo fué doña presión que en aquellos ya lejanos producían,
Dominga Mayora, quien organizó una pequeña tal vez se alcancen a percibir en este ligero
«entrada», en la cual lucieron por su ausencia esbozo, que no aspira más que a reproducir
las «limosnas», los «ramos», los «dulces» y fielmente la verdad.
los «refrescos»; pero, en cambio, se reprodujo
con delicada y pintoresca poesía, la ficción de LA QUINCENA.-Tomo 111.-1904.

Grupo de vendedores de jarcia en la Feria de Agosto en nuestra ciudad capital,


Desde la1 época de la independencia, estas período de alegría y entretenimiento, en el
festividades han sido cada vez mejores, más que hay compras y ventas de todas las in­
concurridas y suntuosas. Hoy día incluyen dustrias que hay en el país, y de los produc­
al festival cívico religioso una magnífica fe­ tos que vienen de México y todo Centro
ria comercial que se prolonga por un largo América.

Indígenas de Nabuízalco vendiendo nísperos en la Feria de Agosto de nuestra ciudad capital.

Las fiestas Agostinas de San Salvador u ñas de 1 as Fiestas Titulares del Divino
vienen siempre precedidas de grandes pre­ Salvador que más esplendor han tenido, fue­
parativos y propaganda, que estimulan valio­ ron las celebradas en tiempo del Gobierno
samente las actividades comerciales e indus­ del Dr. Do n Alfonso Quíñónez Molina. Es­
triales del país, siendo nuestra capital un te Presidente que amó siempre a su Patria
centro de atracción para el turismo, efectuán­ y que fué uno de los más tradicionalistas que
dose grandes transaciones y movimiento inu­ hemos tenido, tuvo empeño en que las fiestas
sitado en los negocios. Uno de los rasgos de Agosto desplegaran con derroche todo lo
más sobresalientes de estas fiestas es el pin­ típico, autóctono y que de tradicional tenía­
toresco desfile de carrozas alegóricas y los mos. Hasta entonces muchos salvadoreños se
bailes típicos indígenas que vienen de todas dieron cuenta de que pueblos apartados co­
partes de la República. Tradicionalmente es­ mo el de Cacaopera, mandó sus bailes tradi­
tos desfiles se han llevado a cabo en derre­ cionales de «LOS PLUMEROS» llamado
dor de la plaza mayor frente a los portales antiguamente «EL BAILE DEL TONCON-
del comercio, y cuando se ha dispuesto cam­ TÍN»; esta danza y danzarines llamó mucho
biar estos desfiles en otro lugar, ha sido la la atención por su vistosa indumentaria y
fiesta un solemne fracaso. aparatosa danza. Vinieron también un gran
número de «HISTORIAS» de varios pueble",
A las fiestas de Agosto siempre se les ha entre ellas las de Los Izalcos, que bailaban
llamado: “FIESTA TITULAR DEL DIVINO y recitaban sus estrofas sin llevar máscaras.
SALVADOR DEL MUNDO”, pero dentro Aquellas fiestas no podrán olvidarse tan
y fuera de la República es conocida por: fácilmente, y el talentoso Presidente que con
visión verdaderamente patriótica y pauta cul­
FIESTA DE AGOSTO CIVICA Y RE­
tural fomentó y auspició dichas fiestas, vivi­
LIGIOSA. Actualmente la han declarado:
rá en el agradecido recuerdo de quienes sa­
FERIA NACIONAL DE EL SALVADOR ben apreciar el valor y trascendencia de es­
Y FIESTAS CIVICAS DE AGOSTO. tas cosas, las cosas de la tierra y de la raza.
- 5.1
Airosas muchachas vendedoras de dulces en las tradicionales Fiestas y Feria de Agosto
de nuestra ciudad capital, luciendo los típicos sombreros de Tenancingo.

"SON DE LOS VIEJOS” Y "DIANA"

Ya hemos dicho que en las tradicionales zan los bailarines, el rostro cubierto con mas­
fiestas de Agosto celebrando la Transfigura­ carones bufos, la indumentaria improvisada
ción de El Salvador del Mundo, que es el Pa­ con vestidos de colores y adornos de papel,
trono de nuestra República, hay desfile de ca­ fingen una senectud o ridículo, que desmien­
rrozas alegóricas todos los días en las entradas ten el vigor de sus cuerpos jóvenes y ligeros
de los barrios de la capital; pues bien en estos en Jos movimientos de la danza.
desfiles no falta el tradicional «Són de Los
Viejos», con el cual bailan los hombres en­ Desde el barrio a quien corresponde la
mascarados de los característicos “Viejos , que carroza vienen bailando en evoluciones de
no faltan en el recorrido de las entradas. danza ligera, que en ciertos momentos se ha­
Este són data desde los comienzos de la ce automática; y siempre bailando coronan la
celebración de las fiestas típicas de Agosto plaza «Los Viejos», sin dar muestras de tales
y aún en las de los pueblos, no faltan «Los por su resistencia. El baile de «Los Viejos»
Viejos» bailando con su grotesca indumenta­ traduce el ingenuo sentido cómico de la raza
ria, la humorística danza al ritmo de su «són» cuzcatleca, que sobrevive a pesar de los pe­
especial. sares. No tiene la bizarría que singulariza a
No bien desemboca en la plaza el desfile la danza de «Los Historiantes» y está muy
de la carroza de algún barrio, cuando apare­ lejos del espíritu de los bailes típicos de
ce la cuadrilla de «Los Viejos», que los or­ conjunto con que se celebran otras fiestas y
ganizadores de la entrada han contratado pa­ ritos. Se nos presenta éste, como único en
ra darle realce y animación a la fiesta. Avan­ sus elementos y su intención.
ESTUDIO

La música de este «sór», tiene el estilo y En cuanto a la forma constructiva, tiene


forma constructiva de la música en la época todas las características de algunos sones de
de la conquista, pero, como se encuentra en «La Historia de Moros y Cristianos». Es
la extensión del diseño melódico el 7o. grado muy de la música de «La Historia», esa fra­
de la escala, ésto nos hace pensar: primero, se del segundo tiempo del 3er. compás y la
que ese 7o. grado fué agregado después de del primer tiempo del 4o. compás en la se­
muchos años de su evolución, o el són, data gunda parte del són de «Los Viejos».
de principios o mediados del siglo XVIII, Su ritmo 6/8 seis octavos y su estilo humo­
época en que ya la cultura occidental ha­ rístico y bufo le dan la inconfundible sem­
bía introducido en América los 7 grados de blanza de las variedades musicales de aque­
la escala. llos lejanos tiempos de la colonia.

“LA DIANA SALVADOREÑA”

¿Quién al oír La Di ana Salvadoreña, no las animosas notas de nuestra «Diana Sa’=
se recuerda de las Fiestas de Agosto, de las vadoreña»?
alegres alboradas, de la Bajada del Divino También recordamos con emoción, las pre­
Salvador el 5 de Agosto, cuando al descu­ miaciones de nuestros colegios, cuando al leer­
brirlo, junto con las salvas de artillería, se nos las cali fica cíones, sí éstas eran sobresa­
eícuchan por nuestra Banda de AA. PP. lientes, el Jurado de Exámenes tocaba el tim-
>40 -
Piaría Je Baratía

Tre, e inmediatamente rompía estruendosa en Es tan popular y tan antigua, que basta
la Banda «La Diana Salvadoreña». nuestros zipotes callejeros la tararean con le­
Esta Diana se acostumbra tocarla siempre tra de su invención.
después del baile de «Los Viejos», y aunque
no esté presente una banda completa, a ve­ ¡Chin, chin, chin!
ces un reducido cuerpo de músicos de la misma, ¡Cara’e volatín!
dan cumplimiento a este ritual de la Diana
después del baile de «Los Viejos», pues esto ¡Chin, chin, chin!
es tradicional. ¡Cara’e volatín! etc.

ESTUDIO
«La Diana Salvadoreña» es tan antigua compás de la primera y segunda parte de la
casi como el són de «Los Viejos» y fué de diana, son una de las características incon=
invento completamente popular. fundibles no sólo de la música de nuestra raza,
Es una de las muestras del folklore popular sino también una de las formas de la música
de los viejos tiempos, y después de muchos criolla después de la conquista.
años de vivir en el corazón y costumbres de El movimiento de los grupetos de semi=
nuestro pueblo, mereció cartel oficial por síg= corcheas son los usuales de nuestra música
nificar exactamente el sentir y la expresión indígena autóctona, lo mismo que después del
jubilosa del pueblo. movimiento el reposo expresado en las notas
He oído muchas dianas, pero creo, sin te- negras. Tome el querido lector, una muestra
mor de equivocarme, que ésta diana salvado- de nuestras variedades autóctonas y compare
reña es una de las más bonitas y expresivas. después de observarlas, se convencerá de que
Su ritmo en 2/4 dos cuartos y tonalidad en nuestra aseveración no anda equivocada.
E4 mayor, enmarcan el movimiento repetido Todas estas formas de construccién en
de sus intervalos que descansan en la tónica nuestra Diana Salvadoreña, son las que ade=
a la ocíava superior e inferior, y en la domi= más de darle fuerte característica racial, han
naníe, buscando el reposo final en la tónica. hecho que se adentre en el alma de nuestro
La frase descendente de la dominante hacia pueblo y que sintiéndola tiene que perdurar
la tónica del segundo tiempo del penúltimo a través del tiempo y de las generaciones.

LA POESIA EN LA CANCION SALVADOREÑA

De la poesía en la canción salvadoreña, taciones de placer y dolor, de amor y de odio,


casi podríamos tener conceptos similares a sea por medio de la poesía, de la canción o
los vertidos ya para el canto popular, pues de la danza.
la poesía de la canción popular, como hemos El pueblo, siempre alerta y emotivo, tiene
dicho, nacen juntas y son partes integrales en su intuición estética, capacidad para cono­
de una misma cosa. cer, sentir y producir la belleza.
Pero como en algunos casos tiene sus Sobre esta Patria mía en que han llovido
adaptaciones, vamos a delinear a grandes ras­ acontecimientos tristes con delineamientos de
gos las formas y peculiaridades de la poesía tragedia, y también heroicos hasta rayar en
en la canción salvadoreña. La poesía en la lo sublime, es natural que tenga su fisonomía
canción, especialmente de carácter popular, propia en su poesía, sus canciones y diversas
son de producción anónima, y es en donde manifestaciones artísticas.
palpita el alma y el arte rítmico de las mu­ Nuestro pueblo, como todos los pueblos in­
chedumbres. do-latinos, sabe expresar sus sentimientos, sus
Nuestro pueblo, como todos los del Con­ dolores, sus recónditas emociones en cantares
tinente Indo-Hispano, tiene afición por expre­ impregnados de ingenua belleza, pero también
sar su poesía interior, sus estados de alma, de suave dulzura y del alma humilde que los
que es vida del sentimiento de sus manífes- ha creado.
541
Quzcaílán Típico

A veces es el espíritu de la raza india Entonces la poesía en la canción cuzca”


que se queja porque el glorioso pasado ya no tleca, se adaptó al medio en esta época colo®
existe; es el poemita de la inquietud del criollo nial; mas todavía no era el producto genuino
o del mestizo que se torna caricia y ternura del pueblo, pues la raza criolla empezó sus
para cantarle a la amada cuzcatleca, o es el balbuceos a fines del siglo XVII, y fué hasta
salvadoreño henchido de fe, que ansia levan® en la segunda mitad del siglo XVIII que
far a la raza plenamente hacia los horizontes afirmó su modalidad y formas peculiares de
luminosos de ideales elevados y nobles. la raza.
¡Es el sentimiento del pueblo de Cuzca® Antes de esta afirmación se ha visto con
flán que se hace estrofa popular, encajada en frecuencia la adaptación de poesías que no
la canción apasionada y lánguida, o en danza eran el producto de la inspiración del pueblo,,
típica pintoresca o voluptuosa, con melodías a melodías que eran inventadas para tal o cual
simples y bullangueras, que expresan el amor poesía. Sucedió también el caso bastante fre-
retozón y galante, tierno y apasionado de los cuente en época posterior, o sea ya en el final
idilios campestres o de la humilde ranchería del siglo XVIII, que muchas estrofas, cantares
aldeana! y coplas de inspiración netamente cuzcatlecas^
Así nació la poesía y la canción popular, fueron cantadas con aíres populares de música
de manera espontánea e inseparables ambas, que no era el producto de la inspiración sal-
en el alma de la raza aborigen. Es decir, que vadoreña.
la poesía de una canción es el alma de ésta. Por ejemplo: con la música de la «Travia-
Pero también muchas veces la poesía en ta», el «Rígoleto» y de otras óperas y zar­
la canción popular, es inspirada por diversos zuelas se cantan estribillos y coplas de inven­
motivos y con adaptaciones suigénerís. El ción popular.
medio físico, como se sabe, contribuye pode®
El pueblo ha tenido siempre tendencia a
rosamente a crear estados de conciencia espe®
un estado de alma dulcemente triste; este es®
cíales, con emociones inefables.
tado de alma se nota en la letra y en la mú-
Por muchos años la vida colonial, los edí® sica de las “tonadas” dichas por los trovado­
ficios, el arte, la cultura, los vestidos, las eos® res y cancioneros del pueblo.
tumbres, todo, fué desde luego un reflejo de
La poesía en la canción salvadoreña es
la Madre Patria (España), que cobijaba a sus
sencilla, y nació así naturalmente como las
hijos con su mismo ropaje y aliento. Pero
florecillas en el campo; a veces es ingenua y
los hijos mestizos y criollos, tenían su alma
saturada de añoranzas, cuando nace en las
propia; tenían también su fuerza atávica y
chozas humildes o en los modestos caseríos
empezaron a delinearse las modalidades y for®
de la aldea; otras veces es doliente y se queja,,
mas en el alma de la Nueva España, que se
como ía vida del pueblo, dulce y apacible
perfilaron también en la canción. La poesía
como un tranquilo y bello amanecer, que
de la canción salvadoreña, empezó a poseer
lleva en su melodía una ensoñación de feli­
fisonomía propia, y a distinguirse de la espa®
cidad con el delirio del paisaje siempre va­
ñola, aunque influenciada y derivada de aque®
riado e interesante que palpan y viven nues­
lia. A pesar de la vida tan agitada por mil
tros campesinos.
razones en la época colonial, nada pudo con®
tener el avance irrefrenable de las modalí® Ya es bastante copioso el acervo de nues­
dades criollas o mestizas en la nueva raza, tras canciones populares, y actualmente teñe®
que al impulso de sí misma iba hacia adelante. mos un trovador cancionero en Poncho Larar
que con su inspiración y gran devoción por
La Historia nos refiere cómo se constru®
nuestro panorama y nuestra raza, nos ha en­
yeron templos maravillosos, cómo se hicieron
riquecido con magnífico aporte de canciones
retablos estupendos, cómo están cantando to»
salvadoreñas que están dando nombre a nues®
davía fuentes bellísimas en plazas y jardines,
tra Patria y despertando la inquietud y entu­
cómo surgieron palacios señoriales de churri®
siasmo por la canción en nuestro ambiente.
gueresca arquictectura, y, en fin, cómo canta®
ron los poetas y cómo la música fué trazando La canción de ahora, puede ser rica y va­
nuevos temas en los pentagramas de los ins­ riada en el ritmo, en sus modulaciones y tam­
pirados criollos. bién en la métrica de sus versos.
542
María ¿e Baratía

No así los ritmos musicales de los canta» La poesía indígena en sus canciones, no
res primitivos, que eran binarios o cuaterna» es la sabia inspiración la que la motiva, lo
rios, como no podía menos de ser, si tomamos mismo que la música, sino que ellos en las
en consideración que el único metro poético emociones que forman la vida, arrancan una
-usado por los indios era el trocaico según lo melodía en su “pito de caña o un acorde en
ba demostrado el señor J. H. Cornys en de» la guitarra y un verso para sus cantares o
tenidos estudios. “tonadas”. Los asuntos de sus canciones es»
Pero al consumarse la conquista por los tán tomados de la misma vida real y del me»
españoles, vinieron los copleros y guitarristas dio en que actúan. Así la música aunque ru»
andaluces, y los nativos dócilmente se entre» dimentaria y sencilla, al escucharla deja im=
garon a la influencia de los sevillanos. España presa en nuestro espíritu sensaciones imbo»
cantó en América y los himnos litúrgicos de rrables, porque trasciende en ella el alma de
nuestros indígenas se transformaron. la raza.
“La ética religiosa en sus cantos varió con Las notas de los sonecitos indios, son
la estética” y surgieron las canciones de la li= sencillamente encantadores. Al escucharlos
turgia cristiana, más divinas, pero también más nos volvemos a sentir en el pueblecito hu=
humanas, pues estaban a su alcance con la fe mílde, respirando el aroma suave de los na»
de sus nuevas y consoladoras enseñanzas, con ranjos en flor, frente al agreste panorama lleno
la esperanza de redimirse para llegar a una de luz, bajo el cielo azul bañado de celajes
vida mejor, y con el amor del Divino Reden» en la puesta del sol, en donde la atmósfera
tor, que es todo caridad y consuelo, como se ardiente y tropical, enciende las frescas me»
lo predicaban y demostraban también con el jillas de las muchachas pueblerinas.
ejemplo los abnegados misioneros. La poesía en la canción cuzcatleca, tiene
Y entonces los adoradores de Vísiloposhtli a veces aliento de vida, embriaguez de sen»
dejaron de cantar a la guerra y a los sacri» timiento, variedad de matices y desmayos de
ficios humanos; dejaron también de entonar dolor.
las demandas encargadas a los «Mensajeros Por eso es que esas sencillas estrofas de
del Sol» y nacieron los «Cantos de Mayo», la poesía en la canción de nuestro pueblo,
los «Villancicos» y «Pastorelas», que acoro» dá la más fiel expresión de la vida y el sen»
pañados con los nuevos instrumentos colo» timiento de nuestra raza. No podríamos de»
niales, amenizaban las fiestas, el paseo del cir, cuál es más bella, si las palabras o la
«Pendón Real», fiestas reales de los conquis» música; pero cuando escuchamos una y otra
tadores cuando recibían la noticia del nací» formando la canción, nuestra emoción es tan
miento de un nuevo Príncipe de los Monar­
completa que no podrá olvidarse.
cas españoles, fiestas religiosas en los templos
La poesía en la canción indígena tiene
coloniales católicos, etc.
sus características que veremos en los ejem»
Después el indio como el ladino comenzó píos más adelante. Algunas tienen su forma
a expresarse en la nueva lengua castellana, y
bilingue y otras la forma híbrida del espa»
en sus primeros balbuceos, empezó a ensayar ñol desfigurado como lo habla el indio.
su inspiración haciendo estrofas para sus can»
cíones que también bailaban, con sus ritmos La poesía en la canción del ladino o mes»
y sus formas de expresión. Así nacieron «La tizo conserva un sabor español, recordándonos
Chacona» y «La Zarabanda» en nuestro am= los cantarcillos españoles: las malagueñas, se»
bíente, que llevadas después a Europa por guidíllas, coplas, bombas, villancicos, y en»
los españoles, se enseñorearon y tomaron car» saladas.
tel de buena música y danza de salón en la Es muy corriente y muy interesante y su»
cultura del Viejo Mundo. gestivo cuando los recitadores o cantadores
El indio tiene una forma peculiar de poesía lucen sus habilidades improvisando versos, a
en su canción: es bailable; pero sólo ellos en lo que ellos llaman: los derrepeníes, y enton»
su medio, con su ambiente y sus instrumen» ces brota el verso, la copla que alude en
tos, saben interpretar el secreto de sus mo» algunos casos a los bailadores o algunas per»
vimíentos, en el ritmo de sus meneos, con la sonas de los que forman el círculo de mirones,
característica inimitable de sus pasos, gestos si estos son forasteros o personas de distin»
y actitudes. ción; esto lo hacen para sacar algunos íosío=
543
Cuzcaílán Típico

nes, con la frase festiva y chispeante que VERSO INDIO


envuelve la sátira y la ironía.
Yo soy un jindiío,
Para nosotros que hemos nacido en esta
tierra de Cuzcatlán, que hemos çrecido arru- no jablo casíilla,
Hados por el Arrurrú Niñiío y crecimos can­ pero lo que jablo,
tando: «Vamos a la huerta, del toro torojil»..., lo jablo sencilla.
«El Barreño» y «La Nana Nicha», para noso-
tros, tiene el verso regional todos los encantos No tengo mi íaía
y todas las bellezas del interesante panorama no tengo mi nana,
de nuestra amada tierra tropical. pero con mí plata
A veces el trovo de una canción se com- se quita mi gana.
pone de cinco versos como «El Cantar Mon=
tañero», «Canto de Indios», y otras es de Compro mí guarieníe
seis; pero generalmente es de cuatro y cada para mi embolando,
verso es octasílabo. Se encuentran también
ya nubay suníumienfo,
algunas poesías que siendo de cuatro versos,
éstos sean decasílabos. ya nubay suspirando.

Hay algunas poesías que tienen mucho del Tengo mi mujer


romancero español, otras, de los cantares y
para mí acosíando;
coplas, estribillos, bombas, etc.
tengo mi chamarra
Grande y variado es el mundo de las emo­
para mí íapando.
ciones, tan grande en su diversidad, que en
él surgen a cada instante, envueltos con el
manto del ensueño, todas las impresiones de
He aquí otra variante del mismo verso
la vida, porque ellas son como relicarios donde
indio, es una modalidad de Tacuba; es muy
se guarda el recuerdo, la razón y la fantasía
interesante saber las diversas modalidades de
La poesía en la canción popular salvado­
una forma folklórica, por eso ponemos esta
reña, ba nacido del conjunto armónico de
variedad, que es como sigue:
fuerzas emotivas o sensitivas; a veces tam­
bién en la inspiración entra el juego, el in­
genio y la intención. Tiene también elemen­
“EL IN DITO”
tos objetivos, intuitivos y contemplativos. Mu­
chas veces se encuentra en la poesía de la Yo soy un indito,
canción, la belleza percibida, sentida y tam­
no sabo casíilla,
bién, informada.
sólo un poca cosa,
Pero en nuestro estudio comparativo,
pero muy sencilla.
notamos, que en la poesía popular, predo­
minan especialmente los motivos narrativos
No íengu gallinas,
y románticos.
no íengu ni uvejas,
La poesía en la canción popular, es un solo un jacha vieja
respiro amplio de escape, de lo que ya no
para mi camino.
cabe en el corazón. La emoción no es her­
mética, es comunicativa. El que la experi­
No tengo ni íaiía,
menta, siente la necesidad imperiosa de ex­
ternar en alguna forma lo que siente. El no tengo ni nana,
indio a pesar de ser tan cerrado y nada co­ pero con mi plata
municativo, vacía su alma cuando entona una lo 11 eno mi gana.
canción o cuando toca su música.
Compro mi aguardiente
Pondremos aquí un ejemplo de verso in- ■
dio, para que podamos apreciar esa forma para mi embolada,
ingenua y sencilla en que nuestros indios de mis sentimientos
expresan su ssntír: de mí embolada.
544
M ar î a de B> r a ai i a

Aquí tenemos otro verso indio, en que se La forma de poesía romántica en la can»
ve el motivo que lo inspiró. El indio trata ción salvadoreña, cuyo principal objeto es el
siempre para conquistar una muchacha, de amor en sus diversas manifestaciones, es la
hacerle ver que tiene sus monedas, pues los que más abunda en nuestras canciones po=
padres de la pretendida siempre exigen el pulares y en la poesía vernácula.
conque, como una condición para consentir en
ei matrimonio. El romanticismo fué el estilo o la forma
que más inspiró a esa falange de poetas
VERSO INDIO
anónimos, cuya voz inspirada por un arreba=
Ya porque ves que soy jindio, to de pasión y ternura, dejó su verso que
crees que no cargo mí jial, logró sobrevivir a su memoria y a su época.
yo cargo mis buenos caites Pondremos a continuación algunos ejemplos:
y en cuenta mi mecapal.
Ya porque sos el muchacha,
LIRIOS Y ROSAS
ya lo querés pretender,
yo te la doy toda, toda, (Canción)

Peru si te lu casas con él.


Una mañana te conocí,
También los indios tienen cantares muy tan pura y bella cual nunca vi,
intencionados y que redundan siempre en cortando lirios, lirios y rosas,
sus faenas de trabajo, o de sus observado» lirios y rosas serán para tí.
nes de la vida:
Por qué te ocultas al verme a mí?
CANTARES INDIGENAS
Por qué te ocultas mí vida así?
Quien juera como el zompopo, Que diga el mundo, lo que tú has hecho,
que nunca tiene pereza, te has olvidado ingrata de mí.
pasa las noches y el día,
con la carga en la cabeza.
Pondremos esta otra poesía de una canción,
Dicen que es escaso, que es mucho más romántica:
el maíz amarillo,
pero es más escaso
un armado tordillo. AQUEL BESO
En los géneros narrativos y románticos, Aquel beso tan amargo que me diste,
pudiéramos comprender tantas especies y di»
más amargo que la hiel de la traición,
versidad de formas que han afectado en las
¿cómo fué que me diste ese beso,
canciones. Una de estas formas narrativas, sí en tu pecho ya no tienes corazón...?
está en la canción histórica, que fué inspira»
da en alguno de los episodios de nuestra vida Quién supiera mujer, que un solo beso,
política. Para ilustrarla, citaré la que sigue: amargara mi espíritu en tus alas.
Pero me amaste, mujer, y sin embargo,
PATRIOTICAS
no tienes corazón y lo regalas.
General Pí vas le dijo a su esposa:
hija mía, dejá de llorar, Todo cambia, mujer, en esta vida,
que esta muerte afrentosa que tengo, el amor, la dicha y la ternura.
atrás viene el que la va vengar; Tan fácil es querer como se olvida,
viva la campaña, viva la revolución, si mi dicha sólo está en la sepultura.
vivan los soldados de mi batallón.
Cuando Rivas le escribió a su esposa, Pondremos a continuación otra poesía de
una carta de felicidad: una canción, que para mí tiene auténtica ins»
Y no temas que muera en la guerra, piración regional, sólo que en su forma emplea
que yo muero por la libertad; el estribillo a la usanza española, que se en»
viva la campaña y la revolución, cuentra muy frecuente entre nuestras cancío»
vivan los soldados de mí batallón. nes populares:
545
Cuzcáílán 7 îpico
NEGRITA Aquí es donde me despido,
Yo soy hijo de la malva y me vuelvo a despedir,
y de la malva nací; mas los ojos de mi negra
no tengo padre ni madre los llevo en mi corazón.
ni quien se conduela de mí. (modalidad de Apastepepue)

( Estribillo) He aquí otra variante:


¡Ay!, negrita, sí, En el campo te di un pañuelo,
¡ay!, negrita, sí no; en la punta le amarré flores,
bay corazones ingratos, para mí son los halagos,
pero como el tuyo no. y para otro los amores.
Cuando pases por la fuente, (modalidad de Ahuachapán)
no bebáis agua del río; Otras coplas:
no dejes amor pendiente,
como dejaste el mío. Pajarito, pajarito,
color de los azulejos,
¡Ay!, negrita, sí,
lo que no hacen los muchachos
¡ay!, negrita, sí, no,
hacen los malditos viejos.
bay corazones ingratos,
pero como el tuyo no. Pajarito, pajarito,
No me des esos enojos, de plumitas amarillas,
que me matan lentamente; si te duele la cabeza
dame tus divinos ojos, apretate las costillas.
y verás ¡qué diferente! Dicen que la hierbabuena
¡Ay!, negrita, sí, es buena para el dolor;
¡ay!, negrita, sí, no, y también la hierba del sapo,
bay corazones ingratos, es buena para el amor.
pero como el tuyo no. Ticu, ticu, tin,
ticu, ticu, tin.
La combinación de las estancias o estro*
fas para ajustarse al tono dominante de la De la pena nace el agua
composición, es lo que forma la estructura y del agua el acitrón,
de la canción. Conchitas y caracoles
para un pobre corazón.
u no de los géneros más populares, es el
de la «copla», que a veces adopta el estilo (modalidad de Mejicanos
alrrededores de la capital)
tendencioso del «epigrama», los «corridos» y
las «ensaladas». ( Variante

La «copla» consta de cuatro versos octasí= De la piedra nace el agua


labos; generalmente son consonantes el segun= y del agua el alciíón,
do y el cuarto, pero a veces también existe a mí Dios le entrego el alma
sin consonancia alguna. y a mi negra el corazón.
(modalidad de Tonacatepeque)
No muy frecuente, pero se encuentra el
caso de que, los cuartetos endecasílabos se Del pueblo de Mejicanos es también es*
ball en convertidos en coplas. La variedad ta otra copla:
de la copla le canta al amor, a los pesares,
al galanteo, etc., siendo algunas veces tierna De la piedra nace el agua
y otras lleva un dejo de tristeza y despecho. y de ésta el caracol,
Veamos algunas coplas: de los pechos de mi negra
nacen los rayos del sol.
NEGRA
De la piedra nace el agua
Ayer tarde perdí un paño, y del agua el caracol,
que en las puntas lleva flores, a Dios le entrego el alma
para mí son los desprecios y a una niña el corazón.
y para otros los amores. (variante de Ayutuxtepeque)
546
María de Bataíía

De este mismo lugar es la copia que can» Algunas veces la copla encierra un repro»
tan los indios en su lengua mitad náhuatl y che o alguna queja por algún desengaño; de
mitad en el modo peculiar de hablar el es» estas hay muchas en el inmenso repertorio
pañol: «La Flor de Canela». salvadoreño. Veamos una:
Aishcán títáhua
Ya me voy despidiendo
nunún cáish mimélaish
verde cogoyo de caña,
bailémush cumale
qué triste se pone el hombre
la flur de canela.
cuando la mujer lo engaña.
Antiguamente los indios del pueblo de
Sangrando estoy todavía
Mejicanos, decían a la Virgen de Concepción
de un cariño que me hirió,
el día de la fiesta de su pueblo, en la plaza
no me compadezca nadie,
esta copla:
que el mal lo he buscado yo.
¡Oh! Virgen de Concepción
todita llena de encajes, Los acontecimientos políticos o los suce»
mira tú con compasión sos notables en nuestra patria, también han
a estos indios salvajes. dado lugar a la inspiración popular para ha»
cer coplas como éstas:
Un veterano del pueblo de Soyapango, me
dijo hace ya años, que en sus tiempos se HISTORICO
acostumbraba mucho esta copla:
¿Dónde estarán los hijos de Adán?
El hilo para coser Están en el fuego de Morazán;
debe ser blanco y parejo, tiembla la tierra con tanto rigor,
la mujer para ser buena se fué Cabañitas para El Salvador.
debe de cambiar pellejo.
Listos vicentínos
Y del pueblo de San Martín, los natura» con los de Guirola,
les de este pueblo cantan estas coplas: prevengan las armas
que viene Guardiola.
De tu casa a la mía
son mis paseyos,
casarme contigo Estas otras coplas se cantaban cuando los
son mis deseyos. salvadoreños marchaban contra Walker, en la
época de los filibusteros:
De tu cama a la mía
no hay más que un paso, Con un Rafael Carrera
levantóte mí alma
y otro que no se demora,
dame un abrazo. además otro del Campo,
De tu ventana a la mía ¿qué hará Nicaragua?
no hay más que un paso,
no hay más que un paso; ¡Qué muera el chele invasor!
acercóte vida mía, Hoy le daremos bien duro,
dame un abrazo, por la ayuda de El Salvador.
dame un abrazo.
Nicaragua es nuestra hermana
En el pueblo de San Marcos, en vísperas y debemos defenderla;
de la fiesta del Patrono oí cantar esta copla a si de ella la sangre mana,
un muchacho acompañándose de una guitarra: corramos a socorrerla.

Dicen que no nos queremos Corramos salvadoreños,


porque no nos ven hablar, a vencer al invasor,
a tu corazón y al mío por la gloría de Centro América,
les debieran preguntar. por la gloria de El Salvador.
- 547
Cu 7 caílán T í p i co

Mi abuel a me contaba que en esta misma Guatemala y El Salvador, desgraciadamente,


época de los filibusteros, nació en el pueblo en aquellos tiempos, y por consiguiente los
esta otra copla: pueblos participaban de este distanciamíento.
Entonces fué cuando nacieron estas coplas
¡Adentro muchachos breves y agudas, sazonadas con la pimienta
de poco valor, de la sátira fina e intencionada:
que se entran los yanquis
a San Salvador!
COPLA CHAPINA
( Variante)

¡Adentro muchachos! Debido a la suerte mala,


Pelead con valor, llegamos al Salvador,
para que seamos libres salimos de Guatemala
los de El Salvador. y entramos en guate peor.

Cuando la última revolución que hubo con COPLA SALVADOREÑA


Guatemala, en la cual iba como General en (Réplica)
Jefe de las fuerzas que fueron a la frontera
el General Regalado, nacieron estas otras co= Quien te puso Guate = mala,
pías, refiriéndose a una volcaneña de Santa que no es nombre que bien suena,
An a, que fué como vivandera de las tropas sal= ¿cómo no te puso buena,
vadoieñas. A estas coplas le dieron por título: ya que el guate le gustaba?

„LA VOLCANEÑA" COPLA CHAPINA


Yo soy una volcaneña (Variante)

que vengo de la otra banda,


de pelear con los chapines, Nos fuimos al Salvador,
en defensa de mi Patria. con una suerte tan mala,
que al llegar de Guatemala
(Estribillo) encontramos guate peor.
Pésele a quien le pesare,
aunque le pese hasta el fin, COPLA SALVADOREÑA
soy pura salvadoreña,
(Réplica)
nada tengo de chapín.
Quien te puso Guate = mala
Mi madre era volcaneña,
no supo lo que decía,
mi padre de El Salvador,
pues sin guate siempre es mala
por herencia me dejaron
y con guate peor salía.
la constancia y el valor.

Pésele a quien le pesare, Otras veces la copla encierra el galanteo,


aunque le pese hasta el fin, pero la réplica no acepta la lisonja sino que
soy pura salvadoreña, contesta desechándola en forma pretensiosa y
nada tengo de chapín. petulante:/

Por eso mejor volvete El.—Florecita de clavel,


a tu maíz y tu fríjol, o rosa al amanecer,
para el pobre sólo se ha hecho sí te corto un petalito,
la tristeza y el dolor ya no te vuelve a nacer.

La copla se vuelve hiriente y punzante £/Á7.-No soy clavel ni soy rosa,


cuando se convierte en epigrama; también mí ni soy clavo de comer,
abuela recordaba estas coplas nacidas del soy una azucena hermosa,
contrapunteo en que vivían los gobiernos de cortada al amanecer.
548
María de Baraíía

En el libro «Recopilación de Materiales OTROS CANTARES


Folklóricos Salvadoreños» aparece una copla
de ocho versos en forma de epigrama, reco= “Montecitos verdes
gídos por el Padre Luis Nieto. Esta copla no lloren por mí...
no queden quejosos
se refiere en forma aguda e intencionada a
porque yo me juí...
las cinco repúblicas de Centro América
Andá decirle a mi bien,
UNION CENTROAMERICANA que aquí la estoy esperando,
debajo de este árbol verde,
Guatemala, gente mala todito me estoy mojando.
y en El Salvador, la peor,
Esta polka es muy bonita,
se matan siempre en Honduras lástima que no la sé,
mi Juanita la bailaba
por innúmeras locuras.
de punta, talón y pie.
Más abajo en Nicaragua,
Por la luna doy un peso,
bay polvo donde mana = agua,
por el sol doy un tostón,
y en la magna Costa = Ríca por los ojos de mi negra:
¡doy la vida y el corazón!
es la gente pisirica.
Ayer pasé por tu casa,
Otras veces tiene la copla o mejor dicho me tiraste un limón,
se torna en forma de cantares, en que el sen= el limón cayó en el suelo
timiento ha inspirado al poeta, como en las y el zumo en mi corazón.
siguientes estrofas:
Por lo alto va pasando
CANTARES una garza palomera,
déjala que va de paso
El.—¡Qué tienes en el río hacer nido a su rivera.
que estás en pena!
Mi Juanita me decía
¡que estás en pena!
que me juera para León,
y que allá me vestiría,
Ella.—Un mí lavanderito,
de chaqueta y pantalón.
que es cosa buena,
¡que es cosa buena! Si porque me ves chiquita
pinsás que no sé de amar,
El.—¡Qué tienes en el pelo yo soy como el durazniío
que huele tánto! creciendo y echando flor.
¡o ue huele tánto!
Estos cantares se prestan para los repro=
Ella.—Azúcar y canela
ches de los enamorados despechados, y en la
para tu encanto, poesía popular no dejan a veces de ser áspe­
¡para tu encanto! ros y crudos. Pondremos uno de los menos
crudos para ejemplo:
El.—¡Qué tienes en el pelo
que huele tánto!
CANTARES
¡Que huele tánto!
Negrita si me querés,
Ella.—¡Sasafrás y romero quereme para un año,
para tu encanto, te daré para unas naguas
¡para tu encanto! y también para un tu paño.
- 549 -
Cu zcaílán Típico

Decís que no me querés El que se quiera reír


porque no tengo calzones, que se meta en los rincones,
vos tampoco tenes naguas la casa de los ratones
razones sacan razones.
la hicieron en un bolsón.
A mí no me das caritas, Yo vi servir una mesa
con ese tu indio pelado, con mantelito de la...na,
nalgas de chilacayote,
resuraron una iguana,
andar de perro apaleado.
para ponerle de fleco.
Yo vi tomar los licores
Otra de las formas muy corrientes en la
poesía de la canción popular, son los corridos en vasos de tecomate
que nos describen episodios de la vida popu= que hasta daba compasión.
lar; pondremos un ejemplo de corrido salva= Me saltaba el corazón
doreño: de las ganas de comer;
esto suele suceder
CORRIDO
a quien sólo está mirando.
Cuando cantó el tecolote, Y los tragos iban dando
te estaba silbando yo, a quien no tenía ganas,
y tu abuela me sintió, me retiré sin consuelo
me salió con un garrote; y me juí donde mi nána.
me sacó tamaño trote,
que hasta el corazón me late, Esta «Ensalada» es de Ilobasco, y no he
y aunque a palos me mate, encontrado en toda la República otra moda­
negrita, te be de querer. lidad o variedad en otros lugares. Hay mu=
chas otras «ensaladas» y «corridos», pero na
Un chucho prieto = amarillo,
queremos extendernos demasiado para no
de tres brincos me alcanzó,
cansar al lector.
me echó pesca del fondillo,
redondo se lo 11 evó. Observando cuidadosamente nuestras can=
Corriendo me fui detrás ciones populares, encontramos que el metro
de aquel perro corredor, preferido por nuestros trovadores y cancio=
neros, fué y es el de los versos octasílabos,
me hizo araños y mil daños
reunidos en estrofas de cuatro. Lo comprue»
por buscarte con mi amor, ban innumerables ejemplos que hemos encona
me echó pesca del fondillo trado. Citaremos aquí uno:
¡ay!, redondo se lo llevó.
¡DE CABEZA, NICOLAS!
Después vienen las «Ensaladas» que son
las coplas chispeantes, sin sentido, en que lo Necesito mil pesos,
confunden todo para provocar la hilaridad.
porque me quiero casar,
Veamos la siguiente «Ensalada»:
y el mayordomo me dijo:
ENSALADA ni cuartillo, Nicolás.
Estoy tan desesperado,
El 17 de Octubre estando de jaragán,
que me quisiera ahorcar,
le oí cantar esta tonada:
y el mayordomo me dijo:
«Ensalada», al mudo
aquí está el lazo, Nicolás.
Manuel Ciprián:
Cajetas de masapán, Estoy tan desesperado,
son buenas para comer, que quiero desbarrancarme^
el que no sepa leer y el mayordomo me dijol
que sepa bien escribir. ¡de cabeza, Nicolás!
550
María de Baratta

Algunas veces se encuentra que a este Pondremos una estrofa de una canción
metro, los poetas vernáculos le hayan agre» campesina con decasílabos, empleando el be»
gado algún estribillo, como aquél tan conocido mistiquio:
.y que no se sabe su origen:
Pero no puedo dejar de amarte,
EL QUEMON DE CANILLA mi dulce bien;
es imposible que yo te olvide,
El quemón de la canilla,
si eres mi sér;
eso no quiere decir nada,
cuanto que todos me dicen: ya ni la muerte podrá arrancarte
.{adiós, canilla quemada! del corazón,
pues somos uno, aunque tú digas
Cuanto que todos me dicen:
¡sí, cómo no! que somos dos.
¡adiós, canilla quemadat! Desde luego se nota mucha libertad en
¡sí, cómo no! los metros de las canciones populares; pero
observamos también que el más preferido del
( Estribillo)
pueblo, por la regularidad y sonoridad, ba
Viva el sol, viva la luna, sido el octasílabo, que es el que predomina
¡sí, cómo no! en esta clase de canciones populares.
Viva la flor de sandía, Nuestros trovadores y músicos del pueblo,
¿¡sí, cómo no! nada saben de reglas métricas, ni de princi»
Viva el que pasa trabajos, píos rítmicos; pero, en cambio, tienen inspi»
¡sí, cómo no! ración, sienten la belleza y poseen la intuí»
Por el quemón de canilla, ción artística.
¡sí, cómo no!
Por estas razones es que la poesía en la
(Repite) canción popular, las dos nacen juntas, porque
Viva el que pasa trabajos, el ritmo de la tonada, va indicándoles el de
¡sí, cómo no! las palabras, pues intuitivamente sienten que
Por el quemón de canilla, el origen de la versificación está en la música.
¡sí, cómo no! El ritmo, libre de todas las reglas retóricas,
es el que mueve el alma de la canción popular.
Yo tengo una mi negrita,
desnudita y sin camisa, La sátira ba inspirado también más de
color de plátano asado, alguna canción popular. Los sucesos bistó»
revolcado en la ceniza. ricos de nuestra Patria, han sido fecunda
fuente de coplas y canciones en que el pueblo
Color de plátano asado, da salida a su inspiración, su ingenio y su
¡sí, cómo no! agilidad mental unida a sus sentimientos.
Revolcado en la ceniza,
Cuando nuestra capital fué trágicamente
¡sí, cómo no!
sacudida por el terremoto del 7 de Junio de
Pero no es solamente el octasílabo el único 1917, el pueblo cantaba en las barrilladas,
verso usado por nuestros trovadores cuzca= meses después, el siguiente estribillo:
tlecos, también el decasílabo, que a veces lo
Siete de Junio,
dividen en dos hemistiquios, que han dado
noche fatal,
base de composiciones populares muy bellas,
bailó el tango
sobre todo entre nuestros campesinos. Pon»
la capital.
dremos aquí, como ejemplo, un cuarteto de
una canción formada con decasílabos:
Ya hemos visto en capítulo anterior, re»
ferencias y ejemplos de ese estilo de copla,
CANTARES
tan popular entre nuestro pueblo: las bombas.
Por las montañas viví tranquilo, Las bombas, como muchos estilos de cancio»
bajo la sombra de ancho palmar, nes y poesías que aún existen en toda Amé»
vestí a mi hija, vestí a mi esposa, rica, fueron traídas por los españoles a raíz
con los productos de un colmenar, etc. de la Conquista, pero nuestro pueblo, como
- 551
Cuzcáílán Típico

iodo pueblo de Indo = América, aprendieron, Flérida Nolasco dice que es muy corriente
al són de la poesía o coplas españolas, hacer en las Antillas esta modalidad:
también sus coplas imitando aquellos.
“Eres chiquilla y bonita,
Sobre todo, en este estilo de bombas, existen eres como yo te quiero
modalidades similares en todos los pueblos y pareces hechecita
del Continente. Como las bombas son mu= de manos de buen platero.
cbísimas, pondremos solamente algunas para
el estudio comparado, tanto de los diferentes En España y América se conocen otras
lugares de nuestro territorio, como de otros variantes:
lugares. Veamos algunos ejemplos:
“Eres chiquita y bonita,
BOMBAS eres como yo te quiero:
pareces campanillita
Chiquita te hizo el cíelo hecha a manos de un platero.”
para esta mi admiración,
así chiquita te quiero “Delgadita de cintura
con todo mi corazón. como junco marinero,
(Modalidad de San Miguel) ni eres alta, ni eres baja,
eres como yo te quiero.
Eres chiquita y bonita
Ya vemos, cómo una sola copla así a la
y de gran entendimiento;
hoy quiero que me digás ligera, le hemos encontrado diez variantes o
modalidades distintas, sin dejar de ser la mis=
de qué color es el viento.
ma. Un estudio detallado, sólo de las «bom=
(Variante de los Nonualcos)
bas», se llevaría un volumen aparte.
Chiquita te hizo Dios, Pondremos algunas de las menos conocidas::
delgadita de cintura;
no pierdo las esperanzas BOMBAS
de gozar de tu hermosura. Ayer pasé por tu casa
(Modalidad de Apastepeque) estaba un cuero colgado,
yo le di las buenas tardes,
Eres chiquita y bonita, y el señor cuero, callado.
eres como yo te quiero,
( Variante)
pareces campanillita
hecha a manos de platero. Ayer pasé por tu casa
(Modalidad de Ahuackapán)
estaba un cuero parado,
yo le di las buenas tardes,,
Rosa eres del mes de Mayo, y el hijo’ue puerca, callado.
así como eres, te quiero; He mandado hacer una pila
¡pareces campanillita de calicanto y marfil,
hecha de un fino platero! para que te pasés bañando
(Modalidad de San Vicente) todo Marzo y todo Abril.
( Variante)
Chiquita la hizo Dios,
Allá en el fondo del mar
chiquita y orgullosa,
tengo un buque de marfil,.,
si supiera yo qué madre,
donde se baña mi negra
tuvo a esa linda rosa.
Febrero Marzo y Abril.
(Variante de Suchitoto).
Ayer pasé por tu casa,
En la América del Sur hay una infinidad debajo del gallinero,
de variedades de esta bomba; el folklorista el gallo más peleonero,
Restrepo considera que es antioqueña la sí= me arrebató mí sombrero.
guíente variedad: ( Variante)
“Eres chiquita y bonita, Ayer pasé por tu casa,
eres como yo te quiero: debajo de un gallinero,
me pareces hechecita el gallo más embustero,
. de manos de buen platero.” me zurró sobre el sombrero..
552
Maria de Baratía

La gallina zapa San Isidro Labrador,


y el gallo zancón, pon el agua y quita el sol;
ya tienen señores, San Isidro Labrador,
buena diversión. pon el agua y quita el sol.
(Variante) ( Variante)
La gallina zapa San Isidro Labrador,
y el gallo zancón, quita el agua y pon el sol,
ya tienen señores, San Isidro Labrador,
una diversión. quita el agua y pon el sol.

OTRAS BOMBAS Bomba, bomba,


cohete, cohete,
Decís que no me querés ahora fiesta,
porque no tengo calzones, mañana moquete.
mañana me los verás
(Variante)
con ojales y botones.
Bomba, bomba,
No pueden tener cabida cohete, cohete,
Dios y el Diablo entre un costal, viejo soy,
porque bien... no puede ser, pero no alcahuete.
ajuníado con el mal.
Bomba, bomba,
Bombas me pedís cohete, cohete,
bombas te doy, sí querés frijoles
si tú te quedás, meté el cajete.
yo ya me voy.
Eres una rosa, Bomba, bomba,
cohete, cohete,
eres un clavel,
eres un jazmín no hay viejo
de bello jardín. que no te apriete.

Como eres bonita A veces la copla toma la forma y la in»


de buen corazón, tención del refrán, como estas:
por eso te quiero,
con estimación. De casa saldrás muy poco
pues hay experiencia tanta,
Vamos a verla que nunca a casa se llega
que a verla vamos, como se sale de casa.
si no la vemos
de valde vamos. Cupido me dió un consejo
Adiós, mi alma, un día antes de morir,
jardín pulido, que nunca diera mis quejas
barriga blanca, a quien no sabe sentir.
lomo torcido, El amor y el interés
( Variante) se fueron al campo un día,
Adiós, mi alma, pudo más el interés
jardín del pozo, que el amor que le tenía.
barriga blanca, El que reparte y comparte
lomo tierroso.
y en dividir tiene tino,
Boquita colorada, siempre deja de continuo,
color de guinda, para sí, la mayor parte.
en mí vida be besado
boca más linda. Hay otro estilo de poesía en la canción
Tiráme la luna, popular, que tiene singulares encantos y atrae»
tiráme el limón, tí vos, este es el de Las Mañanitas.
tiráme las llaves Nuestras gentes dei pueblo y sobre todo
de tu corazón. los del campo celebran con Las Mañanitas los
553
Cuzcaílán Típico

onomásticos de sus parientes y amigos y le (Variedad)

llevan como ellos dicen en frase típica: «Sus Mas, ya tocaron la diana
primaveras». los clarines del cuartel,
Las Mañanitas son cantos sentidos y lie» soldados, ¡armas al hombro!,
nos de frescura, que sirven de tema para ex= les dice mi coronel.
presar sentimientos de amor, de amistad, de (modalidad de Cojuéepeque)
añoranza o nostalgia y que son cantados al
amanecer o en serenatas. Ya la luna ya salió,
y el lucero no aparece,
Así oímos un rasguear de guitarra en el
ya los pajarillos cantan,
silencio de la noche bañada por la luna, o
ya me voy porque amanece.
en la alborada cuando el alba se anuncia
inundando de luz con derroche de colores la Si porque te recordé,
tierra; surgen entonces en la soledad miste= me mandás quitar la vida,
ríosa y rompen el silencio Las Mañanitas, volvete a quedar dormida,
entonadas por una voz con emoción vibrante, que no te recordaré.
que se eleva, se apaga y se aleja en la sa=
lutación matinal... perdiéndose en el ensue= Las mañanitas alegres
ño del que la escucha y del que la canta... que contigo yo pasé,
mientras Dios me deje vida
MAÑANITAS
nunca las olvidaré.
Mañanita, mañanita,
como que quiere llover, Despierta, mi bien, despierta,
así estaba la mañana mira que ya amaneció;
cuando te empecé a querer, ya los pajaritos cantan,
( Varianíes) ya la luna se metió.
Mañanitas, mañanitas,
mañanitas del placer, Despierta, adorada mía,
así estaba la mañana despierta que amaneció:
cuando te empecé a querer. ¡que amanece, que amanece!,
Levántate niña hermosa, rosita de Jericó.
verés la calle regada,
con lágrimas de tu amante Anoche soñaba yo
que pasa de madrugada. que dos negros me mataban
y eran tus hermosos ojos
Levántate niña hermosa que enojados me miraban.
con tu cantaríto de plata,
a mí no me matan celos
Eres rosa vicentina,
negrita, tu amor me mata.
eres clavo de comer,
Despierta, negrita mía, eres azucena hermosa,
ya salió el nisbtamalero, cortada al amanecer.
despierta, que ya es de día,
que yo a vos mirarte quiero. Yo quisiera ser lucero
( Variedad) para entrar por tu ventana,
Despierta, niña, despierta, a darte los buenos días
despierta que ya es de día, acostadíta en tu cama.
las penas del alma mía,
te vengo, niña, a cantar.
Cuando el cancionero o trovero no sabe
Mas, ya tocaron la diana, las canciones especiales o «Mañanitas», para
que el coronel la mandó, cantar al pie de la ventana de la niña de
abrí tus ojitos mi alma, sus ensueños, entonces recurre a canciones
cbatíta, ya amaneció. apropiadas para la hora y el objeto, entonan»
(modalidad de Apastepeque) do estrofas como estas:
554 -
"VENGO A CANTARTE"

Vengo a cantarte, dueña querida, Yo me voy triste, y me despido


estas estrofas llenas de amor; porque mi suerte lo exige así;
también quisiera, con tus miradas, me voy cantando las despedidas,
que me abrazaras con tu fulgor. lo que yo sufro, sólo es por tí.

Y tú te meces allá en tu alcoba, Yo me voy triste, y me despido


donde mis ecos pueden llegar; porque a estos prados no volveré,
mas, tú perdóname, en esta bora porque en cuestiones de amor perdido,
que tus desvelos vengo a causar. solo el retiro, remedio fué.

COPLAS CANTADAS CON AIRES POPULARES


En este género de coplas cantados con alma de nuestros antepasados. Veamos, pues
aires populares, hay un inmenso repertorio algunos de ellos:
entre nuestro pueblo, y sería tarea demasia­
"YO YA ME VOY"
do extensa dar cabida aquí en este capítulo (Canción)
a ese numeroso material. Yo ya me voy,
No podemos, sin embargo, dejar de men= lejos de aquí,
cionar algunas de las más populares, pues en que un amor tan fino,
ellas se podrá ver la expresión de nuestro no se paga así.
folklore en sus diversos aspectos. Todos estos Tú ya no me quieres,
motivos nacieron la mayor parte entre la yo se bien por qué,
gente del pueblo humilde y la clase media. porque tienes novio,
Van los trovadores como aves errabundas, y yo sé bien quién es.
por los caminos, los mesones, por nuestras Cólera no tengo,
ferias en los pueblos en que celebran a los sentimiento sí,
santos patronos, llevando como compeñeros que un amor tan fino,
inseparables a sus instrumentos con que se no se paga así.
acompañan, que generalmente es la guitarra. ( Variante)
En la ciudad, en el campo, en los villorrios, Desde que fey visto,
en la calle, en todas partes, se escuchan estas siempre fey querido,
coplas cantadas con aires populares, que a no fey dado pisto,
veces sirven de inspiración para otras nuevas. porque nuey tenido.
Y así los propagadores de estas coplas que Cólera no fengu,
van repitiendo las ideas de ayer, los senti= senfumienfo sí,
mientos y emociones del pueblo en el senti= un amor tan fino,
do artístico, aunque sencillo y humilde, son no se paga así.
los folkloristas que sin saberlo van dejando De la noche al día,
tras sí, el material para los estudios y para vivo en un pensar,
las generaciones de mañana, que encontrará que entre poco tiempo,
en cada uno de estos motivos, los estados de me lu va olvidar.
La copla del «Coméme, Coméme», es una de las más populares en toda la República:

“COMÉME, COMÉME"

Coméme, coméme, alsá la semilla


que soy tu melón, para otra ocasión.

( Variante
Coméme, coméme, guardá la semilla,
que soy tu melón, para otra ocasión.

"LA NANA NICHA"


La música del «Són» con que se canta tadas. Siendo ía música de este són, una
la canción de la «Nana Nicha», con sus dí= de las más populares, el pueblo luego le
versas variantes en la letra, esta música, adaptó o mejor dicho le compuso letra.
hace muchísimos años la oímos hasta en las Veremos aquí las diversas modalidades de
iglesias en los finales de las misas can= la letra:

"LA NANA NICHA"


(Canción)

A nana Nicha ( Variedad,

quisiera ver, Nana Ciriaca


con la puyiía tiene una vaca,
puyando el buey. y no la vende
porque está flaca.
¡Arriba buey! (Otra T a t ie a a d,
¡Abajo buey! N ana Ciriaca
Con la puyiía vende una vaca,
puyando el buey. no se la compran
A nana Nicha porque está flaca.
¡Arriba vaca!
quisiera ver,
¡Abajo vaca!
con la puyiía No se la compran
puyando el buey. porque está flaca.
>6 -
EL PIOJO Y LA PULGA SE QUEREN CASAR...
(Canto y Baile)
Esta canción es popularísima en toda la ratón, el gallito, la gallina, el zorrillo, el
República, pero en donde ba tomado cartel tacuazín, el mico, la ardilla, el zope, el sapo,
de origen y propiedad, es en Santiago Texa= la cucaracha, el zancudo, el jolote, el zompo»
. cuangos, pues este motivo que generalmente po, el coyote, la mosca, el pato, el garrobo,
sólo es cantado, en Texacuangos lo bailan los perros, los gatos, etc.
esceneficado con todos los personajes que La música toca a cada pareja según la
mencionan en las estrofas. estrofa que van a cantar, las cuales hacen
Cada una de las estrofas es cantada y alución al argumento del acto del casamiento
bailada por su respectivo personaje. A veces del piojo y la pulga
la comparsa se compone basta de catorce bai» Este motivo folklórico es de origen puramen»
ladores, pero regularmente es representado te indígena; pondremos aquí las diferentes va=
como sigue: dos enmascarados, bombre y riantes o variedades, que nos vienen a demostrar
mujer, quienes desempeñan el papel del piojo lo generalizado que está este baile=canción
y la pulga; un viejo y una vieja que son los en nuestro ambiente popular; comenzaremos
Maníes o serviciantes de los novios que se por las estrofas que aparecen en la variedad
van a casar, y así vemos desfilar a los otros musical que recogimos hace años en óantia*
personajes que toman1 parte:
pdILC. la hormiga, el
le* nuiujiga, go
gv Texacuangos:
a

EL PIOJO Y LA PULGA SE QUIEREN CASAR....


El piojo y la pulga Responde la hormiga, Responde el ratón,
se quieren casar, por ser la más fina, que amarren los gatos,
y buscan personas que se haga la fiesta yo soy el patrón,
para|apadrinar. yo soy la madrina. yo soy el patrón.
Cuzcaílán T í p i co

Entre los indígenas de este mismo pueblo Ya todo íenemus,


de Santiago Texacuangos, también se cantan ya nada nos falta,
estrofas con su lenguaje peculiar: sól’un cantador,
¿onde iremos a jayar?
LA PULGA Y EL PIOJO Responde el coyote
en su coyotal:
La pulga y el piojo
que amarren el perro,.
se quieren casar,
quia’y vengu a cantar.
mañana veremos
Llevaron la fiesta,
si saben rezar.
hasta la cocina,
El sapu como hombre
soltaron la gallina,
lus casa de fias,
y se comió la magrina.
el sapu como hombre
Llevaron la fiesta,
lus casa de fias.
hasta el corredor,
Por falta de magrina soltaron el gato,
no se han de casar, y se comió al cenador.
responde la cucaracha Perdonen singiores
en su cucaracha!. lo mal que caníadu,
Que se haga la fiesta, perdonen singiores
que lu voy e enmagrinar, lo mal que caníadu.
que se haga la fiesta, La pulga y el piojo
que lu voy a anmagrinar. ya quedan casadus,
Ya todo íenemus, la pulga y el piojo
ya nada nos falta, ¡ya quedan casadus!
sólo un musíquito,
¿onde iremos a jayar? LA PULGA Y EL PIOJO
Responde el zancudo ( Variedad de San Juan Opico, tomado de Recopilación
en su zancudal: de Materiales Folklóricos Salvadoreños. Recogido por
que se haga el casorio, la señorita Otilia Cañas, Directora de la escuela del
qui'ay vengu a tocar. cantón «Agua Escondida». San Juan Opico)
Ya todo íenemus,
ya nada nos falta, La pulga y el piojo
solu'n bailador, se quieren casar,
¿onde iremos a jayar? por falta de dinero
Responde el jolote no han hecho el casorio.
Responde el gallito
en su jolotal:
entre el gallinero:
que siga la fiesta,
que se haga la fiesta
quíay vengu a bailar.
yo doy el dinero.
Ya todo íenemus,
Todo lo tenemos,
ya nada nos falta,
¿qué nos hace falta?
sólu n jalador,
Sólo los padrinos,
¿onde iremos a jayar?
eso no tenemos.
Responde el zompopo Responde la hormiga
en su zompopal: por ser la más fina:
que siga la fiesta, que se haga la fiesta,,
qui’ay vengu a jalar. yo soy la madrina.
Ya todo íenemus, Responde el ratón
ya nada nos falta, por ser el más fino:
sólu n cenador, que amarren los gatos
¿onde iremos a jayar? yo seré el padrino.
Responde el ratón Todo lo tenemos,
en su ratonal: ¿qué nos hace falta?
que amarren el gato, Sólo quien nos toque,
qui’ay vengu a cenar. eso no tenemos.
558
Marta de Baraíía

Responde el zorrillo La pulga y el piojo


con el tacuazín: se quieren casar,
vos íocá guitarra
por falta de dinero
yo toco el violín.
no se casarán.

Todo lo tenemos, Responde el ratón


¿qué nos hace falta?
desde su agujero:
Sólo quien nos guise,
eso no tenemos. que se hagan las bodas
yo doy el dinero.
Responde la chucha
Perdonen, señores,
dentro la ceniza:
que se haga la fiesta, lo mal preparados,
yo soy la que guiso. la pulga y el piojo
ya quedan casados.
Todo lo tenemos,
¿qué nos hace falta? Hay muchísimas variedades más de «La
Sólo quien estudie, Pulga y el Piojo», en diversos lugares de
eso no tenemos. nuestro territorio, que no los ponemos por
no cansar al querido lector.
Responde el zope
con su pie tirante:
que se haga la fiesta, Es muy interesante este motivo folklórico
yo soy estudiante. tanto por su origen como por la forma, pues
aunque ahora recitan o cantan las estrofas
Al fin de la fiesta, en español, en su origen fueron recitadas en
hubo mucho vino, lengua náhuatl. Esa forma de que en su
soltaron los gatos
escenificación toman parte tantos animales,
y se comieron al padrino.
correspondiéndole a cada uno su papel o es=
trofa, nos da la idea: de que se trata de una
LA PULGA Y EL PIQJQ reunión de «Pascóles», siendo este motivo, la
( Modalidad de San Pedro Perulapán ) reminiscencia de algún antiguo ceremonial o
reunión de sacerdotes indígenas, representan»
La pulga y el piojo
do cada uno su «Pascol».
se quieren casar,
por falta de padrino,
no se casarán.
«ME GUSTAN TODAS»
Responde el ratón,
por ser el más fino, (Són cantado y bailado)

que se hagan las bodas


(Variedad de Guacoíecíi)
yo soy el padrino.
Me gustan todas, me gustan todas,
Ea pulga y el piojo todas me gustan en general;
se quieren casar, pero las rubias, pero las rubias,
por falta de madrina, que son mejores me gustan más.
no se casarán.

Me gustan todas, me gustan todas,


Responde la hormiga
por ser la más fina: todas me gustan en general;
preparen las bodas pero las blancas, pero las blancas,
yo soy la madrina. que son mejores me gustan más.
559
Esta música con que cantan estas coplas, es un motivo o parte musical con que se baila
en algunos pueblos «El Tunco de Monte». Pondremos otra variedad de las coplas:

«ME GUSTAN TODAS»


(Variedad del Departamento de Cuzcatlán)

Me gustan todas, me gustan todas, Por las mañanas, por las mañanas,
me gustan todas en general, y por las noches, niñas yo vi,
pero las rubias, pero las rubias, y las mejores, y las mejores,
por ser tan buenas, me gustan más. de todas ellas, son para mí.

Pondremos enseguida una copla que nació sobre un pasaje histórico allá por el año
noventa, con motivo de la muerte de Rivas (General) en la revolución de 1890:

MUERTE DE RIVAS-1890

Cuando Rivas entró al Salvador,


coronaron balcones y calles,
las coronas que a Rivas le dieron,
con fusil y cañones pagó.

Esta canción fué famosa y muy popular en su tiempo. Ahora sólo ha quedado como un recuerdo histórico.
Las dianas de los clarines o dianas militares, son motivos musicales que el pueblo
siempre ba tomado, para adaptarles letras o coplas que inventan con moéívo de cualquier
suceso, o también para tomarle el pelo algún personaje a quien tratan de ridiculizar.
Una de estas dianas tocadas por los clarines es la que pondremos aquí, y que sirvió
como música a una estrofa popular:

DON FELIPE QUIERE....


(Motivo callejero)

Don Felipe quiere


buena mantención,
plátanos asados
y’arroz con chicharrón.

Con esta misma diana, que es muy popu» MAÑANA DOMINGO....


lar entre los muchachos callejeros, oí cantar (Motivo callejero)

hace mucho tiempo esta otra copla: (Variedad de la capital, tomada


hace más de 20 años)

Hay viene la bala, Mañana Domingo,


déjala venir, se casa Benito
que el hombre valiente con un panecito.
no teme morir. ¿Quién es la madrina?
doña Catarina;
Con otros motivos también de los toques ¿Quién es el padrino?
de clarines, los muchachos cantan este estri» don Botijón.
billo y esta copla: Déle que dale
con el bordón.
(Estribillo) Déle que dale
Soldadítos con el bordón.
al cuartel, Esta estrofa con pequeña variante es can»
que nos llama tada también de este modo:
el coronel.
MAÑANA DOMINGO
(Variedad de San Vicente)
CHICO PERICO....
Mañana domingo
Chico Perico, mató a su mujer, se casa Benito
hizo tamales para ir a vender, con un panecito.
cómprenme, cómprenme dijo al vender, ¿Quién es la madrina?
no los quisieron por ser de mujer. Doña Catarina.
¿Quién es el padrino?
Y así son cantados un sin número de co= Don Botijón.
pías y estrofas, con motivos musicales toca» Dale que dale con el bastón
dos por los clarines o dianas militares. antes que pase la procesión.
MAÑANA DOMINGO He aquí otra copla callejera, popularísima
(Otra variedad de Ahuachapán) en toda la República:
Mañana domingo
de pipiripingo, CUERNOS A TU MARIDO
se casa Juanillo ( Moíivo Callejero )
con un pajarillo.
¿Quién es la madrina? Ciento cincuenta pesos
Doña Escutufina.
me han ofrecido,
¿Quién es el padrino?
Don Diego Contreras, porque le ponga cuernos
que corta narices a tu marido.
con unas tijeras.
No sé si le pusiera
Hay muchas otras variedades de esta can=
ción, y en todas ellas se nota el ingenio y la uno o los dos,
chispa de nuestro pueblo para las composi= pa que cuando se enoje
ciones populares. paría con vos.

I DS HONORES A LOS “CHIVOS"

Vamos a referirnos ahora a uno de los Estas coplas eran cantadas con los moti=
motivos más populares, sobre todo allá en vos musicales de las «Dianas Militares» que
antaño, pues mi abuela me contaba que en tocaban en aquella época y todavía durante
la Administración del General Regalado y las la Administración del Dr. don Pío Romero
otras administraciones que le siguieron, era Bosque, se acostumbraba que un grupo de
muy corriente entre el pueblo, componer coplas infantería marchaba por las calles de nuestra
aludiendo y ridiculizando a los chivos, apodo capital en camino hacia el Palacio Nacional,
con que el pueblo bautizó a los señores Dipu= para tributar los honores a los Diputados de
tados que formaban la Asamblea Nacional. la Asamblea.
AZ aria de Baratía

Esto dió motivo para que el pueblo, con en la parte inferior, substituyendo las rega»
otra de las «dianas» que antiguamente toca= lías de las cornucopias, se dejaban ver unas
ban a las cuatro de la madrugada en el Campo granadas ardiendo; en el centro del escudo^
de Marte los soldaditos de 12 a 15 años, aparecía un cuartel con su centinela y sobre
cuando los llevaban a estudiar con sus cla= el cuartel una bolsa de dinero; y en la parte
riñes, cantaban unos cuartetos alusivos a los superior una leyenda que rezaba: «Ultimo año
«chivos». de despotismo y primero de lo mismo». «13
Con esta «diana» la ironía fina de nuestra de Nov. de 1898».
raza cuzcatleca, compuso unas estrofas del “La Asamblea Legislativa de aquel año se
género humorístico, pero al mismo tiempo de consideró irrespetada por los redactores del
crítica inmísericorde para dicho Poder Legis= Programa, con base en ciertos versos dedica»
lativo. Pondremos algunas dé estas estrofas: dos al pueblo”.

LOS HONORES A LOS "CHIVOS" “Esos versos decían:


( Motivo muy popular de aníaño )
“Yo soy EL PUEBLO,
Ya vienen los chivos, pueblo bendito,
ya todo está listo, a quien engañan
cortarán archivos igual que a un chino.
pa cuidar el pisto.
Los talentosos
Grande es la manada, Padres conscriptos,
de este gran rebaño, cada año vienen
que pa la jornada de varios sitios.
se pasa medio año.
Y me espolean
Grandes moloteras
los muy ladinos
armaron este año,
con los ricachos
algunas lumbreras y los Ministros.
de este gran rebaño.
¡En mí cabalgan,
Huelen la guayaba,
¡ay!, esos chivos,
pero no la comen,
que según dicen
pues la siguanaba
los entendidos,
no deja la tomen, etc.
( Véase música en Estilizaciones) más que carneros
siempre sumisos,
Para corroborar lo que mi abuela me TUNCOS parecen
contaba al respecto, creo oportuno transcri» o bien...COCHINOS”.
bir aquí algunos conceptos y datos valiosos,
publicados en un artículo del Profesor señor Y al final del artículo decía:
don José F. Figeac, intitulado: «La Libertad
“(Del libro en preparación «La Libertad
de Imprenta en la Administración del General
de Imprenta en El Salvador», por el Prof.
don Tomás Regalado», en el Diario «La Pren»
José F. Figeac)”.
sa» del 24 de Octubre de 1945. En el párrafo
seis de dicho artículo el Profesor Figeac, dice
Como se ve, en varías épocas nuestro
lo siguiente:
pueblo, siempre pendiente de las labores
“Los estudiantes universitarios, por su par» desarrolladas por nuestro Poder Legislativo,
te, lanzaron su jocoso «Programa Estudiantil», cuando ha habido motivo de censurar o cri»
ridiculizando con refinado ingenio a los hom» tícar alguna actuación, no ha vacilado en ti»
bres del Poder. En el número que vió la luz diculizar por medio de estrofas o canciones,
en 1900, publicaron una gráfica del escudo que ha venido a enriquecer nuestro folklore.
nacional, con las modificaciones siguientes: Lástima que muchas de estas actitudes de
en lugar del gorro frigio, símbolo de la líber» nuestro pueblo, se han perdido y olvidado
tad, apareció una corona real y al pie del palo por no haber tenido todo el cuidado de re»
que la sostenía, un par de mansos corderos; coger aquellos datos.
563
Cuzcaílán Típico

La emoción poética ha impulsado siempre Las zarzuelas españolas influyeron de ma=


a nuestro pueblo a producir canciones, a ín= ñera tal en toda la música popular del Co n=
ventar estrofas, versos, coplas, etc., a produ= tinente latino=americano, que por doquiera se
cir su música en sus instrumentos para eje= oyen aires españoles, confundidos, amalgama=
cutar también sus danzas, que son tan elo= dos o mixtificados en la música popular en
cuentes y expresivas como buenos versos. todas partes. Esto se remonta basta los prí=
meros tiempos de la Conquista, muy im=
El torrente español de la conquista llegó perceptible en sus comienzos, pero reafir=
a la América cantando y danzando, así pudo mandóse y destacándose este mestizaje en
atraer al indio, porque éste sentía en sí la épocas posteriores.
belleza de la música y la danza. De ese to=
rrente viene que casi toda nuestra poesía
popular en sus coplas, las tonadas, las bom= También, como ya vimos en capítulo ac=
bas, los villancicos, cantos de cuna, los jue= terior referente a las fiestas tradicionales del
gos, las rondas, adivinanzas, asimiladas al pai= Salvador del Mundo, en que antiguamente lo
saje y con modalidad racial, no dejan por único que motivaba día de alegría, era la
esto a veces de ser la expresión de la capa noticia de los acontecimientos del hogar de
pluvial de Santiago de la Madre España. los reyes en España, así como el anuncio de
No será un aporte sobresaliente lo que nues= un nuevo príncipe y el nacimiento de éste.
tro pueblo baya innovado en esta materia,
pero por mucbo que baya becbo nuestro Entonces se paseaba la Vara y el Pendón
pueblo o nuestra raza, España nos enrique=
Real por las calles de nuestra capital; esto
ció donándonos un cantar para cada ocasión.
dió motivo a esta otra variante de la canción
En nuestro pueblo ba sido muy frecuente
que se adapten las palabras de una poesía «Mañana Domingo», que reza de este
popular a trozos musicales de autores de modo:
óperas y zarzuelas, así como también hay
lindas estrofas de grandes poetas cantadas Mañana es domingo
con aires populares.
de Vara y Pendón,
Como ejemplo de esto veamos la bella se casa la Reina
copla, mitad de una canción andaluza y la con Juan Barrigón...
otra mitad invento de nuestro pueblo, es
cantada con la música de la misma zarzuela
¿Quién es la madrina?
española. La copla de la zarzuela o sea la
canción andaluza es esta: Doña Catalina.
¿Quién es el padrino?
“El día en que tú naciste, El señor Blandón.
nacieron todas las flores,
y en la pila del bautismo Dale que dale
cantaban los ruiseñores”.
con el tamborón,
La copla que nuestro pueblo arregló sobre antes que pase la procesión.
esta canción española, es como sigue:
Y así podríamos citar muchos ejemplos
“El día que tú naciste de esa agilidad, de esa captación rápida e
nacieron todas las flores”, ingeniosa de nuestro pueblo para asimilar y
El día de tu bautismo captar la belleza. Una cuarteta, una copla, un
comenzaron mis amores. verso solo, pueden despertar tantos senti=
mientos y aptitudes en el alma de nuestro
Aquí en esta estrofa tenemos un expresí=
vo ejemplo del mestizaje en la poesía de pueblo, pues el pueblo sabe lo que es suyo,
nuestro pueblo, mestizaje que también existe lo que le pertenece y se identifica con su
desde luego en la música. alma.
564
María de Baratía

CANTARES DE LORAS Y PERICOS


Si hay algo que nos ayude a guiarnos por En diversos lugares de nuestra Repúbli»
la ruta del folklore en nuestro ambiente, son ca y tanto en loras como en pericos se oyen
las «Cantaditas de Loras y Pericos», pues estos otros cantares:
éstas son expresiones espontáneas y senci= poca colonial)
lias de nuestro pueblo, por ser él quien en= Periquito real
seña a estos anímales a cantar y hablar. para Portugal,
vestido de verde
Estos cantarcitos pueden encaminarnos mu= y sin medio rea!.
chas veces, para encontrar la clave de una ¡Hurra periquito!
^poca o de un grupo de raza; por eso es muy
esencial e interesante conocer esos cantares o Suelta la barca, barquero,
cantaditas de nuestros loros y pericos. que embarcarme quiero.
Soy correo del Rey,
Uno de esos cantarcitos de loras y peri= y pasar quiero.
eos, que data de época muy lejana, fué la ¡Hurra periquito!...
que me sirvió para mí estudio comparado de Periquito loro,
una acotación nuestra, con una acotación az=- las alitas de plata
teca o sea «La Peregrinación de Aztlán», en y el piquito de oro.
anterior capítulo titulado «Orígenes y Fuentes ¡H urra, periquito!...
de Nuestro Folklore».
¿Quién pasa, lorita?
Dicho cantarcito que data de fecha ínme= el Santísimo Sacramento,
morial es bueno recordarlo aquí: que va para su casa.
¡Toq uen arpas y clarines
Ticu, tuticu, cumare Juana, que pasan los Serafines!
Variante
que’ste pechito no tiene nana.
¡Toquen cajas y clarines
Lo cantaba una lora matusalénica que te= que pasan los Serafines!
nían mis abuelos en una finca nuestra, y dí= Los besitos del fraile i
cho cantar se lo había enseñado una anciana de tarde en tarde,
sirvienta que ellos trajeron de Chalatenango, otro mi padre.
quien a su vez lo había aprendido de su abuela. ¡Hurra, loríta!
( Colonial)
Esta misma lora, cantaba:
¿De dónde venís, periquito?
Pastores, pastores, De los llanos de Alvarado
vamos a Belén, de la Vera Cruz creado,
un perro y un chapetón
¡Café con leche!
me trajeron en cotón.
¡Hurra lorita! ¡Hurra, periquito!...
Variante
Loríta real ¿De dónde venís, periquito?
para Portugal de los llanos de Alvarado,
vestidita de verde de la Vera Cruz creado,
y sin medio real. un perro y un chapetón
me trajo; ¡Hurra, periquito!...
¡H urra, lorita!
Corré, corré, periquito,
Sabía también esta lora un gran reperto= el chapetón me trajo hurtado,
rio de palabras subidas de color, que había echa la pata, muchachito,
oído a los mozos de ia finca, y que repetía no te clavés las uñas en la estaca?
con una exactitud y claridad admirables. ¡Hurra, periquito!...
565
Cuzcaílán Típico

Come masa y fruta, ¡Echá la pata, lorita!


periquito, muy contento, Haber te espulgo, loríta,
andá libre en los guayabos, te estoy sacando
vuela, vuela, bullicioso en bandadas, un tu píojito; no te duermas.
olvidarás tu ama. ¡Periquito, Hurra!...
Variante ¡Echá la pata, lorita!
Come masa y fruta y vuelve ya a tu estaquita.
¡Hurra, lorita!...
¡Periquito!...
Come masa y fruta.
“Lorito real, verde casacón
Echá la pata, periquito,
pantuflas de orillo, birrete de añil,
y no me clavés las uñas.
peluca postiza de buen solterón,
Rá, rá, rá, borriquito, cónsul de los loros verdes del Brasil”.
el que nació para pobre,
jamás ba de ser rico.
Todos estos cantarcitos podrían quizá de­
¿Sos casada, loríta?
mostrarnos, que nuestro pueblo ha sentido
y muy honrada;
de manera singular esa fuerza inevitable de
mí marido trabajando
buscar su expresión, por los diversos cami­
y yo en la sala.
nos, o distintos motivos, que aunque para él
Variante
en época muy lejana, esos caminos le pare=
¿Sos casada, loríta? cíeran misteriosos, de un presentido abolen-
y muy honrada; go espiritual, intuitivamente, fiel a su paisa=
mí marido celoso, je y a su modalidad se afirmó en su camino.
y yo enamorada.
El pueblo en su simplicidad, es sincero,
¿Por qué estás triste, loríta?
Cómo no lo he de estar, ña Colasa; y ésto es suficiente, porque es la mejor for­
ma de darnos su alma.
sin vestido de novia,
y comiendo masa!... Toda la poesía popular, está afianzada me­
¡Hurra, lorita!... dularmente en el romancero, y el romancero
( Colonial) vive y se manifiesta a cada momento en el
(jÁ. dónde vas lorita, fondo de sus cantares y sus coplas, en la
con el tontillo? superficie tangible de sus canciones, y en la
a bail ar Zarabanda raza nueva que se mejoró a través de ios
con un buen tío. siglos, vive todavía en los acentos nuevos y
¡Ja, jay! ¡Hurra, lorita!... en las modalidades múltiples de la raza.

566 -
PREGONES DE CUZCATLAN
LOS CANTARES PREGONEROS

N O querernos dejar de referirnos a una Escenas éstas que han quedado grabadas
de las manifestaciones más expresivas, en nuestra mente desde niños y que no pue»
más espontáneas del folklore de nuestro pue= den olvidarse porque conservan el perfume
blo: Los Pregones Callejeros. del ambiente, con las voces de nuestra raza
y la claridad de nuestro cielo.
Estas voces de 1 as calles, esos gritos, esos
cantares y expresiones de nuestras gentes bu= Los pregoneros de nuestras calles son una
míldes anunciando sus ventas, encierran un muestra viva que de lleno pertenecen al fol»
hondo sentido humano; en los que a veces klore de nuestra tierra y que contribuyen pal»
retoza la picardía, o el humorismo ingenuo, pablemente al desarrollo del mismo en nues»
socarrón, o a veces también se siente en esos tro ambiente. En esas figuras humildes, a
gritos, el dejo sentimental o fatalista de la veces desaliñadas y poco atractivas, se suele
desesperanza. Todo ello forma el fondo psico= encontrar un creador de motivos musicales
lógico más saliente de nuestra tierra Cuzcatlán. inspirados, que vienen a aumentar nuestro
acervo folklórico.
Esos gritos callejeros, esos cantares de los
vendedores ambulantes, ese llamado a veces Esas gentes que en medio de su pobreza
angustioso de las gentes humildes que ofre= y sencillez son los que con su chispa e in»
cen su mercancía, tienen también como acer= genio van tejiendo en el ambiente el desen»
tadamente dice Carlos Isamit: “su aroma de volvimiento folklórico aportando un valioso
humanidad”, rifiriéndose a la obra de Allen= material para la tradición de nuestra patria,
de inspirada en los pregones santíagueños de son también las que marcan el acento espi»
Chile, que según el mismo Isamit, era “como ritual del hombre de nuestra tierra.
el desahogo sentimental que se escapa sin He observado en mis viajes que aquellos
intención acusadora de esos ingenuos gritos pueblos que tienen más pregones, son también
callejeros . los que más cantan y los que mayor número
Hacer un recuento de todos los pregones de canciones populares tienen. Italia que es
callejeros que siempre se han oído y se oyen la cuna del canto, toda ella en sus diferen»
por nuestras calles, sería una tarea que daría tes ciudades canta en sus pregones. Pero en
material para un volumen. ninguna parte me pareció más nutrido, más
intenso y numeroso el número de pregones
De ias costumbres más arcaicas de nuestro que en Nápoles, y ya sabemos que la Can»
pueblo, subsistía todavía hace algunos años y ción Napolitana tiene fama por su belleza me»
se empleaba casi de la misma manera que se lódica y sus características, cuya raíz arranca
usaba antaño, la del pregonero que salía pre= del folklore de su pueblo y desde luego de
cediendo un piquete de agentes de seguridad o sus pregones. Allí en Nápoles la canción
municipales, y después del toque de un clarín se ofrece al turista en todas partes como se
o cornetín en la esquina de las calles, leía en ofrecen las viandas de los que las andan ven»
alta voz el bando con las disposiciones adopta* díendo; en cada lugar sale un grupo de mú«
das por las autoridades para que se cumplieara sicos ofreciendo una pieza o una canción, di»
tal o cual proyecto, ordenanza o acuerdo. La* chas con aquella gracia y aliento napolitanos.
draban los perros al oír el clarín, la muchachada
corría y gritaba detrás del piquete de policía Por toda Italia todavía existe la típica
precedido por el pregón, que papel en mano se costumbre de los anuncios cantados por sus
daba aires de tribuno por las calles, mientras pregones, en las estaciones, en las playas, por
llegaba a la otra esquina para anunciar el bando. las plazas y parques se oyen diversas mane»
567
Típico

ras de pregones anunciando las frutas, las co= Venancia la chilatera; ésta se dirigía al mer­
midas, los periódicos, etc., teniendo cada lugar cado para vender su chilate, pero mientras
su tónica especial para anunciar sus pregones. llegaba anunciaba por las calles: ¡Aquí va la
España es otra nación de pregoneros que a Venancia con su chilate! ¡Nuégados con el
lo largo de toda la Península Ibérica canta chilate de la Venancíaaaaaa!...
exhuberantemente en los más variados pre= Esta Venancia se hizo famosa, porque una
gones, recitados, cantados, con sal y con gra» vez que el General Regalado entró al mercado
cia inolvidables. En la barriada de ios pes= (según cuentan los que presenciaron la escena)
cadores de Málaga, es un intenso canto lleno
montando su caballo, con lo primero que se
de hondura el pregón que anuncia la venta
encontró el General fue con la Venancia, como
del pescado. Allí donde está la ciudad jar=
la llamaban, y el General Regalado parófsu
din, allí donde está la Caleta que inspiró al
caballo y se le quedó viendo muy sorpren=
incomparable Albénis en sus “Rumores de
dido; después del examen le dijo: “Toma este
la Caleta”. billete de 25 pesos; te lo regalo, porque eres
En el siglo pasado era costumbre en Por= ]a mujer más fea que he conocido .
éugal y en toda España hacer concursos de
— ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! mi General! ¡Déjese de chu=
pregones, los cuales se presentaban a los tor=
canadas! ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! , mi General! Contestó la
neos luciendo sus trajes típicos nacionales.
chi latera.
Se repartían premios a los pregones que se
presentaban, tanto por su manera de anunciar De los pregones que actualmente se escu=
como por la forma de sus atavíos. chan, cantados por nuestras calles, pondré
Estos torneos populares son los que han tres ejemplos, con su música, para que el
desenvuelto y desarrollado el folklore en es= lector conozca la tónica del pregón de nues*
tas naciones. ¿No podríamos nosotros hacer tro pueblo.
otro tanto? El primero de esos pregones es el que un
En todo el Continente Indo=Americano, muchacho adolescente cantaba por las mñanas:
existe la animosa costumbre de anunciar por “¡Las escobas!... ¡Están duras y galanas!...
medio de los pregones, que cantan su mercan* ¡Vaya las escobas galanas !...
cía por las calles de las ciudades de nuestra
td segundo de esos pregones es el de una
América. No hemos olvidado todavía la por=
muchacha que a las 11 de la mañana pasaba
tentosa figura de Berta Singerman, declaman»
por mi casa, y a veces se sentaba en 1a gra=
do con su arte inimitable y personal, Los
da de una casa de enfrente cantando conti»
Pregones de Buenos Aires.
nuamente este pregón: “¡Conservíta amelco»
Pe los pregones que antiguamente se oían chada!... ¡Queriyá conserva!... ¡Lléveme con*
por nuestras calles, no he olvidado algunos servaaaaa!”...
que sin duda muchas gentes recordarán. To»
Y el tercero de los pregones de nuestros
das las mañanas pasaba por mí casa una
ejemplos musicales que a continuación se verá,
mujer anunciando: ¡Naranjas dulces! ¡Mi niña,
es el de un hombre joven que caminando de
va a querer!... ¡Naranjas dulces!... ¡Naranjas
prisa canta su pregón, oyéndose su canto a
dulces!... muy larga distancia. Gon una sonora y la=
Otro pregón al medio día gritaba: ¡La chi= mentosa voz cantaba lo que sigue:
piona!... ¡Vaya, vaya la chipiona?...
“¡Los marcos para retratos, patro...naaaa! —
M ás tarde otro pasaba diciendo: ¡M ínuta,
“¡Los marcos para retraaaaa... toooooos!...
minuta! ¡Vaya, niños, la minuta, minutaaaaa!...
“¡Los ganchos y capoteras, patro...naaaa!...
Después, otra mujer, casi cantando, anun=
ciaba: ¡El atol de elote! ¡Cómpreme la niña “¡Los ganchos y capoteeeeee... raaaaas!”—
el atol! ¡Atol de eloteeeee!...
En estos ejemplos de pregones cantados,
El afilador, además de la campanilla, gritaba:
se verá cómo la inspiración popular encuen*
¡Tijeras, cuchillos para afilar, afilar, afilarrr!...
tra modulaciones especiales interpretando su
Un pregón muy popular en aquellos tíem= sentir, en el afán del diario bregar para ga=
pos, (me contaba mi madre), fué el de la narse el sustento.
568
En estos giros melódicos que son como “¡Los tamales pixques de manteca y con frijo­
el “fruto maduro con sabor a tierra . senti­ les!... ¡Cómpreme tamales!... ¡Los tamales!”...
mos el bondo latir de las voces del terruño, A las seis de la tarde, una anciana ani­
hablándonos de nuestras cosas, anunciando lo mosa y constante anuncia con voz un poco
típico que se hace o produce nuestra tierra. gastada por los años: “¡Tamalitos, mi niña,
Esos calderones prolongados en los finales de calientitos!... ¡Los tamales!... ¡Tamales sabro-
las frases, son una característica del pregón cítos y calientes! ...
de Cuzcatlán. Es como un llamado, un respiro
Otra pobre mujer que de saparece bajo una
largo y prolongado, o como un lamento que
enorme carga de almohadas, dice: “¡Las almoha­
se pierde en un suspiro.
das!... ¡Las almohadas!... ¡Compren, compren
A veces me parecen voces brujas, ator­ las almohadas! ...
mentadas de ensueño, donde grita el dolor,
Y así van las voces de las calles, van los
o también esas modulaciones, esos acentos,
cantares pregoneros regando su alma en esos
esas notas prolongadas, encierran “dulcedum­
anuncios, regando también el recuerdo de la
bre de expresión humanitaria . tradición que trasciende al perfume del folklore
Pasa una muchacha todos los días a las 12 en popular por las calles de nuestra capital y
punto, y con voz sonora y triste grita su venta: por los caminos de la Historia.
Cuzcatlán Típico

EL FOLKLORE DE LOS NIÑOS

En el folklore el niño puede encontrar Enseñemos al niño a fijarse, aprender,


todo lo que es necesario corno alimento para recoger o repetir los motivos folklóricos de
su espíritu, así como para ilustrar en forma su patria, que le servirán mejor que nada
amena su mente. para conocer y adentrarse en el alma y el
El folklore es una especie de geografía espíritu de nuestra raza y nuestra tierra.
Quedará también de esta manera, la mente
musical en que el niño aprenderá a conocer
del niño como bañada del verdadero concepto
cantando, danzando, recitando o jugando, a
de las características de su terruño, y prepa=
su patria, mejor que con las lecciones que se
rado para poder establecer más tarde las dife=
imparten en el aula escolar.
rencias de las modalidades de los lugares más
El niño por medio del folklore aprenderá vecinos y poco a poco los más lejanos, am=
a conocer ias canciones del trabajo, las can= pliando así el panorama de sus observaciones.
ciones de las mancornadas (casamientos) o El niño goza repitiendo, cantando o dan­
sones nupciales, canciones o danzas de la zando un motivo que es suyo, que le perte=
cosecha, rituales de la siembra, las rondas nece, porque es de su tierra, de su raza y
infantiles, cantos a la naturaleza, etc. del lar nativo.
¿Quién de nosotros no goza al escuchar
“El habla popular es antítesis de la lengua
el «Dormite Niñito», recordando el regazo
docente de la escuela. Esa habla posee una
maternal? O ¿quién es aquél que no vuelve
expresión única: ella pinta, esculpe y hasta
graba en fuego. Está como picada de espe= a sentir la emoción de los días de la infancia
oyendo una ronda infantil, o viendo alguno
cíes y esencias; ella sigue narrando mejor que
de los juegos que hicieron sus delicias en
nadie; ninguno se durmió nunca, oyendo pue=
aquellas inolvíbables noches de luna en los
blo pescador o leñador...”
patíones de las casas antiguas de aquella época?
Bien dice Gabriela Mistral cuando afirma: La mente del niño, limpia de preocupacio=
“que la poesía infantil más válida, o la única nes, capta inmediatamente interpretando sin=
válida, sería la popular y propiamente el ceramente lo que está viviendo en su ambien=
«folklore» que cada pueblo tiene, y que aún te, lo que es expresión inmediata de su raza
el más desnutrido de todos tiene su caudal”. y de su tierra.

RONDAS

Las «Rondas Infantiles» desempeñan un deben estudiarse cuidadosamente para evitar


papel importante en la vida del niño, tanto que la danza sea tediosa. Lo mejor es dejar
para despertar su mente, como para estimu= a los niños que su inspiración o intuición na=
lar el desenvolvimiento y desarrollo físico. tural les indique las figuras y giros, pues de
Las rondas de los niños de coro de To= esta manera, ellos se acostumbran a crear,
ledo, como las rondas de niños de coro de haciendo trabajar su imaginación en el cam=
toda América Latina, se originaron en la li= po del folklore y del arte.
turgia visigoda=mozárabe, y en época más re= La decadencia de la ronda es una conse=
ciente cambiaron la forma circular por las de cuencia e indicio del desarrollo social. Las
doble frente que son, en verdad, muy carac= rondas, las danzas comunales o corales, exi=
terísticas. Sin embargo, algunas conservan gen un orden social compacto; requieren una
la forma circular, que fué como se originaron asociación que es algo más que la mera eje=
en la liturgia visigoda=mozárabe. cución correcta de una serie de figuras y
La ronda tiene el mágico poder de im= movimientos. Los pueblos de indígenas o
primír soltura y brinda libertad a los niños, naturales —cuya vida transcurre y se desen=
como diversión popular independíente. Cuan= vuelve en la comunidad de la aldea o de la
do los niños bailan o ejecutan una ronda, tribu basta un punto tal que el estudio de
vemos cómo ésta se convierte en el elemento la psicología primitiva ba establecido como
«docto», festivo y ceremonioso, cuyas figuras su principal característica el predominio del
570
María de Baraíía

espíritu colectivo sobre el individual— cul= Concluido el canto se abrazan y la que


tivan con preferencia la ronda o danzas comu= o el que queda solo sin compañera, se va al
nales, y sólo en la última etapa de su desa= centro para continuar el juego de nuevo.
rrollo efectúan la danza de pareja, pero poco. (Esta modalidad es la del Departamento de
La evolución artística de la ronda llegó San Vicente y la de toda la región de los
cuando la gente elegante se afanó en bailar nonualcos).
en los salones «Las Cuadrillas» y «Los En otros lugares del Oriente de nuestra
Lanceros», pero pierde aquí la ronda el ardor República cantan esta otra letra, y la desig=
popular para transformarse en un baile eje= nan con el nombre de:
cutado sin verdadera fruición.
La danza en forma de ronda se originó, “LA CANASTILLA”
sentida con gran precisión, en la necesidad de Una canastilla
atravesar y modelar el espacio con el cuerpo. lleníta de flores,
Los niños se mueven estáticamente, esto para repartirle
es, que sus movimientos son de impulso emo= a la niña Dolores,
cional unas veces, y otras, son la imitación
Si me caso con la negra,
«sensorial».
se me enoja la blanca;
Son muy lindas las rondas de «arco»,
si me caso con la blanca,
tanto en la danza como en la gimnasia: la
se me enoja la negra.
pareja que va al frente, se detiene y las que
siguen pasan por debajo de los brazos de la También en La Unión, siempre en la re=
primera con el objeto de alcanzar sus posí= gión oriental, se conoce esta otra modalidad:
ciones del mismo modo, permitiendo a su "LA VIUDA"
vez el paso a los restantes. Es algo así
como el «Martín Pescador» de nuestros niños: Palacio por palacio,
“Pasará, pasará, pero el último se quedará”. que respingue el espinazo,
Esta forma de ronda es la más a propó= si querés andá al esquín,
sito para nuestros niños. si querés andá al esquín.
* De este modo, cantan con todas las del
* *
círculo, una por una, hasta terminar la rueda.
Daremos a conocer aquí una de las ron=
Al terminar el canto, dice a cada una:
das en forma circular; en unos lugares la
llaman: «La Niña Dolores» y en otros la Si me caso con ésta,
conocen con el nombre de «La Canastilla», se me enoja la negrita,
«La Viuda», o «La Viudita», etc. La letra si me caso con ésta,
también cambia según la modalidad del lugar se me enoja la negrita.
donde se baila. Al escoger una para casarse, se abrazan
RONDA “LA NIÑA DOLORES” las parejas restantes, quedando siempre una
(Modalidad de Tecoluca) impar; esta que queda al concluir cada juego,
Los niños forman un círculo, procurando es la que hace de viuda.
que sean nones. En medio hay un jugador, Otra modalidad de la región de Oriente,
y mientras giran en derredor todos cantan: es la que sigue. Cantan todas:
Te ngo una canasta
"LA VIUDITA"
llenita de flores,
para que se case Doncella del prado
la Niña Dolores. que al campo salís
a recoger las flores
Sota, Sota Cambre
de Mayo y Abril.
que enrolla la cera,
con red y madera Dejan de bailar haciendo rueda, y al dete=
¡chin chocolat! nerse, la niña del centro canta:
Una mariposa Yo soy la «viudita»
que pasa por aquí, del Conde Laurel,
de día y de noche yo quiero casarme
no deja dormir. y no hallo con quién.
- 571
Cuzcáílán T í p i co

No 1
Todas, dando vueltas, cantan:
“DONA ANA”
Pues siendo tan bella
no encuentras con quien, Se hace la ronda, en el centro Doña Ana.
escoge a tu gusto, Canta la Ponda lo que sigue:
aquí tienes cien. Vamos a la huerta
del toro toroji!,
La niña del centro, que es la que Lace a ver a Doña Ana
de «Viudita», se arrodilla ante una de las comiendo perejil.
del círculo y canta:
Doña Ana no está aquí,
Yo escojo a ful âflâ (diciendo el nombre)
está en su vergel,
por ser la primera, abriendo la rosa
por ser la más bella y cerrando el clavel.
que hay en el jardín.
Preguntan a Doña Ana:
À1 nombrarla,,1a que responde al nombre, — ¿Qué tal está Doña Ana?
sale inmediatamente a ocupar el centro, si=
guiendo el juego en la misma forma, comen= Responde Doña Ana:
zando de nuevo las estrofas. —Está con calentura.

También en Apastepeque, Departamento Cantan todas las estrofas anteriores y


parándose vuelven a preguntar:
de San Vicente se conoce esta otra modalidad:
—¿Qué tal está Doña Ana?
"PINOLILLO, PINOLON,. Responde Doña A na:
Pinolillo, Pinolón, —Está con fiebre.
¿con quién te querés casar? Vuelven a cantar las estrofas y Doña Ana
¿Con la luna o con el sol? siempre contestando:
Con la vieja del tambor.
— Está grave. tSstá agonizando. Está
muerta. Ya la enterraron. Ya yede. Y cuan=
e una niña de la rueda
do dice ya asusta, sigue a los jugadores de
Si me caso con ésta, la ronda y a la que agarra esa es Doña Ana.
se me enoja ésta, El juego se vuelve a empezar.
si me caso con ésta,
*
se me enoja ésta. * *

¡Con ésta me caso!, dice, abrazando a una Aquí tenemos otra modalidad recogida
de las de la rueda; hacen las demás lo mismo, por el P. Luís Nieto, también de labios de
y la que queda sola, la dejan dentro del círculo, los niños de esta capital.
diciéndole todas: ¡«Candelita Viuda!»..............
“DOÑA ANA”
Y así continúa el juego.
(Variedad)

(Véase la música de «La Niña Dolores» Puestos en rueda los niños, uno de ellos
en los Motivos de San Vicente). queda aparte desempeñando el papel de Doña
Ana, Comienzan a dar vueltas y cantan:
*
* * Vamos a la Puerta
de toro torojil,
Vamos a poner a continuación nueve ron=
a ver a Do ña Ana,
das cuya letra fué recogida por la Profesora
comiendo perejil.
Merceditas Maiti, quien gentilmente me las
proporcionó para que figuraran en este ensayo. D ona Ana no está aquí,
También Merceditas cantó los motivos, y yo sino en su vergel,
recogí la música anotándola convenientemente, abriendo la rosa
la que daremos a conocer a continuación: y cerrando el clavel.
- 572 -
María de Baraíía

Dejan de dar vueltas y preguntan a Doña No. 3


Ana: <OOÑA BLANCA»
—¿Qué tal está, Doña Ana? Una ronda, al centro Doña Blanca y afue»
—Está con calentura. ra el Jicotillo.
Las niñas de la ronda forman los pilares
Se repite: de Doña Blanca.
—¿Qué tal está, Doña Ana? Canto sólo el Jicotillo:
—Está agonizando. Do ña Blanca está cubierta
Se repite: de pilares de oro y plata,
romperemos un pilar
—¿Qué tal está, Doña Ana?
para ver a Doña Blanca.
—Ha muerto. Canta la ronda:
Sale Doña Ana detrás de los niños, que
¿Quién es ese Jicotillo
van en carrera. que anda en busca de Doña Blanca?
No. 2 Contesta el Jicotillo:
«LA CONEJA» Yo soy ese Jicotillo
que anda en busca de Doña Blanca.
Lina ronda y la «Coneja» al centro.
El Jicotillo se lanza a romper los pilares,
Cantan: los pilares se unen a fin de salvar a Doña
Blanca. El Jicotillo lucha hasta coger a Do­
A la cueva de un conejo,
ña Blanca.
la «Coneja» no estaba,
¡Ah, si hay está... (biï) No. 4

Linda coneja esperanza, « MATARILERILERILE - MATARILERILERON »


le haremos la reverencia
y sacará a la niña Dos rondas, una A= camina cantando las
que más quiera dos primeras estrofas; la otra ronda B= con­
(bis la» do» últimas.) testa cantando otras dos estrofas caminando
La «Coneja» escoge una niña y la lleva de manera que va a encontrarse con la ron­
da A». Y así continúan hasta concluir las.
al centro.
estrofas.
Vuelven a cantar, y escoge otra.
Ronda A«:
Pondremos aquí otra modalidad o varíe»
Amo a tó Matarilerilerile
dad de esta ronda. He aquí la modalidad de
amo a tó Matarilerilerón.
Ouacotecti:
Ronda B=:
«LA CONEJA»
(Variedad) Qué quiere usté Matarilerilerile
que quiere usté Matarilerilerón
Dentro de una rueda una niña hace de
«Conejita». Ella y las de la rueda cantan y Ronda A«:
Hacen los movimientos: Quiero un paquí Matarilerilerile
quiero un paquí Matarilerilerón.
A la cueva de un conejo,
pero el conejo no estaba; Ronda B=:
y, si, allí la “Coneja”,
Escoja usté Matarilerilerile
la “Coneja”, sí, allí estaba.
escoja usté Matarilerilerón.
Linda «Conejita» blanca,
Ronda A»:
te haremos la reverencia,
y sacarás a la niña, Escogemos a fulana... Matarilerilerile
a la niña que más quieras. escogemos a fulana... Matarilerilerón,.
- 574 -
Cuzcáílán Típico

Ronda B=: «EL LIMON»


(Variante)
Qué oficio le pondremos Matarilerilerile (Canfor Infantil en forma de Ronda)
qué oficio le pondremos Matarilerilerón.
Naranja dulce, limón partido,
dame un abrazo que yo te pido
Ronda A-:
si fuera falso mi juramento
Le pondremos lavandera Matarilerilerile que en algún tiempo se olvidará.
le pondremos lavandera Matarilerilerón. Toca la marcha, mi pecho llora
adiós señora, yo ya me voy.
Ronda B=: Sentadita al pie de mi casa,
Ese oficio no le gusta Matarilerilerile sentadita al pie del limón,
ese oficio no le gusta Matarilerilerón. con el pico recojo la rama,
con la rama recojo la flor.
Ronda A=: ¡Ay, ya nació mi amor!
Toma mí mano dame la tuya,
Le pondremos costurera Matarilerilerile ¡Y un beso en la mejilla!
le pondremos costurera Matarilerilerón.
El desarrollo de la ronda y la mímica,
Ronda B=: exactamente igual como en la anterior.
Pondremos aquí otra variedad de LA
Ese oficio no le gustà Matarilerilerile
RONDA de «EL LIMON» como la cantan
ese oficio no le gusta Matarilerilerón. en Santa María Ostuma, Departamento de
San Vicente; en este lugar la designan con
Ronda A»:
el nombre de:
Revolvamos todas juntas Matarilerilerile «LA NARANJA DULCE»
revolvamos todas juntas Matarilerilerón. (Segunda Variedad)

Repitiendo todas juntas estas dos últimas Naranja dulce,


estrofas hacen una sola ronda, cantando y limón partido,
dando palmaditas terminan el juego. dame un abrazo
que yo te pido.
No. 5
Si fuera falso
«EL LIMON» mi juramento,
que en algún tiempo
Una ronda, al centro una niña con una se borrará,
varita. La ronda canta, y cuando termina, la toca la marcha,
■del centro elige a una y la lleva a su lado. mi pecho llora,
Luego cantan lo mismo y elige a otra y adiós, señores,
así hasta concluir. que ya me voy.

Sentadíto ai pie de mí casa Este juego consiste en formar una rueda


sentadito al pie del limón. y van saliendo de uno en uno hasta complet
Con el pico recoge la rama, tar el último cantando las estrofas de arriba.
con la rama recoge la flor. No. 6
¡Ay donde nació mi amor!
DILIN-DIN-DERO
Me le inco a los píes de mi amante Se forman dos Rondas con igual número
me levanto muy fiel y constante. de niñas. Rondas A= y B=.
Dame la mano, toma la mía
y un beso en la mejilla. Canta la Ronda A=:
La cabra se fué al monte Dilin=din»dero
En Jutíapa, Cabañas, se conoce esta otra la cabra se fué al monte Dílín=din=derón.
modalidad de esta ronda «EL LIMON», por
ser una variante que tiene sus diferencias Canta la Ronda B=:
es muy importante conocerla. Veamos ense= Mostradme, pues, el monte Dilin>din»dero
guida esta otra modalidad: mostradme, pues, el monte Dilin«din>derón»
- 575 -
María Je Baratía

Canta la Ronda A=: Sentadas repiten la estrofa:


El fuego lo Ea quemado Dilin«din«dero San Serolín del monte
el fuego lo Ea quemado Dilin=din=dón. San Serolín Cordero
Canta la Ronda B»: yo como buen cristiano
yo me pararé.
Mostradme, pues, el fuego Dilin«din=dero
mostradme, pues, el fuego Dilin»din«dón. Se paran todas y siguen repitiendo laPes=-
trofa terminándola al capricho: bailaré, salta»
Canta la Ronda A=: ré, acostaré, etc.
El agua lo Ea apagado Dilin=din=dero «SAN SEROLIN»
el agua lo Ea apagado Dilin«din=dón. (Variedad)

Canta la Ronda B-: Cogidos de las manos los niños, forman,


rueda, y dando vueltas, cantan:
Mostradme, pues, el agua Dilin«din»dero
mostradme, pues, el agua Dilin*din»dón. San Serolín del monte,
San Serolín cordero,
Canta la Ronda A»:
yo como soy cristiano,
El buey se la Ea tomado Dilin»din»dero yo roe incaré. (se incan ¿odos)
el buey se la Ea tomado Dilin-din»dón. San Serolín dei monte,
Canta la Ronda B«: San Serolín cordero,
yo como soy cristiano,
Mostradme, pues, el buey Dilin=din«dero
yo me sentare. (se sientan todos)
mostradme, pues, el buey Dilin=din=dón.
San Serolín del monte,
Canta la Ronda A«:
San Serolín cordero,
El Eombre lo Ea matado Dilin=din«dero yo como soy cristiano,
el Eombre lo Ea matado Dilín=din=dón. Yo me acostare, (se acuestan todos)

Canta la Ronda B=: “Esta Variedad fué recogida por el P. Luis


Mostradme, pues, el Eombre Dilin=din=dero Nieto de labios de los niños en esta Capital,,
mostradme, pues, el Eombre Dilín=din»dón. mientras estaban jugando”. (Tomado del li»
bro “Recopilación de materiales Folklóricos
Canta la Ronda A=: Salvadoreños”).
La muerte se lo Ea llevado Dilin=din«-dero No. 8
la muerte se lo ha llevado Dilin=din=dón.
«GUAYABITA BLANCA»
Canta la Ronda B=:
Guayabita blanca para barredora,
Mostradme, pues, la muerte Dilin-din-dero de miel y madura, que barra mi suegra
mostradme, pues, la muerte Dilin»din=dón. yo no me he casado que yo soy Señora.
Canta la Ronda A«: «GUAYABITA BLANCA»
(Variedad)
La muerte no se muestra Dilin«din=dero
la muerte no se muestra Dilin«dín«dón. Guayabita de miel y madura,
reina, que reina la hija del cura;
Cantan las Rondas A« y B-: Yo no me Ee casado para barredora,
¡El juego Ea terminado Dilin=din=dero que barra mi suegra que yo soy señora»
el juego Ea terminado Dilin=din=dón! Vea que mal criada, lo que me declara,
un rayo le caiga en esa su cara.
No 7
Rayo para mí, no tiene por qué,
«SAN SEROLIN» un tabardillo barra con usted,
Se forma una Ronda y todos cantan: yo no quiero pan con aceite,
San Serolín del monte pan con aceite cabeza de china.
San Serolín Cordero ¿Con quién te quieres casar,
yo como buen cristiano con la luna, con el sol
yo me sentaré. o con la vieja del tambor?
-’576
"LA FERIA DE SAN ANDRES"

Se hace la Ronda; la ronda gira y canta. Vuelven a cantar:


Cuando cantan hacen los ademanes, según el En la Feria de San Andrés
instrumento a que se refieren. he comprado una matraca,
traca...traca...la matraca,
Canto: traca...traca...la matraca.
Vamos a ver,
En la Feria de San Andrés vamos a ver. (y a.n Paimad¡taS)
he comprado un violín.
Vuelven a cantar:
In...in...el violín.... . e (hacen ademanes de tocar)
En la Feria de San Andrés
In.. .in...el violín........ he comprado un tamborete,
teque...teque...el tamboreque,
La Ronda gira en sentido contrario y dice: teque...teque...el tamboreque.
Vamos a ver,
Vamos a ver, vamos a ver. (y d»n P.imadn.s)
vamos 3 Ver. (y dan palnwdlta») Y así continúa el juego hasta concluir.
C u 7. c a í l n T í p i co

N9 10 lugares, también esta Ronda de «Los Estu«


“LOS ESTUDIANTES” diantes» se canta con la música de «La Niña
Dolores» o «La Canastilla». Pondremos otra
Una Ponda; afuera, un estudiante.
variedad de esta Ronda:
Canta la Ronda: “LOS ESTUDIANTES”
¿o ué es ese ruido (Variedad)

que* pasa por aquí? Personal: Un grupo forma círculo, y tres


De día y noche o cuatro niños dan vueltas al rededor cantando:
no dejan dormir. «Du = ra « rá».
Contesta el estudiante: Los del círculo contestan:
¿Qué es ese ruido
Que somos los estudiantes
que pasa por aquí?
que venimos de estudiar, De día y de noche
pasando la Capilla
que no deja dormir.
de la Virgen del Pilar.
Los estudiantes:
Con un pañuelo de oro Somos los estudiantes
y otro de plata, que venimos de estudiar,
que salga la que salga con una capillita
por esta puerta falsa. de la Virgen del Pilar.
Cuando canta los dos últimos versos, saca El jefe de los estudiantes va poniendo la
una niña y se la lleva de la mano. La Ronda mano a cada uno de los del círculo, diciendo:
repite la canción; luego, el estudiante contesta u n pañuelo de oro
y se lleva otra niña. Así continúa la Ronda y otro de plata,
y hasta que se lleva a todas se termina el juego. que salga la que salga
Hemos agregado esta otra Ronda de «Los por esta puerta falsa.
Estudiantes», porque se canta con la misma Al que le toca la palabra falsa, se saca del
música de la Ronda «Doña Ana». En otros círculo y se adhiere a los estudiantes. Se repite.

"EL LEC HERITO"


«El Lecherito» es una estampa folklórica En mañanitas tan claras,
recogida por Eddy de Martínez, quien anotó de tan dulce despertar,
la letra, y la música fué anotada y armoni= van cantando alegremente
zada por J. Canjura 5. los lecheros del lugar.
Cada estrofa se repite con su correspon=
Esta es una canción muy popular entre
diente parte de la música. A veces, los niños
los niños, y con el deseo de que perdure
de las escuelas, cantan esta canción, bailando
para los otros que vendrán, no he vacilado
al mismo tiempo en forma de ronda, o mejor
en agregaría entre los motivos folklóricos de
dicho, en doble ronda. Una ronda A, canta
los niños, para que sea conocida y cantada
la primera estrofa; y la ronda B, canta la
por todos, esta bella canción.
segunda estrofa. En medio del círculo, o sea
La letra, como la música, interpretan fiel» al centro, está un niño que hace de lecherito,
mente uno de los motivos más típicos en pero al cantar la segunda estrofa, se une a
nuestro ambiente no solo campesino, sino de los de la ronda A, y todos juntos, imitando el
la ciudad. trotar de los caballos, cantan bailando alegre»
mente; y así termina la ronda, con la primera
La letra de esta canción tan popular entre
parte de la música, en que el lecherito vuelve al
los niños, es como sigue:
centro, y cantando rompe las rondas y sale co=
rriendo, seguido por todos los de la ronda AyB.
"EL LECHERITO"
Esta canción, sabiéndola disponer, es de
Corre, corre lecherito, gran atractivo y diversión para los niños,
al pueblo vas a llegar, sirviendo al mismo tiempo para que conozcan
y tu rica leche blanca, uno de los motivos más típicos de nuestra
todos van a saborear. tierra cuzcatleca.
578
CANTO ANTIGUO
(Los ! nd if os)

La inteligente Profesora y amiga señorita (Pregón)

Victoria Aráuz, tuvo la gentileza de facilitarme ¡Comprás marañón,


tanto la anterior canción de «El Lecherito», granadillas y melón!
(2a. Vez)
como esta otra canción muy popular entre
¡ La la ra la = la,
los niños, titulada: «Canto Antiguo», pero que
los niños familiarmente llaman «Los Inditos». ¡ La la ra la - la.

«Canto Antiguo», es una canción que for= También esta canción es cantada por los
ma parte del folklore de los niños. He aquí niños, acompañada de baile. Salen bailando
la letra: en trotecito indio, unos tras de otros, imitando
el paso de los inditos cuando bajan de su
“CANTO ANTIGUO" pueblecito hacia la capital para vender sus
frutas.
Indi to soy de estas tierras,
Esta canción se presta hasta para formar
valientes de Cuzcatlán,
un cuadro típico, vistiendo los trajes de nues=
cargando voy mi cacaxte, tros indios y llevando el cacaxte con las*fru=
con nísperos y melón. tas que venden.

Los niños de las escuelas tienen especial para que nuestros pequeños escolares sepan
placer en bailar e interpretar este canto que pueden encontrarlo en las páginas de
folklórico, y por eso me empeñé en conseguirlo este ensayo.

JUEGOS INFANTILES

Nada hay que se preste tanto para des­ mismos juegos son conocidos en todos los
pertar el ingenio y sus posibilidades creati= países del Continente Latinoamericano, en
vas en los niños, como los juegos infantiles. cada uno de ellos se establecen diferencias,
Estos juegos infantiles forman parte valiosa por la chispa y el ingenio popular que po«
en el folklore de un pueblo, pues aunque los nen su nota de distinción local.
- I
M aria de Baratta

À veces en un mismo lugar o nación, hay Cuando yo era niña jugaba este juego con
varías modalidades o variedades. Por eso es mis amiguitas. Todo era exactamente igual a
indispensable señalar o recoger todo material esta modalidad que acabo de describir, sólo
que haga referencia a la forma o idea que que no se cantaba, sino que la relación era
se estudia, pues aumenta o refuerza el valor recitada en un sonsonete como cantilena mo»
del argumento para la reconstrucción del con» nótona e igual, en un recitativo cantado que
junto y el análisis del mismo. de oírlo se le quedaba a uno imitándolo con
Os daré a conocer algunos de los princi= facilidad.
pales juegos que acostumbran nuestros niños *
* *
salvadoreños, poniendo desde luego sus di»
versas variedades de algunos de ellos. A es» Otra variedad o modalidad del mismo jue»
tos juegos los señalaremos por letras, y con go es la conocida con el nombre de «HILO
la misma letra estarán las variedades de un VERDE» que es como sigue:
mismo juego.
A - 1 A - 2

«EL ZAFARRANCHO»
«HILO VERDE»
Se hace un círculo, dentro del cual hay (Variedad de Apastepeque, Departamento de San Vicente)
una niña que hace de señora; fuera del círcu»
lo queda otra niña que hace de caballero. Sale una niña de la rueda que represen»
Cogidas de las manos cantan las niñas mien» ta al caballero, y canta.*
tras dan vueltas:
Hil o, hilo, hilo verde,
Za n Zafarrancho, boquita de marqués.
que hilando lo hilé,
¿Luego canta el caballero: que en el camino me han dicho,
que lindas niñas tenés.
De Francia vengo señora
por un pulido polar,
Contestan las demás:
que en el camino me han dicho
que lindas niñas tenés. Si las tengo, no las tengo,
pero no son para dar,
La niña que está al centro y que hace de
que del vino que yo tomare,
señora contesta:
todas ellas tomarán.
Las tenga o no las tenga,
no las tengo para dar: Contesta la que hace de niño:
del pan que yo comiere
Yo me voy muy enojado
todas ellas comerán,
a los palacios del Rey,
y del vino que yo tomare
a decirle a mí señor,
todas ellas tomarán.
lo que tú me respondés.
El caballero vuelve a cantar:
Cantan las de la rueda:
¡Ay! ¡Qué alegre roe vine
y qué triste me voy! Vuelva, vuelva, caballero,
no sea tan descortés,
Canta la niña del centre:
que de las niñas que tengo,
Regrese, regrese caballero, la mejor es para usted.
escoja la que usted quiera.
Canta el caballero: Canta el niño:

A esta me llevo, porque Esta escojo por bonita,


es linda y huele a rosa. por bonita y por mujer,
que parece una rosa,
Se lleva una de las niñas. Se repite el
cortada al amanecer.
juego hasta que se lleva todas las niñas. En
las repeticiones se cambian las niñas repre= La saca y continúan jugando hasta que
sentando a los personajes. saca a la última de la rueda.
581
Cuzcaílán Típico

A - 3 B-1

«CHINCHIRIVIN» «PIZPICIGAÑA»
(Variedad de Delicias de Concepción) Haciendo un círculo, se sientan los niños
para dar principio al juego; ponen todos las
Grupo de niñas en rueda como en el an=
manos al centro con las palmas para abajo.
íeríor.
El que Eace de jefe en el juego, da pellizcos
Los mismos personajes. en las manos de todos diciendo:
Cbinchirivín, cbinchirivín Pizpícigaña, de la carabaña,
de Francia vengo, señores, jugando a la araña,
de reinado portugués, ¿con quién la jugamos?
que en el camino me Ean dícEo Con la perra vieja;
que lindas niñas tenéis. y la perra vieja,
¿qué se bizo?
Si las tengo, no las tengo Se fué a traer agua,
no las tengo para dar, ¿y el agua qué se bizo?
del vino que yo tomo Se la bebieron las gallinas,
todas ellas tomarán, ¿y las gallinas qué se hicieron?
del pan que yo como, Pusieron el huevo,
todas ellas comerán. ¿y los huevos qué se hicieron?
Se los bebieron los frailes,
Tan alegre que venía,
¿y los frailes qué se hicieron?
« tan triste que me voy
Se fueron a decir misa,
a decirle a mi señor
¿y la misa en dónde está?
lo que tú me respondés.
Está envuelta en un papelito,
Vuelva, vuelva, caballero, y prendida en la pared,
no sea tan descortés, Revuluco, revu luco,
que de tres bijas que tengo, a traer pan y miel,
escogé la que querés. a la puerta de San Miguel.
El que hace de jefe, al decir la última
Esta Euele a gemela,
palabra, le da una palmadíta en la mano a
esta a lirio, a clavel,
cualquiera de los niños. Al que le toca la
esta escojo por bonita,
palmada se va y los que se quedan se po=
por bonita y por mujer
nen nombres de flores, pájaros o frutas, po=
que parece una rosa,
niéndole el suyo también al que se ba ido.
acabada de nacer.
Uno de ellos le dice al que está retirado:
No me la siente en al suelo, ¡Sol, sobrísol!
que no es bija de índízuelo. El retirado contesta:
Siéntela en silla de oro,
¿Qué manda mi Rey = Señor?
que es bija de Isidoro.
El jefe vuelve a preguntar:
Bien sentada la tendré
¿En qué caballito quieres venir?
como manda su mercé.
bordando pañuelos al Rey, Contesta:
azotitos con correa, En el más andador y corredor,
mojaditos en vinagre, que llegue a San Salvador.
para que le sienten bien.
Jefe:
El segundo juego que daré a conocer con Di en qué te quieres venir:
¿en Violeta, Clavel, Gorrión?
sus variedades, es el conocido con el nombre
de «PIZPICIGANA», los designan también El jugador retirado escoge el que gusta.
«SOL-SOBRE SOL» y «FRAY DEL HOR= Entonces el jefe del juego le dice:
NO». A este juego lo designaremos con la Véngase por sus pies, que es usted, sí
letra B. ba dicbo el nombre que le han puesto a él.
582
María de Baratta

En esta forma se juega en muchos luga= Si por casualidad escoge el de su nombre,


res del cenfro de nuestro territorio, y así la el jefe dice:
jugaba yo cuando niña en compañía de mis
Véngase por sus píes, que usted es.
amiguitas. Pero en diversos lugares como en
el Oriente de nuestra República tiene diver= Si dice el nombre de otros jugadores, al
sas variantes. que le corresponde tiene que ir a traerlo a
cuchino. Así termina el juego.
Veamos una de ell as:
*
* *
B-2
Otra variedad o modalidad es la de Santa
«PIZPICIGAÑA» Catarina Masahuat (Departamento de Sonso=
(Variedad de Usulután) nate) entre niños indígenas de ese lugar. La
Pizpícigaña, transcribo tal como la dicen en aquel lugar:
juguemos la araña,
B - 3
¿Con qué la jugamos?
Con la mano corta. "PIZPICIGAÑA"
¿Y la mano corta, dónde está? (Variedad de Sania Catarina de Masahuat.
Se fué a traer agua. Departamento de Sonsonate)
¿Y el agua, dónde está? Pizpícigaña,
Se la bebieron las gallinas. Juguemos la araña.
¿Y las gallinas, dónde están?
¿Con qué la jugamos?
Se fueron a poner el huevo.
Con la perra vieja.
¿Y el huevo, dónde está?
Se lo bebió el cura. ¿Qué siso?
¿Y el cura, dónde está? Se jué a írer agua.
Se fué a cantar la misa. ¿Y lagua qué siso?
¿Y la misa, dónde está? Se la bebió la gallina.
La envolvió en un papelíto,
¿Y la gallina qué siso?
y la tiró para el cielo.
Se jué a poner un guevo.
Revuluco, revuluco,
A la puerta de San Miguel, ¿Y el guevo qué siso?
Comeré pan y miel con el Se lo bebió el pagre.
chuchito que se llama Clavel. Y el pagre qué siso?
Ai que le toca la última palabra, se le= Se jué a decir misa.
vanta y va a esconderse, y no sale hasta que ¿Y la misa qué siso?
se le ordena. Mientras tanto el Jefe del jue= La envolvió en un papelíto
go pone nombre a todos los niños y también Y la tiró pa]’cielo.
al escondido. Los nombres son de frutas, fio* Quisquiriguí el que se vaya
res y animales. A esconder detrás de la puerta
El jefe dice: De San Miguel, comerá pan y miel
Y su mierdiía también.
¡Sobri = sol, sobri = sol!
Contesta el escondido: B - 4

¿Qué manda mi rey = señor? "FRAY DEL HORNO"


(Variante de Lolotique)
El jefe:
¿En qué caballito quieres venir? Fray del Horno,
¿Qué manda, mi rey = señor?
Responde el escondido: ¿En qué caballito quieres venir?
En el más corredor y andador En el que sea más corredor.
que llegue a San Salvador.
Este juego trata de adivinar nombres, que
El jefe: los da el que habla con «Fray del Horno»,
¿Te quieres venir en clavel, y el que los adivina, ese pasa a ocupar el
en violeta o en el nardo? lugar de «Fray del Horno», y así termina.
583
Típico

¿Quién es aquel que de niño no baya Los niños de uno en uno van diciendo:
jugado el «Esconde el Anillo»? Por aquí pasó,
Es uno de los juegos más populares entre Otro — Aquí lo vi yo;
los niños de esta tierra de Cuzcatlán y que
Otro — Aquí pasó.
se presta para despertar el ingenio inventando
nuevas formas. Ponemos aquí una de las Otro — Aquí lo vi.
formas de este juego: Otro — Adivine el adivinador,
¿cuántos tirantes tiene el tambor?
C - 1
C - 3
'ESCONDE EL ANILLO"
"LA SORTIJA”
Una fila de niños en número de d iez o (Variante de Chalchuapa,
más. Se escogen dos que se interrogan, des = Departamento de Santa Ana)
pués uno coloca la prenda del anillo, en la
Todo el formato de juego como en el pri®
forma siguiente:
mero; pero una vez sentados los niños con las
Esconde el an ill o, manos para atrás, al que le toca buscar el
escóndelo bien. anillo, pregunta cantando:
V esto lo va repitiendo en cada uno de La sortija de mi madrina,
los de la fila, bacíendo el ademán de ponerles ¿no ba pasado por aquí?
el anillo en las manos que todos los niños
Los niños contestan cantando todos:
tienen por detrás.
Por aquí pasó, señora,
Colocado el anillo en alguno de los niños, pero yo no la cogí.
dice al de enfrente de la fila: Camine otro poquito,
¿Adivine, el adivinador, tal vez la puede encontrar,
cuántos tirantes tiene el tambor? y si no cuando regrese,
yo le ayudaré a buscar.
El otro replica:
Sin Marín, de dos, quién fué? En eso acierta a adivinar quién tiene la
cúcara, mácara, títere fué. sortija; se cambian los personajes y vuelve a
empezar de nuevo.
Haciendo el ademán de colocar la mano
en cada uno de los diez, conforme va pronun® C - 4

ciando cada sílaba de las diez que forman "ESCONDE EL ANILLO”


los dos renglones del párrafo anterior. Y se®
(Variante de Santa Catarina Masahuat,
gún él piensa, especifica por última vez al
Departamento de Sonsonate)
que tiene la prenda. Si acertó es reemplazado
por otro y éste vuelve a ser interrogado por Esconde el anillo,
el que hace las preguntas, contestando al escóndelo bien.
punto como nuevo disertante. Adivíne el adivinador,
¿cuántos tirantes tiene mi tambor?
C - 2
El que contesta, dice:
"EL ANILLO" Tiene cinco, sesta modesta,
(Variedad de San Vicente)
Martín de la cuesta.
Reparto de personajes y forma igual que Mi padre y mi madre
el antertor. Sólo que cuando se han dicbo me han dicbo que es ésta.
ya todas las preguntas, en el acto de ir a Salta tú, dámela tú.
buscar el anillo en las manos de los niños, *
el que hace las preguntas dice: * *

Ya el florón está en la mano, Aquí en San Salvador en los patios de las


ya en la mano está el florón, casas y a veces también en las esquinas, bajo
floroncito de mi vida, el foco de luz eléctrica un grupo de niños y-
florón de mi corazón. niñas juegan alegremente este juego:
— 584
María de Braaíía

D - 1 Si ríe, se le quita la prenda, y entonces


“TRAMA, TRAS-TRAMA" se dice:
— Se quema esta prenda.
Los niños forman sentados una rueda, co=
Responde el dueño:
gen de la orilla una manta o un pañuelo
grande que estiran bien. Se levanta uno y — Que no se queme, porque es mía.
dice a cualquiera de los jugadores: Tiene que hacer como castigo: que baile
Tra ma, tras = trama, como jolote.
¿qué vende usted, madama? E - 1

El interrogado contesta: «TON - TON»

Anillos de oro, — Ton = ton.


anillos de plata, — ¿Quién es?
anillos de bronce, — El perrito de doña Inés,
anillos de cobre, etc. —¿Qué quería?
— Que me abran las puertas.
Sigue diciendo de todo material de que — Están quebradas.
pueden hacerse los anillos, basta de hueso o —Mándelas a componer,
de coyol. Después el mismo que dirige las — ¿Con qué dinero?
preguntas, dice: — Con cascaritas de huevo huero.
Estíre, encoja; — ¿Con qué se cuentan?
encoja, estire. — Con tablitas y tablones.
-¿En que se echan?
Al decir estire, debe encojer; y al decir
—En bolsítas y en bolsones,
encoja, debe estirar. Al equivocarse pierde
— ¿Y qué me dejan de prenda?
y‘da prenda. Lo mismo hacen todos, y cuan=
— Ei burrito que viene detrás.
do no queda más que uno, ponen las peni=
— Pase, pues. ¿Con quién se quiere ir?
tencias. El que ha hecho ias preguntas, dice:
¿Con San Pedro o con San Pablo?
-Se quema esta prenda.
E - 2
El de la prenda, contesta:
«JUAN DE LA TALLA»
—No, porque es mía. (Modalidad de la región de Oriente de nuestra República)

Entonces, el de la prenda tiene que hacer En este juego todos los niños forman fila.
como penitencia tal cosa, designándole lo que Se escogen dos niños de los más altos
tiene que hacer. Por ejemplo: cuales forman arco cogiéndose las manos en
Servir de espejo. alto, los cuales han sido designados con los
nombres de San Pedro uno, y el otro de San
Cantar y bailar como chompipe.
Juan. Enseguida da principio el juego:
Servir de eco.
Declararse como novio a alguna. Pregunta el jefe:
Recitar un verso. ¿Dónde está Juan de la talla?
Cantar una canción. Otro responde:
Bailar un baile raro, etc., etc. Está pelando su papaya.

D - 2
Un tercero pregunta:
¿Qué quería con él?
“LA VENTA”
Que me abriera las puertas.
( Variedad del Ueparíamenío de Sonsonaíe )
Están quebradas.
—¿Qué vende, mi dama? Las mandaré a componer.
— Trastrama, trastrama. ¿Con qué dinero?
¿Y tu nana? —Piñas. Con cascaritas de huevo y tablitas y tablones.
¿Y tu tata? —Piñas. ¿Qué me deja de herencia?
¿Y tus tíos? —Piñas. La burriquita de atrás, si se deja agarrar...
Cuzcáílán Típico

Comienzan a pasar todos los niños que Para no cansar a los lectores pondré por
hacen fila por debajo del arco que forman los último uno de los más papulares juegos de
brazos de San Pedro y San Juan; y la últi= nuestros niños: el «Escondelero».
ma o al último que pasa le dan caza los del F-1
arco, y así siguen basta que los cazan a to=
«ESCONDELERO»
dos. A cada uno que queda prisionero le
(Modalidad del Departamento de San Vicente)
preguntan:
Pin, pin, sabalín: cúquele, cúquele
¿Con quién te quieres ir,
la bambolín, el Rey de Roma
con San Pedro o con San Juan? escapa corona, tiene la maña
Los niños escogen con quién quieren irse, de irse a esconder.
colocándose tras de San Pedro o San Juan. Corre, corre, niño, pajarito vuela,
Cuando se ba terminado con todos los niños, que las estrellitas están en el cielo,
quedando desde luego dos bandos, San Pe= la maestra Luna dicta la lección,
dro y San Juan, miden sus fuerzas cada uno una nube negra es el pizarrón.
con su grupo de niños y el que se los lleva Un trozo de viento es el borrador
todos es el triunfador en el juego. déjelo que borre y se porte mejor;
una estrellíta se pintó de tiza,
E-3 y las estrellitas se mueren de risa,
«SAN PEDRO Y SAN VICENTE» ja, ja, ja, y las estrellitas
(Variedad de San Miguel) encienden su luz, para que
Tomado del libro «Recopilación de
las mire el Niño Jesús.
Materiales Folklóricos Salvadoreños» F- 2
Se cogen dos niños de las manos, levan= «EL CUCUMBE»
tadas para arriba, formando puerta; uno de (Variedad de Lolotique)
ellos representa a San Pedro, y de frente
¡Cucumbé!...
está San Vicente, los demás niños quedan
¿Qué es lo que querés?
formando fila; después caminan pasando por
enmedio de los niños que están cogidos y Alzá la cola, y andá escondé.
iodos cantan: Un grupo de niñas. Dos de ellas dicen
el Cucumbé y corriendo salen a esconderse
Mirón, mirón,
todas, y de lejos dicen:
de donde viene tanta gente.
¡Ya es lero!
Mirón, mirón. ¡Lero, lero!
de San Pedro y San Vicente. A las que bailan primero, a esas les to=
Pase el Rey, ca repetir ía estrofa del juego.
que ba de pasar; *
* *
el hijo del Conde
ba de quedar, Daré aquí una reseña de nombres de mu­
chos juegos de niños y que algunos de ellos
con sus ojitos y de mosquitos, pueden verse en el Libro de «Recopilación
con sus orejas y de torrejas. de Materiales Folklóricos Salvadoreños», obra
El último de la fila queda detenido entre que se hizo con el material recogido por los
los brazos de los dos, que forman la puerta. profesores de todas las escuelas de esta Re=
Entonces le preguntan: pública.
Es necesario conocer los nombres del ma=
¿Con quién quieres ir? yor número de juegos para los niños, pues
Se pone detras del que quiere, se coge ellos son una forma de preparar el carácter
de él y lo mismo hacen todos, formando con de los niños para la función social que ellos
San Pedro una fila y otra con San Vicente. desempeñan en el hogar y en la escuela.
Dichos juegos son:
(Fué recogido este juego por la Directora doña Petronila de
J.Silva de la Escuela Rural de San Nicolás Anchico. Departa* «El Ri ango», «Punpuñete» = (Pizpícigaña),.
mentó de San Miguel. «Boliche Reformado», «Nuevo Juego», «La
- 586
a r í a de Baraíía

Loca» «Los Díez Perritos», «Sum, Sum de H - 1


la Calabera», «El Rey». «El Galgo y el Co= "LAS TINAJAS"
nejo», «¿Quién Es?», «El Juego de los Listo* ’(Departamento de Usuluián)
nes», «Los Compadres», «La Huerfanita», «La
Antes de poner la venta de las tinajas,
Cadena», «Ese Era Yo», «Caracolitos», «La
se le ponen a un grupo de niñas los nombres
Mica», «Gallina Ciega», «El Soldado», «Pica*
de las tinajas de cada lugar de nuestra Re»
dill o», «Gato = Ratón», «La Palomita», «Tu*
pública: unas de Guatajiagua, otras de Con»
lípán», etc., etc.
chagua, otras de Quelepa, otras de Ilobasco, etc.
Creo que será de alguna utilidad para las
maestras, como para ios niños, conocer dos Puestas en semicírculo están todas las niñas
que representan «Las Tinajas», y en medio
rondas que no son muy conocidas entre
nosotros en la capital. Una es de los nonual* se sienta una niña que es la vendedora.
eos (Santiago Nonualco) y la otra del Depar= En frente hay otro grupo de niñas que
tamento de Usulután en la región de Oriente. son las que van a comprar. Una de ellas
se acerca y le dice:
G - 1
—¿A cómo da las tinajas?
"EL RIANGO"
(Santiago Nonualco) — Hay de todos precios: las chiquitas son
baratas, las grandes son caras. Señalando a
Todas las niñas unidas de las manos, for*
una de las niñas, dice: esta vale 20 centavos,
mando un círculo o ronda; se ponen nombres
esta otra 15 y esta más grande no la dejo
de frutas, y ocupa el lugar del centro una
en menos de 40 centavos.
niña, que se llama «Ri ango». Esta, inicia el
juego diciendo: La compradora toma dos: una de a 15 y
otra de a 40 y suma cuanto va a gastar.
¡Ay! que marriango Riango,
En esto se agrupan 8 ó 10 compradoras, y en
lo bien que me caníoneyo,
lo que está atendiendo a todas, una de ellas
y ¡ay! que deseyos tengo
se lleva una tinaja sin pagarla. Cuando al»
de comerme un mí guineyo.
guien le avisa, llama a los agentes de la po»
La niña o niño que se llama guineo, ocupa licía y entonces llegan dos o tres niños y la
el lugar del centro de la ronda, repitiendo lo alcanzan, dejándola arrestada. Cuando la sa=
que el Riango había dicho, y sí al decir tal can a declarar, le dice el Director de Policía;
fruta, esta no sale pronto, le quitan una pren»
—Ya ven en qué vergüenza y aflicción se
da. El juego se termina al dar prenda todas,
ponen los ladrones! Los ladrones van a parar
pero antes de sacar cada una su prenda tienen a la cárcel, y hasta los matan. No vuelva
que sujetarse a una penitencia que impone
usted a robar, pues. Pague la multa. La
el jefe del juego. niña dice que no tiene dinero. El Director
El jefe saca una prenda y dice: le dice: pues hará usted una penitencia. Una
¡Se quema esta prenda! (poniéndola en alto) vez hecha la penitencia, se reúnen todos con
el círculo de «Las Tinajas» y juntos cogidos
La dueña contesta: de la mano cantan bailando:
No se quema porque es mía.
Somos las lindas «Tinajas»
El jefe le pregunta:
de mi patria Cuzcatlán,
¿Y la quiere sacar? de los barros más variados
La dueña contesta: de Quelepa a Metapán.
¡Por supuesto que sí! Otras veces se pelean por el vuelto o por»
Entonces vaya a decir tres veces: que quieren comprar dos la misma tinaja.
Me quiero casar Pero siempre terminan el juego cantando to=
y no bailo con quién, dos juntos la estrofa anterior.
porque tengo la boca *
* *
como un sartén.
Sí ella se niega a cumplir la penitencia, Es bueno no olvidar también estos otros
la prenda se quema, y se sigue sacando las nombres de juegos de los niños:
prendas; al terminar de repartir la última, se «El Pisiríco». «Cuartillo de Aceite», «El
concluyó el juego. Gorrión», «La Mariposa», «El Paño», «Ma»
587
Cu 7. caílán Tip t co

dre Garuche», «La Venta», «Qué Clase de sabían que son cosas que nos vinieron de
Animal Soy», «Arranca Cebolla», «La Cone® España, pero sonriendo callaban... mientras
ja», «El Palito Loco», «La Gallina y el Ga= en las noches blancas de luna nos veían go=
vilán», «Ufa», «La Monja y el Diablo», «La zar, llenando el ambiente de cantos ínfanti®
Zapatica», «La Ronda de las Flores», «Los les, de risas, de gritos, de alegrías, que se
Chivitos y la Gente», «Juaquinillo», «Las perdían a veces con las notas de un valse
Matas de Guineo», «El Milagro», «Por el retozón, del clásico pianiío de manubrio que
Puente de Aragón», «Monte por Agua, Mon® tocaba en las esquinas de las calles.
te por Leña», «Buenas Noches Hijindia», ¡Oh noches felices de mi infancia, cuán®
«Busca a tu Hijo», «Luz y Sombra», «Los tos recuerdos nos evocas! ¡Cantos de Espa®
Carros de Roma», «La Pelota al Cántaro», ña... y ahora, cantos de América!
«El Pescadíllo», «Ratón, Ratón», «El Caite», Todas estas cosas están demasiado vivas
«La Tacita», «El Juego del Enfermo», «Ro= en nosotros, pero también están demasiado
meo y Julieta», «El Tejendero», etc., etc. vivas aún en nuestro pueblo, y sobre todo
Recomendamos a los maestros y a los en nuestros niños.
padres de familia fomentar estos juegos en Pero no sólo el niño criollo tiene sus jue®
los niños, pues además de que son un factor gos; los niños humildes y apartados en los
necesario para su desarrollo mental y moral, pueblos indígenas tienen su folklore infantil
ayudarán a que no se pierda este tesoro del y sus juegos que aunque de oscuro sentido,
folklore infantil, fuente y base de la cultura herméticos, cerrados y enigmáticos, son em=
de un pueblo. pero, hondos de alma racial y preñados de
* misterio. Esos juegos de la noche, pero de
* *
la hosca noche que envuelve al indio, que
Los niños salvadoreños, con esa flexibilí®
tiembla en el retumbar de su tambor y de
dad de su alma tropical y esa inquieta agi=
su volcán, que tiembla también en el miedo
lidad de su mente despierta, bajo nuestro
sin fin de las supersticiones al escuchar el
cíelo claro y luminoso, ha asimilado rápida=
canto del tecolote, el silbido de la culebra o
mente y hasta ha modelado a su manera,
el graznido de la Cuyancúa, mientras el vol®
todos los cantares, juegos, adivinanzas y ron®
can de Izalco deja oír su respetable voz in®
das que por herencia nos vinieron desde
cansable y amenazadora, siguen siendo el
España.
encanto de los niños indios.
Al calor de esos cantos y juegos venidos Pondremos una estrofa de un juego de
con la Colonia, nacieron otros sencillos, ínge= los niños indios:
nuos, como producto del amalgamiento de las
dos razas al fundirse. «APIPIRINDONGA Y APIPIRIYORO»
Las formas criollas del folklore infantil Apipírindonga y Apipiriyoro
fueron surgiendo sencillamente, espontánea® plu, plu, plu; plu, plu, plu.
mente, y llegaron a tener modalidad propia Yo soy el indio gualcinse
en cada lugar en donde se cultivaron los que lu vengu de tierra adeníru (bií)
ingertos. con mi cacaxtle en il lomu
Ya hemos visto en el canto popular, los y muchas cosas adeníru. (bis)
cantares, bombas, rondas y juegos infantiles, Apipírindonga y Apipiriyoro
ias diversas modalidades en nuestro te­ Plu, plu, plu; plu, plu, plu.
rritorio, demostrándonos elocuentemente el
Los indios niños de Tacuba tienen del
ingenio y la chispa popular en sus formas
folklóricas. mismo juegO'Canción, esta variedad:]

En los juegos infantiles como en las ron® Ya íiíirindangu ya íiíirillu


das, se ve en todos ellos que a veces hablan ploroploplu pío plu.
de cosas que están lejos de ser corrientes Yo soy lu jindio guancijise
en la vida dei niño, pero quizá por eso mis® que lu vengu de tierra frigia
mo, satisfacen el ansia infantil de la aventura, con mí cacajcíle a lus lomus
de ensueño y de poesía. Todas estas cosas vendiendu lus granadillas.
despiertan la fantasía de los niños, y las Ya íiíirindangu ya íiíirillu
hemos vivido todos. Nuestros padres bien ploroploplu pío plu.
- 588 -
Maria de Baratía

Es la morena flor de ritmo indígena que Y así siguen jugando los niños blancos»
brota del ritual infantil en las tierras del los niños criollos, los niños indios..., bajo
barro y la obsidiana. el mismo cielo luminoso del trópico y la
Los niños indígenas de nuestros pueblos luna blanca de las noches de Enero. Y así
tienen más o menos los mismos juegos que
siguen cantando en sus rondas, con la he»
los niños ladinos, pero con otros nombres y
modalidades diferentes. Tienen también juegos rencia que nos vino de España, que moldeó
puramente indígenas que tradicionaimente han y fundió el mestizaje, pero en los que ahora
conservado sus padres para legarlos a sus hijos, además los niños salvadoreños están ponien»
tales como el juego de «La Pelota» y otros. do su alma.

ADIVINANZAS
Nada hay que divierta tanto a los niños, Bilínguín está colgado,
poniéndolos como por encanto quietos y re» bolongón está mirando,
flexivos, como someterlos al ejercicio recrea» si bílinguín se cayera,
tivo de las adivinanzas. bolongón se lo comiera.
A veces se despiertan tanto de la mente -El perro y la carne.
los niños, que muchos de ellos hasta inventan
adivinanzas llenas de ingenio y sutileza. Un calabazo bombón
Para completar el folklore de los niños, que no tiene boca ni tapón.
pondremos algunas adivinanzas de las más —El huevo.
usadas entre ellos:
Mi madre me hizo mi casa,
Tienen corazón de miel, sin puertas y sin ventanas,
miran por verdes persianas, cuando quiero salir
lucen sayas amarillas abro la blanca muralla.
y son cíen niñas lozanas. — El pollito.
— Las naranjas.
Fifirififí, fifirififá,
¿Cuál es el animal
sábana pintada. ¿Qué cosa será?
que pica y no come?
—El cielo.
— Bl alacrán.
¿En qué se parecen Me dicen algo y no soy nada;
las mujeres a los volcanes? me dicen don y no lo soy.
— En las faldas. — El algodón.

Todos preguntan por mí, ¿Cuáles son les últimos dientes


yo no pregunto por nadie. que aparecen?
— La calle. — Los postizos.
Siempre con un cobertor, ¿En qué se parece un policía
haga frío o haga calor. al arco iris?
— El carnero.
— Aparecen después de la tormenta.
Un hombre alto y delgado
¿En qué se parece el carpintero
con los coyoles en la nuca. al perro?
— El cocotero.
— Menean la cola.
Un viejecíto sapuquito
¿Qué cosa es la que da
con tres pelitos en la colíta.
en la cara y no la ves?
— El nance.
— El viento.
Trie, trie, trac,
te puyo el ojo, Alta casa, casa baja,
y me siento atrás. cinturita de calabaza.
—La aguja. — El zompopo.
- 589
Cuzcáílán

Choco es mí gato Un vivo que toca a un muerto,


y late mi perro, y el muerto que da de gritos.
— Chocolate. — El piano.
Adivíname esa, que ya te la dije. Un perro subió y ladró en el cielo,
— La mesa. díó un grito y bajó al suelo.
—El cohete.
En el monte fué nacido,
lo que nunca se ha sembrado, Largo como un camino,
que de blanco llegó a verde corto como un comino.
y de verde a colorado. — El pensamiento.
— La pitahaya.
Dos toritos van arando,
Juan Alejo mató un conejo, y tierríta blanca van dejando.
lo peló, lo secó, — La piedra de moler maíz.
y fresco se lo comió.
¿Cuál es el animal que mira
—Fresco se llamaba el perro del cazador.
con la cara para abajo?
En un llanito, está un hoyito, — El escarabajo.
metí el dedito y me salí ó bonito.
Por el patio de mi casa
— El anillo. pasó tina resbaladora.
¿Cuál es el animalito —La vaca.
cbichinguastero
¿Cuál es la casa que tiene
que tiene dos buches
un solo horcón?
en el güergüero?
—El paruguas.
— La alforja.
Blanca soy, del agua salí,
Una vieja alta y delgada ricos y pobres se valen de mí.
con la cara macheteada.
— La sal.
—La escalera.
Carbón se apaga,
En el día lleno, en la noche vacío. carbón se enciende,
— El mercado. ¡qué luz tan clara,
Tin, tin de día, que no se entiende!
tin, tin de noche, — El relámpago.
tanto corre de día, La nana quieta, y la bija loca.
como de noche. — La piedra de moler.
— El río.
Zarza, zarza, levanta la pierna,
En un cerríto pelón, para ver si caza.
una galliníta estaba, — La tenaza.
y al jalarla del hilito,
¿En qué se parece el tren
la gallinita gritaba,
a Semana Santa?
—La campana. — Que tiene estaciones.
Tengo una yegüita panda Cien niñas en un convento,
que todo lo que anda, lo desanda. unas trabajan por fuera,
— La hamaca. y otras están por dentro,
y cómo si nada fuera.
De día lleno de carne,
— El panal.
y en la noche con la boca al aire.
—El zapato. Subí a un cerrito,
bajé a un llanito,
Agua corre por una fuente, hallé un hoyito
y cate por lo consecuente. y metí el dedito.
—El aguacate. —El dedal.
590 -
María de Braaíía

Palancas arriba, palancas abajo, Para bailar me pongo la capa,


y en medio me encajo. porque sin la capa no puedo bailar,
—El íabureíe. para bailar me quito la capa,
porque con la capa no puedo bailar.
Te meto lo duro en lo blando, —El írompo.
y dos te quedan colgando.
—Los areíes. Garra, pero no de cuero,
pata, pero no de vaca.
En medio del cielo estoy, —Ea garrapaía.
no soy estrella, ni sol.
-La E. El carpintero y su bija,
el herrero y su mujer,
Una señorita muy aseñorada, comen con nueve huevos
cose sin aguja y sin dejar puntada. y a cada uno le tocan tres.
— La araña. —La hija del carpiníero
Mi nanita se va y se viene, es la mujer del herrero^
mi tatita, tilinte la detiene. Pensando vivo, pensando,
—La puería. pensando me vuelvo loca,
Tras, tras, tras, en que la suegra
con los ojos por detrás. de la mujer de mi hermano,
qué parentela me toca.
—Las tijeras.
— Es la madre.
En que se parece
los huevos al cielo. En altas cumbres me crié,
en altas cumbres nací,
— En que se esírellan.
de altas cumbres me tiré,
La chiva salió corriendo y ni así no me golpié.
y la nana quedó parada. —Las hojas.
—La esc opeía. ¿En qué se parece un músico
a un carpintero?
Un animalito, que ni come,
ni bebe, y siempre está gordito. — En que usan compás*
—El guineo. ¿Cuál es la planta más útil
Mi negrita pasó sobre el agua para el hombre?
y no se mojó. —La de los pies.
—La sombra. ¿Qué se necesita
para encender una vela?
Pímpirulaca, sombrilla verde,
— Que esíé apagada.
y con tamaña estaca.
— El carao. ¿Qué cosa hace un niño,
que no hace un viejo?
Estaba una niña, estaba,
que al que pasaba, — Crecer.
el dinero le quitaba.
Penca fué mi nacimiento,
—La íaba. torcida voy a acabar,
¿Cuál es el padre apetecida de todos
que nunca se viste? para poder descansar.
— El Padre Nuesíro. — La hamaca.

Debajo de pende pende, Ningún sapo fué mi madre,


ni mi padre sapo fué,
está gurrugús durmiendo,
si levanto a pende pende, sin embarga, así me llaman
gurrugús sale corriendo. y me agregan una T.
— El cangrejo. —El zapoíe.
- 591 -
Cuzcaílán Típico

Con el año y con el mar, Grande, grande como un pepino,


en una trasposición, chiquito, chiquito como un comino,
el nombre puedes formar, amargo, amargo como la hiel,
de un fruto que acaba en on. y dulce, dulce como la miel.
— El marañón. — El amor.
¿Qué es lo que no puede lavar Soy muy útil en verdad,
una lavandera? al nomás nacer ya corro,
—Las manchas de la conciencia. y ofrezco mi socorro,
a la pobre humanidad.
Sus ojos pilisb, pílisb,
—El río.
su lomo carrash, carrasb,
su barriga lisa, lisa, Por el paseo del cíelo,
su cola, tirante atrás. se pasea una doncella,
— El cusuco. vestida de blanco y plata,
más hermosa que una estrella.
Capita sobre capita,
—La luna.
color de paño francés,
que no me la adivinares, Cara ceñuda, corazón peludo,
ni en un año, ni en un mes. capa amarilla cubre el dulce jugo.
— La Cebolla. — El mango.
Varita bonita, ni seca, Si la suelto, se queda,
ni verde, y bien labradita. si la amarro, se va.
— La Aguja. — La carreía.

Una señorita, bien acomodada, En el mar un queso,


nunca sale afuera, y en el queso una T.
y siempre está mojada. —El Marquesoíe.
— La lengua. De casta de reyes vengo,
Calladita voy y vengo, la nobleza me acompaña,
señorita soy y salgo, y el mismo nombre tengo
como no salgo de casa, de una ciudad de España.
no le temo al sol ni al agua. — La granada.
— La Lor Tuga. Tengo anillos y no tengo dedos,
Juntos dos en un borrico, corro y no tengo pies.
los dos andan a la par; — La Coríina.
el uno anda doce leguas,
Cíen niñas en un tablado,
y el otro una nomás.
y vestidas de morado.
— Las Agujas del reloj.
— Las Aceiíunas.
¿En qué se parece
un cobarde a un valiente? A la orilla d e un barranco,
hay dos surcos de maíz blanco.
En que corren.
—La boca.
¿Cuál es el animal
que más se parece a un pato? Un redondín y un redondón,
que meten y sacan con un paletón,
— La pala.
— El horno.
¿En qué se parece el tren
a la manzana? Seguido del sol está un dado.
-En que no espera. — Soldado.

¿Cuál es el mamífero Chiquito como un gorrión,


que tiene las cinco vocales? cuida la casa como un león.
—El murciélago. —El Candado.
- 592 —
Maria de Batatta

Casco de grana, gran caballero, Cíen niñas en un castillo,


capa dorada y espuela de acero. que todas visten de amarillo.
— El gallo. —Las naranjas.
Una vieja remilgada, Alto como un pino,
con la chorcha colorada. y no pesa un comino,
— El fósforo.
—El humo.
Mi padre tiene un dinero,
Una señora alta y blanca,
que no se puede contar,
y en la cabeza una pluma colorada.
mi padre tiene un espejo,
que no se puede mirar. —La candela,
-El sol. ¿Cuál es la copa en que no se bebe?
—La del árbol.
Dos cristales transparentes,
tienen agua y no son fuentes. Tela no es, grama no es,
\ — Los ojos. abra la cortina y diga lo que es.
— Telegrama.
Pujo, pero no de viejo,
grito, pero no tengo boca, Soy un palito muy derechito,
masco, pero no trago, y en la frente tengo un mosquito.
mi vida es estar solo parado. —La i.
— El Trapiche.
Rendida vengo, de tanto subir
En el mar y no me mojo, y bajar, con un dolor en el ojo.
en el aire y no me caigo, —La aguja.
en las brasas y no me abraso,
y me tienes en tus brazos. Soy cono truncado,
-La A. soy también cilindro,
de blanco acabado,
Banda, banda, que mi caballito, que ensucio al limpiado.
no tiene patas y anda. —La barrita de yeso
—Los caites.
Una cajita de china,
se abre y se cierra,
¿Qué cosa es, que en todo está?
y nunca rechina.
— El nombre.
—El ojo.

Chiquito, chiquito, Adivina mi nombre,


que pone fin a lo escrito. mi apellido es Roma,
—El punto. hablo con el espinazo,
y mi cabeza guindando.
En el campo nace, en el campo mora,
—La romana.
y entra a la iglesia como una señora.
—La flor de coyof La última soy en el cielo,
en Dios el tercer lugar,
En el aire ando volando, siempre me ves en navio,
con alas y corazón, y nunca estoy en el mar.
al vivo doy alimento,
-La O.
y al mundo consolación.
—La abeja. Mi tía va, mi tía viene.
—La hamaca.
Quitándole una letra al nombre
de un animal, queda libre. Olla debajo de olla.
—La liebre. —La cebolla.
- 593 -
Cuzcaílán Típico

BOMBAS Y DICHOS DE CIPOTES


No podemos poner aquí ¿odas las adivinanzas que se conocen, porque nos llevaría gran
espacio; así es que recomendamos a los niños leer la sección de adivinanzas del libro «Feco=
pilación de Materiales Folklóricos Salvadoreños».
A continuación pondremos algunas bombas y dichos de cipotes que marcan un aspecto
folklórico, tal vez el más fuerte, entre ese mundo infantil de nuestro pueblo.

Bomba, bomba, Fata de vaca, COTON COLORADO


cohete, cohete, cola de buey,
áura fiesta, vi a tu tata, Cotón colorado,
mañana moquete. cortando maguey. penqueó a su mujer,
de pinto y parado,
Bomba, bomba, Sábado contento, lo dejaron a él.
nariz de moronga, domingo galán,
lunes calentura Pinto, pintado,
andá onde el herrero,
que te la componga. pa no trabajar. Cotón colorado,
cabeza de ayote
Fama de coco, Mañana domingo, y fondillo pelado.
jardín florido, se casa Benito,
boca con hambre, celebran la fiesta
LA CAÑITA
plato escondido. con un panecito.
Ya se va violín, Cañita, cañita,
Adiós negrito, del cañaveral,
ya se va violón,
color de amor, chiquitas y grandes
se quedan los viejos,
patas de loro, se venden a real.
con el tamborón.
barriga de batidor.
Bomba, bomba, Lara, lara, lalá.
Güis, güis, cohete, cohete,
meíéíe un clavo metete un olote, Tenemos en casa
en la nariz, en el seregueíe. un cañaveral,
y dame un cuis. chiquitas y grandes
Pelón, pelomente, se venden a real.
Pon, pon, pon, pasó por el puente,
nariz de tapón, tirándose vientos, Lara, lara, lalá.
pon, pon, pon, delante la gente.
tu boca parece pistón. EL AMOR Y EL INTERES
Quitá de aquí,
Vamos a misa, mete y saca,
señor barrigón, cuchara flaca, El amor y el interés
cómpreme dulces, nariz con... laca. se fueron al campo un día,
con un íosíón. pudo más el interés
Siguen otras bombas en que el amor que le tenía.
Tu nana Chón, forma de cantares o peque»
tu tata ténguere, ñas canciones: Hay también coplas en
ténguere, ténguere, forma de juegos, como estas:
tenguerechón. ¡Adiós paloma,
chupáme la anona
Chico, chicote, que ya está sazona! Una prenda me' hallado,
nariz de jocote, cinco veces la diré,
tranca la puerta si no aparece el dueño,
Y otro cipote canta en
con un buen... olote. alta voz: con ella me quedaré.

Bomba, bomba, Aunque la mona Una, dona,


cohete, cohete, se vista de seda, trena, cadena,
el sábado en la noche, mona se queda, chupa tabaco
te reviento un cohete. mona se queda. la vieja morena.
594 —
María Je Baraíía

LA MICA ¿De onde venís?


Pico, tico, corolito, De Apopa.
donde vas tú tan bonito, ¿Qué me íraés?
a la sera verdadera, Humo en la boca.
pin, pon, ¡tuerai ¡Adiós Culacho,
(Al que le toca la palabra ¡fuera! tiene que fondillo pacho!
bacer de mica). ¡Pelón, pelado,
que sólo las orejas
LA GALLINA te han dejado!
La gallina puritana,
¡Tengo hambre!...
pone un huevo a la semana, comete el dedo más grande.
puso uno en la cocina,
puso dos, puso tres, Cuando se siente algún mal olor entre
puso cuatro, puso cinco, un grupo de muchachos, salta uno luego,
puso seis, puso siete, luego, diciendo:
puso ocho, Pinto, pinto,
puso un pan y vizcocbo. sarca la barca
de veinticinco,
LOS DEDITOS chorro, medorro, Martín...
Cbiquitito y bonito, ¡Vos fuiste, chato Avalos!
rey de los anillos, EL A. B. C.
tonto y loco,
A, B, C,
lame platos
Luna dame pan
y mata piojos.
que ya la sé

VOTE ESO A, B, C,
Luna dame pan,
Vamos al monte, para mí y tata Juan.
a comer queso,
A, B, C,
para que nos valgamos
La gatita se me fué;
del «Vote Eso».
no me pegues mamaíta,
(El que tiene algo en la mano dice: ¡coto, que mañana la traeré.
coto!, de lo contrario, el otro con quien ba hecho
¡Quién quilete!
el juego, le dice: «¡bote eso!» y se lo quita).
(Respuesta) ¡Sho (yo) machete!
Y por último las tenemos también en for= Caballito de San Vicente,
mas de dichos: tiene la carga y no la siente.
Hay pericos en la milpa,
CINCO SIRINES
¡y hay loros en mi cabeza!
Cinco sirínes
en un sirinal, Hay pericos en la milpa,
cinco zapotes ¡y hay moros en la costa!
en un zapotal, LA CORCOBITA
el que hable más primero El que da y quita,
se come todas las en la puerta del infierno,
inmundicias del hospital. le sale la Corcobita.
Lo que hace el mico, Para curar del hipo se acostumbra entre
hace el mono, los niños decir esto:
debajo de un palo de anono.
Al Hijo de Dios,
¡Viejo, cotón de chivo! hipo le dió,
¡Viejo, cotón de cuero! con tres tragos de agua
¡Cola de chino! se le quitó.
- 595 -
FOLKLORE RELIGIOSO
EPOCA DE LA CONQUISTA

MISA DEL AHORCADO


(Primera Misa que se Cantó en el territorio de C uzcatlán)

D ESPUES de muchas idas y venidas, Dentro, en las páginas de los otros folios,
registrando archivos y bibliotecas, con= viene la música en neumas antiguos, pero no
sultando las obras de los Cronistas, por fin como son escritas las obras de la música sacra
una feliz casualidad trajo a mis manos por antigua, desde el Canto Gregoriano, el Canto
medio de un amigo acucioso e ilustrado, un Llano, hasta el Canto Toledano, sino en nota=
precioso documento antiquísimo, histórico y ción cuadrada o mensurable, modificación de la
auténtico. escritura neumática en el siglo XI. En los
cuatro folios, están perfectamente legibles las
El amigo me entregó los cuadernos, dicíén»
cuatro voces de la Misa.
dome: “Creo que le serán útiles; no los he
visto bien, pero me parece que tratan de «Los En el cuarto folio, sobre la cubierta de
Cumpas» de Jayaque’’. Guardé con sumo cui= la música que corresponde a la voz de Alio,
dado aquellos documentos, y cuando tuve tiem» está cubierta completamente con una inscríp=
po, comencé a estudiarlos, dándome cuenta ción en letra muy borrosa y dos columnas
inmediatamente que no se trataba de «Los de nombres con seis rúbricas al final.
Cumpas» de Jayaque, sino de un documento Intrigada por el valor histórico del docu=
precioso; nada menos que de una Misa que mento, busqué a un paleógrafo para que me
se cantó en nuestro país en época lejanísima. ayudara a descifrar esta página importante
Encima de uno de los folios, a manera de del manuscrito antiguo. Respetando fielmente
título, se lee muy claramente lo que sigue: la escritura original, be aquí lo que dice:
“Alavado sea el Santísimo Sacramento y
“MISA DEL AHORCADO Juan y Ma buissbipa buatísta Maquisnantzin
A 4 VOSES (Respetamos la ortografía)
Santa María Mucbípasemica y Xafrebili Amen
tenor años de 1524 y sica Xcantunali lunes a 23 de Junio de
mil 538 a - " ticcbiguatueleccionte gerantin
S. MYsa del horcado”
o Fíciales y palquitequísilis que Ni can Santa
En las páginas internas de este folio viene Cofradía Sr Sn Juan Bta Aguín mupepenquí
el “Kyrie eleison”. y la mayordomo Mayor.

Juan y nozente y conpanllero, Aníonio Josephe Ma = Muchihuasíenaízin Ma =


Sevastian Ventura
maria Candelaria Luna
Antonio Martin Francisco Martín)
y conpanllera Maxia Salome
tomás de Aquino Cayetana de aquina
Domingo martin
maríadorotea
Antonio Reimundo gregorio geronímo)
lucía peres
Díonicío garcía maria Florencia
Sevastian Vasques
maria pasquala
Mathe Faustino
petrona pabula
Bartolo medias
maria Atanacia
maria Asunciona
Nicolas ernandes Juan patricillo
Catalina dezena
Juande león muqudo’a ni.
maria Nicolaza
Marco Joseph
Ni canta mitueleccion
Nicolas gonsales
Cimon geronímo (Hay seis rúbricas).
596 -
María de Baratía

En el reverso de esta misma página se Para reafirmar los conceptos de nuestro


encuentra la siguiente inscripción: hallazgo, transcribo aquí un fragmento o pá»
rrafo del profesor Jorge Lardé. Dice así:
“Misa de Pedro Colinos tiple tenor vaxo i contralto de solfa”.
4- 4" 4- 4-
“PRIMERA MISA QUE SE OFICIO
En la siguiente página, o sea en donde EN SAN SALVADOR”.
está la música correspondiente a una de las
(Fragmento de un Estudio
voces, arriba, se lee lo que sigue: de JORGE LARDÉ.

“Alto de Colinos”.
“Ei día que siguió al asesinato de los se»
En el final de este mismo folio que corres» ñores de Cuzcatlán, (1) fué el domingo 19 de
ponde a la voz de Alío, al terminar la música Junio de 1524, en el que entonces cayó la
en la cuarta página, se lee lo siguiente: fiesta de la Santísima Trinidad, y fué enton»
ces la primera Misa que se dijo en Cuzcatlán,
“di Misse re re Misserereno vis.
oficiando en ella Juan Godines, capellán del
Finis de la solfa Con ledras esíos son primores ejército, con la asistencia de todos los espa»
de mi Sr y amo a guien Beso lamano.” ñoles y más de cuatro mil indios.
S. A; J. G. “Fué esa Misa el día de la Trinidad de
1524, la que marca el principio del Cristia»
En los otros dos cuadernillos correspon» nísmo en estas comarcas, y es a ello que se
dientes a las otras dos voces, íiple y tenor, tie» debe probablemente el hecho de que más tarde
nen pequeñas inscripciones en la parte supe» los fundadores de San Salvador, según ates»
rior y final del cuadernillo, pero tan borradas tígua el P. Remesal, (Crónica de Chiapas y
que es imposible descifrarlas. Guatemala), “todos juntos unánimes y confor»
Por lo que bemos expuesto y estudiado mes dieron advocación a la iglesia y la dedi»
se saca por consecuencia: que esta Misa del carón a la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y
Ahorcado, fué la primera Misa que se cantó Espíritu Santo, Tres Personas en Una Esen»
en nuestra antigua tierra Cuzcatlán en el año cía Divina.
1524 que es la primera fecha que aparece en Esto viene a comprobar que esta Misa del
la portada. Después, en época posterior o sea Ahorcado, por la fecha 1524 y las iniciales
14 años más tarde, se cantó la misma Misa S. A. J. G. es la misma que ofició Juan Go=
en San Juan de Nahuizalco (pues los folios o dines el 19 de Junio de 1524; y quién sabe si
cuadernos de las cuatro voces fueron encontra» no fué el mismo Juan Godines quien 14 años
dos en la Cofradía de San Juan de Nahuizalco) más tarde volvió a cantaría en San Juan de Na»
el 23 de Junio de 1538 día de San Juan Bautista huizalco para la fiesta de su nombre, el 23 de
(víspera) y en la Cofradía del mismo San Juan Junio de 1538. ¿O habrá sido ésta la verdadera
Bautista, fué en donde firmaron todos los fecha en que se cantó la primera Misa?
cofrades y tenances que organizaron y patro»
Lo más probable es, que esta Misa se
cinaron la fiesta de dicho santo.
cantó en dos fechas diferentes: el 19 de Junio
Al final de este mismo cuadernillo, como de 1524, día domingo de la Santísima Trinidad,
diji mos, están las inicíales S. A. J. G. en ca» como asegura el sabio Profesor Jorge Lardé,
racteres grandes y bien trazados por una mano y el 23 de Junio de 1538, en la villa de
más experta y segura que las mal escritas Mujicalco o Muchizalco, después llamada de
firmas de la Cofradía. San Juan de Nahuizalco.
Ahora bien: ¿no sería ésta la primera Misa Es bueno recordar que la villa de Mujicalco
que se cantó en el territorio de Cuzcatlán, el o Muchizalco, fué conquistada el día 24 de Junio
domingo 19 de Junio de 1524 (recuérdese de 1524. Por esta razón de haber sido con»
la primera fecha de la portada) día de la quistada el día de San Juan Bautista, se le
Santísima Trinidad, oficiando en ella Juan puso San Juan de Mujicalco.
Godines, capellán del ejército español? Las
inicíales que firman en la última página (1) Dice el Profesor Lardé: "El día que siguió al asesinato
de los Señores de Cuzcatlán,” etc. ¿Y qué sabemos si los Se­
S. A. J. G. nos inducen a creer que no puede
ñores de Cuzcatlán fueron ahorcados, o el Señor de Cuzcotlán:
ser otro que Juan Godines, pues la fecha del Atlacatl, fué ahorcado, y por eso esta Misa se llama: «La Misa
documento lo comprueba también. del Ahorcado»?

597
Cuzcaílán T i p i co

Después de la Conquista, debido a la bra= “Constituían el mejor adorno de la ciudad,


vura y tenaz resistencia de los indios, Don la esposa del Adelantado doña Beatriz de la
Pedro de Alvarado dió orden de dar muerte Cueva, de singular belleza y elevadísima al=
a todos los varones del pueblo, asesinato que curnía , y sus Damas de compañía que for=
se cumplió al píe de la letra, salvándose so= maban todas como un precioso bouquet de
lamente las criaturas tiernas, en castigo del delicadas flores.
valor heroico de los Muchizalcos. (Se llamaba
Mujicalco o Muchizalco, porque significa: “lugar No lejos del valle de Almoionga, se en=
de todos los Izalcos”). cuentra el de Panchoy, risueño y primoroso,
singular panorama, aromadas flores, exquisitos
Hacía el año de 1528, el hermano de Don frutos, fresco y agradable. En este lugar de
Pedro, Don Jorge de Alvarado, trasladó cuatro ensueño tuvo asiento la tercera capital del
familias de colonos de la naciente «Villa de reino. Aquí dejó Pedro de San José Bethen=
La Asunción de Izalco», y por este motivo, court marcadas las huellas de su luminosa
a la nueva fundación del pueblo le pusieron: caridad, virtud y santidad.
«San Juan de ISahuizalco», que traducido del
Y muchos anos después, la cuarta sede
pipil quiere decir: Nahui= cuatro, o sea «cuaíro
de la Capital fué en el hermosísimo valle de
izalcos».
la Asunción de Goathemala, que es en donde
En esta misma época o período de las se encuentra actualmente.
conquistas de Don Pedro de Alvarado, se La primera de estas capitales fundada
fundaba la primera ciudad capital de Goa= cerca de la célebre ciudad indígena de Jcincbé
tbemala, que ba tenido cuatro sedes en el o Tecpán Goaíbemalán el 25 de Julio de 1524
territorio de la República que boy ostenta por Don Pedro de Alvarado, se llevó a cabo
tal nombre. El Adelantado Don Pedro de rodeado de sus capitanes y soldados, y todos
Alvarado, fundó el 25 de Julio de 1524 en asistieron a la Misa que celebraba el Cape=
las proximidades de la célebre ciudad indígena llán del ejército español Presbítero Don Juan
de Jcirnché o Tecpán Goaíbemalán, la primera Godínes ante la imagen de «La Piedad» que
capital del que debía ser reino de Goathemala después se designó «Señora del Socorro».
y que fué consagrada al apóstol batallador
Santiago, por ser esa fecha, el día en que la Ahora bien: siendo el mismo Capellán del
Ig1 esia Católica glorifica a este Santo. Presidió ejército Presbítero JUAN GODINES, quien
aquella ceremonia una imagen de la Virgen, cantó la Misa en esta primera capital el 25 de
que se le denominó «La Piedad», cambiándose Julio de 1524, y quien un mes v seis días antes
más tarde este nombre por el de «Señora del había cantado Misa el 19 de Junio de 1524,
Socorro». día de la Santísima Trinidad, al siguiente día
del asesinato de los Señores de Cuzcatlán,
Era la primera escultura venida de España. esta Misa del Ahorcado, ¿no sería la mUma
Fué traída por Francisco de Garay a Cuba, Misa cantada un mes y seis días después en
de spués pasó a México y luego a Goathemala. la fundación de la primera capital de Goathe­
Esta imagen fué venerada con grande amor mala en las proximidades de la ciudad indí­
por el H srmano Pedro de Bethencourt. gena de Jcincbé o Tecpán Goaíbemalán?
“Esta primera capital era apenas un vi= Tomando en cuenta, que los conquistado—
llorrio de chozas pajizas, que daban albergue res transportaron a la América, en los prime=
a los ciento treinta y cuatro castellanos que ros tiempos, solamente lo indispensable y más
acompañaban al conquistador. Desaparecida urgente para llevar a cabo los trabajos de
esta capital de emergencia, se fundó en el la conquista, es muy razonable deducir, que
valle de Almoionga, por el mismo arrojado no podían cargar con los originales de muchas
capitán Alvarado, la «egunda, el día 22 de Misas, que a la vez requerían el tiempo ín=
No viembre de 1527. No se trataba ya de un di spens able para prepararlas; así, pues, siendo
villorrio, sino de una población formal, con el mismo Capellán del ejército español Juan
su Catedral, Palacio de Gobierno, casa de Godines, quien oficiaba en ellas, cabe la po­
Cabildo. Hospital, Conventos, Escuela y casas sibilidad de que esta Misa que se cantó en
de habitación casi lujosas para tratarse de un el territorio de Cuzcatlán el 19 de Junio de
mundo naciente”. 1524, sea la misa que un mes con seis días
- 598
M aria de Baraíía

después cantó Juan Godínes al fundarse la leyenda en lengua bilígüe nábuat = español, y
primera capital de Goathemala el 25 de Julio en seguida dos columnas de nombres de los
de 1524. Cofrades y Tenances de la Cofradía de San
Sería bueno que los estudiosos del ber= Juan Bautista. En el reverso se lee:
mano país de Guatemala, dedicaran una parte
“Misa de Pedro Colinos tiple tenor vqjco i contralto de solfa*.
de su tiempo, en la investigación de los antí= 7 7 7 7
guos archivos de Cofradías o Conventos de
En la parte superior de la otra página
aquelias prmeras capitales fundadas por Don
se lee: Alto de Colinos.
Pedro de Alvarado, para ver si se encuen­
tran los folios similares a esta Misa, oficiada por Debajo viene la música y letra con carac­
el Capellán del ejército español Juan Godínes, teres iguales a los de los folios segundo y
pues de encontrarse una página o algún escrito tercero, en que también se nota que es una
daría una luz en este importante hallazgo. copia del original.
Volviendo a la descripción de los folios
que contienen la música de las voces, tenemos: En la última página se lee:
en el primero, que tiene como ya dijimos,
sobre la cubierta el título de: Finis de la Solfa Con letras estos son primores

“MISA DEL AHORCADO de mi Sr y amo a quien Beso lamano.


A 4VOSES
S. A. J. C.
tenor años de 1524.
S. MYsa del horcado”. La primera de estas iniciales que nosotros
interpretamos como S., bien puede ser tam­
Dentro del folio va la música y letra de la
bién una E. (Véase el segundo grabado ai
voz de vaxo que canta el Kyrie=eleison con
final de este capítulo).
caracteres o notación musical correctísima, lo
mismo que las palabras, el pentagrama, claves, Pero las dos últimas iniciales son clara­
etc., escritas como impresas y con tinta negra, mente: J. G., que corresponden al nombre de
muy distinta de la escritura y tinta empleada Juan Godínes.
en los folios de las otras voces.
Todos los historiadores saben que en la
Se ve que este folio, correctamente escrito, época del Coloniaje, era muy usual y de rigor
perteneció a la Misa original, y que los otros, el tratamiento de: Vuestra Alteza, Vuecen­
pertenecientes a las otras voces, fueron copias cia, Atentísimo, etc., etc.
de los otros folios origínales que se perdieron
o deben estar en otros lugares. (¿Quedarían Los caracteres musicales, como ya dijimos,
en alguno de los archivos de las primeras están escritos en neumas cuadrados o men­
capitales de Goathemala...?) (Véase el primer surables.
grabado, al final de este estudio, que corres=
ponde al Kyrie=eleison). “La adaptación definitiva de líneas, tra­
zando un pautado musical provisto de claves,
En el segundo folio, en la parte superior, modificó la escritura neumática, apareciendo
se lee: “tiple de la Misa. Morales”. en el siglo XI con el primer tratado de mú­
Después sigue la música y la letra escritos sica mensurable (mensurabilis, que se podía
con tinta borrosa como de aguacate, notán- medir) o antes, quizá, un nuevo sistema re­
dose, por la escritura un poco mal hecha, que gular de notación, llamada: mensurable (por
se trata de una copia del original. oposición a la música o canto llano unido, que
En el tercer cuaderno, en la parte supe- conserva una medida uniforme) medida cua=
ríor, se lee: “Morales — Tenor”. drada, proporcional o figurada. Francon de
Colonia, llamado Teutonicus, expuso el indica­
Los caracteres de la música y letra son
do sistema, cuyo origen quizá sea anterior a
exactamente como los del folio anterior, sólo la época en que vivía y escribía Francon
que al final del cuaderno se lee lo que sigue: (1053), en su célebre Ars cantus mensurabilis
‘ Finís de la Solfa del Maestro Domingo Salinas”. (Arte de cantar mensurable), obra basada en
Y en el cuarto folio está, como ya descri­ este principio: Mensurabilis est cantus longis
bimos al principio, en la cubierta |hay una brevibusquae temposibus mensuratus.
599
Cuzcaílán Típico

“El Pancíum neumático se convirtió en Después de exponer todas estas conside»


nota cuadrada, y en nota en forma de losange. raciones, solo nos resta agregar: que ésta es
La nota cuadrada con plica expresó la longa: la primera Misa que cantó en nuestro terri­
la nota cuadrada sin plica la breve y la nota torio el Capellán español Juan Godines, no
losange la semi=breve. introduciéndose más dejando lugar a dudas la fecha y el nombre.
farde la doble longa (duplex longa) que valía Llama la tención que en la cubierta del
dos Iongas. cuaderno que corresponde a la voz de Alío,
“La nota cuadrada (noía cuadricuaría, cua= está la inscripción en lengua bilingüe náhuaí=
draía) es una verdadera transformación y de» español en la forma o modalidad como se habla»
rivación de los antiguos neumas. ba en aquella época en el pueblo de Nahuizalco.

“Los neumas primitivos (noíae consueíudinarie) De todos modos el ejemplar de esta Misa,
están escritos por encima del texto, sin líneas único en nuestro país, es indiscutiblemente
ni claves. Sólo estuvieron en uso basta fines de gran valor histórico, constituyendo de por
del siglo IX, en cuya época aparece en ciertos sí una joya de inestimable valor.
manuscritos una tendencia a dar a todos los La Misa esfá completa, con todas sus par»
neumas una posición de altura determinada”. tes o voces, y la música está perfectamente
(Pedrell). clara en todos los pasajes.

- 600 -
María de Baratta

PASTORELA INDIGENA
(En Lengua Náhuai, de los Izalcos)

Tradiciodalmente se ha conservado en rigo párroco, sin duda la había compuesto


Nahuizalco, esta Pastorela Indígena en lengua tal vez con la colaboración de algún indio
bilingüe, predominando en ella el idioma de Nahuizalco, para catequizar a los indígenas
náhuat de nuestros indios los Izalcos. Esta y acostumbrarlos a las prácticas religiosas del
preciosa pieza de los rituales escenificados cristianismo.
del antiguo folklore religioso, es un verdadero Pero como el señor Domínguez la prestaba
hallazgo, que fué conservado por un honora= siempre para que se representara, todos la
ble anciano, nativo de Nahuizalco, amante de conocían y llamaban: “la Pastorela del señor
las tradiciones de su pueblo y de su raza. Domínguez”.
Cuando yo hice mis excursiones a esa re= Aceptado el ofrecimiento de la señorita
gión, allá por el año de 1923, casualmente co= Domínguez, ella se fué para Nahuizalco y
nocí a dicho anciano, que vivía en frente del quince días después recibía por correo una
Grupo Escolar en construcción, cuyos trabajos copia de la Pastorela Indígena, con el corres=
dirigía mí marido. La hija de dicho señor, pondiente recibo del que la copió, el cual
llamada Concepción Domínguez, que era quien dice así:
le daba la manutención a mí marido cuando
tenía que permanecer allí, fué quien me pre= “POP C5.00.
sentó a su padre, el señor don Antonio Do=
“Pecibí de la señorita Concepción Domín=
mínguez. Este señor era entusiasta por todas
guez, la suma de cinco colones, por sacar la
las cosas de su pueblo, y conservaba muchos
música de los cantos que se adjuntan en di=
escritos antiguos, y algunas cosas de su cose=
cho original, lo mismo que la copia en má=
cha que guardaba con religiosidad y amor.
quina del original.
Mientras él vivió, no le prestaba a nadie
su tesoro; pero cuando dicho señor Domín= “Sonsonate, 26 de Noviembre de 1933.
guez murió, la hija, que también estaba bas=
(firmado) A. Larín.”
tante de edad y muy pobre, trató de sacar
provecho de aquel archivo, vendiendo copias Después de estos datos, respecto a la pro=
de 1 as obras que había conseguido y guardado cedencia y origen de esta Pastorela, creo de
su difunto padre. suma importancia para el querido lector, co=
En el año de 1933 se presentó la hija nocer algunas de mis consideraciones o pun=
del señor Domínguez a ofrecerme una copia tos de vista respecto a la misma.
del original de la Pastorela Indígena en len= La primera de estas consideraciones, es que,
gua náhuat, díciéndome que si yo tenía ínte= aunque adoleciendo el referido original de la
rés en tenerla, mandaría sacar una copia que Pastorela, de faltas muy notorias en la cons=
costaba (p 5.00, y que ella, por facilitar los truccíón de la lengua náhuat, la pondremos
originales, quería Ç15. Le dije que en rea= así, tal cual se encuentra o conserva tradic.io=
lidad me interesaba conocer y estudiar dicha nalmente, pues enmendar la plana al autor
Pastorela, pero que me hiciera el favor de de dicho original, sería una falta gravísima
proporcionarme todos los datos que eíL supiera en las disciplinas científicas del folklorista,
respecto al origen y procedencia de dicha que debe respetar el espécimen, recogiéndolo
Pastorela. y transcribiéndolo fielmente como el pueblo
Preguntando y hablando, me informó que lo representa y conserva tradícionalmente.
su padre le había contado que dicha Pastorela La segunda consideración o punto de vísta
la había conservado un señor español, vecino es que, siendo una Pastorela en lengua bilin=
de la ciudad de Sonsonate, en tiempos muy güe, se comprende perfectamente que aunque
lejanos, y que este señor a su vez dijo que muchas palabras, como: corazón, monte, etc.,
venía de otro señor español muy anciano, de seguro el autor las conocía en lengua
vecino también de la entonces “Villa de Son= náhuat, pero las puso en lengua castellana por
sonate”, llamado don Alonso Martín, a quien razones de la consonancia en los versos y
se la había dejado un clérigo párroco de también por la métrica, tanto en las estrofas
aquella Villa en época muy lejana. Este clé= como en la adaptación en la música.
603
María de Baraíía

Casi todas las obras de teatro indígena conocía de las reglas, ni fonética del idioma
en la lengua de los diversos grupos raciales pipil = náhuat. Así, np es de extrañar la es»
del Continente Indo=Hispano, adolecen de los critura defectuosa y la deficiente construcción
mismos defectos y deficiencias. Igual acon= de la lengua náhuat en esta forma híbrida
tece con las canciones en lengua nábuat y o bilingüe en que está escrita la Pastorela
también con algunas oraciones cristianas di= Indígena de los Nahuizalcos.
chas en la misma lengua. H acer una traducción correcta a una obra
Después de haber expuesto estas conside= escrita en estas condiciones es una empresa
raciones, en seguida pondré la relación exacta bastante escabrosa, por aquello de que hay
y fiel, tal como está en el original del señor que completar o corregir algunos versos y
Antonio Domínguez, pues de esta manera entonces desfiguraríamos la forma original.
llegó a él, y es como los antecesores la con»
Aproximándose lo más posible al sentido
servaron y repitieron tradicionaimente.
original expresados en lengua náhuat, ensa»
La importancia de este documento no se yaremos la traducción para que el lector tenga
escapará al lector ni al estudioso. una idea del contenido en esta preciosa pieza
Es también del caso apuntar que, aunque del folklore religioso de nuestros indios y
algunas palabras en el idioma na hu at no ladinos de Nahuizalco.
expresen exactamente o completen el sentido En esta traducción me ayudó mucho el
de una frase, el autor se vió sin duda obli= indígena al servicio de mi marido, nativo de
gado a ponerlas, por las razones expuestas Nahuizalco, Cándido Blanco, y él a su vez
en las consideraciones anteriores. algunas cosas las consultó con don Próspero
Aunque en la época actual hay estudios Aráuz, quien ha pasado su vida entera estu»
más o menos serios sobre la lengua o idioma diando el náhuat en Nahuizalco y que hasta
náhuat, en aquella lejana época en que fué la fecha es la persona que mejor conoce la
compuesta esta Pastorela, poco o nada se lengua nativa de nuestros indios.

PASTORELA INDIGENA

Toman parte en esta Pastorela diez pastoras y

PASTORAS: LOS VIEJOS

Ia — Luisa Candelario
2a — Isolina Tacha
3a — Delfia
4a — Lydia

5a — María
6a — Tona
7a — Trini
8a — Felicita
9a — Virginia
10a — Juana.

- 604 -
Cuzcatlán Típico

Cantan y bailan en coro todas las pastoras:

NAHUAT ESPAÑOL
CORO CORO

ínté nemi ne icúnet No está el Niño


Pal Tutecu San José? Del Señor San José?
Nígan nemi, pastorcitas, Aquí está, pastorcitas,
Shingui shiguisb mátitel. Vengan a conocerlo pues

Quén que ni tuquey y ni Sbúlut Cómo se llama este Niño


Pal nícmisa quémam sbuca? Para llamarlo cuando llore?
(Yaja Juesus (El es Jesús,
Y nagua nemi Jusé). (bis) El Niño de José), (bis)

Cantan Luisa e Isolina o sea la primera y segunda pastoras:


Tían néman nu námic, Vamos ahora mí alma,
Asbcan tapuyaguacbín Ahora de mañanita,
Tian tiguitas Ninguio, Vamos a ver a 1 Niño,
Ina ti yec chin. Dicen que es bonito.
Tían néman Belén, V amos pronto a Belén,
Tian tiguísh mati Pastor, Vamos a conocer al Pastor,
Yaja Tunántzin María, A la Virgen María,
Yaja Redentor. Al Redentor.
Ne citai ne quisa, La estrella allá sale,
Yalmi quisa tunántzin, Va a salir la luna,
Paltiguitas Ninguio Para que veamos al Niño
Icúnet Tunántzin. Hijo de la Virgen.

Luisa e Isolina dicen un diálogo hablado:


Luisa — Tian cau nemi Ninguio Luisa — Vamos a donde está el Niño
Gualajtu pal ni cielu; Que ha venido del cielo;
Yaja ne Mesías, El
z
es el Mesías,
Yaja verdaderu. El es el verdadero.
Isolina—¿Ne Jusé y tecu? Isolina — ¿El José es su padre?
¿María ne ínan? ¿María la madre?
Luisa — Asu ínté ticchia crer. Luisa — Si no lo quieren creer
Tian tiguitas ne. Vamos a ver lo allá.

ENTRAN A ESCENA LOS VIEJOS Y HACEN SU SALUDO CANTANDO.

Candelario y Tacha cantan: (3a. canción).


Desde mis pueblos yo vengo
Porque es mucho el novedad,
Dicen que nació la Ninguio
(De muy grande Majestad). (Bis).

Hasta lo perdí mis caifes,


Reventó mi mecapal,
Sólo por venirlo a ver
(Todo es bueno y venga más). (Bis).

608 -
María de Baraíía

Los dos viejos bailan un són y en seguida hablan lo que sigue:

NAHUAT ESPAÑOL
Tacha: ¡Ay, nu cúnen de mi vida! ¡Áy, hijo de mi vida!
¿Queman tigualajtuc nigan? ¿Cuándo veniste aquí?
Candelario: Nigan nemi siguapípil Aquí están estas niñas
Palticmátl adoración; Para darte adoración;
Chi muaten cuaquetza neman, Vengan a hincarse pronto,
Pero con mucha devoción. Pero con mucha dovoción.
Candelario: ¡Válgame que maraviya!
¡Cuánto ispanguiol tan galán!
¡Cuánto los ninguias lo isíán
Par a me lo voy casar!
Tacha: ¡Eso sí que lo vas bien!
Lo sos historiante viejo,
Te lu das un íu buen comida
De tamales con peyejos.

Bailan todas las pastoras dirigiéndose hacia donde está el Niño y estando todas en'línea
comienzan de una en una a hablar entre ellas:
NAHUAT ESPAÑOL
Luisa : Naja huejca ni némi Yo vivo muy lejos
Ne tu Salvador divino, Del Salvador divino,
Tíahuítl tapuyahua chin Vamos de madrugadita,
Inte tutunic caminu. No está caliente el camino.
Isolina : Nigan tel guan ti cuícat Aquí pues llevamos
Se reliquia tey tiopía, Una reliquia de lo que tiene
Paltígma Ninguio lindo, Para darle al Niño lindo,
Paltigma me Mesías. Para darle a mi Mesías.
Delfia: Pali Ni, rebanguio Para El, este gran rebaño
Muchis te corazón, Va de corazón;
Pali Ni, achi reliquias, Para El, bastantes reliquias,
Quinishmá nu bendición. Dame tu bendición.
Lydia: ¡Achuy chin shiguita, quetl, ¡Achuy qué bonito, velo pues
Anca cecmiqui ne Shúlutl, Quizá tiene frío el Niño!
Nicuis quía pal mi pecho Lo cojo contra mi pecho,
Nic máti canu ishtululu. Sin asustarlo con mis ojos.
María: Niguita y ni cíelu, Lo veo como el cielo,
Ne ishca su luceru, Los ojos como un lucero,
Ne íten casu ne rosa, La boca como una rosa
Pal ne divinu Cordero. Del divino Cordero.
Tona: Chictápu ni nu pechu Abreme el pecho
Paltiguita corazón, Para que veas el corazón,
Queman ni miqui ni naja Cuando yo muera
Tineshmá nu salvación. Me darás mi salvación.
Trini: Tunántzin palegui Dios, La Virgen saluda a Dios,
Tutatzin nigan nisnémi, El Señor aquí está,
Asu ticnéqui chichigua Si quieres una nodriza,
Ca mu cuenta ni nejnémí. Por mi cuenta aquí estoy.
- 603
Cuz caílán Típico

Felicita: Ne nu bendición nícnéquí Tu bendición quiero yo


Palticuica ca ne muchan, Para llevarla a mi casa,
Shalcui, Senguior, ne nu gracia, Dadme, Señor, tu gracia
Pal níc tacuilía Núnan. Para cantarle a tu Madre.
Virginia: Ni cuíca se nu recuerdu, Me llevo un recuerdo,
Nícnéqui nu bendición, Quiero tu bendición,
Ijte Pastor pal ne gloria, De tí, Pastor de la gloría,
Pal tejémet Redentor. Para nosotros Redentor.
Juana: Ne sbulegío anca Jussé Tu marido tal vez Jussé
Químátuc queman cúcbi, Se lo dió a usted,
Achí ni paja ni guita Bastante paja veo
Guan ni xúchítl némi muchi. Y muchísimas flores.

Las pastoras bailan de dos en dos; des >ués en fila las pastoras vuelven a cantar la 2a. canción

(Tan neman nu námic, etc.)

DESPUES LOS VIEJOS BAILAN UN SON Y SE ACERCAN A SALUDAR AL NIÑO

Las pastoras bailan una polka, forman en línea y hablan de una en una, menos Luisa e Isolina
NAHUAT ESPAÑOL
Delfia: Nígan niguilía nu tecu Aquí le digo a mi papá
Ma yáhui guan núnan ne Que se vaya con mamá allá
Can nemi ne pastora Donde está la pastora
Guan tu tecu San Jussé. Con el señor San José.
Lydía: Tama sempa María, Vamos otra vez, María,
(se dirige a Naja núsan niangane, Yo también me iré,
la pastora
María ) Manel nemi hachi túnal; Aunque haga mucho sol
Nicpía ne nucac yec. Tengo buenos caites.
María; Naja niau, pero muzta, Me voy, pero mañana,
Palníccha ne nu nixtamal, Para hacer el nixtamal,
Nígan nic nusan núnan Voy a llamar a mi madre
Palnic cuica nacatámal. Para que lleve los tamales.
Tona: Quéman niguita ne Cúnet, Cuando yo vea al Niño,
Ináhuac nemi Tunántzín, A su lado estará la Virgen;
Quípia ce buey quan ce muía Tiene un buey y una muía
Ináhuac nemi Tutátzín. Y también tiene su Padre.
Trini: Asu inté nicma, tínina: Y si no le doy, le digo:
Nu ánima majma Güichín. Mi alma te doy Niñito.
¿Quéman nemi se nu día ¿Cuándo será el día
Niguita sempa Serafín? Que vea otra vez al Serafín?
Felicita: Ume tacuica ne gayu, Dos veces cantó el gallo,
Anca yahui quisa túnal, Quizá ya va a salir el sol,
Naja nicnéqui niyau Yo me quiero ir
Asu nicnéqui ne núnan. Sí quiere mi mamá.
Virginia: Achí nemi sic siguápil, Bastantes mujeres hay,
Achí nemi pípilmet, Bastantes niñas también,
Se ganigan míjtutiát Unas por aquí bailan
Guan gané tacuícat chin. Y por allá otras cantan.
- 610 -
María de Baratta

Juana: Ne citai ajcu nemi La estrella está en lo alto


Ajcu nemi nemiatquet, Y muy alta pues está,
Quéman niguitac capanuc Cuando vi que pasaron
Yey Reyes catáni yájqui. Tres Reyes para abajo van

Candelario: Cuando lo cantó la gayu,


Lo pegó un pugido el muía,
Casás porque lo ba nacido
La Ninguio que está en el cuna.

Lacha: Eso digu yo también,


Porque lus dos li hemos oydo,
Dicen que lo nació en Belén
Y lu queremos conocer.

Bailan un són, forman en línea y de dos en dos van a dejar los ofrecimientos.

NAHUAT ESPAÑOL
Luisa: Quéman niajqui ne cójtan Cuando fui al monte
(lleva un pito) pashalúa guan núnan, A pasear con mi mamá,
Alibca se mu agüilte Traigo este tu juguetíllo
Pal ni nauiltíá muuan. Para jugar contigo.

Isolina: Pal inté cbuca ne cúnet Para que no llore el Niño


(lleva un batidor PQa]kuiCa CbupÍ ni pínul, Traigo un poco de pínol,
Shiomá ca supelec Dale, porque está dulce,
Ijtic ne batidurchin. Dentro de este batidorcito.

Déifia: Qui nemi salajchin Aquí está el pantaloncito


dieva un Nicchiu paltictalía Para que se lo ponga,
Ijgui nigan ti cecmíqui Porque hace mucbo frío,
Acbi ájcucb ganigan. Mucbo sereno cae aquí.

Lydia: Nígan malbuica nu necti, Aquí traigo una tapita,


de’duke) tapitaTzupélec canguía nicpía, Yo tengo la caña dulce,
Nu tecu quícpía trapiche Mi padre tiene trapiche
Pal ti pasbalúa María. Para pasear, tú, María.

María: Yni pétat naja niccha Este petate yo lo be hecho


(lleva un petate
pequeño)
0uan nalbuÍC3 paltí CUchí,
x
Y lo traigo para que duermas,
A su ticnéqui se buey, Si quieres uno grande
Nicpía ne nuchan áchi. Ahí tengo en mi casa más.

Lona: Semu chichi nigan nemi Una hamaca aquí está


(lleva una
hamaca)
Pal nj muteca buan Cúnet Para que te acuestes con el Niño
Quéman cualanqui ne Xúlut Cuando esté enojado el Niño
Cbicma ume xicuiyuni. Dale dos meciditas al tierno.

Lrini: Nigan nalhuica mutápech Aquí traigo tu tapesco


dieva un
tapesco)
Paltícucbi guan Juessus
*
Para que duermas con Jesús,
Ca nemi ácbi tepquín Porque hay muchas pulgas,
Quat, supina Ninguio Dios. Que pican al Niño = Dios.

Felicita: Nigan nemi nu incensario, Aquí está mi incensario,


nieva un Pues qui mati ne Sínguior, Pues sabe el Señor
Ca intagca nicpía naja Que yo no tengo nada
Pal tu Ninguio Salvador. Para el Niño Salvador.
- 611 -
CU tl á n Tí p i co

Virginia: Nigan nalhuica, Singuiora, Aquí te traigo, Señara,


GUva un Hme. Yni rimero nu támal,’
ro de tortillas) Un rimero de tortillas,
Paltitacua can mayana, Para que coma cuando tenga hambre.
Musta nalhuica nu nanean. Mañana treré la carne.

Juana: Pal nu alimento, Singuiora, Para tu alimento, Señora,


(lleva una
gallina)
Nalhuica uni mu tíjlan, ’ Te traigo esta gallina;
Y aja quitalía téxis, Ella está poniendo huevos,
Quica cuájtuc yejea cójtan. Ella ha comido bien en el monte.

Candelario: No lu traigo nada qué dar,


Me Ju robaron los lagronis,
(íieva un» yoca)

Comete este tu yuca,


Aunque sea con chacharronis.

Tacha: Este tu munguieca juino


(lleva una mnñeca) tráígO pUCS pOr dilanti

Para que lo das al Ninguio


Cuando esté bravo el Injuaníe.

Todas bailan las Cuadrillas. Después cantan en coro 1 despedida. (4a. Canción).

NAHUAT ESPAÑOL

Ishti curona pal xúchitl Esta corona de flores


(Nigan metzita pal gloría) (bis) (La hice para tu gloria) (bis)
Taja tíyan pal tu reino, Tú te irás a tu reino,
(lie naca pal nu memoria), (bis) (Te quedas en mi memoria), (bis)
Niagua Shúlut divino, Aquí está el Niño divino,
(Niagua nu dicha, taja nu amor) (bis) (Tú eres mi dicha y eres mi amor) (bis)
Quéman ti cíelo metzita Cuando del cielo me veas,
(Shínuca nu corazón), (bis) (Llorará mi corazón), (bis)

AHORA HABLA CADA UNA DE LAS PASTORAS DESPIDIENDOSE

NAHUAT ESPAÑOL
Luisa: Aschan niguita beldad, Ahora veo esta beldad,
Nigan nemi nu primor, Aquí está mí primor,
Ishta nu cúnen del alma, Este es hijo de mí alma,
Ishpan taja nu corazón. Enfrente de mí corazón.
Isolina: Nigüis casu pulígüis, Vengo como perdida,
N u sentido nu razón, Sin sentido y sin razón,
Porque inté ni mesgüica, Porque no te llevo,
Ni aga tel nu corazón. Ya me voy mi corazón.
Delfia: Naja niepía consuelo, Yo tengo ahora consuelo,
Ganígan niccha gozar, Por aquí estoy gozando,
Niguita Ninguio pal cielu Veo al Niño del cielo
Niguita nu eternidad. Y veo mi eternidad.
Lydia: Dios manesh palegüi naja, Dios me ayude a mí,
Porque ni shuca ganigan, Porque estoy llorando aquí,
Niagua tel Nunantzin, Ya me voy pues, Señora,
Niagua tel guan nu pilaguan. Ya me voy con mis hijos.
- 612
María de Baratta

María: Manel nic mati nemi Aunque sepa que está


Pal tu cielu ne Pastor, Para el cíelo el Pastor,
Casu Ninguio ne mi alma Como Niño de mi alma
Cannaca nu Redentor. Donde queda mi Redentor.
Tona: E pues tami ne placer Pues se acaba el placer
Cannaca ini Portal, Donde queda el Portal,
Anca inteya niguita Quizás ya no lo vea
Ne Cordero celestial. Al Cordero celestial.
Trini: Vaja huezca cúneu, Se está riendo el Niño,
Ne tu Salvador divino, Nuestro Salvador divino,
Ti ani tapuyaguachín, Vámonos de mañanita,
Intequistuc túnal caminu. Antes que salga el sol en el camino.
Felicita: Asu ni miqui naja Si me muero yo,
Intatca neshmá pesar, Nada me da pesar,
Porque niguítas ne Ninguio, Porque voy a ver al Niño
Cañé niguishti Portal. Allá en aquel Portal.
Virginia: Naja nicpía consuelo, Yo tengo consuelo
Ini nu tujtulchín, Dándole esta mi florcita,
Pal ma guiltía ne Ninguio Para que juegue el Niño
Quéman muquetza chichín. Cuando se pare el pequeñín.
Juana: Niagua tel guan Talgüicat Ya me voy a traer
Se reliquia teitícpía Una reliquia de lo que tienes
Paltícua Ninguio lindo Para el Niño lindo
Paltejémet ne Mesías. Y para nosotros el Mesías.
Candelario: Senguiores dió juin pastoris,
Pegayu un tu desimuîo,
Pues no lo pudo hacer más
Este cara de zapuyulo.
Tacha: Ah viejo tan malcriadoti,
Ojos de gayu pelón;
Adiós muchachos mirones,
Ya se acabó el gran junción.
>
Candelario Ay, María, ya me voy
Con aquesta mi mojer;
Cuídalo Jusé el Ninguiío,
No se lu vaya a perder.
Cuando lu llegue a mi casa
Lo voy a sacar un bando
Para todo lo que tengan
Me lo vayan entregando.
Tacha: Para trerlo aquí Belén
Querés te lo den las cosas,
Andá trelo vos primero
En esta sagrada choza.
Canta una sola pastora LOS ADIOSES, respondiendo en coro todas las demás pastoras.
Canta Luisa: Ya te vide Pastorcito, (Canto N° 5)
Ya aprendí el ispanguiol,
Ya me lo voy a mi casa
A moler el alfajor.
- 613 —
Cuzcáílán Típico

Responden en coro todas las pastoras, bailando con sus Chinchines, Cayados y Castañuedas.
Ah qué chulada
El Ninguio está,
Está jugando
Con el mamá.
CANTA UNA SOLA LA CANCION N° 6.
Cania Luisa: Hoy la Ninguio está contento,
Porque tiene su chinchín,
Ya se lo lleva a su boca,
Se lo juega la chinchín.
Canfan íodas y bailan: Ah qué chualada
El Ninguio está,
Está jugando
Con el mamá.
Cania Luisa: Ya queremos que esté grande, (Canción Ns 7)
Con eso nos va ayudar
Aírer la lenguia ai moníi
Para hacer nacaíamal.
Responden íodas y bailan: Ah qué chulada
El Ninguio está,
Está jugando
Con el mamá.
Cania Luisa: Los pasíoris contentos (Canción N° 8)
Te lo queremos llevar,
Queremos estar contentos
Y jugando en la corral.
Responden íodas y bailan: Ah qué chulada
El Ninguio está,
Está jugando
Con el mamá.

EL TASHTULE
(Ceremonia Religiosa Tradicional de los Izalcos)
El «Tashtule» es una ceremonia religiosa sido famoso el indio Saláma como el mejor
que los indios de Nahuizalco acostumbran y íashiulero de toda la comarca de los Izalcos.
conservan tradicionaimente desde época muy El «Tashtule» se recita en cualquier cere=
anterior a la Conquista. monia religiosa: pero esta ceremonia reviste
A esta ceremonia nuestros antiguos toltecas más solemnidad en dos fechas especiales para
la designaban con el nombre de «Tiatolli», los nahuizalcos: la víspera del día de San Juan
que consiste en una plática larga o perora= Bautista; el 23 de Junio, en la Cofradía indí=
ción que los indios acostumbraban para so= gena de esta villa, se lleva a cabo el «Tashtule»,
lemnizar los ceremoniales de algún dios de sus y también el Viernes Santo, antes de dar co»
antiguos ritos. Pero de la Conquista para acá mienzo el desfile de la Procesión del Santo
los Misioneros religiosos les permitieron dicha Entierro, marchan pausadamente los indios
ceremonia que con palabreado completamente cristianos hacía la Cofradía o Mayordomía
cristiano, sirve para solemnizar algún santo de del Santo Entierro. Allí está el Padrino o
nuestro culto católico. Cofrade íashiulero, y la Capitana Mayor de
Los Izalcos o mejor dicho los Nahuizalcos la Procesión. Hacen todos una parada, mien=
lo designan ahora con el nombre de «Tashtule» tras se lleva a cabo la ceremonia del «Tashtule»
o «Tajtule»; al indio o individuo que acos= del Santo Entierro.
tumbra recitar la oración del «Tashtule« lo El Íashiulero se pone de pie ante el altar de
lia man íashiulero, y este cargo se transmite la Cofradía asistido por dos acólitos llamados
a sus descendientes como una herencia. Ha íitaníes y a medida que va pronunciando la
614
M aria de B a r a i í a

oración del «Tashtule», los íiíaníes le contes* de dar principio a la ceremonia del «Tashtule»,
tan lo conducente al ritual. Después de esta le dice a la Mayora Capiíana: " Güeno, Sin=
ceremonia, viene el reparto de aguardiente y guiora Mayora Capitana, puneyu aquí en la
las tasas de chocolate con torta seca. mesa una boíiguia de «Lágrimas de Taía Chús»
Es un momento solemne el de esta cere= para refrescarlu el pensamieníu y dar fe a las
monía del «Tashtule»: todos de rodillas y con curazones”.
los brazos cruzados, escuchan las palabras del Luego da principio el recitado de la cere­
representante, que en selecto náhuat hace el monia del «Tashtule», en lengua náhuat, en
palabreado de rigor. El indio íashíulero antes la> siguiente forma:

NAHUAT ESPAÑOL

Padrino; Quén que verdá cumale catic mátuc Padrino: Qué es verdad, comadre, que le has
mu palabra tu Divínu Maistru? dado palabra al Divino Maestro?
Capiíana: Ejtel, cumpale; guan muchinu yúlu. Capjíana: Sí, compadre; con todo mi corazón,
Purque nicpía tumin, pal niccha nu porque tengo dinero para hacer mi
gustu; pal niati ni mijtutía ni tacuíca, gusto y para chupar, y para bailar,
ni chuca, iguan ni güetzca; guan= para cantar, para llorar y reir; y
tiatican 3 chupemos!
Padrino; Yeca tel, cumale; ashcan tiutic má= Padr ino: Muy bien, comadre; ahora vas a
cuise, palabra, caria mu tágüil. recibir un palabreado, presíáme tu
Shíhuí schimuquetza ganígran ísh- candela. Venga para acá, párecelu
pan ni altar. al frente de este altar.
Padrino; (Diciendo el «Tashtule»): Cunque Padrino: (Diciendo el «Tashtule»): Conque Ma=
Mayura Capitana: ashcan tinémit yora Capitana: ahora estamos un día
día viernes y Pasión Tutécu, ojalá viernes, Pasión del Divino Dios, ojalá
nentusquía licencia, pal metziliá hubiera licencia, para decirte gracias
padiush nu zapiltzin, padíush nu hija, y gracias hijo; pero esta licencia
télpush; pero ini licencia inté gánaj; no hay,porque tenemos carne humana
purque tinémit guantunacáyu peca= y somos pecadores. Le damos gracias
dores. Tic mat padiush Dulce Nom­ al Dulce Nombre de Jesús, que te en-
bre di Juesus, cametzi zupéli ni mu duzó tu corazón, cuando oíste su Nom­
yúlu cantígac, ni túquey tu Divínu bre del divino Señor. Cuando tú mue­
Sínguior. Quéman tiutímiquí, ni tic ras, allá en el cíelo está sentado aquien
cielu, yunémi muéstuc, catícchiu le servisíes aquí en la tierra; allá te va
servir níántictal ni metzmácuí guan a recibir con los brazos abiertos, te va
imey tapujtuc; yu metz tajtaníiiá a preguntar con qué obra serviste a
quen ticchiu servir Tutécu; guan Dios: con obra de Fé, Esperanza y
obra Fé, Esperanza y guan Caridad. Caridad. Estas caridades que haces
Quen ni caridades ticcha tic nital, en la terra, allá en el cíelo las has de
tic ni cielu, tiu ticasi ipajyu mu yúlu; encontrar, en el remedio de tu alma;
quéman Tutécu quícchiu ganar cielu, cuando Dios ganó el cíelo, sus pala­
ni palabra tecuícac quínactí yunémi bras no las llevó, las dejó, que irá a
se nutélpush yuquiana pal quíccha ver un hijo que aprenda mis pala­
contestar, ca nu tuquey. bras para contestar por mi nombre.
Ne nemi ajné mesa celestial, can= Allí está la mesa celestial donde va
yahui téma Tutécu, quícnactiá ni a bajar Nuestro Señor a dejar bendi­
bendición tújpac. Ticpacácan ícchi ciones sobre nosotros. Lavemos pies
ish Tutécu, can ne nemi zalújtuc y ojos a Dios, donde está clavado con
guanneyey clávus divínus, ne Santu los tres clavos divinos en aquel San­
álbur ne Cruz tinácan mushi: Ala= to álbor de la Cruz, y digamos todos:
badu, bendiíu, principal. Amén. Alabado, bendito, principal. Amén,
Rerevencian el Padrino íashíulero y la Capitana la Santa Urna del Señor, dando fin a
la típico ceremonia.
- 615 -
Cuzcaílán Típico

Según el Santo o la fiesta que celebran, día, delante de los testigos y los padres de
así es el palabreado del «Tasbtule», y también los novios, se lleva a cabo la ceremonia del
io acostumbran en los matrimonios. Cuando «Tasbtule», siendo esta ceremonia verdadera=
los novios regresan de la Iglesia, el primer mente pintoresca y típica. Para que el lector
padrino y la madrina son los encargados de tenga una idea del «Tasbtule» de los vaan=
recitar el «Tasbtule» a ios máncornados, pues cornados, daré a conocer en seguida uno que
sin ei requisito de esta ceremonia, se consi= conseguí bace como veintiséis años en la ciu­
dera incompleto el Sacramento del matrimonio. dad de Nahuizalco, y que les £ué dicbo por
A veces el «Tasbtule» de los matrimonía= el Alcalde de aquellos tiempos a unos novios
dos es recitado por el señor Alcalde y el indígenas que babían contraído matrimonio
Secretario, después que los novios ban con= en la Alcaldía de dícba población.
traído matrimonio civil. En la misma Alcal= Dicbo «Tashtule» es como sigue:

TASHTULE PARA LOS MANCORNADOS


Alcalde.' (Dirigiéndose al Secretario): Hacé Alcalde'. ¡Ajá! Esos hombres vienen de Chíl»
tu obligación singuíor Secretario; tiupa, lu traen el tortuga con íaman=
decí un poco unos consejus a estos guias, unos lu comen el milpa y
mis verbos semovieníes para que sepan vienen lus alvolarias, que tapan sus
un poco el doírina y unas palabras euerpus con sus trenzas.
buenas de Dios.
Secreíario: ¿Y quiénes son esos alvolários^
Deciyo un poco el doírina y quién
es Dios, porque no la sabemus quién Alcalde: Pues ¿quiénes van a ser? Son los
es Esa Persona que está en lus cíelus. malditos “managuas ” que son meros
También deciyo un palagriado co= danyinos, que a la mejor se zurran
mo lo usan los ispanguiolis. en las milpas! Psiuno no lu anda
Deciyo como lo dice el Ley para lisíu y nu se apareya con los conju=
que se vayan a sus casas estos radores de la cumarca, para pegarles
maírimoniados; pero yo le voy a decir la esíampida con el soplido de lus
unos vocablos a Sburet, (el novio). cuernos y lus caracoles, se lu gáeveyan
íodu los senvergáenzas. Pera si se
Shureí: Sí, íaía; ya pongu cuidado.
alisíeya uno a poner las cuatro cru=
Alcalde: Cinco manguianiía la ajuilás el cuma, ces de ceniza en lus cuatro puntos
que lu quede buen judo, alisíás el me* cardenaules, y en medio la cruz de
capal, lu alisíás íus caiíes, íe la pones cera de palmatoria bendita, sin re=
íu sombrero vieju, poneyu íu calzón medio que más de alguno caye, el
víeju, yevá íu íoríiya, lu yevás saliía, pior déllos, y queda allí bien aper=
coríá íu cbipilín, írés íu lenyiía para zogado de las trenzas. Y entonces
poner íu fréjol. las milpas se gáelven a parar.
(Después dirigiéndose al Secreta=
Secreíario:E\o, señor Alcalde, esas creencias es
rio, le dice): Agora deciyo vos.
necesario que vayan desapareciendo,,
Shureí: (el novio), Interrumpiendo dice: por ser tan ridiculas y absurdas en
¡Pero singuior Alcalde, yo no la nuestra sociedad, porque no es obra
íengu milpa! que debe respetarse como científica,,
Alcalde: Rubaslo un poco íu paírón para que porque en la actualidad no tiene
compres íu queciíu y carniía. participo alguno en los ramos del
saber, no hay autores que den a
Secreíario: (al novio): N o hay necesidad de ro= esas ideas la más completa acepta=
bar; ¿de qué te ocupas? ción, sólo la tienen aquellos que
Shureí: (el nnvio) Yo bago el ronda en el viven en las tinieblas que abrigan la
frijolar de mi patrón en los apaníes ignorancia. La Historia de nuestra
de Izalco, pegado junto al Boquerón civilización la rechaza y las Santas
onde eníran y salen los malos hombres Escrituras también ba dejado huella
que lu andan por hay pegándula de y nos enseña lo que debemos creer.
brujos. Para eso es el maestro y sirven las
616
Ma ría de Baraíía

escuelas, y es necesario que los se= a impartir la justicia en el seno


ñores Alcaldes Eagan un esfuerzo nupcial, dando el mejor ejemplo.
de que el niño se instruya por me=
dio de las buenas lecturas, ense= Shuret: ¡Ah! gueno, singuior Secretario, cuan=
fiándoles, por lo menos, quién es du lu tenga un mí ninguio con mi
Dios y cuales son nuestros atribu» mojer, vos ya estás viejo para que
tos para con El; saber cómo naci= lu seas el pagrino.
mos y de dónde dependemos, y el Secretario: ¡Bueno, bueno! Eso sería mucha
paraíso que tuvo el hombre y la honra para mí; ves cómo ía razón
mujer por cuna en el hemisferio que natural te dice que a la prole debes
habitamos. Grita nuestra concien=
cristianizar, cumpliendo con los pre=
cia que hay un Dios inmortal que
ceptos de nuestra religión; eso que
todo lo ve y nada se le oculta; por esté anciano no es un émulo para
eso, pues, me limito solamente a que entremos en espiritual paren»
decir que en cuanto lo que se debe tesco; tengo hijos e hijas a quienes
enseñar, para eso está el maestro encomendarles tan honrosa elección.
como apóstol, y las escuelas donde
nos debemos instruir, donde el niño Shuret: Chas gracias, singuior Secretario; ya
más tarde será un buen ciudadano me voy, pues.
que regente al pueblo en lo moral
y material. Secretario: ¡Adiós hijo mío, adiós! (Luego, di»
rigiéndose a la novia):
Alcalde: ¡Ah! Eso que decís Trigueros, no
lepegadu entendida, deciyo un poco Vamos pues, vos hija mía, quiero
más lu que pudés decir al novio; deciros algunas cosas, que me pare»
lu das también un buen conseju al ce las has de comprender, aunque
muchacha. has nacido en la cuna en donde
no respira el ambiente social, al fin
Secretario: Venga joven, (dirigiéndose al novio): no eres responsable de la más leve
debés servir a tu mujer y prote» culpa, pero está un Dios que vela
gerla, según vuestras facultades, sin por las almas inocentes. Tus padres
olvidarte que lo que ganes de tu han cumplido con un deber de darte
jornal no lo debes invertir sino en estado; vete pues en compañía de
lo más útil de vuestra casa, pasando Shuret, esposo que recibiste ante
lo que ganes primeramente a manos el Altar Mayor; tienes que sufrir
de tu mujer. los embates de la vida; hasta la vez
Shuret: ¡Ah! bueno, señor Secretario, ya lu no sabes que bajo los pliegues del
sé, y cuando mi boca quiere un porvenir están respaldados los goces
tragu, ¿dónde lu cojo, pues? De del hogar; ten presente que la dicha
aquel mi guaru juerfe. es fugaz y tras ella viene la pena
de la mujer con sus obligaciones;
Secretario: Esos son los vicios que reprime se te va a presentar un nuevo ho=
la moral. rizonte; vete pues con tu marido,
Shuret: ¿Como mi tata lu behe...'? Shuret, y que Dios os bendiga.

Secretario: Eso no lo imites; debes saber que Alcalde: No ulvidarse, hijos matrimoniados,
estás llamado a ser ciudadano probo, que hay que durmir bajo la mesma
laborioso y fiel, aunque pobre debes cubija, compliendo con lus deberes
reunir en vos el buen ejemplo; de ia propagación y lus engendrus.
en tu hogar deben nacer las virtu» Nada 'de divutceyos y separaciones;
des domésticas, fuentes de espe» cumplir y cumplir bien lu que man=
ranza, virtud, poder y voluntad, que dan Dios y el Ley. ¡Adiós, hijos
son el apoyo de la mujer. Tú como míos! Seyan servidos singuiores si lu
varón y buen esposo, sois el llamado hay fiesta.

617
C u 7. c a í 1 á n T ípi co

tf í I1
LOS CUMPAS
Entre las tradiciones de los Izalcos y sus el regreso con la misma devoción y con la
contornos, no hayninguna que haya tenido el satisfacción de haber cumplido la promesa
esplendor y alegría allá en sus buenos tiempos con el Santo.
como la peregrinación y fiesta de «Los Cum= Un a vez efectuado el encuentro de Cumpas
pas». En esta fiesta de «Los Cumpas» es en y Cofradías, disponen todos ir a sacar de sus
dondesale a relucir con gran solemnidad la céle= casas a cada uno de los que tomarán parte en
bre ceremonia indígena de «El Tashtule». Con el baile de «La Historia»; a veces cada histo=
este nombre han designado siempre los indios ríante queda distante de un pueblo o valle,
pipiles, el saludo que hacen en el encuentro a otro en el extremo opuesto, pero estas ca=
o {opada de «Los Cumpas», cuando hacen su minatas son el preludio de la fiesta, y está
entrada triunfal en las festividades de sus res= en su apogeo el entusiasmo. Comienzan a las
pectivos pueblos con quienes tradicionalmen= cinco de la tarde en esta recogida de hísto=
te mantienen el intercambio de festividades. riantes, y cuando llegan donde el último, son
La voz cumpa significa amigo, y no compa= las siete u ocho del siguiente día, que es el
dre como equivocadamente lo afirman algunos. primero de las grandes fiestas que duran va=
Como a dos kilómetros fuera de la población, rios días. El mártir de la jornada, es el pri­
se prepara de antemano la enramada donde mero que salió de su casa y que tuvo que
se ha de verificar la célebre peroración de soportar el peregrinaje de cumpas e historian=
«El Tashtule», para solemnizar el encuentro tes. En cada parada hay bailes, oraciones,
de «Los Cumpas». saludos y brindis de chicha, aguardiente y la
La Cofradía de cada pueblo nombra ios bebida indígena llamada {inaco; hay cantos de
suyos, para la fiesta; van unos a topar (en= alabados y canciones regionales en lengua
contrar) a los otros, haciendo en las paradas nativa, huípiles y cuaxtes bien bordados, mas=
del camino, festivales y danzas autóctonas carones y disfraces, todo, todo con el dulce
que dejan la añoranza entre ellos para épocas tuntuneo y melodías de la música primitiva,
futuras, Si el patrono del pueblo es un santo nos llevan a una época lejanísima de evoca=
varón, los cumpas nombrados son hombres, y ción y ensueño...
si es una santa la patrona, entonces son mu= Cuentan los viejos izalqueños, que antí=
jeres las cumpas. guamente era alegrísima y sin par la fiesta
Así, habiendo entre los pueblos, cumpas de «Los Cumpas», entre los pueblos de Ma=
de ambos sexos, la fiesta es desde luego más sahuat y Cuisnáhuat. Santa Catarina la Pa=
atrayente. En estas {opadas o encuentros, el trona del primero, se veía todos los años vísi=
Santo Patrono o Patrona, va adelante seguido tada por su cumpa San Lucas, Patrono de
por los cofrades. Los primeros cumpas antigua= Cuisnáhuat. Pero dicen que el demonio pre»
mente eran llevados en andas adornadas sobre paró no sé qué sucesos muy subidos de tono
todo si eran mujeres, estos iban seguidos por cierto año, y escapó de acabar en tragedia
ios otros cumpas, los músicos que formaban para el cumpa enviado de San Lucas de Cuis=
y aún ahora forman un conjunto de pifo, náhuat. No me supieron contar muy bien
(ambor, aíabal, fapunahuasíe, la charrasca y a aquella historia, pero después la he leído en
veces una marimbita y una guitarra. el delicioso libro «Verdades y Mentiras» del
Después del encuentro, cuya celebración poeta ízalqueño Francisco Herrera Velado, que
se lleva a cabo en la enramada del camino, con derroche de gracia y estilo clásico espa=
los dos pueblos traen sus representantes, que ñol, nos cuenta lo de “Santa Catarina y de
tienen a su cargo la ceremonia del «Teshtule». San Lucas ’. Yo no podría repetir la tradi=
Todos 1 os peregrinos se prosternan con gran ción completa, es larga... Para que el lector
devoción durante la ceremonia. Pasado este se forme una idea, allí va en resumen una
solemne acto, súbitamente se ponen de pie y estrofa del poeta:
dan un fuerte «Pampa Teoí» (gracias a Dios)
Quatro meses después destos sucesos,
prosiguiendo la marcha. por culpa de la mesma Cofradía,
Una vez llegados a la población, «Los Cum= hay cuerpo del delito y los eccesos,
y el “Cumpa es el fautor: y la Alcaldía
pas» son tratados a cuerpo de rey, preparan^ zampó en el Trozo a los Cofrades, presos,
doles buena posada, comilonas y chicha en por cómplices en esta fechoría,
Ytem más, declaró ña Quilí Sazo
abundancia. Pasadas las fiestas, llevan a cabo que la "Cumpa no niega el embarazo.”

618
María de Baratta

Desde entonces no quedaron muy bien las tumbre que ya la tenían nuestros indios
relaciones entre los pueblos de Santa Catarina cuando llegaron los españoles, fué aprovecha=
de Masahuat y San Lucas de Cuisnábuat. da por los Misioneros en la época colonial»
En las fiestas tomaban parte solamente los con excelentes resultados, para acabar con
cofrades y Alcaldes. En cuanto al cumpa de las rencillas que existían entre algunos pue=
esta historia, dicen que habiéndose levantado bl os y fomentar el acercamiento de los mis=
el pueblo de Masahuat para desagraviar la mos, difundiendo la fe cristiana en las masas
ofensa, y el cumpa al saber el peligro que idólatras que predominaban en aquella época.
corría, se escapó y no le pudieron coger ni la
Esto mismo sirvió para congregar al mayor
cola, pues de pueblo en pueblo se fué lejos,
número de indígenas para llevar a ca bo la
muy lejos de la comarca. Desde entonces
construcción de los bellos templos coloniales,
quedaron interrumpidas las peregrinaciones
llevando también a feliz propagación todos
entre los dos pueblos, y entonces San Lucas
de Cuisnáhuat hizo su intercambio con San los ritos del santoral cristiano.
Cristóbal de Jayaque y San Antonio del Antiguamente en los primitivos pueblos
Monte. de los Departamentos de Sonsonate y La
Libertad, era de rigor esta costumbre del
Esta trilogía de cumpas tiene como patro=
intercambio de los cumpas, pero en los últimos
nos de sus devociones y promesas a las
años ha ido decayendo la consecución de las
imágenes de los Santos Patronos de cada
romerías de esta índole y a la fecha sólo las
pueblo. poblaciones ya citadas, agregando los pueblos
Siguiendo viejas disciplinas espirituales de Armenia, San Julián, Tepecoyo, Chiltiupán,
de los antepasados pobladores de estas tres Teotepeque, Texistepeque, y en el Departa=
poblaciones, se ha logrado mantener llegando mento de San Vicente también celebran «Los
hasta ahora incólume el fervor religioso y el Cumpas» en los lugares siguientes: Apaste=
respeto a la tradición de estos pueblos de raza, peque, Tecoluca, Tepetitán, Istepeque y tam=
que uniendo y proclamando sus sentimientos bíén en Ishuatán.
autóctonos, echan la casa por la ventana para Pero en donde reluce todavía el antiguo
dar solemnidad y esplendor durante cada fiesta esplendor es en las tres poblaciones primera=
que en los respectivos pueblos se hace en mente citadas: Jayaque, Cuisnáhuat y San
honor de su correspondiente Patrono. Antonio del Monte, que perduran con la
Es bueno tener presente que en Cuisná» misma devoción de antaño, manteniendo ei
huat se lleva a cabo su fiesta en Noviembre; entusiasmo y amaneramiento a tal grado, que
en Jayaque en Julio y en San Antonio del los viejos nativos de estos pueblos dicen: que
Monte en Agosto de cada año. En estas vi= estos Santos sí que son verdaderos «yec cum=
sitas que son recíprocas, en la fecha de la festi= pámel» (buenos amigos).
vídad de cada Santo Patrono, allá se encaminan En Ishuatán, en una de estas fiestas de
los otros pueblos en grandes caravanas de «Los Cumpas», el Alcalde de dicho pueblo,
cumpas que en típica y singular camaradería a quien tocaba desempeñar la ceremonia de
desfilan cada año por la cadena de la Costa «Los Cumpas», viéndose en grave aprieto,
del Bálsamo en hermosa romería, llevando sus mandó traer preso a un indio que era bien
respectivas imágenes con las insignias de cada práctico en este ceremonial; pero el indio,
Cofradía, haciendo estaciones a la orilla de viendo que el Alcalde, como era ladino, no
los ríos o al pie de una gran roca en donde entendía ni sabía nada del ceremonial para
celebran ritos religiosos con salmos cantados dicha fiesta, le dijo con todo aplomo: “quién
en pleno corazón de la montaña. te lu manda quererlu ser Alcalde, pué. Si no
¡ Ofrenda primitiva plena de sencillez y lu sabés, para qué te lu mêlés, pué .
sinceridad, en medio de los balsamares y pe= Y como la cosa apuró, tuvo que mehr al
ñas milenarias, que nos siguen cantando con indio al trozo un rato, para que le represen=
voces inaudibles la tradición de los típicos tara de Alcalde en aquellas ceremonias de
cumpas! «Los Cumpas», pues el indio no quería, y a
La costumbre de peregrinar ha sido innata cada momento le decía: “Si no lu sabês, para
en la raza indígena, y esta necesidad o cos= qué te lu mêlés, pué.
619
Cu zcaí1á n Típico

A continuación pondremos la interesante descripción que de «Los Cumpas de Jayaque»


nós hace el distinguido filarmónico Sr. don José Cabrera Valencia, originario de dicha población,
quien recogió también el motivo musical de «Los Cumpas de Jayaque» que veremos en seguida:

"LOS CUMPAS DE JAYAQUE"


(Representación Cívico - Religiosa Heredada del Coloniaje).

“El folklore cuzcatleco conserva aún una “Momentos de inquietud.


inmensa riqueza en escenas populares de síg= “En cada rostro se nota la inmensa alegría
nificacíón cívico = relígiosa. Es indudable que del momento y el deseo de estrechar la mano
las fiestas religiosas fueron la manifestación de los amigos «Cumpas».
primera de la musa popular de nuestros ante=
“Al fin se escucha el primer cohete que,
pasados, de quienes se conservan algunas can=
como un heraldo, anuncia su llegada. Aparece
ciones y escenas que sólo en muy pocos
el Santo de Cuisnáhuat. Viene en camarín,
pueblos del territorio salvadoreño suelen en=
lujosamente adornado con flores y listones,
contrarse algunas costumbres de singular be»
en donde predominan los colores rojo, amarillo
lleza que dan la idea de remotas fiestas, acaso
y verde; cuyo camarín lo trae en sus espaldas
en su día esplendoroso.
un vigoroso indígena.
“Uno de esos documentos folklóricos vive
todavía en la población de Jayaque en el “Al llegar al lugar señalado para el «en=
Departamento de La Libertad. Se trata de la cueníro», se saludan primeramente los dos
ceremonia llamada: «LA FIESTA O BAILE Santos, con una majestuosa reverencia; segui»
DE LOS CUMPAS». damente los Cofrades y Alcaldes de ambos
pueblos, que también son «Cumpas», se besan
“Esta fiesta votiva de la ciudad de Jayaque la mano, como original saludo. Acto continuo,
se celebra todos los años el 25 de Julio en al són del pito y el tambor y al tronar de los
conmemoración de San Cristóbal, el Santo cohetes e historiantes que bailan alegremente,
Patrono del pueblo. se encaminan hacia el centro de la población
“San Cristóbal es «Cumpa» (en esta po» en donde ya está listo el hospedaje y alimen»
blación entienden por «Cumpa» compadre) de tacíón de los visitantes, como también el lu=
San Lucas Evangelista, de la población de gar que está destinado para la residencia de
Cuísnáhuat del Departamento de Sonsonate, San Lucas Evangelista, que es la Cofradía.
quienes, recíprocamente, se invitan para asistir “Los nativos de Jayaque están contentos.
como huéspedes de honor a sus respectivas Atienden a las mil maravillas a sus cofrades.
fiestas.
“La fiesta sigue su curso.
“La ciudad de Jayaque está de fiesta.
“Música de Banda, cohetes, toritos, los
“San Cristóbal espera a su «Cumpa», San historiantes ai són del pito y del tambor,
Lucas Evangelista, dos cuadras fuera de la hacen las delicias de grandes y chicos, ricos
población. y pobres.
“De los caseríos vecinos vienen mozos y
“Nuestro buen Dios vigila desde el cielo
mozas y algunos viejos alegres que quieren
aquella inocente alegría pueblerina y la va
recordar mejores días.
haciendo pasar paulatinamente por el estrecho
“El señor Cura, las autoridades acredita= cuello de las horas, mientras se llega al final
das en la ciudad, los miembros de la Cofradía de la fiesta.
y el pueblo en general, todos, acompañados & *

de la «Banda de Cuero», (así llaman a la “El señor Cura, sotana remangada, se frota
música de Pito y Tambor), cohetes e hísto» las manos de alegría, porque la fiesta está de
riantes esperan, bajo un sol tropical, la ilega= «chupete» y al fin de «las cuentas» dejará mu»
da del insigne invitado de Cuisnáhuat que chos recuerdos...
viene precedido de gran acompañamiento, de “Se llega al momento más culminante de
su Cofradía y autoridades representativas de la fiesta patronal que es «El Baile de íos
aquella localidad. Cumpas».
620
María de Baraíía

“En la Cofradía está coquefonamenfe en» Cumpas» el cual Jos Cofrades de ambos pue»
galanada la «ramada» en donde será el baile. blos, cierran con broche de oro libando aguar=
“Se llega la hora. diente, sin faltarles también la sabrosa chicha
con pan de «íoría seca» y «semiía».
“En un extremo de la «ramada» se colocan
los músicos con sus instrumentos correspon= “Terminamos este comentario manifestan»
dientes, consistentes en un Acordeón, Bandu= do que el folklore cívico»religioso salvadoreño
rria, Mandolina y Guitarras. está todavía profundamente arraigado en las
“Se inicia el baile al calor de algunas cuan» costumbres de los pueblos rurales y las en»
tas «huacaladas de chicha». Los hombres que señanzas filosóficas que ellas proporcionan,
visten sus mejores trajes—pantalón de dril y dan, a veces, mayor y más eficaz idea de la
camisa de manta— se preparan a la danza Historia, que muchos tratados literarios sobre
frente a las frescas muchachas que esperan los reinados y las guerras.”
impacientes el momento de dar principio al
Estos datos sobre «Los Cumpas de Jayaque»,
baile. Visten ellas típicos vestidos, camisa
así como la música del baile, fueron recogí»
escotada, «enaguas» largas, pañuelos grandes
dos gentilmente por don José Cabrera Valen»
de color sobre los hombros, listones y peine»
cia, especialmente para este capítulo de «Cuz»
tas vistosas.
catlán Típico».
“El baile se anuncia con el tañer de los
instrumentos musicales. Luego los hombres El artista Cabrera Valencia tiene una larga
dan principio a la rítmica danza cuzcatleca, trayectoria musical en nuestro país: ha for»
dirigiéndose a donde están las muchachas mado parte de la Orquesta «Verdi» de San
morenas, que siguen con su mirada los movi» Vicente; promoviendo y organizando también
mientos más emocionantes de los compañeros varios conjuntos de marimba en diversos lu=
de baile. gares de nuestra República. En La Unión
estuvo como Director de la Banda Regimental;
“En los momentos más fogosos de la danza después fué trasladado con el mismo cargo
los hombres sacan dinero de sus bolsillos y de Director de la Banda Regimental en San
lo depositan ceremoniosamente en el escote Francisco Morazán; y, por último, fundó y or»
de la camisa de cada una de las bailadoras ganízó la Marimba de la Policía Nacional,
y seguidamente ellas salen bailando con el de la cual es Director. Es asimismo editor
compañero que les ha dado el dinero; bailan de la Revísta Musical «Pentagrama», y tiene
y bailan, pero con las manos hacia atrás. muchas composiciones musicales entre las que
“Y así termina el famoso «Baile de Los sobresale el vals «Lita Mía».

621
LOS SERENOS

Cuando España nos soltó de su amorosa que se convirtiera en la espléndida luz eléc=
tutela, nos dejó en unión del riquísimo tesoro trica.
de su idioma y las enseñanzas del Divino El General Presidente inauguró solemne»
Nazareno, un gran acopio de costumbres, mú= mente el alumbrado, encendiendo él, con sus
sica, danzas, trajes, bombas, cantares, etc., etc.; propias manos, el primer candil, que fué colo»
entre ese acopio de modalidades, quedó por cado precisamente en la esquina que antigua»
más de un siglo, la costumbre de los típicos mente fué la casa Bustamante, y que hoy es
«Serenos». «París Volcán». El pueblo entero se congregó
Ya habían decaído por el año de 1840, en torno de aquel acontecimiento: la Banda,
pero al año siguiente o sea en 1841, el Pre» que también hacía poco fundara el mismo
sidente, General Francisco Malespín, tuvo la Malespín, y que a la sa^zón era la primera
feliz idea de crear o instalar el alumbrado Banda que se fundara en Centro América y
público y al mismo tiempo organizó el cuerpo que se componía de diez músicos, cuyo orga=
de «Serenos» y Gendarmes. Dormitaba la nizador fué el español don José Martínez,
capital envuelta en tinieblas, pues si acaso lanzó al aire sus marciales armonías; las cam»
se veía alguna lucecita o resplandor por sus panas de las Iglesias echaron a volar sus
torcidas calles, era la de algún transeúnte, repiques; hubo salvas de artillería, cohetes,
portador de un farolito, que se aventuraba bombas, etc., que atronaban celebrando el gran
por aquellas tinieblas, obligado por algún acontecimiento.
asunto urgente de enfermedad o de muerte. El primer candil se encendió a las seis de
Aquí el farolito en altas horas de la noche la tarde del día 15 de Julio del año del Señor,
no era el farolito redentor y sublime del 1841. Y para completar la magna obra, el
Hermano Pedro de Bethancour de la Antigua Gobierno reorganizó el servicio de «Los Se»
Guatemala, que trasnochaba en busca de los , renos», quienes eran al mismo tiempo encar»
pecadores y de los necesitados, pero era el gados de cuidar, encender y apagar el alum»
farolito que se aventuraba en el limbo de brado de las calles.
nuestra capital, para buscar el auxilio para Para esto se dió el Decreto creando el
los enfermos o para el alma del que agoni» Cuerpo de Policía diurna y nocturna, desig»
zaba. ¡Oh. tiempos de la Colonia, callados y nando con el nombre de Gendarmes la pri­
misteriosos! mera y de «Serenos» la segunda.
Y fué el General Malespín, de espíritu Los «Serenos» eran los encargados de
progresista, a pesar de sus defectos y malas anunciar al vecindario cada hora y el tiempo
costumbres, a quien se le ocurrió colocar que hacía si era: sereno, nublado o lluvioso;
algunos candiles en las calles, para evitar los este anuncio lo hacían cantando en la forma
tropezones y cabezazos de los que se encon» que sigue:
traban en la oscuridad. Con la mortecina luz {Ave María Purísima...!
de los candiles, por lo menos podrían reco=
¡Sin pecado Concebida...!
nocerse a los quince minutos de mirarse y
hablar. Esta ocurrencia de Malespín, fué el ¡Las dos han dado...!
origen del alumbrado en nuestra capital antes ¡Y Sereno..........!
M aria de Baratía

El «Sereno» era un reloj con forma hu- Y a la Madre de Dios,


mana, y a veces estos relojes eran de repe- Que nos ha dejado
tíción, porque cada uno cantaba en dos o tres Amanecer con bien!
esquinas; pero así como sucede con los relojes Amén...!!
que nunca andan bien o iguales, así que no
En otro barrio, a la misma hora, el «Se­
era raro oír dar las dos de la mañana en los
reno» cantaba de este modo:
relojes públicos y el «Sereno» resultaba dan=
¡Alabemos al Santísimo
do la una, creyendo sin duda, como lo acos-
Sacramento del Altar!
tumbraba algún borracho, que los relojes es-
Y a María, Concebida
tan mal y que dan dos veces la una de la
Sin pecado original.
mañana.
¡Alabemos a Dios,
Los «Serenos» al anunciar el tiempo: nu­
Y a la Madre también,
blado, lluvioso, etc., hacían al mismo tiempo el
Que nos han dejado
papel de «barómetros», pero algunas veces, (me
Amanecer con bien!
contaba mi abuela), el sueño les bacía ver
¡Amén...!
turbio y anunciaban que la noche estaba
oscura, cuando la luna estaba irradiando cla­ Pecién pasada ía fecha de nuestra Inde­
rísima, frente a frente de sus propias narices. pendencia, o sea cuando quedamos libres de
Pero cuando no se equivocaban y la noche la tutela de España, los «Serenos» cantaban
era lluviosa, entonces había que oírlos cómo can­ con voz sonora por las esquinas de la capital
taban gritando: “¡Las tres han dado, lloviendo!” esta otra modalidad:
Estos cantos del «Sereno» comenzaban Luce en Oriente la bella aurora,
a las 9 p. m. y terminaban a las 4 a. m. A esta Las cuatro han dado, gloria al Señor,
hora de las cuatro de la madrugada, se des­ Bella María, la íntercesora
pedían «Los Serenos» con una pieza completa Del pueblo libre de El Salvador!
de una verdadera Mañanita o Recordada, dedi­ Del pueblo libre que el hombre adora,
cada a la Purísima Concepción, en la siguiente Paz y progreso, dicha y honor,
forma: ¡Las cuatro han dado, gloria al Señor!
¡Ave María Purísima...! Al «Sereno» cualquiera lo podría descu­
¡Sin pecado Concebida...! brir, de píe, chafarote al cinto y chambergo
¡Gracias os damos, Gran Señor! a la pedrada, formando una sola pieza con la
¡Las cuatro han dado y «Sereno»! esquina de la calle, el poste del farol o la
¡Alabemos al Santísimo moldura de un zaguán.
Sacramento del Altar, No dejaba de tener sus encantos y poesía
Y a María, Concebida esta bella costumbre de los «Serenos».
Sin pecado original! ¡Oh, tiempos que se fueron para no vol­
¡Alabemos al Señor, ver mas, y cuántas evocaciones nos sugieren!

CANTO A LA MADRE DE UN RECIEN NACIDO NIÑO DIOS


(En Guacofecti)
Guacotectí, en el Departamento de Caba­ de este pueblo eran pipiles, y era capital del
ñas, es un pueblo saturado de leyendas y Cacicazgo de su nombre que existía en Cho-
modalidades propias de la raza pipil. kaik, hoy Victoria de las Fronteras del Im­
Según antiguos datos que se conservan perio de Lempira, con cuyo Soberano tenían
en la Alcaldía de dicho pueblo, esta población alianza, la que produjo discordia entre el Ca­
fué fundada allá por el siglo XVI, con el nom­ cique y su Señor el Rey de Tehuakán y los
bre de « Guaco = Tectli», nombre del idioma otros vasallos de éste que residían en el Prin­
pipíl-náhuat, que significa «Riqueza escondida cipado de Apastlepeke e Istepek antiguos por
o secreta». Según notas estadísticas elaboradas cuya causa el Cacique fué a depositar sus
por la Alcaldía de aquel lugar, 1880, a fojas tesoros dentro de una roca en la quebrada
2 vuelta y 3 frente, se encuentra lo que si­ Bermuda, cerca del antiguo Guacotectí, en
gue: “Etimología e Historia. 3a. El nombre de donde se afirma que están, según un mapa
Guak-Toktl, «Riqueza escondida o secreta», pipil, que se ha visto y leído y que al presente no
habla de niño o tartamudo. Todos los indios se sabe quién lo tiene. A estos tesoros les
625
llamaban los indios «Guaka», y cuando el de sus habitantes recuerdan y hablan la len=
referido Cacique depositó secretamente sus gua pipil de sus antepasados. De tiempo muy
riquezas, de entonces en adelante el pueblo cercano a la Conquista, se conserva por he»
de este nombre, ignorándose del que tenía rencía un precioso canto en lengua pipil, que
antes, conservando este nombre basta la fecha, las pastorcitas de una Pastorela Indígena can»
después de su traslado de aquel punto al que taban a la virgen y Madre del recién nacido
ocupa actualmente, traslación que fue orígi= Niño Dios para las fiestas de la Pascua de
nada por haberse traído el indio Salomé la Navidad.
primera imagen del Cristo que lleva su nom» Este canto de Navidad data desde fines
bre «Señor de Salomé», muy milagrosa. La del siglo XVII, y los ancianos desde entonces
imagen del indio que se quemó en ocasión lo vienen transmitiendo a sus hijos para que
que se incendió la iglesia, siendo cubierta de se conserve a través del tiempo. Es el único
paja; pero la que existe actualmente es una resto que ha sobrevivido de aquella antigua
de las obras más acabadas de la escultura Pastorela de los indios de Guacotecti. Yo lo
centroamericana. Todas estas tradiciones han tomé oyéndoselo cantar a un anciano que vi»
sido suministradas por personas autorizadas vió muchísimos años en este lugar, y así pude
por una edad considerable”. anotar la música y la letra. Lástima que aquel
El pueblo de Guacotecti guarda aún hoy anciano no recordaba más que esta estrofa de
día religiosamente sus tradiciones, y gran parte la antigua Pastorela.
La letra de esta estrofa en lengua pipil, es como sigue:
PIPIL-NAHUAT ESPAÑOL
"TI AHUI” (Canto a la Madre del recién “NOSOTROS VAMOS”
nacido Niño Dios).
Caite tiahuí, Nantzin, A
Vamos a ver a la Madre
Chilqueque gualule, T
Del tierno y recién nacido,
Totat=tzin gualule, Niño Dios Padre nacido
Ne=musa nu yulu. De nuestro corazón.

Con esta misma música, cantan las pastoras en español la siguiente estrofa:
CANTO DE PASTORAS EN NOCHE BUENA
Pastoras, pastores,
Vamos a Belén,
À ver a María
Y al Niño también.
La música de este canto tiene además del primeros tiempos de cada compás, nos están
encanto de su sencillez, esa fuerte atracción diciendo muy elocuentemente de esas pausas
y característica de la música de los siglos XVI o notas de reposo tan características en la
y XVII, en que palpitan y se sienten las dos música de nuestros indios.
razas: la española y la indígena. Esta pequeña melodía de cuatro compases
De España tiene el diseño melódico, y del apenas, nos pinta admirablemente el panora»
indio tiene ese ritmo o movimiento propio de ma musical de una época muy lejana de corte
peregrinación. Las dos notas negras en los dos perfectamente criollo.
_ A 6 —
EPOCA DESPUES DE LA CONQUISTA
CANTOS POPULARES RELIGIOSOS O
CANTOS SAGRADOS POPULARES
A L publicar algunos de los Cantos Sagra» y más santa que pueden hacer los cristianos
dos Populares, creemos llenar en parte reunidos al pie de los altares”.
un vacío muy grande que desde largos años Santo Tomás también decía: “La música
se nota en nuestras Iglesias y Parroquias, en vocal ocupa un rango muy importante en la
donde con frecuencia bemos oído, bace algunos Igl esia: con ella se alaba a Dios, se cantan
años, acompañar el Ofertorio con la «Donna los combates de la Iglesia y las victorias de
Mobile» del Pígoletto, así como también bace los Santos; ella inspira el fervor e inflama la
muchos años en la Iglesia del Calvario, cuando devoción; implora el perdón del cíelo, consuela
era Maestro de Coro don Demetrio López, a los débiles en sus tristezas y da a las almas
oímos, como final de la misa, el són popular valientes el entusiasmo de los mártires. La
de «La Nana Nicha» tocado en el organillo
música vocal hace en el paraíso la vida de
por el referido maestro Demetrio. los ángeles y de los elegidos, los cuales no
Muchas partes de música profana e inadap­ cesan de entonar allá arriba el eterno cantar:
table a las ceremonias eclesiásticas, he oído ¡Sanctus, Sanctus, Sanctus!”.
en diversos lugares, y creo que para todos Entre todos los Cantos Populares Cató­
aquellos a quienes no es fácil encontrar o pe­ licos, he procurado escoger aquellos en que
dir música sagrada sobre todo para las Parro­ hay la más perfecta concordancia entre el
quias de los pueblos, servirá de algo esta
ritmo poético y el ritmo musical, seleccionan­
pequeña colección que vengo a ofrecerles. do, al mismo tiempo, melodías sencillas y
Pondré la letra de muchos, pero no me será
piadosas de las más populares y de artistas
posible poner la música de todos por el gasto de renombre como el gran compositor don
que esto implicaría. Rafael Olmedo, que con su valiosísima obra
Estos apuntes serán de utilidad sobre todo llenó un vacío y enriqueció el repertorio de
para las Iglesias de los pueblos, en donde la música sagrada en nuestra Patria.
todavía los fieles toman parte activa en los Creemos y podemos comprobar los exce­
cantos religiosos, así como lo hacen en las
lentes resultados que hemos observado entre
oraciones, encontrando en ellos fácil guía para
los fieles de algunas Parroquias de pueblos
sus prácticas vocales.
aledaños a nuestra capital, con la práctica de
El Canto Popular Católico en las Igl esias los Cantos Sagrados Populares, por su me­
es algo que se debiera cultivar, pues es una lodía sentida y a la vez que sencilla, lo mis­
oración, una predicación lírica que viene a mo que la doctrina que encierran sus pala­
embellecer las funciones sagradas, despertan- bras que han llegado a ser tan populares y
do entre los fieles el gusto por los oficios al mismo tiempo hacen un bien incalculable
religiosos. Además darían a las ceremonias atrayendo a los fieles a las Iglesias, hacién­
cierto colorido y esa unción sagrada que re­ doles tomar parte activa en los actos de
visten las ceremonias allende el Océano.
nuestro venerado culto católico.
Veamos lo que decía San Agustín respecto
El mayor deseo es que estos pequeños y
al Canto Popular en las Iglesias: “Esta cos­
tumbre, (dice el Santo Doctor), basada tanto limitados apuntes puedan servir de algo a
en el ejemplo como en los preceptos de N. S. todas las Parroquias de la República, espe­
Jesucristo y de los Apóstoles, es tan a pro­ cialmente a aquellos pueblecitos de indígenas,
pósito para conducir los corazones a la pie­ en donde éstos son tan aficionados a estas
dad y excitar en ellos el fuego del amor prácticas de cantos religiosos y en las que
divino, que no veo otra cosa mejor, más útil ponen toda su bella e ingenua sinceridad.
627
C u zea i 1 á n Tí pico

NAVIDAD EN CUZCATLAN
Esta fiesta de Pascua de Navidad es para blanca a la noche, no alcanzaba a opacar el
los salvadoreños, en la que hay más intimi» cielo enlucerado y a la tierra en alborada de
dad en todos los hogares; hay colorido típico petardos y luces de colores. Veo pasar por
en los barrios de la capital y en los pueblos; las calles de mi barrio, a los pastores con
hay también alegría honda que irradia el sus sombreros llenos de cíntajos y sacudiendo
carácter animoso y bullanguero de nuestro en su mano el « Cayado» de cascabeles sono»
pueblo y nuestra raza. ros, a los Reyes y niños del pueblo, al són
Las gentes se divierten con Jo tradicional: de una antigua guitarra y de los «Pifos de
los juguetes de barro de Ilobasco que encen» Agua», que marchan jubilosos tras el grupo de
didos de expresión y de arte, se ofrecen al las pastoras que van a representar su Pasto»
público extendidos sobre las calles del comer» reía frente al Nacimiento de Asísclo Acosta,
cio y el Parque Barrios; la cena familiar con quien las ha contratado para solemnizar la
los clásicos tamales y el café caliente; los magna fecha del nacimiento del Niño Jesús;
«Pitos de Agua» acompañando los «Villanci» mientras las luminarias despiertan a los gallos
eos» en «Las Posadas», cuyo cántico parece y las mujeres apresuran la cena de tamales,
desprenderse de las estrellas para suavizar bajo las enramadas de los patíos y en las
los corazones. esquinas de los barrios.
Desfilan también pequeños cortejos acom=
Y las gentes animosas y alegres transitan
pañados de orquestas, encabezados por una
por las calles en medio de luces de colores
niña de albas vestiduras que lleva sobre un
y estruendo de cohetillos y cachinflines; las cojín, también blanco, a un Niño Dios que
campanas de ios templos echan a volar sus van a bautizar. Por otro rumbo, viene otro
repiques alegres anunciando la «Misa del Ga=
grupo idéntico, y otro, y otro..., dando los
lio»; todos van allá. El templo profusamente
diferentes grupos un encanto singular a la
iluminado, y ante el altar, el sacerdote oficia Noche Buena Cuzcatleca.
la misa de la media noche, mientras revien» Se abren las puertas de par en par, lu»
tan en el Coro los típicos sonecitos de pas» cíendo los Nacimientos que circundan su ba»
cua con los «Pitos de Agua».
randa con hojas de pacayas y el melón real
Evoco todavía aquellas noches de pascua lanza su grito tropical bajo la luna nueva
de mi infancia en que la luna bañando de luz de Diciembre.

"LAS POSADAS" Y "EL SON DEL NINO"


(Villancico de “Las Posadas")

Peregrinaje alegre y pintoresco de peque» Un grupo de muchachas cantoras se ade»


ñas procesiones que en cada barrio de nuestra lanta a la casa destinada a la hospitalidad.
capital y en los pueblos, se organizan para Cerradas las puertas, se entabla un canto en
acompañar a Señor San José y a la Virgen que las de afuera piden posada y las que están
como manifestación religiosa en la época de dentro de la casa lo niegan. Les preguntan
Navidad. sus nombres, y San José contesta:
Cuando ha pasado la hora de la cena, entre ‘‘Mi nombre es José,
ocho y nueve de la noche, los vecinos salen Mi esposa María;
a sus puertas y ventanas, pues la algarabía Posada pedímos
y la música, con sus «Pitos de Agua», anun» Por amor de Dios.”
cian que va pasando la «Posada».
Les responden:
Viene la procesión, llevando hombres y
mujeres, velas encendidas y faroles de colores “Aquí no hay posada,
que van acompañando a la Virgen y San José Váyanse al mesón.”
quienes llegan a determinada casa, preparada Después de muchas demandas y contes»
de antemano, a pedir albergue para el futuro taciones, San José y la Virgen se van descon»
Rey Niño que está próximo a nacer. certados por las constantes negativas; enton»
628
M aria de Baraíía

ces se oye un canto que concluye con estos sámente el carácter del pueblo cuzcatleco,
Jos versos reveladores de un sentimiento de bullanguero, animoso y alegre, sin dejar por
ternura: un momento de realzar el verdadero carácter
del «Villancico». Creemos, sin exagerar, que
“Las puertas están abiertas
es muy difícil encontrar otro ejemplar de
Y también el corazón.”
«Villancico» que se le puede comparar.
Los «Pitos de Agua» y la pequeña orquesta Esta manifestación religiosa de «Las Po­
compuesta de dos violines, un violoncello, una sadas» nos da una muestra de ese saber del
flauta, un pícolo y un contrabajo, ejecutan £re= pueblo, sin pretenciones artísticas, pero natu»
néticos y entusiastas el bellísimo «SON DEL raímente bello, espontáneo que se llama folklo»
NINO» (Villancico de Las Posadas) del insíg» re. El Folklore, que se estudia seriamente como
ne compositor salvadoreño don Rafael Olmedo. ciencia ya en todas partes, y que nosotros
La Navidad y «Las Posadas» no tendrían debemos de empezar a estudiar también.
su colorido tropical si no se ejecutara este El Folklore es el Aríe democrático por ejcce=
«SON DEL NIÑO» que es tocado en toda lencia, y la Democracia es un ejecutivo en que
la República, y que, a fuerza de ser interpre» el pueblo ejerce la Soberanía.
tado en cada lugar a su manera, ba llegado
Por eso es que cuando el mundo comenzó
a identificarse con el pueblo de tal modo,
a democratizarse, comenzó también en todos
que es un espécimen folklórico de inconfun»
los pueblos del mundo a darle su verdadero
dible sabor local.
puesto en el arte musical, a la música del
En este «SON DEL NIÑO» su autor pueblo o sea el Folklore o manifestaciones
don Rafael Olmedo, supo expresar maravillo» artísticas del pueblo.

629
Maria de Baratta

LOS NACI 1IENTOS


La alegría de la Noche Buena Cuzcatleca se En algún barrio, frente al Nacimiento, se
desborda bajo el palio del cíelo tachonado de oye a lo lejos la copla cantada:
estrellas. Es una noche alta de cíelo y de “Todo el fiimamento
profundo azul, en donde los cohetes y los Cúbrese de luz,
«Pitos de Agua» salpican el ambiente dando En el nacimiento
su nota peculiar. del Niño Jesús.”
Los zipotes corretean por las calles, pren= Luego un grupo de «pastores» que camina
diendo cachinflines y frotando con sus pies la presuroso por las calles, entonan alegres:
chispa del diablo, mientras otros elevan la voz
“Pastores, Pastores,
cantando alegremente:
Vamos a Belén,
“Esta sí que es Noche Buena, A ver a María
Y no es noche de dormir... Y al Niño también.’
Y en los Nacimientos chorrea la gracia de En todas partes vibran los «Villancicos»
los "muñecos de barro de Ilobasco”: Niños Dio= y en las pródigas mesas luce apetitoso el in»
ses morenos, «Misterios» de dimensiones in» dispensable «chompipe horneado», para la cena
verosímiles, que para admirarlos en detalle de Noche Buena.
se necesita de la ayuda de un lente; Reyes
En el pueblo de Izalco, cuando los invita»
Magos, «Juan Pueblo», rebaños con pastores,
dos para presenciar la Pastorela, no son aten»
tocadores de «pifo y famborón», víejecitas in» dídos inmediatamente por los dueños, algun
dias vendiendo huevos, indios con su cacaxtle,
humorista socarrón suelta la copla que es
etc., etc. Las grandes canastadas de Musgo,
de rigor:
las parásitas en las cuales tiembla el colorido
rosa=siclámen de las orquídeas de «San Sebas= “Gloria in excelsis Deo...
tián», las ramas olorosas de pino se brindan ¿Dónde está la chicha que no la veo?
para los arbolitos de Navidad, que lucirán Todas estas costumbres aún se conservan
adornados con pelotas y campanitas de cristal, en aquellos pueblos en que la tradición se
iluminados con foquitos de colores. defiende cobijada con cariño, por los que se
¡Noche de gracia, de música y de ensueño...! encargan de guardarla.

LAS PAS T O R E L A S

Las Pastorelas o Pastorales, composiciones zaltepec frente al rancho del mayordomo, que
literarias de poesía bucólica cantada, o zar» lucía mejor su peluca recortada a la luz de
zuela bucólica o pastoril, es una de las ma= la luna, las postoras campesinas cantaban y
nífestaciones más pintorescas que pertenecen bailaban, acompañadas también por la música
al teatro lírico del pueblo. Esas Pastorelas eran del viento que pasaba sacudiendo los cafetos
como el alba de la poesía en aquellos pue» que chorreaban miel. Y en los huertos, cun»
blecitos coloniales, en aquellos montes y valles dídos de flores silvestres, se expandía en el
empapados de melancolía primitiva, y que aun ambiente el perfume de la flor de tomillo y
reproducen “en suaves ecos el dolor y el amor el de las resedas.
de los romances y baladas con que los pue» Mientras tanto, las pastoras Orfila, Lis»
blos rememoran el nacimiento del Mesías. bia, Delfia o Priscíla, ingenuas y sencillas,
tejen guirnaldas de frescos clavelones y van
Vive también en mis recuerdos la época regando en el ambiente bíblico: “el rocío, el
de mis vacaciones, en que alguna vez me sor»
vino y la miel .
prendió la Noche Buena allá en «La Ceiba»
(ahora la Escuela Correccional de los Padres Estas pastoras cantaban al albor de la
Somascos y Escuela Militar) la finca de mis mañana y en la suave y acogedora hora del
abuelos; y ante el espectáculo de nuestra Angelus, las estrofas, que en aquella Noche
campiña, teniendo por fondo al volcán Que= Buena entonaban frente al rancho en donde
Cuzcaílán T í p i co

estaba el Niño Dios en el Nacimiento campe» de rosas encendidas


sino y a los humildes colonos se les encendía y de clavel morado,
en el alma una luz de esperanza y amor: porque éste es el adorno,
si es que yo no me engaño,
“Con agua de la fuente,
que hace a las pastorcillas
me lavé bien las manos;
más lindas que los astros!
marchóme al huertecillo
en donde fui cortando Y allá en lontananza, rumbo de la ciudad^
las flores más hermosas, brillan las luminarias de la alborada con las
sin herirles los vastagos. saetas misteriosas que se elevan hacia el cielo
He tejido guirnaldas para desgranarse en infinidad de luces de
de lirios los más blancos, colores, sobre la fiesta de la Noche Buena!

HISTORIA DE LAS PASTORE LAS

Al hablar de las Pastorelas, no podemos en la tierra de los pinos y de los montes


menos que recordar al poeta que las hizo: azules, la importancia de Cadmo entre los
Juan José Sahagún de la Santísima Trinidad griegos o de Quetzalcoatl en la América pre»
(el famoso Padre Peyes) llamado «El Poeta de colombina: es uno de los hombres que apa»
las Pastorelas». recen en la tierra, en los crepúsculos lentos
de la civilización, para enseñar cantando. Una
José Trinidad Reyes nació en la ciudad de
canción, una sonrisa y un corazón de rosa
Tegucigalpa, Honduras, el 11 de Junio de 1797.
fresca: tal fué”.
Este santo presbítero es figura luminosa El Padre Reyes fué además un fogoso
de la Historia, flor de sabiduría y virtud, parlamentario, implantando sabias y saludables
quien se manifestó como astro de múltiples leyes, en las siete veces que ocupara un sillón
facetas; además de Poeta, espigó en los cam» en el Congreso Legislativo de su Patria.
pos de la Filosofía; era grande Orador; fué Fué él, el primer poeta de que habla la An=
Maestro de altos estudios; ejemplar Sacerdote, tología de Centro América; fundó la primera
destacándose en la Música y la Poesía bucólica. Universidad de Honduras; introdujo el primer
Este ilustre Sacerdote es el autor de las piano; escribió el primer libro didáctico (unas
famosas y populares Pastorelas que cantan en lecciones de Física), y está vinculada su vida
toda Centro América y más allá: Rubenía, gloriosa a la de la primera imprenta.
Noemi, Neftalía, Elisa, Zelfi, Olimpia, Albano El Poeta de 1 as Pastorelas, cual otro Her»
y otras muchas. mano Pedro de Betancourt, han de vivir, mien»
Cada Pastorela es a manera de Zarzuela tras “el roble que él decoró en la corteza,
bucólica, rica en sonoros rasgueos de guitarra, sirva para que el jinete campirano amarre su
cantos con sabor a fiestas pastorales, casca» corcel bronco ”, así como el manzanón que el
beleo de cayados y rumor de panderetas; ba» Hermano Pedro sembró junto al Templo de
tos de cuyos labios fluye un gracioso parlo» Esquipulas, sigue rememorando al maravilloso
teo de ingenuidades y a veces una sana ma= pescador de almas de la Antiguu Guetemala, a
licia que encanta; pastores candorosos que todos los romeristas que llegan hasta allí, para
invitan con indecible júbilo a marchar en éxodo descansar brindándoles un trago de sombra.
hacia Belén de Judea “a ver a María y al “El Padre Reyes fué un héroe de la vida,
Ni ño también’’..., llevando la mirra, la miel y médico de almas, maestro de la felicidad; sanó
el vellón suave de los traviesos corderitos, tristezas que parecían incurables; enseñó bajo
para ofrendarlos al Blanco Capullo, nacido en el influjo de la melodía, y hasta pudo hacer
humilde pesebre. Y frente a El, bailan la za» que las pastoras de verdad, las gentes cam»
rabanda rusticana, poniéndose en seguida de pesinas que le seguían ciegamente, tuvieran
rodillas para adorar al Rey Niño que ha mejores cosechas y seleccionaran la mejor uva
nacido ya. de su vino”.
Rafael Heliodoro Valle escribe, refiriéndose Todavía 1 as pastoras de su tierra natal,
al Padre Reyes, lo que sigue: “Reyes tiene tejen guirnaldas de claveles de Santa Lucía
632
María de Baraíía

para coronar la testa gloriosa del insigne Poeta de quien ya hemos hablado en el Capítulo
que, con sus Pastorelas, dió renombre a la de Los Izalcos, pues a él se atribuye no sólo
tierra que lo vió nacer. la Pastorela Indígena en lengua náhuat, sino
otra en español conocida con el nombre de
*
* * «La Huida de Egipto».

Mí Patria Cuzcatlán, también tuvo su En esta Pastorela, (me contaba su hija), se


Poeta de las Pastorelas: la talentosa poetisa necesitaba para la representación una burra.
señorita Petronila Martínez, cuyo nombre no Pero ella ya no quiso que se representara,
ba sido consignado nunca en ninguna reseña pues la última vez que se dió, la burra se
histórica, permaneciendo ignorado en la actua= ahorcó con el lazo y, como no era de ella,
lidad por esa causa. tuvo que pagarla. El dueño le cobró 50 pesos,
Era yo aún muy niña, cuando mis famí® alegando que le cobraba sólo eso, porque era
liares me llevaron a ver una Pastorela en casa burra, pues si hubiera sido burro le habría
de 1 as hermanas Martínez, y allí escuché y vi costado (J100.
desarrollarse el argumento en poesía de la
Pastorela, que me impresionó hondamente por *” *
su bella música y sus versos sonoros. Re=
cuerdo que una señorita muy simpática a El alma popular se encuentra fresca y es®
quien llamaban familiarmente: Nila, acompa® pontánea en los villorrios, en donde se oye
ñaba con una guitarra y daba las entradas a el rasguear de las guitarras “nacidas entre
los que tomaban parte en dicha Pastorela. flores”, en donde las jóvenes sencillas se po®
A la Nila Martínez la conocía yo muy bien, nen chapudotas al entonar una copla, o en
pues muy seguido venía a mi casa a cantar los pueblecitos como Ilobasco, donde artistas
cancionos con su bella voz, acompañándose anónimos, a fuerza de apretar con primor el
ella misma. Muchas de las canciones que barro entre sus manos, extraen figurillas ad=
cantaba eran de su cosecha, pues además de mirables que acaso algún día sólo será posible
poetisa, inventaba ella misma la melodía y contemplar en un Museo y tal vez extranjero.
acompañamiento de sus versos. Cantos del boyero, campesinos que practican
Recuerdo como si fuera ayer, una muy exorcismos y llevan amuletos que lo libran
bella canción inspirada en la novela: «María» de ocultos enemigos, nahuales protectores;
por Jorge Isac, que titulaba: «Efraín». hombres que cantan, mujeres que al són de
Hace algunos años encontré a una de sus una canción o de una danza, arrullan y conquis®
hermanas en el Templo del Calvario, y cuando tan, como arrullan embriagando con los mis®
le solicité me facilitara el argumento y la mos poemas con que en la Noche Buena las pas=
música de algunas de las Pastorelas de Pe® toras ofrendan el panal, el vellón y la flor...
tronila, me dijo que se habían perdido cuando
Y así, esas noches de Pascua inolvidables,
se cayó la casa en el terremoto del 7 de Junio
y que no habían podido salvar nada. Es una han dejado su eterna y luminosa huella en
lástima, pues la labor de esta artista salvado® las palabras de nuestros poetas y literatos
reña debiera haberse conservado como un que tomaron el motivo sencillo, pero fresco
acervo de la cultura cuzcatleca. para ofrecernos un poema o una página sen®
tida en que sublimizan el episodio bíblico,
Yo dedico estas líneas a la poetisa de
retratando al mismo tiempo la característica
nuestras Pastorelas, cuyo nombre es digno de
figurar al lado de otros que han dado pres­ de nuestras costumbres.
tigio a nuestras letras, y que tal vez por su Por eso guardo en estas páginas documen®
muerte prematura ha permanecido ignorado. tales estos datos folklóricos que servirán más
Otro poeta, autor de Postorelas en Nahui® tarde para rememorar lo típico de nuestras
zaleo, fué el señor don Antonio Domínguez, costumbres.

633
Guzcaílán Típico

"LAS RECORDADAS"
Las famosas «Recordadas» del Departamen» Presentadle vuestra ofrenda,
to de San Vicente, tuvieron su origen en Ixtepe= Que con ella os salvaréis,
que. En el Diccionario Histórico de don Mi» Pues al cielo llegaréis
guel García, encontramos la siguiente anotación: Por su bellísima senda.
“San Cayetano Ixtepeque pertenecía a Mar» Aquí tenemos otra “Recordada” de autor
ta Palacios, «India Cacique de Apastepeque», anónimo de Ixtepeque, y que ios del pueblo
a pedimento de la cual, en 1723, y de sus hijos cantan en la forma que sigue:
Cristóbal Nicolás y Ma nuel Palacios, se ex=
“RECORDADA DE IXTEPEQUE”
tendió el título territorial de dicha propiedad.
A tus puertas ha llegado,
Así nació Ixtepeque y las tradicionales San Cayetano el Patrón,
«Recordadas» que luego se han extendido en
A pedirte una limosna.
todo el Departamento de San Vicente. Tam»
Para ayud’ue su función.
bien en este mismo Departamento, como he=
mos visto ya, tienen entre otras fiestas el ¡Viva San Cayetano! ¡Viva!
baile de «La Pica o Partesana» que celebran
La limosna que habís dado
en la función del «Señor de Esquipuias» de
Co n todií’uel corazón,
Apastepeque. San Cayetano ha premiado
Estas «Recordadas» se llevan a cabo Al darte la salvación.
cada año en la fiesta de San Cayetano, de la
siguiente manera: En el pueblo de San Ca= ¡Viva San Cayetano! ¡Viva!
yetano Ixtepeque hay una Cofradía, la cual al También en el pueblo de Ishuatán, para la
aproximarse las fiestas, envía a las casas de la fiesta de S. Sebastián, acostumbran los Cumpas,
ciudad de San Vicente, unos boletos anuncian= sus «Recordadas»; una de ellas es en esta forma:
do la «Recordada del Patrono San Cayetano».
"RECORDADA DE ISHUATAN”
Como a las diez de la noche, sale de Ixte=
peque un numeroso grupo como de sesenta Levántate compañera
personas en procesión llevando luminosas an= Que ya se llegó la hora,
torchas. Encabezando dicha procesión van dos San Sebastián nos espera
muchachas que llegan a cantar de puerta en Pa ra la fiesta de agora.
puerta dicha «Recordada». Desde que sale Levántate compañera
el cortejo de Ixtepeque, va amenizado por un Antes qne nos coja e 1 día;
grupo de orquesta típica, formado por los ins= Nos espera el trabajar
trumentos que siguen: un acordeón, varios En la mesma Cofradía.
sacabuches, dos pitos, un tambor, dos ataual= En el pueblo de Santo Domingo, en el
nés, varias guitarras y unas latas, las que mismo Departamento de San Vicente, para
hacen sonar con unos palos o bolill os. Al la fiesta del Corazón de lesús, acostumbran
compás de esta algazara llegan a la ciudad «Recordadas» como esta:
y van de casa en casa a cantar la «Recor=
“RECORDADA DE SANTO DOMINGO"
dada»; entonces cada dueño se levanta a dar
A tus puertas ha llegado
su limosna y al terminar de cantar las dos
El Divino Corazón,
muchachas, hay un ¡viva! sonoro y alegre para
A pedirte una limosna
San Cayetano.
Para ayud'ue su función.
Una de las más bellas letras de la «Re=
cordada» que se canta en esta fiesta, es la que Esta limosna que has dado,
daremos a conocer a continuación y cuyo autor Con todo tu corazón,
es don Víctor Manuel Miranda de San Vicente: El Señor te pagará
Con darte la salvación.
«RECORDADA DE SAN CAYETANO» Como se ve pues, esta es una modalidad
Nuestro glorioso Patrón exclusiva del Departamento de San Vicente,
San Cayetano os visita, pueblo musical y de buenos artistas, en don»
A celebrar os invita de abundan los motivos folklóricos más be=
Su fiesta con gran fervor. líos de nuestro territorio.
634
Cuzcatlán Típico

-MAS HERMOSA"
Es esta una bellísima composición dedí= sino de inspiración. Entre la copiosa obra
cada a la Santísima Virgen María, que es que abunda en todo el territorio salvadoreño
cantada en casi todas las principales Parro= de este gran artista, «Más Hermosa» es una
quías de la República en las funciones con= de las más apreciadas y populares en toda
sagradas a Ella. la República.
Esta bella obra de la música sagrada sal= Esta bella canción dedicada a La Señora,
vadoreña fué compuesta por el insigne artista es muy cantada el día de la Asunción, el
don Rafael Olmedo padre, quien además de ocho de Diciembre día de la Inmaculada Con=
ser una de nuestras glorias musicales de ma= cepción y en los meses de Mayo y Octubre
yor renombre, fué destacado violinista con= dedicados al Rosario y a las flores de Mayo.
certista y verdadero exponente del arte sal= En el mes de Mayo en las funciones del
vadoreño. Sus composiciones llevan marcado primero y último Domingo, hay celebraciones
el sello del compositor de talento y son po= solemnes en las cuales se oye cantar por bue=
seedoras de una suprema gracia, realzando ñas voces la inspirada y bella canción «MAS
su indiscutible mérito no sólo como técnica HERMOSA» del inmortal Olmedo.

636
Cuzcáílán Tí pico

CANTOS DE MAYO
Los Cantos o fiestas de Mayo en época Observando y comparando en nuestras
anterior a la Conquista, eran llamados «Fies» investigaciones todos aquellos Cantos de Pri=
tas a la Primavera» o de «Consagración a la mavera con los de ahora Cantos de Mayo,
Primavera», que todos los pueblos y razas de encontramos una estrecha relación y proion»
la humanidad acostumbraban y acostumbran gación de los primeros con los segundos. Son
muchos aún, para rendir homenaje a la Natu= en cierto modo la evolución a través de mu»
raleza en el resurgimiento de la florescencia. chas épocas y razas, llegando hasta nosotros
Así en nuestros antiguos indios de Gua= en la modalidad de los populares cantos re»
témala y El Salvador, ya hemos visto en el ligíosos de Mayo.
capítulo de las 'danzas, que acostumbraban Don Ramón Menéndez Pidal nos asegura
la «Danza del Mayo», que no era otra cosa que la Canción de Mayo «era un género que
que el homenaje que rendían a la Primavera reverdecía cada año con la primavera en ale»
en la referida danza. gres fiestas de antiquísima tradición, deriva­
Con la llegada de los conquistadores esas das de las fiestas florales paganas».
fiestas a la primavera, llamada: «Danza del Más adelante sigue:
Mayo», tomó de las modalidades españolas «El Poema de Alexandre, describiendo el
el sentido y la forma de aquella época, pero deleitoso mes en que la naturaleza se envuel»
con los años, creó su modalidad criolla, per= ve en flores y en amores, nos atestigua que en
sistiendo o sobresaliendo sin embargo el ca- él las doncellas cantaban sus mayos a coro».
rácter de la forma hispánica. Se siente, sobre Martínez Torner en su Cancionero Español
todo, ese origen, en los cantos religiosos de nos ofrece dos ejemplos de Canción Prima»
Mayo, llamados también: «Flores de Mayo». veral; la primera data de los siglos XV y
Las fiestas religiosas de Mayo datan pues XVI y es como sigue:
de la Colonia, y estas fiestas muy popularía Entra mayo y sale abril;
zadas en todos los pueblos de España, sobre tan garrídico le vi venir.
todo en Galicia y en las provincias de An» Entra mayo con sus flores,
dalucía, tienen modalidades especiales en los sale abril con sus colores
pueblos de América. y los buenos amadores
Don Felipe Pedrell, a este respecto nos comienzan a bien servir.
aporta los siguientes datos: «Acostumbran El segundo ejemplo es de origen murcia»
todos los niños de los barrios extramuros de no, y aunque se titula Los Mayos, es un
Santiago de Compostela (Galicia), a organi= Canto de Primavera; es así:
zar cuadrillas corales de cuestación de las
Ya estamos a treinta
Mayas, o de dinero, para lo cual disfrazan a
de este abril florido;
un niño con un capisayo floral poniéndole un
alegrarse, damas,
bordón florido en la mano, etc. Inicia el mu»
que mayo ha venido.
chacho su cuestación cantando:
Ha venido mayo,
¡Cantarán o Mayo! bien venido sea;
A esto contestan todos los muchachos florecen los campos,
que forman la comparsa (llevando el compás se anima la era.
con sendos palos): Pedrell nos cita en su Diccionario Técni­
E mais ben cantado co de la Música el siguiente ejemplo muy
est e o Mayo
est e o Mayo popular en tierras de Andalucía:
que mexa de pé...
o Maiño’e ¿E vistel o Mayo? «A cantar er mayo,
¿E vistel
Señora, venimos,
o ben?» Y para cantarlo
El origen de esta ceremonia, que se pier= Lisensia pedimos”.
de a través de muchos siglos, probablemente “Usté que nos oye
fué la forma de un rito pagano de la anti­ No nos dise nada,
gua España al celebrar sus cantos y fiestas Señar que tendremos
a la Primavera. La lisensia dada, etc.”.
640
Aquí, en algunos pueblos y en la capital, se oyen estas coplas de origen andaluz, pero
con modalidad cuzcatleca. Son como sigue:

A cantarle a Mayo Usté que nos oye


Señora venimos, No nos dice nada,
Y para cantarle Seña es que tenemos
Lisencia pedimos. La lisencia dada.

Los hombres también se afanan en preparar las palmas adornadas, que llevarán
como ofrenda a la Virgen en la Procesión del Domingo.

Las fiestas de Mayo aquí en nuestro territorio de Cuzcatlán, tienen como en España*
su equivalente con la que hacen los niños y niñas durante la fiesta de la Santa Cruz, pues
aquí es como en los pueblos de Castilla, en que los niños y las mujeres cantan:

“Comencemos a cantar “Aunque soy el Mayo


En el nombre de Jesús, Y visto estas flores,
Comencemos a cantar Ahí viene San Juan
El día de Santa Cruz”. Que las traerá mejores”.

Estas coplas son cantadas, cuando ya se han arreglado las Cruces; la víspera del TRES
DE MAYO se revientan cohetes y al colocar la Santa Cruz, los muchachos alegremente
entonan estas estrofas que anuncian las fiestas del florido mayo.

Son muchísimas las canciones populares dedicadas a la Señora Virgen Santísima, pero
pondremos aquí las más populares que los fieles entonan para honrarla en el mes de mayo.
Una de las Cofradías se encamina hacia el Templo llevando su ofrenda de «Palmas
Enfloradas» para la Procesión de la Santísima Virgen.

Una de las más antiguas que yo oí siendo muy niña en una finca de mis abuelos es la que siguen

"CANTO DE MAYO A LA VIRGEN”.

Niña hechicera A tí consagré


Del prado bendito, Todo el amor,
Planta graciosa Que oculto tenía
Que formó el Creador. En mi corazón. Etc.

Otra Canción de Mayo muy popular dedicada a la Santísima Virgen es la siguiente;

¡SALVE! MAYO FLORIDO

Coro Solo

¡Salve! Mayo floridr; 1—Entonemos un canto


¡Salve! mes sin igual; A la Madre de Dios;
Para honrar escogido Y reciba en su manto
A la Virgen sin par. Nuestros himnos de amor.
2— Es la Virgen tan bella 5 — Hoy venimos, María,
Que sin par la hizo Dios; A ensalzar tu bondad;
No h<2y criatura como Ella; A cantar a porfía
es más bella que el Sol. Tu belleza sin par.

3— Son sus ojos dos perlas 6—Te ofrecemos las rosas


Del más bello matiz; Del más lindo color,
Yo me muero de verlas... Flores son amorosas,
Ya el fervor siento en mí. Rosas del corazÓD.

4— Su mirada es tan pura 7 — ¡Oh piadosa María!


Que revela el candor, Madre del Salvador,
La piedad y hermosura Danos en este día
De su fiel corazón. Tu humildad, tu fervor.

Las «TENANCES» de otra Cofradía llevan satisfechas una lucida ofrenda


hacia el^Templo para las Fiestas de Mayo.
Inditas «PANCHAS» de otra Cofradía? llevan su ofrenda de palmas y canastos
llenos de flores para la Procesión del último Domingo de Mayo a la Virgen María.

Pondremos a continuación, uno de los cantos que jamás dejan de entonar todos los días en la
flor de Mayo, para honrar a la Virgen María:

CANTO DE MAYO

Coro

¡Venid, y vamos todos


Con flores a porfía,
Con flores a María,
Que Madre nuestra es.
Con flores a María,
Que Madre nuestra es.
- 644 -
C u 7. c a í 1 án T i p i co

Es fro fa
4— También te presentamos
1— De nuevo aquí nos tienes, Cual más sinceros dones,
Purísima Doncella, Rendidos corazones;
Más que la Luna bella. Pues Tú ya los posees (bis.)
Postrados a tus pies.
Coro
Coro ¡Venid, y vamos iodos..., etc.
¡Venid, y vamos iodos..., etc.
5— Y todos te pedímos,
2— Venimos a ofrecerte
¡Oh Madre cariñosa!
Las flores de este suelo;
En la mansión gloriosa
¡Con cuánto amor y anhelo!
Nos des tu parabién, (bis.)
Señora, Tú lo ves.
Coro
Coro
¡Venid, y vamos iodos..., etc.
¡Venid, y vamos iodos..., eíc.
3— -Por ellas te pedímos, 6 — También te suplicamos
Si no lo desmerecen, Que seas nuestro amparo,
Las que en la gloria crecen, Y nuestro excelso faro,
En cambio Tú nos des. Que siempre luz nos dé. (bis.)
Coro Coro
¡Venid, y vamos iodos..., eíc. ¡Venid, y vamos íodoe..., eíc.
7—Tu poderosa mano
Defiéndanos ¡Señora!
Y siempre desde ahora,
A nuestro lado estés, (bis.)
Coro
¡Venid, y vamos todos..., eíc.
Famosísima y muy popular en todo el territorio de Cuzcatlán es esta Canción de Mayo,
que daré enseguida, que desde muy niña me enseñaron mis maestras en un colegio privado
y que hasta la fecha se oye siempre en todas partes en el mes de Mayo:
SALVE, SALVE
Coro
Salve, salve, cantaban María,
¿Quién más pura que tú? Sólo Dios,
Y en el cíelo una voz repetía:
Más que tú sólo Dios, sólo Dios.
Estrofas Y al mirarte entre el sér y la nada,
Ia.—Con torrentes de luz que te inundan, Modelando tu cuerpo, exclamó:
Los arcángeles besan tu píe; “Desde el seno será Inmaculada
Las estrellas tu frente circundan Si del suyo nacer debo yo .
Y hasta Dios complacido te ve. Coro
Coro Salve, salve, cantaban María... eíc.
Salve, salve, cantaban María... eíc.
5a.—Porque tú, Madre Virgen y pura
2a.—Pues llamándote pura y sin mancha
Del que dijo: ¡Haya luz! y hubo luz,
De rodillas los mundos están,
Y en tu vida te amó con ternura
Y tu espíritu arroba y ensancha
Y en tus brazos cayó de la Cruz.
Tanta fé, tanto amor, tanto afán.
Coro
Coro
Salve, salve, cantaban Marta... eíc.
Salve, salve, cantaban María... etc.
3a.—¡Ah! bendito el Señor, que en la tierra 6a.—No pudiste llevarlo en tu seno,
Pura y limpia te pudo formar, Si en tu seno triunfó satanás,
Como forma el diamante la sierra, ¡Tú! ¿la Madre de Dios en el cieno?
Como cuaja las perlas el mar. ¡Y era Dios! ¿y lo quiso? ¡Jamás!
Coro Coro
Salve, salve, cantaban María... eíc. Salve, salve, cantaban María... eíc.
- 645 -
7*.—Flores, flores... que al templo ya viene, 9a.—Ella pide virtudes por palmas,
Y en su trono de luz y a sus píes, Corazones por templo y altar,
Querubines y Arcángeles tiene, Para luz de sus ojos las almas
Más que espinas y granos la mies. Que pretenden su amor cautivar.
Coro Coro
Salve, salve, cantaban María... etc. Salve, salve, cantaban María... etc.

8a.—Flores, flores, las nubes derramen 10a. — Y las iras de Dios las esconde
De la virgen sin mancha en honor, Y le grita al sonar la explosión:
Y su Reina los cielos la llamen, “¡Son mis hijos, piedad”! Y El responde:
Y los hombres su Madre y su Amor. “¡Son tus hijos, piedad y perdón”.
Coro Coro
Salvp, salve, caataban María... etc. Salve, salve, cantaban María... etc.

La Procesión de Mayo en donde se ve a la Virgen María rodeada de la ofrenda


de «Palmas Enfloradas», y de las inditas «PANCHAS» que con amor y devoción
se encaminan hacia la Iglesia Colonial de Panchimalco

Uno de los pueblos que mejor lucen de quía Colonial, llevando sus artísticas palmas
una modalidad especial en las referidas Fies= que es la Ofrenda Floral para la Virgen en
tas de Mayo, es Panchimalco. Los nativos el mes de Mayo.
de este pueblo acostumbran presentar en el A esta preparada de las palmas, y las
mes de Mayo dedicado a la Flor de María, pequeñas procesiones de las diferentes Co=
lucidísimas palmas adornadas con flores ar= fradías hacía el Templo, los panchos le llaman
tísticamente, ofreciendo un conjunto verdade= “La Fiesta de la Flor”.
ramente novedoso y pintoresco. Al depositar en el templo a la Virgen
Todos los Domingos sacan en procesión después de la Procesión, las devotas Marías
a la Virgen y desde la víspera las diferentes (así llaman a las panchitas), se concretan a
Cofradías del pueblo, se encaminan en pe= formar en derredor de la imagen artísticas
queñas procesiones hacia el Templo o Parro= “alfombras” hechas con “flores de Cruz en
- 64i
María Je Baraíía

diversos colores sobre un fondo de pelos de tas, que se llevarían una grata impresión de las
pino. Después rezan el Santo Posario enseña» típicas costumbres de nuestros pueblos de raza.
do por el Cura Párroco, entonando enseguida Las bellas fotografías que salen en los
el popularísimo “Salve, Salve”, que hemos grabados de estas páginas, las debo a la gen»
visto anteriormente. tileza de nuestro Artista José Mejía Vides,
Esta “Fiesta de la Flor” del mes de Ma= quien las tomó durante el tiempo que vivió
yo en Panchimalco, es digna de ser vista no en Panchimalco pintando los bellos cuadros
sólo por los salvadoreños, sino por los turis» que todos conocemos y admiramos.

TRES DE MAYO "DIA DE LA CRUZ"


Podríamos asegurar, sin temor a equivo= cadenas de papel dorado y plateado y díver=
carnos, que después de la Pascua de Navidad, sidad de frutas que en abundante cosecha el
no hay en todo el país una fiesta tan popular campo ofrenda, para brindarse al pueblo en
como la del «DIA DE LA CRUZ». vendimia pintoresca y apetitosa.
No hay rincón, por apartado que sea en En todos los patios de las casas y en el
nuestra República, en que no se celebre con campo, se levantan altares en donde será
entusiasmo y esmero, por todos, el «DIA DE colocada la Santa Insignia del Redentor. Estos
LA CRUZ». altares son adornados artísticamente, y en al»
Esta celebración tiene mayor esplendor en gunos se elaboran alfombras primorosas ador»
aquellos pueblos en los cuales constituye la nadas con flores y frutas de todos colores.
fiesta patronal, como en Santa Cruz Míchapa; Estos altares de la Cruz están proclaman»
y en los Nonualcos, aunque no es fiesta patro= do además de la devoción cristiana, la exu»
nal, por tradición acostumbran, especialmente berancia de la Naturaleza y la plenitud de
en Sanjuan Nonualco, rituales y ceremonias es= la Primavera, que cantan alegremente en este
peciales que constituyen una gran atracción para «Día del Tres de Mayo» o «Día de la Cruz».
los pueblos circunvecinos, por su novedosa mo» Esa celebración en cada casa de las cíu»
dalidad como no hay otra en nuestro territorio. dades y del campo, al colocar la Cruz, va
Desde la víspera del «TRES DE MAYO», acompañada siempre de bombas y cohetes,
los mercados de la capital, ciudades y pueblos habiendo en algunas, pequeñas orquestas para
ofrecen abundante y pintorescamente toda clase el rezo de «La Corona» o sea un Rosario de
de adornos de papel, cruces de madera, sartales quince Misterios. Al terminar el rezo del Rosa»
aromosos de «flor de la cruz» en todos colores, rio, entonan cantos especiales como el que sigue:
“DIA DE LA SANTA CRUZ”
Coro
Venid ¡oh cristianos!
La Cruz adoremos.
La Cruz enzalcemos,
Estrofas Que al mundo salvó.
1— Dichosa aquella alma 4 — Venid, almas fieles,
Que tiene presente, Besad con anhelo,
A quien con ardiente La llave del cíelo,
Afecto la amó. La Cruz del Señor.
Coro Coro
¡Venid, oh cristianos!... e¿c ¡Venid, oh crisíianos!... eíc.

2— ¡Oh Cruz adorable! 5— Amemos cristianos,


Te amo y te adoro, La Cruz del amado
Cual rico tesoro Jesús, que enclavado
De gracia y amor. En ella murió.
Coro
Coro
¡Venid, oh crisíianos!... eíc.
¡Venid, oh cristianos!...
3— Recibe Cruz Santa, 6— Permite que llegue
Mis brazos cansados, A tí, y que muera;
Y en tí reclinados Cuán dulce me fuera,
Alcancen a Dios. Lograr tal favor!
Coro Coro
Venid, ¡oh crisíianos!... efe, ¡Venid, oh crisíianos!... eíc.
Terminados los rezos y los cantos, todos los concurrentes prosternados con los brazos
extendidos en cruz, dicen la siguiente cuartina:
“Vete de aquí Satanás Porque el día de la Cruz
que parte en mi no tendrás, digo mil veces: ¡Jesús!...”

Cruz que esfá siempre frente ai Templo de Santa Cruz Mi­


ch apa y que el Tres de Mayo (o mejor dicho la víspera)
la C ofradía del pueblo adorna con profusión de flores y
frutos. Aquí el día 3 de Mayo se ve casi despojada,
por las continuas adoraciones que han hecho los devotos.

Día de la Cruz en Santa Cruz Michapa.— Los historiantes van sin máscaras, lo cual
En este lugar se celebra con mucha pompa es una forma excepcional de lo acosfumbrado
y esplendor la víspera del DIA DE LA en todo el territorio salvadoreño, pues siem=
CRUZ, pues es fiesta patronal en dicho pueblo. pre bailan con máscaras, excepto en tres o
La plaza del pueblo reviste la importancia cuatro pueblos que bailan como en Santa Cruz
de verdadera feria. El baile de los “Hísto= Michapa, en Santiago Texacuangos, en Izalco
riantes” y “El Torito Pinto” que son muy y Nahuizaico.
famosos, dan cierta característica por la forma
Frente al Templo, en la plaza, se levanta
y modalidad especial que ambos bailes tienen
la Santa Cruz, (que allí está siempre) íador=
en este lugar. Sobre todo el baile de «El To=
rito Pinto», es ejecutado con fuego y animación nada con esmero por los devotos del pueblo.
frenética, imprimiéndole novedoso atractivoque Pero sucede siempre que para el propio
lo diferencia de otros lugares. Va acompañado «DIA DE LA CRUZ», casi ya no ostenta
por dos tambores (uno grande y un pequeño ningún adorno ni frutas, pues durante la
ataualné), con dos “pitos de caña” que tocan la noche, la concurrencia fiestera ha terminado
popular melodía y se contestan alternativamente. con todo a fuerza de adorarla.
El PASEO DE LA POLVORA por todo el pueblo de San Juan Nonualco, el Día de las
Fiestas de la Cruz o sea la Víspera del 3 de Mayo. Véase los cargamentos de cohetes y los
clásicos Toriíos de Peíate, que son la alegría de la chiquillería y también de los grandecitos.

Día de la Cruz en San Juan ¡Nonualco. — dan gusto todos los puestos de frutas y las
En este pueblo el «DIA DE LA CRUZ»
ventas de diversos artículos; llegan ventas de
reviste un colorido y esplendor inolvidables.
Sol ardiente, calles empinadas de piedra, gente todas partes de Centro América y de los pue=
bulliciosa y alegre. El mercado en plena feria; blos circunvecinos.

Comienza el desfile de LAS PALANCAS ADORNADAS DE FRUTAS y FORMANDO


CRUCES, que van acompañadas por un pequeño grupo de MUSICOS DE BANDA.

Además de las Cruces adornadas que bay de cada Cofradía se están preparando grandes
en cada patio de las casas, en las Cofradías y fuertes palancas adornadas con toda clase
bay altares adornados en profusión con án= de frutas, que penden colgadas y que después
geles, cortinas, flores, frutas, etc., y en el patio las llevan en procesión por la calles del pueblo.
i
Estas palancas son llevadas por los co£ra= palancas adornadas de fruta y formando Cru*
des formando con ellas una Cru z acostada ces, es de lo más novedoso y fípíco en este
que cargan en los hombros. El paseo de estas pueblo de San Juan Nonualco.

Otra Cruz de palancas adornadas con frutos por una de las Cofradías.

Encabeza el desfile, el paseo de la pólvora “capitanas" llevando tarros de hojalata carga*


con los clásticos toritos de petate, bombas, dos de “cascarones” de huevos, llenos con agua
cohetes y canchinflines. Después sigue el perfumada que van reventando en las persona®
desfile de las Cruces de las diversas Cofradías, que encuentran. Esta es otra característica
y detrás de cada Cruz, van las “tenances" y y modalidad en esta fiesta de los nonualcos.

CAPITANAS y TENANCES llevando tarros de hojalata cargados de CASCARONES de


huevos, llenos con agua perfumada, que van reventando a las personas amigas que encuentran
mientras se dirigen al Templo en el DESFILE DE LAS C RULES.
Todas las “Cruces de palancas con frutas”, en forma bastante primitiva; el ritmo de la
en diferentes procesiones se encaminan hacía música es el mismo que todos los demás, pero
el Templo, en donde se encuentra en el Atrio, la melodía ofrece ligeras variantes aunque sin
la comparsa de «El Tigre» y «El Venadito» que apartarse en los giros del melos primitivo.
bailan y recitan su relación para cada Cruz
El disfraz del Venadito y del Tigre es de
que va llegando.
lo m«jor que he visto en los diversos luga­
Este baile de «El Tigre» y «El Venadito» res en que se ejecuta este baile. La compar­
de San Juan Nonualco, no se parece al de sa es menos numerosa, pero el rol desempe»
otros lugares de nuestro terrrítorio, pues tanto nado por los dos personajes principales, se
en el baile como en la relación, se manifiestan desarrolla muy lucido y variado.

Artística Cruz formada con «Palancas Adornadas de Frutas» de la Cofradía principal de «La 5anta
Cruz». Véase el desfile de «Tenances», «Capitanas» y «Mayordomos» al lado de la inmensa Cruz.

Terminado el paseo de las palancas con y Tenances se multiplican repartiendo huacales


frutas en forma de Cruz, todas las Cofradías de chicha y agua dulce, tamales, chocolate, paste­
después de su visita al Templo, regresan a les, copas de aguardiente y finos licores; las fies­
donde tienen sus altares con sus invitados tas en estas Cofradías, se prolongan hasta bien
particulares, en donde son obsequiados y entrada la noche que todos se retiran a sus
atendidos con todo esmero. Las Capitanas casas, para comenzar de nuevo al sigiente día
La comparsa del baile de «Fl Venadito» está esperando en el Atrio del
Tamplo la llegada del desfile de Las Cruces de palancas artísticamente
adornadas, con frutas, para dar comienzo al típico baile.

La comparsa se prepara para dar principio al pintoresco baile de


EL VENADITO, frente al Templo, a la llegada de Las Cruces.
EL ALABADO
El «ALABADO», es uno de los cantos Por lo regular bay una voz guiadora que
religiosos más popularizados en nuestra Re= canta las estrofas del solo, contestando todos
pública, pues tratándose de una canción en los concurrentes en el templo la estrofa del coro.
alabanza al Santísimo Sacramento, no bay Pondremos aquí la música y la letra de
rincón o aldea en donde no se cante. este popularísimo Alabado al Santísimo.

ALABEMOS AL SANTISIMO
Coro

Alabemos al Santísimo
Sacramento del Altar
En los cielos y en la tierra,
Aquí v en todo lugar.
Estrofas Vuestro Cuerpo sacrosanto
Vuestro Cuerpo sacrosanto Es gratísima mansión
Benignísimo Señor Donde el alma aprisionada
Prenda sea que nos una Goza libre a su Señor.
Hasta la inmortal Síón. Coro
Coro Alabemos al Santísimo........ etc.
Alabemos al Santísimo...... etc.
Vuestro Cuerpo sacrosanto
Vuestro Cuerpo sacrosanto
Más fragancia siempre dió
Es del cielo rico don,
Que los nardos del Carmelo,
Es de fuertes alimento,
Que los lirios del Tabor.
Es de débiles vigor. Coro
Coro
Alabemos al Santísimo........ etc.
Alabemos al Santísimo........ etc.
Vuestro Cuerpo sacrosanto Vuestro Cuerpo sacrosanto
Cuando en sed ardiente estoy Dueño de mi corazón,
Manantial es cristalino M anjar sea en mi agonía
Que refrigera mi ardor. Con que muera en vuestro amor.
Coro Coro
Alabemos al Santísimo........ etc. Alabemos al Santísimo........ etc.
Las estrofas algunas veces son cantadas Las inditas de Nahuizalco todas aturdi­
por dos personas haciendo DUO, y el coro que das contestaron:
la mayor parte de veces es contestado en dife­
¡Camarón, camarón
rentes tonos, hacen un conjunto sui-géneris.
Que se duerme...,
En el pueblo de Nahuizalco, una persona
Se lo lleva
ladina de la confianza de los naturales lla­
mada la Niña Chenta, se encarga de ense­ El corrientada...!
ñarles la estrofa del CORO del ALABADO ¡Ay! ¡huy, huy!...
para que no salgan con una paía de banco ¡Ay! ¡huy, huy!...
como en cierta ocasión la encargada de guiar­ Ya pueden imaginarse la indignación de
los quien les había recomendado que al cantar la señora encargada de guiarlos, que no acaba
ella la Estrofa que daremos a conocer ense­ de reconvenir a las pobres inditas, en medio de
guida, contestaran el CORO como se acos­ la risa de la concurrencia, que apenas podían
tumbra y sucedió lo que sigue: contener, por la descabellada ocurrencia al
La que los guiaba entra al Templo, can­ contestar de ese modo el Coro.
tando, seguida de la Procesión: Para que esto no volviera a ocurrir, una
“Un Amado tengo yo persona ladina bien versada en estos cantos,
Tan puro y enamorado, se encarga siempre en preparar a los natura­
Que porque lo amara yo, les para que sepan contestar todos los cantos
Se quedó Sacramentado . religiosos en las diferentes funciones.

"EL PERDON"
Este es otro Canto Religioso muy popu­ en el atrio de la Iglesia del Calvario cantan­
larizado, pues se canta en todos los templos do «El Perdón». La música y la letra son
de la República y en las procesiones de desa­ como a continuación va:
gravio, así como también en la solemne Pro­ La letra como la música de este Canto re­
cesión del Viernes Santo, toda la concurren­ ligioso, son de una sentida invocación que con­
cia, después|que entra la Procesión, se queda mueven hasta lo más hondo de nuestras almas.

"PERDON, ¡OH DIOS MIO!”


Coro
Perdón, ¡oh Dios mío!
¡Perdón, indulgencia!
Perdón y clemencia
¡Perdón y piedad!
¡Perdón y piedad!
Estrofas: Dúo 2 .—Mil veces me pesa
T. — Pequé, ya mi alma De haber mi pecado,
Su culpa confiesa; Tu pecho rasgado,
Mil veces me pesa ¡Oh Suma Bondad! (bis.)
De tanta maldad. (bis.)
Coro
Coro
Perdón, ¡oh Dios mío!... eíc. Perdón, ¡oh Dios mío!... etc.
3a.—Por mí en el tormento 6a.—Jesús en mi pecho
Tu sangre vertiste, Domine imperioso;
Y prendas me diste ¡Dominio dichoso,
De amor y humildad, (bis.) Feliz caridad! (bis.)
Coro Coro
Perdón, ¡oh Dios mío!... eíc. Perdón, ¡oh Dios mío!... eíc.
4a.—Hoy vengo contrito, 7&.—Tu amor, ¡Jesús mío!
¡Oh Padre amoroso! Será ya mi anhelo;
Y pido lloroso, Amantes del cielo,
Me tengas piedad, (bis.) Su amor ensalzad, (bis)
Coro Coro
Perdón, ¡oh Dios mío!... eíc. Pordón, ¡oh Dios mío!... eíc.
5a.—Mi humilde plegaria, 8a.—¡Dios mío! consuma
Traspase las nubes; Mi vida ese fuego;
Ardientes querubes Y admítame luego
Mis votos llevad. (bis.) La eterna ciudad, (bis.)
Coro Coro
Perdón, ! oh Dios mío!... eíc. Perdón, ! oh Dios mío!... eíc.

CORAZON SANTO

En el Mes dedicado a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús, en todo el mes de


Junio se Canta el Himno dedicado a El. He aquí la letra y la música de ese Canto:
Cuzcatlán Típico

CORAZON SANTO'

Coro

Corazón Santo,
Tú reinarás,
Tú nuestro encanto
Siempre serás.
(Tú nuestro encanto
Siempre serás).

Esrofas 2—Divino pecho


1—Jesús amable, Donde se inflama
Jesús piadoso, La dulce llama
Dueño amoroso, De caridad.
Dios de bondad.
Vengo a tus plantas, ¿Por qué la tienes
Si tú me dejas, Tan encerrada,
Humildes quejas Y no abrasada
A presentar. La tierra está?
Coro Coro
Corazón Sanio... eíc. Corazón Sanio... eíc.

3—Con lazo amigo, 4 — ¡Jesús bondadoso, 5—Tú sólo puedes


Con lazo estrecho Manso y clemente, Omnipotente
Tu amante pecho Principio y fuente Mi sed ardiente
Vengo a buscar. De santidad! Refrigerar.
Por tí suspiro, Que no te vea Aquí, ¡Bien mío!
Abreme el seno, Nunca enojado, Aquí, el postrero
Que en él ¡cuán bueno ¡Dueño adorado, Suspiro quiero
Es habitar! Di os de bondad! Por Tí exhalar.
Coro Coro Coro
Corazón Sanio... efe. Corazón Santo... eíc. Corazón Sanio... eíc.

LETRA DE MUCHOS CANTOS POPULARES RELIGIOSOS

Pondremos ahora la letra de algunas Can=


ciones religiosas populares, de las cuales no
me ha sido posible poner la música, pues sería
extender demasiado este trabajo y el costo del
mismo también.

"SANTO DIOS"

¡Santo Dios!
¡Santo Fuerte!
¡Santo Inmortal!
¡Líbranos, Señor,
De todo mal!

- 656 -
María de Baraíía
«

A LA GUERRA DIOS NOS LLAMA

Coro
Cual valientes y esforzados
Adalides de Jesús,
Arbolemos, tremolemos
La bandera de la CRUZ.
Esírofas

1-A la guerra Dios nos llama 2—¡Ah, qué nobles! ¡qué dichosos!
Contra el príncipe infernal; Los que siguen con valor,
Al oírle, ¿quién no exclama: Los pendones más gloriosos
Guerra, guerra sin igual? Del Divino Redentor.
Coro Coro
Cual valieníes y esforzados... eíc. Cual valieníes y esforzados... eíc.

3—Sí, cristiano valeroso,


Mientras viva quiero ser,
Siempre fiel y temeroso
En la lucha, en el deber.
Coro
Cual valieníes y esforzados... eíc.

TU REINARAS

Coro
Reine Jesús por siempre
Reine su corazón
En nuestra Patria, en nuestro suelo,
Que siempre ha sido su nación,
En nuestra Patria, en nuestro suelo
Que siempre ha sido su nación.
Esírofas 3— Tú reinarás en este suelo,
1— Tú reinarás, este es el grito Te prometemos nuestro amor,
Que ardiente exhala nuestra fé, Verte reinar es el anhelo
Tú reinarás, oh Rey bendito, De todo un pueblo: EL SALVADOR.
Pues Tú dijistes: REINARE. Coro
Coro Reine Jesús por siempre... eíc,
Reine Jesús por siempre... eíc.

2— Tú reinarás, dichosa era, 4— Tú reinarás: reinas ya ahora


Dichoso pueblo con tal Rey, En cada hogar de la nación,
Será tu Cruz nuestra bandera, Un nuevo altar a cada hora
Tu amor será nuestra ley. Y UN TRONO en CADA CORAZON.
Coro Coro
Reine Jesús por siempre... eíc. Reine Jesús por siempre... eíc.

5—Tú reinarás: toda la vida


Trabajaremos con gran fé,
En realizar y ver cumplida
La gran promesa: REINARE.
Coro
Reine Jesús por siempre... eíc.
- 657 -
Cuzcaílán Típico

CANTEMOS AL AMOR DE LOS AMORES


Coro
Cantemos al amor de los amores.
Cantemos ai Señor;
Dios está aquí,
Venid adoradores, adoremos
Al Cristo Redentor.
1— Gloria a Cristo Jesús, cielos y tierra 4— Por nuestro oculta en el sagrario
Bendecid al Señor, Su gloria y esplendor,
Honor y gloría a Tí, Rey de la gloria, Hoy El Salvador es vivido incensario
Amor por siempre a Tí, Dios del amor. Que se enciende al fuego de su amor.
Coro Coro
Cantemos al Amor de los amores... eíc. Cantemos al Amor de los amores... eíc.

2— El mundo impío contra Tí se agita 5— Los que buscáis solaz en vuestras penas
Sembrando por doquier Y alivio en ei dolor,
El error y el mal, y a todos nos invita Dios está aquí y vierte a manos llenas
A beber en la copa del placer. Los tesoros de divinal dulzor.
Coro Coro
Caníemos al Amor de los amores... etc Cantemos al Amor de los amores... eíc.

3— Y en tanto que otros lanzan ruda guerra 6— El almo eterno Dios de las justicias,
A nuestro Redentor, El 5 umo y Justo Juez,
Cátícos de amor resuenan por tierra Manso helo aquí, colmando de delicias
De los pechos de todo El Salvador. A los hombres con noble esplendidez.
Coro Coro
Cantemos al Amor de los amores... efe. Cantemos al Amor de los amores... eíc.

7— Cantemos al imán de nuestro sueños


La hostia del amor,
Dios está aquí, venid salvadoreños
Adoremos al dulce Redentor.
Coro
Cantemos al Amor de los amores... eíc.

HIMNO OFICIAL
DEL PRIMER CONGRESO EUCARISTICO NACIONAL
Letra: Música:
I. Sr. Can. Claros. Rev. P. Carlucci, S. J.
( Estribillo)
Jesús Sacramentado,
Cautivo Rey de amor,
Tu dulce imperio amado
Proclama “EL SALVADOR”,
1—Serafines: las liras de oro 2—¡Cuántas veces soñó nuestro anhelo
Cabe el Dios prisionero pulsad Tu gran triunfo, Jesús, contemplar
Y con férvido canto sonoro Y de días grandiosos de cielo
Su largueza infinita ensalzad, La delicia indecible gustar!
Porque añade la Patria a su Historia El ensueño al mirar, realizado,
Una página de albo esplendor, De Tí en torno cual mística grey,
Fulgurando con lumbres de gloría Con el pecho de gozo inundado,
Cual viviente dichoso Tabor. Te aclamamos cual único Rey.
( Estribillo) Estribillo
Jesús Sacramentado... eíc. Jesús Sacramentado... eíc.
- 658 -
María de Baraíía

3-Ya en las manos ungidas la santa 5—Con el iris de franjas más bellas
Nítida Hostia, divino disfraz, Circundar tu custodia, Jesús,
Sobre el cándido altar se levanta Yo anhelara, y verter mil estrellas
Cual un astro de dicha y de paz. A tu paso, cual rosas de luz.
Y en el cáliz en cuya belleza Que tu séquito hermoso formara
Lucen gemas su suave esplendor, De almas puras inmensa legión
Se baila el vino que engendra pureza Y tu avance triunfal celebrara
Y que embriaga las almas de amor. Con rugir majestuoso el cañón.
Estribillo Estribillo
Jesús Sacrameníado... eíc. Jesús Sacrameníado... eíc.

4 — ¡Ob sin par sacrificio, portento 6 — Pose ¡ob Rey! nuestra linda bandera
de portentos! ¡Ob angélico Pan! Ala azul de albor virginal
¡Cuerpo y Sangre de un Dios Sacramento A tus plantas feliz mensajera
De ardentísimas ansias imán! De un poema sublime, inmortal.
Al nutrirnos de Tí, viviremos El poema de fé y de ternura
Con tu mismo inefable vivir, De este pueblo que en grito de amor
Y por Tí deificados, tendremos Tuyo ser sin reserva, te jura,
Vida eterna tras dulce morir. Tuyo solo y por siempre, Señor.
Estribillo Estri billo
Jesús Sacrameníado... eíc. Jesús Sasrameníado... eíc.

HIMNO A LA ASUNCION DE MARIA


Letra: Música:
Rv. P. B. Garay Rv. P. E. Serrano, S. D. B.
Coro
De Dios, ob Madre amada
Te canta mi nación
Y en júbilo inundada
Proclama tu Asucnión.
Estrofa Estrofa
Cual volutas de aromas asciendes Porque Madre te llama el Dios bombre
De este valle de llanto y pesar Y en tus brazos feliz descansó,
Y 1 as mismas tinieblas enciendes Oh María tu célico nombre
Con la luz de tu gloria al pasar. Al Eterno de dicha inundó.
Coro Coro
De Dios, oh Madre amada... eíc. De Dios, ho Madre amada... eíc.

HIMNO A LA VIRGEN DEL ROSARIO

Coro

¡Ob Virgen del Rosario!


¡Ob Madre del amor!
Se enciende en tu santuario
La fragua del fervor,
Y ardiendo en esa llama
El pueblo te proclama:
Reina de EL SALVADOR.
- 359 -
Cuzcáílán Típico

Esírofas Estrofas

1'—Relámpago que vences 4—En Fátíma y en Lourdes,


La densa obscuridad Luján, Cbiquinquírá,
De turbas albígenses Con el Rosario urdes.
Que nublan la verdad; Urdimbre de bondad;
Y lanzas por el mundo También con tu rosario
con un fervor profundo Aromas de incensario
Las huestes de Guzmán. Perfuman mi ciudad.
Coro Coro
i Oh Virgen del Rosario!... etc. ¡Oh Virgen del Rosario!... eíc.

2—A América te trajo 5 — Hoy Reina te proclama


La nave de Colón La grey de El Salvador,
Y guías el trabajo Que siente arder la llama
Del noble batallón, De tu materno amor,
Que lleva por los Andes De Virgen y Matrona
Los dos tesoros grandes: Recibes la corona
ESTIRPE Y RELIGION. Que aumenta tu esplendor.
Coro Coro
¡Oh Virgen del Rosario!... eíc. ¡Oh Virgen del Rosario!... eíc.

3 — Y aquel siete de Octubre, 6—Perfuman los bogares


Estrella de la mar, Que Rezan tu oración
Tu aurora lo descubre Esencia de azahares,
Al genio de Don Juan: Olor de bendición,
Cubierto con tu manto Pues cada Ave María
Quebranta allá en Lepanto Es gota de alegría,
Al fiero Leviatán. De gracia y de perdón.
Coro Coro
¡Oh Virgen del Rosario!... eíc. ¡Oh Virgen del Rosario!... eíc.

¡REINA DE CIELO!

Coro Estrofas Estrofas

Reina del Cielo, 2— Cantan mis labios 5 — ¡Salve María!


Madre de Dios, Con dulce acento, Nítida Estrella
Que eres portento Más pura y bellá
Danos piadosa
Del Dios de amor. Que blanca Flor.
Tu bendición.
Coro Coro
Reina del Cielo... efe. Reina del Cielo... eíc.
Reina del Cielo,
Madre de Dios, 3— Satán furioso 6— Eres la gloria
Manchar quería, De mis loores,
Danos piadosa
Virg en María, De los amores
Tu bendición. Tu Concepción. Divino amor.
Coro Coro
Estrofas
Reina del Cielo... eíc. Reina del Cielo .. eíc.
1—Salve María,
4—Mas, Tú humillaste 7— Eres María,
Mística Rosa,
Con pie bendito, En este suelo
Madre piadosa
Del ser maldito Dicha y consuelo
Del Sal vador.
La rebelión. Del pecador.
Coro
Coro Coro
Reina del Cielo... eíc. Reina del Cielo... eíc. Reina del Cielo... eíc.
- 660 -
SEMANA SANTA EN ALGUNOS PUEBLOS
 TAMOS a referirnos solamente a algunas Nuestros indios y ladinos de este territorio
ceremonias pintorescas de la Semana San= de Cuzcatlán, guardan en su recuerdo con amor
ta en los pueblos de Panchimalco, Sonsonate y y con fe, una linda leyenda que trajeron en
los Izalcos, pues extendernos a todos aquellos tiempo de la Colonia, los Misioneros andalu®
que conservan sus modalidades y caracterís= ces: “Cuando Jesús agonizaba y María vertía
ticas especiales, sería prolongar demasiado la lágrimas, desolada y triste al pie de la Cruz,
atención del lector, y necesitaríamos de mu= Dios envió unos ángeles a su lado, los cuales
chas páginas para la descripción de las mismas. haciéndose invisibles a los demás, recogieron
Los Viernes de Cuaresma en que se cele= las lágrimas de la Virgen y con ellas tacho=
bra la Procesión del «Vía=Crucis», así como naban el cielo de brillantes estrellas. El pue=
la Procesión del Viernes Santo, tienen una blo de Andalucía da a esta muchedumbre de
modalidad propia en los lugares a que vamos titilantes luceros que llamamos «Vía Láctea»,
a referirnos. el delicadísimo nombre de «Lágrimas de la
Lo tragedia dolorosa del Calvario, se con= Virgen».
memora tradicionalmente todos los años desde
Por eso los Viernes de Cuaresma y espe®
bace siglos, y en los pueblos de América,
cialmente el Viernes de Dolores tiene para
quedaron grabadas las enseñanzas de esta
los habitantes de Panchimalco un especial
dolorosa tragedia que abrió horizontes de es=
fervor, por considerar en este día la enorme
peranza y redención para nuestra raza, por
amargura de la Virgen Madre.
los santos Misioneros de la Colonia.
Los tormentos del Divino Redentor for= Este es el motivo por qué todos los Vier®
man el tema fundamental que tiene por esce= nes y especialmente el Viernes de Dolores y
nario Getsemaoí grandioso, los Tribunales, la también el Viernes Santo, los indios y pan=
Calle de la Amargura y la cima sangrienta chiías solemnizan y preparan en forma pom®
del Calvario en donde se llevó a cabo el dra= posa y pintoresca la gran ceremonia típica que
ma terrible de la Crucifixión. entre ellos se conoce con el nombre de:

PREPARANDO .A “OFRENDA”

La «Ofrenda» es bella, pero las escenas costumbre tradicional folklórica, propia de


de las indias panchiías que con entusiasmo su raza, que es una de las más atrayentes y
lleno de fervor ponen en Preparar la «Ofren= típicas de dicho lugar.
da», son de un colorido y tipismo tan suges= En este pueblo y en esta raza de Pan®
tivo y bello que no podemos menos que dejar chimalco, tienen costumbres realmente bellas;
consignados aquí, aunque sea a grandes ras= ya hemos visto anteriormente en las Fiestas
gos, esta ceremonia tan característica, tan llena o Cantos de Mayo, el esplendor, poesía y
de colorido y modalidad racial Estas líneas colorido especial que le dan a la «Fiesta de la
conservarán el recuerdo y ayudarán a que Flor», en que las panchiías ponen todo su
perdure en los nativos de Panchimalco, esa esmero.

661
En la mañana del día viernes, que es rros» de barro elaborados a propósito para la
cuando se lleva a cabo la ceremonia llamada: colocación, en los diferentes agujeros por to=
“Preparando la Ofrenda”, se ven por todo el do el cuerpo del jarro, de las pequeñas garru=
pueblo grandes procesiones de panchas que en chitas adornadas con diversa clase de flores,
fila india, se encaminan al campo para cortar sobresaliendo entre ellas la llamada: “Flor de
las flores que servirán para adornar los «ja= la Cruz” en todos los colores.

IGLESIA COLONIAL DE PANCHIMALCO

Niños y niñas ayudan también en los pre= pueblo que está frente a la Iglesia. Ahí
parativos, para que salga lo más lucida posible acampan todas las Cofradías, con grades ca=
la “Of renda . Cada Cofradía prepara sus nastos rebotando flores y comienzan su tra=
"jarros” enflorados para ser llevados por sus bajo de apartar las flores de cada color, para
correspondientes «TenQnces» y «Jarreras». irlas engarzando en las garruchitas o ramas,
La ceremonia: “Preparando la “Ofrenda”, teniendo cuidado de matizarlas con arte y
se lleva a cabo debajo de la gran ceiba del primor.
Debajo de la (ran ceiba, frente al T empio. las Cofradías preparan los Jarros Adornados
para los Viernes del « VI A - C RU CI 5» de Semana Santa en Panchimalco.

Mientras están preparando la “Ofrenda Es digna de admiración su Iglesia Colonial,


unas muchachas jóvenes entonan alabados; que en medio del caserío del pueblo y de
concluidos estos, las más viejas rezan oracio= ranchos primitivos de paja, quedó ahí como
nes que parecen coloquios; los hombres y la una ala blanca que suaviza y acaricia el re»
chiquillería ayudan unos; otros rodean al gru= cuerdo de la Conquista. Ahí quedó para
po de músicos de pifo, tambor grande y íam= seguir contándonos a través de los siglos en
borcifo, que solemnizan el ritual tocando un su línea noble y bella, blanca y fuerte, la
“Són de Ofrenda” alternando con el «toque de trascendencia de aquella época.
Pasión». Panchimalco es un lugar de bellas evoca»
ciones. Ahí ha sido también el lugar de sus
Con primitiva belleza de las grandes y predilecciones para uno de nuestros grandes
antiguas festividades, se lleva ahora con ador» pintores: José Mejía Vides, quien ha sabido
nos y flores de intenso colorido, la sugestiva captar el tipismo racial, no sólo en los retratos
ceremonia panchimalqueña de: “Preparando la de las indias panchas, sino interpretando el
Ofrenda”. panorama y cada uno de los motivos o cua»
De todos nuestros pueblos aledaños a la dros que las bellezas de aquel lugar se han
ciudad capital, es Panchimalco el poblado ofrecido a su comprensión y a su alma de
autóctono de mayor mérito, no sólo por su artista.
aspecto racial, sino porque en él, gracias a Por las fotografías que están en el capítulo
fenómenos etnológicos (cuyas causas son pa= de «Los Cantos de Mayo» y aquí en esta
ra éllos muy naturales, aunque para nosotros ceremonia de «Preparando la Ofrenda», que
no sea fácil llegar a comprenderías) se ha lo= él tan gentilmente me facilitó, puede apre»
grado conservar y mantener esa porción de ciarse el ojo del artista para captar con su
raza pipil en toda su pureza. máquina tan bellos motivos de este lugar.
- 66
LAS INDITAS PANCHAS «PREPARANDO LA OFRENDA»

Mientras las Cofradías preparan la «Ofren= Tuntunea el tambor con trágica percusión
da», se dirige hacía el Convento una pancha y la doliente melodía del pito nos van recor­
que lleva retratada la angustia en su sem= dando que aquella procesión no es una fiesta
blante. La seguimos; busca al señor Cura, de alegría, sino una evocación del «Camino
y cuando la recibe, se prosterna a sus pies de la A margura» de nuestro Dios Redentor.
llorando y le dice:
Y sigue caminando el «Vía = Crucis», entre
— Guenos días, mi pagre Cura, tatita.
rezos sencillos, entre el humo del incienso y la
—Buenos días, María; ¿qué se te ofrece? primorosa «Ofrenda» de las panchiías indias.
—¡Ah, tatita! Te lu vengo decir, que el ma=
Cuando el Señor ha entrado al Templo,
ridu no me lu quiere.
las Cofradías depositan su «Ofrenda»: unas
—Y ¿por qué, María?, —le dijo el Cura. alrededor del andas de Jesús; otras en el Altar
—Porque no me lu da l’honra’e mí lomo, Mayor, frente al Señor Crucificado, y otras,
pagre Cura. (Porque no le da azotes en la rod eando el andas de la Virgen de los Dolo-
espalda). res, que está a un lado del Altar Mayor.
El Cura Párroco consoló a la desolada Una india, después de tocar el Manto de
María, y le mandó que fuera a rezar en el la Dolorosa, se prosterna a sus pies y pro­
Templo. rrumpe, llorosa, diciendo: “¡Ay, Magre!¡se me
Después que las panchifas han preparado morió el juamiglio, Magre! ¿Por qué me lu
la «Ofrenda», mantienen los «jarros» refres= habís quitado, Magre? Era quien me lu daba
cándolos con incesante riego, y llegada la hora el basíimeníu. ¡Ay, Magre!"
del «Vía=Crucís», se colocan las «íenances» y
Otra india, gesticulando hacia el Altar
las «jarreras» de todas las Cofradías a los
Mayor, le grita al Señor Caucificado: “ Pagre,
lados de Jesús Nazareno: las «íenances» van
bajayo a ese Don leva miadu. Bajayo, Pagre,
sacudiendo incensarios de barro adornados
a ese que me lu ha maíayo mí juamiglioP
con pajaritos, quemando copal e incienso ín=
dios, que van perfumando a su Señor, míen= La campana del Templo da su toque de
tras las «jarreras», con donaire y gracia inimí= Oración: es la hora del Angelus... Salen todos
tables, caminan junto a las andas con Jesús de la Iglesia, y en el pueblecito primitivo,
y la Cruz, que son como floreros vivos, llenas flota el recuerdo lleno de añoranzas raciales,
de gracia y colorido. fuertes de emoción y dulces de evocación....
(ZA
María de Baratía

Meditando ahora en lo que he visto, he Estas páginas pudieran tal vez desempeñar
pensado que estas páginas podrían ser de gran esa misión: hacerles recordar.
utilidad para la raza indígena de nuestro país, Ya que a través de esos aires ingenuos
pues a todos oigo decir: “al indio no lo en= que llora el pito de caña y armoniza el re=
tendemos”. zongo insistente del tepunahuaste, o al ritmo
Al indio no lo entendemos, porque una de un són, que tiene lentitudes de tristeza
mitad de su sér la esconde hurañamente, y la o arrebatos de alegría, he podido captar algo
otra mitad la tiene olvidada. Cuando a una del alma indígena, pudiera suceder, que al oír
pregunta nuestra responde: “¡Quién sabe, se= repetidos estos motivos suyos, los indios po=
ñor!”, es que niega su confianza, con un her= seídos por el ancestro, se harán más graves,
metismo que no podrán dádivas ni amenazas densos de recuerdos, y con cadencia litúrgica
violentar ni romper; cuando contesta: “¡A sa= danzarán otra vez hacia el pasado.
ber, no sé! , es que realmente no recuerda, ¡Nada hay para evocar y recordar como
con una atonía que abarca todas las mani= la música!
festaciones de su vida; 1o primero se explica
En los motivos musicales de este libro, el
en el orgullo del vencido; lo segundo, en la
indio se verá retratado, se verá él mismo, pues
decadencia que sigue al vencimiento.
aquí nada hay mixtificado, todo es la realidad
Un programa con miras de lograr tal en= de lo vivo que existe aún de nuestra raza.
tendimíento, bueno sin duda, sería el de ga= Por estas circunstancias, esta música se
narnos la confianza del indio (como lo he presta, lo mismo que los rituales y danzas,
logrado algunas veces yo) y acechar con per= fuera de su mérito intrínseco, a ser guía del
severante y devota atención el instante de la indio en el laberinto de sus recuerdos; ayén=
confidencia. Pero también he pensado: ¿No dola y conociendo algo de estos apuntes, el
podríamos hacer recordar al indio? indio mirará con más claros ojos hacia su
¿Recuerdan acaso nuestros indios que la pasado, y recibirá una lección de dignidad,
voz sincopada dei tepunahuaste ayer sígnifi= y se sentirá acariciado por un sopla de
caba “la ora de la adoración?”... esperanza.

LAS ALFOMBRAS EN SONSONATE


Todos los Viernes de la Cuaresma, pero lados se siente y presiente la tragedia que
especialmente el Viernes Santo, tanto en la se avecina...
Procesión de Los Pasos al medio día, como Una abigarrada muchedumbre de las dis=
en la Procesión del Santo Entierro, los son= tintas clases sociales, se da cita en el Templo
sonatecos hacen derroche de arte y buen gusto de Sonsonate en esta fecha de trascendental
en la preparación de artísticas alfombras, para recordación, para rendir culto de adoración
que el Divino Nazareno pase sobre ellas, ben= y respeto al Hombre Dios, que murió en la
diciendo a quienes hacen esta devota ofrenda Cruz para redimirnos del pecado y enseñarnos
en honor a El. el camino del bien.
Ha llegado el Viernes Santo. Todo el pue= Es la hora del «Sermón de las Siete Pa=
blo brilla y suda bajo el sol canicular. Hay labras»; nadie se ha quedado en sus casas,
solemnidad y respeto en el ambiente; sólo las pues al terminar el Sermón, muchas personas
cigarras subrrayan con su incesante canto de permanecen en el Templo para esperar la so=
tristeza, el recuerdo doloroso y trágico de la lemne Procesión del Santo Entierro.
muerte de Jesús. Los semblantes de las gentes “La Semana Santa en Sonsonate — me decía
van bañados de melancolía y de fe, reinando un extranjero turista—es de las más solemnes
un silencio místico en la ciudad y en los co= y fastuosas que él tenía noticias, pues alguien
razones cristianos. le contaba que eran tres las Semanas Santas
No se ve un vehículo, ni gentes montando más famosas: la de Sevilla (España) primero,
caballos. Las gentes hablan suave; no hay después la de Guatemala y la tercera era esta
ruidos ni bullas; parece que todo está conte= de Sonsonate”. Quien así lo afirmaba, había
níendo el aliento para escaparse pronto en un tenida ocasión de presenciar las solemnes ce=
suspiro... Todos van de negro y por todos remonias en estos tres lugares.
665
Artística ALFOMBRA que ha sido elaborada por disposición de los Motoristas, en honor al DIVINO NAZARENO, para la
«Procesión de Los Pasos» del medio dia el Viernes Santo, en la Ciudad de Sonsonate, — fCor/er/o del Profesor Carlos Orellana).

En ningún otro lugar de nuestro país, se ce= pues cada cual se supera, según se lo permiten
lebran con tanto fervor religioso, todas las cere= sus medios económicos.
monias y diversos rituales de esa inolvidable Esta devoción de las «Alfombras» es de
cruzada del dolor Nazarénico, que como ejemplo antiguo arraigo en el sentimiento católico de
elocuente, ba quedado grabada con imborrables los sonsonatecos, que en lenguaje folklórico
caracteres en el alma de los pueblos y las gene» a éstos los llaman: «Los Agua de Coco».
raciones, que en esta ciudad de Sonsonate. Muchos días o semanas antes de que llegue
Sonsonate conserva desde Lace siglos la la fecha del Viernes Santo (aunque todos los
bella tradición de elaborar artísticas alfombras Viernes de Cuaresma hacen también alfom»
para ofrendarlas al Señor en la ^«Procesión bras) preparan con cuidado y esmero el ma»
de Los Pasos» al medio día, y para su paso en terial, acumulando aserrín teñido en diversos
la Urna en la Procesión del Santo Entierro. colores que es el que sirve para formar el
Cada vecino pone singular esmero en pre» fondo de las alfombras, así como las figuras
sentar ante el Divino Nazareno, ya muerto, que además van adornadas con flores natura»
una alfombra, en la cual admira toda la con» les, frijoles blancos y rojos, semillas, plumas
currencia el buen gusto y habilidad artística, y Conchitas de distintos y variados colores.
566 -
Imagen del Nazareno, perfecta escultura de la época
colonial; tiene una expresión sublime de Soberana
Divinidad que conmueve e impresiona. Va en medio
de un jardin, que manos devotas ban ofrendado
para la «Procesión de Los Pasos» en Sonsonate.
(Cortesía ¿el Profesor Carlos Orellana),

Contemplar tan sólo una de estas alfombras, es Otra alfombra, luce como si fuera de tercio­
algo como un regalo a nuestra vísta, precioso y pelo verde, en el centro, artísticamente labo­
bello, que inmediatamente vienen a nuestra men- rada, una canasta, toda dorada, llena completa­
te las antiguas festividades en honor a Xochíquet- mente de flores de todos colores, sobresaliendo
zal la «Diosa de las Flores», para quien en todos en medio los blancos lirios perfumados y fres­
los lechos nupciales, en las casas, en las plazas, cos para El, que ha de pasar... Esta lleva
en las calles y en los templos, se hacían alfom= en los alrededores una guarda de rosas gran­
bras de pelos de pino, adornadas con flores y pá= des separadas, unas de otras, por hojas verdes
jaros disecados, de riquísimo y variado plumaje. esparcidas sobre el encaje que forma la guarda,
Desde muy temprano de la tarde del Vier- hecho de fríjolítos blancos, imitando fino tejido
nes Santo, los sonsonatecos dan comienzo a de guípiur. La canasta de en medio está bella­
la preparación del lugar en donde van a con- mente imitada con granitos de flor de coyol,
feccionar con devoción y primor la artística los cuales, después de un baño de agua de
alfombra para su Señor. Una vez preparado goma, los han dorado, dando al formar la ca­
el lugar, van consultando su diseño que de nasta un conjunto novedoso y artístico.
antemano han preparado. No acabaríamos nunca de describir el in­
En unas, luce un paisaje compuesto de un menso número de bellas alfombras que con
bello lago, en cuyos contornos, juguetonas y tan buen gusto, se ofrecen a cada paso al
esbeltas, lucen bellísimas garzas de plumas que concurre a la Procesión.
blancas con un ligero pincelazo tenuemente A las cuatro de la tarde sale del Templo
rosado. En medio del lago, alguna isla pri= central de Sonsonate el Santo Entierro; reco­
morosamente decorada, y navegando en el azul rre toda la ciudad y entra la Procesión ya
del agua, una artística lancha hecha de mar- en las horas altas de la madrugada del día
garitas blancas con sus centros amarillos. siguiente. A esta suntuosa Procesión asiste
Aspecto de la solemne Procesión del Santo Entierro en la Ciudad de Sonsonate, con
numeroso acompañamieto de hombres con hábito y cucuruchos. Parcialmente puede
admirarse una de las artísticas ALFOMBRAS de las muchas que adornan las calles,
(Cortesía del Profesor Carlos Orellana).

todo el mundo, puesto que no sólo es tradí= Redención». ¡Trágica «Danza de los Sagrados
cional, sino que un fervor intenso de buen Pasos» que redimieron a ia humanidad!
católico arde en cada uno de los corazones Es clásica la costumbre también en esta
devotos. Precesión de Sonsonate, así como en Izalco y
En una bellísima Urna de madera, vidrio Nah uizalco, que gran número de personas se
y metal dorado, va el Divino Nazareno, en» visten con largas y negras túnicas, llevando
vuelto en impecable túnica blanca o albo su» en lo cabeza enormes cucuruchos forrados de
dario. Las personas que van cargando son tela negra engomada y sosteniendo en la mano
de lo más conspicuo y distinguido de la cíu» cada cual una cruz del mismo color. A estos
dad. Las matracas con su chasquido trágico, personajes de los cucuruchos en el pasaje
suenan como latigazos en las almas tristes; bíblico, se les llama judíos, y van disfrazados
el pito y el tambor van tocando en sus notas así para cumplir la promesa que antes hicie­
el auténtico Són del Sacrificio, durante todo ron al Señor, sabiendo que al mismo tiempo
el desfile que dura la Procesión... Suena el dan mayor solemnidad a la Procesión.
pito lamentoso y triste, prolongando ia última
nota en forma indefinida... Y el tambor, con La misión que se imponen estos judíos
ritmo tardo y agónico, da la nota de angustia vestidos de cucuruchos, es la de impedir que
durante toda la Procesión. ¡Música rudímen» alguno de los hombres vaya cubierto con el
taria, pero profunda y beatífica, que se nos sombrero, y ¡pobre del que cometa este desaca»
adentra hasta transportarnos a épocas muy to!, se expone a que le rompan la cabeza por
lej anas...! no cumplir esta norma de respeto y venera»
Lentamente van los pasos... Uno, dos y ción. Y dada la solemnidad de todo el con»
el tercero a la derecha... Uno, dos y el tercero junto, los concurrentes caminan poseídos de
a la izquierda... Y uno, dos hacia adelante un fervor nunca visto.
y el tercero hacía atrás... Y muy lenta y so» A las cuatro y media de la tarde, ya casi
lemne va caminando la Procesión; tanto la todos los habitantes de Sonsonate esperan la
Santa Urna del Señor, como la inmensa mu­ pasada de la Sagrada Urna con el Señor; la
chedumbre, se mueven con el ritmo de paso profusión de alfombras es inmensa, casi están
revertido, y hacía la derecha y hacia la izquier» juntas, y por esta razón, esta Procesión que
da, con ligero y fatídico balanceo que van resplandece solemne y pura, camina lentamen»
marcando lo que diríamos: «La Danza de los te..., haciendo estaciones en cada una de las
Pasos», que es como decir: «La Danza de la Alfombras para dejarlas ungidas de su gracia,
María de Baraíía

por cuya causa se prolonga el desfile toda dito y tiene gran poder para todas aquellas
la noche y parte de la madrugada del día necesidades en que fuere aplicado.
siguiente. El espectáculo que presenta aquel enorme
Inmediatamente que el Santo Entierro ha desfile negro, iluminado profusamente por los
pasado por sobre una de las Alfombras, la miles de cirios de cera, llevados por las ma»
muchedumbre se avalanza sobre ella, juntan» nos piadosas de los fieles que musitan queda»
do o recogiendo su contenido, pues existe la mente oraciones, es sencillamente maravilloso.
creencia de que un puñado de aquel aserrín, Todas las puertas y ventanas de las casas
con el demás contenido que la adorna, cons» presentan focos de luz o faroles encendidos;
tituye una sagrada reliquia que guardan todo a lo lejos el Faro del Pacífico también encien»
el año, tomando un poco para bendecir las de su fanal, y la Naturaleza entera rinde ho»
siembras, y tener buenas cosechas, o para menaje de adoración y profundo respeto Al
curar las enfermedades. Este material de las que vino a sufrir la más espantosa de las
Alfombras por donde pasó el Señor, está ben= muertes por salvar a la humanidad.

EL VIA-CRUCIS N NAHUIZALCO

Desde muy temprano de la tarde del Vier= caciones bíblicas. La brisa rapta el eco de
nes antes de la bora del «Vía - Crucis», los los rezos y apiana las voces, mientras los
habitantes de Nahuizaico se mueven de un pájaros suavemente buscan sus nidos reco­
lado a otro, con los rostros encendidos de giéndose en silencio y aleteando temerosos...
fervor religioso, preparando toda clase de fío» En cada una de las estaciones se detiene
res para el arreglo de los altares, que en la Procesión, mientras las indias piadosas y
pequeños rancbitos de paja, primorosa y artís» humildes se prosternan de rodillas, bajando
ticamente adornados, ostentan en el centro, la frente hasta tocar las piedras. La voz plena
sobre original «íapejcguiío», la imagen que de unción del sacerdote, llena el ambiente,
corresponde a uno de los Pasos del Via=Crucis. recitando salmos y oraciones, que la indiada
La Procesión sale del Templo principal y contesta con recogimiento. y politonal vocin»
se dirige hacia el Templo del Calvario que glería. Las "íenances” sacuden frenéticas los
queda como a quince o veinte cuadras a lo votivos incensarios, purificando el ambiente
largo de la calle principal. con perfumes santos, y airosas "jarreras'1'1 van
Recorren la calle en abigarrado parloteo derramando pétalos de flores al paso del dulce
la chiquillería pueblerina; van y vienen lie» Nazareno.
vando velas encendidas, flores y aromoso in= Calla el tambor y el pito en cada estación.
cienso. La Procesión va lenta y dolorosa, El Señor en andas se inclina a impulso de
haciendo las estaciones de trecho en trecho, vigorosos brazos, haciendo la venia. Pausada
en donde indios e indias, contritos y devotos, y lentamente vuelve a seguir la Procesión
casi en éxtasis, van murmurando preces y con el ritmo acompasado del tambor y la
oraciones entre la humareda de los aromosos aflictiva melodía del triste pito de caña.
incensarios con el copal indio. Con lentitud solemne avanza la Procesión
Va el Divino Nazareno, dulce y rebosante al compás del latir de los corazones cristianos
de ternura, entre aquellos indios sencillos y que con amor y veneración van acompañando
sufridos, sellando la fe en sus almas con su al Señor hasta el Calvario.
planta luminosa y Divina en esta Procesión Siete estaciones han pasado ya a lo largo
de «Los Pasos», por la interminable y dolo» de la calle del pueblo de Nahuizaico; los mu»
rosa «Calle de la Amargura». chachitos morenos de la raza india salen de
El pueblo entero de Nahuizaico, al compás todas partes acompañando al venerado Naza­
de la trágica percusión del tambor, avanza reno; El, que tanto amó a los niños; éstos vie»
callado, lento y lúgubre en desfile fervoroso, nen ahora a acompañarlo, rememorando ins»
llevando en andas la Venerable Imagen de tintivamente aquella época del drama bíblico,
Jesús de Nazaret. Cae la tarde en medio de supremo y grandioso.
nubes grises con reflejos de incendio. Flota Sigue su ruta la Procesión, bajo las som»
en el ambiente un velo de tristeza y de evo» bras de la noche que ya comienzan a enlutar
669
Cuzcatlán Típico

«1 horizonte que agoniza... El Nazareno con recido seguido por la muchedumbre. Las luces
el rostro sangrante y adolorido, mira a su de los cirios titilantes, también van desapa=
pueblo tristemente, tiernamente... recíendo... Los suspiros del viento traen los
Hay congoja en las almas y las oraciones quejidos lastimeros del pito de caña, y a lo
se apianan suspirando al presentir con visión lejos se oye el trágico tuntuneo del tambor:
clara la sublime tragedia del Redentor de la tán... tán... ta ta tán...!!
Humanidad. La Calle de la Amargura sigue El paisaje llora, y la raza de Nahuizalco
por la curvatura del camino, y Jesús ha desapa= sobrecogida medita...

EL SANTO ENTIERRO EN IZALCO

El pueblo de Izalco se recoge en honda de todas las clases sociales, visten los clásicos
meditación, bajo el palio gris del cielo tropical. hábitos negros con los cucuruchos, llevando
En el panorama lleno de luz, resaltan los mo= también otros los hábitos morados y cucuru»
tivos del volcán con su faro luminoso, y la chos morados; a éstos les llaman judíos.
sábana bordada de encajes del Océano Pací= Fiebre mística parece bajar desde el cíelo
ííco hacia el Sur. con la catarata del sol canicular. Por las
El pueblo entero vibra con la emoción calles se escurren, una tras otra, las diferentes
devota y profunda del Santo Día de la Cru= Cofradías, todas llevando a la cabeza el Cristo
cifixión; todos los nativos ostentan el pecho de su propiedad. Y allá en el extremo la
lleno de escapularios, llevando en alto los venerada Urna del Santo Entierro, con el
estandartes de la Pasión y el desfile impo= Divino Cuerpo que descansa sobre la primo­
nente de los Cristos ennegrecidos por los años; rosa estera que manos devotos de india han
mientras en el atrio de la Parroquia se desho= trabajado de finísimo íule de culebra, cumplien=
jan las azaleas con la flor de coyol, cuando va do el voío de trabajar este artístico Peíatillo,
saliendo la Procesión con las velas recamadas sólo para la Santa Urna del Señor.
y las espirales aromosas del incienso y el copal. Lenta y solemne va la Procesión..., con
Arboles seculares se levantan hacía el fon= paso de areyto; uno, dos pasos para adelante
do detrás de la Iglesia arcaica y colonial... y uno hacía la derecha; uno, dos pasos para
Arboles verdinegros, oxidados, clavados en el adelante y uno hacia la izquierda; uno, dos
pálido azul..., festonados de musgos y pará= pasos para adelante y uno hacia atrás. Salió
sitas de San Sebastián. Y a la sombra aro= a las cuatro de la tarde; y entrará, si bien va,
mosa de las cúshtan en sazón, pasa el amor» a las doce de la noche.
tajado Nazareno, lívido, ensangrentado, en Lenta y muy triste va la Procesión..., entre
dolorosa Procesión, al són de las chirimías el golpeteo de las aflictivas y fatídicas ma=
de barro y del pito de caña, las flautas indí­ iracas, la chirimía gime una sentencia, que
genas que lloran todo el día sus cinco únicas subraya el golpe seco, entrecortado y trágico
notas, ¡no tienen más lágrimas!..., bajo los del íambor..., y el panal humano murmura
árboles centenarios de tenebrosa y húmeda rezos ininteligibles, que se estiran tan largos
sombra... como la Procesión.
Es el último Viernes de Pasión: es Víer= Flamean los estandartes con las insignias
nes Santo...! de la Pasión; se yerguen en el fondo del cíelo
Se alízaron la peluca los ranchos canosos. los Crucifijos y los candelabros labrados...;
Los indios amanecieron de calzón planchado las Cofradías portan en alto sus insignias; y
los de auíoridá, y con sombreros nuevos de las indias, llenas de triste unción, llevan ro=
blanca palma; los naturales visten limpio coíón saríos en el pecho y velas encendidas. Junto
de manta y calzan caiíes. Las indias parecen a la Urna S anta del Señor, haciendo valla,
apretados masuchos de flores polícromas, pero van las “íenances” y las “jarreras ', llevando
en donde impera el color azul en los refajos, vistosísimos ramos plateados y dorados; las
(que es el luto da ellas); todas morenas que "servicianías'” mecen en alto el rojo incensario
al sonreír, mostraban ei collar de sus dientes de barro con el copal indio, que se deshace
limpios y blancos como su ánimo. La pobla= en volutas de humo perfumado que sube...
ción ladina va toda de negro y los hombres que sube en ofrenda votiva...
670
Y marchan pausadamente los indios cris» El pilo de caña deshilacha una triste me»
tianos; todos se encaminan para la Cofradía lodía, que nos aprieta el corazón...; el tambor
o Mayordomía del Santo Entierro. Allí está viene diciendo cosas del pasado, hechas con
el Padrino o Cofrade “íashiulero" y la Capí» sangre y con dolor!... Parece la música de
tana Mayora de la Procesión. Hacen todos las guerras y luchas ya lejanas!... Trágica
una parada, mientras se hace la ceremonia música que gime plañidera, sacudiendo las
indígena del “Tashtule" del Santo Entierro. montañas; que aleteó trinando en las amane»
La Urna descansa sobre la «Alfombra» cidas con el ritual del sol..., y que ahora se
que la devoción india ha bordado en la calle, eleva en mística plegaria frente a la arcaica
con regueros de pino, aserrín pintado y flor y típica Procesión...
de coyol, que al frote de los pasos, se ha Sangran los Cristos en las Cruces; sangra
deshecho en perfumes de místico fervor.... el dolor aquí en la tierra india..., y allá arriba
De trecho en trecho, por diferentes calles, también el sol sangra en el cielo, en cuaja»
esperan otras Alfombras el desfile de la Santa rones bañados por la luz... ¡Deslumbramiento
Urna del Señor. Un silencio solemne anuncia de crepúsculo tropical!...
que ha dado principio la ceremonia del Tashtule. u na triste familia contempla el desfile
Esta ceremonia se acostumbra también en desde su pobre vivienda... No tuvieron los
la Procesión del Santo Entierro en Nahuizalco. trapos para ir a la Procesión...
Terminado el “Tashtule"sigue la marcha Y la humildad campesina, la pobreza pro»
de la Procesión: uno, dos pasos para adelante, y letaria, se arruga y queda recogida bajo el
uno hacia la derecha; uno, dos pasos para adelan» alero del rancho, con los ojos tristes, los brazos
te, y uno hacía la izquierda; la dolorosa Im agen caídos y las piernas cansadas... En silencio...
va en la Urna como en un jardín, sobre los hom» Para éllos no hay más que el vía = crucis
bros macizos de cofrades hierátícos y devotos. de la vida...
Y siguen en paso lento las filas de las Uno, dos pasos para adelante; uno, dos..«
Cofradías tras los Cristos en la Procesión!... ¡Lenta va la Procesión!...

ÏJ JE LAS O O S A S QUE YA fi!» 5K P îJ E R O X . .

El típico tranvía de mulitas que prestaba servicios desde 1894 y que llevaba a los turistas a las celebraciones de la Semana
Santa y otras fiestas en este lugar. Fué clausurado el 20 Octubre de 1947 cuando Ja calle fué engalanada con la pavimentación.
FIESTA DE LOS NINOS INOCENTES
EN ANTIGUO CUZCATLAN
N este lugar histórico y legendario del Al secarse la laguna, fué trasladado al plan.
glorioso Señorío de Cuzcatlán, que fué De don Francisco Boguen para acá, la here=t
sede del Cacicazgo de Atlacatl, se celebra dad ha sido siempre de la familia.
todos los años, el 27 de Diciembre, la fiesta A esta fiesta de «Los Niños Inocentes»,
tradicional del pueblo: «Los Niños Inocentes». podríamos llamarla arcaica, por lo antigua;,
La festividad de «Los Niños Inocentes», data desde que los conquistadores introduje»
data de la época colonial, y era celebrada con ron los ritos católicos en el pueblo más viejo
gran pompa por una Cofradía integrada por de Cuzcatlán.
Capitanas, Mayoras y Tenances; las primeras Allí se celebraron las ceremonias de los
contribuían con víveres, las segundas con fío= ritos sagrados por nuestros abuelos los indios,,
res, y las terceras tenían a su cargo la pre= al pie de la ceiba grande y eterna..., cuyas
paración de la alimentación para atender a las ramas se distienden hacia el cielo como una
personas que llegaban con las Entradas de protesta, levantando su copa protectora para
San Salvador, San Jacinto. San José Villanueva, arrullar bajo su sombra, los vestigios de nues»
Ayagualo, Santa Tecla, Colón, etc. La fiesta tra raza brava y legendaria. Raza altiva, in«
duraba cuatro días, en los cuales babía derro= domable todavía, a través de la evolución de
cbe de supremas alegrías. los tiempos y las humillaciones.
Antiguamente, entre este pueblo y el can­ Allí, donde antiguamente era la montaña
tón de La Puerta de la Laguna, a la vera del virgen e impenetrable, sombría y misteriosa...,,
camino viejo, estaba el valle de «El Chorizo» y en pleno corazón, en los lugares cóncavos
y cerca el primitivo cementerio. Se le llama y solitarios, las fieras y los tigres bufaban y
abora «Antiguo Cuzcatlán» por haber otro regañaban. Había en la selva perfumes fuer»
cantón al cual se le denomina «Nuevo Cuz= tes de yerbas salvajes, flores intocadas y re»
catlán», y por ser cuna y asiento del reinado cios pinos. En cada rincón, la Naturaleza
de nuestros caciques y del último Atlacatl, babía puesto un brote y reventó una flor.
Señor de Cuzcatlán. Este lugar atrae con el misterio de escon»
De la primitiva raza pobladora de esa loca» der el encanto de una fuente y el histórico
lidad, sólo quedan como reliquias autóctonas pueblo; la altura es espléndida para otear el
las familias descendientes de ño Procopio paisaje magnífico. Ante el viajero, se levanta
Montes, doña Tránsito Rodríguez, señora Ma» la oscura colina, que se desparrama en follaje
tea Clara y el señor don Esteban Galiano. por despeñaderos y por los barrancos.
Estas familias son nativas de este lugar, cuyo A un lado del camino pavimentado, en el
abolengo viene del indómito Atlacatl, suce» cantón de La Puerta de la Laguna, hay un
diéndose de generación en generación. cartel que dice: «Antiguo Cuzcatlán». En el
Las tierras en aquellos tiempos eran ren= desvío hacia la izquierda va el camino que con»
didoras; producían maíz, sandías, frijoles, ta= duce al pueblo, y de allí, por una vereda, se
baco, caña de azúcar y toda variedad de frutas. llegaba, hace algunos años, a la colina del
Sus habitantes se dedicaban a la industria Cerro Pilón. En ese lugar, en un rincón de
panelera, para lo cual babía diseminados por aquel paraje, es en donde se encuentra la
ese lugar, varios trapiches primitivos de ma= cantarína fuente, mudo testigo que fué de
dera. En los tiempos de moliendas, grandes las cosas grandes de la raza.
caravanas de personas afluían al lugar. El Hace muchos años, cuando yo visité este
primer ingenio funcionó en la Loma de Mon» lugar, fui con familiares míos desde nuestra
tecristo; lo montó el acaudalado señor Fran» antigua propiedad de La Ceiba. Hicimos el
cisco Boguen, quien fué uno de los primeros recorrido a caballo, bordeando el abismo en
dueños de las propiedades que ahora son del que se asienta la gran olla de Los Planes de
distinguido filántropo Sr. Waltba Deininger. la antigua Laguna, siguiendo por las quebra»
En aquel entonces, Montecristo y sus lomas duras del sendero, entre la hondonada y el
adyacentes, estaban cultivadas de cañaverales. pueblo. Surcaban el camino árboles de copal».
672
María de Baratía

y habían unos peñones que simulaban mono= viente. Mi mente reconstruía la antigua grandeza
líticas y fantásticas cabezas de ídolos, que del Señorío de Cuzcatlán, en que se escuchaba
estaban como puntaleando las faldas del monte. la voz de los sacerdotes y el sigiloso paso de los
Del abismo de Los Planes se levantaban como guardias imperiales; y evocaba, también, las bo=
columnas, perfumados pinos, y con el empi* güeras reverberantes en las alturas del Quetzal*
nado tajo a plomo, unos alcanforados eucalip= tepec, y las siluetas gallardas de caciques, gue=
tus, rectos, delgados, de empañadas y afiladas rreros y sacerdotes se encaminaban otra vez ha=
bojas. Más adelante, en lo espeso de la colina, cia el Templo para celebrar los ritos sagrados.
se estrecha el sendero ya para llegar al em= Y la fuente sigue rumorando quedamente,
brujado y misterioso lugar que guarda la can» como una tinaja fresca y natural se brinda
fariña fuente, madre moduladora de aquellos transparente y evocadora... ¡Fuente cuyas
murmullos, madre generadora de aquellas irisa* aguas bañaron el broncíneo y recio cuerpo
ciones que saltan y que bullen. de Atlacatl el hermoso, de Atlacatl el valiente
Llegamos junto al nacimiento de la poética y rebelde...! ¡Fuente en que abrevaron los
fuente, que brota a borbollones a través de venados blancos, nerviosos y ariscos, de la
una atarraya de heléchos y quequeisbques a virgen selva del solar pipil, y en donde la
la entrada, y en el fondo de la gruta, una india de la edad heroica, fué a llenar su
presa ojival, profunda, quieta, soñadora. cántaro de barro oloroso y moreno; la india
Toda la colina se estremece y sufre como del andar cadencioso, grácil y cerril...! ¡Fuente
la mujer nueva que está en trance de ser sombreada por el bosque, en que otrora tras*
madre. Los heléchos, las palmas y los lirios, pasaba la virgen montaña, taladrantes aullidos
van gateando bajo el agua, recibiendo el bau* de nahuales, y los cuzcafíecoloíes lanzaban
tismo de la fuente que mana..., y la peña que fénebres augurios...! ¡Allí debajo de sus fron=
llora..., llora con llanto de madre que da a luz... das rastrearon los cuyámeíles, venados y arma*
De esa gruta en la entraña del Cerro Pilón, dillos! ¡Allí donde se trenzaron las esmeral*
brota el agua muda que apenas balbucea, y das y los jades de la gloria imperial, y se
la fuente es como una puñalada en el vientre irisaron en las nobles frentes de caciques y
duro de la colina; es como el mismo lagrimal principales las plumas de quetzales sagrados!
rocalloso por donde el monte suspira llori= Allí bajo el escudo de su sombra, la tradición
queando en silencio... Suspira y llora por musita, estremeciéndose, las fatalidades anees*
la raza que se ha ido...; por todo lo que allí traies, mecida por la ensoñación de la música de
estuvo y ya no está...! Los heléchos tiemblan las fiestas litúrgicas, carcomidas por la polilla
de ensueño y dejan rodar sus lágrimas para del tiempo. Sus aguas de tinte jade lustra*
aumentar las aguas de la fuente. ron el sacrificio de las doncellas de barro y
El agua al salir de la colina ya no chista; enaltecieron el fervor místico de la raza. Don
pero al despeñarse en la primera carrera, a Pedro de Alvarado y el fraile misionero me=
pocos metros del manantial, en contacto con ditaron junto al borde de su vaso milagroso, y
el aire, pone el grito en el cielo, como niño glosaron con una plegaría cristiana los sufrí*
recién nacido. ¡Y allí está la fuente...! Pila mientos de la raza. Allí en la lejanía de los
de agua bendita frente al altar de la montaña, tiempos, reuníanse las tumultuosas hordas para
donde llegan a ungirse da azul, las fieras y venir a beber las aguas sagradas de la fuente
los pájaros, las flores y los indios...! y renovar el juramento de las virtudes de la
Y allí en aquellas soledades serenas junto raza. Y en derredor flotan las vibraciones de
a la fuente, que invitan a soñar en los tiempos la ciudad muerta, y se clavan en nuestro es*
de los gestos heroicos y las primitivas faenas, píritu con el hechizo remoto de su oculta
pensé en la tierra virgen, como un ara inmensa influencia. Fustigan la calma evocadora las
en donde el agua de mis lagos se duerme en retorcidas disciplinas del misterio y el viento
tazones de jade, y los ríos se enroscan en su trae la melódica salmodia del canto litúrgico
garganta como collares de cristalinas perlas. de la raza pura, canto de moreno cisne mo*
Aquí en mi Cuzcatlán: en donde el monte, el ríbundo que repiten los gorgoritos del agua
lago, el árbol, el indio, todo en silencio piensa... encantada de la fuente solitaria.
Todo el pasado de nuestra raza dormida ¡Oh fuente dulce y tranquila que hace so*
y olvidada, revivía en rápida evocación ante ñar, trayendo la evocación de las cosas sagra*
mis ojos, por el milagro del ensueño histórico das de mi raza, que se fueron y que nunca
en que me parecía sobrevolar a la realidad vi* ya más volverán...!
673 -
¿Quién podría interpretar el dolor de la Y vendrán las mujeres de la nueva raza,
estirpe que agoniza, (cisne entre los heléchos), con la cabeza llena de luz, y rico de virtu­
frente al desolado lugar de lo que antes fueran des el tesoro de su corazón.
los viejos alcázares de sus abuelos, con la mira-
Y la alegría del Antiguo Cuzcatlán agita-
da tendida en horizontes preñados de fantasmas?
rá de nuevo su sonajero de turquesas y jades,
Algún día se derramará el agua bendita de
y los hombres de la raza nueva, traerán en
esa fuente sobre los campos áridos de la raza
sus venas ríos de futuro prometedor, y en los
y los convertirá en tierra fecunda para florecer
cuerpos morenos de hombres y mujeres pal-
en virtudes prístinas que harán de estos des=
pitará la arcilla noble de un barro que re=
pojos una raza nueva, visionaria y pujante de
clamará renovación y grandeza.
fuerzas ancestrales, su dádiva bienhechora
cubrirá estas tierras de frutos y se transfor= Y la mujer nueva vendrá fragante, vigo­
mará en fragancias que hinchará los pechos rosa y fecunda como las selvas vírgenes de
de oxígeno vivificante, como un privilegio sin- nuestro Cuzcatlán. Todo estará a su servicio,
guiar reservado a Cuzcatlán. las montañas y las colinas, los volcanes y las
Y terminarán los días aciagos, y vendrá la llanuras, los mares y los ríos, y la m as culi-
hora que con el riego milagroso de esa fuente, nídad de verdaderos hombres. El Sol, la lu=
los cuarenta y nueve granos del maíz que cha y las urgencias se encargarán de lo demás.
nuestros antepasados quemaban para ablandar Y volverán las mujeres de la raza nueva, a
la cólera del Mam o del Managua, o para atraer perfumarse con la esencia olorosa de los bal­
la benevolencia del Dios «Cerro-Valle», dis- samares, y vendrán cargando sobre sus hom­
pensador de todas las gracias. bros un racimo de auroras!

La ceiba legendaria del histórico pueblo de Antiguo Cuzcatlán,


que £ué el que presenció las dramáticas luchas de la Conquista.
Maria de Baratta

Muchos años después, fui al pueblo de vivaz de las flores de pascua. En la plaza y
Antiguo Cuzcatlán para presenciar la fiesta sus contornos abundan las ventas de diferen=
de “Los Niños Inocentes”. tes baratijas, sin faltar los chinamos, la rueda
Era una tarde bañada por el oro del sol... de caballitos y las clásicas pupuseras, etc., etc.
La enorme ceiba, parece un Templo ilumi= En la puerta de la Iglesia hacen vibrar
nado por el rito del fuego...! ¡Todo allí hace nuestra alma, los dulces sones de la flauta
meditar e invita al recogimiento..., se impone de caña y el tambor; a los lados se encuen=
el silencio y respeto! ¡Respeto, como el que se tran las ventas de santos, reliquias, rosarios
siente ante la tumba de un sér muy amado...! con las mandas de cera que los devotos ofre=
Las notas de una pequeña orquesta de cerán a «Los Niños Inocentes» cumpliendo
típicos instrumentos, que echa a volar sus no= algún voto.
tas, me despiertan bruscamente de mis me= Poco a poco van llegando las andas de
ditaciones... Sintiendo que la brisa perfuma3 «Los Niños Dioses», pínterescamente adorna=
da y fresca de esta vega dominadora, cantaba das; ¡son muchas! De todos los lugares cer=
en mis oídos con resonar de caracol autóctono, canos llegan: Monserrate, Huizúcar, El Espino,
trayéndome las notas tristes y lejanas de La' Ceiba, La Sultana, Colón, Santa Tecla,
nuestra música primitiva, sencilla y emotiva Zaragoza, Las Piletas, Puerta de La Laguna,
como los suspiros de las indias que morían Plan de La Laguna, etc., etc..., siguen llegando.
de amor...! Vienen los carritos adornados con ofrendas
El canto de nuestros pájaros, se me antoja, y exvotos de papel y de cera, que pregonan
sonar de flauta encantada de algún príncipe la fé del indio y la clemencia divina: piernas,
de leyenda, convertido en zenzontle, por el sor­ brazos, corazones, etc.; el ambiente está im=
tilegio del sacerdote nahualista, castigando un pregnado de olor a incienso y a humilde
pecado de amor...! devoción. Cada Niño Dios que llega, es re=
El pito de caña gemía añoranzas de la raza, cibido con cohetes, repiques, y el pito y el
y el tepunahuaste roncaba ritmos en motivos tambor, tocan a cada uno un són diferente.
sincopados ya idos............... el tamborcito indio, A uno «El Són del Gigante», a otro «El Són
percute que percute, con insistencia aborigen de El Caballito» o «El Són de Las Cuchi=
en el conjunto musical...; el kikirikí jubiloso de liadas», etc. Cuando todos han llegado, hay
algún gallo parlero, va haciendo coro como un un rezo en la Iglesia con himnos y alabados
chorrito fresco, en la fiesta del pueblo ame= que a voluntad sueltan los devotos hincados
nizada con esa música empapada de origen cán= frente al altar.
dido y llena de ingenuidades primitivas. Después sale la Procesión del Carro, con
El panorama lleno de luz y de color, la ángeles vivos, acompañado por el numeroso
brisa juguetona, los vestidos de las volcaneñas desfile de las andas de todos los Niños Dioses
y gentes campesinas de contrastes fuertes y que han llegado. Dan la vuelta por las ve=
alegres, los rebozos y chales de seda, que pa= reditas que circundan al pueblo, entre la ar=
recen celajes desprendidos del cielo, y el per= boleda espesa y en lo alto de la colina
fume agreste de la salvia y el romero, nos hace A lo lejos resuena con eco trágico y fre=
entornar los ojos y soñar con las antiguas nético, la ronca percusión del tambor, y de
visiones mágicas, en este edén de Cuzcatlán, vez en cuando, el viento estira hasta nosotros
El misterio y sortilegio de mi raza flotaba la doliente melodía del pito... que se esfuerza
en el ambiente, y se quedó también prisionero sin embargo en sonar alegre...
en ese mirar tristísimo del indio... No podemos abstraemos a la influencia
La fiesta de «Los Niños Inocentes» está en evocadora otra vez, al sentir esta música en
lo mejor; hay en la casa del Alcalde un baíle= este lugar tan lleno de recuerdos históricos...,
cito, de «facón de huezo». La Alcaldía está meditando en la tragedia de mi raza, sacudida
instalada en un pequeño portal hacia el rumbo mil voces por dolores tremendos...!
Sur; frente a la ceiba de la plaza está la ¡Cuzcatlán...! ¡Cuzcatlán...! Nombre má=
antigua Iglesita de humilde estilo colonial, y gico que tiene para mis oídos la sonoridad
al lado derecho o sea hacía el Norte, se en= armoniosa de la selva virgen, y el retumbar de
cuentra la Cofradía del pueblo. las volcanes; y esta fuerte brisa de Diciembre
Entre parajes de tupida arboleda, se dís= se nos antoja fragor de batalla de nuestros
persan las casas alrededor de la plaza y la indios valientes, en el que oímos el desespe=
Iglesia, y por todos lados se enciende el rojo rante zumbido de las flechas de obsidiana que
- 675 -
Cuzcaílán Típico

hienden el espacio, estrépito de las macanas, La raza, nuestra sangre que palpita y vibra
golpes de cuerpos que caen y ruedan, llantos con la fuerza de dos razas, el panorama, el
pipiles entre un rugir salvaje de indiadas idioma, el credo religioso, etc., con todo lo que
enardecidas... Después... el grito de dolor de ello significan: expresan, sugieren y evocan...!
las vírgenes morenas que arranca el hierro La tierra del Antiguo Cuzcatlán es asien=
infamante sobre la carne joven..., el verdugo to de un pueblo nutrido de leyenda, y sin em=
ejecuta..., una cabeza que rueda por el suelo, bargo despierto aquí en el “Valle de las Ha­
y el primer acto de la conquista hispánica macas” a todas las inquietudes de un Cuzca=
en tierras vírgenes de Cuzcatlán, se ha con=
tlán transido de afán renovador; pero a pesar
sumado...! de todo, en los contornos rodeados de volca=
Pensé en nuestro Atlacatl, luchando en la nes y colinas donde cantaron los quetzales, en
alta colína contra el pendón de España; ante las hondonadas de nuestros risueños valles, en
el furor del indio, se estremeció aquel día, el espejo de sus lagos, en el campo y en los
fiera, la virgen y secular montaña..., y de la poblados, arde con llama nueva el viejo tronco
selva toda surgió un grito tremendo, y una de la raza cuzcatleca, sin consumir por ello el
sola palabra que el corazón repite: ¡Cuzcatlán! acervo de sus tradiciones, ni menoscabar el
¡Cuzcatlán! legado de Atlacatl.
Fué el grito de protesta que a través de
Raza de agricultores, de artesanos y ar=
los siglos resuena todavía contra los invasores.
tistas, es hoy la estirpe que antes fuera casta
Pensé también en las princesas indias, y
de príncipes indomables y señores magnánimos.
en las castas doncellas de los ritos al sol, que
eran las encargadas de renovar y conservar La Fiesta de «Los Niños Inocentes» toca a
el Fuego Nuevo de la raza. Ellas, eran tam= su fin.
bién las que vistieron a nuestros caciques
¡Se ha puesto el sol...! Ya la tarde lan=
Señores de Cuzcatlán, hilando y tejiendo con
guidece... De emoción las almas están tem=»
sus propias manos las telas que debían cubrir
blando. El soiefo del color en los celajes, en=
sus recios cuerpos de formas magníficas y de
mudeció agonizando.., ¡Se ha puesto el sol...!
color de bronce.
Mí paseo de estudio, a la fiesta de «Los Pausadamente perdiéndose en lo lejano, se
Niños Inocentes» me transportó a una época oye aún la percusión del tamborcito indio co­
de ensueño, en que estas evocaciones y recuer= mo una llamada a nuestras almas, como un
dos mantenían mi ánimo en un estado de mensaje de la raza que fué, de su valor, de
alta tensión, rayano en la hiperstesia. El es= su alma y su dolor...!
pectáculo de la fiesta, mi paso por las calles ¡Antiguo Cuzcatlán! Solar nativo, tierra
y veredas, mi entrada al Templo, tenía todo de mis mayores, raza de mi raza...!
algo de maquinal, de inconsciente o más bien
de doloroso, que yo misma no acertaba a ex= Tierra ardiente de pasiones, henchida de
plicar. ¿Era acaso la protesta silenciosa del inquietudes, y que como las gemas que miran
ancestro y su intensa contemplación panteísta, al sol, revienta fresca y rica en modalidades
de que llevaba lleno el corazón, contra el re= con perfumes y brotes que son promesas para
lumbrón ostentoso de este modernismo de mal un mañana lleno de esplendor.
gusto, contra el progreso sin la tradición? Y el corazón repite: ¡Cuzcatlán! ¡Cuzcatlán!
¿Presentiría de un modo subconsciente la
amenaza que ofrecen para la vida nacional esos ¡Su nombre mismo es símbolo de promesas!
núcleos de poblaciones cosmopolitas que se Cuzcatlán, que significa: “Collar de Dientes”.
forman a veces, por el afán que tenemos de
Cuzcatlán, que significa: “Aguila con Collar”.
aparecer con todo lo prestado?
No queremos vivir de lo nuestro, y hemos Cuzcatlán, que significa: “Collar para Ponerse
destruido casi, aquellos vínculos espirituales al Cuello”.
que nos ataban a lo único o poco que nos
Cuzcatlán, que significa: “ ... de los días del
había quedado de lo indio y lo hispano. So=
Mes 13”.
mos sordos y ciegos a todo lo que nos sigue
gritando todavía, “de lo que pudo haber sido Cuzcatlán, que significa: “TEMPLO DEL
y que no fué ...! SOL”.
676
ESTILIZACIONES FOLKLORICAS SOBRE TEMAS
AUTOCTONOS Y FOLKLORICOS
DARA hacer estas sencillas estilizaciones que es asimismo un producto espontáneo del
folklóricas, he tomado en cuenta espe» pueblo, escogido y adoptado por selección de
cialmente dos cosas: que los motivos sean los formas, que supo llegar al plano emotivo de
mejores y estrictamente nuestros, y presen= las gentes, transformándose en la expresión
tarlos sin alardes de ropaje técnico para no típica del carácter étnico. Así, el «Canto Popu»
desfigurar su pureza de forma, facilitando al lar» llegó a transformarse en canción folklórica.
mismo tiempo su ejecución, aún para aquellas
Es bueno recordar aquí lo que ya dije y
personas que poseen conocimientos musicales traté extensamente en la Primera Parte de
muy elementales. este estudio, que no hay que confundir en un
Sin pecar de simplista, espero que estos escrito o impreso musical, lo que es «folklore-
motivos por ser la expresión genuina de las imitación» con lo que es «folklore=creación».
manifestaciones musicales del pueblo, desper» Lo primero, es una copia fiel o fotográfica de
tarán algún interés. El indio pipil, asi como el un motivo folklórico, sin quitar ni poner nada
indio lenca de nuestro territorio, están allí; y de lo que se ve y oye, siendo producto exclu»
algunos pueblecitos de nuestro Cuzcatlán, con sivamente del pueblo y de autor completamente
su música y sus bailes, desfilarán como en un anónimo. Lo segundo, o «folklore=creación»,
mapa musical, para estudiarlos y conocerlos. es la obra de arte, de inspiración folklórica,
Cantan estos motivos en música humilde, pero creación de un artista individual. “Hay que
expresiva, mostrándonos las tradiciones y fies» diferenciar entre contenido y vestidura”.
tas de nuestros antepasados. Tomando en cuenta el primero de estos
Hay en éllos música india y música criolla, conceptos, nos hemos ajustado lo más posible
pero con esa legitimidad espiritual que resta» a esta disciplina de lo exacto y puro, para
blece y señala la continuidad psicológica de la elaboración de estas estilizaciones. Así
nuestra raza, constituyendo la preciosa heren quien las ejecute o imterprete, tendrá la íma®
cia de lo autóctono y lo criollo. gen todo lo fiel que se ba podido, para pre»
Estas estilizaciones están hechas sobre los sentar estos cuadros o motivos folklóricos sin
últimos restos de música viva que aún canta o desfigurar la idea original.
toca el pueblo en los ambientes de cada lugar No hay que olvidar tampoco, que el género
en nuestro país, y que viene repitiéndose desde del «són» fué siempre un baile de patrón
épocas muy lejanas, o también que repentina» puramente indígena; en época antes de la
mente nacen sin saber cómo ni cuándo, en Conquista, era parte principal en «El Mitote»,
cualquiera de los sectores sociales, adueñán» que más tarde se llamó «Areyto».
dose del alma popular. Fué el baile predilecto en los grandes
El motivo folklórico, como hemos visto ya, ceremoniales y ritos de nuestros indios en su
a veces no pasa de cuatro u ocho compases. gentilidad, y aún ahora en la época actual
El concepto de «Estilización Folklórica» es sigue teniendo su jerarquía y predominio en
más amplio, pues se refiere a desenvolver y las festividades y cultos católicos en los pue»
ampliar el motivo musical sin apartarse, ni blos indígenas de nuestro país.
desfigurar la idea primigenia. Aquí van tam» El fervor y devoción de nuestra raza por
bién algunos números de «Canto Popular» la tradicional música de sus antepasados, no
677
Cuzcaílán Típico

ha muerto; en medio de fodos sus infortunios lo que ansiosamente busca actualmente la aspi=
es lo único que les va quedando, como con= ración de todo el Continente Americano.
suelo y lenitivo: refugiarse en la herencia Para estilizar estos trozos o motivos de
musical de sus antecesores, bailar sus danzas, música autóctona o folklórica, be tenido sumo
repetir sus cantos con el anhelo constante de cuidado en no apartarme de la originalidad del
perpetuar los eslabones de luz espiritual que diseño melódico y de sus ritmos, sino también
lo siguen ligando estrechamente con el pasado procurando que la forma armónica utilizada,
de su raza. realce o conserve, por lo menos, rasgos caracte=
Quiero repetir también que nosotros, como rísticos, que denuncien la fuente de origen en
pueblo nuevo de esta América nueva, es preci= nuestra producción musical, cuidando al mismo
sámente en nuestras formas musicales de origen, tiempo de mantener el carácter verdaderamen=
de donde debemos extraer la esencia anímica, te cuzcatleco en su estructura y psicología.
para iniciar la revolución inmediata del espíritu Hay que cultivar estas formas musicales
que vive poco de abstracciones, que es profun= nuestras, pues no puede desconocerse la gran
damente tributario del ambiente étnico, y que fuerza que tienen en la formación espiritual
se entroniza siempre por el mandato tradicional de las naciones, las creaciones propias de la
en todas las civilizaciones, dando por resultado raza, que son abora los mejores vínculos de
ese acento inconfundiblemente propio, que es amor entre los pueblos de esta América nueva.

- 678 -
Cuando se baila esta música, cada hombre, al ir a invitar a su compañera, da una
palmada con las manos, inclinándose frente a ella, echándole una bomba; la invitada, después
de contestar la bomba, toma el sombrero del compañero, y salen a bailar juntos, haciendo
las figuras de «El Fandango».
Después que todas las parejas han hecho lo mismo, por su turno, bailan en conjunto,
cada uno con su compañera, la segunda parte de este baile. La música para bailar esta
segunda parte, es la que está marcada con el número 2 en el baile que sigue de «La Ofrenda»,
• que dice: “Cortesía de Doña Petrona R. de Ibarra”.
La primera parte de «El Fandango», mientras bailan de una en una las parejas, puede
bailarse alternando con la música de la primera parte de «La Ofrenda», que es mas o menos
el mismo ritmo. Y por último, bailan todas las parejas alegremente la segunda parte, con el
número 2 de « La Ofrenda».
OPINIONES Y COMENTARIOS SOBRE
MARIA DE BARATTA Y SU OBRA
"CUZCATLAN TIPICO” de María M. región copaneca (4). A mayor abundamiento
de Baratta, es una obra monumental, tanto en la Señora de Baratta llega ahora, de manera
sus dimensiones como en su objetivo, y úni= independiente, a la misma conclusión.
ca en su género. Enriquece nuestros cono* Su investigación sobre instrumentos musi=
cimientos en el dominio de la antropología indo= cales de los aborígenes sale del marco meso*
americana, particularmente en lo que se refiere americano para abarcar los territorios del Norte
a musicografía autóctona. y Sur América en un estudio magistral de
Contamos con una excelente monografía etnografía comparada que considero de gran
sobre instrumentos musicales indígenas de Sur interés para ei etnólogo=hístoriador.
América (1), escrita por Karl Gustav Izicowitz, Sin apartarnos del tema del teponastli=
pero bacía falta una obra similar sobre el área tepunahuaste de los pipiles, percibimos, a
denominada meso*americana. El libro de la través de los materiales expuestos en «Cuz=
Señora de Baratta viene a llenar esa laguna, catlán Típico», informes muy valiosos que
y constituye, desde ya, fuente obligada de contribuyen al estudio de la historia y evo*
consulta al respecto. lución de este elemento cultural en el Con=
Como una muestra de la gian utilidad y tinente. Por ejemplo, el tepunahuaste era
de las proyecciones de esta obra magnífica, conocido de los pipiles, o sea de los nahuas
basta recordar que el libro en que 5. G. Mor= antiguos, (idioma en t), antes de la irrupción
ley (12) resume sus conocimientos de la historia azteca en el Altiplano mexicano. Los pipiles
y la cultura mayas, no hace ninguna mención conservan una curiosa leyenda sobre el origen
sobre el arte musical de este pueblo que se del tepunahuaste que, no sólo era un instru»
elevó al nivel más alto en la esca la de 1 as mento religioso para uso del culto, sino tam«
civilizaciones continentales. bién un tambor de guerra y para señales, a
Raoul d’Harcourt trata de reparar ese olvi= larga distancia, igual función que desempeña
do y escribe, al efecto, en el «Bulletin de la el tambor de madera en algunos pueblos sur-
Société Suisse des Americanistes» (3) un intere= americanos.
sante artículo titulado: «La Musique chez les María de Baratta estima, no sin razón, que
Maya»; pero su estudio adolece de errores un tipo ancestral de este instrumento percu=
notorios: confunde, por ejemplo, el tuncul de tor -—cuya distribución geográfica cubre gran
madera con el tambor de piel y se equivoca parte del Continente— se hall a en Bolivia,
cuando afirma que el tambor de madera, con pero que alcanza un desarrollo verdaderamente
lengüetas en forma de H, es decir el tuncul, definitivo, tanto desde el punto de vista de
réplica del teponastli mexicano, falta en la su empleo musical, como desde el que se re»
orquesta maya, (página 5). fiere a la acústica, entre los maya*quichés y
los aztecas.
Como lo he demostrado en «Los Chortis
Ante el Problema Maya», la raíz tun (tuncul) Por otra parte, establece las relaciones
que designa al tambor de madera, remonta a morfológica, funcional y lingüística entre di­
un período muy antiguo de la historia maya; versos tipos de teponastli, desde el área mexi»
por otra parte, este instrumento de percusión cana hasta el país de los jíbaros y tucanos,
está figurado en una escultura de Copán y se en la América meridional.
ha conservado tradicionalmente entre los chor= Dicho instrumento se denomina: íunkul,
tis, descendientes directos de los mayas de la por los mayas; íun, por los quichés (hemos
demostrado que los quichés y los toltecas son
(1) Musical and Other Sound Instruments of the South
■American Indiana. Goteborg, 1935. (4) «Los Chortis Ante el Problema Maya». Antigua Libre­
(2) «La Civilización Maya». México, 1947. ría Robredo, México, 1949' (Ver ilustraciones página 336, foto
(3) N°. 3. Septiembre de 1951. Ginebra (Suiza). númeio 35, Tomo I, y página 1,042, foto número 38, Tomo III)

— 717 -
términos sinónimos); (5) tepunabuasfe, por los informes proporcionados por las fuentes escrí*
nahuas antiguos; fango o fingo, por los iencas; tas, los códices pre.hispánicos y los datos de
funk, por los tucanos, y funkuli, por los auetos la etnografía que expresan la realidad pre*
y los jíbaros. Tales relaciones expresan, evi= sente, vivida por la autora. De esto se sigue
dentemente, el parentesco de dichos instru* que su estudio sea de importancia realmente
caentos y su difusión desde un centro común. clásica.
El hecho de que los tipos arcaicos se encuen*
Otras de las facetas de sumo interés que
tren en la América meridional no implica,
ofrece este libro, sobre todo para mí, es la
necesariamente, que allí tuvieron su origen;
al contrarío, tal fenómeno se explica por la sección que trata de los ritos indígenas, de
tesis del origen centroamericano de la cultura su relación, con fases del culto agrario; de
y confirma el postulado siguiente: “Las cívilí* las danzas y del fondo mítíco-histórico aue se
zaciones amerindias son autóctonas y unige* proyecta en ellas; de las creencias; de la in=
dumentaria; de las costumbres tradicionales;
nésicas; se extienden en el Continente por
en una palabra, de las supervivencias del pa*
migraciones que irradian de un centro de
génesis situado al Noroeste de la América sado prehispánico en las modalidades presen*
Central. El grado cultural de los cultivado* tes. En algunos informes inéditos, encontré
correspondencias significativas entre rasgos
res está generalmente en razón directa a la
distancia geográfica y al tiempo de su sepa= culturales de grupos indígenas de El Salva*
dor y otros de los chortis, los cuales aún no
ración del foco generador. La evolución ul=
habían sido reportados por ningún investiga*
terior de los núcleos secundarios es tanto más
dor. Se trata de informes que sólo pueden
lenta cuanto más antigua su edad etnológica.
El desarrollo de la cultura es más acelerado captarse medíante una prolongada convivencia
en el centro generador, por la convergencia con los indígenas y la compenetración con
de condiciones particulares que no se repro= sus procesos mentales, que nos ponen en ín=
ducen en los centros derivados, y su promo* timo contacto con el pasado precolombino.
ción a formas más evolucionadas, borra o «Cuzcatlán Típico» contiene, además, va*
transforma elementos antiguos que sobreviven liosos informes sobre lenguas indígenas poco
en las áreas periféricas”. (6) conocidas, como el idioma de Cacaopera; el
Estas breves referencias sobre el tepuna= sistema de numeración lenca; datos etnográ*
huaste, dan una idea del mérito científico de ficos sobre los lencas y pipiles; referencias
la obra que abarca el estudio de los ínstru* arqueológicas, etc.; todo bien ilustrado con
mentos musicales indígenas (17 en total), desde láminas a colores y grabados en negro.
el carapacho de tortuga y la sonaja hasta los A través de las páginas de este magnífico
jarros silvadores. libro, se siente vibrar y palpitar el alma de
A diferencia de los trabajos de Izikowitz la raza nativa.
y d’Harcourt, fundados en datos extraídos de
No cabe exponer, dentro de los límites de
bibliotecas, el libro de María de Baratta es
una reseña, todas las sugerencias que me ha
el fruto de investigaciones personales, reali=
proporcionado la lectura de «Cuzcatlán Típico».
zadas durante muchos años en el ambiente
mismo de los grupos aborígenes y de compe= Estas breves acotaciones bastan para reve*
oetración con su manera de pensar, de sentir, lar la utilidad que la ciencia etnográfica pueda
de vivir y de expresarse. sacar de este libro que representa, además,
De ahí que la autora pudo abordar con desde el punto de vista salvadoreño, una obra
eminentemente nacionalista.
éxito, no sólo el tema de su especialidad
(musicología y etnofonía), sino también el de Sólo María de Baratta pudo acometer una
la vida religiosa y social, captando en toda empresa de tal envergadura, porque en ella
su amplitud les factores culturales interdepen= se aúnan la virtuosa artista, la musícóloga y
dientes e interfuncionales del arte musical. la etnógrafa unidos a la amena escritora.
Su investigación parte de un método exce=
lente: el de establecer correlaciones entre los (f) Rafael Sirard,
Sabio americanista, autor de la obra
(5) Véase «El Popol-Vuh», fuente histórica. Guatemala, «Los Chortis Ante el Problema
1952. Rafael Girard. Maya» y otras.
(6) Historia del Origen y Desarrollo de las Civilizaciones
Indo-Americanas. Guatemala, 1951. Rafael Girard. Guatemala, 18 de Junio de 1952.
718
Madrid, 15 de Mayo de 1952. Guatemala, 5 de Junio de 1952.

Señora Doña María de Baratta, Señora Doña María de Baratta,

San Salvador. San Salvador.

Muy distinguida señora: Distinguida señora:

Me es sumamente grato acusar recibo de He tenido el gusto de recibir el ejemplar


su atenta carta de fecha 1°. de Abril próximo de la obra CUZCATLAN TIPICO que Ud.
pasado, así como de los dos ejemplares de su ha tenido la bondad de enviarme con amable
valiosa obra «Cuzcatlán Típico» que tuvo a dedicatoria.
bien remitirme. Por lo que he podido apreciar de esta obra,
Por mi parte, tengo como gran suerte el Ud. ha reunido en ella un valioso caudal de
que Ud. haya sido tan amable en remitirme información y estudio de la música, canciones,
un ejemplar, pues a través de un examen leyendas y costumbres populares de esa her»
preliminar del mismo, he podido darme cuenta mana República, presentándolas en un hermoso
de la gran riqueza de datos que encierra, útiles volumen, ilustrado con interesantes grabados.
no sólo al folklorista o al musicólogo, sino al Acepte Ud., distinguida señora, mis cor»
etnólogo, al filólogo y al historiador en general. diales felicitaciones por su magnífica labor,
Créame que considero su trabajo como una y mis sinceros agradecimientos por su valioso
aportación de gran valía al conocimiento de
obsequio.
nuestro pasado y de nuestra realidad presente,
y que en lo futuro habrá de ser un elemento Nuestra Sociedad de Geografía e Historia
de consulta absolutamente indispensable, tanto ha tenido ia satisfacción de inscribir el nom»
para quienes nos dedicamos al estudio de te= bre de Ud. en el registro de sus miembros,
mas salvadoreños o centroamericanos, como y de esta manera confiamos en que se esta®
para quienes se consagran, desde un punto blecerá una comunicación más frecuente entre
de vista comparativo, al folklore en sus más los que nos interesamos por el estudio y mejor
amplios aspectos. Por ello, ruego a Ud. acepte, conocimiento de los países centroamericanos.
de mi parte, mis felicitaciones más calurosas, Me es grato suscribirme de Ud., con dis»
así como mis votos porque pueda Ud. darnos tinguída consideración, su muy atento y afee»
en años venideros, nuevas producciones que, tísimo servidor,
como la que vengo de recibir, prestigian posi­
tivamente a nuestra querida Patria. (f) fdrián Retines,
Por el interés que ha despertado en mí Presidente de la Sociedad de Geo=
grafía e Historia de Guatemala.
su valioso estudio, creo que sería conveniente
que enviara Ud. otros dos ejemplares utili­
zando el mismo medio de remisión—, uno para
la Biblioteca del Instituto «Gonzalo Fernández
de Oviedo», consagrado a estudios america=
nistas en el Consejo Superior de Investiga®
ciones Científicas, y otro para el organismo
dedicado, en el mismo Consejo, a temas Guatemala, 21 de Mayo de 1952.
folklóricos. De esta forma, su obra sería con®
sultada por numerosas personas que concu® Querida María:
rren a dichas Bibliotecas, y que orientan sus
trabajos en las respectivas especialidades. He recibido su monumental y primoroso
libro, el cual entre más lo leo más me fascina.
Al reiterar a Ud. mi gratitud por su envío Le doy las más expresivas gracias por su gen»
y mi felicitación por su obra, aprovecho gus» tileza en cederme este volumen. He leído con
toso la oportunidad para suscribirme su 5. 5. cuidado y grandísimo gusto su bien escrita
y amigo afectísimo. y editada obra. Profundizándolo me he dado
(f) Rodolfo 2 a ron Castro, cuenta del enorme trabajo que ha sido por
Distinguido Americanista. parte suya, poder llevar a feliz término la
recopilación y estudio de tanto dato de inte= Managua, Nicaragua, 28 de Mayo de 1952.
rés, hasta ahora desconocidos por la mayor
Profesora Doña María de Baratta,
parte aún del mundo intelectual!
Ciudad San Salvador.
Hacía falta una obra bien documentada Muy estimada colega:
sobre el folklore de Cuzcatlán y más concre=
tándose a lo que Ud. magistralmente describe No le había escrito antes, porque no ter=
minaba de leer su valiosísimo libro (Primera
sobre la música y los instrumentos regionales.
Parte de 404 páginas) tan interesante como
Yo, mejor que nadie, puedo dar fe del ilustrativo para musicógrafos y artistas del
trabajo tan concienzudo que Ud. llevó a cabo, pentagrama. Mucho le agradezco la sincera
porque tuve el gusto de acompañarla en algu= dedicatoria que me bace, la que viene de una
antigua compañera de luchas en nuestra difícil
ñas de las excursiones en busca de material
para sus estudios. Ud. se ba cerciorado pro= campaña en pro del indoamericanísmo musical
fundamente de lo mucho bueno e interesante de nuestra América Central.
que aún resta de lo autóctono en nuestras Tendría que ocupar muchas páginas para
tierras de Centro América. escribir una intensa y cariñosa crítica en favor
de su colosal labor demopédica, la que supongo
Como Ud. sa be, para mí, particularmente, habrá sido ayudada por el Gobierno de su país,
es de sumo interés los datos sobre la pre= desde luego que Ud. ha dado a su Patria una
historia y los habitantes indígenas de nues= estupenda historia de la música regional sal=
tras tierras, y Ud. admirablemente detalla y vadoreña.
estudia las modalidades indígenas, algunas que Edición nítida y magnífica, con ilustraciones
han sobrevivido hasta nuestros días. artísticas y lógicas, de refinado gusto estético,
no puede pedir más el más exigente historiador.
Aprecio tanto más sus estudios y medita= Su brillante Ensayo sobre Etnofonía de El
cíones, cuando yo también pude investigar una Salvador, Folklore, Folkwisa y Folkway, es
que otra fase típica del Cuzcatlán aborigen, sesudo y copioso; se ve que Ud. ha trabajado
durante los casi diez años de residencia allá; tanto y con enorme paciencia, tan sólo digna de
de estos años guardo memorias imperecederas una leal patriota, amante de su natal terruño.
de la gentileza y amistad salvadoreña. Por lo demás, la felicito muy de veras,
porque nadie en la América Central ha puesto
He visto, además, los retratos de nuestras tanto empeño como Ud. para dejar a su Patria
excursiones a Izalco. He pasado ratos de ver= un gran legado históríco=musíc.al. Yo hubiera
dadera expansión espiritual, leyendo su tra= querido hacer lo mismo que Ud. por acá, pero
bajo. La felicito sinceramente por haberlo ni mi enfermedad crónica ni mis posibilidades
llevado a cabo. Es una obra nítida y muy económicas me permiten realizar tan índispen=
bien presentada que en su formato puede sable trabajo nacionalista. Con decirle que
compararse con lo mejor que nos llega de ninguna de mis obras sinfónicas de índole
editoriales extranjeras. típica he podido publicar, se lo digo todo...!
Lo que me hace sufrir mucho, porque a lo
Ya me imagino el enorme trabajo que Ud. mejor se quedarán inéditas, expuestas a ser
tendrá para poder sacar también el Segundo banquete de los comejenes y de las polillas...!
Tomo de sus estudios. Su hermoso libro figurará en primera fila
aquí en la Biblioteca de nuestra Escuela Na=
Otra vez mi agradecimiento sincero. Sa= cional de í'dúsica. Ya lo empiezan a leer algu=
ludos para su esposo y familia, y para Ud. un nos alumnos. Nunca me dijo nada Ud., de una
fuerte abrazo cariñoso y mis calurosas felí= invitación que le hice para venir acá a dictar
citaciones. algunas conferencias musicales sobre tópicos
demopédicos.
Salúdola, pues, cariñosa y admirativamente,
Su afectísima amiga,
esperando sus gratas noticias.
Cordialmente,
(f) £illy de Jongh Osborne, (f) JOuis jl. Delgadalo,
Distinguida americanista. Distin guido compositor y americanista

- 720 -
Guatemala, 14 de Junio de 1952. Esto a la parte ornamental, como si dijé*
ramos, de su libro, cuya edición no desdice
Señora Doña María de Baratta, de 1 as producidas en los talleres mejores de
los Estados Unidos, por lo que es justo dar
San Salvador, Rep. de El Salvador. parabienes a la Editorial de los Talleres Grá*
ficos Cisneros, de El Salvador.
Muy distinguida señora: Al volver la cubierta de su libro se en*
Recibí con sumo agrado su interesante libro cuentra uno con la magnífica portada, como
«CUZCATLAN TIPICO», Ensayo sobre la de un templo, dominando el buen gusto
Etnofonía de El Salvador, espléndidamente al par de la sencillez y haciendo resaltar el
editado por el Ministerio de Cultura de esa interés por leerlo; la cabeza en colores de un
hermana República. águila pipil, y varios músicos con sus ínstru*
mentos nahuas, a colores, portada que sirve
Lo primero que llamó mi atención fué la de simbólica cubierta a la siguiente página
forma impecable en que ha sido presentada en que aparece el retrato de la autora llena
en él la sapiencia de una estudiosa dama, que de vida, revelando en la mirada la suma inte*
ha dedicado muchos años de su proficua vida, Iigencia, lo que incita más a leer el libro,
al estudio del Folklore, Folkwisa y Folkway aunada por la dedicatoria que de su contenido
de su pueblo natal, que ha logrado magistral* y continente hace a su Patria Cuzcatlán, de
mente legar a las presentes y futuras gene* quien heredó sangre y espíritu y a quien
raciones algo muy suyo y muy valioso, como ofrece lo que Ud. llama un Ensayo, y yo,
lo es la manifestación, hasta ahora descubierta prolijo Estudio, que es de la Tierra y de la
y estudiada entre ustedes por una verdadera Raza.
sacerdotisa del bello arte musical, y entre
Luego, en las siguientes páginas, lo que
nosotros por nuestro inolvidable amigo Jesús
Castillo, que tanto han hecho para hacernos dicen justamente de su libro el Prof. Rubén
H. Dimas y el Dr. Don Reynaldo Galindo Pohl.
comprensibles los misterios de la belleza mu*
sical de nuestros antepasados los maya=quichés Y ya estamos en posesión de la parte sus*
aquí, y los azteca=pipiles en esa región privi* tancial de su libro, y vamos a saber lo que
legíada de la América Central, llena de sor* dirá a nosotros, desconocedores en materia de
presas cuando a estas disciplinas dedicamos música; pero conscientes de lo que significa
nuestra atención, y ahondamos, como lo ha esta labor intensa, para desentrañar de lo casi
hecho Ud., nuestro Don Chús y, en menos desconocido, lo que fué el arte musical entre
escala, yo en arqueología, —como dileíaníi—, los indígenas antiguos de su país, como nues*
indagando y reuniendo los delicados hilos que tro Don Chús lo hizo aquí en el Occidente
se van encontrando para formarnos conceptos de Guatemala, desarrollando su plan de inves*
de cómo se fué desarrollando la admirable tígaciones folklóricas en muchos y acuciosos
cultura de nuestros antepasados, que una viajes a los poblados indígenas que aún con*
inevitable acción de conquista suspendió en servaban la tradición de sus mayores, dándose
su natural desenvolvimiento. cuenta de que aquellas antiguas gentes habían
Es muy apreciable también en su citada tenido como insuperable maestra a la propia
Naturaleza, que hacía y aún hace música en
obra la parte ilustrativa, pues es de lo más
el canto de los pájaros, en el susurro de los
difícil saber escoger la forma plástica de las
figuras que respondan debidamente al concepto vientos apacibles, o estruendosos si agitados,
y en los mil motivos que surgen a cada ins*
que se trata de hacer resaltar, para fijar mejor
tante, en la soledad de los bosques mages*
en la mente del lector, lo que en nuestro
tuosos de Centro América.
cerebro despiertan las figuras de los códices
indios, o de los cacharros que se han encon* Comienza Ud. por explicar clara y sencí*
trado por casualidad o en costosas excavació* llámente cómo surgió el movimiento folklorista
nes, en materiales distintos, como barro, ma» en su bello país, y las diversas maneras de
dera o piedra. Y Ud. tuvo la fina intuición presentarse al espíritu; y para su mejor com*
de escoger dicho material para ilustrar su obra, prensión, dice Ud. algo del antiguo Señorío
reproducido en negro a profusión, o en los de Cuzcatlán, de sus razas y de sus lenguas,
colores que tienen los códices, y que en los presentando un cuadro de claridad magnífica,
talleres editoriales de su libro supieron repro* para hacernos comprender la cosmogonía y
ducir perfectamente. teogonia de los nahoas y toltecas y el culto
721
y rituales de su religion. Va desenvolviendo LOS GRANDES ARTISTAS
por kalendas el significado de los diez y ocho
meses, con todas sus modalidades, para llegar Ayer reproducimos un interesante artículo
a las fiestas dedicadas a las divinidades y a que fué publicado en el Diario «La Prensa»
los cantares a honra de los dioses, lo mismo de San Salvador, el cual se refiere a los dos
que a los bailes de areytos que usaban los grandes cultivadores de la música india: María
Señores, como prefacio, para explicar la parte de Baratta y Jesús Castillo. Al hacer la re=
fundamental de su labor investigadora, estu= producción en referencia no nos guió el espí=
díando la música indígena, que como bien ritu de la vanidad por los conceptos que se
dice Ud., forma el diapasón del cosmos en la vierten para ponderar al maestro Castillo,
cordillera andina, pues en realidad, los pue» autor guatemalteco. Nos guió, el sincero apre=
blos cultos de la antigua América, en toda la ció que sentimos por el modesto gran compo=
extensión del Continente, conservan todavía sitor, y el deseo de dar a conocer el concepto
el recuerdo de su unidad cultural, en todos en que se le tiene, por su meritísima labor
los órdenes y amplitud, que abarcaba desde musical de puras fuentes aborígenes.
la América del Norte a la del Sur, como si
Igual que M aria de Baratta, el maestro
sus pueblos hubieran atravesado, no una sino Castillo ha buscado en los hogares montañe=
muchas veces, el puente colosal que entre
ros, en los paradisíacos rincones de la cordi»
ambas porciones inmensas de tierra, forma el
llera donde el pastor de ganado lanar ensayó
Istmo Centroamericano.
con su flauta aires atávicos de su melancólica
Y llega Ud., Doña María, a su estudio de música, y en las poblaciones más indias de
etnofonía, en donde tuve que admirarla más que Guatemala, el tesoro que por mucho tiempo
en los anteriores de su libro, porque, aunque vegetó en el alma de los aborígenes de hoy,
no soy ducho en esas cuestiones, sí comprendo sin que otros artistas nuestros se detuvieran
lo que tal esfuerzo significa, porque tuve la ante ese embrujo de armonía, para asimilarlo
fortuna de oír muchas veces a Jesús Castillo, y llevarlo al pentagrama.
en Quezaltenango, en pláticas que tenía con=
Habrá maestros músicos que nieguen la
migo sobre tales motivos, y de allí que puedo
originalidad de ía música en que se inspiran
y me complace el poder opinar sobre ellos y
estas dos figuras centroamericanas: María de
decir que la labor desarrollada por Ud. en su Baratta y Jesús Castillo. Pero esto no tiene
monumental obra «CUZCATLAN TIPICO»,
importancia. Los que niegan y los que quie»
cuya lectura ha iluminado mi mente, es lo
ren significarse como precursores en la com»
primero que entre nosotros se ha producido, posición de esta música, están en el mismo
tanto en su presentación material, como en la
margen, descartados de ese interesante asunto.
espiritual, que solamente esta última, pudo Sólo quedan en pie, con su obra, con sus
ser alentada por un espíritu finamente culti=
estudios, sus intuiciones y con la belleza del
vado, como es el suyo, capaz de producir para
arte, los verdaderos devotos que pueden res»
bien de la Patria, tan bella como importan=
ponder con su maravillosa producción folkló»
te obra.
rica de claras visiones intuitivas: Jesús Castillo
Por todo eso le envío calurosos parabienes, con sus óperas y con las diferentes composi»
y le prodigo mis aplausos. ciones de pura procedencia india, y María de
Baratta, con su obra de hondas emociones
aborígenes; ambos maestros juzgados por emi»
Soy de Ud. muy atento servidor y amigo, nentes críticos de arte.

(f) J. Antonio Villa corta, (f) Osmundo Arriola,


Ex«Ministro de Educación y Ex»Presídente Exquisito poeta de Xelajú.
de la 5ociedad de Geografía e Historia
de Guatemala. “CRONOS", 28 Je Febrero Je 1934.

722
MUJERES DE EL SALVADOR

LA OBRA MONUMENTAL DE DOÑA MARIA DE BARATTA:


"CUZCATLAN TIPICO”
Después de veintiocho años de paciente y Con igual sentido nos dice doña María:
tesonera labor, doña María de Baratta ofrece “Cuzcatlán debe dejar oír su voz. Su voz que
a su patria un libro sumamente interesante se perdió hace siglos, y que está reclamando
sobre Etnofonía, Folklore, Folkwisa y Folkway, el derecho de que se le encuentre, de que
obra documental, única en su género, que se le oíga.
mostrará a propios y extraños, los auténticos
Nuestra música regional, debe hacerse oír
valores folklóricos de nuestro pequeño y que=
entre el coro expresivo de las otras naciones,
rido Cuzcatlán.
en su garganta indígena, cálida y tropical,
Esta obra es el fruto de toda una exis= sencilla, pero originalmente nuestra .
tencia consagrada al arte nacional: veintiocho
Exactamente nos decía, hace algunos años,
años de investigaciones, de viajes continuos
Quiteño, en la Escuela Normal: “Cuzcatlán
de estudios, de prolongados desvelos, que ahora
es un libro por editarse. Anda suelto por los
florecen en este bello libro, cumbre de la vida
caminos y corre por los ríos. Es hondo mis=
de nuestra eximia artista.
ticismo en los balsamares y canto pagano en
Si como ba dicho un gran pensador: “una los maizales”.
de 1 as mayores alegrías es la finalización de
Nos habla desde los ojos tristes del indio,
la obra”, comprendemos la que ahora siente
cuya ternura rota aún no hemos podido sentir.
doña María al ver realizados sus sueños y
Está en las playas que arden y en los ojos
anhelos de artista y de patriota.
de agua que lloran. Se ha quedado en los
Porque, en verdad, se necesita sentir y pueblos, esperando nuestro retorno, desde la
querer muy hondos, para abandonar todas las hierba que crece en los aleros y las iglesias
ocupaciones y dulzuras del hogar y dedicarse que sueñan la Colonia. Y está en nosotros
al estudio, a la reflexión, a la investigación de cada vez que tenemos el valor de ser sinceros
nuestra música, danzas y cantos autóctonos y y enseñarnos tal como somos...
discriminar lo verdadero de lo falso, lo legí­ Cuzcatlán es para nosotros un algo des=
timo y auténtico del infundio y la simulación. conocido, porque aún no lo hemos visto.
No somos nosotros los llamados a juzgar Cuzcatlán, pequeñito, tibio, doméstico, es un
técnicamente la obra de doña María: es 5to= tesoro inmenso, pero está contenido en una
kosky que entusiasmado ante los originales lágrima de ternura. Aprendamos a llorar esa
dei libro, lo considera como lo más valioso que lágrima, a sentir ese canto, y todo él se nos
encontrara en su viaje por todo el Continente. dará en gozo de amor lejano y olvidado

Nosotros admiramos y aplaudimos en doña Ese “tesoro inmeaso” es el que ha descu=


María, ese intenso amor a lo nuestro, tal como lo bierto doña María; ha derramado esa lágrima
amara y proclamara aquel dulce zenzontle cuz= de ternura, ha sentido ese canto y se ha in=
catleco que se llamara en vida: Alfredo Espino. cendiado de amor por nuestros indios, por
nuestra raza y su grito supremo es su libro,
¡Qué encanto el de la vida, si los natales vientos su «Cuzcatlán Típico» que desde ahora irá
en sus ligeras alas traen esos perdidos contando y cantando las glorias de nuestros
de música de arroyos y música de nidos,
abuelos.
como mansos preludios de blandos instrumentos! Doña María:

¡Qué encanto el de la vida, si al amor del bahío Por ese esfuerzo heroico desplegado du=
y entre un intenso aroma de lirios y albahacas rante veintiocho años; por ese libro tan bello;
por ese tesoro con que ahora regala a nuestras
miramos los corrales donde mugen las vacas
almas: nuestras dos manos sinceramente, cor=
y oímos las estrofas del murmurante río...!
díalísimamente.
¡A qué buscar la dicha por suelos extranjeros, (f) Saúl flores.
si tenemos diciembres cuajados de luceros, «Diario Latino» N° 22,175. San Salvador, C. A.
si tenemos octubres preñados de ilusiones! Jueves 5 de Marzo de 1952.

- 723 -
"CUZCATLAN TIPICO", LIBRO DE MARIA DE BARATTA

U n libro excepcional. Son muy pocos los cerámica, danza. Hace comparaciones y saca
que se hayan escrito y publicado en América lo propio de este barro de Cuzcatlán, vivo y
con la importancia de éste que ba comenzado rico en savias generadoras.
a leerse en San Salvador.
En los estudios comparativos, indefectible=
Editado en los Talleres Gráficos Cisneros, mente toca con el idioma, se introduce en la
será para los hombres de estudio, para los semántica y deja en la claridad expresiva la
arqueólogos y etnólogos, indigenistas e inves= naturaleza del lenguaje. Para fijar más su
tigadores, una fuente magnífica de conocimien= preocupación por ló étnico, penetra fisonomías,
to, un tesoro de repujado valor excepcional rasgos, peculiaridades. Por último, y después
y un documento en que la autora concentró dar lo de ella como producto de sus expe=
sus pacientes y cuidadosos empeños, a más ríencias, de sus estudios, de sus viajes por
de su talento. los diferentes lugares de El Salvador, sobre
todo a aquellos focos más atractivos para una
Acostumbrados a leer lo que llega a nues=
labor como la realizada, sin egoísmos y para
tras manos, vemos que este “Ensayo sobre
reafirmar sus aseveraciones, publica de Je=
Etnofonía de El Salvador, Folklore, Folkwisa
remías Mendoza, el estudio arqueológico,
y Folkway”, encierra atractivos extraordinarios.
etnológico y geográfico de sus “Páginas His=
Doña María de Baratta, además de una tóricas de la raza lenca de El Salvador”.
excelente artista creadora y pianista de reco­
Una obra con esta magnitud, hay que tra=
nocidos méritos, ba ahondado en los estudios
tarla con respeto, por la seriedad que encie=
aborígenes, buscando sus variados perfiles,
rra; por lo que tiene de científica, de artística
sus múltiples matices, lo que tiene de obscuro
y de literaria: tres aspectos sobre que se
y luminoso en su constitución material y es=
afianza un ensayo en que su autora ha que=
piritual: creencias, ritos, costumbres, activida=
mado días, noches, afanes, insistiendo siempre,
des, misterio y embrujo, nahualismo y totem.
e invirtiendo dineros para que al fin entregue
Quiere decir que este libro es de una tras=
a nuestros públicos de habla hispana este libro
cendencia tal, no sólo en América, sino que
que recibimos con alegría y que hemos ho»
posiblemente su autora tendrá que autorizar
jeado con satisfacción.
su reproducción en editoras que posean más
abundancia de material tipográfico para inten= En la parte complementaria del volumen,
sificar los caracteres ilustrativos. está lo otro, aquello que no se puede menos»
preciar: la gente que en zonas de El Salvador,
Hace veinte años, una noche, junto con
se dedica a menesteres manuales, tejiendo, ya
su esposo, leíamos en el estudio de ella, las
con hil o de algodón, bien con tule, con fibra
pocas páginas que había escrito, producto de
de mezcal o con corteza de caña brava.
apuntes que tenía en libretas.
Vocabulario de aborígenes, fiestas que cod=
¿Cuánto ha recorrido en su bú squeda, en
servan el atuendo antañón, “historias’ ..., en
su afán, en su optimismo y en su paciencia,
fin: el libro dirá mejor que lo que en estas
María de Baratta, para llegar a este libro?
letras expresamos acerca de su valor intrín=
Entrega a la Bibliografía del Continente una
seco y permanente como lo que trascenderá.
obra que adjetivamos magistral por su conte=
nido, por su interés, por lo que ha de trascen= El profesor Girard, hace poco, nos dió
der en los públicos preocupados por conocer obras de estructuras magníficas. Ahora, María
el pasado aborigen, como las fibras folklóricas de Baratta, publica esto que es un tesoro y
del presente. que viniendo de lo general se concreta en
una Cuzcatlán plena de leyenda, de realidad
Ilustrada profusamente con figuras de la
y de ensueño.
época precolombina, trae también lo que es
lo actual en el país, respecto a los cantos, a
(f) Juan Felipe Coruño.
los decires, a los modos y lo que aún resta
de aquella civilización de nuestros antepasa= «Diario Latino», San Salvador,
dos. Entra igualmente en el arte, música, sábado 22 de Marzo de 1952.

724
MARIA DE BARATTA NOS HA DADO UN LIBRO
Y UNA LECCION EXTRAORDINARIA

Concebir una idea, nutrirla con las subs» Felizmente el carácter recio y espartano
tancias de nuestro propio ser, sentir que va que los abuelos proceres, supieron infundir
creciendo en gestación magnífica, llevarla como a quien traía ya marcada su misión, hizo de
una segunda personalidad dentro del pensa» ella, la mujer fuerte, que sin trepidar ante
miento, vivir con ella, plasmándola, modelán» las dificultades del medio y del ambiente,
dola día tras día, hasta que rotos los diques luchó hasta ver plasmada su idea, hasta ha»
de nuestra resistencia, aquella verdad que nos ber llevado el convencimiento de la trascen»
abruma, brota a borbollones, se derrama sobre dencia cultural de su trabajo a las esferas
el papel y surge a la vida impregnada del oficiales, en donde, por fin, le fué aceptado,
sabor poderoso que quiso imprimirle la mente hace algunos años, para ser editado como
en que se forjara su existencia. obra de gran mérito, auspiciada por el Mi»
En esta forma, «CUZCATLAN TIPICO» nisterio de Cultura.
fué durante muchos años la creatura que Ma= «CUZCATLAN TIPICO» ha despertado
ría de Baratta, llevó en su mente de visiona= la dormida conciencia nacional, y entre un
ria... Ella quería legar a su Patria, un trozo clamor de admiraciones, está siendo juzgado
de su espíritu, y sintiendo con irrefrenable y analizado por relevantes intelectuales, en
ímpetu, la atracción de la sangre que corre sus distintas fases... No pretendemos repetir
por sus venas, quiso buscar su génesis y lo que personas más autorizadas han expre»
sepultó su inquieto genio de europea, —las sado acerca de este gran libro... Hemos sor»
dos razas viven en ella igualmente pujantes—, bido el licor maravilloso de sus páginas, y
en los misterios indigenistas de Cuzcatlán, con su ayuda, hemos ahondado en el alma
hasta extraerle los tesoros de sus leyendas, del terruño, aprendiendo a amar su corazón
de sus expresiones atávicas, de sus ritmos agreste y musical... el pequeño corazón gigante
legendarios... de este Cuzcatlán.
Hasta aquí, la autora, sí nos sorprende y Los más elogiosos conceptos acerca de
nos encanta, nos ha dado algo, que acaso está «CUZCATLAN TIPICO» han sido vertidos
fuera de la órbita de su responsabilidad: el en las columnas de nuestra prensa diaria y
genio se abre paso y se manifiesta aún en han atravesado las ondas de nuestro espacio
medio de las corrientes adversas! En donde radial; huelgan, pues, mayores frases y única»
verdaderamente nos produce admiración la mente queremos unir nuestras voces a las
obra de María de Baratta, es en su realiza» de Claudia Lars y de otras mujeres intelec»
ción... Y precisamente por eso..., porque en tuales, para regocijarnos con ellas, de que haya
nuestro medio, el esfuerzo continuado durante sido una MUJER de autóctona pujanza, la
veintiocho años, la paciencia benedictina de la que así ha burilado en mármol inmortal, con
búsqueda, el cansancio diario de la cuartilla las disciplinas del estudio y del esfuerzo,
árida que no responde al entusiasmo íntimo, este florón soberbio que exornará el pedestal
es algo tan desconocido para nuestras gentes de la Patria!
de letras, que por esa nuestra pereza criolla,
se han esfumado en la sombra grandes talen» (f) María JL de 2'u¡lien %joas.
tos y se han perdido para la Patria, concep»
ciones brillantes. San Salvador, Marzo de 1952.

725
UN LIBRO DE DOÑA MARIA DE BARATTA
Una mujer salvadoreña, María de Baratta, La influencia de la naturaleza, los pájaros,,
ampliamente conocida de todos por sus com» los árboles y otros estímulos externos, dentro
posiciones musicales, ejecutadas con éxito en de nuestra música.
América y Europa, ha escrito un libro titulado Como ella misma nos lo dice: “ba sonado la
«Cuzcatlán Típico», sobre Etnofonía, Folklore, hora en que nosotros, como los demás pueblos
Folkwisa y Folkway de El Salvador. Se trata de la América Hispana, nos pongamos alerta
de una obra sería, producto de minucioso para cobijar con arrullo amoroso y solícito, las
estudio y de años de trabajo y de abnegación formas tradicionales, ya en música, pintura,,
investigando en el alma musical del país, las literatura, etc., que nos legaron nuestros ante»
costumbres y la raza. Verdaderamente admí= pasados aborígenes”. En otra parte nos dice:
rabie es esta obra, y no bay en las palabras “llegué a imbuirme y familiarizarme tanto con
ninguna exageración. Es necesario tenerla el ambiente de nuestros indios, que confieso,
entre las manos y comprender lo que sígní» cuando ya me fui alejando para trabajar en
fica, para apreciar el amor con que ba sido dar forma y ordenación a lo investigado, sentí
becba, la revelación que recibimos de la tierra la nostalgia del panorama indígena, saboreado
salvadoreña que nos parece recién conocer y al calor de aquellas fiestas tan llenas de color,,
comprender a través de las páginas del libro. de aquella música tan ingenua, pero tan nues»
Para esta realizazión hubo de visitar doña tra, y como movida por una necesidad, de vez
María los pueblos de Panchimalco, Moncagua, en cuando, corro a la fiesta de algún pueblecito
Cbilanga, Izalco, Nahuizalco, Cbírilagua, San (en donde tantos amigos tengo), para refrescar
Miguel, etc., en búsqueda infatigable de los mis impresiones y para observar una vez más
datos necesarios, y así es como pudo eslabo­ lo tantas veces estudiado”.
nar el alma de nuestros pipiles y lencas con Doña María de Baratta es conocida pianista
los restos de las antiguas razas maya=quichés y compositora. Desde temprana edad tuvo vo=
en nuestro país. cación por la música. Ha publicado muchas
Además de ser una obra completa y bien de sus composiciones, pero son más las que
documentada, presenta dibujos de códices a tiene inéditas. Es autora de «La Danza del
colores y en negro, que retratan las costuro» Incienso», «Nabualismo», «Ofrenda de la Ele»
bres, las danzas, invocaciones, oraciones, el gida», «Can=Calaguí=Túnal», «La Yegúíta»,
arte y la raza, todas verdaderamente intere» «Los Tecomatillos», «La Campana Llora» y
santes. Posee también numerosas fotografías, otras. Ha viajado por los Estados Unidos y
letra y música de muchísimas canciones regio» Europa. En San Francisco, California, estudió
nales y del folklore religioso, y lo que es más en el Conservatorio de Arrillaga y en Europa
interesante una gran cantidad de voces del visitó conservatorios, centros musicales y de
vocabulario lenca y un léxico de la lengua arte. Ha obtenido varios premios, tanto aquí
pipil-nábuat, casi completo. Esta es una no» como en México y Panamá, por sus composi»
vedad bibliográfica, pues, según supongo, es ciones y participación en Juegos Florales. La
el primer libro de tal categía que se edita en Beneficencia Española le otorgó el premio «José
el país, por autor salvadoreño. María Peralta Lagos» por su trabajo «Historia
Doy la noticia a los músicos y sobre todo de Moros y Cristianos». Es autora, además,
a los amantes de la música autóctona; pero de un Ballet indígena: «En elTeocallí». Actual­
también es ésta una noticia que interesa a mente es miembro destacado de la Directiva
cada salvadoreño que desee penetrar y cono» de la Unión Femenina Ibero Americana que
cer su tierra. Aquí encontrará una historia trabaja por el bienestar de la mujer y del
completa de la música típica nuestra, desde conglomerado en general.
sus orígenes, así como de los instrumentos El Ministerio de Cultura de El Salvador,
melódicos, basta llegar a los jarros silbadores a través de su Ministro Dr. Reynaldo Galindo
y otros no menos extraños, cada uno de los Pobl, se ha becbo acreedor a la gratitud de todo
cuales produce determinadas notas. Nos des» buen salvadoreño por la edición de e«te libro
cribe las danzas, los rituales, los cultos, los que significa un magnífico regalo para todos.
dioses, las supersticiones, los hechizos y em= Y desde luego, para doña María, no hay pa»
brujos, la evocación a la siembra (y otras evo» labras con las cuales expresar la gratitud.
caciones), los exorcismos, casamientos, etc.
(f) Juanita Soriano,
Nos describe basta la forma peculiar de los
Miembro de la Unión Femenina Ibero Americana..
insultos en la lengua pipibnábuat. ('Tribuna Libre», San Salvador, 1° de Junio de 1952).

726 -
CARTA A DOÑA MARIA DE BARATTA

San Salvador, Marzo 19 de 1952. EN EL SIGLO PASADO


Doctor y Presbítero don Isidro Menéndez,
Señora Doña María M. de Baratta, Licenciado don Ignacio Gómez, Licenciado don
Ciudad. Enrique Hoyos, Licenciado don Victoriano Ro­
dríguez, Licenciado don Ireneo Chacón, Doctor
Mi distinguida amiga: don Darío González, Licenciado don José An­
tonio Cevallos, Doctor don Santiago I. Bar-
He recibido su hermosa obra «Cuzcatlán berena, Licenciado don Juan Barberena, Doctor
Típico» con expresiva dedicatoria, cuyos con= don David J. Guzmán, Licenciado don Salvador
ceptos no merezco, pero los acepto por venir Valenzuela, Doctor y Presbítero don Juan Ber-
de una dilecta amiga, con la cual cultivo sin- tis, Doctor y Presbítero don Juan José Bernal,
cera amistad a través de largos años en unión Licenciado y General don Juan José Samayoa,
de su distinguido esposo. Licenciado ................... Fernández, Doctor don
Rafael Reyes, Licenciado don Antonio Rosales,
Su interesante obra es digna de todo enco-
Doctor don Francisco E. Galindo, Doctor don
mío, porque con ella demuestra usted, una vez
Hermógenes Alvarado, Doctores Honoris Causa
más, sus esfuerzos y talento; en la cual ba
don José María Cáceres, General don Juan J.
sabido salir triunfante, a pesar de los obs=
Cañas y Profesor don Jacinto Galdámez, Licen­
táculos que entre nosotros se oponen a la
ciado don Gregorio Arbizú, Doctor don Jacinto
realización de obras como la de usted.
Castellanos, don Miguel Pinto (p.), don Ca-
No bay que dejar trabajos completos en tarino Ortiz.
“periódicos y revistas de vida efímera; esas
obras bay que pulirlas con cuidado y sacarlas A PRINCIPIOS DEL PRESENTE SIGLO
a la luz del sol. El libro tiene larga vida;
Doctor don Salvador Rodríguez González R.,
el diario vive pocas boras; después todo ba
Profesor don Jorge Lardé, Doctores Honoris
concluido’. Causa don Alberto Masferrer, don Francisco
Doña María, su obra «Cuzcatlán Típico» Castaneda, don Daniel Hernández.
no solamente bonra al país, sino que también
Auguro con toda sinceridad la más pro­
a Centro América. funda influencia en el espíritu nacional a la
En el siglo pasado y a principios del pre= obra que usted viene realizando con tan acen­
sente, existieron representativos en Ciencias, drado cariño, y no dudo que los aplausos que
Letras y Bellas Artes, que aún no ban sido boy recibe usted, mañana se convertirán en
superados; pero me es sensible manifestar que laureles de consagración por su alta como
en su mayoría no hicieron obras completas, bella labor.
sino que estudios aislados en Ciencias, Letras
Ya es tiempo, pues, que se guarden con
y Bellas Artes, sin nada nuevo en el parti­
orgullo los nombres y fama de nuestros hom­
cular, por lo que sus obras no trascendieron,
bres de letras, por sus inmortales produccio­
ni traspasaron los linderos del terruño, por
nes que vienen a constituirse en el tesoro
lo que no fueron tomados en cuenta en el
espiritual de la Patria.
exterior; pero no por esto dejan de tener in­
terés científico y además por el mérito de ser Con toda consideración, me suscribo de
origínales. Se exceptúan de éstos, los que usted atento seguro servidor,
hicieron obras completas, por cuya circuns­
tancia me honra mencionar sus nombres, para (í) Miguel Sarcia.
el conocimiento de la presente juventud y la
venidera. «Diario Latino», 31 de Marzo de 1952.

- 727 -
DONA MARIA DE BARATTA

Con su última obra, «Cuzcatlán Típico», Así, con ese afán patriótico que vibra en
doña María de Baratta ha pasado definitiva* el alma noble de doña María, principió a pu=
mente los umbrales de la consagración y se blicarse, hace algunos años, el material folkló*
Ea hecho acreedora a la gratitud nacional. rico nacional, en obra inconclusa, de la que
Desde hace muchos años, ella ha puesto fueron insignes colaboradores el Dr. Humbert □
su total dedicación al servicio de la Patria Díaz Casanueva, el Presb. Luis Nieto, el Prof.
y se ha propuesto encontrar los rasgos pecu* Márquez y otras personas no menos inquie*
liares de la civilización aborigen, descifrando tas e interesadas en tan valiosa colaboración.
las melodías y los ritmos que en las fiestas Pero es en su última obra, «Cuzcatlán
populares emiten el zúmbale de caña y el Típico» (de la que está por publicarse el Se*
humilde tambor. gundo Tomo), donde doña María de Baratta
Busca más allá: le da curiosidad el muñeco se pone a la altura de los grandes investiga*
tlapitzalli y descubre las notas que le es posi* dores, de los que, con la piqueta en la mano,
ble emitir. Va tras el tepunahuaste y la chi* descubren los ricos tesoros de nuestra historia:
rimía con la delicia infantil de una elegida... tesoros ricos que cantó el gran Rubén en su
Su pensamiento se inquieta e investiga: grandioso poema «Tutecotsimit».
tiene la paciencia propia de los grandes inves= A propósito de Rubén, ¿habrán pensado
tigadores. Ha llegado a conocer el significado nuestros connacionales en el mítico significado
propio de cada detalle de la mímica o del que para nuestra historia tiene ese grandioso
movimiento de la danza indígena; capta el va* poema? Porque allí está nuestra historia, la
lor de los énfasis que hace con el paso el pipil de Cuzcatlán. ¿Han pensado, con orgullo
danzarín o el historiante; no se le escapa la patriótico, que allí está cifrado nuestro des*
palabra oportuna o la letra del canto en todos tino, en un trono que se erige para el amor
sus alcances y significaciones... y la concordia nacional, sin los sacrificios hu*
Por todos los caminos ásperos de la sierra manos en que pensara un cruel Cuaucmichín?
o por las soleadas veredas de los llanos ha El divino Rubén nos da la comunión del amor
transitado, con los pies sangrantes del pere* significada en un poeta que pasa cantando
grino, buscando la nota oculta o el talismán paz y trabajo...
secreto que ha de revelarle, la verdad de los Llamáronle:—“¿Tú cantas paz y trabajo?”—“Si”.
tiempos opacados. Ha dormido en los humil* —“Toma el palacio, el campo, carcajes y huípiles;
des tapexcos de los ranchos a horas perdidas, Celebra a nuestros dioses, dirige a los pipiles.
mientras en el resto de sus noches en vela,
ha conversado con el indio sencillo, usando, Y así empezó el reinado de Tutecotzimit.
si es posible, palabras sueltas de su propia
lengua, al reflejo difuso de la luz de 1 os can* Tal poema debería estar grabado en letras
diles ahumados. de oro en un elevado monumento, como la
gran República sureña lo hizo con el «Canto
Como resultado de sus investigaciones y
a la Argentina».
de la inspiración que le producen ha ido dán*
donos por entregas, desde hace muchos años, «Tutecotzimit» es una consagración en
preciosas obras musicales, evocadoras del ritmo versos divinos de la propia historia de El Sal*
indígena propio. Tales son: «Los Tecomatillos», vador. Debería ser un poema nacional y te*
«Ofrenda de la Elegida», «Danza del Incienso», ner una significación semejante a la del Himno
«La Campana Llora», «Can = Calaguí=Túnal», Nacional.
«La Yegüita», etc., etc. Pocos conocen ese poema. En las escuelas
Pero su labor no se ha concretado a aus* rara vez lo recita el niño; ni siquiera se le da
cuitar ese aspecto genuino de nuestros ante* a conocer para que, de esa manera, aprenda
pasados precolombinos, sino que también su nuestra historia. Allá de vez en cuando, en
búsqueda ha removido todas las formaciones clases de literatura, se dan a conocer pequeños
típicas de la cultura nacional, interesándole trozos como modelos de onomatopeya o de
las máximas y frases significativas que se des* otras figuras poéticas. Se hace referencia de
bordan de labio a labio, veneros de filosofía esos trozos como de algo que nos llega de otro
popular, y que constituyen el acopio folklórico Continente y sin referencia a que es sangre
que ha de ser preservado del olvido. viva de nuestra propia sangre.
- 728 -
Doña María de Baratta Ea ido a cavar esa utilizar los instrumentos musicales, a fin de
mina... Como el gran Rubén ha dicho: que las misas dejaran sus rituales de campa»
mento y entraran a las naves plenas de mís=
A cavar en el suelo de la ciudad antigua ticas notas. Se desconocía, por falta de infor=
la metálica punta de la piqueta choca mación documentada, el lugar de la celebra=
con una joya de oro, una labrada roca, ción y el contenido musical de la misa. Eso
una flecha, un fetiche, un dios de forma antigua ha sido precisamente lo que doña María ha
o los muros enormes de un templo. Mi piqueta desenterrado en sus múltiples andancias e
trabaja en el terreno de la América ignota.
investigaciones.
¡Suene armoniosa mi piqueta de poetaI La primera misa cantada tal vez en Centro
Y descubra oro y ópalos y rica piedra fina, América, fué celebrada en el pueblo de Cuz=
templo o estatua rota! catlán, siendo su oficiante el indicado Fray
Y el misterioso jeroglífico adivina Godinez. Eso es lo que doña María ha des=
la musa... cubierto. Pocos años después, la misma misa
fué cantada en el pueblo de San Juan de
Cada cual con su propio instrumento ha­ Nahuizalco, con ocasión de la celebración de
de penetrar en los recónditos interiores de la la fiesta de San Juan Degollado; y, finalmente,
mina y ha de descubrir lo que de puro el mismo Fray Godinez, trasladado a la vieja
encierra. ciudad de Guatemala, que estaba en las proxi=
midades de la célebre ciudad indígena de
Doña María —poniendo la mano aconcha= Jxínché o Tecpán Goathemalán, cantó una
da en los oídos— ha de ir por esos caminos misa ritual con gran solemnidad en aquella
percibiendo la nota que se escapa al profano capital del reino, en el año 1524, misa que
y ha de darnos, como lo ha estado haciendo, doña María supone, con buena lógica, que ha
quintaesenciados Lpor su espíritu selecto, los de haber sido la misma misa, cuyo contenido
tesoros que descubra. musical guarda la investigadora, en original
No siempre lo que descubra es riqueza que es objeto de su reverencia patriótica.
aborigen. La casualidad la pone a veces en La paciencia y el esfuerzo de doña María
posesión de otros tesoros no menos valiosos, han recibido así un preclaro triunfo, con la
cuyo origen no está precisamente en las fuen= satisfacción que el descubrimiento le produce.
tes de su investigación, pero que tiene tam= De fuera le han empezado a llegar galardones:
bién enorme significado para la historia patria. la Sociedad de Geografía e Historia de Gua=
témala la ha nombrado su socia correspon=
Ella misma me ha referido la enorme emo=
diente. Ya le llegarán de otras partes per=
ción que le produjo el hallazgo de un manus=
gaminos en que se reconozca su valía. Tam­
crito, semi=borrado por el tiempo, descifrado
bién en nuestra Patria se le ha designado
por ella a costa de grandes esfuerzos, cuyo
para presidir la Sociedad de Compositores.
contenido resultó ser nada menas que el ori=
Se le seguirá haciendo justicia como merece.
ginal de la primera misa cantada en el terrí=
torio de Cuzcatlán. Sea satisfactorio para doña María, que
Fué, en el año de 1524 que Fray Godinez habernos aquí en El Salvador, muchos que
cantó dicha misa, por noticias de los historia= reconocemos sus altos méritos y que ante ella
dores, del año que, por primera vez, la misa nos inclinamos reverentemente.
se cantara y quien fuera el oficiante; se re=
quería que hubieran transcurrido algunos años (f) Romeo fortín Magaña,
después de la conquista, para que en estas
tierras hubiera personal con capacidad para San Salvador, Junio de 1952.

729
VALORES FEMENINOS DE EL SALVADOR

MARIA DE BARATTA
María de Baratta es en el concierto de mu» cinceladas, de las tinajas sutilmente decoradas
jeres distinguidas de El Salvador, auténtico y en las percusiones monótonas, pero expre­
exponente artístico e intelectual. sivas, de los instrumentos primitivos. La dis»
tinguida compositora cuzcatleca nos habla, en
Hija legítima de la tierra cuzcatleca, nació
inteligentes compases y notas, de los ritmos
con dotes de artista. Su vocación y tempe=
y danzas que singularizaron a aquella raza
ramento la iniciaron al estudio de la música.
de profundo sentimiento artístico. Nos hace
Una buena educación formó en ella a una
vivir en la mente las gestas gloriosas en que
pianista de verdaderas capacidades interpre=
héroes valerosos salpicaron de rubíes la tierra
tativas. Pero no se contentó con tocar con
de sus abuelos. Nos pinta idilios tiernos den=
bastante maestría su instrumento predilecto,
tro de enfloradas piraguas que se deslizan
sino que quiso profundizar en el estudio de
sobre blandura de aguas fluviales. Nos des»
la música, en lo que concierne a la técnica
cribe tragedias en que los celos escribieron
de composición y al conocimiento de todas
signos escarlatas. Nos pinta fiestas en que
las escuelas. Muy pronto se familiarizó con
danzan los colores con brillantez de locura
los grandes maestros a través de sus obras
sobre las plumas y los típicos refajos...
inmortales, a los que, al par de interpretarlos,
siguió sus huellas en la búsqueda de nuevas «La Danza del Incienso», «La Ofrenda de
formas estéticas y frescos medios de expresión. la Elegida», «Los Tecomatillos», «Can=Calaguí=
Túnal», «Nahualismo», «La Campana Llora»,
Exactamente, tal como lo hicieran muchos
«La Yegüita de Chilanga», son los títulos
de aquellos creadores de armonías, que se in=
sugestivos de algunas de sus preciosas
temaron en el alma popular de su país, para
composiciones musicales. En todas ellas está
escuchar el eco de sus alegrías y de sus do=
el alma de la raza primitiva nuestra. La au­
lores, también María de Baratta ha ido en
tora imprimió en ellas todo su sentimiento
viaje retrospectivo al mundo de nuestros as»
de artista. Su estilo y su sabor de origínali»
cendientes autóctonos en busca de las prími»
dad abren nuevos horizontes al arte de la
tivas fuentes de nuestra música indígena. Y
composición musical de nuestro país. El con»
es así como con su afán investigador y su
tenido de estas composiciones puede ser ci»
estudio constante, ha logrado dar forma me»
miento para un arte nuevo por medio del cual
ritísima a excelentes composiciones musicales
se liberten nuestros compositores de las in=
de inconfundible sabor vernáculo. Sus obras,
fluencias extranjeras. María de Baratta marca
de una acabada técnica, resuman el hondo
por medio de sus felices ensayos, nuevos rum»
sentimiento de su autora y tienen el dón de
bos a una música en el que se amalgamen la
trasladarnos al país legendario y brumoso de
sensibilidad actual, atormentada por el tre»
nuestros ancestros.
mendo dinamismo en que se vive, con el en»
No se contentó—dije antes — con sus triun» soñamiento y la dulce molicie que vivieron
fos de intérprete, sino que se dedicó a la aquellas razas precolombinas. Una música en
difícil tarea de trasladar al pentagrama sus que se entrelacen los ritmos de acentuado
ideas y sentimientos, tarea que suele ser un nerviosismo y vivacidad con los de indolencia
peligro de fracaso para quienes no posean, y pereza. En fin, una música en que haya
como ella las posee, capacidades y preparación maridaje de sentimiento autóctono y latino
suficientes. Los sueños de nuestra artista y a la vez.
su intenso amor a la raza, bien pronto se tra» Pero María de Baratta no se ha contentado
dujeron en magníficos frisos de notas, gracío» todavía con todo esto. Nos ha querido decir
sas pirámides melódicas y ricos encajes de el por qué de su música original y preciosa.
armonías. Por medio de su facultad intuitiva Y por eso ha publicado un libro que es trasun»
vió y resucitó el pensamiento y manera de sen» to de su espiritualidad y talento. Es un libro
tir de aquella en apariencia sencilla raza. Por que acusa una dualidad feliz. En él se abra»
medio de sus poemas musicales nos traslada» zan estrechamente la escritora y la artista.
mos a una vida maravillosa de eusueño, de Sus páginas reflejan el ánimo inquieto de su
sol, de adoración que se quedó muy atrás y autora que no se detiene ante ningún obs»
sólo vibra aún en la elocuencia de las piedras táculo para atrapar el dato constructivo y
730
sustancioso. La tenacidad acumuladora de ele» ciales e integrantes de la expresión artístico-
mentos, que se introduce en todos los rincones musical. Cultos y rituales, creencias y mitos,
para recoger el material precioso e indispen­ “nahualismo” o hechicería y otras varias prác­
sable. La autora ba ido desde la vida mate­ ticas y costumbres que estaban adheridas a
rial de algunos pueblos salvadoreños, donde la mentalidad de aquella raza y que son una
se ban detenido y vibran todavía algunos ecos concatenación de sus actividades espirituales
de aquella era lejana, basta la bibliografía relacionadas con su arte.
documentada de autores que se nutrieron en En fin, nos habla María de Baratta de una
fuentes directas de la historia. En forma profusión de cosas interesantes que sería pro­
acertada, elegante y amena, ha estampado en lijo describir dentro de las dimensiones de un
las páginas de su libro todos los aspectos his­ artículo corriente. Su obra reclama el estudio
tóricos y etnológicos de nuestra raza primi­ o análisis minucioso de los ilustrados en estas
genia. Una profusión de materias valiosas materias de gran interés histórico. Me olvidaba
relacionadas con la raza, convierten su libro agregar que sobre las nítidas hojas del libro
en un rico bazar de conocimientos y datos cabalgan exquisitas policromías artísticamente
interesantísimos. dibujadas. Estas ilustraciones tienen la virtud
En estilo donairoso nos ofrece María de de ofrecernos una ilusión aproximadísima de
Baratta una relación detallada de cómo surgió lo que fué aquella época brillante de nuestra
nuestao movimiento folklórico, atizado por es­ historia antigua. Son como complementos de
critores, poetas y pintores nacionales. Hace las imágenes y conceptos que la autora ha
desfilar ante nuestros ojos la mitología inígena vertido sobre su libro para hacernos gustar
y nos explica eruditamente sobre el origen de y comprender su obra. Pero la escritora logra
la palabra Cuzcatlán, nombre pintoresco y ex- mucho más: nos ilustra y nos enseña a amar
presivo de nuestra Patria en aquella época aquella raza admirable por sus virtudes y he­
lej ana. Y nos habla en capítulo especial y roísmos, por su hondo sentimiento estético y
en exaltada forma de la Etnofonía cuzcatleca, sus indiscutibles capacidades artísticas demos­
parte medular de su libro. Aquí se extiende tradas en la plástica, la línea, el color, el
la autora abarcando todos los elementos afines sonido y el ritmo.
que sirven para dar consistencia y perdura­
(f) Jtubén Cardona.
bilidad a su trabajo. Danzas indígenas, cantos,
ritmos, gamas, tonales, como elementos esen­ San Salvador, Septiembre de 1952.

MARIA DE BARATTA

CUZCATLAN TIPICO", ENSAYO SOBRE ETNOFONIA DE EL SALVADOR

PRIMERA PARTE

«Cuzcatlán Típico» estudia la música autóc­ e independiente nos la dará en un segundo


tona de El Salvador en las tres épocas: pri­ tomo que Dios mediante saldrá pronto.
mitiva, de la conquista y después de la con­ La obra viene ilustrada con gran profusión
quista. De todas estas tres, la de más mérito de dibujos de códices a colores, fotografías y
es sin duda la primera que nos ofrece en este muestras musicales de las distintas épocas.
tomo, por ser la menos estudiada y la más di­ La obra de nuestra exquisita artista na­
fícil de investigar. cional e inquieta investigadora del arte mu­
Después de un estudio fundamental de Et­ sical de nuestros antepasados, doña María de
nofonía, en que se analizan detalladamente to­ Baratta, me ha parecido interesante desde el
dos los instrumentos musicales autóctonos, dis­ punto de vista histórico y etnofóníco. Es un
tribuye su trabajo recorriendo las tres regiones estudio digno de encomio, que hoy, mañana y
de la República: sección de Occidente, del siempre conservará su utilidad, máxime si se
Centro y de Oriente. En este primer tomo tiene en cuenta que nadie como la ilustre au­
sólo se abarca la época primitiva. La colonial tora ha estudiado tan a fondo la música que
731
para el resto de nuestros musicólogos ha pa= Es Ud., sin duda alguna, la primera que
sado desapercibida, con alguna que otra ex= se anota este triunfo, que es el triunfo de la
cepción. Patria Centroamericana.
En lo que se refiere a los sones apuntados
Reciba mi más cálida y efusiva felicitación.
en la presente obra demuestran lo acucioso
del trabajo, la paciencia, dedicación y técnica (f) Carlos Orellana,
que se observan enseguida en lo que la es= Presidente del Instituto de Historia.
timable autora llama “Estudio”, que aparece
después de apuntadas éstas que pudiéramos
llamar joyas de nuestra raza primitiva.
Es también notable el estudio de los ins= El Comité de Investigaciones Folklóricas,
trumentos, sus formas y la técnica musical de en referencia, está presidido por esa gran india
los mismos, apuntados por ella en forma mo= de Cuzcatlán, doña María de Baratta, genuino
derna para poder ser mejor entendidos por los exponente de las letras y las artes en nues­
que poseen cierta cultura musical. Quizá nun= tro país.
ca los indios se imaginaron que alguien se de= (f) Jorge JCardé y farín.
dicaría con tanta asiduidad a su música; ellos
(Diario »La Tribuna», lunes 6 de Noviembre de 1944.
que para que no se perdiera, la iban pasando
de generación a generación. Esta gloria es=
...así como el deseo de sugerir al Minis»
taba reservada a la exquisita artista doña
nisterio de Cultura Popular que no eche en
M aria de Baratta, a quien conozco y admiro
el olvido una obra fundamental sobre la ma=
a través de su obra en pro del arte nacional.
teria: «Cuzcatlán Típico», de la compositora
(f) X. Portillo. nacional María de Baratta.
(Revista E. C. A., Junio de 1952). Como es sabido, la señora de Baratta, que
tiene 22 años de espigar en el no trillado
campo de la música folklórica de Cuzcatlán,
Sonsonate, 18 de Septiembre de 1952. ganó un premio en el Concurso de la Can=
ción Salvadoreña, llevado a cabo en Noviem»
Doña M aria de Baratta, bre de 1930, bajo los auspicios de la Sub=
secretaría de Instrucción Pública, a cargo del
San Salvador. doctor Sarbelio Navarrete, triunfando sobre
24 concursantes más.
Distinguida señora: Sería conveniente que esta obra, en la cual
Con la atención que merece su importatísi= se encuentran estudios preciosos de musicolo=
ma obra «Cuzcatlán Típico» la be leído des» gía indígena, fuera editada cuanto antes por
pació durante el tiempo que muy complacido el Ministerio de Cultura Popular, ya que ac=
le dediqué, con el objeto de adentrarme en tualmente en el país no hay quien conozca
su contenido, que a decir verdad, encarna ese mejor que la señora de Baratta el campo del
inapreciable “don” que Ud. posee de sentir, folklore musical
interpretar y expresar el lenguaje vernáculo Ojalá, pues, esta obra salga cuanto antes
musical; así como representa su admirable acu= a la luz pública...
ciosidad; su recia actividad en tan bellas dis= (f). Jorge fardé y farín,
cíplinas; su vasta erudición en el Divino Arte Distinguido historiador y Director
y su ferviente deseo de servir a la Patria en del Museo Nacional.

tan difícil y delicado campo como es el folklore San Salvador, Sábado 20 de Septiembre de 1947.
ligado a nuestra música autóctona. Diario “La Tribuna”, No. 913.

Un tan sólo detalle no se encuentra que no


sea interesantísimo, substancial y orientador.
Los que gustamos de auscultar nuestro
pasado, encontramos en «Cuzcatlán Típico» un En El Salvador se nota que cada día son
manantial de datos bistóricos, exornados con más intensos los esfuerzos por mejorar el arte
bellos matices musicales. musical patrio. Entre los trabajos mejor di­
Lo vernáculo, nos buele a heroico; nos da rigidos resaltan los de María de Baratta, pia»
un baldón por despreciar lo bueno de nues» nista y compositora muy distinguida, quien ba
tros antepasados; lo criollo; lo verderamente recogido y armonizado con lujo de competencia
nuestro... las melodías del folklore cuzcatleco.
732
Puede afirmarse que las páginas musicales Su casa se convirtió en centro de estudio»
de doña María, están saturadas de fina ins» en donde no sólo nacionales han ido a beber
piración y revelan, además, el empleo de una sus enseñanzas, sino que personas de otros
técnica armónica admirable. Varias de estas países, que constantemente vienen a aprender
obras tienen los textos poéticos en español y de ella y a saber de los tesoros de nuestra
a la vez en el idioma de los indios nativos de música india.
ciertas regiones de la noble tierra cuzcatleca. Nunca ha negado su colaboración artística
(f). Cmirto de £ima, a la Escuela, o a grupos que aman el arte y
Ex»discípulo de la “Schola Lantorum”»
las tradiciones indígenas. Tenemos años de
de Paris. Actual Director del Conser­ admirar a esta dama, que sin descanso ha
vatorio de Barranquilla, Colombia. laborado. El piano para ella ha sido una
devoción, así como sus investigaciones histó»
ricas, folklóricas, musicales, etnofonísticas,
Comentar un libro —pensé— no es cosa lingüísticas y científicas; pero ya hemos visto
fácil, máxime cuando no se tiene la preparación coronada su labor con la publicación del pri=
necesaria para bacer una crítica consciente. mer tomo de su libro que ha hecho el Minis»
María de Baratta ha colocado en el Primer terio de Cultura, con lo cual ha llenado un
Tomo de su obra «Cuzcatlán Típico» un com® vacío que había en nuestro país.
pleto estudio etnofónico de El Salvador, desde Felicitamos al Ministerio de Cultura y en
sus principios basta llegar a la época de la particular a los Ministros Dr. Galindo Pohl
Colonia, dejando para el Segundo Tomo la y Profesor Rubén H. Dimas, porque hicieron
parte correspondiente al mismo estudio, desde realidad este libro, en el que se han sentado
la Conquista basta nuestros días. los mojones para futuros estudios y porque
Si nos ponemos a analizar el Primer Tomo, en el mapa de la cultura del mundo ya podrá
parte por parte, llegamos a la conclusión de figurar el “FOLKLORE SALVADOREÑO".
que obras de esta naturaleza, jamás babía sido Felicitamos a la Escuela porque ya tiene
escrita en nuestro país y tal vez en América; una base en donde puedan los maestros ilus»
pues he tenido oportunidad de ver varios trarse y hacer querer nuestro pasado, así como
libros acerca del folklore, pero nunca tuve la mantener ciertos ritos que la ingnorancia los
ocasión de encontrar uno tan completo como destruye.
«Cuzcatlán Típico», que deleita, ilustra, satis= Felicitamos a los supervivientes de la raza
face y es ameno. Su meticulosidad en seña= indígena, pues con amor se escribió este lí=
lar basta los mínimos detalles es admirable; bro para perpetuar su memoria.
pero más admirable es para mí la constancia GRACIAS, María de Baratta, que ha da»
de una mujer soñadora que sin descuidar su do a los niños, futuros ciudadanos, un pre=
vida de bogar llegó a ver realizados sus cioso regalo, producto de su cerebro y de su
anhelos. carazón.
(f) Carlos Samayoa Martínez.
(f). Mercedes Maiti.
Diario «La Prensa», La Entrevista Semanal
Página del Maestro y el Niño. “Tribuna Líbre”,
del Lunes 3 de Marzo de 1952. San S alvador.
Domingo 16 de marzo de 1952.

Un galardón para El Salvador es el libro AL MARGEN DEL LIBRO “CUZCATLAN TIPICO”'


«Cuzcatlán Típico», primer tomo de doña Ma» DE MARIA DE BARATTA
ría de Baratta.
("Por sus obras les conoceréis”).
Es un triunfo más que se anota la culta
dama y un honor para el Ministerio de Cul» En esta bella y convincente frase del Unico
tura, quien ba auspiciado la publicación de Señor y Maestro que ha habido en el mundo,
tan importante libro. no se trata de la mayor o menor cantidad de
Es doña María de Baratta, para gloria nues® obras que se producen más o menos buenas
tra, genuinamente salvadoreña. Ella compren® o muy buenas, sino de la calidad de ellas,
dió que para bacer patria hay que volver los aunque ésta, solamente haya sido UNICA.
sentidos y el corazón hacia la tierra nativa. A los grandes creadores que ha producido
Y con toda su alma volcó su espíritu a nues® la humanidad, sean éstos artistas de la música
tros antepasados y empezó a estudiar y a co­ o del pincel, escultores, poetas, filósofos o
nocer nuestra raza india. científicos, se les concede el privilegio de lia»
733
marse consagrados, porque con sólo Una Obra triunfo es que con todos los datos que él
Ea sido suficiente para persistir a través del contiene no se pierde la tradición para gene­
tiempo. raciones futuras. Seguro estoy de que el país
He reflexionado sobre estos tópicos al leer ha dado un gran paso en la Cultura del Arte
el libro de María de Baratta «Cuzcatlan Tí= autóctono en sus tres aspectos: Folklore, Folk=
pico» recientemente editado por el Ministerio rvisa y Folkway.
de Cultura, como viva colaboración efectiva Ojalá, repito una vez más, los composi­
a la cultura artística nacional. tores salvadoreños sepan aprovechar las en­
Francamente, no sé qué admirar más en esta señanzas de «Cuzcatlán Típico» para brin­
mujer netamente salvadoreña (india como ella darnos música con sabor nuestro, ya que en
se satisface en proclamarlo) que sin prescin= forma de Música y Danza son dos caminos
dir de su dulce feminidad y las obligaciones sencillos para llegar al alma del pueblo.
inherentes al hogar, ha sabido robarle tiempo Este sencillo y breve comentario, no es
al tiempo y dedicar un cuarto de siglo a una ni siquiera un esbozo para expresar la im­
obra que será de grandes beneficios para los portancia de este libro, primero en su género;
estudiosos e investigadores; o su férrea volun= pero sirvan mis palabras para felicitar a María
tad para el estudio y hacer publicar un libro de Baratta y repetir con Verdi: "que volver
de tales quilates en un ambiente hostil e ín= al pasado es avanzar”.
grato, donde estamos acostumbrados no a me­ (f) Alejandro Jfiuñoz Ciudad Real,
nospreciar lo nuestro, sino a despreciarlo, (Director de la Orquesta Sinfónica
siendo ello no más que una cortina de humo del Ejército).

a nuestra ignorancia. San Salvador, Julio de 1952.


Desde luego hay que reconocer y confesar Tomado de E. C. A. Estudios Centro Americanos.
que es menester una acuciosidad y paciencia
de investigar para estudiar y analizar las ga=
mas musicales de todas y cada una de las
“Cojo de la mano a María de Baratta en
Flautas de Barro de las diferentes coleccio=
su nombre y en su música, para hacer de ella
nes que María de Baratta ha tenido en su
una justa apreciación con el elogio pondera­
mano. También es menester poseer un carác­
do. Esta artista es la más conocida quizás de
ter de acero, de esos que se quiebran pero
las folkloristas de América, y su labor está
que no se doblan, con reciedumbre moral y
catalogada tanto en Estados Unidos como en
espiritual; cualidades especíales y dilectas pro-
la América del Sur.
pias de almas elevadas, para llevar a cabo un
María de Baratta es una maestra de ver­
trabajo de esta naturaleza; y más que nada,
dad: lo están demostrando sus estudios sobre
un grande y sincero amor por el arte nues-
folklore y sus originales composiciones, entre
tro: nuestros antepasados, nuestra tierra, nues-
ellas «NAHUALISMO» y «DANZA DEL
tro sol, toda la gama de colores y sentimien=
INCIENSO». En la primera de estas com­
tos indígenas ya sean éstos puros o con alguna
posiciones, ba sido una adelantada en la nue­
influencia española.
va técnica de "el Diábolus in música , y la
El estudio que María de Baratta hace de segunda es un completo Poema musical, de
las Flautas Arcaicas y de los sonidos descu= cuatro movimientos.
Eíertos en cada una de ellas, debe entender-
Es María de Baratta, uno de los verda­
se que su mayor o menor altura en que se
deros valores musicales de América”.
producen, es debido al tamaño de cada uno
de los instrumentos, pues su timbre es igual (}) Nicolás Slonimsky,
entre sí, toda vez que son del mismo material Notable musicólogo y
Compositor Norteamericano.
aunque de distinta forma.
Pasando a la clasificación de melodías au=
tóctonas y al análisis y observaciones que ha
hecho de ellas esta minuciosa investigadora, San Salvador, 30 de Abril de 1931.
llegamos a la conclusión de que «Cuzcatlán Sra. doña María de Baratta.
Típico», no es un libro más como dice la auto-
ra modestamente, sino que es UN LIBRO, Distiguida señora:
con mayúscula, que no es simplemente un li­ Acepte mis más profundos agradecimien­
bro de información: es un libro serio para tos por sus dos composiciones musicales: “La
estudiar, investigar, aprender... y el mayor Yegüita de Chilanga” y “Ofrenda de la Ele­
734
gida”, que Ud. fué tan amable en obsequiarme. Yo que he tenido la suerte de conocer y
Es Ud. la más maravillosa mujer entusias­ de tratar a la gran pianista y compositora
ta y genial compositora que be encontrado en María de Baratta, me inclino reverente ante
mi vida artística. Créame que fué un gran el talento de la mujer extraordinaria, la dama
placer tocarlas en mi concierto de anoche distinguida y la notable Artista, que con toda
acompañadas por Ud., y no faltará ocasión justicia llena de orgullo no sólo a la Patria
de volverlas a ejecutar en conciertos de mú= que la vió nacer, sino que es también gloria
sica americana. de nuestra América.
Sus composiciones tienen mucha caracte=
(/) Andrés 3. 2)almau,
rístíca indígena, musicalidad, espíritu, forma Violinista y compositor argentino.
y mucha alma, que conmueven las más ínti-
mas fibras del sentimiento. San Salvador, 28 de Enero de 1951.
Mis calurosas felícitactones por su genio
musical, deseando que Ud. escriba más com-
posiciones en este estilo, las que quedarán A MARIA DE BARATTA
como tesoro para la humanidad y gloria para
su Patria. Tres fuerzas convergentes, igualmente po­
Con toda consideración y respeto, queda derosas, dibujan un triángulo mágico en la
de Ud. Atto. y S. 5., amigo y admirador, personalidad de María de Baratta: su presti­
gioso dón de simpatía, su bondad infinita y
(f) 2ogumil 3ykora, un espíritu privilegiado que se consume en
Cellista Ruso. la llama del más ardiente amor por la eterna
belleza.
Estos tres elementos que intervienen armo­
Admiro en María de Baratta su música niosamente en su labor musical, plena de la
que traduce el corazón de la tierra america= panteísta poesía indo-americana, abriéndole
na y su espíritu fervoroso, altivo y lleno de todos los horizontes, la ayudan a escalar sin
pasión por la belleza. esfuerzo los elevados planes del Arte prome­
Le deseo nuevos triunfos y que siga reco­ tidos a quienes, como ella, atesoran la sublime
aristocracia del sentimiento.
giendo las voces misteriosas que brotan de
Esa quinta que María de Baratta emplea
su maravillosa tierra cuzcatleca.
en sus composiciones, es la Bayadera que le
(/> Humberto 2)íaz Casanueua, da fuerte característica a su música.
Americanista y Culto Diplomático Chileno Yo deshojo en honor de la exquisita artista
San Salvador, 14 de Agosto de 1942. salvadoreña, las mejores flores de mi afectuosa
simpatía y muy sincera admiración.
(f) H Hiangoré.
Gran compositor y guitarrista paraguayo.
No poco adverso de toda adulación a los
astistas... siento fuerte deseo de exponer mí San Salvador, 8/IX/33.
opinión, concepto, con pocas pero sinceras
palabras para la culta distinguida composito=
ra y folklorista María de Baratta.
Sus composiciones musicales son obras ge» Guatemala, 27 de Noviembre de 193i.
niales y de inconfundible personalidad. El A María de Baratta.
Poema Indio “NÀHUALISMO” es no sólo
vigoroso, característico, orígínalísímo, sino Amiga inolvidable:
digno de ser ejecutado en los más importan» Vaya mi saludo a Ud., llevándole mis me­
tes conciertos por los más aclamados Direc- jores votos por su bienestar. He oído aquí
tores y Orquestas del Mundo. a un gran pianista, y me han venido deseos
Mis últimas palabras son: Aprecio y admi­ fervorosos de oírla a usted muchas veces.
ración por tan apasionada y Excelsa Artista. Hay algo en sus manos, que es ritmo y espíritu.

(f) Humberto Costa, Me agradaría saber que no me olvidan,


Primer cellista de la Orquesta
y que están buenos y contentos. Supongo
de Toscanini en la Scala de Milán que Nela le habrá contado de mí. Adiós.
y Exprofesor del Conservatorio
Nac. de Música de El Salvador. (f) A- Hîasferrer.
735
A Maria de Baratta. María de Baratta, compositora y gran
Quiero dejar mí recuerdo para la talentosa pianista salvadoreña, es la Artista que con
folklorista y notable compositora María de su deliciosa y bella música, formará el gran
Baratta: la gran pianista que es gloria y près» arco que unirá los corazones salvadoreños y
tigio del Arte latinoamericano. guatemaltecos.
(/.) firmando fifioreno,
Con todo mi respeto y fervorosa admiración. Profesor y Escritor.

(f) %.aúl Cabezas 3)uffner, Xelajú, Abril 18 de 1938.


Violinista costarricense.

San Salvador, 31 de Mayo de 1948.


María de Baratta es la Artista a quien
la Música Folklórica le debe sus más bellas
creaciones.
Es una de mis bonitas sorpresas del país
el conocimiento de la compositora María de Con mi admiración y respeto,
Baratta, música de primer orden. (/) 3)’ Saavedra..
(f.) Sabriela fifiistral. San Salvador, Enero de 1934.
San Salvador, Jueves 24 de Septiembre de 1931.
«Diario Latino» No. 12356.
Es María de Baratta, la eminente Artista
gran labradora en la cantera del verdadero
Arte Nacional.
Para María de Baratta exquisita pianista
y compositora, por el recuerdo de horas her- Devotamente,
mos as e inolvidables.
(/.) firisfides ft. Salazar.
Con la admiración y amistad de
San Salvador, 1947.
(f) fi. Capia - Caballero.
Pianista Chileno.

San Salvador, Noviembre de 1940. María de Baratta es una de las más altas
cómplices del trópico.
Con la sincera admiración de
Al poner estas líneas para la insigne dama
María de Baratta honra y prez del Arte na=
(/) fifiiguel fingel Sapino.
cional, es para mí una verdadera satisfacción;
y le ruego conservar siempre un cariñoso re-
cuerdo de su Afmo. amigo y admirador,
- (f.) Cuan fi berle. LA EVOCACION DE AQUELLA NOCHE

San Salvador, Octubre 15 de 1927. Tus manos en el piano,


Y en el ambiente un suave
olor a rosas frescas, y a humo-aroma oriental...
Agradecido estaré toda la vida, de la dis­ Tus manos en el piano,
tinguida Sra. Dña. María de Baratta, a quien y el alma suspendida
debo el mayor éxito de mi Concierto el día del hilo misterioso de un ritmo sin igual...
31 de Mayo de 1930, por su admirable técnica
tanto como acompañante verdad, y como pocas MARIA:
solistas de piano que este humilde artista Fuiste mi Hada Madrina en aquel día...
tía oído. Mi corazón estaba
Con mi aprecio y admiración, amargo de sufrir y de luchar,
y tú me emborrachaste de armonía
(f.) Cauro 3). líranga, y me diste brillantes zapatos de cristal...!
Violinista concertista mexicano.
(/) Caridad 3$ravo fidama.
San Salvador, Junio 1°. de 1930. 1930.
- 736
A MARIA DE BARATTA
Vibrants, arrobadora, sensitiva,
tu pecho es una jaula de cristal,
donde tu alma soñando en carne viva,
es una nueva escala musical.

(f) <£• jUfredo Suárez.


San Salvador, Noviembre 18 de 1938.

LETANIA LAUDATORIA A MARIA DE BARATTA

1—Torrente de cristalinas aguas.


2 — Orquídea de la selva virgen.
3 — «Naranjo» en flor.
4 — Ceiba musical.
5— Ultima princesa de Cuzcatlán.
6— Flama de música.
7— Tristura en curvas de campana.
8— Sombra grata.
9— Maguey de la aurora.
10— Corazón de bosque amanecido.
11— Domadora de la tormenta.
s2—Espejo de tiempos perdidos.
13—Caracol de la raza.
14 — Tapiscadora de emociones.

Princesa de Xibalbay: Euralas » Sagatara,


últ imo rey dastbálico, por otro nombre
SALAPRUE, te saluda y te ruega aceptar
ese collar de 14 cuentas como homenaje de
admiración.
(f) Salarme.

FIN

- 737 -
ERRATAS IMPORTANTES

1— En la página 405, en la última línea de la pri­ 8— Después de la página 438, se lee: página 339,
mera columna dice: “curaban a ayudaban’’, léase: léase: 439, y en la columna derecha, primer ren­
“curaban e ayudaban '', etc. glón del tercer párrafo, dice: “Dejamos aquí
analizados y estimados todos los motivos musi­
2— En la página 406, en el penúltimo párrafo, en cales , etc., léase: “Dejamos aquí analizados y
la quinta linea de la columna derecha dice: “pero estudiados todos lo motivos musicales”, etc.
éstos como naborías, etc.”, léase: “pero éstos
como los naborías, etc.
9— En la página 481, columna izquierda, en el se­
3— En la pagina 407, en la segunda columna, en el gundo párrafo, «Són del Torito Pinto» dice:
cuarto renglón dice: "con la única santa ambición Bien dijo el escritor americanista Brasseur de
de llenar inteligencias rudas”, etc., léase: “con Bourbourg al publicar las danzas recogidas en
la única santa ambición de iluminar inteligen­ Nicaragua, al darles el título”, etc., léase: en
cias rudas”, etc. darles el título”, etc.
a. „

4— En la página 410, en el capítulo: “Características 10- En la misma página 481, en el siguiente párrafo
de las Formas Musicales de la Conquista”, en el de la columna izquierda dice: “Nótese cómo el
primer párrafo de la segunda columna en el indio nuestro aún al intrepreíar", etc., léase:
penúltimo renglón dice: “canciones”, “tonadas” “Nótese cómo el indio nuestro aún al interpret
a lo adivino y a lo humano”, etc., léase: “cancio­ tar, etc.
nes “tonadas” a lo divino y a lo humano”, etc.

5— En la página 431, en el último párrafo de la 11- En la página 514, en la columna izquierda, en


columna izquierda, en el segundo renglón se lee: el tercer párrafo y en el tercer renglón, se lee:
“a las deformaciones que dichos meíivos musi­ “de barriadas y montes salvadoeños". etc., léase:
cales , etc., debe leerse: “a las deformaciones que “en barriadas y montes salvadoreños", etc.
dichos moíivos musicales, etc.
12- En la página 536, columna de la izquerda, en
7—En la página 431, en el penúltimo párrafo de
el tercer párrafo dice: “Hubo otra ceremonia
la columna derecha, en la cuarta línea dice:
más célebre y famosa todavía, por lo antigua y
“posee el guía de las estrofas o armenio", etc.,
solemne: “El Paso del Estandarte Real”, etc.,
debe leerse: “posee el guía de las estrofas o
léase: “El Paseo del Estandarte Real”, etc.
argumento", etc.

7—En la página 438, en la columna de la derecha, 13- En la página 668, columna derecha, en la se­
en el segundo párrafo, tercera linea dice: “au­ gunda línea del segundo párrafo, se lee: “Es
sencia completa de todas sus frases”, etc., léase: clásica la costumbre también en esta Precesión",
“ausencia completa en todas sus frases del 7°. etc.; debe leerse: “Es clásica la costumbre tam­
grado”. bién en esta Procesión", etc.

- 738 -
INDICE DE DA SEGUNDA PARTE

EPOCA DE LA CONQUISTA
51—¡La Conquista! Misiones. Fray Bartolomé de las Casas.
52 Relación de la Historia de Moros y Cristianos. (Trabajo premiado en el Concurso de
1949-1950 por la Beneficencia Espanola con el Premio José JMaría Peralta Lagos).
Apuntes Sobre Música e Instrumentos de la Epoca Colonial.
«Historia de Moros y Cristianos». (Aculbuaca). Se baila en casi todos los pueblos de
la República.
Ceremonia y Són de la «Topada». (Aculbuaca).—Fin del trabajo premiado).
53— Dos Danzas Coloniales Mestizas que fueron llevadas a Europa: «La Zarabanda» y «La
Chacona».
54— «El Fandango».—«La Danza del Desprecio».
«Son del Medio Real». (Ofrenda de la Flancornada). Se baila en muchos lugares.
«Són de El Torito Pinto. (S an Antonio Abad). Diversas modalidades.
«El Barreño». (Canto y Baile). En varios lugares de nuestro territorio.
«Me Quiero Casar». (Canto y Baile). Idem.
«Don Simón Los Ochenta Cumplidos». (Canto y Baile en varios lugares).
«El Mango». (Canto y Baile). Idem.
«Cantar Montañero». (Canto y Baile de Indios). Diversas modalidades.
«Dormite Niñito». (Canto de Cuna). En toda la República.
«La Cofradía de mi pueblo.
IZALCO—Costumbres, Fiestas, Canciones y Danzas: «Los Tronos».—«La Vela De La
Vara». — «Los Machines». — «La Jalada de Pato». —«Canción del Petatiyu».—«La Sebas­
tiana».— «El Panadero».
Página de Sones de Cuzcatlán.

EPOCA DESPUES DE LA CONQUISTA

55— El Canto Popular. Origen de la Canción Cuzcatleca.


56— «El Hijo del Trueno». (Canción con letra tomada de la obra: «El Mártir del Gólgota».
Música del pueblo. Autor anónimo.
«La Patriótica». (Himno de la Independencia).
«Dicen que Solitario». (Canción con su Leyenda).
«No Hay Placer Igual». (Canto y Baile).
«Crepuscular». (Canción).
«Desde que te Vide la Primera Vez». (Canción).
«Negrita Linda». (Canción).
Las Tradicionales Fiestas de Agosto. (Datos Históricos).
«Són de Los Viejos» y «Diana Salvadoreña».
57— La Poesía en la Canción Salvadoreña.
58— Coplas Cantadas con Aires Populares:
«Yo Ya Me Voy...» (Canción).
«Cómeme, Cómeme...» (Canción).
«La Nana Nicha». (Són Cantado y Bailado).
«El Piojo y La Pulga se Quieren Casar». (Canto y Baile de Santiago Texacuangos).
«Me Gustan Todas». (Són Cantado y Bailado).
- 739 -
«La Muerte de Rivas». (Canción sobre un pasaje histórico).
«Don Felipe Quiere...». (Motivo callejero).
«Mañana Domingo...». (Motivo popular).
«Cuernos a tu Marido». (Motivo callejero).
«Los Honores a los Chivos...». (Motivo popular de antaño).
Cantares de Loras y Pericos.

PREGONES DE CUZCATLAN

59— Los Cantares Pregoneros.


«El Pregón de las Escobas».
«El Pregón de la Conserva».
«¡Ganchos y Capoteras Patrooooooooooooona!»

FOLKLORE DE LOS NIÑOS

60— Folklore de Los Niños.


61— Rondas.
«La Niña Dolores» y sus Variedades o distintas modalidades en el país:
«La Canastilla», «La Viuda» y «La Viudita».
Otras:
(1) «Doña Ana».—(2) «La Coneja».—(3) «Doña Blanca».—(4) «M^atarile=riIe»ron».—“(5)
«El Limón».—(6) «Dilin-Din = Dero».—(7) «San Serolín».(8) «Guayabita Blanca».—(9)
«La Feria de San Andrés».—(10) «Los Estudiantes».
62— «El Lecherito». (Canto y baile).
«Canto Antiguo», o «Los Inditos».—(Canto y Baile).
Juegos, Adivinanzas y Refranes.

FOLKLORE RELIGIOSO
EPOCA DE LA CONQUISTA

63— Misa del Ahorcado. (Primera Misa que se cantó en el país).


64— Pastorela Indígena. (En lengua náhuat, de ios Izalcos).
«El Tashtule».—«Los Cumpas». (También de los Izalcos).
65— Los Serenos...
«Canto a la Madre de un Recién Nacido Niño Dios. (En Guacotectí).

EPOCA DESPUES DE LA CONQUISTA

66— Cantos Populares Religiosos o Cantos Sagrados Populares.


Navidad en Cuzcatlán.—«Las Posadas» y «Són del Niño». (Villancico de «Las Posadas»).
—Los Nacimientos.—Las Pastorelas.
67— «Las Recordadas».—«Recordada de San Cayetano». (En San Vicente)^
«Más Hermosa».
«Cantos de Mayo». — (Llamados: «Flor de Mayo»).
«Tres de Mayo».—(«Dia de la Cruz»). ,
«El Alabado».
«El Perdón».
«Corazón Santo».
68— Letra de Muchos Cantos Populares Religiosos.
69— Semana Santa en Algunos Pueblos.
Fiesta de los Niños Inocentes de Antiguo Cuzcatlán.
70— Estilizaciones Folklóricas Sobre Temas Autóctonos y Folklóricos.
71— Juicios y Comentarios Sobre Maria de Baratta y su Obra.
- 740 -
TALLERES
GRAFICOS CISNEROS

También podría gustarte