Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”

Área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

Programa de Ingeniería en Hidrocarburos

Geología de Producción I
Profesora: Bachilleres:

VII Semestre

Junio, 2018

1
Índice

Pág.
Introducción 3
Desarrollo
1- El consumo Mundial del petróleo y desarrollo de la 5
comercialización
2- Generación integrada de yacimientos 5
3- Reservas de petróleo y gas 7
4- Aplicaciones de perfilajes eléctricos y radiactivo 8
para determinar porosidad, litología y fluido del
reservorio
5- Oferta y demanda de hidrocarburos 10
6- Precio de los hidrocarburos 14
Conclusión 19

2
Introducción

La dependencia del petróleo es tan grande para la vida de la sociedad


que nos cuesta comprender su significado, el petróleo es la fuente vital de la
cotidianidad actual, hace posible el sitio y la forma en la que vivimos, la forma
en que vamos y venimos de casa al trabajo, la forma en que viajamos, este
recurso es uno de los componentes esenciales de los fertilizantes para la
agricultura moderna.

Una vez que el petróleo crudo ha sido refinado y transformado en


combustibles para el transporte (combustibles para calefacción doméstica,
lubricantes y otros productos) éstos deben comercializarse y distribuirse a
clientes comerciales; teniendo en cuenta a la importancia fundamental como
materia prima, la venta del petróleo y sus derivados es un pilar primordial del
mercado mundial y la política exterior de varios países.

La OPEP también prevé para este año un incremento en la producción


de los países no miembros del grupo, como Estados Unidos, Rusia y
Canadá, que bombearán en 2018 un total de 58.94 mbd, 1.15 mbd más que
en 2017, es decir un crecimiento del 2.0 por ciento.

En cuanto a los precios del crudo en el mercado internacional, el


reporte recordó que la canasta de referencial del barril de la OPEP se situó
en el último mes del año pasado en 62.06 dólares, mientras que la media
anual de 2017 fue de 52.42 dólares, 29.0 por ciento más que el año anterior.

El Factor de Recuperación de los yacimientos depende de muchas


variables, las más resaltantes son:

El grado de heterogeneidad y las propiedades de la roca, las


Propiedades Físico-Químicas de los fluidos., tomando en cuenta el tipo de
empuje predominante en el yacimiento.

La reserva de un yacimiento es una fracción del "petróleo original in


situ", ya que nunca se recupera el total del petróleo existente, se logra

3
establecer que hay que conocer cuál será el factor de recuperación del
yacimiento, factor que implica conocer el tipo de empuje del yacimiento,
agua/gas; su presión; permeabilidad de la roca; medida de la transmisibilidad
entre los poros de la roca y la forma de explotación, para la obtención de
estos datos se efectúa un seguimiento del comportamiento del yacimiento a
través de diversas pruebas y ensayos, lo que conlleva un tiempo
considerable y una importante inversión económica.

4
El consumo mundial del petróleo y desarrollo de la comercialización

Esa nueva estimación, publicada en el informe mensual de la


Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), implica que el
consumo de crudo del planeta superará este año en 1,59 mbd (un 1,64 por
ciento) al de 2017 (de una media de 97,01 mbd), indicó la agencia de noticias
EFE.

La revisión se basa en el "constante aumento de las actividades


económicas" a nivel mundial, el incremento del uso de combustible en el
sector del transporte impulsado por las crecientes ventas de vehículos en los
Estados Unidos, China e India, "así como los proyectos expansivos en el
sector petroquímico", precisó el documento de la OPEP. No obstante, la
OPEP advirtió que la demanda petrolera tiende a verse limitada "por un serie
de factores", relacionados sobre todo con los esfuerzos para reducir el
calentamiento global.

El saludable y constante desarrollo económico en centros clave de


consumo de crudo ha sido un factor importante para generar un fuerte
aumento de la demanda petrolera”, sostuvo el grupo con sede en Viena.

“Este vínculo cercano entre crecimiento económico y demanda de


petróleo continuaría en el futuro, al menos en el corto plazo”

Los precios del petróleo cotizaban con pocos cambios tras la


divulgación del reporte, manteniendo sus ganancias previas para negociarse
justo por debajo de los 64 dólares por barril. El crudo superó el umbral de los
70 dólares por barril este año por primera vez desde fines del 2014

Generación integrada de yacimientos

Analizar los conceptos fundamentales de las prácticas de gerencia de


yacimientos, incluyendo las respectivas técnicas gerenciales, la adquisición
de datos, análisis y gerencia; la predicción de la tasa de producción y del
recobro; las consideraciones económicas en la gerencia de yacimientos y la
implantación de un programa de gerencia de yacimientos.

5
 Ciclo de vida de los yacimientos

La vida de cualquier yacimiento comienza con la exploración, previa al


descubrimiento, seguida por la delimitación que busca conocer la dimensión
del mismo, para posteriormente desarrollarlo como un campo y producirlo.
Esto se logra inicialmente de forma primaria, es decir, aprovechando la
energía natural inicial del yacimiento para explotarlo y posteriormente, de
manera secundaria y terciaria, utilizando técnicas y tecnologías para ampliar
su recuperación final, hasta que llega el momento de su abandono. El
abandono se da, en la mayoría de los casos, porque económica o
comercialmente ya no se justifica su explotación, para ese momento en
niveles marginales o simplemente sin ninguna producción.

No significa esto que todo el volumen originalmente descubierto y


delimitado se haya recuperado. Significa que comercialmente,
económicamente, ya no es atractivo monetizarlo, producirlo, ya no es un
negocio. Sin embargo, una cantidad importante de hidrocarburos se queda
en el yacimiento. Es imposible producirlo totalmente y la ingeniería de
yacimientos y las tecnologías precisamente buscan que este volumen
remanente de hidrocarburos que se queda en el yacimiento, sea cada vez
menor.

Las cifras de producción real y exportación de petróleo han sido objeto


de mucha polémica.

 La Recuperación Final Estimada (EUR) no es una categoría de


recursos, sino un término que puede aplicarse a cualquier
acumulación o grupo de acumulaciones (descubierta o no descubierta)
para definir aquellas cantidades de petróleo estimadas, a fecha dada,
a ser potencialmente recuperables bajo condiciones definidas técnicas
y comerciales además de aquellas cantidades ya producidas (total de
recursos recuperables). En áreas especializadas, tales como estudios
de potencial de cuencas, terminología alternativa ha sido empleada;
los recursos totales pueden llamarse Base Total de Recursos o
Dotación de Hidrocarburos. El total recuperable o EUR puede llamarse
Potencial de la Cuenca. La suma de Reservas, Recursos
Contingentes, y Recursos Prospectivos pueden llamarse “recursos

6
recuperables remanentes”. Cuando se utilizan dichos términos, es
importante que también se provea cada componente de clasificación
de la suma. Además, estas cantidades no deben agregarse sin debida
consideración de los grados variantes de riesgo técnico y comercial
involucrados con su clasificación.

El factor de recobro, que es el porcentaje del crudo original que se


puede recuperar de un yacimiento, es una de las variables fundamentales.

Reservas de petróleo y gas

Se entiende por reservas de petróleo y gas de un yacimiento al


volumen de hidrocarburos que será posible extraer del mismo, en
condiciones rentables, a lo largo de su vida útil. Para determinarlas lo primero
que se debe saber es cuánto petróleo y/o gas contiene el yacimiento, lo que
se conoce como el "petróleo original en situ" (OOIP).

 Reservas Probadas: Cantidad de condensado, petróleo crudo,


bitumen, gas natural y sustancias asociadas estimadas con razonable
certeza, recuperables comercialmente de yacimientos conocidos, de
acuerdo con la información geológica y de ingeniería disponible para
un momento determinado. La utilización del término razonable certeza
indica un alto grado de certidumbre (mayor al 90%).

 Reservas Probables: Cantidades estimadas de condensado, petróleo


crudo, bitumen, gas natural y sustancias asociadas atribuibles a
acumulaciones conocidas, en las cuales la información geológica y de
ingeniería indica un grado de menor certeza en su recuperación,
comparado con el de reservas probadas. En este caso se habla de un
50% de probabilidades de éxito.

 Reservas Posibles: Cantidades estimadas de condensado, petróleo


crudo, bitumen, gas natural y sustancias asociadas, atribuibles a
acumulaciones conocidas, en las cuales la información geológica y de

7
ingeniería indica que su recuperación es factible, pero con un grado
menor de certeza al de las Reservas Probables. Deben tener por lo
menos un 10% de probabilidades de éxito.

Aplicaciones del perfilaje eléctrico y radioactivo para determinar


porosidad, litología y fluido del reservorio.

Registros Eléctricos

Proporcionan información acerca de las propiedades eléctricas de las


rocas.

 Potencial Espontáneo (Spontaneity Potencial = SP)

Es un registro no inducido. El SP de los materiales del subsuelo se


origina en las células electroquímicas formadas por el contacto entre las
arcillas, las arenas y el lodo de perforación, y como consecuencia del
efecto electrocinético de los fluidos que se mueven a través de la zona
permeable. El SP se mide introduciendo un electrodo en el sondeo sin
entubar, mientras que el otro electrodo se sumerge en un pozuelo
excavado en la superficie y lleno de lodo de perforación. Se toman a hoyo
desnudo. No funciona en lodo base aceite. Debido a su baja resolución
actualmente han sido desplazados por el registro de GR.

El SP se utiliza para identificar capas porosas, para calcular la


salinidad del agua deformación y la resistividad del agua de formación
(Rw).

 Resistividad (Resistivity)

Es un registro inducido. La resistividad es la capacidad que tienen


las rocas de oponerse al paso de corriente eléctrica inducida y es el

8
inverso de la conductividad. La resistividad depende de la sal disuelta en
los fluidos presentes en los poros delas rocas. Proporciona evidencias del
contenido de fluidos en las rocas. Si los poros de una formación contienen
agua salada presentará alta conductividad y por lo tanto la resistividad
será baja, pero si están llenos de petróleo o gas presentará baja
conductividad y por lo tanto la resistividad será alta. Las rocas compactas
poco porosas como las calizas masivas poseen resistividades altas.

Registros Radiactivos

Proporcionan información acerca de las propiedades radiactivas de


las rocas.

 Rayos Gamma (Gamma Ray = GR)

Se basa en la medición de las emisiones naturales de rayos


gamma que poseen las rocas. Durante la meteorización de las rocas, los
elementos radiactivos que estas contienen se desintegran en partículas
de tamaño arcilla, por lo tanto las lutitas tienen emisiones de rayos
gamma mayores que las arenas. Mientras mayores el contenido de arcilla
de las rocas mayor es la emisión de GR de las mismas. Los minerales
radiactivos principales son: el potasio (K), el torio (Th) y el uranio (U).

Sirve para calcular el contenido de arcilla de las capas (Vsh), para


estimar tamaño de grano y diferenciar litologías porosas de no porosas.
Puede utilizarse en pozos entubados.

 Registro de Espectrometría (NGS)

El registro de espectrometría o GR espectral sirve para determinar


el tipo de arcillas que contiene una formación. Se basa en la relación de
proporciones de los tres minerales radiactivos principales: potasio (K),

9
torio (Th) y uranio (U). Las concentraciones K/Th ayudan a identificar el
tipo de arcilla presentes en la formación, mientras que la concentración de
U indican la presencia de materia orgánica dentro de las arcillas. Si se
parte del principio que cada formación posee un tipo de arcilla
característica, al registrarse un cambio en el tipo de arcilla por la relación
(K / Th) se puede inducir que se produjo un cambio formacional. Por lo
tanto el NGS puede utilizarse para estimar contactos formacionales

Oferta y Demanda de Hidrocarburos:

 La Demanda

La demanda en general dicta que a mayor precio, los


consumidores consumimos menos. Al referirnos al consumo de
combustibles global, la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus
siglas en inglés) estima que el 40.7% de esa demanda es abastecida por
el petróleo. En general, la demanda de esta materia prima hacia las
refinerías (y por ende nosotros los consumidores finales) no fluctúa tanto
(excepto en una recesión). Los factores que más la influencian son, en
corto, el precio del bien y el capital disponible en el Mercado.

Al primero lo determinan, por su parte, el precio de recursos


complementarios y/ó substitutos. Digamos el gas, carbón, biodiesel o la
electricidad principalmente. A su vez, una nueva tecnología puede afectar
el precio al aumentar la demanda por una materia prima. De la misma
manera que el alto horno aumentó la demanda por el carbón ó los carros
aumentaron la demanda por las gasolinas. Inversamente, una nueva
tecnología puede incrementar la efectividad de consumo y por ende bajar
la demanda. Otra forma de afectar el precio es mediante la urbanización
dado que la concentración de la demanda hace más eficiente su

10
distribución. Pensemos en la facilidad de proporcionar calefacción a un
edificio en lugar de calentar casa por casa.

Por su parte, el capital disponible en el mercado es afectado por:

1. Productividad: Si el ingreso per cápita incrementa, la demanda


aumenta
2. Población: Si la población incrementa, la demanda aumenta. Si la
población tiene frio en los meses de invierno ó quiere utilizar el aire
acondicionado en los meses de verano, la demanda aumenta. Si la
población simpatiza con el cambio climático, la demanda decrece, y
así consecutivamente.
3. Gobierno: mediante impuestos o subsidios y sus efectos alternos en la
demanda.

 La Oferta

El tener amplias reservas a lo largo de nuestra geografía no quiere


decir que los hidrocarburos lleguen a los consumidores. Para motivar a
los productores a generar la oferta de una materia prima hay que
considerar los siguientes factores:

1. El Precio que el consumidor está dispuesto a pagar y


2. Los Costos como:

a) La Mano de Obra, los costos de operación (extracción) y seguridad,


etc.
b) El clima. Como en toda industria de materias primas, los desastres
naturales pueden causar un alza en los precios del petróleo. Los
efectos pueden ser masivos como el huracán Katrina (que causó un
alza de $3 dólares por barril y afectó el 19% de la producción de EUA)

11
o pequeños como simplemente inhibir que un buque petrolero cargué
debido a que no se puede acercar al muelle.

3. La tecnología empleada, la cual puede ahorrar capital y mano de obra.

La mejor forma de observar los efectos a la oferta, es analizar el


impacto de “X” factor en el Estado de Flujos de Efectivo (Free Cashflow
Statement). Este estado es la base para evaluar un proyecto y así ver
cómo se comporta la curva de la oferta. Por ejemplo, si incrementan los
precios del petróleo, también aumentarán los ingresos operativos y por
ende los flujos de efectivo. De esta manera, una empresa estará
incentivada a aumentar su oferta.

Compaginando los últimos dos puntos y suponiendo que el resto


de los factores se mantienen constantes (ya que los golpes a la oferta
pueden ocurrir por otras razones que veremos en esta serie), las leyes de
la oferta y la demanda nos dictan que sus respectivas curvas se unen en
un Punto de Equilibrio (E0) para determinar un Precio (P0) en el mercado
con cierta Cantidad Disponible (Q0).

12
De esta manera, cuando la demanda excede la oferta (la curva de
la demanda se mueve a la derecha) el precio tiende a aumentar.
Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, es decir, la curva de
la oferta se mueve hacia abajo, el precio tiende a disminuir.

Finalmente, un aumento en el precio tiende, tarde o temprano, a


disminuir la demanda y aumentar la oferta. Inversamente, una
disminución en el precio tiende, tarde o temprano, a aumentar la
demanda y disminuir la oferta.

Productores e importadores netos:

Existen países que son productores de hidrocarburos, pero que en


muchas ocasiones su producción no supera la demanda energética neta
e interna de su nación, lo que hace que se conviertan en
comercializadores mixtos por llamarlos de alguna manera, es decir
producen y importan hidrocarburos. Por citar un ejemplo, siendo una
nación cualquiera dentro del globo terráqueo que quiere satisfacer sus

13
necesidades de consumo, llámense energéticas o de cualquier otra
índole, y en supuesto caso necesita dos millones de barriles de petróleo
por mes para cubrir la demanda energética de su país, y si siendo
productor de petróleo sólo produce quinientos mil barriles de petróleo
mensual, estaría este país en la necesidad de importar un millón
quinientos mil barriles de petróleo para cubrir su demanda, lo que nos
lleva a reflexionar que no siempre el que más produce petróleo es el que
más exporta, sino que esto depende de si su producción lograr cubrir las
necesidades de su demanda.

Productores y exportadores netos:

En este caso están los países, que a pesar de su demanda


energética, logran tener una producción tal que logran cubrir sus gastos
energéticos internos y sus excedentes son exportados a otras naciones y
mercados. Para este caso podemos citar el mercado de la OPEP.

Precio de los hidrocarburos:

Son tantas las operaciones básicas y afines que en materia de


exploración, perforación, producción y transporte hay que cumplir con
éxito para lograr un barril comercial de crudo que todas ellas involucran
respetables inversiones, costos y gastos hasta entregarlo a las refinerías
o a las instalaciones de otros clientes. Además, por encima de todos esos
desembolsos, cada barril debe generar un determinado ingreso que
garantice la rentabilidad del negocio. Iguales consideraciones son
aplicables a los productos manufacturados del petróleo.

14
En la determinación del precio tiene mucha importancia la calidad y
las características del crudo, que por comparación y competencia con
crudos similares sirven al refinador para evaluar la cantidad, el volumen y
la calidad de productos obtenibles de ese crudo y los precios que esos
productos tienen en el mercado.

De allí que el crudo que compra el refinador debe reembolsar


también, además de su precio, las inversiones, los costos y gastos de
todo el tren de procesamiento más la rentabilidad deseada de estas
operaciones, de acuerdo a la práctica y normas de la industria.

Factores que influyen en el precio de los hidrocarburos:

La demanda de los diferentes tipos de hidrocarburos como


petróleos crudos, gas natural y productos derivados es la que finalmente
controla la oferta mundial en los mercados. Si la demanda es alta, la
producción es también alta y el precio de cada sustancia tiende a
mantenerse estable o a subir si hay o se percibe que puede haber
escasez de determinado suministro a corto, mediano o largo plazo. La
alta demanda alienta, casi instantáneamente, inusitada actividad en todas
las ramas de la industria para abastecer el consumo.

Es decir, existe constantemente un aumento progresivo en la


necesidad de utilizar hidrocarburos para satisfacer ciertas necesidades,
necesidades las cuales cada vez más vienen en alza, por lo que los
diferentes mercados mundiales se ven obligados a aumentar su

15
producción de petróleo y gas natural. Cuando observamos que los precios
permanecen estables, surgen nuevas ideas de naciones productoras de
hidrocarburos que controlan los mercados para hacer algo que aumente
la demanda y así poder elevar los precios, y de esta manera continuar
con el monopolio y el desarrollo de grandes trasnacionales.

El precio de los hidrocarburos

Las operaciones básicas y afines que en materia de exploración,


perforación, producción y transporte hay que cumplir con éxito para lograr un
barril comercial de crudo que todas ellas involucran respetables inversiones,
costos y gastos hasta entregarlo a las refinerías o a las instalaciones de otros
clientes. Además, por encima de todos esos desembolsos, cada barril debe
generar un determinado ingreso que garantice la rentabilidad del negocio.
Iguales consideraciones son aplicables a los productos manufacturados del
petróleo. En la determinación del precio tiene mucha importancia la calidad y
las características del crudo, que por comparación y competencia con crudos
similares sirven al refinador para evaluar la cantidad, el volumen y la calidad
de productos obtenibles de ese crudo y los precios que esos productos
tienen en el mercado. De allí que el crudo que compra el refinador debe
reembolsar también, además de su precio, las inversiones, los costos y
gastos de todo el tren de procesamiento más la rentabilidad deseada de
estas operaciones, de acuerdo a la práctica y normas de la industria.

Factores que influyen en el precio:

 La oferta y la demanda crean la competencia de crudos y


productos en los mercados, especialmente en los mercados
internacionales. En el caso del mercado nacional, en algunos
países los precios de los productos son regulados a expensas
de la realidad de la oferta y la demanda y de las inversiones,
costos y gastos involucrados.

 La regulación de precios puede utilizarse con muchos fines que


no todas las veces surten los resultados deseados. Por otro
lado, la liberación de precios mal empleada puede desembocar
en una especulación que exaspera al consumidor. También la

16
guerra de precios puede inicialmente beneficiar a algunos
proveedores y consumidores pero a la larga se empiezan a
sentir los perjuicios y hay que retomar el curso de la oferta y la
demanda.

 A veces, diferenciales significativos de precios no inducen el


flujo de suministros de un área a otra porque el volumen no es
suficiente para copar la demanda y se corre el riesgo de perder
el control y crear incertidumbre en el mercado.

Otras veces, jugar con el precio como medio para atraer mayor
clientela tiene su límite, porque no puede sustituir la calidad del producto, el
buen servicio y las buenas relaciones establecidas vendedor/comprador. Si
el precio se utiliza como regulador del consumo, su acción puede ser
variable, podría inducir bajas momentáneas en el consumo o podría también
ocasionar cambios en la actitud de los consumidores con respecto a otros
productos que sustituyen al regulado.

En la industria petrolera estadounidense, ejemplo de mercado interno


que se rige por la oferta y la demanda, y donde existen varias docenas de
empresas integradas y cientos de empresas independientes productoras de
crudos y cientos de empresas independientes refinadoras de crudos, la
competencia por los mercados regionales es bastante fuerte. De vez en
cuando se producen “guerras de precios” entre expendios de gasolina, pero
esto es muy pasajero, porque a la larga la influencia de la oferta y la
demanda juega su papel equilibrador.

Estas erupciones de competencia nunca han logrado el fin propuesto por sus
iniciadores; al contrario, en ocasiones han sido condenadas por el público.
Un aspecto que influye y ayuda es que toda la información sobre estadística
petrolera es asequible a quien desee mantenerse informado sobre todas las
operaciones petroleras y, por tanto, puede juzgar por sí mismo cómo se
comporta el mercado. En sí, cuando se trata de un crudo nuevo en el
mercado, la siguiente información y aspectos son fundamentales para apoyar
el precio que pueda asignársele:

17
 En primer término, es importante poseer un análisis de las
características, propiedades y rendimiento del crudo.
 Comparar el crudo con otros crudos similares para tener idea sobre
los procesos de refinación a que deben ser sometidos para optimar su
rendimiento y comercialización.

 Apreciar si las instalaciones actuales de la refinería donde se piensa


refinar el crudo son suficientes para lograr el rendimiento y la
comercialización deseados o si son necesarias modificaciones a las
plantas o adiciones de plantas complementarias.

 Investigar si dicho crudo, mezclado con otro(s) crudo(s) hace más


factible un mayor rendimiento de productos y, por ende, optimación
de su comercialización.

 A mediano y a largo plazo, cuáles son las perspectivas comerciales


de los productos para obtener la posible optimación de su
comercialización, en el mercado nacional o internacional.

 Origen del crudo, volumen de reservas, régimen de producción y


capacidad de la empresa que lo ofrece.

 Precio del crudo en la terminal de embarque y cuáles son los costos


de transporte y otros gastos afines hasta el destino final.

 Condiciones del contrato de compra-venta durante corta, mediana o


larga duración, y los volúmenes necesarios del crudo para satisfacer
los requerimientos de carga de la refinería durante las cuatro
estaciones del año, tratándose de climas gélidos.

 Por último, la rentabilidad que cada producto derivado de ese crudo


deja en la cadena de operaciones al concluir el mercadeo nacional o
internacional. Naturalmente, en todo esto son muy importantes
también la estructura, la organización, los recursos de cada empresa,
la magnitud y el alcance de las operaciones. Y, por encima de todo, la
capacidad y experiencia de la gente. No es lo mismo una empresa
que únicamente refina crudos que una empresa grande integrada.

18
Tampoco es lo mismo una empresa integrada que opera solamente
en su país sede que una que opera en el exterior, refinando y
comercializando crudos y productos.

 También tienen más radio de acción y oportunidades las empresas


que poseen filiales integradas en varios países y acometen el negocio
petrolero en cadena a escala internacional.

19
Conclusión

El petróleo mundialmente es la principal fuente de energía, es un


hidrocarburos muy poderoso en todos los aspectos, viaja largas distancias al
ser comercializado desde donde se produce (su origen) para llegar a donde
se consume (su destino) transportar el petróleo se utilizan enormes
oleoductos, es decir largas tuberías que conectan un punto con otro, así
como barcos. Existe una gran variedad y cantidad de rutas marítimas y
puertos, en ocasiones especialmente diseñadas para realizar la distribución y
comercialización del petróleo.

Además de transportarse en barriles el petróleo viaja en forma de


productos procesados (derivados) que usamos diariamente, generalmente
los países que más petróleo producen son los que menos lo consumen, los
paises industrializados son los que requieren y ocupan grandes cantidades
de este hidrocarburo.

Los principales países que lo venden se unieron en una organización


que les permitiera fijar el precio internacional del petróleo, este organismo es
la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

En los primeros 25 años del uso de registros de pozos, los únicos


disponibles fueron los sondeos eléctricos convencionales, se realizaron
miles de ellos cada año por todo el mundo, desde entonces, se han
desarrollado métodos de medición de resistividad más sofisticados a fin de
medir la resistividad de la zona lavada, Rxo, y la resistividad real de la zona
virgen, Rt.

Este proceso se basa en introducir corrientes en la formación por


medio de electrodos de corriente y se miden los voltajes entre los electrodos
de medición, Estos voltajes proporcionan la resistividad de cada
dispositivo,se deben utilizar lodos conductivos a base de agua o lodos de
emulsión de petróleo.

Debido a las características actuales de la economía mundial el precio


puede oscilar o variar en relación a los tiempos de prosperidad y niveles de
consumo, la especulación, cantidad de reservas disponibles y
acontecimientos sociales importantes, sobre todo los de aquellos países
productores y de países más consumidores. Todos los estimados de

20
reservas involucran algún grado de incertidumbre que depende
principalmente de la cantidad de datos de ingeniería y geología, confiables y
disponibles a la fecha del estimado y de la interpretación de estos datos, ya
sea probadas o no-probadas.

Las reservas no-probadas son menos ciertas a ser recuperadas que


las probadas y pueden ser sub-clasificadas como reservas probables y
posibles para denotar progresivamente el incremento de la incertidumbre en
su recuperación.

Es esencial para la planificación futura que los gobiernos y la industria


tengan un estimado de las cantidades de petróleo disponible para producción
y cantidades que se espera estén disponibles dentro de un tiempo prudencial
a través de desarrollo adicional de los yacimientos, avances tecnológicos o
exploración.

21

También podría gustarte