Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

Facultad de Educación

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN con especialización

Cátedra: Seminario Curriculum

Profesor: Horacio Ademar Ferreyra


Año: 2016
• COMPRENSIÓN INTELECTUAL Y
SENSIBLE

• COMPROMISO ÉTICO

• CONSTRUCCIÓN EFICAZ, EFICIENTE,


RELEVANTE, PERTINENTE.

DOCENCIA
INVESTIGACIÓN - PROYECCIÓN SOCIAL
DESARROLLO HUMANO
“El curriculum es un concepto sesgado valorativamente, lo que significa que
CURRICULUM no existe al respecto un consenso social, ya que existen opciones diferentes
de lo que deba ser” (Bolívar, 1999, p. 27[).

• Proyecto político-pedagógico.
• Construcción social y a la vez educativa
• Selección cultural
• Contrato denso y flexible.
• Prescribe y habilita
• Texto y la vivencia.
• Conecta (Teoría y práctica, discursos y realidades, investigación y
acción) y sitúa (saberes y experiencias culturales CONSIDERADAS
LEGITIMAS)
• Cataliza la realidad (capacidad para activar y transformar una situación
socio educativa)

• ….
Podríamos decir que el curriculum presenta los siguientes rasgos que lo
definen:
-Es una palabra polisémica cargada de variedad de significados, susceptible a
múltiples definiciones y perspectivas.
-Implica optar entre distintas parcelas de la realidad, es decir, supone una selección
de la cultura que se ofrecerá a las nuevas generaciones.
-Es una construcción histórica y social, que debe ser estudiada y comprendida como
tal.
-Representa la forma en que una sociedad se enfrenta al problema de organizar un
conjunto de prácticas educativas, poniendo en juego teorías, creencias y técnicas.
-Es el sustrato de pensamiento que le da sentido. Está conformado por las funciones
de la escuela y los docentes con respecto a la sociedad, los alumnos y el
conocimiento.
-Sus fundamentos legitiman las prescripciones de la enseñanza, las cuales, a su
vez, se fundan en razones políticas, epistemológicas y profesionales.
-Es estudiado por teorías íntimamente conectadas con otras de distintos niveles de
complejidad y grados de interdisciplinariedad, para integrar sus diversas
dimensiones.
En definitiva:

Dispositivo de política educativa


y escolar
Herramienta de trabajo escolar
Proyecto político educativo
totalizador
PARA QUÉ y
QUÉ APRENDER
APRENDIZAJE CONTEXTO
Y ENSEÑAR

Competencias Contenidos

Selección

CÓMO
Secuenciación CUÁNDO
APRENDER Y
APRENDE
ENSEÑAR
RY
Actividades de ENSEÑAR
Aprendizaje

Metodología

ENSEÑANZA PARA QUÉ, QUÉ, CÓMO, SABERES


CUÁNDO EVALUAR

CONTRUCCION SIMBÓLICA QUE PRETENDE MODIFCAR LAS PRACTICAS PEDAGOICAS


TEXTO VIVIVENCIA PRESCRIPCIONES-PRACTICAS…
Focos de tensión…

• ¿queremos una educación que nos induzca a pensarnos como habitantes o como
ciudadanos?;
• ¿aspiramos a una educación que sirva a las clases dirigentes para profundizar las
desigualdades, o que actúe como un dispositivo fundamental en la defensa y
fortalecimiento del sistema democrático?;
• ¿deseamos un currículum general, de alcance nacional, que se funde en el acatamiento
mecánico y la mera ejecución aplicacionista de las prescripciones dictadas por las
burocracias estatales, o un currículum más flexible que “haga lugar” a las culturas y
prioridades jurisdiccionales, regionales y locales, que atraviese las puertas de la escuela y
atienda la realidad de cada docente, cada aula, cada estudiante?;
• ¿queremos un currículum que se limite a prescribir espacios curriculares y contenidos o
un currículum integrado, global, que contribuya a delinear las experiencias educativas que
se espera que la escuela pueda ofrecer a los estudiantes, a través de formas colaborativas
de desarrollo pedagógico y con amplia participación de las familias y la comunidad?;
• ¿queremos reformas curriculares que olviden el pasado o, antes bien, que se apoyen en un
estudio histórico del currículum y la realidad educativa?...
PROPÓSITO

Favorecer espacios de formación y de


reflexión acerca del currículum como
“catalizador de la realidad”, mediante la
explicitación de aportes teóricos y análisis
de situaciones de la práctica que permitan
repensar su abordaje técnico y político
desde una perspectiva cultural, e instalen
en el problema de construir desde una
perspectiva situada un currículum que
favorezca la justicia social.
INTERROGANTES

 PARA QUÉ Y QUÉ QUEREMOS


COMPRENDER?
 CÓMO COMPRENDER ESTAS IDEAS,
PERSPECTIVAS, DESAFÍOS,
PRÁCTICAS ?
 CÓMO NOS VAMOS A DAR CUENTA
DE QUE ESTAMOS
COMPRENDIENDO?
PARA QUÉ - Objetivos
 Comprendan el diseño, gestión y evaluación curricular desde una
perspectiva relacional en el marco del planeamiento educativo.
 Construyan postura crítica acerca de las teorías y prácticas
curriculares en el contexto de las políticas educativas y escolares.
 Transfieran los conocimientos adquiridos al análisis de
propuestas y diseños (y gestión) curriculares de los diversos
niveles y modalidades del sistema educativo argentino, para
avanzar en su comprensión, intervención y mejora.
 Valoren la pertinencia y relevancia del cambio curricular como
atributos esenciales en los procesos de transformación e
innovación educativa.
QUÉ - Contenidos
Culturas-Políticas-Prácticas

 BLOQUE 1 Perspectivas teóricas para el análisis


del currículum: la construcción del campo
curricular. (2 clases)

 BLOQUE 2 Las políticas curriculares como


contexto para el análisis curricular. (2 clases)

 BLOQUE 3 Análisis de procesos de diseño,


desarrollo y prácticas curriculares en contexto. El
caso de Argentina. (2 clases)
CÓMO - Estrategias
(Actividades-Recursos)

 Formato: SEMINARIO
Profesor y estudiantes: se involucran en un proceso de
análisis bibliográfico y crítico sustentado en los
enfoques, teorías y modelos curriculares.
Focaliza: dispositivo curricular
“…la teoría ingresa al grupo clase a partir de diseños y
propuestas curriculares concretas, cuya concepción
y desarrollo es necesario que el estudiante, como
sostiene Nora Alterman (2009), “desmonte” a los
fines de comprenderlo.
• Un abordaje específico del currículum como
campo de conocimiento.
• Una recuperación de conocimientos de
asignaturas que integran los distintos ciclos
formativos que conforman el plan de estudio de
la carrera.
• Un trabajo en paralelo entre un diseño
curricular concreto, elegido por cada estudiante,
y la bibliografía seleccionada.
• Un encuentro de intercambio (En la última
clase)
Evaluación
Formas:
a) Trabajos en equipo por cada uno de los Bloque I, II y III
b) Elaboración colectiva de la Síntesis Final La enseñanza como política.
http://entrama.educacion.gov.ar/uploads/secundaria-para-
todos/La_Ensenanza_Como_Politica.pdf

Criterios:
 Precisión conceptual
 Relación entre conceptos
 Vinculación de los aportes teóricos con los prácticos.
 Síntesis y estructuración del contenido
 Originalidad en los planteamientos
 Claridad en la redacción y/o exposición oral
 Cumplimiento de los aspectos formales (presentación, ortografía, tipeo)
 Manejo de bibliografía (lectura, pertinencia de las citas, etc.)
ALGUNAS IDEAS para seguir pensando
• El currículum supone analizar e integrar componentes culturales, políticos, económicos
y técnicos en una propuesta educativa que refleje, entre otras cuestiones, el tipo de
sociedad que se aspira a construir (Gimeno Sacristán, 2010). Reconociendo el carácter
multidimensional que le es propio, Braslavsky (2002) conceptualiza el currículo como
“un contrato denso y flexible entre la política/sociedad y los docentes” que por un
lado, prescribe, pero por otro habilita, y lo hace de manera simultánea.

• Se trata de compatibilizar y combinar ciertas prescripciones universales (densidad), que


tiendan a respaldar los procesos de implementación, así como de facilitar la generación
de oportunidades claras y concretas de elegir y efectivizar opciones en el nivel de las
instituciones educativas (flexibilidad).

• En el marco del planeamiento educativo y desde una perspectiva relacional, los diseños
curriculares se gestionan y evalúan adecuadamente cuando existen referencias macro
(nacionales) y meso (provinciales) sólidas y comunes a todos, y en los niveles micro
(instituciones educativas), se generan espacios de libertad y de autonomía para que los
equipos directivos, docentes y de apoyo pedagógico de las escuelas sean co-autores del
currículo desde su comunidad (interacción e interactividad) y no meros actores de
escenario o agentes trasmisores.

• El currículum expresa y refleja los valores, actitudes, expectativas y sentimientos de


una sociedad respecto de su bienestar y su desarrollo. Se trata, además, de
intersecciones complejas de visiones e intereses de múltiples instituciones y personas,
que requieren ser entendidos e integrados en las propuestas curriculares.
• Esta afirmación permite comprender que es necesario pasar de una visión parcial del
currículum a una global e intercultural, que no sólo dé cuenta de los contenidos, sino
que incluya también los enfoques, las finalidades formativas, los aprendizajes a alcanzar,
las estrategias vinculadas con los procesos de enseñanza y de aprendizaje, los
materiales para docentes y estudiantes, la evaluación y la administración del currículo.
De esta manera, se instituyen marcos para la actuación personal y colectiva de los
sujetos en la definición de los proyectos curriculares de las instituciones educativas.

• El currículum puede ser visto como un producto (el “qué”) y también como un proceso
(el “cómo”). Ambos aspectos son igualmente importantes en el diseño, gestión y
evaluación curricular. El aprendizaje de calidad requiere -entre otros prerrequisitos
fundamentales- documentos curriculares que reflejen una visión de la sociedad acerca
de qué y cómo los estudiantes deberían aprender, estrategias de implementación
innovadoras que generen ambientes de aprendizaje favorables, y prácticas de
enseñanza inclusivas.

• No se trata de afirmar que el currículum constituya “la respuesta” a desafíos y


problemas educativos. En cambio, sí se puede argumentar que no existen buenos
procesos de transformación e innovación educativa sin una perspectiva curricular que
colabore en la construcción de sentidos. No es posible avanzar en el mejoramiento de la
calidad de la educación (en términos de procesos y resultados), sin desarrollar una
visión curricular que justifique por qué y qué es lo relevante y pertinente para enseñar a
los estudiantes en los diferentes niveles y modalidades que configuran el sistema
educativo nacional, en dialogo con los modos en que se interpretan las expectativas y
demandas de la sociedad.
Bloque 1 Revisar para recordar (2
Clases)
Focos de temáticas:
1-Los orígenes de la problemática curricular
2-Las conceptualizaciones del termino curriculum
3-Tendencias curriculares
4-Bases y fundamentos teóricos del curriculum
5-Concepciones curriculares de partida. Análisis de los enfoques curriculares contemporáneos. Hacia
una concepción integradora.
6-Las dimensiones del curriculum.

Tarea
a) Leer el documento base síntesis:
http://www.minedu.gob.bo/micrositios/dgesttla/DOCS/biblioteca/Doss2_2.pdf
b) Focalizarse en el items asignado al equipo e identificar como mínimo:
Un texto de un autor que aborde la temática y un audiovisual. Opcionalmente: un texto literario y/o
fotografía.
c) Preparar una presentación de no mas de 15 minutos para compartir con los compañeros.
Exponen la segunda clase: Foco 1, 2 y 3
Exponen la tercera clase: Foco 4,5 y 6
BIBLIOGRAFIA BLOQUE I
• -Angulo Rasco, J. F. (1994). ¿A qué llamamos currículum? En Angulo Rasco, J. F. y Blanco, N. (coords)
(1994). Teoría y Desarrollo del Currículum. Málaga: Aljibe.
• -Bernstein, B. (1988). Acerca de la clasificación y del marco de referencia del conocimiento educativo.
En Clases, códigos y control (volumen 2, cap. V). Madrid: Akal.
• -Bolívar, A. (2008). La práctica curricular. En De la Herrán Gascón, A. y Paredes Labra, J. (coords.)
Didáctica General: la práctica de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc Graw HiII.
• -Camilloni, A. (2006). Notas para una historia de la Teoría del currículum. Ficha de Cátedra de la
Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Buenos Aires.
• -De Alba, A. (2006). Curriculum: crisis, mito y perspectiva (caps. II y III). Buenos Aires: Miño y Dávila.
• -Fernández Enguita, M. (2010). Las fuerzas en presencia. Sociedad, economía y currículum. En Gimeno
Sacristán, J. (comp.) Saberes e incertidumbres sobre el currículum (cap. 3). Madrid: Morata.
• -Flores Ochoa, R. (1998). Introducción. En Posner, G. Análisis de currículum (2ª edic. pp XXIII -XXXIII).
Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
• -Gimeno Sacristán. J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En Gimeno Sacristán, J. (comp.). Saberes e
incertidumbres sobre el currículum (cap.1). Madrid: Morata.
• -Jackson, Ph. (1991). Los afanes cotidianos. En La vida en las aulas (cap.1) Madrid: Morata.
• -Posner, G. (1998). Conceptos de currículum y propósito del estudio curricular. En Análisis de currículum
(2ª edic.) (cap.1). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
• -Román Pérez, M. y Diez López, E. (2000). El currículum como selección Cultural: Teorías y modelos.
En Aprendizaje y Currículum. Diseños Curriculares Aplicados. (cap. 4) Buenos Aires: Novedades
Educativas.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
• - Alexander, W. (1991). El contenido del currículum. En El campo del currículum. Antología. México DF: Universidad Autónoma de México.
• - Alterman, N. B. (2009). Desarrollo curricular centrado en la escuela y en el aula. Documento de capacitación en Gestión Escolar. Buenos Aires: Ministerio de Educación.FOPIIE.
• - Álvarez Méndez, J. L. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
• - Angulo Rasco, J. F. y Blanco, N. (coords) (2000).Teoría y desarrollo del Curriculum. Málaga: Aljibe.
• - Apple, M. (1986). Ideología y Currículum. Madrid: Akal.
• - Apple, M. (1993). El conocimiento oficial. Barcelona, España: Paidós.
• - Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Madrid: Morata.
• - Arendt, H. (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios de reflexión política. Barcelona, España: Península.
• - Bernstein, B. (1988). Acerca de la clasificación y del marco de referencia del conocimiento educativo. En Clases, códigos y control (volumen 2, cap. V). Madrid: Akal.
• - Bernstein, B. (1990).La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
• - Bloom, B. y colabs. (1981). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. Buenos Aires: El Ateneo.
• - Bolívar, A. (1996). El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización. En Pereyra, M. y otros (comps.) (1996). Globalización
y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de educación comparada. Barcelona, España: Pomares- Corredor.
• - Bolívar, A. (2008). La práctica curricular. En De la Herrán Gascón, A. y Paredes Labra, J. (coord.) Didáctica General. La práctica de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc
Graw HiII.
• - Braslavsky, C. (2002). The new century’s change: new challenges and curriculum responses. [El cambio del Nuevo siglo: nuevos desafíos y respuestas curriculares]. Nueva Delhi; COBSE -
Conferencia Internacional.
• - Braslavsky, C. (2006). Diez Factores para una Educación de Calidad para todos en el Siglo XXI. En REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Vol. 4, N° 2e, pp 93-95
• - Camilloni, A. (2006). El saber sobre el trabajo en el currículum escolar. En Anales de la educación común, 2 (3). La Plata, Argentina: Dirección General de Cultura y Educación.
• - Camilloni, A. y otros (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
• - Connell, R.W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
• - Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado Madrid: Akal.
• - Cullen, C. (2004). Justicia y políticas públicas en educación. En Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.
• - Da Silva, T. T. (2001). Espacios de Identidad: Nuevas visiones sobre el Currículum. Barcelona, España: Octaedro.
• - Davini, C. (1998). El currículum de formación del magisterio. Planes de estudio y programas de enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila.
• - De Alba, A. (1995). Currículum, crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
• - Dewey, J. (1954). El niño y el programa escolar. Buenos Aires: Losada.
• - Díaz Barriga, A. (1996). El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. Buenos Aires: Aique.
• - Dussel, I. (2006). Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América Latina. Ponencia presentada en el contexto de la Segunda Reunión del Comité Intergubernamental
del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago de
Chile. Recuperado el 8 de mayo de 2010, de http://www.elcorreo.eu.org/IMG/pdf/doc-1252.pdf
• - Eisner, E. (2002). De la cognición al currículum. En Cognición y currículum. Una visión nueva (2º ed.). Buenos Aires: Amorrortu.
• - Eliot, J. (1995). El papel del profesorado en el desarrollo curricular: una cuestión irresuelta en los intentos ingleses de reforma curricular. En AAVV. Volver a pensar la educación, Vol. II.
Prácticas y discursos educativos. Publicación del Congreso Internacional de Didáctica. Madrid, La Coruña: Paideia/Morata.
• - Feeney, S. (2007). La emergencia de los estudios sobre currículo en la Argentina. En El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
• - Feldman, D. (2000). Didáctica y currículum. Buenos Aires: Dirección de Educación Superior. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado el 8 de mayo de
2011, de http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/docentes/superior/normativa/mdycweb.pdf
• - Feldman, D. y Palamidessi, M. (1994). Viejos y nuevos planes: El currículum como texto normativo. En Revista Propuesta educativa Nº 11. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales –Flacso–.
• - Fernández Enguita, M. (2010). Los fuerzas en presencia. Sociedad, economía y currículum. En Gimeno Sacristán, J. (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid:
Morata.
• - Fernández Sierra, J. (1994). Evaluación del curriculum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación. En Angulo Rasco, J. F. y Blanco, N. (comps.). Teoría y desarrollo del
currículum. Málaga, España: Aljibe.
• - Ferreyra, H. (coord.).(2009). Educación Secundaria en la Argentina. Buenos Aires: Novedades Educativas y Academia Nacional de Educación.
• - Ferreyra, H. (edit.). (2011) Actualidad y campo pedagógico. Textos con el pretexto de habilitar el debate (en prensa). Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad Santo Tomás.
• - Ferreyra H. y Pedrazzi G. (2007). Rupturas y desafíos en educación. En Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales básicos. El modelo de enlace para la
interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Novedades Educativas.
• - Ferreyra, H., Peretti, G., Vidales S. y Barbero, C. (2011). Formatos curriculares y pedagógicos. Notas y aportes. En Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados
Iberoamericano OEI. (En proceso de evaluación)
• - Frigerio, G. (2004). De la gestión al gobierno de lo escolar. Entrevista. En Novedades Educativas, Nº 159.
• - Frigerio, G. y Poggi, M. (1989). La supervisión, la institución y los actores. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia de la Nación / Organización de Estados Iberoamericanos.
• - Frigerio, G. y Poggi, M. (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.
• - Frigerio, G. y Diker, G. (2005). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante.
• - Furlán, A. (1993). Conferencias sobre currículum. En Cuadernos pedagógicos universitarios. México: Universidad de Colima. Facultad de Pedagogía.
• - Gimeno Sacristán, J. (1996). Textos y democracia cultural: estrategias de recentralización en un contexto de desregulaciones. En Pereyra, M. Á. y otros (comps.) Globalización y descentralización de los
sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de educación comparada. Barcelona, España: Pomares- Corredor.
• - Gimeno Sacristán, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
• -Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Marco General de Política Curricular. La Plata, Argentina: Autor. Recuperado el 14 de mayo de 2011, de
http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf
• -Goodson, I. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona, España: Pomares.
• -Goodson, I. (2000). El cambio en el curriculum. Madrid: Octaedro.
• -Goodson, I. (2003). Estudio del currículum. Casos y métodos. Buenos Aires: Amorrortu.
• -Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
• -Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: Currículum y Enseñanza. Buenos Aires: Aique.
• -Imen, P. (2005). La escuela pública sitiada. Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
• -Jackson, Ph. (1999). Donde trato de revelar las marcas de una enseñanza. En Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.
• -Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
• -Kirk, G. (1989). El currículo básico. Barcelona, España: Paidós/MEC.
• -Lundgren, U.P. (1991) Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.
• -Moreno, J.M. (2008). Conclusiones. La Dinámica del Diseño y el Desarrollo del Currículo: Escenarios para la Evolución del Currículo. En Benavot, A. y Braslavsky, C. (eds.) El Conocimiento Escolar en una
Perspectiva Histórica: Cambios de Currículos en la Educación Primaria. Buenos Aires: Granica.
• -Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2010). Metas Educativas. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Recuperado el 8
de mayo de 2011, de http://www.oei.es/metas2021/todo.pdf
• -Ornelas Navarro, C. (1981).La enseñanza tubular. Ponencia presentada en la IV Reunión Nacional de Comunicación Educativa. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México.
• -Pasillas, M. Á. y Parra, G. (1991). Lo sustancial y lo accesorio en el curriculum. En Revista Argentina de Educación, IX (16).
• -Paviglianiti, N. y otros (1995). Ciudadanía y educación. Un recorrido histórico de sus concepciones. En Revista Argentina de Educación. Buenos Aires: AGCE.
• -Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.
• -Poggi, M. (comp.) (1996). Apuntes y aportes para la gestión curricular. Buenos Aires: Kapelusz.
• -Pruzzo de Di Pego, V. (1996). Los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. En Revista Praxis Educativa, II (2).
• -Ratio atque Institutio Studiorum Societatis Jesu. (Reedición digital de la publicada en 1616, en Roma; el primer libro editado es de 1599). Disponible en
http://www.danielpallarola.com.ar/archivos/ratiostudiorun1599.pdf
• -Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Buenos Aires: Aique.
• -Schwab, J. (1989). Un enfoque práctico como lenguaje para el currículum. En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, Á. (comps.) La enseñanza: su teoría y su práctica (3º ed.). Madrid: Akal.
• -Schmelkel, S. (1996). El proyecto escolar como instrumento para mejorar la calidad de la educación: condiciones para su funcionamiento. En La calidad de la Educación Básica: conversaciones con
maestros. Documentos DIE 48. México, DF: DIE/ CINVESTAV/ IPN.
• -Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
• -Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
• -Sverdlick, I. (2008). Investigación educativa, evaluación y pedagogías críticas. En Revista Novedades Educativas, Nº 209.
• -Taba, H. (1974). Elaboración del currículum. Buenos Aires: Troquel.
• -Tenti Fanfani, E. (comp.) (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Buenos Aires: Siglo XXI/UNESCO.
• -Terigi, F. (1996). Notas para una genealogía del currículum escolar. En Revista Propuesta educativa Nº 14. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –Flacso–.
• -Terigi. F. (1997). Curriculum nacional, recentralización y reforma educativa: lo que enseña el modelo británico. En Novedades Educativas, Nº 79.
• -Terigi, F. (1999). Currículum. Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires: Santillana.
• -Terigi, F. (2006). (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI.
• -Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común. En Frigerio, G. y Diker, G. (comps.). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos Aires: Del Estante.
• -Tiramonti, G., Dussel, I. y Birgin, A. (2004). Hacia una nueva cartografía de la reforma escolar. Reflexiones a partir de la descentralización educativa argentina. En Revista de Estudios del Currículum, Vol.
I, Nº 2, Barcelona, España.
• -Torres Santomé, J. (2010). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado (4º ed.) Madrid: Morata.
• -Torres, R. M. (2000). Lo curricular y lo extracurricular. En Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuaderno de viajes. Buenos Aires: Paidós.
• -Tyler, R. (1982). Principios básicos del Currículum. Buenos Aires: Troquel.
• -Vior, S., Misuraca, M. R. y Mas Rocha, S. (comps.) (2009). Formación de docentes. ¿Qué cambió después de los ’90 en las políticas, los currículos y las instituciones? Buenos Aires: Jorge Baudino.
• -Zabalza, M. (2002). Diseño y desarrollo curricular (8ª ed.). Madrid: Narcea.
• -Zemelman, H. (2000). Conocimiento social y conflicto en América Latina México DF: OSAL.
Dr. HORACIO ADEMAR FERREYRA

E-MAIL : hferreyra@coopmorteros.com.ar

WEB:
www.horacioaferreyra.com.ar
Ingresar a Material de Estudio UCC

También podría gustarte