Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARTES Y DISEÑO

ESCUELA DE ARQUITECTURA INTERIOR

“PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN


CIBERCAFÉ EN LA POBLACIÓN DE
POMASQUI”

Tesis previa a la obtención del título de:

ARQUITECTA DE INTERIORES

Evelin Paola González Valenzuela

Director: Arq. Mario Sáenz

QUITO - 2006
DEDICATORIA

Hoy al culminar una más de mis metas, dedico el presente

proyecto a quienes son mis amigos incondicionales,

quienes han compartido conmigo cada paso en mi vida,

quienes me han guiado, reído y llorado a mi lado en cada

progreso de mi camino, a aquellos que estarán conmigo

hasta el final...... Mis Padres

Evelin Paola
AGRADECIMIENTO

Gracias a mi Dios, por proveerme y llenarme del


aliento necesario para llegar a culminar una más de mis
metas,
“Gracias Dios porque en Ti, todo lo puedo.”

Gracias al apoyo incondicional de mis hermanos, por


estar siempre pendiente de mis caminos.

Gracias a quien será mi compañero por toda la vida,


por ser mi fuerza y apoyo.

Gracias a mis profesores, por ser los forjadores de mi


vida profesional, por compartir conmigo sus
conocimientos para mi crecimiento intelectual.

Gracias

Evelin Paola
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

INDICE
1 Selección del Tema………………………………………………VI
2 Introducción……………………………………………………...VI
3 Justificación………………………………………………..........VII
4 Delimitación…………………………………………………….VII
4.1 Factor Temporal
4.2 Factor Espacial
4.3 Factor Clasificación
5. Objetivos…………………………………...…………………..VIII
5.1 General
5.2 Específicos
6. Marco Referencial……………………………………………….IX
6.1 Marco Histórico
6.2 Marco Conceptual
6.3 Marco Teórico
6.4 Marco Legal
7. Ideas a Defender……………………………………………….XIII
7.1 Variables

Capitulo I.- LA INTERNET Y LOS CIBERCAFES

1.1 La Internet ………………………………………………………….1


1.1.1 Modos de Acceso
1.1.2 Uso de la Internet
1.1.3 Usos y Aplicaciones
1.1.4 Análisis de los efectos del Internet
1.1.5 La internet en el Ecuador

I
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

1.2 Los cibercafé……………………………………………………….12


1.2.1 Cibercafé en el mundo
1.2.2 Situación actual de los cibercafé en el país
1.2.3 Situación actual de los cibercafé en Quito
1.2.4 Conectividad en el país
1.2.5 Usos de los cibercafé
1.2.6 Crecimiento de usuarios en el país
1.3 Cibercafé en Pomasqui…………………………………………….22
1.3.1 Mercado
1.3.1.1 Demanda
1.3.1.2 Encuesta
1.3.1.3 Tamaño de la Muestra
1.3.2 Usuarios de la población de Pomasqui
1.3.3 Usos del cibercafé por usuarios de Pomasqui
1.4 Marco legal ………………………………………………………..34

Capitulo II.- EL MOBILIARIO

2.1 Parámetros de diseño ………………………………………….…37


2.1.1 Antropometría
2.1.2 Dimensiones humanas
2.1.3 Análisis Ergonómico de Espacios de Computación
2.1.3.1 Dimensiones en Puestos de Trabajo
2.1.3.2 Dimensiones en Espacios de Trabajo
2.1.4 Análisis Ergonómicos de Espacios de Recepción
2.1.5 Análisis Ergonómico en Espacios de Bar y Cafetería
2.1.6 Diseño del mobiliario

II
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

Capitulo III.- COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.1 El color …………………………………………………………….61


3.1.1 círculo cromático
3.1.2 El color es Enérgica
3.1.3 Selección del Color
3.1.4 Recomendaciones del Color
3.1.5 Importancia del Color en la Decoración
3.1.5.1 Colores Primarios
3.1.5.2 Colores Secundarios
3.1.5.3 Mezclas Triples
3.1.5.4 Colores Pasteles
3.2 La iluminación…………………………………………………….81
3.2.1 Visión
3.2.1.1 Proceso visual
3.2.1.2 Factores de la visión
3.2.2 Luz
3.2.2.1 Fenómenos físicos de la luz
3.2.3 Sistema de Iluminación
3.2.3.1 Iluminación Directa
3.2.3.2 Iluminación Semidirecta
3.2.3.3 Iluminación Difusa
3.2.3.4 Iluminación Semiindirecta
3.2.3.5 Iluminación Indirecta
3.2.4 La iluminación en el diseño interior
3.2.4.1 Deslumbramiento
3.2.4.2 Lámparas y Luminarias
3.2.4.3 Métodos de Alumbrado
3.2.4.4 Niveles de Iluminación

III
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

3.2.4.5 Normatividad NOM 025-STPS-1999


3.2.5 Acabados
3.2.5.1 Paredes
3.2.5.2 Pisos

Capitulo IV.- DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 Parámetros de Diseño……………………………………………109


4.1.1 Parámetros de Diseño en Espacios de Terminales
4.1.1.1 Entorno de Trabajo y Confort Ambiental
4.1.2 Parámetros de Diseño en Cafeterías
4.2 Plantas en Estado Actual………………………………………..123
4.2.1 Planta Baja
4.2.2 Planta Alta
4.3 Organigrama de Propuesta……………………………..………123
4.4 Zonificaciones Recomendadas………………………………….125
4.4.1 Zonificación Seleccionada
4.5 Cuadro de Áreas…………………………………………………129
4.6 Plano de Instalaciones…………………………………………...131
4.6.1 Eléctricas
4.6.2 Sanitarias
4.7 Propuesta de Diseño……………………………………………..132
4.7.1 Planta Baja
4.7.1.1 Planta
4.7.1.2 Alzados
4.7.1.3 Perspectivas
4.7.2 Planta Alta
4.7.2.1 Planta
4.7.2.2 Alzados
4.7.2.3 Perspectivas

IV
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

4.8 Descripción del Proyecto……………………………………..…144


4.8.1 Fondo Permanente
4.8.2 Cuadro de Resumen
4.8.3 Aplicación en Plantas

Capítulo V.- PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES

5.1 Presupuesto……………………………………………………...162
5.2 Cronograma de Actividades……………………………………168

Capitulo VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones…………………………………………………….169
6.2 Recomendaciones……………………………………………….170

Capitulo VII.- ANEXOS

7.1 Bibliografía……………………………………………………….171
7.2 Modelo de Encuesta……………………………………..………174
7.3 Formularios…………………………………………………...…176
7.3.1 Registro de Cibercafé en el Ecuador
7.3.2 Internet para Todos

V
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

SELECCIÓN DEL TEMA

El tema seleccionado lo considero de gran importancia a nivel social y


educativo en la población a la que esté enfocada la elaboración de dicho proyecto

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE


POMASQUI

2.- INTRODUCCIÓN

La Internet fue desarrollado en los años sesenta, y utilizada por personas


particulares en los años noventa, y ahora es una herramienta dominante del mundo de
la comunicación.

Los cibercafé han sido creados en los puntos más remotos del mundo para
brindar este servicio. En septiembre de 1994, se inauguró en Londres el primer lugar
donde se combinaba el café con el correo electrónico, la idea de crear un cibercafé
nace de dos mujeres emprendedoras que deseaban abrir las puertas de la tecnología
del internet a las mujeres de su comunidad.

Hoy por hoy que han pasado casi 11 años del primer cibercafé podemos
encontrar en cualquier lugar un cibercafé que brinde el servicio a los usuarios de la
zona.

Al realizar una propuesta de diseño de un cibercafé se debe tomar en cuenta


los requerimientos legales necesarios, junto al espacio y un estudio detallado sobre la
población a la que se va a dirigir.

VI
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

3.- JUSTIFICACIÓN

Una propuesta de diseño para un cibercafé es necesaria, ya que en la


actualidad cuando vemos este tipo de establecimientos, podemos constatar la
utilización de cualquier tipo de mobiliario, iluminación, etc. Lo cual afecta al usuario.

Los cibercafé deben tener un enfoque especial en la ergonomía que puede


brindar el mobiliario para los clientes, ya que este es un factor importante para la
permanencia de una persona frente al computador.

La iluminación adecuada que debe tener un local que brinda el servicio de


alquiler de computadoras debe ir acorde con la ubicación de los muebles,
computadoras e ingreso principal.

La privacidad que puede brindar el espacio de cada computador también es un


factor importante en la decisión de una persona en utilizar dicho servicio.

Este cibercafé está enfocado a personas de un nivel socio económico medio y


bajo.

4.- DELIMITACIÓN

4.1 Factor Temporal

El estudio será las tendencias de diseño y ergonomía desde el primer


cibercafé en el mundo, hasta la actualidad.

VII
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

4.2 Factor Espacial

La propuesta de diseño, será basada dos locales de 25 metros cuadrados cada


uno, ubicado en la calle 24 de Mayo # 719 y Sucre en la parroquia de Pomasqui.

4.3 Factor Clasificación

Local que brinde el servicio de alquiler de computadoras enfocado a un nivel


socioeconómico medio y bajo.

5.- OBJETIVOS

5.1 General

Realizar una propuesta de diseño interior de un cibercafé convirtiéndolo en un


espacio destinado para la convivencia y comunicación.

5.2 Específicos

• Plantar un diseño en el que la comodidad y la armonía al cliente en un


cibercafé puede convertirse en mas tiempo de permanencia en el
establecimiento, dirigido a un nivel socio económico medio y bajo

• Brindar un ambiente ideal para el estudio, investigación y diversión en un


mismo lugar

VIII
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

6.- MARCO REFERENCIAL

6.1 Marco Histórico

El Internet históricamente tiene su origen en ARPANET, proyecto militar


estadounidense, en 1.969. A partir de los años 80 se extiende al mundo científico y en
la actualidad es universal. Creciendo desde mas o menos 500.000 hosts hasta mas de
10 millones que había en 1996. Actualmente el número de ordenadores es mucho
mayor el que sigue creciendo día a día.

Los cibercafé en el mundo aparece hace mas de 11 años, se crea el primer


negocio de alquiler de computadoras con acceso a Internet, con la mezcla del
inconfundible aroma a café, la idea nace de dos mujeres empresarias inglesas que
deciden crear este negocio con la intención de dar alcance de este tipo de
comunicación a las mujeres de su país, contaron con la ayuda del esposo de una de
ellas.

La idea de mezclar la comunicación con la gastronomía era llamar la atención


con el alquiler de las computadoras con acceso a Internet para el consumo de la
cafetería, el nombre de este primer cibercafé del mundo era, Cyberia en la actualidad
aun sigue funcionando dicho negocio, los dueños no son los mismo y el nombre a
cambia a BTR Internet Café.

Aparecieron en nuestro país en 1997. Se abrieron anunciando que eran cafés


con un nuevo atractivo: Internet. Por aquel entonces, muy pocos ciudadanos de a pie
sabían lo que era la red. Hoy, ya se puede decir que los cibercafé han creado escuela.

El primer cibercafé en la ciudad de Quito, fue el Café-net, por lo cual en la


ciudad se lo tomó como nombre genérico a dicho nombre, este negocio fue
implementado en Quito en el año 1997, para cubrir el mercado extranjero que visitaba
Quito fue implementada en uno de los locales de las Torres de la Almagro, que

IX
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

todavía esta en funcionamiento, ellos siempre fueron los pioneros en la utilización de


los tipos de conexión existentes hoy por hoy en el país, sus dueños aducen que su
primer intento lo hicieron en Cumbayá en el año 1994, lo cual no dio resultado
alguno, probablemente era muy temprana la idea de brindar acceso a la red, cuando
apenas las grandes empresas internacionales tenían acceso, por lo que tuvieron que
cerrar. Pero ahora podemos ver que hay varios en toda la ciudad, pues empezaron a
surgir de forma inesperada después de la crisis económica que sufrió el país, pues
ahora los clientes mas frecuentes de estos establecimientos dejaron de ser los turistas
europeos, americanos, asiáticos, etc. Para llegar a ser los más visitados por
ecuatorianos con el afán de comunicarse con sus parientes en el extranjero sea por
correo electrónico, video-Chat, llamadas internacionales.

6.2 Marco Conceptual

Internet es el término más popular en estos momentos cada vez que se habla
de informática en general. Se le pueden dar definiciones puntuales, como "red de
redes" que aunque no nos sirve para entender nada, está bien, pues en definitiva no es
más que redes de ordenadores interconectadas, o el nombre que se le da al recurso
informático mundial que brinda el acceso a la red y comunicación de esta manera
dejar a un lado las limitaciones y permite el paso a las interrelaciones existentes entre
poblaciones de distinta índole.

T.I.C.s Tecnologías de Información y Comunicación.- El término comprende


muchas cosas iría desde los comienzos de la comunicación es decir telégrafo, teléfono
y todas las evoluciones que se han ido desarrollando con el tiempo, incluye temas
como software (mail) hardware, teléfonos fijos, móviles, teoría de comunicaciones
como: GSM CDMA, diferentes tecnologías aplicadas a un servicio la telefonía móvil.

X
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

Cibercafé se entiende a locales de propiedad privada, que ofrece al público en


general acceso a tecnologías de información y comunicación complementado con
servicios a fines como impresiones, copias, escáner, juegos en red, etc. Con
frecuencia también se puede encontrar establecimientos que ofrecen el servicio de
capacitación básica para el manejo de herramientas informáticas. Este tipo de
establecimientos tiene fin de lucro, por lo que cada usuario debe cancelar una
cantidad por el servicio prestado.

Estos establecimientos prestan los servicios al grupo de personas que por


motivos económicos no tienen un computador o la conexión en casa.

6.3 Marco Teórico

Cibercafé se entiende a la mezcla del café con el servicio de acceso a la red de


Internet, en cualquier diccionario de la lengua española no podemos encontrar dicho
concepto pues no existe como palabra. Es simple unión de un termino ciber que se
refiere a encontrarse dentro de la Web, y café refiriéndose a la venta de café.

No existe un nombre específico para ello, pues muchas personas lo llaman


cibernegocios, en la ciudad de Quito existen establecimientos donde brindan el
servicio de alquiler temporal de computadoras mezclado con otro tipo de servicios
como: ciberpapelería, ciberbazar, ciberbillares, etc. cada negocio busca complementar
su servicio con el alquiler de computadoras con acceso a internet, no es una norma
que se los llame cibercafé, a pesar que en muchos de ellos brinde los dos servicios
juntos,

En el momento existe alrededor de 500 locales establecidos legalmente, pues


en Quito a pasar que se requiere tener los documentos en regla como lo rige la
CONATEL no se cumple con dicha norma probablemente por el costo que este

XI
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

representa, porque el servicio de Internet es complementario en su negocio, o


simplemente montan el negocio en espera de resultados para continuar o no.

Los servicios más usuales de los cibercafé son el correo electrónico, Chat,
paginas de consulta

Los usuarios de los cibercafé en el sector son estudiantes colegiales, seguido


le universitarios, gente profesional y finalmente los niños

Los usuarios mas comunes en la ciudad de Quito, se podría decir que son los
estudiantes universitarios, y empleados en general que rigen entre las edades de 16 a
35 años, por sus necesidades de comunicación.

Ecuador cuenta ya con multitud de cibercafé distribuidos por todo el país. Sus
estilos e intereses son distintos pero todos ellos coinciden en la idea de estar
enganchado a Internet. Los primeros cibercafé se abrieron dedicando parte del
servicio a la cafetería y parte a la navegación. Ofrecen orientación a los principiantes,
cursos de preparación, organizan actividades para desarrollar la red como
videoconferencias, Chat o exposiciones- y consideran de gran importancia mimar sus
páginas de información en Internet.

Cuando las conexiones cada vez son más baratas (casi gratuitas), la gente
comienza a ver Internet como una utensilio de trabajo, las empresas usan ya el correo
electrónico y los universitarios tienen la posibilidad de conectarse gratuitamente en la
facultad, se podría llegar a pensar que el futuro de estos ciberlocales es complicado.
¿Desaparecerán en breve estos locales o, por el contrario, mantendrán el ritmo de los
americanos e intensificarán su fuerza hacia Internet para producir espectáculos
virtuales entre ciudades?

XII
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

6.4 Marco Legal

En el Ecuador como en todos los países todo negocio se debe sujetar a los
respectivos reglamentos que serán controlados por entidades, como es el caso de las
Telecomunicaciones.

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATEL, presenta la


resolución 073-02-CONATEL-2005, de 25 de enero de 2005, la cual regula la
prestación de servicios ofrecidos por los cibercafés, donde especifica que el único
titulo habilitante para la operación de un cibercafe es el Certificado de Registro
otorgado por la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones SENATEL, para lo cual
se debe obtener de manera gratuita en la Dirección General de Servicios de
Telecomunicación, el formulario de Registro y demás formatos de registro de las
aplicaciones ofrecidas e Internet, los mismos que serán remitidos por el representante
del cibercafé a la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones y a la Superintendencia
de Telecomunicaciones SUPTEL.

Dentro de los aspectos más importantes del formulario de registro, se


encuentran la necesidad de obtener un código de registro único del contribuyente
RUC y la presentación de los contratos firmados con las empresas portadoras y de
valor agregado que brindaran el servicio de Internet al cibercafé.

7.- IDEAS A DEFENDER

Presentar una propuesta de diseño para dicho cibercafé que sea apropiado,
atractivo y viable par el sector socio económico que caracteriza a la población de
Pomasqui.

XIII
INTRODUCCION

PROPUESTA DE DISEÑO PARA UN CIBERCAFE EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

7.1- VARIABLES

7.1.1 Correcto funcionamiento del mobiliario


• Ergonomía

7.1.2 Materiales de acabado


ƒ Colores
ƒ Formas
ƒ Texturas

7.1.3 Complementos del ambiente


• Materiales
• Iluminación
• Colores

XIV
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

CAPITULO 1

LA INTERNET Y LOS CIBERCAFES

1.1 LA INTERNET

El Internet, algunas veces llamado simplemente "La Red", es un sistema


mundial de redes de computadoras, un conjunto integrado por las diferentes redes de
cada país del mundo, por medio del cual un usuario en cualquier computadora puede,
en caso de contar con los permisos apropiados, acceder información de otra
computadora y poder tener inclusive comunicación directa con otros usuarios en otras
computadoras.

Fue concebido por la agencia de nombre ARPA (Advanced Research Projects


Agency) del gobierno de los Estados Unidos en el año de 1969 y se le conocía
inicialmente como ARPANET. El propósito original fue crear una red que permitiera
a los investigadores en un Campus poder comunicarse a través de los sistemas de
cómputo con investigadores en otras Universidades.

Hoy en día, el Internet es un medio de comunicación pública, cooperativa y


autosuficiente en términos económicos, accesible a cientos de millones de personas
en el mundo entero. Físicamente, el Internet usa parte del total de recursos
actualmente existentes en las redes de telecomunicaciones. Técnicamente, lo que
distingue al Internet es el uso del protocolo de comunicación llamado TCP/IP
(Transmission Control Protocol/Internet Protocol).

-1-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

World Wide Web, o simplemente Web, es el universo de información accesible a


través de Internet, una fuente inagotable del conocimiento humano.

El componente más usado en el Internet es definitivamente el Web. Su


característica sobresaliente es el texto remarcado, un método para referencias
cruzadas instantáneas. En la mayoría de los Sitios Web, ciertas palabras aparecen en
texto de otro color diferente al resto del documento. Por lo general, este texto es
subrayado. Al seleccionar una palabra o frase, uno es transferido al sitio o página
relacionado a esa frase. En algunas ocasiones hay botones, imágenes, o porciones de
imágenes que pueden activarse mediante un clic. Si Usted mueve el apuntador sobre
el contenido del documento y el apuntador cambia a un símbolo con una mano, eso
indica que Usted puede realizar un clic para ser transferido a otro sitio.

Usando el Web, se tiene acceso a millones de páginas de información. La


exploración en el Web se realiza por medio de un software especial denominado
Browser o Explorador. La apariencia de un Sitio Web puede variar ligeramente
dependiendo del explorador que use. Así mismo, las versiones más recientes disponen
de una funcionalidad mucho mayor tal como animación, realidad virtual, sonido y
música.

En nuestro país podemos ver que el número de usuarios de Internet han ido
creciendo paulatinamente, lo que ha provocado una mayor demanda de la Provisión
del Servicio.

-2-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

El CONATEL en su afán de garantizar a toda la población mayor oportunidad


de acceso al Internet, impulsa la operación de nuevos prestadores de Servicios de
Valor Agregado.

Proveedores ISP (INTERNET SERVICE PROVIDER) Vendedor del servicio de


Internet,

Los primeros Permisos de ISP se realizaron a 14 empresas, y se autorizaron


en el año 1998, a mayo del 2005 tenemos 114 permisionarios

Para constituirse en un Proveedor de Servicios de Internet, se requiere de la obtención


de un Permiso de Servicios de Valor Agregado, otorgado por la Secretaría Nacional
de Telecomunicaciones, previa aprobación del CONATEL.

1.1.1 MODOS DE ACCESO AL INTERNET

Según el Reglamento General a la Ley Especial de Telecomunicaciones en


disposición transitoria: Hasta que el CONATEL regule el acceso al Internet
únicamente se lo puede acceder a través de servicios finales o portadores.

Existen los siguientes modos de acceso

Líneas conmutadas (Dial up), Operadores de servicios de telefonía fija y móvil.

Líneas dedicadas, Operadores de servicios finales y Portadores.

o Medios físicos: Fibra óptica, ADSL, Cable Modem.


o Medios Inalámbricos: Espectro ensanchado (Wi-Fi), Wi - Max.
(OFDM),
o Enlaces satelitales.

-3-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

1.1.2 Usos de la Internet

z Plan Internet para Todos

ƒ Se pretende llegar a amplios sectores de la población a través de los


Cibercafés.
ƒ Beneficiarios: Militares, Policías, Médicos, Estudiantes y Maestros.
ƒ Se permite la transmisión de voz sobre Internet solo para tráfico
Internacional Saliente 25%

z Tele centros Comunitarios

ƒ A través de proyectos impulsados por el FODETEL (Fondo de


Desarrollo de las Telecomunicaciones).

1.1.3 USOS Y APLICACIONES DEL INTERNET

El uso del Internet esta en pleno crecimiento acentuándose en servicios como:

Correo Electrónico

El correo electrónico (email, electronic mail) es el intercambio de mensajes


almacenados en computadora por medio de las telecomunicaciones. Los mensajes de
correo electrónico se codifican por lo general en formato de texto ASCII (American
Standard Code for Information Interchange). Sin embargo, se pueden también enviar
archivos en otros formatos, tales como imágenes gráficas y archivos de sonidos, los
cuales son transferidos como archivos anexos en formato binario. El correo
electrónico representa una de las primeras aplicaciones del Internet y sigue siendo la
de mayor uso. Un alto porcentaje del tráfico total en el Internet se debe al correo
electrónico. El correo electrónico puede ser también intercambiado entre usuarios de
proveedores privados de servicios en línea

-4-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Publicidad

Búsqueda de información sobre productos, proveedores, etc.


Negociación entre comprador y vendedor sobre precio, condiciones de entrega, etc.
Atención al cliente antes y después de la venta. Dar cumplimiento a trámites
administrativos relacionados con la actividad comercial

En el comercio electrónico participan como actores principales las empresas,


los consumidores y las administraciones públicas.

Factura Electrónica

En países europeos, desde enero de 2004, a la luz de de la nueva normativa


comunitaria en la que se define el marco legal para la emisión de facturas a través de
medios telemáticos o electrónicos, las empresas disponen de una nueva vía para
gestionar el envío de las facturas a sus asociados comerciales.

En el mes de diciembre de 2001 el Consejo de la Unión Europea modificó con


objeto de simplificar, modernizar y armonizar las condiciones impuestas a la
facturación en relación con el impuesto sobre el valor añadido (IVA).

En dicho documento se definen dos hitos claves para el desarrollo y


aceptación de la factura electrónica en el ámbito europeo: en primer lugar se autoriza
expresamente a que las facturas expedidas sean transmitidas por medios electrónicos
(sin necesidad de imprimirlas en ningún momento) y en segundo lugar se establece la
fecha del 1º de enero de 2004 como la fecha más tardía de entrada en vigor, en todos
los estados miembros, de las disposiciones necesarias para dar cumplimiento a lo
expresado en dicha directiva.

-5-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Esta nueva normativa supone un importante empuje para las relaciones entre
las administraciones y las empresas que operan en la Unión Europea, así como entre
las propias empresas entre sí, ya que gracias a ella se verá optimizada la gestión de las
facturas, a efectos de la tributación del impuesto sobre el valor añadido, y a efectos de
la actividad comercial inter-empresas en general.

La facturación telemática contemplada en el documento en cuestión se basa en


la aplicación de mecanismos que permiten garantizar los principios básicos exigibles
a la facturación:

Por tanto se entiende por Factura Electrónica, al documento tributario


generado por medios informáticos en formato electrónico, que remplaza al
documento físico en papel conservando su mismo valor legal.

La Factura Electrónica es transmitida por medios telemáticos por el emisor y


se conserva en soporte informático que permite su consulta e impresión en cualquier
momento.

Esto quiere decir que ya no es necesario imprimir la factura para que esta sea
válida legal y fiscalmente: todo el tratamiento - emisión, distribución y conservación -
puede hacerse directamente sobre el fichero electrónico generado por el emisor.

Con la utilización de la Factura Electrónica se consigue la supresión de los


costes de emisión, distribución y conservación de la factura en papel, así como una
importante simplificación de los procesos administrativos, con una importante
reducción de tiempo y espacio. Pero lo que realmente aporta valor, es la integración
automática de las facturas con los sistemas informáticos de las empresas
(emisoras/receptoras) así como el establecimiento de un nuevo canal de interacción
entre socios de negocios. Estas circunstancias posibilitan la desmaterialización total
de la factura, mientras que al mismo tiempo habilitan más y mejores mecanismos
para desarrollar relaciones de negocios más eficientes y productivos.

-6-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

1.1.4 ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL INTERNET

Ventajas

™ Promueve el desarrollo de tecnologías (e.j. teléfono celulares serán pronto


mas económico que sistemas tradicionales).
™ Poca capacitación es requerida.
™ Programas y juegos educacionales
™ Investigación para deberes escolares y negocios.
™ La oportunidad para comunicarte con la gente de todo el mundo.
™ La oportunidad de compartir ideas en relación a temas de común interés.

El Internet ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector de las


telecomunicaciones, es impresionante como con el pasar de los meses van
apareciendo nuevas tecnologías para las diferentes tipos de redes de
telecomunicaciones, todas estas tecnologías van en busca de la utilización del Internet
para buscar la globalización. Así mismo el desarrollo del sector económico ha tenido
gran influencia por el avance del Internet ya que mediante este se han desarrollo
nuevos mercados y las transacciones comerciales son mucho mas rápidas y con
mayor alcance.

Una de las aplicaciones mas importantes dentro de las tecnologías desarrolladas


sobre Internet es la facilidad para el servicio de llamadas internacionales utilizando la
VoIP Voz sobre IP, el uso de esta tecnología y sus bajas tarifas ha permitido que
principalmente los países subdesarrollados con altos índices de migración puedan
mantenerse en contacto con sus seres queridos.

Grupos de investigación a lo largo de todo el mundo pueden compartir sus


resultados obtenidos con otros grupos que investiguen el mismo tema y así aprender

-7-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

unos de otros. Tanto profesionales dedicados a la investigación como estudiante


pueden acceder a material de las Universidad que cuentan con bibliotecas virtuales.

La navegación en Internet no requiere mayor conocimiento de computación basta


con tipear el tema de interés en uno de los motores de búsqueda, y cientos de enlaces
de información se desplegará para elección del navegante. Este fácil proceso de
búsqueda de información da la oportunidad a que niños se vayan familiarizando con
el uso del Internet y sus beneficios.

DESVENTAJAS

™ Depende de tarifas de comunicaciones que no son siempre abordables.


™ Dependen de adecuadas líneas telefónicas y eléctricas.
™ Acceso a información inapropiada.
™ Posible acceso de personas extrañas.
™ Estar sujeto a campañas publicitarias.
™ Excesivo uso.
™ Perdida de la privacidad.

En los países subdesarrollados el acceso a la banda ancha implica costos elevados


y el acceso universal no es garantizado en todos los países. Los sectores marginales
son quienes mas sufren la falta de una política de estado en la cual se garantice el
acceso universal a Internet y sus aplicaciones.

Dentro de las desventajas del uso del Internet y sus aplicaciones es que debido al
gran alcance que tiene, personas inescrupulosas han puesto al alcance de niños
material pornográfico, violencia física y otros. Debido a este amplio alcance del
Internet muchas personas con malas intenciones se han hecho pasar por personas
amigables buscando tener acceso especialmente a niños y niñas.

-8-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

La tecnología se ha desarrollado sin juicios morales y queda al criterio del


navegante saber como la utiliza, en los ultimo años del Internet se ha incrementado la
proliferación de campañas publicitarias que de varias maneras contaminan el
ambiente de trabajo personal y algunas incluso se inmiscuyen en la privacidad de los
usuarios del Internet o en caso peores se utiliza el Internet y la tecnología desarrollada
sobre la misma para realizar estafas.

Aplicaciones

¾ E-mail, forums, mailing-lists (tele-comercio, tele-educación, tele-trabajo, etc).


¾ Web tecnología (publicación y acceso a la información.
¾ Bancos de datos, directorios, etc.
¾ Multimedia (radio, VoIP, TV interactiva y video conferencia);.
¾ Acceso a librerias, catalogos, noticias y directorios, documentos, software y
libros electrónicos;.
¾ Beneficios y desarrollos personales.

1.1.5 LA INTERNET EN EL ECUADOR

La Internet llegó al Ecuador a fines de los años noventa1, siguiendo el proceso


de desarrollo de las telecomunicaciones iniciado en 1884 en nuestro país, cuando un 9
de julio se transmitió el primer mensaje telegráfico entre Quito y Guayaquil.
Gradualmente y durante todo el siglo veinte, la telegrafía y telefonía permitieron la
comunicación entre varios sectores geográficos del país. Hoy según estadísticas de

1
El acercamiento del Ecuador a Internet comenzó en 1989, gracias a la iniciativa de personeros del Banco del
Pacifico y de técnicos que precedían la utilidad que éste podría reportar al país. El Ecuador fue el segundo país
en Latinoamérica –después de Chile-que logró acceder a la red. PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano,
Ecuador, 2001. Pág. 41.

-9-
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

SUPERTEL2 el número de abonados de telefonía fija llega a 1.475.339, los abonados


a telefonía celular son 2.021.988 y se cuentan con 99.742 usuarios personales3 de
Internet y 4.419 usuarios corporativos4.

La telefonía marcó un hito en nuestra historia y permitió la continuación y el


mejoramiento de la tecnología comunicativa durante más de un siglo, sin detenerse
hasta el día de hoy. A pasos moderados, continúa avanzando e implementando nuevas
alternativas, soluciones y servicios.

El fenómeno Internet provocó dos inmensos cambios en la vida de los


ecuatorianos. Primero, la evolución y advenimiento en el uso de las TICs
(Tecnologías de Comunicación e Información), ha permitido comunicaciones rápidas,
efectivas y fiables con equipos modernos y a costos accesibles. En un inicio el
servicio se proporcionó sólo a empresas, instituciones educativas, ONGs y gobierno,
pero hoy se encuentra al alcance de la población en general. Segundo, un gran cambio
socio–cultural en la vida de los ecuatorianos, tanto en sus actitudes como en los
valores como en la cultura, a la que se puede entender como las representaciones de
las relaciones y acciones del ser humano con su entorno, constituyendo
manifestaciones y rasgos propios y característicos. Cabe notar que la tecnología y el
Internet, vienen al país como parte del oleaje globalizador de las comunicaciones
desde el mundo desarrollado; dando paso por un lado, a las nuevas relaciones
culturales de comunicación, así: persona a persona, persona a máquina y viceversa, y
por el otro, a la implementación de los nuevos servicios para los usuarios. El uso de
las TICs en nuestro país ha dado lugar a un cambio en la mentalidad, en el modo de
vida y en los hábitos cotidianos de la población ecuatoriana, con matices, puesto que
se encuentran diferencias en razón de la edad, género, nivel educativo y posición

2 http://www.supertel.gov.ec
3 Es el número de usuarios o cuentas individuales de Internet (dialup) registradas y reportadas a la Superintendencia por las
operadoras autorizadas de valor
4 Datos actualizados a julio del 2003 por la SUPERTEL. http://www.supertel.gov.ec/servicios.htm

- 10 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

social, puesto que la población analfabeta, rural, que vive en la pobreza, y sin acceso
a la educación, no vive el impacto de las TICs.

Nuestro país es tecnológica y comunicacionalmente retrasado, por falta de


cobertura y el restringido acceso al desarrollo científico de vanguardia mundial,
frente al resto de países de la misma región, en nuestro país el Internet significó una
revolución en todo sentido. En 1998, las entidades de control en telecomunicaciones
registraron a 4.064 usuarios y es posiblemente ese año el que marcó el despegue o
“boom” del uso del INTERNET, como lo muestra el cuadro a continuación,
proporcionado por la Superintendencia de Telecomunicaciones:

Crecimiento de Cuentas en el Ecuador

140.000

120.000

100.000
Cuentas

80.000

60.000

40.000

20.000

0
2001 2002 2003 2004 2005
Año

Cuentas personales Cuentas corporativas Total Cuentas

GRAFICO 1
Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones
Elaboración: www.supertel.gob.ec

El primer proveedor de Internet para el territorio ecuatoriano fue Ecuanet, pionera


en el medio desde 1990. Hoy existen 43 proveedores de Internet, entre ellos
ANDINANET, ACCES, INTERACTIVE, SATNET, etc., los usuarios, tanto

- 11 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

personales como corporativos, por cuentas registradas llegan a los 159.170. Por otro
lado aproximadamente 400.000 personas usan el servicio permanentemente o son
considerados cibernautas, tomando en cuenta que un registro del servicio, permite el
uso a varias personas rotativas en una misma terminal (PC)5. Según la revista
Ecuanet, la mayor cantidad de cuentas son para abonados personales, a razón de uso
de tres personas por cuenta personal, mientras que la minoría, las cuentas
corporativas cuentan con un promedio de 30 usuarios por cuenta.

En el Ecuador una de las razones más importantes de este “boom Internet”, fue la
emigración de miles de ecuatorianos a partir de 1995 - 1998, generada por la crisis
financiera y bancaria que golpeó a todos los hogares ecuatorianos, más aun a los de
escasos recursos económicos, cuyos miembros viajaron en su mayoría a España y a
Estados Unidos generando una necesidad de comunicación con sus familiares, a un
costo accesible, tanto para el correo electrónico, como para las llamadas telefónicas,
que rápidamente permitieron el crecimiento de un nuevo sector de servicios
comunicacionales, los Cibercafés.

1.2 CIBERCAFE

Cibercafé se entiende a la mezcla del café con el servicio de acceso a la red de


Internet, en cualquier diccionario de la lengua española no podemos encontrar dicho
concepto pues no existe como palabra. Es simple unión de un termino ciber que se
refiere a encontrarse dentro de la Web, y café refiriéndose a la venta de comida ligera
y rápida.

No existe un nombre específico para ello, pues muchas personas lo llaman


cibernegocios, en la ciudad de Quito existen establecimientos donde brindan el
servicio de alquiler temporal de computadoras mezclado con otro tipo de servicios
como: ciberpapelería, ciberbazar, ciberbillares, etc. cada negocio busca complementar

5
www.supertel.gov.ec

- 12 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

su servicio con el alquiler de computadoras con acceso a internet, no es una norma


que se los llame cibercafé, a pesar que en muchos de ellos brinde los dos servicios
juntos

Estos son locales de propiedad privada, que ofrecen al público acceso a


tecnologías de información y comunicación y servicios afines. Tienen fin de lucro,
por tanto el usuario cancela el costo comercial del servicio prestado. Con frecuencia
ofrecen servicios complementarios de paquetes utilitarios, conectividad y
gastronomía, por lo que genéricamente se los llama cibercafé o café Internet. Ofrecen
servicios básicos como el correo electrónico, navegación o juegos electrónicos,
llamadas de larga distancia, videoconferencias, quemado de discos, scanner,
impresión láser y fotografía digital. Con frecuencia también ofrecen capacitación
básica en el manejo de las herramientas informáticas.

Desde el punto de vista de la comunicación estos espacios posibilitan el


acceso a la red de redes a personas que por motivos económicos no tienen un
computador o la conexión en casa y por tanto excluidos. La Internet que ofrecen estos
negocios es una opción a bajo costo para la comunicación interpersonal.

1.2.1 CIBERCAFE EN EL MUNDO

Los cibercafés en el mundo aparece hace mas de 11 años, se crea el primer


negocio de alquiler de computadoras con acceso a Internet, con la mezcla del
inconfundible aroma a café, la idea nace de dos mujeres empresarias británicas que
deciden crear este negocio con la intención de dar alcance de este tipo de
comunicación a las mujeres de su país, contaron con la ayuda del esposo de una de
ellas.

- 13 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

La idea de mezclar la comunicación con la gastronomía era llamar la atención


con el alquiler de las computadoras con acceso a Internet para el consumo de la
cafetería, el nombre de este primer cibercafé del mundo era, CYBERIA
CYBERCAFÉ en la actualidad aun sigue funcionando dicho negocio, los dueños no
son los mismos, ahora son unos inversionistas de Corea del Sur y el nombre fue
cambiado a BTR INTERNET CAFÉ.

1.2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CIBERCAFE EN EL ECUADOR

Se puede decir que diez años atrás no había ningún Cibercafé en la ciudad de
Quito. Estos negocios, como tales, comenzaron a surgir de forma inesperada y rápida.
Se calcula, puesto que no hay una estadística fiable al respecto, que existen unos 500
cibercafés en Quito, según datos de registro del CONATEL6.

Ningún ente u organismo competente los ha podido contabilizar de una


manera sistemática y se ha establecido su número a través de la inscripción que estos
negocios ante la autoridad competente. Esta estadística es poco confiable, porque
existen algunos que operan sin registro y además, los datos tendrían una validez
temporal, ya que el número varía mensualmente tanto por la aparición de nuevos
negocios, como por el cierre o mutación de antiguos Cibercafés, sin que se registren
estos hechos ante las autoridades.

El nombre genérico de cibercafé no es exacto. Hay quienes lo llaman


cibernegocios. Se considera que un cibercafé es un establecimiento comercial en el
que existen varias terminales de computadora con acceso al Internet, al que concurre
el público para conectarse a la Internet, mediante el pago de una determinada

6CONATEL, Consejo Nacional de Telecomunicaciones. Ente regulador de la actividad de los cibercafés en el


Ecuador. www.conatel.gov.ec

- 14 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

cantidad por el tiempo de uso. El sufijo "café". Viene ya que hay una parte de estos
establecimientos que brindan servicios de cafetería ligera, pero la gastronomía no es
el denominador común, los puertos de Internet están rodeados de otros tipos de
actividades.

Mauricio Coronel, administrador de CaféNet, señala que los cibercafés


contribuyeron a difundir el uso de Internet en el Ecuador, porque antes la red se veía
como algo extraño y esotérico. Incluso personas que ya están conectadas en su hogar
a la red, concurren a estos lugares para bajar archivos muy grandes, que requieren de
máquinas y líneas dedicadas más veloces. También acuden en busca de asesoría de
navegación. “No falta quien nos dice que a pesar de que ya disponen de conexión en
su domicilio, concurre a los cibercafés porque le agrada el ambiente cosmopolita y el
intercambio social que se encuentra en ellos”. Hay sitios que tienen salas de lectura,
venta de artículos relacionados y todos servicios conexos (copiadoras, escáner,
levantamiento de textos y clases de computación). No siempre el servicio de
cafetería, comida y bebidas es secundario,

Lo que no entró en los cálculos de nadie, fue la brutal crisis económica del
país, que potenció el negocio de una manera paradójica. Centenares de miles de
ecuatorianos han debido emigrar en busca de mejores oportunidades a Europa,
Norteamérica, y otros países. Se trataba de personas de estratos populares. Por estas
circunstancias apareció una nueva demanda de mercado, que abarrotaba, a ciertas
horas, ciertos Cibercafés y estos negocios comenzaron a instalarse en varias zonas.

Al iniciarse el servicio de Net2phone, algunos cibercafés recibieron amenazas


de la superintendencia de Telecomunicaciones. Para Mauricio Coronel de CaféNet,
no hay sustento legal para esta medida, porque las definiciones técnicas de una
llamada telefónica internacional, no se ajustan al sistema de comunicación de voz vía
Internet. Internacionalmente, en Norteamérica, Europa y aún en Colombia, se ha

- 15 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

optado por liberar por completo la actividad de estos centros, al igual que se procura
evitar al máximo los controles estatales a todo lo que tenga que ver con el Internet.

Para otros empresarios de los Cibercafés, no existe un fundamento legal que


regule o autorice el funcionamiento de esta actividad. La falta de un marco jurídico
los hace vulnerables frente a los abusos. Si no hay ley, en cualquier momento,
cualquier autoridad agenciosa puede intentar someterlos a sus dictados.

Las Asociaciones de “ciberempresarios”

Preocupados por la saturación del mercado y el vacío legal un grupo de


propietarios se unieron para crear la Asociación Ecuatoriana de Cibercafés. Sus
primeros directivos fueron Edgar Guevara, Presidente, y Gualberto Fonseca, Director
Ejecutivo. La Asociación fue reconocida por un acuerdo ministerial de 1999 y
agrupaba aproximadamente el 30% de los cibercafés de Quito.

Su primer objetivo fue lograr un estatuto totalmente legal para la actividad.


Para ello establecieron contactos con todos los entes estatales relacionados, con el
CONATEL, la Superintendencia de Telecomunicaciones, la Procuraduría de la
Nación, entre otras. La reglamentación de los cibercentros tendría, en opinión del
economista Fonseca, un triple efecto: al establecer una licencia se habría podido
limitar el número de establecimientos, pues se exigiría unas condiciones mínimas
para que puedan funcionar; el Estado habría podido establecer una tasa, para
recuperar así lo que deja de percibir por telefonía internacional; y los negocios
legalizados habrían permanecido a salvo de abusos de autoridades. También la
asociación se preocupó de estandarizar los precios estableciendo una lista de tarifas a
la que debían someterse todos los asociados.

- 16 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Según Mauricio Coronel la ASOCIBER dejó de funcionar por que las


asociaciones deben tener intereses mutuos y este tipo de negocios es muy competitivo
y las prácticas entre colegas no siempre son leales. Rodrigo Espinel, comenta, que se
han sufrido sabotajes, así relata que el PapayaNet realizó una guerra electrónica a sus
competidores enviando un virus que puso a todas las pantallas de color azul.
“Conseguimos el programa para eliminar el virus y así nos dimos cuenta de quién
nos lo había enviado. Ahora nos da gracia, pero en esos días teníamos mucha rabia,
perdimos mucha plata7”.

Los beneficios recibidos de la ASOCIBER no existían, se veían casos


absurdos como el de una empresa que consiguió la exclusividad para la venta de
Net2phone, a su vez eran dueños de cibercafés, así que salieron directamente
beneficiados, sin considerar el evidente conflicto de intereses. Efectivamente en otro
tipo de asociaciones no se permite que vendedores y compradores estén ahí mismo
porque no son comunes los intereses, por eso fue que desapareció la Asociación, ésta
hubiese querido proveer la conectividad a Internet a sus asociados, pero jamás hubo
buena organización ni intereses similares. Eso es todo”8

Para los actuales empresarios, en Ecuador, “nunca ha existido una


competencia empresarial en la oferta de conectividad. La explotación satelital está
constituida como un oligopolio integrado por cinco empresas, tres de ellas estatales y
dos privadas que encarecen la última milla digital, lo cual frena la oferta de un
Internet de buena calidad. A pesar de que se tiene casi 50 proveedores de Internet la
mayoría son revendedores de las tres principales.”

Se ha encontrado información sobre la aparición de una nueva asociación, más


restringida, en la cual solo pueden participar Cibercafés en el pleno sentido de la

7 Entrevista realizada a Rodrigo Espinel, Administrador de La Sala, Periodismo Universitario U.C.E.


8
Comentario de Mauricio Coronel

- 17 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

palabra del Sector de la Mariscal. “Se hacen a veces reuniones para decidir precios
pero en el momento en que alguien se da cuenta de que la clientela comienza a
disminuir, bajan los precios, sin consulta9”. El Internet para Coronel no debería tener
restricciones, debería ser libre, pero eso no se ha dado, puesto que los sistemas de voz
están prohibidos, e inclusive ellos han tenido que soportar un juicio de la
Superintendencia de Telecomunicaciones.

El mayor aporte que han dado los cibercafés es poner a la ciudadanía en


contacto con una tecnología que ha permitido romper fronteras y que nos da acceso a
información que antes era inalcanzable, concluye Mauricio Coronel.

1.2.3 SITUACION ACTUAL DE LOS CIBERCAFES EN QUITO

Según la definición establecida por el Consejo Nacional de


Telecomunicaciones CONATEL, los “Cibercafés” son centros de información y
acceso a la red de Internet. Al mismo tiempo son considerados como un servicio
público para que la masa humana que no posee un ordenador personal en casa o en
sus puestos de trabajo, puedan utilizar el Internet y sus aplicaciones. En el caso de
Ecuador el Internet no ha sido un medio de Comunicación e Información muy usado,
situación similar al resto de Latinoamérica, cuya distribución regional de usuarios en
el año 2000, ubicó a un escaso 4.04% de la población, frente a un 41.05% de Estados
Unidos y Canadá y a un 27.79% en Europa, según fuentes de la AUI (Asociación de
Usuarios de Internet). Solamente a finales de los años noventa, el índice de acceso a
la red comienza a aumentar en nuestro país, fundamentalmente por el fenómeno
migratorio.

9 Entrevista al sr. JOSE PERES y dueño del Froogs net.. por el Periodismo Universitario U.C.E.

- 18 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

1.2.4 LA CONECTIVIDAD

Los Cibercafés son establecimientos privados, que proporcionan un servicio


público con costo para sus usuarios. Son locales dotados de varios ordenadores,
puestos en línea y conectados a una red local, en muchos de los casos con un solo
canal de salida a Internet, la línea dedicada10, usada por un 44.05 % de cibercafes.
Existen también otros métodos de conexión como el Dial Up11, esto es la conexión a
Internet a través de de una línea telefónica común, digital o analógica. La
conectividad permite que un ordenador principal o servidor recibe la conexión directa
del Internet sin necesitad de marcar para conectarse, transmite a los demás usuarios la
conexión al servicio en otras terminales. Esta opción se usa por 10 % de los
CIbercafés en Quito.

La Fibra Óptica12 es también es una forma de conexión que genera mayor


velocidad en transmisión de datos y conexión, es empleada por un 25.48% de los
Cibercafés quiteños.

En cuanto a la capacidad de conexión, sin importar el sistema de conexión los rangos


generales de la misma fluctúan entre los 28kbps (velocidad muy lenta y la más baja
de los rangos encontrados). Por otro lado velocidades de 128kbps y 256 kbps, son
aceptables y las más utilizadas por los establecimientos, pues permiten mayor
agilidad en la transmisión de datos. También se encontró un caso con la mayor
capacidad de comunicación en la actualidad 7. 2mbps13.

10 La línea dedicada es una conexión sin puntos intermedios. Es decir es una conexión directa. El resultado es
una conexión más rápida, con menos fallos y mayor seguridad.
11 La conexión Dial Up es un conexión telefónica que nos permite acceder a través de un usuario y su respectivo

password a una red privada o pública.


12 Los circuitos de Fibra Óptica son filamentos de vidrio flexibles, del espesor de un pelo. Llevan mensajes en

forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos de un extremo a otro.
13 Mbps. Mega bites por segundo.

- 19 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Los ordenadores de un Cibercafé disponen de ciertos paquetes utilitarios para


proporcionar los diversos servicios que requieren los usuarios, como el Messenger, o
productos similares, que permiten la realización de comunicación al exterior y tele
conferencias por medio del Internet.

1.2.5 USOS DE LOS CIBERCAFES

Entre los usos del cibercafé se destaca con claridad la conexión a Internet, y
tanto varones como mujeres la mencionan como primera opción. Por estar dirigido en
un buen porcentaje a los estudiantes también se ve como una prioridad para el uso la
elaboración de trabajos escolares y el uso de la computadora, en iguales porcentajes.
A continuación aparece el uso de la impresora, muchos clientes, tanto hombres como
mujeres, usan el cibercafé como sitio de trabajo, lo que hace suponer que ya se está
implantando el teletrabajo. Después está el uso de lector de CD ROM, seguido por la
opción de sitio de reuniones. En antepenúltimo lugar el uso de accesorios afines al
computador. En penúltimo lugar esta usarlo como centro de capacidad. Y finalmente
la gastronomía.

La información anterior demuestra que la principal motivación de uso del


cibercafé es el uso de la Internet.
Estos datos también demuestran que los clientes van a los cibercafés para hacer uso
de la conectividad y otros equipos, dejando atrás su servicio de cafetería, que en
cierta manera dio el sentido a la palabra cibercafé.

Se puede ver que el interés por el uso de Internet, computadora, impresiones


y otros relacionados con la formación y actividad de estudiantes, mientras un grupo
también hace de este medio su lugar de trabajo.

- 20 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Lo que preocupa es que estos centros no están vistos como lugares para la
capacitación para los estudiantes,. Lo que se ve reflejado en la falta de oferta de los
cibercafés con cursos y demás.

Por otro lado, aprovechan la oferta gastronómica mientras están el sitio.


La mayoría de los usuarios, sin importan su ocupación usan el cibercafé por el
Internet. Las otras ofertas son complementarias, pero no determinantes. Por tanto un
lugar que ofrece una buena conexión a Internet tendrá clientela de todo tipo de
ocupación.

1.2.6 USUARIOS DE CIBERCAFES

El Informe sobre Desarrollo Humano, Ecuador 2001 dice que: “El usuario
típico de Internet a nivel mundial es un hombre, de menos de 35 años de edad, con
educación universitaria y un ingreso elevado, vive en una zona urbana y habla inglés:
es miembro de una élite mundial muy minoritaria14”. Sumado que solo un 10% de la
población mundial tiene acceso a Internet15 , el panorama no es alentador. El estudio
de los usuarios nos ha hecho establecer otras características que no son consideradas
en esta descripción del usuario mundial que hace el PNUD. Puede ser también que
del 2001 para nuestros días, haya cambiado la situación.

Cibernautas (Personas que acceden al Internet)

Hasta mayo de este año, el Ecuador registra aproximadamente 750.000


cibernautas lo que constituye una penetración del 7.5%, se espera que en 2010 se
tenga 1.300.000 usuarios.

14
PNUD. 2001. Informe sobe Desarrollo Humano, Ecuador 2001, Pág. 34
15
Fernández-Aballí Isidro, Innovaciones Tecnológicas para el Periodismos Digital.

- 21 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Y alrededor de 120.000 cuentas de Internet registradas en los proveedores, lo que


constituye una Penetración del 1.2 %, se espera que en 2010 se tenga 170.000

1.2.6 CRECIMIENTO DE USUARIOS EN EL ECUADOR

800.000

700.000 421740
347970
600.000
194970 136890
500.000
Usuarios

400.000 78690
300.000

200.000
249021 323736
282492 308361 324507
100.000

0
2001 2002 2003 2004 2005
Año

Usuarios de cuentas personales Usuarios de cuentas corporativas

GRAFICO 2
Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones
Elaboración: www.supertel.gob.ec

1.3 CIBERCAFES EN POMASQUI

1.3.1 MERCADO

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la


demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

- 22 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Se dice también que el mercado, es un conjunto de compradores reales y


potenciales de un producto o servicio, Estos compradores comparten una necesidad o
deseo determinado que se puede satisfacer mediante intercambios y relaciones. Así, el
tamaño de un mercado depende del número de personas que sienten la necesidad,
cuentan con los recursos para realizar un intercambio, y están dispuestos a ofrecer
dichos recursos a cambio de lo que desean.

Objetivos del Estudio de Mercado

• Determinar la posibilidad de brindar un nuevo servicio del existente en el


mercado, con la creación de un espacio nuevo y diferente donde se mezcla de
manera diferente, un buen aroma de café con el accesos a los beneficios que brinda
la Intenet

• Conocer la existencia de una necesidad y la demanda insatisfecha dispuesta a


acceder, al servicio proveniente del servicio que se quiere ofrecer.

• Proporcionar una idea al inversionista sobre la aceptación que se puede obtener al


brindar dos servicios en una sola zona y con un mismo ambiente.

• Medir el grado de aceptación que tendría la propuesta innovadora de diseño para


los moradores de la parroquia de Pomasqui.

1.3.1.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda indica la cantidad de consumidores que hay en el momento dado


en un lugar dado, y la suma de bienes o servicios solicitados efectivamente por los

- 23 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

consumidores. También se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios


que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad
específica o un precio determinado.16

Demanda del Proyecto

Para la determinación de la demanda del proyecto es necesario tomar en


cuenta varios factores como la necesidad real del servicio, su precio, nivel de
ingresos, a demás de recurrir a distintas fuentes de información como son los mismos
moradores; De esta manera se podrá determinar y medir cuales son las fuerzas que
afectan los requerimientos del mercado, la participación del servicio a ofrecer dentro
de este, entre otros.

Para la determinación de la demanda del proyecto se procederá a tomar


estadística secundaria relacionada con el nivel de aceptación para el ciber café y datos
referentes a locales a fines ubicados en la zona.

La demanda del proyecto estará dada por la aceptación de los habitantes de


Pomasqui para la creación del cibercafé

1.3.1.2 ENCUESTA

Con la finalidad de recolectar información veraz y valida para el desarrollo de


presente proyecto se procederá a aplicarlo a un determinado grupo de personas, dato
que se lo obtuvo a través del cálculo del tamaño de la muestra respectivamente,
además de realizar un formato claro, para alcanzar el objetivo que se persigue con la

16
BACA URBINA, Gabriel, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, Tercera Edicion, Mexico, 1995

- 24 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

aplicación de la presente encuesta de determinar si existe la necesidad y aceptación


de la creación de un nuevo espacio para consulta y comunicación, conjuntamente
determinar la capacidad económica de los moradores del sector, conjuntamente para
conseguir este propósito.

La encuesta efectuada tuvo las siguientes características como podemos


numerar a las siguientes: impersonal, ya que no se solicito nombres al encuestado,
de esta manera no se influyó en la veracidad de sus respuestas, además esta
conformada por quince preguntas entre ellas tenemos preguntas de identificación,
filtro, cerradas: dicotómicas y multicotómicas, cabe mencionar que la redacción de
las preguntas fue de fácil compresión, de esta forma no fue de manifiesto o expreso
ninguna clase de compromiso hacia el encuestado.

1.3.1.3 DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para realizar el cálculo de la muestra, se determinara primeramente el


universo, debemos conocer el número de habitantes de la parroquia de Pomasqui que
corresponde a 19.803 habitantes; Para el desarrollo del proyecto se trabajara como
nuestro universo con la población estudiantil tanto de colegios como universidades,
que corresponde a la población entre las edades 17 a 35 años, que es 2248 habitantes
(Datos proporcionado por el INEC)

Al ser un muestreo Aleatorio Simple, este es un muestreo que mas exactitud


nos puede brindar en cuanto a la información obtenida de una muestra de una
población en estudio y garantiza que todos los elementos tenga la misma probabilidad
de ser escogidos, tomando en cuenta ciertas propiedades de las mismas y el error
máximo, se establecerá el resultado.

- 25 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Una vez determinado el tipo de muestreo de acuerdo a las características que


requiere el estudio es necesario calculará el tamaño de la muestra, es decir el número
de encuestas que den ser realizadas, y luego de ejecutar una prueba piloto, con la
aplicación de cincuenta encuestas para analizar la información de la encuesta, así
como verificar que no existan preguntas inadecuadas o confusas y descartar los
posibles errores en el cuestionario, se procederá al calculo de la muestra y
posteriormente a realizar las encuestas definitivas.

Para el calculo del tamaño de la muestra se trabajara con un universo (N) de


2248 familias, se aceptará en el proyecto un nivel de confianza (z) del 90%,
observando en la tabla de la curva normal esté porcentaje corresponde al 1.96; se
trabajara con una error a del 5%, (e) que es expresado por 0.05, para el proyecto se
asumirá la dispersión máxima, en este caso (P) el nivel de aceptación será de 0.90 y
(q) el nivel de rechazo igual a 0.10.

Para determinar n (tamaño de la muestra), se empleará la siguiente formula para


universos finitos:

z2 ∗ p ∗ q ∗ N
n=
(N − 1) ∗ e2 + z 2 ∗ p ∗ q

Con la aplicación y el reemplazo correspondiente en la formula, obtenemos el


siguiente resultado:
n= (1.96) 2 * (0.90) * (0.10) * (2248)
(2248 - 1) * (0.05) 2 + (1.96) 2 * (0.90) * (0.10)

n = 777.23
5.966
n = 130.28

- 26 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

n = 130 Familias.
Donde:

N: Universo
Z: Nivel de Confianza
n: Tamaño de la muestra
p: Nivel de aceptación
e : Nivel de error al cuadrado
q: Nivel de rechazo

Con la aplicación de la fórmula se determinó, que deberíamos encuestar a 130


habitantes que pertenezcan al sector de Pomasqui, lo que generó los posteriores
resultados.

1.3.2 USUARIOS EN LA POBLACIÓN DE POMASQUI

Personas de la población de Pomasqui que tiene accesos al servicio de


Internet, podríamos analizar la siguiente tabla:

Detalle Total
Total Hombres Mujeres
Población en Pomasqui 19803 9707 10096
Alfabetas 15366 7528 7838
Analfabetas 627 240 387
Asistencia a Establecimientos Educativos 4808 2471 2337
Población Activa 8119 8072 47

TABLA # 1

Otras variables para definir cual sería el usuario de cibercafé es:

- 27 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Población por edades en la población de Pomasqui

De 10 a 19 años De 20 a 39 años De 40 a 59 años


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
4214 2135 2079 6506 3152 3354 3822 1827 1995
TABLA #2

En cuanto a la edad en la población de Pomasqui, el mayor número de


usuarios, está en la gente de 15 a 35 años de los dos sexos, usuarios menores de 15
años y mayores de 35 años son los mas escasos.

Este hecho se da por la capacidad de acceso a la tecnología, y a su manejo, al


conocimiento y nivel educativo, que permite su correcto uso, y a las necesidades, así
como la disponibilidad de recursos con los cuales se pagan los servicios.

Los estudiantes de colegios y universidades son los clientes mas frecuentes,


puesto que sus actividades académicas les acercan las TICs para lo cual recuren a un
cibercafé.

La presencia de población mayor a los 30 años, también ocupa un importante


sitio entre los usuarios, especialmente por consideraciones de comunicación con
familiares en el exterior.

El desenvolvimiento en los modernos sistemas de computación e informática


no es posible para todos. Salvo ciertas excepciones, hay grupos de edad, que nunca
han tenido ni el acceso, ni la necesidad de usar este tipo de tecnología y hoy no
quieren usarla. En esta situación se encuentran mayoritariamente las personas de la
tercera edad.

- 28 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Género.- El género masculino predomina entre los usuarios de Cibercafés con un


55%. La diferencia no representa una brecha, pero es real, respecto a las mujeres,
45%, sin embargo se puede notar que hay presencia clientela de ambos sexos en estos
negocios.

Podemos ver que el uso del cibercafé en mujeres es menor a pesar de ser poco
notorio, puede ser resultado de varios factores, como son: un mayor acceso al nivel de
educación superior de las mismas, que les permite el fácil manejo de la tecnología
proporcionada por los establecimientos y sus ingresos económicos que les permiten
pagar por los servicios del Cibercafé.

Nacionalidad.- Los ecuatorianos varones y mujeres son el mayor grupo de


usuarios de Cibercafés de Pomasqui con el 87%. Los extranjeros, 13% Asi podemos
ver que la presencia de turistas es relativamente escaso, pero podemos notar
claramente que del poco número de extranjeros que visitan un cibercafé en esta
población se trata de personas de países vecinos que han migrado hacia el Ecuador.

La clientela nacional es más fiel y se mantiene estable durante todo el año,


menos en la época de vacaciones, que comprende los meses de julio a septiembre. 17.
Los propietarios de los cibercafés del sector, coinciden en que es una moda tener
“vida social digital”, a más de la “vida social real” pues en la Internet encuentran de
todo.

Nivel Socio – Económico.- Quito es una ciudad marcada por el nivel socio
económico medio y ello se refleja entre la clientela de los Cibercafés, donde
constituye el 88% de los usuarios. El nivel alto y bajo son poco visibles, pues solo 9
de 100 se reconocen de estrato alto, mientras que 3 de cada 100 declaran ser de nivel
bajo. Los primeros se ven menos representados, pues por su situación económica,

17
Propietarios cibercafés sector norte de la ciudad de Quito

- 29 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

cuentan en sus casas con el equipo necesario para este tipo de conexión, por lo que un
cibercafé no es un lugar de distracción para ellos. Mientras que el estrato de nivel
socio económico bajo, no cuentan ni con los recursos o la preparación tecnológica
suficiente como para pagar o usar este servicio.

En la población de Pomasqui, el nivel social bajo es muy reducido como


cliente de los establecimientos mientras, el nivel medio, tiene el mayor porcentaje de
presencia en el sector, seguido con un mínimo por el nivel bajo. Ambos poseen tanto
los recursos económicos como los conocimientos necesarios para la utilización de los
diversos servicios que ofrece el Cibercafé.

Para establecer la pertenencia a un estrato social, fueron los usuarios


quienes proporcionaron la información cuando respondieron a la encuesta.

Acceso a las TICs.- Se preguntó también si tenían conexión a Internet y


computador en casa, hoy por hoy, un indicador económico, pues se calcula que en
nuestro país se necesita de 5 salarios básicos completos para adquirir un computador
y por lo menos la mitad de uno, mensualmente, para contratar el servicio de Internet,
además de una conexión telefónica.

Los usuarios de los cibercafés, mayoritariamente, disponen de una PC en su


domicilio, ello ocurre en varones y mujeres, en ecuatorianos. La excepción se
manifiesta en el estrato social bajo, en el cual sólo una minoría 3 de cada 10 personas,
posee una PC en la casa. El hecho importante que se encuentra en la encuesta, es la
presencia de las PCs en la mayoría de domicilios de quienes son usuarios de
cibercafés, la mayoría de usuarios encuestado pertenecen la estrato social medio y, la
mayoría de los usuarios encuestados son estudiantes.

- 30 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

A pesar de que un número significativo de usuarios tiene computador en casa


no tienen conexión a Internet, por lo que asisten al cibercafé.

Entonces las necesidades a pesar de ser el uso, hay otros motivos. Podría ser la
posibilidad de socializar, la necesidad de mayor velocidad de conexión. Otra razón
podría ser el costo, pues en un cibercafé se paga alrededor de USD 0,80 a 1,00 la
hora.

Si bien, 3 de cada 10 usuarios pertenecientes al estrato social bajo tienen una


PC en casa, ninguno tiene conexión a Internet en su hogar, confirmando así la
existencia de la brecha digital18.

Ocupación.- Del total de entrevistados se pudo establecer que los servicios de


los cibercafés son principalmente demandados por estudiantes, el 67%. Les siguen, en
orden de importancia cuantitativa los profesionales con un 32%, en los cuales el 62%
son del sexo masculino y un 38% mujeres, a penas un 1% de la población en
Pomasqui son amas de casa, las cuales utilizan para comunicación con sus familiares
en el extranjero.

Dentro de los profesionales, en estos datos llama la atención el reducido


número de maestros y académicos como usuarios, puesto que las características de su
trabajo les obligarían a ponerse en contacto con las TICs, probablemente porque
podrían tener acceso en sus domicilios o en sus lugares de trabajo. En las otras
ocupaciones consideradas no se advierte una necesidad mayor de emplearlas.

18 En el Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones 2002 de la UIT, se cita que “brecha digital” es un

término que suele adoptarse para referirse a las diferencias de acceso a Internet. “La brecha existe entre países con distintos
niveles de desarrollo, y dentro de un mismo país, por ejemplo entre las zonas urbanas y rurales, entre los hombres y las
mujeres, entre las personas cultas y las no escolarizadas o entre los jóvenes y los mayores. Cuanto menos dinero tienen los
habitantes de un país, menos probable es que utilicen las TICs”.

- 31 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Los grupos que mayor asistencia tienen a los cibercafés son los estudiantes,
los profesionales y los empleados, ya que son los que mas actualizados en lo que es
tecnología se encuentran.

1.3.3 USOS DEL CIBERCAFE PARA POMASQUI

Las razones para usar un cibercafé pueden ser muchas,

La necesidad de los estudiantes para hacer deberes es la motivación mas


importante, en la población, otro de los puntos mas importantes son la comunicación,
los usuarios así lo manifiesta y tanto varones como mujeres, coinciden en esta
apreciación.

La necesidad de aprender la tecnología solo motiva a uno de cada 10 de los usuarios,


La curiosidad y el entretenimiento son otros motivos.

Tanto para hombres como para mujeres asistir a un cibercafé tiene una razón
fundamental: comunicarse. Los cibercafés son lugares que posibilitan la
comunicación a través de las TICs.

La ubicación, los costos y la calidad de servicio y atención es un aspecto


importante pero secundario para los usuarios. Un lugar cercano, bien ubicado,
limpio, con un ambiente agradable y amable, donde puedan desarrollar sus
actividades de la mejor forma y donde dispongan de todos los servicios que
requeridos y a un precio accesible es la razón del éxito de este negocio y de
cualquiera.

- 32 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

Un cibercafé principalmente es seleccionado por la rapidez de la conexión, así


la siguiente preferencia de los clientes es por la ubicación. Después de estos podemos
ver la importancia del costo, otra característica para tomar en cuenta en el momento
de la elección del cibercafé es la tecnología y los equipos. Y en ultimo lugar de está el
medio social,

La mayoría de los usuarios usan el Internet para buscar la información.


Después para leer noticias. El Internet es un medio que permite leer información de
distintas fuentes, a un costo casi de cero. Al mismo tiempo se puede ingresar a la
prensa o a la TV o a una radio y mantenerse al día.

Sin importar el sexo o la ocupación, los usos del Internet están sobre todo
encaminados a buscar información y enterarse de la realidad mundial a través de
noticias.

Ya hay una presencia de público para las compra en línea el Ecuador, los
porcentajes son considerables si vemos que este tipo de consumo es relativamente
nuevo en nuestro país.

Preocupa el acceso del grupo de estudiantes a sitios XXX, pues en su mayoría


son jóvenes y hasta niños. Estos negocios no tienen ningún tipo de restricción de
acceso y menos un código de ética o moral al respecto.

1.3.4 USO SOCIAL DEL CIBERCAFE

Un cibercafé como cualquier negocio de acceso público es un sitio que


permite, entre otras cosas, que los clientes se relacionen. Lo que no sucede con otros
negocios, como los supermercados.

- 33 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

La mayoría de usuarios asisten acompañados por alguien. Es decir esta visita es una
actividad que se puede compartir, como ir a un restaurante o de compras a un Centro
Comercial, se establece relaciones sociales con otros clientes.

Al hacer un estudio de los resultados sobre si traen compañía al cibercafé


podemos ver que los profesionales no lo hacen, mientras los estudiantes generalmente
lo hacen.

En promedio, la mitad viene con compañía, socializando de este modo el


acceso.

Son los hombres, los extranjeros y los estudiantes quienes gustan de hacer
amistades en el cibercafé. Un referente de que este tipo de negocios, entre otras cosas,
posibilita interrelación social y comunicativa.

1.4 MARCO LEGAL

Toda actividad comercial realizada en el Ecuador estará sujeta a las Leyes


Ecuatorianas y sus respectivos reglamentos. Las Telecomunicaciones en el Ecuador
deberán enmarcarse en lo estipulado en la Ley Especial de Telecomunicaciones, la
Constitución Política, Acuerdos y Convenios Internacionales y demás reglamentos.

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATEL, expidió la


resolución 073-02-CONATEL-2005, de 25 de enero de 2005, la cual regula la
prestación de servicios ofrecidos por los cibercafé Esta resolución entre otras cosas
dispone que el único titulo habilitante para la operación de un cibercafe es el
Certificado de Registro otorgado por la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones
SENATEL.

- 34 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

El proceso de Registro se lo llevara a cabo en la SENATEL, para lo cual se


debe obtener de manera gratuita en la Dirección General de Servicios de
Telecomunicación, el formulario de Registro y demás formatos de registro de las
aplicaciones ofrecidas e Internet, los mismos que serán remitidos por el representante
del cibercafé a la Secretaria Nacional de Telecomunicaciones y a la Superintendencia
de Telecomunicaciones SUPTEL.

Dentro de los aspectos más importantes del formulario de registro, se


encuentran la necesidad de obtener un código de registro único del contribuyente
RUC y la presentación de los contratos firmados con las empresas portadoras y de
valor agregado que brindaran el servicio de Internet al cibercafé.

El CONATEL en su afán de garantizar a toda la población mayor oportunidad


de acceso al Internet, impulsa la operación de nuevos prestadores de Servicios de
Valor Agregado.

Proveedores ISP (INTERNET SERVICE PROVIDER) Vendedor del servicio


de Internet,

Los primeros Permisos de ISP se realizaron a 14 empresas, y se autorizaron


en el año 1998, A mayo del 2005 tenemos 114 permisionarios

Para constituirse en un Proveedor de Servicios de Internet, se requiere de la


obtención de un Permiso de Servicios de Valor Agregado, otorgado por la Secretaría
Nacional de Telecomunicaciones, previa aprobación del CONATEL.

El Permiso de SVA a un ISP autoriza a ser proveedor de las aplicaciones de Internet:

o Privadamente los usuarios no tienen restricciones

- 35 -
CAPITULO I

LA INTERNET Y LOS CYBERCAFES

o Restricciones del permiso


o No se autoriza la transmisión de Voz en tiempo real.
o No se autoriza la construcción de redes de acceso.

- 36 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

CAPITULO II
EL MOBILIARIO

2.1 PARAMETROS DE DISEÑO

2.1.1 ANTROPOMETRÍA

Ciencia que estudia en concreto, las dimensiones del cuerpo a fin de


establecer diferencias en los individuos, grupos, etc.

La ingeniería humana se acostumbra asociar problemas de alta complejidad y


limitada tecnología relativos al diseño de maquinaria y equipo hombre – maquina.

El tamaño y dimensión del cuerpo son los factores humanos mas importantes
por su relación con la denominada adaptación ergonómica del usuario al entorno,
aspecto de la interfase hombre – máquina a la que con tanta frecuencia analizan los
ergonomistas.

Lamentablemente las aplicaciones de carácter social en el diseño de los


espacios interiores de nuestros hogares, oficinas, equipamiento sanitarios, escuelas,
etc. Se han ignorado relativamente, “Todo se diseña para las personas”

En los aspectos antropométricos de la ergonomía y aplicar los datos al diseño


de espacios interiores, esta aplicación tomará la forma de normas de referencia para
un diseño antropométricamente orientado y estructuradas de manera que se aseguren
la apropiada adaptación ergonómica de las personas con los entornos interiores donde
se desarrollan individuos con tamaños de cuerpo, edad, peso, y estado físico
diferentes.

- 37 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Desde un enfoque totalizador, los usuarios también pueden ser reflejo de una
amplia gama de razas, culturas y etnias.

La interfase usuario – entorno interior diseñado, debe garantizar un


aprovechamiento o disfrute positivo, cómodo y seguro del contexto ambiental.37

2.1.2 DIMENSIONES HUMANAS

Las dimensiones estructurales, denominadas estadísticas, son la de la cabeza,


tronco y extremidades en posiciones estándar.
Las dimensiones funcionales, llamadas a veces dinámicas, tal como sugiere el
término incluyen medidas tomadas en posiciones de trabajo, o durante el movimiento
que se asocia a ciertas actividades.

Una ojeada superficial a cualquier texto de anatomía basta para hacerse una
idea de la infinidad de dimensiones posibles del cuerpo. Es esencial que los datos que
se seleccionan sean los que mejor se adapten al usuario del espacio u objetos que se
diseñan. De aquí la necesidad de definir con exactitud la naturaleza de la población a
servir en función de su edad, sexo, trabajo y etnia.

Cuando el destinatario es un individuo o un grupo reducido y en ciertas


circunstanciaos espaciales, el desarrollo de la propia información antropométrica a
partir de una toma de dimensiones contiene un índice de fiabilidad suficiente.

El tamaño físico del cuerpo es tan solo uno más del cúmulo de los factores
humanos que intervienen en la determinación dimensional de espacios interiores.

37
Julius Panero, Teoría Antropométrica

- 38 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

1.2.3 ANÁLISIS ERGONÓMICO DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO EN


COMPUTADORA

La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y


puestos de trabajo al hombre.

Pretendo realizar un análisis ergonómico en estaciones de trabajo en


computadoras con el fin de determinar los factores de influencia y cuales deben ser
sus valores para conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el trabajo.

Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio general que nos
proporciona parámetros para una solución de diseño, considerando que son tantos los
factores que influyen en el área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo
precisaría de una valoración independiente.

Para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo en oficinas, partiremos del


estudio de los siguientes factores:

• Dimensiones del puesto (silla)


• Dimensiones del espacio de trabajo (escritorio)

2.1.3.1 DIMENSIONES DEL PUESTO DE TRABAJO

Silla de trabajo

Es evidente que la relativa comodidad y la utilidad funcional de sillas y


asientos son consecuencia de su diseño en relación con la estructura física y la
mecánica del cuerpo humano.

- 39 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Los usos diferentes de sillas y asientos, y las dimensiones individuales


requieren de diseños específicos, no obstante, hay determinadas líneas generales que
pueden ayudar a elegir diseños convenientes al trabajo a realizar.

La concepción ergonómica de una silla para trabajo de oficina ha de satisfacer


una serie de datos y características de diseño que en la figura se apuntan como las
características de diseño de las sillas de trabajo, desarrolladas a continuación en:

Antropometria del Asiento

GRAFICO # 1

El diseño del asiento se remonta a la antigüedad,


el asiento a pasar de su dilatada vida, continua siendo
uno de los elementos peor diseñado del espacio interior,
“Diseñar una silla es la prueba de fuego de todo
diseñador”38 una de las mayores dificultades con que se
tropieza en esta tarea es que a menudo se entiende el
sentarse como una actividad estática, cuando realmente
es dinámica. De aquí que la aplicación exclusiva de datos estáticos bidimensionales
en la resolución de un problema tridimensional que conlleva facetas biomecánicas, es
un enfoque equivocado. Paradójicamente, una silla antropométricamente correcta no
tiene por que ser cómoda. Y aquel diseño que no esté en función de las dimensiones y
tamaño del cuerpo humano será infaliblemente molesto.

La abundancia de posturas del cuerpo en posición sedente y la actividad


muscular existente, incluso cuando se tiene la sensación de que aquel está en reposo,
hace pensar que esta posición no es estática como se cree. “Un cuerpo humano

38
Neils Diffrent (diseñador industrial)

- 40 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

sentado no es un saco inerte de huesos que se deja un rato sobre un asiento, es un


organismo vivo en un estado dinámico de actividad ininterrumpida.”39

Se ha dicho también que las posturas que se adoptan sentados son intentos de
servirse del cuerpo como sistema de palancas que equilibre, con su esfuerzo, los
pesos de la cabeza y el tronco. Para el diseñador tiene gran importancia la
localización de las superficies donde apoyar la espalda, cabeza y brazos, al igual que
su tamaño y forma, puesto que estos son los elementos que actúan como
estabilizadores. Si el asiento no proporciona el suficiente equilibrio, corre a cargo del
usuario hacerlo asumiendo diferentes posturas, acción que requiere un consumo
adicional de energía por el esfuerzo muscular y mayor incomodidad.

Aunque una silla antropométricamente correcta no garantiza comodidad,


parece haber un común acuerdo en que el diseño tiene que basarse en datos
antropométricos seleccionados con acierto, de lo contrario se tiene asegurada la
incomodidad del usuario. Al fijar las dimensiones de una silla se deben relacionar los
aspectos antropométricos y las exigencias biomecánicas.

En la estabilidad del cuerpo no solo entra la amplitud del asiento sino también
el rozamiento con otras superficies de piernas, pies y espalda al tiempo que se exigía
la cooperación de alguna fuerza muscular. Si por culpa del diseño
antropométricamente erróneo la silla no permite que la mayoría pueda tener los pies o
la espalda en contacto con otras superficies, crecerá la inestabilidad del cuerpo que se
compensará con esfuerzos musculares complementarios. A mayor fuerza muscular o
exigencia de control, mayor fatiga e incomodidad.

Es necesario que el diseñador se familiarice con las consideraciones


antropométricas que guarda el diseño de asientos y su relación con imperativos

39
Branton Paul, Informe Técnico de F.I.R.A. (Furniture Industry Research Association), Inglaterra, 1966

- 41 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

biomecánicos y ergonómicos, las dimensiones fundamentales que reciben general


atención en el diseño de asientos son:

Altura
La altura a la que se allá la parte superior de la superficie del asiento respecto
al suelo es uno de los puntos básicos en este diseño.

Si la superficie es excesiva se produce una comprensión en la cara inferior de


los muslos e irregularidades en el riego sanguíneo y los pies no tocan suficientemente
al suelo y el equilibrio del cuerpo disminuye.

Si la superficie de asiento es demasiado baja se traduce en una extensión de


las piernas hacia delante, privándola de toda estabilidad, además el movimiento del
cuerpo hacia delante producirá también un deslizamiento de la espalda alejándose del
respaldo, quedando el usuario sin el apoyo lumbar.

Profundidad
Si la profundidad es excesiva, el borde o arista frontal del asiento comprimirá
la zona posterior de las rodillas, y entorpecerá el riego sanguíneo a piernas y pies, la
opresión del tejido de la vestimenta originará irritación cutánea y molestias.

En una profundidad de asiento demasiada pequeña provoca una desagradable


situación al usuario, que tiene la sensación de caerse de bruces y además para
personas de muslos bajos no presenta suficiente superficie de apoyo.

Respaldo
Aunque el tamaño, configuración y colocación del respaldo es una de las
consideraciones mas relevantes, con objeto de asegurar el perfecto acoplamiento
usuario – silla, también es el componente de dimensionado mas arduo. Pese a la

- 42 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

accesibilidad que tiene estas medidas del cuerpo, tan necesarias para definir partes
fundamentales de un asiento, como altura, profundidad, anchura y altura de
apoyabrazos, domina la penuria de datos sobre la región lumbar y la curvatura
espinal, nos vemos obligados a circunscribirnos a orientaciones y generalizaciones.

Está comúnmente admitido que el principal cometido del respaldo es


suministrar soporte a la región lumbar o a las espaldas de tamaño pequeño, es decir la
zona cóncava que se extiende desde la cintura hasta la mitad de la espalda

La altura total del respaldo varía con clase o previsión de uso que se otorga a
la silla, probablemente basta con proporcionar un apoyo congruente a la zona lumbar,
como se verifica en la tradicional silla de secretaria, a toda la espalda, incluyendo la
nuca como poltronas o sillas reclinables o a zonas intermedias como en asientos de
uso múltiple, se debe pensar también en dar holgura suficiente que reciba la
prominencia de las nalgas, holgura que puede ser en espacio libre.

Apoyabrazos
Desempeñan varias funciones: cargan con el peso de los brazos y ayudan al
usuario a sentarse o levantarse, la altura esta supeditada por lo que tenga el codo en
reposo, medida que se tiene al tomar la distancia que separa la punta del codo de la
superficie del asiento, la cuestión se centra en los datos del percentil por el que se
opta, se recomienda que el apoyabrazos se acomode a la altura de codo mas elevada.
Aquellos usuarios que tengan la medida de codo en reposo mas reducida emplearán
dichos componentes mediante la abducción de brazos o elevación de los hombros. El
exceso de altura obliga a que el usuario fuerce o saque el tronco hacia fuera y gire los
hombros con la consiguiente fatiga e incomodidad que origina esta actividad
muscular.

- 43 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Acolchamiento
El propósito del acolchamiento es, esencialmente, distribuir la presión que
ejerce el peso del cuerpo en una superficie. Con frecuencia padecemos la
incomodidad, desazón y molestias que producen lugares de asiento aparentemente
confortables, los más elevados índices de incomodidad a causa de la comprensión que
sufren los tejidos del cuerpo.

El diseño incorrecto de este elemento conduce a que las fuerzas de


compresión se mitiguen a expensas de la estabilidad corporal, “Es factible alcanzar
una situación en que el acolchamiento prive de apoyo al cuerpo y éste se debata en
una mas blanda, con los pies en el suelo por único soporte y un notable incremento de
la carga a estabilizar por actividad muscular” 40

Es innegable que los asientos planos y duros no son buenos para todo uso;
también se ha dicho que una sobreabundancia de acolchamiento es origen de
problemas. El análisis objetivo del confort de quien toma asiento pide investigaciones
detalladas de las que carecemos, no obstante “Diffrient sugiere los siguientes
espesores para un asiento de tipo medio: 3,8 cm. de espuma sobre una base regida de
13 cm.”41

Detalles Específicos en un Puesto de Trabajo

Es recomendable que sea:

• La distancia entre la superficie del asiento y el plano de la mesa debe estar


comprendida entre 270 y 300 mm.
• La silla tiene que ser apropiada, tanto para el trabajo de oficina tradicional
como para los modernos equipos informáticos.

40 Paul Braton, The Comfort of Easy Chairs, 1966


41 Niels Diffrient, Tilley y Joan Bardagjy, 1978

- 44 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

• La silla tiene que haber sido pensada tanto para una posición sentada
avanzada como distendida.
• La inclinación del respaldo debería ser regulable.
• Se precisa una altura comprendida entre 480 y 500 mm. en vertical sobre el
asiento. Y que sea graduable
• El respaldo debería tener un soporte lumbar con la forma, para que se adapte
a la estructura de la espalda esta debe ser forma de una S suave, cóncavo a
nivel torácico y convexo a nivel lumbar, que debería ofrecer un buen apoyo de
la columna vertebral Para lo cual debe ser regulable en altura profundidad e
inclinación.
• La superficie del asiento debería medir, en sentido transversal, 400 - 450 mm,
y en sentido longitudinal 380 - 420 mm. La base del asiento ha de ser flexible
pero firme, es preferible una tapicería rugosa, que contribuya a mantener la
postura escogida. Mejor si es transpirable
• Los pies han de apoyarse en el suelo, el descanso de los pies es importante.
Por lo tanto, las personas bajas o niños nunca deberían tener los pies
colgando, es aconsejable utilizar un reposapiés que, además, evita la
comprensión de la circulación en los muslos.
• La silla tiene que responder a todos los requisitos de una silla moderna de
altura regulable (380 - 450 mm.) y giratoria.
• El extremo anterior de la superficie del asiento debe ser redondeado, debe
tener ruedas, una base de 5 pies y mecanismos de regulación cómodos para el
usuario.

2.1.3.2 DIMENSIONES DEL ESPACIO DE TRABAJO

Dado que las posturas y los movimientos naturales son indispensables para un
trabajo eficaz, es importante que el puesto de trabajo se adapte a las dimensiones

- 45 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

corporales del usuario, no obstante, ante la gran variedad de tallas de los individuos
éste es un problema difícil de solucionar.

Para el diseño de los puestos de trabajo, no es suficiente pensar en realizarlos


para personas de talla media (50 percentil)42, es más lógico y correcto tener en cuenta
a los individuos de mayor estatura para acotar las dimensiones, por ejemplo del
espacio a reservar para las piernas debajo de la mesa, y a los individuos de menor
estatura para acotar las dimensiones de las zonas de alcance en plano horizontal.
(Percentil es 95 - 5).

Pues bien, para establecer las dimensiones esenciales de un puesto de trabajo en


computadora, tendremos en cuenta los criterios siguientes:

• Altura del plano de trabajo.


• Espacio reservado para las piernas.
• Zonas de alcance óptimas del área de trabajo.

Altura del plano de trabajo

La determinación de la altura del plano de trabajo es muy importante para la


concepción de los puestos de trabajo, ya que si ésta es demasiado alta tendremos que
levantar la espalda con el consiguiente dolor en los omóplatos, si por el contrario es
demasiado baja provocaremos que la espalda se doble más de lo normal creando
dolores en los músculos de la espalda.

Es pues necesario que el plano de trabajo se sitúe a una altura adecuada a la talla
del usuario.

El trabajo requiere una gran libertad de movimientos es necesario que el plano de


trabajo esté situado a la altura de los codos; el nivel del plano de trabajo nos lo da la

42 Percentil: Cualquier valor de una serie cuando la distribución de individuos, en ésta se divide en grupos de 100 de igual

frecuencia

- 46 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

altura de la máquina, por lo tanto la altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco
más baja que la altura de los codos.

Las alturas del plano de trabajo recomendadas para trabajos sentados serán los
indicados en la siguiente figura para distintos tipos de trabajo.

Grafico # 3

Altura del plano de trabajo sentado

Espacio reservado para las piernas

Se pretende definir si el espacio reservado para las piernas permite el confort


postural del operario en situación de trabajo.

Las dimensiones mínimas de los espacios libres para piernas, serán las que se
dan en la siguiente figura.

Grafico # 4

Cotas de emplazamiento para las piernas en puestos de trabajo sentado

- 47 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Zonas de alcance óptimas del área de trabajo

Una buena disposición de los elementos a manipular en el área de trabajo no


nos obligará a realizar movimientos forzados del tronco con los consiguientes
problemas de dolores de espalda.

Tanto en el plano vertical como en el horizontal, debemos determinar cuales


son las distancias óptimas que consigan un confort postural adecuado, y que se dan en
las figuras a continuación para el plano vertical y el horizontal, respectivamente.

Grafico # 5

Arco de manipulación vertical en el plano


sagital

Gráfico # 6

Arco horizontal de alcance del brazo y área de trabajo


sobre una mesa

- 48 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Detalles Específicos para las Mesas de Trabajo

Una buena mesa de trabajo debe facilitar el desarrollo adecuado de la tarea; por
ello, a la hora de elegir una mesa para trabajos de oficina, deberemos exigir que
cumpla los siguientes requisitos:

• Si la altura es fija, ésta será de aproximadamente 700 mm.


• Si la altura es regulable, la amplitud de regulación estará entre 680 y 700 mm.
• La superficie mínima será de 1.200 mm de largo y 800 mm de ancho.
• El espesor no debe ser mayor de 30 mm.
• La superficie será de material mate y color claro suave, rechazándose las
superficies brillantes y oscuras.
• Permitirá la colocación y los cambios de posición de las piernas.

Apoya pies

Los apoya pies tienen un papel importante, siempre que no se disponga de mesas
regulables en altura, ya que permiten, generalmente a las personas de pequeña
estatura, evitar posturas inadecuadas.

La superficie de apoyo debe asegurar la correcta situación de los pies; las


características serán:

• Anchura 400 mm.


• Profundidad 400 mm.
• Altura 50 - 250 mm.
• Inclinación 10º.

Es aconsejable asimismo que la superficie de apoyo de los pies sea de material


antideslizante.

- 49 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

2.1.4 ANÁLISIS ERGONÓMICO DE LOS ESPACIOS DE RECEPCIÓN

Las tres áreas claves en el diseño de una recepción, son el asiento para la
recepcionista o en algunas ocasiones para el cliente, mostrador de recepción, y signos
de identificación corporativa. Normalmente los logotipos de identificación se
exponen en el espacio de recepción y puesto que su función es facilitar la localización
del espacio, es necesario que sea perfectamente visible.

El modulo de recepción que en este caso será administrativo, por seguridad y


privacidad es recomendable que sea independiente por muebles o por elementos de
separación integrados en la construcción, en el presente dibujo es un ejemplo de
mostrador alto de recepción en que participan, como consideraciones
antropométricas: la relación de la superficie de trabajo y la altura del asiento, la altura
de los ojos, y la altura en posición sedente. La altura mínima respecto al suelo hasta la
parte inferior del mueble alto o cielo falso decorativo de la recepción será de 198 cm.
La profundidad de la superficie de trabajo está entre 66 y 72 cm. que abarca el
alcance de la punta de la mano indispensable para el intercambio de documentos y
paquetes.

Tabla # 3 Gráfico # 7

- 50 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

2.1.5 ANALISIS ERGONÓMICO DE ESPACIOS EN CAFETERÍAS

A continuación encontraremos plantas donde podemos evidenciar las


consideraciones básicas antropométricas para un diseño de bares, en el se refleja el
tamaño del cuerpo humano, holguras y demás datos dimensionales. La idea de ajustar
entorno diseñado y cuerpo, conlleva sutiles implicaciones respecto a las holguras y el
espacio43. Las holguras que intervienen en el diseño de un asiento de bar, podrían, por
ejemplo, ser excelentes para la conexión cliente-bar, pero absolutamente negativas
para una taberna. A mayor densidad y proximidad de asientos, mayor grado de
interacción social. En este aspecto cualquier bar cuya distribución de asientos sea
conservadora y tienda a aislar a los clientes entre sí, fracasará si su objetivo era crear
un ambiente favorable a la intercomunicación. Sin embargo, con frecuencia no se
persigue esta meta, sea por gusto personal o por otros motivos ni los clientes tienen
por qué sentirse cómodos en tales condiciones.

La separación entre dos barras de bares paralelas proveerá el suficiente


espacio de trabajo, que con 90 cm. es suficiente para acomodar a un camarero y otra
persona que pase por detrás. Esta holgura se deduce a partir de la máxima anchura y
profundidad corporal.

El espacio especifico del camarero que atiende a la barra es de 75 cm. la


separación entre asientos es mas importante que la distancia entre los ejes de éstos,
con vistas que el cliente de mayor tamaño pueda acceder y dejar su puesto sin
contacto físico con el vecino.

43 Panero Julius, datos antropométricos

- 51 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Gráfico # 8 Mostrador y barra

Grafico # 9 Sección de Barra

- 52 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Tabla # 4

La barra con asientos es el ejemplo clásico donde además de los factores


antropométricos, entran en juego las dimensiones ocultas como determinantes de la
separación de los mismos.

Las diferencias culturales pueden dictaminar la proximidad entre clientes. En


ciertas ocasiones el exceso de cercanía puede ser deseable y en otro molesto. La
densidad de personas y la separación de asientos influyen también en la interacción
social, cuanto mayor sea la densidad mayor es la interrelación. Los dibujos exponen
las dimensiones antropométricas implicadas y los modelos de densidad posibles, en el
primer ejemplo de los siguientes gráficos nos expresa un caso de baja densidad donde
cada cliente tiene una longitud de barra de 76 cm. para estar sentado o de pie, excluye
el contacto corporal, favorece los cambios de posición y asegura una privacidad
relativa. En el segundo grafico trata de una densidad media, con una separación de 60
cm. tiene en cuenta emparejamientos ocasionales, representados por línea de trazo
discontinuo y presupone algún contacto corporal e invasión del territorio del vecino,
se puede considerar como el mas útil ya que no permite una privacidad mayor entre
los clientes, pero tampoco permite una aglomeración de clientes como sucedería en
casos donde la densidad de clientes sobre la barra del bar será mayor.

- 53 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Gráfico # 9
CIRCULACION SEGUN DENSIDAD DE CLIENTES EN LA BARRA

- 54 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

Tabla #5

Para asegura una buena circulación entre los usuarios de la barra, y clientes
que circulen por la parte de atrás se considera las siguientes holguras, primero
considerar un espacio donde el usuario de la barra pueda realizar cualquier actividad
de 45 cm. que engloba espacios para sentarse, estar de pie, y acceso, junto a otro
adicional de paso, zona de circulación de 76 cm. se puede acceder directamente a la
barra que debe tener una superficie de separación entre el cliente y el camarero de 60
cm. y si se desea color una zona específicamente para el consumo de bebidas
exclusivamente para el cliente, este debe ser de 25 a 30 cm.

Tabla # 6

Gráfico # 10 Circulación en barra

En la ubicación de las mesas del resto de espacio en la cafetería se esta


considerando mesas redondas de cóctel, ya que esta cafetería esta destinada al
servicio de bebidas y pequeñas cosas de picar, por lo que la mesa será redonda,
considerando las holguras necesarias para que sea una mesa que no ocupe gran
espacio en el local, pero que tampoco provoque incomodad a los usuarios, estas

- 55 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

holguras están consideradas de la siguiente manera: la mesa será de una


circunferencia de 61 cm. de diámetro, pero para un trabajo modular se realizará la
mesa de 60 cm. de diámetro, el diámetro de limite de los asientos es de 90 cm. y el
diámetro donde se incluye la circulación es de 135 cm.

HOLGURAS EN MESAS DE COCTEL

44

Tabla #7

Gráfico # 11 Holgura en mesas de cóctel

44
Panero, Dimensiones en espacios interiores, Distribución mesas de cóctel

- 56 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

2.1.6 SELECCIÓN DEL MOBILIARIO

SILLA DE CAFETERÍA pb-1

Estructura metálica cromada, asiento acolchonado, respaldo


color haya

MESA DE CAFETERÍA pb-2

Estructura metálica cromada, mesón en MDF con


recubrimiento de formica color y textura de
madera

BARRA DE CAFETERÍA pb-3

Estructura modular, en MDF, con chapa


sapeli, mesón en granito Negro Aracruz
en la parte superior y en la parte inferior

Blanco Aqualux.

TABURETE pb-5

Estructura metálica cromada, asiento en madera haya

- 57 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

MUEBLES DE COCINA pb-4

Modulares en MDF lacado color blanco,


modelo Andaluz (empresa Modupanel) utilización
de vidrio.

SILLA TIPO SECRETARÍA pa-1

Estructura metálica cromada, asiento y respaldo en tapiz textil


color negro, con cinco garruchas para fácil movilización

SILLONES pa-2

Sillones en cuerina color negro, puestos de dos y puestos de


tres, modelo moderno

SILLAS DE ESPERA pa-3

Estructura metálica cromada, asiento continuos


en material plástico de color mandarina.

- 58 -
CAPITULO II

EL MOBILIARIO

LOCUTORIO pa-4

Estructura en madera, módulos en aglomerado


color haya, y costados en MDF con chapa de
sapeli, puertas plegables combinados con vidrio.

ESTACIÓN DE COMPUTADORA
pa-5

Sistema modular, tablero de trabajo en


aglomerado color haya, divisiones
entre estaciones con costados de MDF
con chapa sapeli, respaldo color
champaña.,

COUNTER ADMINISTRATIVO pa-6

Modulación en MDF, laca en color negro, mesón en


MDF con chapa sapeli.

- 59 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.1 EL COLOR Y EL CIRCULO CROMATICO

Por definición, es la sensación resultante de la estimulación de la retina del ojo


por ondas lumínicas. Los colores están presentes en la naturaleza, en las formas, en
los objetos, y es lo que brinda volumen, profundidad y personalidad. El color tiene su
propio vocabulario para diferenciar sus muchas variaciones:

TINTE, significa que intentamos variar dicho color en la dirección de uno de


los valores vecinos en el circulo cromático

SATURACION, Indica como el color considerado se acerca más o menos al


color puro. Podemos disminuir la intensidad del color agregando blanco o negro, o
sea, desaturando.

VALOR, Se refiere a la luminosidad u oscuridad que tiene un color


relacionado con otros. Por ejemplo: el amarillo tiene un valor más alto que el verde y
el verde tiene uno más alto que el púrpura, etc. 53

53 http://www.sinteplast.com/Color/default_ec.htm

- 60 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.1.1 CIRCULO CROMATICO

PRIMARIOS: son aquellos


desde los cuales se crean todos los
otros. Éstos y sus mezclas conforman el
círculo cromático.

SECUNDARIOS: son la
mezcla en partes iguales de dos
primarios. Mezclando el rojo con el
amarillo se obtiene el naranja;
mezclando rojo y azul, violeta y
mezclando azul y amarillo, verde.

TERCIARIOS O COMMPLEMENTARIOS: son los restantes del círculo


cromático, resultado de la mezcla de primarios y secundarios. Son: rojo violáceo,
amarillo verdoso amarillo anaranjado y rojo anaranjado.

Con la ayuda del círculo cromático y estos consejos básicos de color su


elección resultará más fácil: amarillos, naranjas y rojos son colores cálidos. Sus
opuestos en el círculo cromático: verdes, azules y púrpuras, son colores fríos.

Al momento de seleccionar un color ideal para un ambiente, no se debe tomar un


color considerándolo aisladamente, sino estudiando la intensidad que adquirirá según
tenga que ir junto a una u otra tonalidad.

• Los amarillos, naranjas y rojos son colores cálidos,


• Los verdes, azules y púrpuras, son colores fríos

- 61 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

No todos los ambientes admiten el mismo tono de color. Ello depende de la


orientación y del uso que se vaya a hacer de las mismas. En general, se aconseja lo
siguiente:

En pasillos de deben predominar los colores cálidos, en áreas destinadas para el


consumo de alimentos como es una cafetería o un comedor de debe mezclar colores
cálidos y fríos.

En estancia de trabajo deben predominar los colores cálidos, en áreas destinadas a


la preparación de alimentos y servicio como es una cocina se debe inclinar por la
mezcla de colores cálidos y fríos.

Por los que respecta a locales comerciales destinados a brindar un servicio, hay
que tener muy en cuenta la personalidad de quienes vayan a utilizarlas. Si se trata
de personas nerviosas o irritables, deberá darse preferencia a matices pálidos y
colores calmantes. Si por el contrario los visitantes son personas indolentes y
melancólicas, un exuberante rojo o una mezcla de colores brillantes podrán animar su
espíritu.54

Al momento de analizar el tipo de iluminación que brindará un color se debe


tomar en cuenta los colores que se han de combinar, los cambios de intensidad de luz
que se producirán en cada habitación, pues según la intensidad de luz cambiará el
color. He aquí el coeficiente de reflexión de diversos colores a la iluminación natural
media:

- Cadmio: 80% -Amarillo y verde: 60%

-Salmón: 40% -Siena: 35%

-Naranja 32% -Púrpura y carmín: 30%

54
http://www.bruguer.es/es/colors/theories/CirculoCromatico.htm

- 62 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

-Bermellón: 25% -Rojo y escarlata: 20%

-Azul: 16% -Violeta: 12%

No es lo mismo que la iluminación sea natural o artificial y, en esta última


variaran los colores según la clase de foco que los ilumine.55

Por otra parte, hay que ir con cuidado con el color de la luz artificial. Una
iluminación fluorescente tirando a azul podría transformar en desagradable una
excelente comida. “Un investigador sueco llevó a cabo un experimento destinado a
probar este extremo. Convidó a unas veinte personas distinguidas por su carácter
afable. La comida transcurría en un ambiente agradable y con buen apetito. De
repente, siguiendo las órdenes del anfitrión, un ayudante pulso un conmutador y la
iluminación normal de la sala fueron reemplazados por una luz filtrada que alteraba
notablemente el color ambiental. Aquél rogó a los convidados que no tuvieran en
cuenta el incidente técnico y siguieran haciendo honor a la comida como si nada
hubiera pasado. Pero a pesar de sus amables palabras los asistentes no tardaron en
sentirse a disgusto. Los alimentos aparecían ahora de color negro y gris, como si los
hubieran regado con tinta. Los espárragos parecían morados y los guisantes azules.
Algunos no se atrevían a hincar el diente en vituallas de aspecto venenoso. La
conversación languideció. De pronto, una joven exclamó histéricamente que se
encontraba mal, sospechando que era debido al vino, cuyo sabor ya le había parecido
sospechoso. Juzgando que el experimento había durado lo suficiente, el investigador
le puso fin haciendo que se restableciera la iluminación normal. Los manjares
recuperaron sus colores habituales. El anfitrión explicó los motivos científicos del
experimento e instantáneamente los convidados recuperaron el buen humor y el
apetito”

55
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=290

- 63 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.1.2 EL COLOR ES ENERGIA

El color, como se ha expuesto, no es sólo una sensación que se produce en el


ojo humano y nos permite definir el carácter aparente de las cosas. Es energía.
El Rojo es fuerza; el Azul, movimiento; y el Amarillo, inteligencia. La unión de estos
tres colores primarios en evolución forman la energía totalitaria, además, de las
distintas combinaciones entre estos colores surgen otras energías con naturaleza
propia:

De la unión del Movimiento (simbolizado en el azul) y de la Mente (el amarillo) nace


la Acción; el verde.

Del Movimiento (azul) y la Fuerza (rojo) surge el Impulso; el violeta.

Y de la fusión Fuerza (rojo) - Inteligencia (amarillo) nace la Potencia; el naranja.56

3.1.3 SELECCIÓN DEL COLOR

El medio ambiente, el cuerpo y el espíritu sean afectados por el uso que se


hace de los colores, por lo que hay que tener muy en cuenta en el momento de
decorar interiores sean estos privados o públicos.

El efecto de los colores sobre nuestro comportamiento no solo se limita, a las


sensaciones de calor y frió; actúa igualmente sobre nuestro subconsciente, la
combinación de colores ejercen con frecuencia un profundo efecto sobre nuestro
estado de animo o bienestar general, el color transforma nuestra percepción de los

56
http://www.rrppnet.com.ar/psicologiadelcolor.htm

- 64 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

espacios, no solo embellece y protege los interiores en las que trabajamos y vivimos,
sino que transforman la manera e verlos. La pintura tiene la capacidad de hacer que
las estructuras pequeñas parezcan grandes, y más destacadas algunas que son menos
sobresalientes.

El color en espacios de trabajo de escritorio depende del color de la luz que se


iluminen y de las propiedades que poseen para reflejar dicha luz, es decir que los
colores que vemos dependen del tipo de luz y de las propiedades de reflexión de los
cuerpos iluminados.

Es muy importante que en este tipo de espacios dispongan de una buena


iluminación, utilizando lámparas que se adopten al tipo de actividad que se desarrolle
en las mismas, las lámparas que habitualmente se instalan para la iluminación de
lugares cubiertos se pueden dividir en tres grupos:

1.- Color de aspecto calido, como el que representa la luz blanca – rojiza
2.- Color de aspecto intermedio, como el que da la luz blanca, recomendada
para lugares de trabajo
3.- Color de aspecto frío, como el que ofrece la luz blanca – azulada,
recomendada para lugares de niveles de iluminación elevados.

La correcta elección del color adquiere una especial relevancia cuando está
relacionada con funciones en las que es importante identificar los objetivos que se
deben manipular o clarificar. Este comprobado que el color que rodea a la gente
produce reacciones psíquicas y emocionales, existen colores que incitan stress, la
falta de rendimiento, etc..., y otros que estimulan la actividad intelectual, la
creatividad refuerzan el poder de concentración.

- 65 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.1.4 RECOMENDACIONES EN LA ELECCION DEL COLOR

A la hora de seleccionar el color, se buscan aquellos colores que además de


motivar a las personas hacia el trabajo, ayudan a crear un ambiente humano,
agradable y confortable para las personas que desarrollan sus actividades académicas
en este lugar.

Es evidente que no existe una formula mágica para seleccionar el color mas
adecuado para cada espacio, sobre todo si se tiene en cuenta que el gusto por los
colores varía con la personalidad la edad, el sexo, el clima y grupo étnico, pero
podemos tomar en cuenta criterios como son:

¾ Un espacio se verá mas bajo si sus paredes son de color claro y su suelo y
techo son de color oscuro.
¾ Un espacio parecerá mas alto cuando sus paredes son de color oscuro y techo
de color claro.
¾ Los espacios alargados parecerán mas cortos si la pared de fondo es oscura, y
el efecto contrario se logrará con la pared del fondo de un color claro.
¾ Los colores calidos y claros actúan en los techos como estimulantes, en las
paredes laterales, como acogedores o íntimos y en los suelos como ligeros.
¾ Los colores fríos y cálidos en los techos, resultan muy luminosos y originan
distensión, en los lados producen sensaciones de curvatura, y aplicado en los
suelos se perciben como lisos y deslizantes.
¾ Los colores fríos y claros en los techos son amenazadores, en los lados
provocan sensaciones de frialdad y tristeza, en los suelos se perciben como
lisos y deslizantes.

- 66 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

¾ Los colores fríos y oscuros en los techos son amenazadores, en los lados
provocan sensaciones de frialdad y tristeza, y en los suelos resultan pesados y
monótonos.
¾ Los ambientes físicamente fríos o calientes pueden ser contrastados mediante
colores calidos y fríos, respectivamente.
¾ Los pisos jaspeados disimulan la suciedad
¾ Una parte del nivel de iluminación resultante es el que proviene de la
reflexión de la luz sobre superficies, por lo que al escoger un color se debe
tomar en cuenta el nivel de reflexión.

En los techos el color más idóneo es el blanco, pero no es recomendable que esté
acompañado de colores claros ya que el deslumbramiento será mayor que el adecuado
para trabajar en computadora.

El factor de reflexión de los techos deberá ser al menos del 75% en estos están los
blancos y los casi blancos como son marfil, crema, limón, etc.,
Para las paredes se recomienda un revestimiento de color pastel oscuro con un factor
de reflexión de 50 a 75% azul – gris, rosa pálido, crema, acre claro, azul pastel,
amarillo vivo, etc. Experto par las paredes iluminadas de manera muy brillante para
las que hay que reducir el factor de reflexión al 40% como es el azul cielo.

Para los suelos pueden ser suficientes factor de reflexión de 20 a 25%, los
colores excesivamente claros pueden provocar deslumbramientos para la reflexión de
los focos luminosos.57

57
El color, su naturaleza y aplicación, en los entornos de oficina

- 67 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Psicológicamente es recomendable la aplicación de distintos colores en un


espacio de trabajo a fin de no saturar la mente de quien desarrolla su jornada laborar
ahí, como tonos bases o principales, sobre los que se aplican los restantes en
determinadas piezas y elementos, se recomienda el uso en maderas claras y tonos
medios, como el beige y el gris claro.

La tendencia de la mezcla de colores responde también a los imperativos del


mercado y del marketing de empresas que recomiendan una amplia concepción del
color en armonía con la identidad corporativa.58

No existen reglas para la selección de un esquema de color, si existen


combinaciones inspiradas en el círculo cromático.

58
http://www.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/B-%20Condiciones%20f%EDsico-
ambientales/3-Color.pdf

- 68 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

MONOCROMÁTICO: se utilizan varias intensidades de un mismo color,


otorgando continuidad, en los interiores da mayor especialidad a lugares pequeños y
apretados.

COMPLEMENTARIO: se combinan colores opuestos en el círculo


cromático, ejemplo verde y rojo. Para su correcta utilización un color deberá ser el
dominante y el otro servirá como contraste. Las variaciones de color deberán ser
elegidas cuidadosamente así se evitará un efecto chocante.

ANÁLOGO: son aquellos colores vecinos en el círculo cromático y tiene a


un color como común denominador. Por ejemplo podemos empezar con el amarillo y
agregar el amarillo verdoso y el amarillo anaranjado. Funciona mejor si se evita un
efecto estático, es decir, cuando el valor y la intensidad de los colores no tienen la
misma fuerza y cuando se usa más de un color que del otro.

COMPLEMENTARIO DIVIDIDO: se usa cualquier color del círculo


cromático con dos que son análogos de su complementario, por ejemplo azul con rojo
anaranjado y amarillo anaranjado

TRIAXIAL: es la combinación de tres de tres colores equidistantes en el


círculo, por ejemplo, los tres primarios, rojo, azul y amarillo son frecuentemente
usados en un esquema triaxial. Uno puede usarse como color dominante y los otros
dos como acentuados.

Al escoger los colores del esquema de un interior será necesario considerar las
reacciones emocionales que aquellos producen. Como hemos visto, ya ha sido
demostrado como cada pasión y afección de la mente humana tiene su color y que
este tiene gran efecto en la expresión de aquellas; aumenta la alegría, calienta el
amor, inflama la rabia, profundiza la tristeza, etc. El color, es para una minoría una
simple atracción de cualidad estética, pero en la generalidad, o sea en el mayor
número de personas, provoca una respuesta de agrado o desagrado, calma o

- 69 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

excitación, frío o calor o una asociación de ideas con la alegría, la tristeza, el fuego u
otros sentimientos positivos o negativos.

En la selección interviene, además, una razón de preferencia que tiene gran


relación con la personalidad. Los investigadores dividen a los seres humanos en dos
grupos; uno que esta supuesto por aquellos que prefieren los colores cálidos y bien
saturados, y otro que gusta de los colores fríos y apagados; los del primero son
extrovertidos, de carácter abierto, optimistas y tienen reacciones rápidas, y los del
segundo son introvertidos, poco adaptables a las sugestiones del mundo exterior,
reservados y de carácter melancólico.

Independientemente y al margen de lo psicológico, la selección del color se


basa en razones de tipo social, cultural y económico y en otras de iluminación,
reflejo, cualidad de los colores y finalidad de cada pieza. La opinión ajena sobre
nuestro nivel de vida y el gusto general o del momento, la propia sensibilidad, la
educación y cultura y las posibilidades económicas y de costo son factores que así
mismo tienen importancia.

Al escoger un esquema lo primero en considerar es la procedencia de la luz.


Los ambientes que reciben la luz del sur, sin sol, requieren colores cálidos del grupo
amarillo-rojo: beige rosado, rosa pastel, limón, etc. Las que tienen luz del norte, con
bastante sol, necesitan colores fríos del grupo verde-azul-violeta: gris perla, verde,
azul verdoso, azul pastel, etc.

En los ambientes orientadas al este (salida del sol) los colores se hacen mas
duros, y por ello son usados los suaves, como grises pastel, perla, azulado, marfil,
crema claro, etc. En las orientadas al oeste (puesta del sol) los colores se hacen más
cálidos, siendo útiles en este caso unos matices suaves algo fríos, como azul cielo,
verde azulado, tilo, etc. Los ambientes en que se vive mucho tiempo son resueltos con
colores tranquilos y sedantes; los estimulantes son usados para aquellas en que se

- 70 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

vive poco. Casi todos tenemos una preferencia por determinados colores; por lo
general, los jóvenes se inclinan por los colores alegres, mientras que las personas
maduras gustan de matices reposados. Los hombres prefieren colores más fuertes y
oscuros que los que agradan a las mujeres.

Si la resolución de un esquema se fundamenta en un cuadro o pintura,


analícese esta observando la proporción o extensión de los colores principales; el
color dominante por su extensión será seleccionado para la mayor superficie del
ambiente o paredes a una intensidad conveniente, el segundo color en importancia
podrá ser destinado para suelos y cortinajes, el tercero para los muebles de tamaño
amplio y el cuarto, que tendrá el color mas intenso, para accesorios, elementos de
poco tamaño, muebles auxiliares, dibujos de la tapicería, etc.

Con este sistema, o alguno similar, podrán ser obtenidos resultados atractivos
y de gran belleza y distinción, pero lo importante es que se posea un sentido del color;
este se puede adquirir y desarrollar por el conocimiento de las cualidades de los
colores y por una constante observación y análisis para poder diferenciar los
contrastes y variaciones mas sutiles, tanto en los matices como en los valores.

El propósito selectivo, como ya hemos dicho, no esta basado solamente en


factores psíquicos y de preferencia, sino también en otros diferentes, como finalidad
de la habitación, iluminación, estilo, etc., y también en lo que se desee que cada pieza
resuelva y exprese. El carácter de estas puede ser formal o informal, masculino o
femenino, tranquilo o estimulante. En un ambiente informal se usa los colores vivos y
claros.

Las áreas o partes más atractivas serán pintadas con colores focales y
requirentes y las menos agradables con los más pasivos para que la vista no sea
atraída por estos.

- 71 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.1.5 IMPORTANCIA DEL COLOR EN LA DECORACIÓN

Por la energía que transmiten, los colores nos provocan sensaciones y afectan
a nuestro estado anímico. De ahí la importancia que tiene seleccionar correctamente
los colores que rodean a las personas y configuran un ambiente. Conociendo las
características de cada color y sus efectos podremos recrear el entorno más apropiado
para cada circunstancia. Considerando de cada color, las sensaciones que infunden en
las personas y el tipo de ambiente que recrean.

3.1.5.1 COLORES PRIMARIOS

ROJO. Fuerza, fuego y sangre.

Simbolismo: Amor divino, poder creador, fuerza, coraje, ardor, pasión,


virilidad, principio de la vida, fuego y sangre, dinamismo, tenacidad...

Es la energía base la fuerza. Es la potencia, y como tal, llevada al límite, por


un exceso de acumulación, puede desencadenar actitudes agresivas. Ahora bien,
aunque habitualmente se asocia este color con la violencia, hay estudios que indican
que en realidad, no la provoca. Hay que saber canalizar su fuerza. El rojo nos
transmite una sensación cálida, a la vez que refuerza el carácter de las personas y
potencia su fuerza energética.

En todas las tradiciones el calor y el fuego están asociados al rojo, aunque el


segundo no sea forzosamente de este color. También el fuego, como el color rojo, es
al mismo tiempo necesario y peligroso. No controlado desarrolla una fuerza
destructiva. Controlado procura múltiples beneficios. El rojo es el símbolo universal
del fuego interno, el calor indispensable para toda la vida.

- 72 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

El color rojo nos excita. En un ambiente rojo los latidos de nuestro corazón se
aceleran. Es cálido, afrodisíaco, pero no olvidemos que también puede incitar a la
violencia.

AMARILLO Sabiduría. Oro y luz.

Simbolismo: Revelación del amor y de la sabiduría, idealismo, intelectualidad,


acción, sol y oro (material y espiritual)...

Es el color comprendido entre el verde y el anaranjado en el espectro solar.


Visualmente el amarillo es el color que antes se distingue. El ojo humano lo percibe
como un haz cálido y sobre todo muy luminoso, por este motivo, asociamos este
color con la energía solar, con su calor, y al igual que al Sol, lo vemos capacitado
para impregnar con su luz todos los rincones. Es un color penetrante, su carácter
luminoso se asocia a la inteligencia y a la sabiduría.

Activa la capacidad creativa, y potencia las energías mentales, es también el


color del oro. Este metal, inalterable por los ácidos, es la imagen de la iluminación
(sabiduría) y la pureza.

Tiene, sus propiedades curativas. Dicen que es un color ideal para combatir
los estreñimientos, las indigestiones crónicas, o las migrañas, entre otras dolencias.

AZUL Movimiento. Cielo y aire.

Simbolismo: Soplo divino, éter, paz, cielo, aire, pureza, sinceridad, feminidad,
felicidad, calma, inmaterialidad.

- 73 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Es un color asociado al cielo y al aire. Agranda las formas y la aleja, es el


color del movimiento. Su movimiento es fluido y constante, que se genera por sí sólo,
sin esfuerzo ni dirección, sin precisar que nada ni nadie lo impulse, imaginación,
libertad, evasión, son conceptos vinculados a este color.

El cielo sugiere el infinito. Culturas como la griega o la egipcia asociaban este


color a la ausencia de límites y a la inmortalidad,

Es un color que no genera discordia, al contrario, es del agrado de todo el


mundo, energéticamente, el azul produce vibraciones positivas. Sin embargo, no
podemos olvidar que se trata de una energía primaria y, por lo tanto, de una fuerza
generativa.

3.1.5.2 COLORES SECUNDARIOS.

VERDE. La acción.

Simbolismo: Regeneración de la naturaleza y regeneración espiritual,


armonía, equilibrio, manifestación del amor y sabiduría divinas, origen de la vida,
esperanza, inmortalidad...

Es la energía de acción, que surge de la unión de dos energías primarias, la


mental (el amarillo) y la energía del movimiento (el azul). Su emanación,
absolutamente ajena a la pasividad, activa la energía de las personas, potencia su
capacidad de acción, y fomenta sus cualidades analíticas, por naturaleza, es una
energía positiva porque representa la vida.

Es el color dominante en el reino vegetal, los vegetales impiden que la energía


del planeta se degrade; sirven de alimento para los seres vivos, y además la energía

- 74 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

que éstos disponen, en virtud del fenómeno de respiración, no es más que la energía
solar almacenada por las plantas.

NARANJA. La potencia.

Simbolismo: Energía, potencia, entusiasmo, intuición, inspiración...

El naranja es el color de la potencia. Es el uso inteligente de la fuerza, este


color base está formado por la energía de la fuerza (el rojo) y la mental (el amarillo).
Es por lo tanto, el color de la seguridad, de la confianza en lo propio, siempre sabe
qué actitud debe adoptar para mantener su posición de fuerza, aunque, como no tiene
movimiento, sin la unión de otras energías casi nunca pasa a la acción.

Si se somete a una persona bajo la influencia de este color al instante se


sentirá más fuerte y segura de sí misma, es como una dosis de energía que recarga
nuestras baterías. Pero un exceso de auto confianza puede crear actitudes prepotentes
y muchas veces una tendencia al engaño.

VIOLETA. El impulso.

Simbolismo: Carácter impetuoso, decisión, heroicidad...

Es el color del impulso, puesto que surge de la unión entre el movimiento (el
azul) y la fuerza (el rojo), por lo tanto, es una energía que nos da el coraje necesario
para lanzarnos a cualquier empresa o aventura, por idealista que parezca, como no
proviene de una energía mental carece de toda actitud reflexiva, y por esta razón
aunque siempre tiene que ir a algún lugar, rara vez sabe a dónde dirigirse, confiere un
carácter impetuoso, impulsivo e inconstante, este color responde al estereotipo de esa
persona que se lanza al agua de cabeza sin analizar la profundidad del río, si

- 75 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

sometemos a una persona bajo su influencia potenciamos la capacidad impulsadora


de su energía, asimismo adquirirá mayor movilidad, mentalmente también
provocaremos ese impulso, pero, cuidado, si esa persona sufre stress o angustia
depresiva acrecentaremos estas patologías.

3.1.5.3 MEZCLAS TRIPLES.

OCRE. Concentración.

En su origen domina el amarillo por lo que su naturaleza y sus efectos


corresponden al plano mental, esto no quiere decir que no incida en el sistema
energético, en ciertos casos puede ser de gran utilidad puesto que ayuda a centralizar
la energía y a que ésta adquiera consistencia, evitando la dispersión o incluso evasión
de la misma, anímicamente el ocre estimula la concentración, lo que resulta
extremadamente positivo a la hora de realizar actividades que requieran un esfuerzo
mental, como el estudio. Ahora bien, tal es su poder de embelesamiento que al centrar
demasiado la atención en una idea ésta se puede llegar a convertir en una obsesión.

MARRÓN. Condensación.

Es un color caliente y espeso debido a que resulta de una mezcla en la que


predomina el rojo, en este color la potencia energética se mantiene en su sitio, por lo
que resulta útil para combatir fugas energéticas, es de gran ayuda para energías poco
consistentes, por ese predominio del rojo el marrón aparece asociado al calor, como
en este tono el efecto de condensación se acrecienta al máximo, es evidentemente el
mejor color para combatir el frío.
Estéticamente es un color austero, que pasa desapercibido, y que anímicamente
tampoco tiene grandes pretensiones, provoca pocos efectos en el estado de ánimo de
las personas.

- 76 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

GRIS. El color intermediario

No es uno de los colores más recomendables como tono único, aunque es el


ideal como base para la aplicación de otros colores más fuertes, es el color
intermediario por excelencia; ni negro, ni blanco, sugiere la neutralidad, la tibieza, la
acción del gris es adecuada en individuos exaltados. "Amansa a las fieras".

3.1.5.4 LOS PASTELES.

VERDE PASTEL. Serenidad.

Cuando el verde (energía de acción) es traspasado por la luz blanca, surge el


denominado verde pastel, la luz blanca no aniquila las características activas del
verde, pero éstas aparecen apaciguadas, la acción discurre más tranquila y la mente,
aunque se mantiene activa, adopta un aire más sereno y sosegado, bajo su influencia
nuestros pensamientos se suceden armónicamente; sin prisas, digamos que la luz
produce un efecto calmante que logra que las corrientes ascendentes del organismo de
una persona fluyan con suavidad y constancia. Si bien este efecto tranquilizador, en
exceso, puede degenerar en despiste y desorden porque este color nos hace un poco
distraídos en el sentido de no prestar excesiva atención a las cosas y en el de no
retener aquello que no nos interesa, en dosis moderadas el verde pastel nos otorga
serenidad y prepara nuestra mente para la acción equilibrada y aunque distraídas, las
personas que tienden a generar este color en su mente, suelen ser activas y ricas en
ideas y recursos.

- 77 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

AZUL PASTEL. Tranquilidad.

Es el color de la relajación. Esto se debe a que cuando la luz blanca lo traspasa el azul
pierde en parte su energía de movimiento, que se convierte en un discurrir constante,
fluido y armonioso, el azul pastel es equilibrado, suave y sereno, como el azul del
cielo nos transmite tranquilidad, bajo su influjo los pensamientos discurren
sosegadamente, si sometemos a una persona bajo su influencia la tensión desaparece,
la mente adquiere un estado de serenidad plena y los circuitos energéticos fluyen
suave pero de forma constante, con tanta armonía se logra el bienestar total del
organismo.

ROSA o rojo pastel. Delicadeza.

Simbolismo: Regeneración, resurrección a la luz, renacimiento místico,


ternura, moderación, delicadeza, voluptuosidad...

Es considerable el aspecto simbólico de este color., la rosa (flor), su color, y


su culto, son parte esencial de todas las culturas y mitologías, el rojo, signo de todos
los ardores, es atemperado por el blanco de la pureza, desde tiempos antiguos se ha
relacionado este color con la infancia, edad a la que se le atribuyen cualidades como
simplicidad, fragilidad, pureza o dulzura, ya que cuando el rojo, color de fuerza, es
dominado por la luz blanca su efecto se atenúa y debilita. Se transforma en una
energía suave, con capacidad de moderar la carga energética de las personas, el rosa
libera a la mente de su agresividad, de las tensiones; la relaja y simplifica, a
consecuencia de esta relajación, la persona entrará, incluso de forma involuntaria, en
un estado plácido y reposado, este estado induce al sueño, y por lo tanto es el color
ideal para combatir el insomnio, como rebaja nuestro tono energético también
provoca movimientos muy lentos y suaves, como si la persona sometida a su influjo
se moviese a cámara lenta.

- 78 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

NARANJA PASTEL. Dulzura.

Cuando el blanco domina al naranja, este color sufre una metamorfosis


importante en su contenido energético, se vuelve más amable y benevolente, y pierde
la rigidez que le define en su tono base, gracias a esta transformación permite que la
energía se suavice ligeramente y se expanda con mayor libertad, su vibración
acrecienta la dulzura, afortunadamente, el carácter casi despectivo del naranja,
desaparece en su tono pastel y se torna en cordialidad, comprensión y tolerancia.

AMARILLO PASTEL. El subconsciente.

Después del blanco es el tono más luminoso en la paleta de colores, su


emanación impregna de luz todo lo que está en su campo de acción, amplía los
espacios y agranda las cosas, la sensación que transmite es transparente, por la
cantidad de color blanco que posee puede llegar a los recovecos más internos de la
mente; a su aspecto más sutil, le descubre su lado más profundo, bajo su emanación
las personas pueden sacar a la luz problemas o traumas confinados en el olvido o en
el subconsciente, es un color que ejerce en las personas influencias bastante positivas,
ilumina su energía y clarifica sus circuitos mentales, además, nutre la inteligencia real
y la creatividad de las personas, también bajo su influencia se potencian los aspectos
internos del individuo, y con el tiempo, se refuerza su identidad, por otra parte,
anímicamente puede irritar a algunas personas, puesto que por su transparencia crea
en el subconsciente una sensación de desnudez y desamparo, que no es bien aceptada
por todo el mundo.

- 79 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

BEIGE o marrón pastel. Neutralidad.

Mantiene muchas características de su tono base, el marrón, pero matizadas


por el efecto de la luz blanca, si bien no tiene capacidad para detener el flujo
energético, sí lo ralentiza ligeramente y tiende a mantener la energía en su lugar,
digamos, para entendernos, que la sujeta, causa este mismo efecto en las personas
sometidas bajo su influjo, logrando que éstas adquieran un movimiento más pausado.

CREMA. Retentiva.

Es una energía suave, ralentiza la sucesión de la energía mental, con lo que


consigue fijar suavemente los circuitos mentales. El ocre pastel (crema) además los
regula, siendo muy beneficioso cuando la mente está desordenada, bajo su influencia
ésta adquiere la posición adecuada para reencontrar el equilibrio, gracias a este color
se retienen las ideas.

LOS "NO COLORES". El blanco y el negro.

EL BLANCO. Energía totalitaria.

Simbolismo: La luz original, la unidad, el espíritu, sabiduría, fe, fidelidad,


inocencia, ideas elevadas...

El blanco es la energía totalitaria de la cual provienen todos los colores,


además, con fuerza suficiente para realzarlos o modificarlos, puede ser considerada la
síntesis de todos ellos, en la antigüedad se hacía del blanco el emblema de la
divinidad, la divinidad es una y diversa a la vez, si existiera un carácter totalmente
blanco, cosa muy improbable, sería el Ser ideal; el hombre perfecto, entendería la

- 80 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

vida según los conceptos universales y evolutivos, con una actitud mental analítica,
intuitiva y positiva, poseería inteligencia, equilibrio, capacidad de acción...

EL NEGRO. Tiniebla, noche, silencio

Ausencia de color, es la no energía, es el color de la ceniza y el carbón,


residuos de la combustión de sustancias vivas, es el color referido al mal, a la muerte
y profundidad. Anímicamente este color no existe,

3.2 ILUMINACIÓN

Luz y sentido de la visión, dos caras de la misma moneda. Sin una la otra no
tiene sentido. Sin luz los ojos no podrían percibir las formas, los colores de los
objetos y, en definitiva, el mundo que nos rodea. Sin una visión que interpretara la
luz, esta no serviría de nada.

3.2.1 LA VISION

El ojo humano es un órgano sensitivo muy complejo que recibe la luz


procedente de los objetos, la enfoca sobre la retina formando una imagen y la
transforma en información comprensible para el cerebro. La existencia de dos ojos nos
permite una visión panorámica y binocular del mundo circundante y la capacidad del
cerebro para combinar ambas imágenes produce una visión tridimensional o
estereoscópica.

El ojo humano está formado por un grupo óptico: la córnea, el iris, la pupila y el
cristalino, uno fotorreceptor - la retina- y otros elementos encargados de diversas

- 81 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

tareas como protección, transmisión de información nerviosa, alimentación,


mantenimiento de la forma, etc..

GRAFICO # 12
. Fisiología del Ojo Humano

3.2.1.1 PROCESO VISUAL

A menudo, se compara el funcionamiento del ojo con el de una cámara


fotográfica. La pupila actuaría de diafragma, la retina de película, la córnea de
lente y el cristalino sería equivalente a acercar o alejar la cámara del objeto para
conseguir un buen enfoque. La analogía no acaba aquí, pues al igual que en la
cámara de fotos la imagen que se forma sobre la retina está invertida. Pero esto no
supone ningún problema ya que el cerebro se encarga de darle la vuelta para que
la veamos correctamente.59

3.2.1.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VISIÓN

Los factores externos que influyen sobre la formación de una buena imagen
en la retina pueden dividirse en dos clases: los subjetivos y los objetivos. Los

59
http://edison.upc.edu/curs/llum/luz_vision/p_visual.html

- 82 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

primeros dependen del propio individuo como su salud visual (depende de la edad y
del deterioro de la vista), el nivel de atención en lo que mira, si está en reposo o en
movimiento o la comodidad visual (nivel de iluminación y deslumbramiento).
Mientras que los segundos dependen de lo que estemos mirando, del objeto visual.
Son los factores objetivos y son el tamaño, la agudeza visual, el contraste y el
tiempo.

El tamaño aparente de un cuerpo en relación con el resto de los elementos que


forman el campo visual es un factor importante para distinguirlo con rapidez. 60

GRAFICO # 13 CAMPO VISUAL

3.2.2 LA LUZ

La luz, que llega a nuestros ojos y nos permite ver, es un pequeño conjunto de
radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380 nm
y los 770 nm., compuesta por varios colores, los colores del espectro visible.

60
Manual de iluminación, ee.upc.edu

- 83 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.2.2.1 FENOMENOS FISICOS DE LA LUZ


La reflexión
Es un fenómeno que se produce cuando la luz choca contra la superficie de
separación de dos medios diferentes (ya sean gases como la atmósfera, líquidos como
el agua o sólidos) y está regida por la ley de la reflexión. La dirección en que sale
reflejada la luz viene determinada por el tipo de superficie. Si es una superficie
brillante o pulida se produce la reflexión regular en que toda la luz sale en una única
dirección. Si la superficie es mate y la luz sale desperdigada en todas direcciones se
llama reflexión difusa. Y, por último, está el caso intermedio, reflexión mixta, en que
predomina una dirección sobre las demás. Esto se da en superficies metálicas sin
pulir, barnices, papel brillante, etc.

GRAFICO # 14 La absorción

Es un proceso muy ligado al color. El ojo humano sólo es sensible a las


radiaciones pertenecientes a un pequeño intervalo del espectro electromagnético. Son
los colores que mezclados forman la luz blanca. Su distribución espectral aproximada
es:

- 84 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Tipo de radiación Longitudes de onda (nm)


Violeta 380-436
Azul 436-495
Verde 495-566
Amarillo 566-589
Naranja 589-627
Rojo 627-770
Tabla # 8

Cuando la luz blanca choca con un objeto una parte de los colores que la
componen son absorbidos por la superficie y el resto son reflejados. Las componentes
reflejadas son las que determinan el color que percibimos. Si la refleja toda es blanca
y si las absorbe todas es negro. Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe
las demás componentes de la luz blanca. Si iluminamos el mismo objeto con luz azul
lo veremos negro porque el cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna.
Queda claro, entonces, que el color con que percibimos un objeto depende del tipo de
luz que le enviamos y de los colores que este sea capaz de reflejar.

3.2.3 SISTEMAS DE ILUMINACION

La más importante de las funciones que cumple una luminaria es la de


“modificar” la distribución del flujo luminoso que emana de la fuente a la cual
contiene. Así podrá convertirse en un proyector, haciendo que la emisión sea
fuertemente concentrada, o en difusora, y apantallar las lámparas ocultándolas del

- 85 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

ángulo de visión para evitar el deslumbramiento. Por la forma en que las luminarias
distribuyen el flujo luminoso, se clasifican básicamente en seis grupos:

Para conseguir que parte del flujo no se dirija directamente hacia el suelo,
obteniéndose así el sistema de iluminación deseado, se utilizan dispositivos
denominados, aparatos de alumbrado o tipo de armaduras, de tal manera que
modifican las características de distribución luminosa de las lámparas y estas ayudan a
conseguir diferentes efectos para lograr un sistema de iluminación deseado. En los
gráficos a continuación se representará esquemáticamente el aspecto de los aparatos
de alumbrado para lámparas y la curva fotométrica o de distribución luminosa
resultante, en el caso de los distintos sistemas de iluminación.

Tabla # 9

Distribución del flujo luminoso


Sistema de Iluminación en tanto por ciento
Hacia arriba Hacia abajo
Iluminación Directa 0 a 10 100 a 90
Iluminación Semidirecta 10 a 40 90 a 60
Iluminación Difusa 40 a 60 60 a 40
Iluminación Semiindirecta 60 a 90 40 a 10
Iluminación Indirecta 90 a 100 10 a 0

3.2.3.1 ILUMINACION DIRECTA.-

Existe relación de iluminación directa, cuando del 90 al 100% del flujo


luminoso se dirige directamente hacia la superficie de trabajo.

La iluminación directa produce sombras duras y profundas y existe el peligro de


deslumbramiento al situarse dentro del campo visual, manantiales luminosos de gran

- 86 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

intensidad luminosa y poca superficie emisora, es decir, de gran luminancia, para


evitar este desagradable efecto se precisa disponer en los aparatos de alumbrado,
viseras o placas verticales de vidrio difusor que corten o difundan la porción del haz
luminoso que pudiera llegar directamente a la vista del observador.

GRAFICO # 15

3.2.3.2 ILUMINACION SEMIDIRECTA

En este tipo de iluminación, la mayor parte del flujo luminoso se dirige directamente
hacia la superficie de trabajo (60 al 90%); mientras que una pequeña parte (10 al 40%)
se hace llegar a dicha superficie previa reflexión en el techo y paredes.

Las sombras no son tan duras como en el caso de la iluminación directa y además se
reduce considerablemente el efecto de deslumbramiento.

Para conseguir una iluminación semidirecta, a partir de los aparatos de alumbrado


para iluminación directa, basta añadirles un vidrio difusor adecuado, y con ello reducir
un porcentaje del rendimiento luminoso, y con esto conseguir un efecto más
agradable.

- 87 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

GRAFICO # 16

3.2.3.3 ILUMINACION DIFUSA

Se la conoce también como iluminación mixta. Aproximadamente la mitad del


flujo luminoso (60 al 40%) se dirige directamente hacia abajo y la otra mitad hacia el
techo, este tipo de iluminación esta repartida uniformemente dentro de un ambiente y
llega a la superpie de trabajo después de reflejarse en el techo y paredes.

Dependiendo del efecto que se quiera proyectar en un ambiente, este sistema


en algunos casos es ideal, ya que se consigue por completo la eliminación de sombras;
sin embargo, en algunos casos no resulta un sistema apropiado a utilizar, ya que al no
proyectar sombras en los objetos, puede resultar un inconveniente, debido a que éstos
aparecen planos y no dan sensación plástica de relieve.

- 88 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

GRAFICO # 17

3.2.3.3 ILUMINACION SEMI INDIRECTA

En este sistema de iluminación que se la conoce también como semidifusa, una


pequeña parte del flujo luminoso (10 al 40%) se envía directamente a la superficie de
trabajo, mientras que el porcentaje restante se envía hacia el techo, donde se refleja,
para llegar finalmente a la superficie que se ha de iluminar.

Al utilizar este tipo de iluminación el rendimiento luminoso es bajo, debido a


que en las sucesivas reflexiones que sufre la luz antes de llegar a la superficie que se
trata de iluminar, parte del flujo luminoso es absorbido por el techo y paredes. Para
conseguir resultados efectivos, las paredes y el techo deben estar pintados de colores
claros ya que estos contienen sustancias de elevado poder de reflexión.

GRAFICO # 18

- 89 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.2.3.5 ILUMINACION INDIRECTA

Todo o casi todo el flujo luminoso se dirige al techo, el manantial luminoso


queda completamente oculto a los ojos y se percibe solamente zonas iluminadas. Al
utilizar este tipo de sistema las paredes y el techo deben ser de color blanco, o al
menos de colores muy claros pues de lo contrario debido al poco rendimiento
luminoso no se conseguiría niveles de iluminación aceptables.

Económicamente este tipo de iluminación es la más cara. El efecto luminoso de la


iluminación indirecta es el mejor de todos, pues la iluminación de los objetos es muy
suave y sin contrastes de brillo, constituye la forma más noble y artística de
iluminación artificial y al mismo tiempo la más semejante a la luz natural. 61

GRAFICO # 19

3.2.4 ILUMINACION EN INTERIORES

La determinación de los niveles de iluminación adecuados para una


instalación no es un trabajo sencillo. Hay que tener en cuenta que los valores

61
http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/ie-temas/ie-19/ie-19ilu.htm

- 90 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

recomendados para cada tarea y entorno son fruto de estudios sobre valoraciones
subjetivas de los usuarios (comodidad visual, agradabilidad, rendimiento visual...). El
usuario estándar no existe y por tanto, una misma instalación puede producir
diferentes impresiones a distintas personas. En estas sensaciones influirán muchos
factores como los estéticos, los psicológicos, el nivel de iluminación.

Como principales aspectos a considerar veremos:

3.2.4.1 DESLUMBRAMIENTO

El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la


luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre
cuando miramos directamente una bombilla o cuando vemos el reflejo del sol en el
agua.

Existen dos formas de deslumbramiento, el perturbador y el molesto. El


primero consiste en la aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa,
sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa; un ejemplo muy
claro lo tenemos cuando conduciendo de noche se nos cruza un coche con las luces en
intensas. El segundo consiste en una sensación molesta provocada porque la luz que
llega a nuestros ojos es demasiado intensa produciendo fatiga visual. Esta es la
principal causa de deslumbramiento en interiores.

Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras. La primera es por


observación directa de las fuentes de luz; por ejemplo, ver directamente las
luminarias. Y la segunda es por observación indirecta o reflejada de las fuentes como
ocurre cuando las vemos reflejada en alguna superficie (una mesa, un mueble, un
cristal, un espejo, etc.)

- 91 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

GRAFICO # 20 Deslumbramiento

Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre
las medidas que podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del campo de
visión usando rejillas o pantallas, utilizar recubrimientos o acabados mates en
paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos, evitar fuertes contrastes de
luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la posición de las luminarias
respecto a los usuarios para que no caigan dentro de su campo de visión.

3.2.4.2 LAMPARAS Y LUMINARIAS

Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los


tipos existentes en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las
lámparas escogidas, por lo tanto, serán aquellas cuyas características mejor se adapte
a las necesidades y características de cada instalación (nivel de iluminación,
dimensiones del local, ámbito de uso, potencia de la instalación...)

Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados

• Incandescente
Doméstico • Fluorescente
• Halógenas de baja potencia

- 92 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

• Fluorescentes compactas

• Alumbrado general: fluorescentes


• Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas
Oficinas
de baja tensión

• Incandescentes
Comercial
• Halógenas
(Depende de las
• Fluorescentes
dimensiones y
• Grandes superficies con techos altos: mercurio a
características del
alta presión
comercio)

• Todos los tipos


• Luminarias situadas a baja altura ( 6 m):
fluorescentes
• Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas
Industrial
de descarga a alta presión montadas en
proyectores
• Alumbrado localizado: incandescentes

• Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes


• Luminarias situadas a gran altura: lámparas de
Deportivo vapor de mercurio a alta presión, halogenuros
metálicos y vapor de sodio a alta presión

TABLA # 10

http://edison.upc.edu/curs/llum/interior/iluint1.html#luminar

- 93 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el


entorno de trabajo de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una
clasificación exhaustiva. La forma y tipo de las luminarias oscilará entre las más
funcionales donde lo más importante es dirigir el haz de luz de forma eficiente como
pasa en el alumbrado industrial a las más formales donde lo que prima es la función
decorativa como ocurre en el alumbrado doméstico.

Las luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación


básico en la iluminación doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la
eficiencia luminosa. Sólo en aplicaciones comerciales o en luminarias para
iluminación suplementaria se buscará un compromiso entre ambas funciones. Son
aparatos que necesitan apantallamiento pues el filamento de estas lámparas tiene una
luminancia muy elevada y pueden producir deslumbramientos.

En segundo lugar tenemos las luminarias para lámparas fluorescentes. Se


utilizan mucho en oficinas, comercios, centros educativos, almacenes, industrias con
techos bajos, etc. por su economía y eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos
con una gran variedad de modelos que van de los más simples a los más sofisticados
con sistemas de orientación de la luz y apantallamiento (modelos con rejillas
cuadradas o transversales y modelos con difusores).

Por último tenemos las luminarias para lámparas de descarga a alta presión.
Estas se utilizan principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves
con techos altos) o en iluminación de pabellones deportivos, aunque también hay
modelos para pequeñas alturas. En el primer caso se utilizan las luminarias intensivas
y los proyectores y en el segundo las extensivas.

- 94 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.2.4.3 METODOS DE ALUMBRADO

Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas
iluminadas. Según el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos:

El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el


área iluminada. Es un método de iluminación muy extendido y se usa habitualmente
en oficinas, centros de enseñanza, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo
las luminarias de forma regular por todo el techo del local

GRAFICO # 21 Alumbrado general

GRAFICO # 22 Ejemplos de distribución de luminarias en alumbrado general

El alumbrado general localizado proporciona una distribución no uniforme


de la luz de manera que esta se concentra sobre las áreas de trabajo. El resto del local,

- 95 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

formado principalmente por las zonas de paso se ilumina con una luz más tenue. Se
consiguen así importantes ahorros energéticos puesto que la luz se concentra donde
hace falta. Claro que esto presenta algunos inconvenientes respecto al alumbrado
general. En primer lugar, si la diferencia de luminancias entre las zonas de trabajo y
las de paso es muy grande se puede producir deslumbramiento molesto. Otro
inconveniente es el cambio de sitio con frecuencia los puestos de trabajo; es evidente
que si no podemos mover las luminarias tendremos un serio problema. Podemos
conseguir este alumbrado concentrando las luminarias sobre las zonas de trabajo. Una
alternativa es apagar selectivamente las luminarias en una instalación de alumbrado
general.62

GRAFICO # 23 Alumbrado general localizado

Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación


suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo
típico serían las lámparas de escritorio. Recurriremos a este método siempre que el
nivel de iluminación requerido sea superior a 1000 lux., haya obstáculos que tapen la
luz proveniente del alumbrado general, cuando no sea necesaria permanentemente o
para personas con problemas visuales. Un aspecto que hay que cuidar cuando se
emplean este método es que la relación entre las luminancias de la tarea visual y el

62
http://funindes.usb.ve/indene-web/iluminacion/metodo2.html

- 96 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

fondo no sea muy elevada pues en caso contrario se podría producir deslumbramiento
molesto.63

GRAFICO # 24 Alumbrado localizado

GRAFICO # 25 Relación entre el alumbrado general y el localizado

3.2.4.4 NIVELES DE ILUMINACIÓN

Los niveles de iluminación recomendados para un local dependen de las


actividades que se vayan a realizar en él. En general podemos distinguir entre tareas
con requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

En el primer caso extraían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los
locales poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria...) con iluminancias entre

63
http://funindes.usb.ve/indene-web/iluminacion/metodo3.html

- 97 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

50 y 200 lx. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso
frecuente con iluminancias entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde
son necesarios niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se
realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con
iluminación local.

Iluminancia media en servicio


Tareas y clases de local (lux)

Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos,


100 150 200
almacenes y archivos

Centros docentes

Aulas, laboratorios 300 400 500

Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750

Oficinas

- 98 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Oficinas normales, mecanografiado, salas de


proceso de datos, 450 500 750
salas de conferencias

Grandes oficinas, salas de delineación,


500 750 1000
CAD/CAM/CAE

Comercios

Comercio tradicional 300 500 750

Grandes superficies, supermercados, salones de


500 750 1000
muestras

Industria (en general)

Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500

Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000

Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000

Viviendas

Dormitorios 100 150 200

- 99 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750

Tabla # 11

http://www.inelsacontrols.com/iluminacion_solar.htm#luminar

3.2.4.5 NORMATIVIDAD NOM-025-STPS-1999.

Establece los niveles de iluminación para los centros de trabajo de tal forma
que no sea un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus
actividades

Para crear un espacio adecuado para trabajar, se deben considerar los siguientes
aspectos:

a. Evitar el deslumbramiento directo o por reflexión del trabajador;


b. Seleccionar un fondo visual adecuado a las actividades
c. Evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad;
d. Evitar las zonas donde existan cambios bruscos de iluminación.64

64
http://canacintra.practinom.com.mx/NOM%27s/Nom-025%20Iluminacion.pdf

- 100 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

3.2.5 ACABADOS

3.2.5.1 ACABADO PARA PISOS

Pisos Pintados

Desde una capa uniforme de pintura, hasta una pátina o dibujos especiales, las
variedades de pisos pintados pueden disponerse fácilmente sobre cualquier piso
pulido o revestimiento actual (siempre que éste se encuentre en buen estado).

La opción sencilla es la pintura para pisos: económica, resistente y fácil de


colocar. No requiere obra y puede aplicarse sobre cualquier superficie en buen estado
(madera, cemento alisado, baldosa, ladrillo, etc.).
Las opciones más elaboradas (dibujos y acabados especiales) requieren
generalmente del trabajo de un profesional artesano, aunque siempre contamos con la
posibilidad de hacerlo nosotros mismos.

Falsos Acabados (imitación de materiales)

Podemos imitar con pintura cualquier otro material, por ejemplo: mármol,
piedra, madera, etc. Este recurso utilizado en pisos ofrece una importante alternativa
decorativa y nos permite reemplazar materiales originales que, en la mayoría de los
casos, son mucho más costosos y requieren de obra.

- 101 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Alfombra

Las alfombras ofrecen calidez y confort. Aportan valor estético a la


decoración y poseen propiedades de aislamiento térmico (aíslan del frío) y acústico
(absorben el sonido y contribuyen al silencio). Además, son fáciles de colocar sobre
otros pisos sin tener que hacer obras.

Sencillas o sugestivas, las alfombras se adecuan a todo tipo de ambientes,


siempre que no entren en contacto con humedad o agua, por ejemplo en baños y
cocinas. También se debe evitar la colocación de alfombras en lugares con personas
alérgicas a los ácaros.

A favor, las alfombras son económicas y de fácil colocación. Aportan calidez,


valor estético y poseen propiedades de aislamiento térmico y acústico.

En contra, acumulan polvo y suciedad si no se las trata o limpia


adecuadamente. Requieren de mucho mantenimiento y limpieza.

Pisos de Vinilo

El piso de vinilo, aparte de ser muy resistente, es muy económico. Según el tipo
de acabado que elija, su precio puede ser hasta un 70% menor que el de otros
materiales para pisos como es parquet, alfombra, etc. Su facilidad de instalación,
versatilidad, poca necesidad de mantenimiento y gran duración hacen del vinilo un
material muy popular para cubrir el piso.

El vinilo ofrece tal variedad de colores y diseños que fácilmente encontrará los
que armonicen con su estilo de decoración. Con la adecuada preparación de la
superficie, puede instalarse en cualquier contrapiso estándar, ya sea de concreto,
mosaicos de cerámica viejos, madera o suelo de vinilo sin base. Su estabilidad y

- 102 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

resistencia al agua hacen que el vinilo sea una elección ideal para cualquier ambiente,
independientemente en que se encuentre.

Otras ventajas del piso de vinilo son las superficies sin peligro de resbalar y la
limpieza fácil. Para que su piso tenga un aspecto nuevo y brillante sólo tendrá que
barrer y de vez en cuando pasar un trapo húmedo. Si se le caen líquidos, no hay
problema, simplemente límpielos con un trapo húmedo.

• El vinilo no es encerable es adecuado para zonas de poco paso y mínima


exposición a la suciedad.

Baldosas y Cerámicas
Para la elección acertada de un cerámico es imprescindible conocer el medio
donde se aplicar. En función de las características del espacio, se deben tener en
cuenta determinados factores técnicos,

Cada baldosa tiene una serie de características únicas que la hacen apropiada
para el uso específico para la cual ha sido fabricada. Estas son algunas de las
propiedades técnicas de este tipo de pieza:

¾ Absorción de agua: Las baldosas poseen diferentes grados de porosidad, desde


cero, para azulejos completamente vitrificados, hasta diez por ciento o más,
para baldosas monococidas y esmaltadas para pared. Para facilitar la limpieza,
evitar gérmenes y mejorar su conservación, es indispensable que las piezas
cerámicas no absorban agua.
¾ Resistencia a la flexión: Es la capacidad que tienen los azulejos para oponerse
a ser quebrados en pedazos por acción de una carga puntual.
¾ Resistencia a la abrasión: Es la capacidad que debe tener una baldosa para
resistir el desgaste causado por el uso permanente.

- 103 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

¾ Resistencia al rayado superficial: Es la capacidad que tienen las baldosas para


evitar ser rayadas por otro material de dureza superior.
¾ Resistencia a la dilatación térmica: Las baldosas son susceptibles a dilatarse o
contraerse como resultado de cambios bruscos de temperatura. Aunque el
coeficiente de dilatación es muy pequeño, debe considerarse cuando se
pavimentan áreas extensas expuestas a la intemperie.
¾ Resistencia a los ataques químicos: Es la capacidad de resistencia de las
baldosas ante los agentes químicos como son los productos domésticos de
limpieza, por ejemplo.

Piso Falso

Empresa de Colombia dedicada a la fabricación e instalación de pisos falsos


para la adecuación de edificios y oficinas inteligentes, centro de cómputo, centros de
control, centrales telefónicas, termoeléctricas, damos soluciones e innovamos en
aplicaciones especializadas para todo diseño y construcción

Los pisos falsos marca FUNDIVAL se adaptan a los cambios de accesorios y


equipos; facilitan el control, manejo, tendido, alineación e interconexión de cableado,
que permite, acomodar, reparar, aumentar, proteger todo el sistema de cables y
mejorar todos los servicios que sus equipos necesitan. Ofrecen mejor repartición de
cargas, balanceo y nivelación adecuada de los equipos, formación de una mejor
cámara plena para la conducción y descarga de aire acondicionado. Estos pisos han
sido diseñados para servicio pesado, son de alta resistencia y durabilidad. Son
antiestáticos anticombustibles con infinidad de acabados y colores en el
recubrimiento, es un sistema modular, de rápida modificación con ilimitados manejos
de espacios. El piso falso marca FUNDIVAL, reduce los tiempos de instalación y

- 104 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

mantenimiento de equipos, además evita las empotraciones de tuberías en el


pavimento e instalaciones inmodificables65,

GRAFICO # 26 Piso Falso

3.2.5.2 ACABADOS EN PAREDES


3.2.5.2.1 Papel Tapiz

Para empapelar una habitación, se decide entre papel aterciopelado, papel


metalizado, papel de tela y todos los demás tipos de papel, la calidad y resistencia
dependerá de la empresa de la cual se obtiene el producto.

A continuación una tabla de especificaciones de los tips de papeles y sus


características:

Información
Material Descripción Limpieza Colocación
adicional

Papel texturizado
Tapa imperfecciones
Texturizado sobre el que se Fácil Fácil
de las paredes.
puede pintar.

Papel hecho a Requiere un adhesivo


Con base de
base de fibras Difícil Difícil transparente
tela
textiles. especial.

65 every case, empresa productora de este tipo de pisos para centros de computo

- 105 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Papel con dibujos


en relieve y
No todas las clases
textura
Aterciopelado Media Difícil son fáciles de pegar
aterciopelada,
y limpiar.
con base de
papel o de vinilo.

Como reflejan la luz,


Papel tapiz de dan brillo a la
Metalizado apariencia Fácil Difícil habitación, pero sólo
metálica. sirven para paredes
sin imperfecciones.

Debe usarse un
Hecho de largas adhesivo
De cáñamo y
fibras vegetales Difícil Difícil transparente para
yute
entretejidas. evitar que manche.
Es difícil de quitar.

Casi todos son 66


De vinilo Fácil Fácil Es fácil de quitar.
del vinilo.

3.2.5.2.2 Madera
En las paredes el uso de madera no es muy usual, generalmente es utilizado
en poblaciones donde se utiliza una decoración campestre, o simplemente en lugares
donde el frió lo amerita. Se coloca como zócalo en las paredes combiando con el uso
de un acabado más en paredes como es papel tapiz, textura, y pintura.

3.2.5.2.3 Pintura en paredes


La colocación de pintura en las paredes se lo realiza después del estucado,
generalmente se da a la pared dos o tres manos de pintura adecuada para el espacio,
de esta manera se logra homogeneidad entre los paredes, se puede realizar con
productos especiales o técnicas, acabados con texturas visuales como pueden ser:

66
http://www.lowes.com/lowes/lkn?action=noNavProcessor&sec=esp&p=spanish/BuyGuide/ChoosingWallpaper.html

- 106 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Escobillado

El escobillado es una de las técnicas más versátiles


que se puede escoger para aplicar en ambientes. Mediante
diversas combinaciones de colores, se puede crear
diferentes efectos decorativos. Es una técnica de
sustracción, es decir que al escobillar la pintura de acabado,
se está exponiendo a la superficie el color de la pintura
base. La pintura básica consiste en texturizar la pintura de
acabado mediante una brocha o cepillo, que le permita crear líneas verticales y
horizontales. Esta es una técnica muy usada en paredes, superficies de madera o
incluso en muebles.

Puntillado

Después del color, la textura es el elemento


más efectivo para ambientar y llenar de vida un
ambiente. El puntillado transforma una pared plana
en una superficie de textura fina y llena de fuerza,
modernidad y distinción. Las paredes se verán
elegantes y servirán de telón para exhibir obras de
arte y para combinar con tapices, muebles,
alfombras y cortinas. Esta técnica es ideal para ser
aplicada en áreas de comidas, descanso.

- 107 -
CAPITULO III

COMPLEMENTOS DECORATIVOS

Wash

La belleza de la simplicidad y el
modernismo de esta técnica trascienden los estilos
decorativos, pudiendo utilizar esta técnica en los
más variados ambientes en interiores y exteriores.

Mediante la brocha se aplica la técnica del


Wash. Combinando esta técnica con una buena
dilución obtendrá acabados de alta decoración en
sus ambientes.

Metalizado

Imagine una pared radiante, cubiertas del


encanto y la belleza de los tonos metalizados, de
ambientes con luminosidad única y moderna.

Estos grandiosos efectos pueden resultar


utilizando como pintura de base, y dándole el terminado
con Esmaltes.67

67
Pinturas Condor, Ecuador, manual de Técnicas de Acabados Arquitectónicos

- 108 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 PARAMETROS DE DISEÑO

4.1.1 PARAMETROS DE DISEÑO EN ESPACIOS DE TERMINALES

Trabajo con Computadores (PC)

Cada día son más frecuentes los usos de videos terminales (PC), tanto en
el trabajo como fuera de el, se encuentran en todos los lugares, en nuestra vida
diaria, aeropuertos, estaciones, e incluso en las cafeterías (cibercafes),

Pero no solamente la parte mas obvia de un computador que es la


pantalla se debe tomar en cuenta, sino también el teclado, la mesa o superficie
de trabajo, el asiento, la postura y también es muy importante el entorno
(espacio disponible, iluminación, reflejos y deslumbramientos, ruido, calor,
emisiones, humedad, paradas de descanso), todos estos factores influyen de una
manera muy significativa en la aparición de problemas relacionados con el uso
de de los mismos.

Los Equipos y Mobiliario

Pantalla

Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados


de forma clara, y tener una dimensión suficiente, La imagen de la pantalla
deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, u otras formas de inestabilidad.

- 109 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

El usuario de terminales deberá poder ajustar fácilmente la luminosidad y el


contraste entre los caracteres y el fondo de la pantalla, y adaptarlos fácilmente a
las condiciones del entorno. La pantalla de datos debe ser móvil en las tres
direcciones: rotación horizontal libre (90 grados), altura libre, inclinación
vertical, aproximadamente 15 grados con facilidad para adaptarse a las
necesidades del usuario, La pantalla no deberá tener reflejos que puedan
molestar al usuario.

Teclado

El teclado deberá ser independiente de la pantalla para permitir que el


usuario adopte una postura cómoda que no provoque cansancio en los brazos o
las manos. Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el
usuario pueda apoyar los brazos y las manos. La superficie del teclado deberá
ser mate para evitar los reflejos, La disposición del teclado y las características
de las teclas deberán ser, fáciles de limpiar, ligeramente curvadas (cóncavas).
Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser legibles desde
la posición normal de trabajo.

GRAFICO # 27 Posiciones que se adoptan en el tipeo.

- 110 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

Sujetapapeles.

Es conveniente la instalación de un porta copias al lado de la pantalla y


a su misma altura, de esta forma se acerca el documento escrito a la vista del
operador sin obligarle a adoptar posturas incorrectas; asimismo el movimiento
del cuello cuando mira a la pantalla y a los documentos se realiza en un plano
horizontal, que es mucho menos perjudicial que el vertical.

Filtro

Su uso está muy difundido pero son pocas las personas que conocen
cual es su utilización correcta.

Los filtros son una protección para el operador al cual le brindan


defensa contra el brillo. Los filtros llegan a reducir hasta un 95 % del
mencionado brillo, también están preparados para aumentar el contraste.

Mesa o superficie de trabajo

La mesa o superficie de trabajo deberán ser poco reflectantes, tener


dimensiones suficientes y permitir una colocación flexible de la pantalla, del
teclado, El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una
posición cómoda.

- 111 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

Asiento de trabajo

El asiento de trabajo deberá ser estable, debe tener cinco patas y ruedas
que faciliten su desplazamiento proporcionando al usuario libertad de
movimiento y procurándole una postura confortable. El asiento debe ser muy
flexible, debe estar situado entre 38 y 48 cm. del suelo el mismo deberá ser
regulable, debe medir aproximadamente 40 cm. y. el respaldo deberá ser
reclinable y su altura ajustable poseer la silla un acolchonamiento también
puede ser de ayuda.

4.1.1.1 ENTORNO DE TRABAJO Y CONFORT AMBIENTAL

Espacio.

El puesto de trabajo deberá tener una dimensión suficiente y estar


acondicionado de tal manera que haya espacio para permitir los cambios de
postura y movimientos del usuario.

Iluminación.

La iluminación general y la iluminación especial (lámparas), cuando sea


necesaria, deberán garantizar unos niveles adecuados de iluminación y unas
relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno, de las
necesidades visuales del usuario y del tipo de pantalla utilizado.

- 112 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

El acondicionamiento del lugar de trabajo y del puesto de trabajo, así como la


situación y las características técnicas de las fuentes de luz artificial, deberán
coordinarse de tal manera que se eviten los deslumbramientos y los reflejos
molestos en la pantalla u otras partes del equipo.

Reflejos y deslumbramientos.

Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las fuentes de
luz, tales como ventanas y otras aberturas, los tabiques transparentes o
translúcidos y los equipos o tabiques de color claro no provoquen
deslumbramiento directo ni produzcan reflejos molestos en la pantalla. Las
ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y
regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo si fuese
necesario.

Criterios de Iluminación

Las luminarias deberán equiparse con difusores para impedir la visión


directa de la lámpara.

Las luminarias se colocarán de forma que el ángulo de visión sea


superior a 30° respecto a la visión horizontal (según queda representado en la
siguiente figura).

- 113 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

Ubicación de las luminarias en función del ángulo de visión

La ubicación de las luminarias debe realizarse de forma que no afecte la con


la reflexión sobre la superficie de trabajo;

• Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores


oscuros.
• Si se dispone de luz natural, se procurará que las ventanas dispongan de
elementos de protección regulables que impidan tanto el
deslumbramiento como el calor provocado por los rayos del sol.

Otro punto a tener en cuenta sobre la iluminación es la elección del color de


los elementos que componen el puesto de trabajo y del entorno.

Distancia Visual

La pantalla, teclado y documentos escritos con los que trabaja el


operador de pantallas de visualización deben encontrarse, respectivamente, a
una distancia similar de los ojos para evitar la fatiga visual.

- 114 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

La distancia visual óptima se encuentra entre los 450 y 550 mm. con un
máximo de 700 mm. Para casos excepcionales.

Ángulo visual

El ángulo visual óptimo para que el operador de pantallas de


visualización trabaje en posición de sentado debe estar comprendido entre 10 y
20 grados por debajo de la horizontal. De esta manera se evita el sobre-
exigencia de los músculos de la columna vertebral; que dan como resultado
dolores de cabeza, espalda, hombros, cuello.

Para mantener el ángulo la pantalla o la mesa deben de tener la altura


regulable y además el monitor poseer una inclinación de por lo menos 3° hacia
adelante y 15° hacia atrás desde el plano vertical. La amplitud en la que será
necesario que gire la pantalla dependerá de la disposición del puesto de trabajo.

GRAFICO # 28 Zonas de visión horizontal.

- 115 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

GRAFICO # 29 Ángulo de visión vertical.

Nota: En la sección vertical no se puede determinar el espacio de visión,


pues este depende de muchas variables por ejemplo la postura.

GRAFICO # 30 Posiciones incorrectas de la pantalla, (muy alta y demasiado baja).

GRAFICO # 31 Formas correctas de ubicación.

- 116 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

Ruido

El ruido producido por los equipos instalados en el puesto de trabajo


deberá tenerse en cuenta al diseñar el mismo, los equipos destinados para este
proyecto, producen el ruido insignificante que toda computadora pueda tener,
por lo tanto no producirá ningún inconveniente, será menor que el nivel de voz
que tienen los clientes.

Calor

• Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir un


calor adicional que pueda ocasionar molestias a los ocupantes.

Postura

La postura de trabajo correcta en posición de sentado es la que el tronco del


cuerpo está más o menos derecho, los brazos en forma tal que creen un ángulo
recto, pero siempre existen pequeñas variaciones; dadas por que la persona
trabaja ligeramente reclinada hacia adelante como ser en la escritura, en este
caso lo ideal será colocar en el puesto de trabajo un asiento con un respaldo de
90° a 98°, etc., a menudo estas son las posiciones ideales, raramente se
encuentra en la práctica y es difícil de mantener durante un período prolongado,
De hecho para estar confortable es necesario proceder a cambios de postura.
Esto se logra con una mezcla de las tareas en la PC con otro tipo de tareas,
proporcionando al usuario la oportunidad de movimiento, ese debe ser uno de
los objetivos de este establecimiento, tomamos en cuenta lo siguiente:

- 117 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

Factores a considerar:

1. Regulación de la altura de la pantalla.

2. Regulación de la distancia de la pantalla.

3. Regulación del ángulo de la pantalla y el apoya documentos.

4. Tope de máxima distancia y seguridad.

5. Regulación de la altura del teclado.

6. Regulación de la separación del operador.

7. Apoya pies.

8. Fijación y nivelación de la mesa.

9. Giro e inclinación de la cabeza Ángulo óptimo de visión.

- 118 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

GRAFICO # 32

Espacios de Locutorios

Se encuentra elaborado con un espacio mínimo para la estancia de una


persona, esto se realizó de la siguiente manera, ya que los usuarios de dichos
locutorios, necesitan estar y sentirse en un ambiente privado, estos locutorios
poseen aire acondicionado por su tamaño, no se puede decir que es incomodo
ya que el espacio físico que el usuario dispone para asentar sus documentos y
donde sentarse mientras esta entablando una conversación telefónica. Para los
clientes que requieran esperar por alguna razón se ha colocado, sillas pegadas
de tipo hilera para limitar al usuario la ubicación irregular de las sillas y de tal
manera perturbar la circulación que se ha predeterminado en el diseño del
establecimiento, esta circulación no es muy grande por condiciones de la
construcción, sin embargo las características del mismo cumple con los
parámetros mínimos establecidos para una circulación optima.

- 119 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

Espacio de Administración

La colocación de la administración en forma de península tiene como


objetivo el control general de los espacios, es decir que pueda trabajar en
copias, impresiones, cobros, etc. Sin descuidar su mirada en otros puntos como
son los locutorios, este counter de administración lleva el control informático
de todas las maquinas, también el control del consumo de los locutorios, posee
privacidad por la altura que este counter tiene, también tiene una aplicación de
la señaletica para que usuarios que ingresen puedan saber donde es el lugar para
el pago del consumo de realizado en el establecimiento

4.1.2 PARAMETROS DE DISEÑO EN CAFETERIAS

Ingreso Principal

Los parámetros que podemos revisar en cafeterías es la circulación


adecuada que se debe tener al ingreso del mismo, la cual debe ser discreta, no
muy grande para que no permita el paso del ruido de las calles hacia el interior
del establecimiento.

Circulación Cafetería

La circulación necesaria alrededor de las mesas de consumo, debe


brindar privacidad a los ocupantes, pero también no debe proporcionar
ubicación aislada de las mesas ocupantes ya que esto puede producir varios
efectos entre ellos ya que los clientes que usaría estos asientos pueden ser
afectados por el aislamiento sin lograr obtener un contacto con los demás

- 120 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

usuarios, varios profesionales coinciden en que este aislamiento elevado entre


mesas de consumo produce visitas poco prolongadas, ya que emocionalmente
pueden sentirse controlados por los demás, pero tampoco podemos justificar la
ubicación de las mesas de consumo muy juntas ya que esta también puede
producir a los usuarios incomodidad ya que no tendrán discreción para
conversaciones, comidas, juegos, etc.

Mesas de Consumo

En las mesas de consumo, se esta considerando dimensiones mininas,


podría decirse que menores a las recomendadas para un comedor, o restaurante,
el motivo para aquello es que estas dimensiones están basadas en mesas de
cóctel, se consideró estas medidas ya que este espacio se trata de una cafetería
donde el consumo será de bebidas y alimentos como bocaditos o pasabocas.

Ubicación de la Barra

La barra se la realizó de pared a pared, delimitando el espacio del


usuario con el propietario, están considerados la ubicación de las butacas de tal
manera que a pesar de tener contacto con el vecino, pueda tener espacio
suficiente para entrar y salir sin dificultad del puesto, las holguras que se tomo
en cuenta, proporcionan una circulación por la parte de atrás de los usuarios.

Acceso al Punto de Venta

El acceso al punto de venta debe ser directo, es decir que el usuario al


ingresar al establecimiento puede llegar fácilmente a este punto, para esto se
debe considerar puntos básicos en lo que es señaletica, no profundizaré en el
tema ya que podría ser lo suficientemente extenso como para realizar un

- 121 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

capitulo, será suficiente con que se pueda realizar una señalización de los
puntos mas importantes dentro del establecimiento, tales como el Punto de
Venta.

Ubicación de Baños

La construcción en la cual estoy desarrollando mi proyecto, posee dos


niveles, y en cada uno de ellos podemos encontrar un baño, el flujo de
recudimiento será bajo, sin embargo se está considerando privacidad para el
ingreso, aunque se busque esta privacidad, se debe también tomar en cuenta que
el cliente debe tener en claro donde encontrarlo.

Espacios de Servicio

En la parte de la preparación de alimentos se consideró la ubicación de


la parrilla de cocción con una campana extractora, y ubicada de tal manera que
no tenga el cliente un contacto visual directo, a una distancia suficiente
podemos encontrar el fregadero, este si cerca a la cocina por los utensilios que
produce la preparación de alimentos, también junto a la nevera, de tal manera
estamos produciendo la triangulación ya conocida por todos en la ubicación de
espacios en una cocina.

En lo referente a despensa tenemos: los espacios disponibles bajo la


barra, y otro mas grande en la entrada del personal, este tiene mayor capacidad
ya que es tipo closet, y será recomendable que sea utilizado para utensilios que
no sean de uso continuo, como son los de limpieza.

- 122 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.2 |PLANTA EN ESTADO ACTUAL

4.2.1 PLANTA BAJA

4.2.2 PLANTA ALTA

- 123 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.3 ORGANIGRAMA DE PROPUESTA

- 124 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.4 ZONIFICACIONES RECOMENDADAS

* Zonificación recomendada y aplicada en el presente proyecto, para esta


decisión me he centrado en la circulación, que la cual además de ser del 50%
proporcione una circulación distribuida, para llegar a distintos puntos
específicos del espacio, sin poseer obstáculos para concretarlo

- 125 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 126 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 127 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 128 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.5 CUADRO DE AREAS

El siguiente cuadro de áreas, es el resultado del análisis del espacio, el


mobiliario requerido y las necesidades para satisfacer del propietario del
mencionado establecimiento, destinado para un cibercafé, que se lo ha dividido
en dos espacios que son:

La Cafetería, lugar predestinado para el servicio exclusivo de comidas y


bebidas, y el segundo espacio es en si el lugar donde se trabajará con terminales
de computadoras, por lo que le he llamado a este espacio como Computo,
además estos espacios están separados por plantas ya que la Cafetería
funcionará en la planta baja y todo lo que hemos llamando Computo se
encontrará en la Planta Alta.

Metros Cuadrados Porcentaje


Espacio Área
Útil Circulación Útil Circulación
Servicio
Barra
CAFETERÍA 25,43 25,47 50% 50%
Cafetería
Baños
Maquinas
Administración
COMPUTO 24,40 29,00 45% 55%
Locutorios
Espera

- 129 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

PLANTA BAJA

Cantidad Dimensión Área


Espacio Mobiliario
Unidad m Útil Circulación

Mesa Circular 3 ¢ 0,60 1,08 2,16

Sillas 12 0,35x0,35 1,47 2,94

CAFETERÍA Butacas 6 0,3x 0,30 0,54 1,08

Mesa Rectangular 1 0,90x0,40 0,36 0,72

Barra 1 3,80x0,60 2,28 4,56

Bar 1 1,50x0,60 0,9 1,8

SERVICIO Mesón 1 2,50x0,60 1,5 3

Despensa 1 2,70x0,60 1,62 4,05

PLANTA ALTA

Cantidad Dimensión Área


Espacio Mobiliario
Unidad m Útil Circulación

Sala de Espera 5 0,80x0,60 2,40 4,8

Mesas de Trabajo 9 0,80x0,60 4,32 8,64


Sillas de
10 0,40x0,40 1,60 3,2
COMPUTO secretaria
Counter 1 6,80x0,60 4,08 8,16

Sillas plegables 5 0,60x0,60 1,80 3,6

Locutorio 4 1,00x1,00 4,00 8

Inodoro 2 0,50x0,70 0,70 1,4


BAÑOS
Lavamanos 2 0,50x0,40 0,4 0,8

- 130 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.6 PLANOS DE INSTALACIÓN

4.6.1 INSTALACIONES ELECTRICA

4.6.2 INSTALACIONES SANITARIAS

- 131 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.7 PROPUESTA DE DISEÑO

4.7.1PLANTA BAJA

- 132 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.7.1.1 ALZADOS (SIN ESCALA)

- 133 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 134 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.6.1.3 PERSPECTIVAS
PERSPECTIVA CAFETERÍA

- 135 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 136 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 137 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.7.2PLANTA ALTA

4.7.2.1 PLANTA

- 138 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.7.2.2 ALZADOS (SIN ESCALA)

- 139 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 140 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.7.2.3 PERSPECTIVAS

- 141 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 142 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 143 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.8 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Después de realizar las respectivas investigaciones referentes al tema


seleccionado como proyecto de tesis, he considerado varios parámetros de
diseño referente a los espacios que abarca dicho proyecto, en los cuales se
encuentra resumido los puntos esenciales para optimizar espacios, crear
ambientes agradables para el usuario, y sobre todo que a más de ser estético, sea
funcional y que cumpla con los parámetros básicos en holguras y medidas para
equipamiento que se utilizará en este tipo de establecimientos, se ha tomado en
cuanta el nivel socio - económico, las personas que se consideran como
posibles futuros clientes, también he tomado en cuenta las necesidades
requeridas por los propietarios, ideas de cómo les gustaría, después de pulir
dicha información se ha llegado al siguiente proyecto, sin antes recopilar los
parámetros mencionados para concluir con el presente proyecto.

4.8.1 FONDO PERMANENTE

En la fase de diseño es conveniente definir las necesidades reales de los


futuros usuarios y realizar un inventario de los ambientes y equipos de servicios
requeridos. Es beneficioso proponer, desde el inicio del proyecto
arquitectónico, espacios integrados organizados por zonas o áreas de
actividades para servicios complementarios que sirvan a todos los usuarios.

El adecuado diseño de los ambientes, de sus instalaciones, y la dotación


de mobiliario y equipos adecuados, y acabados, pueden estimular a los clientes,
lo cual aumentará el nivel de vida del establecimiento. Las paredes interiores, el

- 144 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

piso y la distribución del mobiliario deben aprovechar las entradas de luz


natural a través de ventanas, no debemos ignorar los criterios arquitectónicos
destinados a aprovechar el potencial de la luz natural del cielo para iluminar los
espacios, este eleva considerablemente la necesidad posterior de iluminar por
medio de luz artificial.

Para el área de la cocina recomiendo el uso


de cerámica Y este será el mismo que se ha
utilizado en el resto de la cafetería, por ser un
material con facilidad de limpieza, por su
resistencia al derrame de comidas que pueden ser
calientes, o de colores fuertes, etc. es mas
económico que el uso de porcelanato, o mármol,
existe cerámica antideslizante y de alto trafico para prevenir cualquier tipo de
accidentes, no posee poros donde pueden impregnarse la suciedad, la cerámica
propuesta es de la empresa Graiman, color Negro de la colección Siena, en
formatos 40x40 cm. código 1423 de GRAIMAN, considero la utilización del
mismo por cumplir con requisitos básicos de resistencia y calidad, trabajando
siempre con el color o tono para que siempre esté dentro de los colores con los
que se están trabajando.

Para las paredes también es recomendable el uso de


cerámica, este recubrimiento se lo debe hacer en la
totalidad de las paredes, ya que será una zona donde se
trabajará con alimentos y todo lo que acarrea aquello,

- 145 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

hay que considerar la facilidad de limpieza que posee, este iría con la cerámica
de Graiman código 61 50, de color beige de la colección ZEUS, con formatos
de 25x35 cm.

El techo no tendrá recubrimiento especial, más que la pintura, ya que no


considero necesario de un recubrimiento especial, pues el espacio está
determinado para preparación de comidas livianas.

Si estoy recomendando la instalación de un detector de gas y humo


conectados a avisadores acústicos o luminosos, que estén a la vista de los
usuarios, por norma es necesario que cada establecimiento que brinde el
servicio de alimentos debe cumplir con los mismos, existen en el mercado
detectores de humo y gas, que estéticamente no pueden afectar a un espacio,
para esto recomiendo la utilización de Visonic, que podemos encontrar en
el mercado. Utilizaremos detectores en todos los ambientes, pues los
expertos recomiendan la utilización del mismo en todo el ambiente, pues el
fuego puede suscitarse y no subir a su misma altura, si no desplazarse, así se
tardaría mucho en llegar al detector, este detector es Alimentado por pila
alcalina de 9V, posee luz informativa y zumbador de aviso para
notificaciones de existir el peligro en una de las zonas protegidas.

La iluminación general de la
cocina debe ser de al menos 300
lux. Para una cocina de 10 m2
esto se consigue con un tubo
fluorescente de 65 W y 150 cm.

- 146 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

o dos bombillas incandescentes de 100 W. Es útil colocar una luz puntual el


la zona de la encimera que ilumine directamente la superficie de trabajo.

Para el área de baños lo mas optimo en pisos y paredes es el uso de cerámica,


en este espacio continuo con el uso de
cerámica de GRAIMAN, de la colección
ámbar, color verde, formatos de 40x40 cm. en
las paredes continuamos la utilización del
ámbar verde con una mezcla de ámbar beige,
con un detalle de cenefa con diseño
decorativo, lo cual será colocado a la altura de
1,20 m. separando los colores verde y beige,
el techo irá pintado en tonos acorde de los implementados en pared y piso,
aunque lo mas recomendable será mantener armonía en todos los techos y
manejarnos con el color blanco.

Para el área de cafetería recomiendo, el


uso de material que sea fácil de limpiar, sistema
antideslizante, que no posea figuras en relieves,
no pierda su forma, color y textura, que su color
sea de ayuda para disimular las manchas,
ocasionadas en el transcurrir del tiempo de
atención además que no llame la atención al
ingresar al establecimiento, para que este merito se lo lleve los elementos
decorativos, para lo cual entre los proveedores de estos materiales en la ciudad
considero por calidad y costo el uso de cerámica tipo rustica de GRAIMAN, de

- 147 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

la colección Siena, color Negro, código 1423, de resistencia al rayado, alto


tráfico, antideslizante, formato 40x40 cm.

En las paredes recomiendo la utilización de técnicas de acabados que


nos pueden ayudar a romper la continuidad de las paredes, y nos brinden
efectos y texturas visuales, y así dividir ambientes en un mismo espacio. Para
aplicar estas técnicas en el proyecto primeramente es necesario retirar la textura
actual de las paredes que es un champeado, para trabajar tan solo con texturas
visuales, así facilitar el cambio de acabados en un futuro, también evitar el
desprendimiento o despostillado de la textura y producir en las paredes
envejecimiento prematuro.

Estuco Veneciano.- esta técnica es de carácter complicado y un poco


costoso, resistente al calor y humedad, nos brinda una textura visual, los colores
son varios a elegir, pero es recomendable en colores cremas y rosados. Para lo
que utilizaremos el color Beige 128

Para continuar con la pintura de cada pared, podemos pintar en


superficie lisa distintos colores que contrasten con la decoración y el mobiliario
que ha escogido los propietarios, estos colores serán vivos, llamativos pero que
no puedan afectar a la actividad que el cliente viene a realizar, en lo que es la
cafetería, su actividad será consumir alimentos y una conversación entre sus
acompañantes, el color seleccionado será la mezcla de rojo chiflón código 492.
y el Beige 128 ya mencionado

La utilización de estos colores y en distintas técnicas ayudará a


mantener un contraste que proporciona calidez en el lugar.

- 148 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

492 128

Para el área del centro de cómputo, recomiendo el uso de piso falso


diseñado específicamente para el pase de cables por debajo, para que los cables
no estén a la vista y así quitar el riesgo de suceder algún accidente además que
estéticamente se verá mejor al no encontrar nada de instalaciones a la vista.

La infraestructura de un centro de cómputo requiere la optimización de


espacio y seguridad de sus instalaciones. La instalación de pisos elevados
permite tener un mejor control y arreglo de sus cableados eléctricos.83

Los paneles están fabricados en aluminio fundido y sus medidas


estándares son de: 50 x 50 x 6 cm., con venas estructurales de 32 mm., están
recubiertos por una lámina de MICARTA de 8 mm, de espesor, el color será de
madera tablillo cerezote. Soportan una carga concentrada de 800 Kg. y una
carga distribuida de 2000 Kg.

83
Empresa mexicana Sisdasa

- 149 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

En las paredes retirar el champeado y estucar, dejarlo completamente


liso, y aplicar una textura visual en tonos pasteles, tomando en cuenta que si la
tarea a realizar requiere una gran concentraciones como es en un centro de
computo, se debe elegir colores claros, neutros y pasteles.

La utilización de tonos pasteles ayudará para dar firmeza a los espacios

Los colores seleccionados, psicológicamente influye serenidad, calma,


frescura y concentración de las tareas a realizar, este detalle de cada color
vemos profundizada en la elección del color del capitulo III

Los colores y textura seleccionados son los siguientes:

231 130

1210 (piedra)

- 150 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

El color beige 130 será con la aplicación de la aguada, donde a más de


ser sencilla y económica nos ayuda a retocar en aquellas paredes donde por
material, textura o color anterior, nos deja una pared con problemas de
homogeneidad. Además el color en estas paredes puede darle profundidad, y
quitar la sensación de un lugar sobrecargado, sensación que se puede llegar a
sentir si las instalaciones se encuentran alborotadas de clientes.

El color azul Español proporcionará un constaste con el color beige, de


tal manera obtenemos un espacio acogedor, armónico, sin fatiga visual.

En la pared del fondo del local, que será costado de los locutorio
aplicaremos una técnica que se trabaja con la piedra espacato, la piedra está
colocada en forma irregular, su tono es ocre, y si dimensión oscila entre 10 a 15
cm. x 5 cm.

Para la selección del color he tomado consideraciones varios factores


como es: técnicas de acabados expuestos por la empresa Pinturas Cóndor del
Ecuador y coeficientes de reflexión detalladas a continuación de Estrucplan de
Argentina.

“Los colores poseen unos coeficientes de reflexión determinados y


provocan unos efectos psicológicos (ver Tabla # 12) sobre el usuario, por lo
tanto es importante, antes de decidir el color de una sala, tener en cuenta el tipo
de trabajo que se va a realizar. Si se trata de un trabajo monótono, es
aconsejable la utilización de colores estimulantes, no en toda la superficie del
local pero sí en superficies pequeñas que puedan influenciar

- 151 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

TABLA # 12 Efectos psicológicos de los colores

Por regla general los colores intensos los reservaremos para zonas en
que la estancia de los trabajadores sea corta, ya que a largo plazo pueden
provocar fatiga visual”84

84 www.estrucplan.com.ar

- 152 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.8.2 CUADRO DE RESUMEN

En el siguiente cuadro de resumen, se encuentra detallado el tipo de material, el


mobiliario, colores, etc. Que serán aplicados en los espacios del presente
proyecto.

PLANTA BAJA
Material Color
Espacio/mobiliario Codificación
Primario Secundario Primario Secundario

Sillas Textil Metal Ocre Cromada pb-1

Mesa Circular Vidrio Metal Azulado Cromada pb-2

Negro
MDF Aracruz y
Barra Granito Sapeli pb-3
chapa Blanco
Aqualux
Laca en
Modulares Blanco
Muebles de Cocina Granito Blanco pb-4
MDF Aqualux
Mate

Butacas Madera Metal Haya Cromada pb-5

Ocre de colección
Paredes Cocina Cerámica 1319
Cobre

Rojo Chiflón 492


Paredes Cafetería Estuco y Pintura
Beige 128

Piso Cerámica Siena Negro 1423

- 153 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

PLANTA ALTA

Material Color
Espacio/mobiliario Codificación
Primario Secundario Primario Secundario

Sillas de secretaria Textil Metal Negro Cromada pa-1

Sillones Cuerina Negro pa-2

Sillas Unidas Plástico Metal Mandarina Cromada pa-3

Madera, Haya,
Locutorio Vidrio Transparente pa-4
chapa Sapeli

Haya,
Estación de Chapa
Aglomerado MDF Laca pa-5
Computo Sapeli
Champaña

Laca Chapa
Counter MDF pa-6
Negro Sapeli

Azul Español (Cóndor) 231


Estuco y Pintura
Paredes Beige 130

Piedra Espacato Ocre 1210

Piso Flotante de
Piso MICARTA, modular con madera tablillo cerezote 1436
estructura

- 154 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1.6 SELECCIÓN DEL MOBILIARIO

SILLA DE CAFETERÍA pb-1

Estructura metálica cromada, asiento acolchonado,


respaldo color haya

MESA DE CAFETERÍA pb-2

Estructura metálica cromada, mesón en MDF con


recubrimiento de formica color y textura de
madera

BARRA
DE CAFETERÍA pb-3

Estructura modular, en MDF, con


chapa sapeli, mesón en granito Negro
Aracruz en la parte superior y en la

parte inferior Blanco Aqualux.

TABURETE pb-5

Estructura metálica cromada, asiento en madera haya

- 155 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

MUEBLES DE COCINA pb-4

Modulares en MDF lacado color blanco,


modelo Andaluz (empresa Modupanel) utilización
de vidrio.

SILLA TIPO SECRETARÍA pa-1

Estructura metálica cromada, asiento y respaldo en tapiz textil


color negro, con cinco garruchas para fácil movilización

SILLONES pa-2

Sillones en cuerina color negro, puestos de dos y puestos


de tres, modelo moderno

SILLAS DE ESPERA pa-3

Estructura metálica cromada, asiento continuos


en material plástico de color mandarina.

- 156 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

LOCUTORIO pa-4

Estructura en madera, módulos en


aglomerado color haya, y costados en MDF
con chapa de sapeli, puertas plegables
combinados con vidrio.

ESTACIÓN DE COMPUTADORA
pa-5

Sistema modular, tablero de trabajo en


aglomerado color haya, divisiones
entre estaciones con costados de MDF
con chapa sapeli, respaldo color champaña.,

COUNTER ADMINISTRATIVO pa-


6

Modulación en MDF, laca en color negro,


mesón en MDF con chapa sapeli.

- 157 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

4.8.3 APLICACIÓN EN PLANTAS

- 158 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 159 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 160 -
CAPITULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

- 161 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V

PRESUPUESTO Y ACTIVIDADES
5.1 PRESUPUESTO

Costo
Rubro Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Derrocamiento de paredes
m3 0,85 27,64 23,49
Derrocamiento a mano de la estructura existente
Alquiler de Maquinaria
Volqueta 7m3 para desalojo de material, incluye operador y combustible, por m3 1,85 5,71 10,56
día
Mampostería
m2 25,75 9,23 237,67
bloque e=20 cm. mortero 1:6, e=3 cm.
Enlucido
m2 26,75 4,07 108,87
mortero 1:6, e=1,5 cm. Incluye andamios
Estuco y Empastado
m2 27,75 7,00 194,25
Mano de obra y materiales

- 162 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Costo
Rubro Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Intalaciones Sanitarias
Pto 2,00 16,00 32,00
Punto de Agua Potable
Inodoro
U 1,00 57,33 57,33
Línea comercial, de porcelana, 1,6 galones
Lavamanos
U 1,00 35,00 35,00
Línea comercial, de porcelana,
Grifería
U 1,00 10,00 10,00
Juego de lavamanos 8", línea intermedia

Costo
Rubro Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Intalaciones Eléctricas
Pto 5,00 9,90 49,50
Punto de Electricidad
Tomacorrientes
U 10,00 1,00 10,00
modelo OVAL, marca BTICINO P52
Interruptores
U 20,00 0,80 16,00
modelo OVAL, marca BTICINO P38, duplex 2P+T

- 163 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Focos
U 4,00 0,30 1,20
60W 35x35
Lamparas Halogenas
U 5,00 2,35 11,75
Para 30 a 100W, diamtro aproximado 97 mm. Longitud 35 cm.
Lamparas Dicroica
U 12,00 3,10 37,20
Baja tensión, 50W, diametro 5 cm. Longitud 35 cm.
Lamparas Colgante (Barra)
U 8,00 15,00 120,00
Baja tensión, 20W, diametro 5 cm. Longitud 45 cm.colgante.marca LITON

Costo
Rubro Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Acabados Decorativos en Paredes
m2 19,00 2,87 54,53
Instalación de cerámica en paredes
Pintura en paredes, un solo color, 3 manos m2 48,00 2,00 96,00
Tecnica Wash 20,00 10,00 200,00
Tecnica del Aguado m2 10,00 11,00 110,00
Técnica Estucado Veneciano 6,00 28,00 168,00
Baño.- Cerámica Graiman, colección AMBAR, color Beige, formato 25x25cm. m2 9,80 6,00 58,80

Baño.- Cerámica Graiman, colección MINERVA, cenefa formato 8x25 cm. m 4,50 1,20 5,40
Cocina.- Ceramica Graiman, colección SPLENDOR color beige, formato
m2 15,00 8,00 120,00
20x30 cm.

- 164 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Costo
Rubro Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Intalación de cerámica en pisos
m2 31,04 2,23 69,22
incluye mano de obra y materiales de instalación

Cocina.- Ceramica Graiman, colección ZEUS color beige, formato 40x40 cm. m2 6,44 8,00 51,52

Cafetería.- Ceramica Graiman, colección PICASSO, alicante beach, formato


m2 23,10 11,00 254,10
40x40 cm.

Baño.- Cerámica Graiman, colección AMBAR, color Verde, formato 40x40cm. m2 1,50 6,00 9,00

Centro de Computo.- Piso falso, con estructura molular, formatos de


estructura 51x51 cm.piesas laminadas, imitación plastica de madera, 8 cm, de m2 47,00 25,00 1175,00
espesor, formatos de 50x50cm.

Costo
Rubro Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Persiana.- Ventanas de cafetería y centro de computo, m2 8,00 8,00 64,00
Puertas.- Textura sencilla, apanelada en MDF, tinturada U 1,00 50,00 50,00
Cerradura.- cilindrica para puertas de madera U 1,00 6,50 6,50
Cielo Raso.- Gypsum con estructura m2 50,00 17,00 850,00

- 165 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Rubro Costo
Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Mobiliario de Cocina

Muebles altos, MDF Plastificado, lamina color Haya incluye Vidrio en Puerta
ml 5,00 150,00 750,00
de bar, y vinera

Muebles bajos, MDF Plastificado lamina color Haya ml 5,00 190,00 950,00
Mueble piso-techo (alasena), MDF Plastificado lamina color Haya ml 2,60 120,00 312,00
Mesón de Cocina en Formica textura de Granito, color Gris m2 3,00 86,00 258,00
Titaderas, cromadas cilindricas U 20,00 6,00 120,00
Fregadero en acero inoxidable 2 Pozos 1Faldón U 1,00 49,00 49,00
Grifería cromada con salida de agua fría y caliente, mango extraible U 1,00 18,00 18,00

Rubro
Costo
Unidad Cantidad Costo Total
Parcial
Mobiliario de Cafetería

Mesas circulares, en MDF, patas cilindricas en Tubos metalicos cromados U 4,00 70,00 280,00

Sillas en madera, acolchonadas, color haya, patas metálicas color negro U 15,00 20,00 300,00

- 166 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Butacas alta para barra, con apoya pies, en madera, acolchonada, color haya U 6,00 35,00 210,00

Mesa auxiliar U 1,00 35,00 35,00


Sillas giratorias tipo secretaria, color haya, acolchonadas, con garruchas U 10,00 56,00 560,00
Sillas multiples en una misma estructura, grupo de 5 unidades U 1,00 100,00 100,00
Sillones para sala de espera Juego 1,00 300,00 300,00
Escritorio en MDF, diseño especial, incluye porta teclados, plegables U 9,00 110,00 990,00
Counter en MDF Enchapado Sapeli, y laca negra U 1,00 1200,00 1200,00
Cabinas de Telecomunicaciones, en acero inoxidable, madera y vidrio U 4,00 300,00 1200,00

Costo Parcial 11928,902


10% de Imprevistos 1192,89
15% de Honorarios 1789,34
SUBTOTAL PROYECTO 14911,13
IVA 12% 1789,34
TOTAL 16700,46

- 167 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2 CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4


Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Derrocamiento de paredes
Desalojo de material
Mampostería
Enlucido
Estucado y empastado
Instalaciones sanitarias
Instalación de piezas sanitarios
Instalaciones eléctricas
Instalaciones de elementos
eléctricos
Instalación de cerámica en pisos
Instalación de cerámica en paredes
Acabados decorativos en paredes
Instalación de puertas
Instalación de cielo raso
Instalación de muebles de cocina
Instalación de lámparas y luminarias
Instalación piso en centro de computo
Revisión general
limpieza total

- 168 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

¾ Se puede realizar un diseño atractivo, bueno y funcional para suplir las


necesidades que se presentan en esta población que posee un nivel socio
económico medio bajo, dando una opción diferente y acogedora basados en
parámetros básicos para dicha ejecución sin necesidad que este sea con costos
elevados.

¾ Si se quiere llegar a un diseño como el expuesto en este análisis, es necesario


realizar los pasos necesarios de una forma ordenada y clara, planteándonos
sobre todo parámetros similares a los expuestos en este proyecto.

¾ No es necesario manejarnos con un estilo especifico, ni mucho menos manejar


mezclas de estilos ya que estos requerirán un cambio en determinado tiempo,
simplemente es necesario saber utilizar uno o varios de ellos y sobre todo
manejarnos con uniformidad en el momento de escoger el mobiliario o la
decoración mas adecuada.

- 169 -
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

¾ Se puede crear un espacio donde fusionamos la investigación y comunicación


con el esparcimiento y diversión, como es el objetivo del cibercafé, siempre y
cuando tomemos muy en cuenta las limitaciones que se presentan al consumir
alimentos junto a un video terminal.

¾ Para la realización de este tipo de proyectos se debe analizar minuciosamente


cada detalle, para no caer en el error de realizarlo y cuando esta casi
completamente listo, empezar a corregir los errores o mucho menos
intentarlos enmendar de manera que quedaría nuestro trabajo burlado.

6.2 RECOMENDACIONES

¾ Uno como profesional no puede imponerse a un cliente con las ideas, es


recomendable escuchar, pulir, y dar vida a los deseos e ideas que pueden los
clientes, tomando siempre en cuenta los parámetros y conocimientos que
como profesionales tenemos la obligación de notificarles y aplicarlos.

¾ El color puede infundir psicológicamente un sentimiento, mas no podemos


estancarnos en la utilización y no utilización de dichos colores, ya que estos
brindan dichos sentimientos según sus combinaciones, niveles de luz,
intensidad, etc.

¾ Es recomendable también, que al momento de escoger materiales, accesorios,


mobiliario, tengamos opciones necesarias, pero que no sean demasiadas ya
que esto no ayudaría a una optima elección y corremos el riesgo de hacer
mezclas de estilos y modas, lo cual no nos dará un resultado favorable

- 170 -
CAPITULO VII

ANEXOS

CAPITULO VII

ANEXOS

7.1 BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA

McCORMICK, ERNEST J.
Ergonomía
Editorial Gustavo Gili S. A. Barcelona 1980

GRANDJEAN, ETIENNE
Précis d'ergonomie
Les Editions d'Organizations, París 1983

EASTMAN KODAK COMPANY


Ergonomic Design for People at Work. Volumen 1
Lifetime Learning Publications, Belmont 1983

PANERO. J., ZELMIK. M


Las dimensiones humanas en los espacios Interiores
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona 1983

- 171 -
CAPITULO VII

ANEXOS

SCHERRER, J ET AL.
Précis de Physiologie du travail
Masson, París, 1967

CAZAMIAN, P
Traité d'ergonomie
Editions Octares Entreprises. Marseille, 1987

REGNIER,J.
L'amélioration des conditions de travail dans I'industrie

PAGINAS WEB

www.pinturascondor.com

www.estrucplan.com.ar
Diseño, 2004

www.buscadorarquitectura.com.mx
Boletín Decoración, 2005

www.ergoprojet.com
Parámetros básicos, 2006

www.nuevospisos.com

www.elrinconinformatico.com

www.eia.udg.es

- 172 -
CAPITULO VII

ANEXOS

http://www.sinteplast.com/Color/default_ec.htm

http://www.bruguer.es/es/colors/theories/CirculoCromatico.htm

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=290

http://www.rrppnet.com.ar/psicologiadelcolor.htm

http://edison.upc.edu/curs/llum/luz_vision/p_visual.html

http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/libros/ie-temas/ie-19/ie-19ilu.htm

http://edison.upc.edu/curs/llum/interior/iluint1.html#luminar

http://funindes.usb.ve/indene-web/iluminacion/metodo2.html

http://funindes.usb.ve/indene-web/iluminacion/metodo3.html

http://www.inelsacontrols.com/iluminacion_solar.htm#luminar

http//canacintra.practinom.com.mx/NOM%27s/Nom-025%20Iluminacion.pdf

- 173 -
CAPITULO VII

ANEXOS

7.2 MODELO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD TECONOGICA EQUINOCCIAL

ENCUESTA SOBRE EL USO DE CIBERCAFES

1.- Edad____ Sexo: F__ M__ Nacionalidad_____________

2.- Nivel Económico bajo__ medio__ alto__

3.- Posee Pc en casa Si__ No__

Acceso a Internet Si__ No__

4.- Ocupación

Estudiante____

Profesional___

5.- Porque utiliza un cibercafé

Comunicación ___ Curiosidad_____

Deberes_________ Otros _______________

6.- Como selecciona el cibercafé más adecuado

Rapidez de conexión____ Ubicación ____

- 174 -
CAPITULO VII

ANEXOS

Costos ____ Equipos y tecnología ____

Comodidad____ Atención_____

Otro________________________________________________________

7.- Va con compañía?

Si __ NO__ Cuantas____

8.- Durante su estancia en el local, hace amistades con alguien?

Si_____ No_____

9.- Frecuencia de visita

Diaria___ Semanal ___

Mensual ___ Ocasional___

10.- Tiempo de visita

1 a 30 min. ____ 31 a 60 min.____

1 a 2 Horas ____ Mas de 2 horas ___

MUCHAS GRACIAS

- 175 -
CAPITULO VII

ANEXOS

7.3 FORMULARIOS

7.3.1 REGISTRO DE CIBERCAFES EN ECUADOR

FORMULARIO PARA REGISTRO DE CIBER CAFÉS

Yo, ________________________________, representante legal del


cibercafé__________________
solicito por medio del presente, que de acuerdo a la resolución 073-02- CONATEL-2005 del 25
de
enero del 2005, se proceda a la inscripción en el Registro de Ciber Cafés que la Secretaría
Nacional de Telecomunicaciones tiene a su cargo.

Para efectos del presente registro declaro que la información a continuación detallada es
verdadera y
exacta, y la presente declaración vinculante:

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE COMERCIAL DEL


CIBERCAFÉ

DIRECCI
ÓN
CALLES, NÚMERO PARROQUIA

CANTON PROVINCIA TELEFONO FAX

DATOS DEL
REPRESENTANTE
LEGAL

NOMBRES Y
APELLIDOS

CI / RUC MAIL

- 176 -
CAPITULO VII

ANEXOS

DATOS DEL ADMINISTRADOR

NOMBRES Y
APELLIDOS

CI / RUC MAIL

DATOS TÉCNICOS

EMPRESA PROVEEDORA DEL SERVICIO DE


INTERNET

EQUIPOS DISPONIBLES CANTIDAD

NÚMERO TOTAL DE TERMINALES INSTALADOS

NÚMERO DE TERMINALES (COMPUTADORAS) DEDICADAS A


NAVEGACIÓN Y CORREO ELECTRÓNICO

NÚMERO D ETERMINALES DSTINADOS PARA VOZ SOBRE INTERNET


(25% de la capacidad total de terminales instalados)

ROUTER / GATEWAY

OTROS

TIPO DE ACCESO AL ISP

Canal Dedicado
Empresa proveedora del canal dedicado

Ancho de Banda contratado

Tipo de Conexión: Medio Físico gfeRadioenlace


gfedc

Línea Telefónica

- 177 -
CAPITULO VII

ANEXOS

Número de líneas telefónicas para el acceso

Números telefónicos

DESEA PARTICIPAR EN EL PLAN INTERNET PARA TODOS

SI

Horario destinado para el PLAN ( 4 horas al


día)

NO

TIPO DE RED LOCAL IMPLEMENTADA EN EL CIBER CAFÉ

Cableada

Inalámbrica

Adjunto a la presente y como documentos habilitantes sírvase encontrar los siguientes:

Copia de la cédula de ciudadanía o pasaporte debidamente visado para solicitantes extranjeros.

Copia del certificado de votación del último proceso electoral (nacionales)

Copia del RUC

Copia del contrato firmado con el respectivo proveedor de Internet (ISP)

Copia de escritura de constitución (Compañías)

Copia inscrita del nombramiento del representante legal (Compañías)

Copia de cédula de ciudadanía o pasaporte y cédula de votación del representante legal de la compañía (Compañías)

Certificado de existencia legal y cumplimiento de obligaciones emitido por la Superintendencia de Compañías


(Compañías)

Copia del contrato firmado con la empresa de servicios portadores o de servicios finales que provea el enlace hacia el
ISP (De ser el caso )

Copia del certificado sobre actividad autorizada. (Solo para extranjeros)

Lugar y fecha, _________________________________

- 178 -
CAPITULO VII

ANEXOS

(Firma del Representante Legal)

DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA RED A IMPLEMENTARSE EN EL ESTABLECIMIENTO

• Conexión de los equipos del Ciber Café con el ISP


• Ubicación de los servidores / computadores
• Ubicación y distribución de otros dispositivos.

- 179 -
CAPITULO VII

ANEXOS

7.3.2 INTERNET PARA TODOS

FORMULARIO PARA REGISTRO DE CIBER CAFÉS

Yo, ___________________________________, representante legal del ciber café


__________________ solicito por medio del presente, que de acuerdo a la
resolución 399- CONATEL-2002 del 17 de julio del 2002, se proceda a la
inscripción en el Registro de Ciber Cafés que la Secretaría Nacional de
Telecomunicaciones tiene a su cargo.
Para efectos del presente registro declaro que la información a continuación detallada es

verdadera y exacta, y la presente declaración vinculante:

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

NOM BRE COM ERCIAL DEL CIBER CAFÉ

DIRECCIÓN
CALLES, NÚMERO PARROQUIA

CANTON PROVINCIA TELEFONO

FAX

DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL

NOM BRES Y APELLIDOS

- 180 -
CAPITULO VII

ANEXOS

CI / RUC MAIL

DATOS DEL ADMINISTRADOR

NOM BRES Y APELLIDOS

CI / RUC MAIL

DATOS TÉCNICOS

EMP RESA P ROVEEDORA DEL SERVICIO DE INTERNET

NUMERO TOTAL DE TERMINALES (COMP UTADORAS)

NUMERO DE TERMINALES (COMP UTADORAS ) DEDICADAS A


NAVEGACIÓN Y CORREO ELECTRÓNICO

NÚMERO DE EQUIP OS DEDICADOS A OTROS SERVICIOS

ESP ECIFICACIÓN DE EQUIP OS DEDICADOS A OTROS SERVICIOS

SERVICIOS ADICIONALES
Voz sobre IP Otros (ESP ECIFICAR)

- 181 -
CAPITULO VII

ANEXOS

EMP RESA CON QUE HA FIRMADO EL CONVENIO P ARA EXP LOTACIÓN DE VOZ

TIPO DE ACCESO AL ISP

Canal Dedicado

Empresa proveedora del canal dedicado

Ancho de Banda contratado

Tipo de Conexión:

Frame Relay ADSL ISDN Spred Spectrum

Radioenlace Otros _____________

Línea Telefónica

Número de líneas telefónicas para el acceso

Números telefónicos

- 182 -
CAPITULO VII

ANEXOS

DESEA PARTICIPAR EN EL PLAN INTERNET PARA TODOS

SI

Horario destinado para el PLAN ( 4 horas al día)

NO

Adjunto a la presente y como documentos habilitantes sírvase encontrar los


siguientes:

Copia de la cédula de identidad o pasaporte

Copia de la cédula de votación (nacionales)

Copia del RUC


Copia del contrato firmado con el respectivo proveedor de Internet (ISP)
Copia de escritura de constitución (Compañías)
Copia inscrita del nombramiento del representante legal (Compañías)
Copia de cédula de ciudadanía o pasaporte y cédula de votación del representante legal de la compañía (Compañías)

Certificado de existencia legal y cumplimiento de obligaciones emitido por la Superintendencia de Compañías (Compañías)

Copia del contrato firmado con la empresa proveedora del enlace dedicado
(De ser el caso)
Copia del certificado sobre actividad autorizada.
(Solo para extranjeros)

Lugar y fecha, _________________________________

(Firma del Representante Legal)

Av. Diego de Almagro N31-95 y Alpallana, Edif Zeus Telfs. 2567 007/2563 166
Fax: 2901 010 Casilla 17-07-9777. Quito-Ecuador
www.conatel.gov.ec

- 183 -

También podría gustarte