Está en la página 1de 6

Viaje al pasado en busca de los secretos del crecimiento económico

Tras el estancamiento sufrido por la economía rusa en 2013, economistas e historiadores


se han visto obligados a recordar las lecciones del pasado. Hace 100 años, la economía
rusa registraba un alto ritmo de crecimiento. En 1913, la demanda interna, la afluencia
de inversiones extranjeras y el gasto público movían los motores del progreso. Es lo que
se conocía como ‘modelo de desarrollo lineal’. En la Rusia actual, el gobierno se
enfrenta a problemas similares, aunque en esta ocasión el proceso se ha bautizado con
una sola palabra, ‘modernización’.

En el año 1913 la economía rusa (con cerca del 6% del PIB mundial) era la cuarta más
grande del mundo, solo por detrás de potencias mundiales como EE UU, Alemania, y
Gran Bretaña. En cuanto al volumen de comercio exterior, Rusia llegó a ocupar el sexto
puesto de la escala mundial, al tiempo que dicho volumen experimentaba un
crecimiento constante y la exportación se convertía en uno de los principales factores de
ampliación de la producción industrial y de la extracción de los recursos naturales del
imperio.

La tasa media de crecimiento de la economía rusa durante el periodo de 1880 a 1913


ascendía a más del 5% y era una de las más altas del mundo. Uno de los grandes
economistas de la primera mitad del siglo XX, Alexander Gerschenkron, denominó a
este tipo de crecimiento económico ‘modelo de desarrollo lineal’.

La agricultura era uno de los sectores económicos más prósperos de aquel periodo.
Rusia era líder mundial en producción de centeno, ocupaba el segundo puesto (después
de EE UU) en producción de trigo y el primero en exportación de aceite vegetal y
mantequilla.

La reforma monetaria implantada entre 1895 y 1897 por el entonces ministro de


Finanzas, Serguéi Vitte, así como la adopción en Rusia del patrón oro crearon las
condiciones favorables para atraer la entrada de capital extranjero. El Banco Estatal de
Rusia seguía rigurosamente las exigencias del patrón oro, canjeando sin limitaciones
billetes por oro en lingotes y en monedas. Esto fomentó la plena confianza de los
inversores extranjeros en el rublo ruso hasta principios de la Primera Guerra Mundial.

2013: aprovechando la experiencia del pasado

Ahora, en una nueva etapa de su desarrollo histórico, Rusia tiene que solventar
problemas de la misma naturaleza.

Los principales motores del crecimiento de la industria nacional en la Rusia de 1913


fueron la inversión —principalmente en activos fijos—, el gasto público en proyectos
de infraestructura y también la entrada de capital extranjero.

Actualmente, las inversiones de capital fijo en Rusia se están reduciendo, mientras que
la financiación estatal de proyectos de infraestructura se incrementó bruscamente a
partir del discurso pronunciado por el presidente Vladímir Putin en el Foro Económico
Internacional celebrado en junio de 2013 en San Petersburgo.

Por otro lado, la fuga de capital al extranjero, supera con creces su entrada al país. Para
el gobierno ruso, es precisamente la entrada de capital extranjero el principal indicador
de confianza en la economía nacional, además del principal motor en el proceso de
crecimiento.

En 1913, Rusia era un país con bienes escasos, de modo que el Estado decidió asumir
aquellos proyectos que requerían una inversión de capitales más densa y que ejercían
mayor influencia en el desarrollo estratégico de la economía nacional. Por ejemplo, se
utilizaron fondos presupuestarios para la construcción de una red ferroviaria de enormes
dimensiones. Dicha red enlazaba la parte europea del país con el Cáucaso, las regiones
de Asia Central, Siberia y el Extremo Oriente, hecho que impulsó la colonización de sus
recursos naturales y la incorporación de su población a la vida económica.

En la Rusia actual, este proyecto se podría comparar con la construcción de


instalaciones para la producción de gas natural licuado (GNL) en la península de Yamal
o con la extracción de petróleo en los mares de Barents y Kara. Como ya ocurría hace
cien años, estos costosos proyectos —complejos desde el punto de vista tecnológico—
se realizan mediante la participación conjunta del capital estatal y el privado.

En 1913, cerca del 30% del presupuesto se destinó al sector de la defensa, de ahí que la
economía rusa de aquel entonces se pudiera calificar de ‘militarista’. En la actualidad,
los gastos en defensa —sobre todo las asignaciones presupuestarias destinadas a la
compra de armamento y tecnología militar a productores nacionales— van en aumento,
lo que demuestra que ahora, al igual que en 1913, la industria militar sigue ejerciendo
un papel importante en el crecimiento económico del país.

A principios del siglo XX, el capital extranjero proveniente de Francia, Alemania,


Bélgica y Gran Bretaña financió la creación de una industria pesada en San Petersburgo
y Moscú, así como en la región de Donetsk y en la zona transcaucásica. Otro factor
importante en el estímulo del crecimiento económico de hace cien años fue la renuncia a
la importación y la práctica de un proteccionismo moderado.

Hace cien años, Rusia no logró alcanzar plenamente el modelo de desarrollo económico
lineal, cuyos principales componentes eran la creación de una industria nacional fuerte y
de fuentes internas de crecimiento económico a gran escala. La economía nacional de
aquella época dependía en gran medida de la exportación de la producción agraria y de
la afluencia de inversiones extranjeras. Por este motivo, la economía rusa se sumergió
en una crisis estructural al inicio de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914,
momento en el que se detuvo bruscamente la entrada de capital y la exportación de las
cosechas de cereales prácticamente desapareció.

En la Rusia actual, los principales motores del crecimiento son la exportación de


materias primas (sobre todo de petróleo, gas natural y metales), el gasto público y la
inyección de crédito a través de instituciones financieras privadas que cuentan con el
apoyo de las autoridades monetarias del país.

Los problemas de la economía rusa actual tienen que ver con la conservación de
determinadas limitaciones institucionales a su desarrollo. El país necesita mejorar las
condiciones de competitividad de sus mercados, llevar a cabo una considerable
desmonopolización, reducir la corrupción e impulsar un desarrollo equilibrado del
sector bancario.

La entrada de Rusia en la OMC en 2012 supuso una buena oportunidad para eliminar
las barreras al desarrollo del comercio de bienes y servicios con las principales
economías del planeta. Pero el gobierno ruso aún debe demostrar la seriedad de sus
intenciones en cuanto a la integración de su economía en el mercado internacional.

Actualmente la economía de Rusia es la sexta mayor del mundo, por detrás de EE UU,
China, India, Japón y Alemania. Lo más probable es que Rusia se mantenga durante
mucho tiempo dentro del círculo formado por las economías más fuertes del planeta,
incluso hay motivos para creer que, en diez años, se convertirá en la mayor economía de
Europa, superando a Alemania

Rusia: Política y economía

Contexto económico

Coyuntura económica

Tras sufrir en 2009 la mayor recesión desde la caída del bloque soviético, y a pesar de la
recuperación de los años siguientes, Rusia atravesó otra recesión entre 2015 y 2016
debido a la fuga de capitales, la caída del rublo, la bajada del precio del petróleo y las
sanciones comerciales de Occidente que siguieron al estallido de la crisis ucraniana. El
crecimiento fue negativo durante dos años consecutivos (-3,7% en 2015 y -0,8% en
2016), pero para 2017 se prevé un crecimiento del 1,1% gracias al impulso del consumo
privado.

En 2016 la recesión continuó a un ritmo menor. El déficit público creció hasta el 3,3%
del PIB. Para equilibrar las finanzas públicas, el gobierno privatizó una parte de
Rosneft, el principal productor ruso de petróleo. La inflación es muy alta (7.2%), pero
desde 2015 se ha reducido a la mitad y se espera que esta tendencia continúe con el
fortalecimiento del rublo. La situación de la banca se ha agravado y a finales de
2016 los préstamos de bajo rendimiento rayaban el 10% del total. En noviembre, Rusia
se comprometió con la OPEP a reducir su producción de petróleo, aunque la producción
diaria de crudo alcanzó en 2016 su nivel más alto de los últimos 25 años (11,2 millones
de barriles al día). La deuda soberana se mantiene en niveles bajos y el país cuenta con
vastas reservas de divisas a las que se añaden fondos soberanos. Los presupuestos para
2017 tienen previsto incrementar el gasto social y reducirlo en otros campos. El objetivo
es reducir el déficit estimulando la demanda, con vistas a las elecciones presidenciales
de 2018. Las elecciones legislativas de septiembre de 2016 confirmaron la mayoría del
partido presidencial, aunque la participación fue la más baja de los últimos 25 años
(48%). Rusia se enfrenta a numerosos desafíos: bajos niveles de competitividad,
inversiones insuficientes, dependencia de las materias primas, ausencia de reformas
estructurales, mal clima empresarial y una población en envejecimiento.
La tasa de desempleo, que había aumentado como consecuencia de la crisis financiera
de 2008, se ha reducido hasta el 5,8%, pero acompañada de una disminución de los
ingresos. Las desigualdades siguen siendo fuertes, especialmente entre las grandes
ciudades y las zonas rurales. El 1% de la población posee el 71% de los activos
privados. A pesar de la aparición de una clase media en las ciudades, la tasa de pobreza
se mantiene en el 14%. Un movimiento de protesta nacido en la clase media exige el fin
de la corrupción y el nepotismo.

Indicadores de crecimiento 2015 2016 2017 2018 (e) 2019 (e)


PIB (miles de millones de USD) 1.365,87 1.283,16 1.469,34e 1.522,90 1.585,88
PIB (crecimiento anual en %, precio
-2,8 -0,2 1,8e 1,6 1,5
constante)
PIB per cápita (USD) 9.521 8.946 10.248e 10.630 11.082
Saldo de la hacienda pública (en % del
-2,4 -2,9 -2,0e -1,5 -1,0
PIB)
Endeudamiento del Estado (en % del
15,9 15,6 17,4e 17,7 18,2
PIB)
Tasa de inflación (%) 15,5 7,0 4,2e 3,9 4,0
Tasa de paro (% de la población
5,6 5,5 5,5 5,5 5,5
activa)
Balanza de transacciones corrientes
68,83 25,54 41,46e 48,36 57,73
(miles de millones de USD)
Balanza de transacciones corrientes (en
5,0 2,0 2,8e 3,2 3,6
% del PIB)

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, 2017

Nota: (e) Datos estimados

Principales sectores económicos

Rusia tiene una gran riqueza de recursos naturales. Es el primer productor de gas natural
y de petróleo del mundo, y también uno de los principales productores y exportadores
de diamantes, níquel y platino.

A pesar de su gran extensión, la superficie cultivable de Rusia es relativamente pequeña


debido a las desfavorables condiciones climatológicas. Aun así, cuenta con el 10% de
las tierras agrícolas del mundo. Las regiones del norte del país concentran en el ganado,
mientras que las regiones meridionales y la Siberia occidental producen cereales. La
agricultura aporta el 4% del PIB.

La industria representa el 36% del PIB y emplea a casi el 28% de la población. Rusia ha
heredado la mayoría de las bases industriales de la Unión Soviética. Los sectores más
desarrollados son la química, la metalurgia, la construcción, la mecánica y la defensa.

El sector servicios emplea a cerca de dos tercios de la población y genera alrededor del
60% del PIB. El sector bancario no se ha sometido a una reestructuración completa
desde la crisis financiera de 1998. Dado el tamaño del país, los sectores del transporte,
las comunicaciones y el comercio son especialmente significativos. El turismo también
es una fuente de ingresos cada vez mayor.

Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios


Empleo por sector (en % del empleo total) 6,8 27,1 66,1
Valor añadido (en % del PIB) 4,7 32,4 62,8
Valor añadido (crecimiento anual en %) 3,3 -0,1 -0,5

Fuente: World Bank, Ultimos datos disponibles.

Economía rusa regresó al crecimiento en 2017


La economía rusa volvió a crecer en 2017 tras dos años de recesión, pero
menos de lo que esperaba el gobierno a dos meses de las elecciones
presidenciales.

La economía rusa volvió a crecer en 2017 tras dos años de recesión, pero menos de lo
que esperaba el gobierno a dos meses de las elecciones presidenciales.

En 2017 el Producto Interior Bruto (PIB) ruso creció un 1.5%, tras las contracciones de
2015 (2.8%) y 2016 (0.2%), indicó el jueves la agencia de estadísticas Rosstat.

El ministro de Economía Maxim Orechkin había dicho varias veces que su objetivo era
un crecimiento del 2%, pero el final de 2017 fue peor de lo esperado.

En 2015 y 2016 Rusia vivió su peor recesión económica desde la llegad de Vladimir
Putin al poder, en el año 2000.

Una crisis que mermó considerablemente el poder adquisitivo de las familias como
consecuencia de la caída del precio del petróleo y de las sanciones occidentales,
relacionadas con las crisis en Ucrania.

A pesar del crecimiento en 2017, la economía rusa está lejos de las tasa del 7% de
media de los primeros años de la presidencia de Vladimir Putin.

1. Se ha reducido la pobreza
Los niveles de pobreza son significativamente menores a los de la era pre-Putin.

Pero Rusia permanece debajo del promedio de la mayoría de las grandes economías
globales.
2. Los salarios se han estancado
Durante el primer periodo de Putin en la presidencia, los salarios crecieron
consistentemente cerca del 10% anual.

Sin embargo, desde que regresó al poder en 2012, tras un periodo como primer ministro,
ese crecimiento ha probado ser más esquivo, debido a las crisis internas y las
sanciones económicas.

Entre 2011 y 2014, sin embargo, el ingreso disponible creció un 11%.

Y la era Putin ha visto una expansión considerable de la economía de consumo en


Rusia.

También podría gustarte