Está en la página 1de 7

BASES

ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA N°1360-2007-SEDAPAL/S

“SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE FICHA INFORMATIVA DE


CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO PTAR Y EMISARIO SUBMARINO LA
CHIRA”

1. OBJETIVO
El objeto del presente proceso de Adjudicación de Menor Cuantía es contratar la prestación
para el servicio de consultoría para la elaboración de la ficha informativa de clasificación
ambiental del proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y Emisario
Submarino La Chira”; servicio solicitado por el Equipo Investigación, Normalización y
Planeamiento Físico.

Cabe señalar, que en la formulación del Estudio de Perfil Reforzado del Proyecto “Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales junto con un Emisario Submarino”, uno de los aspectos
relevantes esta relacionado al que para su desarrollo se debe presentar ante la Dirección
Nacional de Saneamiento –DNS- del Sector la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental
de Proyectos y los términos de referencia del Estudio de Impacto Ambiental -EIA-;
procedimiento que permite obtener la opinión ambiental favorable de la DNS, en alguno de
los siguientes tres niveles: Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental semi detallado y Estudio de Impacto Ambiental detallado.

2. BASE LEGAL
a) Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Decreto
Supremo N°083-2004-PCM).
b) Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Decreto Supremo
N°084-2004-PCM) y sus modificaciones.
c) El incumplimiento del servicio por parte del Contratista genera las sanciones contenidas
en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento.
d) En las fechas señaladas en el cronograma de convocatoria, SEDAPAL efectuará el
Registro de Participantes, el mismo que podrá ser realizado por teléfono con el
comprador responsable del proceso siempre y cuando se encuentre dentro del plazo
establecido en el cronograma de convocatoria. En el caso de postores que se
presenten en consorcio bastará que se registre uno de sus integrantes.
e) Todo Participante al momento de presentar su propuesta técnico – económica deberá
adjuntar a la misma copia simple de la constancia de inscripción en el Registro Nacional
de Proveedores (RNP) del CONSUCODE, como Proveedor de Servicios.

3. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


El servicio comprende:
3.1. Actividades a desarrollar
a) Elaborar la ficha informativa de clasificación ambiental, detallando la información
contenida en el Anexo que forma parte del presente documento.
b) Coordinar con las Instituciones involucradas en el tema de Impacto Ambiental para
obtener los alcances necesarios de información requeridos en la indicada ficha.
c) Obtener y recopilar la información técnica necesaria en las áreas técnicas de SEDAPAL.

3.2. Presentación, Revisión y Aprobación del Informe


Presentar a los treinta (30) días:
a) Ficha de Clasificación Ambiental.
b) Propuesta de Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental.
c) Informe Resumen de las acciones efectuadas, criterios establecidos y recomendaciones
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.
d) La documentación será presentada en forma impresa y digital.
e) La revisión de los documentos será por las instancias técnicas de SEDAPAL, y la
aprobación de la Dirección Nacional de Saneamiento –DNS- del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento –MVCS-.
4. PERFIL DEL PERSONAL
 Título profesional: Ingeniero Sanitario y/o Ingeniero Químico y/o Licenciado en Biología.
 Estudios de Especialización en Estudios de Impacto Ambiental: cursos y/o seminarios
nacionales o internacionales sobre hidrología, acuíferos, tratamiento de aguas
residuales y gestión ambiental.
 Ejercicio profesional en estudios ambientales con experiencia de 05 años: Calidad de
Agua y del Aire, Sistema de Aguas Residuales, Estudios de Impacto Ambiental y
Vulnerabilidad.

5. INFORMACIÓN A PROPORCIONAR POR SEDAPAL


SEDAPAL pondrá a disposición del Consultor la información necesaria para el desarrollo del
trabajo, principalmente la que corresponda a los distintos estudios realizados por SEDAPAL
y que requiera para la elaboración de la Ficha Informativa de Clasificación Ambiental.

La información técnica disponible será obtenida en el Centro de Información Especializada


de SEDAPAL, en coordinación con el Equipo de Investigación, Normalización y
Planeamiento Físico.

6. PERÍODO DE EJECUCIÓN
El período de ejecución del servicio será de treinta (30) días útiles, a partir de la fecha de
recepción del Pedido de Servicio.

7. VALOR REFERENCIAL
El costo que Sedapal ha estimado para la ejecución del presente servicio asciende a la
suma de S/.10 500,00 (Diez mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles), incluidos los impuestos
de Ley.

El pago forma inmediata y se realizará de la siguiente manera:


 Primer pago será del 30% del monto total, a la firma del Pedido de Servicio.
 Segundo pago será del 45% del monto total, a la presentación de la documentación
indicada en el Numeral 3.2.
 Tercer pago será del 25% del monto total, a la aprobación de la Ficha de Clasificación
por la Dirección Nacional de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

8. SISTEMA Y MODALIDAD DE CONTRATACIÓN


A suma alzada, financiado con recursos propios.

9. ANEXO
Ficha Informativa de Clasificación Ambiental de Proyectos.
ANEXO

FICHA INFORMATIVA DE CLASIFICACION AMBIENTAL DE PROYECTOS1

Proyecto: Anotar la denominación del proyecto

Responsable(s) o Titular(es) (propietario(s)): Anotar el nombre de quien


financia la obra y los responsables de su ejecución.

Fecha: Anotar la fecha de elaboración de la presente ficha

I. Antecedentes del Proyecto:

a. ¿Qué problemas solucionará la ejecución del proyecto?


b. ¿Cuantas etapas involucrará?
c. ¿Que etapa del proyecto se va ha desarrollar con propósitos de esta declaración?

II. Evaluación Preliminar de Características del Proyecto

II.1. Localización:

a. Región
b. Departamento
c. Provincia
d. Distrito (s)
e. Localidad (es)
Adjuntar plano de ubicación a escala visible.

II.2. Componentes, instalaciones, procesos constructivos y operativos del


proyecto, materiales, equipos y maquinarias a utilizar:

a. ¿Cuáles son los componentes del proyecto?


b. ¿Cuál es la extensión del área en donde se ejecutarán las obras del proyecto en
hectáreas?
c. ¿Cuál es la extensión del trazo de las obras lineales que requiere la ejecución del
proyecto?
d. ¿Que procesos involucra la etapa constructiva?
e. ¿Qué volúmenes, y metrados de obra se requerirán ejecutar?
f. ¿Qué materiales se usará?
g. ¿Qué equipos y maquinarias eléctricas, mecánicas o electromecánicas, intervendrán?
h. ¿Qué tipo de instalaciones temporales se requerirán?
i. ¿Qué procesos están inmersos en la etapa de operación del proyecto?
j. Presentar el cuadro de programación de actividades.
Adjuntar planos generales de ubicación de los componentes del proyecto de la
alternativa recomendada.

1
La presente ficha tiene carácter de declaración Jurada, y por tanto su veracidad es explicita. En caso de encontrarse
que alguna de las declaraciones vertidas faltan a la verdad los responsables se someten a los procedimientos
administrativos, civiles y penales que rigen para tal caso.
II.3. Recurso humano:

a. ¿Cuántos trabajadores intervendrán en la ejecución de obras?


b. ¿Cuantos trabajadores intervendrán por cada actividad?
c. ¿Cuantos trabajadores intervendrán en la operación y mantenimiento?

II.4. Duración del proyecto.

a. ¿Cuánto tiempo tomará la ejecución de las obras de construcción e instalación?


b. ¿Qué tiempo demandará la ejecución de cada componente?
c. ¿Qué trabajos se realizarán en paralelo?

II.5. Costos y vida útil del proyecto:

a. ¿Cuál es el costo total de ejecución del proyecto?


b. ¿Cuál es el costo de operación y mantenimiento del proyecto?
c. ¿En cuantos años se estima la vida útil del proyecto?

II.6. Análisis de alternativas del proyecto:

a. ¿Cuáles son las características de la zona de emplazamiento del proyecto?


b. ¿Qué ventajas técnicas, económicas, sociales y ambientales tiene en relación a otra
alternativa?
c. ¿Cuáles son las características del trazo que siguen las instalaciones, en caso de
obras lineales?
d. ¿Qué ventajas técnicas, económicas, sociales y ambientales tiene en relación a otros
posibles trazos?
e. En caso de plantas de tratamiento para agua potable o residual ¿Cuál es el proceso
seleccionado?
f. ¿Cuál es la ventaja técnica, económica, social y ambiental del proceso seleccionado
en relación a otro tipo de procesos?

III. Marco Institucional y Legal

III.1. Marco institucional:

a. ¿Dentro de que régimen institucional se circunscribe el proyecto?


b. ¿Qué requerimientos legales esta obligado a cumplir para lograr la viabilidad del
Proyecto?
c. ¿Qué certificaciones requiere ostentar, para la viabilidad del proyecto?

III.2. Requerimientos legales:

a. ¿Que requisitos de tipo legal debe cumplir el proyecto para su ejecución?


b. ¿Que registros y certificaciones requiere presentar para su funcionamiento?

IV. Condiciones Ambientales y Sociales

IV.1 Condiciones Ambientales:

IV.1.1 Efectos dinámicos entre el proyecto y las características del ambiente:

a. ¿Cómo influye el clima de la zona en la ejecución de obras?


b. ¿Cómo influye el clima de la zona en la operación y mantenimiento del proyecto?
c. ¿Cómo influye el proyecto en el microclima de su entorno?
d. ¿Qué biodiversidad de importancia (fauna y flora, natural o introducida) existe en el
área de influencia del proyecto?
e. ¿Qué efecto tendrá la ejecución de obras en la biodiversidad?
f. ¿Del mismo modo, que efectos tendrán las actividades de operación y mantenimiento
en la biodiversidad?
g. ¿Qué efectos tendrá la ejecución de obras en la geomorfología? (características del
suelo, hidrología, zonas de riesgo, principales componentes paisajísticos).
h. ¿Del mismo modo que efectos tendrán las actividades de operación y mantenimiento
del proyecto en la geomorfología?
i. ¿Qué fenómenos geodinámicos, hidrodinámicos y climáticos son comunes en la zona
de emplazamiento del proyecto?
j. ¿Cómo estos fenómenos pueden afectar la operación del proyecto?
k. ¿Qué riesgos implica en el ambiente el daño que un fenómeno pueda causar al
proyecto?
l. ¿A que riesgos se expone la población producto del daño del fenómeno natural al
proyecto?

IV.1.2 Efectos de las actividades del proyecto sobre el ambiente:

a. ¿Qué tipo de material particulado o gases se emitirán a partir de las actividades


constructivas? ¿Qué volúmenes?
b. ¿Qué tipo de material particulado o gases se emitirá a partir de las actividades de
operación y mantenimiento? ¿Qué volúmenes?
c. ¿Hay posibilidad de emisión de olores indeseables en la etapa constructiva o en la
etapa de operación y mantenimiento?
d. ¿El proyecto podría implicar la posibilidad de proliferación de insectos?
e. ¿Qué niveles de ruido se producirán en la etapa constructiva?
f. ¿Qué niveles de ruido se producirán en la etapa de operación y mantenimiento?
g. ¿Las actividades de construcción implican necesidad de desbroce de áreas verdes,
natural o sembrada?
h. ¿La actividad constructiva generada vertimientos?
i. ¿Cómo se gestionará dichos vertimientos?
j. ¿Las actividades de operación y mantenimiento generará efluentes?
k. ¿Estos efluentes recibirán tratamiento?
l. ¿Cuál será la fuente receptora de estos vertimientos?
m. ¿La calidad de los vertimientos se ajustará a las normas vigentes?
n. ¿Qué tipo y cantidad de desechos sólidos se generará en la etapa constructiva?
ñ. ¿Cuál será el volumen?
o. ¿Se generará desechos peligrosos en la etapa constructiva?
p. ¿Qué volúmenes?
q. ¿Se generará desechos peligrosos en la etapa de operación y mantenimiento?
r. ¿Qué volúmenes?
s. ¿Cuál es el área estimada de influencia que tendrá el proyecto en su etapa de
ejecución y de mantenimiento?
t. ¿Qué porcentaje de esta influencia en cada etapa es negativa y que porcentaje en
cada etapa es positivo?

IV.1.3 Medidas de prevención y de control de efectos negativos del proyecto sobre el


ambiente:

a. ¿Qué medidas preventivas se han considerado para evitar o mitigar los efectos de
emisiones (incluido gases, partículas y ruido) y vertimientos en el ambiente en la etapa
constructiva?
b. ¿Qué medidas preventivas se ha considerado para la gestión de residuos sólidos de
la etapa constructiva?
c. ¿Qué medidas preventivas se ha considerado para evitar o mitigar efectos negativos
de emisiones y vertimientos en la etapa de operación y mantenimiento?
d. ¿Qué medidas de contingencia se han previsto para contrarrestar efectos de
fenómenos naturales sobre el proyecto?

IV.2 Condiciones Sociales y Económicas: Descripción del entorno social


IV.2.1 Uso del espacio físico:

a. ¿A que tipo de zonificación corresponde el espacio (urbano o rural), en donde se


desarrollará el proyecto de acuerdo al plan de ordenamiento territorial de la localidad?
b. ¿Se ubica el proyecto dentro de los límites, o zona de amortiguamiento de una Área
Natural Protegida correspondiente al SINANPE?
c. ¿Se ubica el proyecto dentro de los límites de una Área de Interés Ambiental, de nivel
Local o Regional?
d. ¿Se emplaza el proyecto dentro de una zona de interés monumental o arqueológico?
e. ¿Qué conflicto se ha identificado en cuanto al emplazamiento o trazo del proyecto,
con relación a propietarios particulares?
f. ¿Se requerirá algún tipo de compensación a los propietarios?

IV.2.2 Tipo de actividades económicas predominantes:

a. ¿Qué actividades económicas predominan en el entorno de la zona del Proyecto?


b. ¿Qué conflictos existen en cuanto a los recursos que serán utilizados para el proyecto
con otras actividades?
c. ¿Cómo puede afectar la ejecución y luego operación del proyecto el desarrollo de
otras actividades?

IV.2.3 Población que involucra:

a. ¿Cuántos pobladores están involucrados con el proyecto’.


b. ¿Cuál es el porcentaje de esta población que se beneficiará del proyecto?
c. ¿Cuál es el porcentaje de esta población que de algún modo se verá perjudicado?

IV.2.4 Efectos del proyecto en la población:

a. ¿Qué distancia existe entre el lugar de ejecución del proyecto y los asentamientos
humanos más cercanos?
b. ¿Qué efectos tendrá la etapa de ejecución del proyecto en el libre tránsito de la
población?
c. ¿Qué efectos tendrá la etapa de operación y mantenimiento en el libre tránsito de la
población?
d. ¿Qué trastornos ocasionará el proyecto con relación a las actividades habituales de
los pobladores de la zona?

IV.2.5 Impactos Positivos y Beneficios:

a. ¿Qué efectos positivos tendrá el proyecto en su entorno ambiental?


b. ¿Qué efectos positivos tendrá el proyecto sobre la población?
c. ¿Cuál es el número de pobladores que se beneficiarán de los impacto positivos?

IV.2.6 Percepción de la población circundante respecto al proyecto.

a. ¿Cuál es el nivel de aprobación o rechazo que tiene el proyecto en la población


involucrada?
b. ¿Cuáles son las causas de esta aprobación o rechazo por parte de la población?
c. ¿Existe algún tipo de acuerdo que se haya suscrito con la población con relación al
proyecto?
V. Clasificación ambiental que VI. Clasificación otorgada por la
propone el Responsable del Dirección Nacional competente (usos
Proyecto (marcar con un aspa)2 del Ministerio)3
Declaración Ambiental Declaración Ambiental
Estudio de Impacto Estudio de Impacto Ambiental
Ambiental Semidetallado Semidetallado
Estudio de Impacto Estudio de Impacto Ambiental
Ambiental Detallado Detallado

Firma del profesional responsable que llenó la ficha (Ingeniero Sanitario en caso de
proyectos o actividades de saneamiento, e Ingeniero Civil o Arquitecto en caso de
proyectos de vivienda o urbanismo).

Numéro de colegiatura :
DNI :
Dirección :
Teléfono :
E-mail :

2
Clasificación ambiental que propone el responsable del proyecto: El responsable del proyecto de acuerdo a su
análisis, propondrá la clasificación ambiental en uno de los tres niveles existentes; declaración de impacto ambiental,
estudio de impacto ambiental semidetallado, o estudio de impacto ambiental detallado. Para tal efecto marcará con un
aspa en el recuadro correspondiente. Si estimara que la clasificación corresponde a uno de los dos niveles de
clasificación de impacto ambiental, tendrá que presentar además, una propuesta de términos de referencia para la
elaboración del referido estudio de impacto ambiental.
Se acompaña con el sello y firma del responsable del desarrollo de la ficha de declaración.

3
Clasificación ambiental otorgada por la Dirección Nacional competente: Esta casilla es para uso del
evaluador de la Dirección Nacional competente, quien puede coincidir o no con la propuesta del responsable del
proyecto. Esta última clasificación es la validada por el Sector.
Se acompaña con el sello y firma del responsable de la evaluación de la ficha de declaración del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

También podría gustarte