Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA


GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO

100413 – FISICA GENERAL

GUSTAVO ANTONIO MEJÍA


(Director Nacional)

FREDDY REINALDO TELLEZ


Acreditador

BOGOTA

Julio 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

Las presentes guías fueron actualizadas por Gustavo Antonio Mejía, Físico y Magister en
Física y Matemáticas, docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, desde el
año 2008. Las guías se han desarrollado desde hace varios años por muchas
personas, por lo cual no se tiene toda la información completa al respecto. Las guías
inmediatamente anteriores a estas, se actualizaron por Wilmer Benavidez y Juan Carlos
González.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

3. INDICE DE CONTENIDO

Características generales: 5

Descripción de Practicas:

Practica 1 7

Practica 2 11

Practica 3 17

Practica 4 21

Practica 5 25

Practica 6 29

Fuentes Documentales 33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

4. LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 9

Tabla 2 10

Tabla 3 10

Tabla 4 14

Tabla 5 14

Tabla 6 14

Tabla 7 19

Tabla 8 19

Tabla 9 23

4.1 LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura 1 14

Figura 2 15

Figura 3 23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

5. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Introducción La Física por excelencia es una ciencia


experimental, el papel del laboratorio en la
Física es muy variado, ya que puede ir
desde una simple observación hasta la
comprobación de las predicciones teóricas.

Justificación En el laboratorio de física se desarrollan


destrezas y habilidades, que de otra forma
sería muy difícil. De la misma forma, se le
da un papel relevante a la interacción que
exite en las ciencias naturales entre la
Teoría y el experimento.

Intencionalidades formativas Propósitos:

 Contribuir al fomento del espíritu


investigativo del estudiante a través del
desarrollo de actividades y experiencias
de comprobación de conceptos.
 Promover en el estudiante la
interiorización de una verdadera
cultura metrológica.

Objetivos:

 Que el estudiante consiga una mejor


comprensión de los fenómenos físicos y
una capacidad operativa experimental.

 Que el estudiante presente de manera


clara, rigurosa y concisa informes de
laboratorio y reportes de trabajo en los
cuales utilice la física como herramienta.

Metas:

 Identificará y comprenderá el
funcionamiento y utilidad de los
diferentes elementos de prueba y
medición empleados comúnmente en un
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

laboratorio de física.
 Desarrollará habilidades relacionadas
con el desarrollo de prácticas en un
laboratorio y el montaje y puesta en
marcha de actividades experimentales.

Competencias:

 El estudiante reconoce la
experimentación y el método científico
como herramientas válidas dentro del
proceso de construcción de nuevo
conocimiento.

 El estudiante diseña y evalúa


diferentes métodos de medición en
un determinado contexto.

Denominación de practicas Práctica 1: Proporcionalidad Directa y


Medición

Practica 2: Cinemática y Fuerzas

Practica 3: Movimientos Armónico y


pendular

Practica 4: Conservación de la Energía

Practica 5: Densidades

Practica 6: Calor

Número de horas 12

Porcentaje 30 %

Curso Evaluado por proyecto SI_ NO_X_

Seguridad industrial No se manejan equipos peligrosos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

6. DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS

PRACTICA No. 1– Proporcionalidad Directa y Medición

Tipo de practica

Presencial X Autodirigida Remota


Otra ¿Cuál

Porcentaje de evaluación 5%
Horas de la practica 2
Temáticas de la práctica Unidad I Capitulo 1
Intencionalidades Propósitos:
formativas
Promover el uso de graficas y el adecuado manejo
de error en las medidas.

Objetivos:

Comprobar la relación de proporcionalidad entre


diferentes magnitudes.
Aprender a manejar los instrumentos de
medición que se utilizan en el laboratorio y en
algunas empresas para la medida de longitudes.
Metas:

Comprendera los elementos básicos de las medidas.


Competencias:

El estudiante evaluara diferentes aparatos de


medida de longitud.

Fundamentación Teórica

Medir es comparar con un patrón de medida. En la medida está siempre presente el


error, los cuales se clasifican de diferentes formas y están relacionados con los aparatos
de medida. Los resultados de las medidas se presentan en forma de gráficas y estas se
deben interpretar. En este laboratorio se trabajaran las lecciones 3 a la 5.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Descripción de la practica

Esta práctica se dividirá en dos partes, la primera se dedicara para que el estudiante
pueda graficar. Además se debe resolver el siguiente problema:

En los estudios que usted ha tenido sobre proporcionalidad, se encuentra con una
variable dependiente y otras independientes. En la medición de un líquido ¿Cuáles
serían éstas? ¿Cuál sería la constante de proporcionalidad?

En la segunda el estudiante deberá medir longitudes y comparar la incertidumbre en


cada caso. Además debe resolver el problema:

En todos los laboratorios de física se utilizan instrumentos para realizar


mediciones. En qué consiste la medición de longitudes?, ¿Qué grado de precisión
tienen estos instrumentos? ¿En qué área se utilizan?

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

 Una probeta graduada de 100 ml


 Un vaso plástico
 Balanza
 Agua
 Papel milimetrado.

 Calibrador
 Tornillo micrométrico
 Materiales para medir su espesor: láminas, lentes, esferas, etc.
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el desarrollo de
la práctica

Ninguno

Seguridad Industrial

No se requiere

Metodología

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:

Manejo de Unidades, calculo de errores en la medida.

Forma de trabajo:

Trabajo en Grupo. Máximo 3 personas.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Procedimiento:

Primera Parte:

1) Identifique los objetos que usará en la práctica. Defina que es una balanza.
2) Calibre el cero de la balanza.
3) Determine la masa de la probeta y tome este valor como m0.
4) Vierta 10 ml, 20 ml, 30 ml, hasta llegar a 100 ml, de líquido en la probeta y
determine en cada caso la masa de la probeta más el líquido MT
a. Determine correctamente cuál es la variable independiente.
b. Determine la variable dependiente

5) Calcule la masa del líquido ML sin la probeta para cada medición.

6) Registre estos resultados en la siguiente tabla

REGISTRO DE DATOS DE EXPERIENCIA (Tabla 1)

V(ml) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

MT(g)

ML(g)

7) Trace una gráfica masa-líquido Vs Volumen.


8) Calcule la constante de proporcionalidad.

Segunda parte:

PROCEDIMIENTO CON CALIBRADOR

1) Identifique los objetos que usará en la práctica.


2) Determine y registre cual es la precisión del aparato.
3) Haga un dibujo de la pieza problema (prisma, lámina, etc.) e indique sobre el
dibujo los resultados de las medidas de sus dimensiones (cada medida debe
realizarse al menos tres veces y se tomará el valor medio de todas ellas).
4) Calcule el volumen de la pieza, con todas sus cifras.
5) Complete la siguiente tabla:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Medidas 1 2 3 4 5 Promedio

Pieza 1

Pieza 2

(Tabla 2)

PROCEDIMIENTO CON TORNILLO MICROMÉTRICO O PALMER

Repita los pasos anteriores con el tornillo micrométrico o de Palmer ahora utilizando la
siguiente tabla:

Medidas 1 2 3 4 5 X

Pieza 1

Pieza 2

(Tabla 3)

Sistema de Evaluación

Informe de laboratorio.

Informe o productos a entregar

Se espera que el informe sea un documento Word, que tenga:

Objetivos

Marco teórico

Procedimiento

Análisis de datos con tablas, graficas y la valoración del error

Conclusiones

Bibliografía
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Baja Valoración Valoración alta Máximo


Evaluado media
Puntaje
El grupo de Aunque el El documento
trabajo no tuvo en documento presenta una
cuenta las normas presenta una excelente
básicas para la estructura base, estructura
Estructura construcción de la misma carece
del informe informes de algunos
1.5
(Puntos = 1.5)
elementos del
(Puntos = 0) cuerpo solicitado

(Puntos = 0.8)
El documento No hay errores La redacción es
presenta de ortografía y el excelente, los
deficiencias en documento no procedimientos
Redacción y redacción y presenta una son claros y
ortografía errores 0.5
conclusión. adecuados.
ortográficos
(Puntos = 0.2) (Puntos = 0.5)
(Puntos = 0)
El trabajo no da Aunque se Se Resolvieron
respuesta resuelven los los problemas
adecuadas a los problemas adecuadamente
Fines del problemas propuestos, el con el
trabajo planteados de la procedimiento procedimiento 2.5
actividad. presenta adecuado.
falencias
(Puntos = 0) (Puntos = 1) (Puntos = 2.5)
Se maneja de Aunque presenta El manejo de
manera referencias, estas citas y
inadecuada el uso no se articulan referencias es
de citas y adecuadamente satisfactorio
Referencias referencias.No se con el trabajo. 0.5
hace uso de citas (Puntos =0.5)
y referencias. (Puntos = 0.2)

(Puntos = 0)
5%
Retroalimentación

5 días hábiles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

PRACTICA No. 2 – Cinemática y Fuerzas

Tipo de practica

Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de evaluación 5%
Horas de la practica 2
Temáticas de la práctica Unidad I Capitulo 2 y 3
Intencionalidades Propósitos:
formativas
Promover el uso de graficas para analizar los
movimientos.

Objetivos:

Reconozca las graficas de los movimientos rectilíneos


acelerados.

Aplicar los conceptos de descomposición de un vector y


sumatoria de fuerzas.

Metas:

Comprendera los elementos básicos del diagrama


de fuerzas y de los movimientos.
Competencias:

El estudiante clasificara los diferentes movimientos


y fuerzas.

Fundamentación Teórica

La cinemática es el estudio del movimiento pero solamente se remite a la descripción del


mismo sin tener en cuenta las causas, estas causas son las fuerzas que actúan sobre el
sistema. En esta práctica se utilizaran las lecciones: 9, 12 y 15

Descripción de la practica

Esta práctica se dividirá en dos partes, la primera se dedicara sobre la cinemática y el


movimiento, en ella el estudiante deberá resolver el siguiente problema:

¿Qué tipo de función existe en el movimiento uniformemente variado entre las


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

variables posición y tiempo, velocidad y tiempo? (Recuerden que esta pregunta se


debe responder a partir de la experiencia del laboratorio)

En la segunda el estudiante deberá medir fuerzas y resolver el problema:

En ciertas ocasiones necesitamos encontrar las condiciones de equilibrio para


encontrar valores para determinados problemas, además de entender la
descomposición de un vector en sus componentes. ¿Cómo se puede hallar una
fuerza necesaria para que el sistema este en equilibrio?

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

 Cinta
 Registrador de tiempo
 Una polea
 Un carrito
 Una cuerda
 Un juego de pesas

 Dos soportes universales


 Dos poleas
 Juego de pesitas
 Dos cuerdas
 Un transportador
Software a utilizar en la practica

Ninguno

Metodología

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:

Movimiento rectilíneo, leyes de Newton, fuerzas, Tensión, peso.

Forma de trabajo:

Trabajo en Grupo. Máximo 3 personas.

Procedimiento:

Para la primera parte:

1) Pida al tutor instrucciones para utilizar la cinta registradora y el registrador de


tiempo.
2) Corte un pedazo de cinta aproximadamente de 1 ,50 m de largo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

3) Conecte el registrador de tiempo a la pila y suelte el carrito para que éste se


deslice libremente por la superficie de la mesa.

(Figura 1)

4) Tome como medida de tiempo el que transcurre entre 11 puntos es decir 10


intervalos, (se podría tomar otro valor pero éste es el más aconsejable).
5) Complete la siguiente tabla
Orden del intervalo de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo

Velocidad Media

(Tabla 4)

6) Con base en los datos de la anterior tabla, realicen un grafico V X t Y determine


que tipo de función es.
7) Con base en los datos de la tabla, calcule la aceleración en cada intervalo, así:
V2  V1 V  V21
a1  , a2  3 , etc.
1 1

Y registre los resultados en la siguiente tabla

Orden del intervalo de


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo

Aceleración

(Tabla 5)

8) Complete la siguiente tabla tomando toda la distancia recorrida incluyendo la de


anteriores intervalos de tiempo.
Tiempo Transcurrido
hasta el n-esimo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
segundo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Distancia Recorrida (se


incluyen las anteriores)

(Tabla 6)

Para la segunda parte:

Monte los soportes y las poleas como se indica

(Figura 2)

1. Tome varias pesitas y asígneles el valor M3


2. Como se indica en el dibujo, encuentre dos masas M1 y M2 que equilibren el
sistema. El equilibrio del sistema está determinado por los ángulos de las cuerdas
con la horizontal y la vertical. Tome tres posiciones diferentes para la misma
masa M3 y dibuje los diagramas de fuerzas sobre papel milimetrado.
3. Repita los pasos 2 y 3 con diferentes valores para M1, M2 y M3
Sistema de Evaluación

Informe de laboratorio.

Informe o productos a entregar

Se espera que el informe sea un documento Word, que tenga:

Objetivos

Marco teórico

Procedimiento

Análisis de datos con tablas, graficas y la valoración del error

Conclusiones

Bibliografía
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Baja Valoración Valoración alta Máximo


Evaluado media
Puntaje
El grupo de Aunque el El documento
trabajo no tuvo en documento presenta una
cuenta las normas presenta una excelente
básicas para la estructura base, estructura
Estructura construcción de la misma carece
del informe informes de algunos
1.5
(Puntos = 1.5)
elementos del
(Puntos = 0) cuerpo solicitado

(Puntos = 0.8)
El documento No hay errores La redacción es
presenta de ortografía y el excelente, los
deficiencias en documento no procedimientos
Redacción y redacción y presenta una son claros y
ortografía errores 0.5
conclusión. adecuados.
ortográficos
(Puntos = 0.2) (Puntos = 0.5)
(Puntos = 0)
El trabajo no da Aunque se Se Resolvieron
respuesta resuelven los los problemas
adecuadas a los problemas adecuadamente
Fines del problemas propuestos, el con el
trabajo planteados de la procedimiento procedimiento 2.5
actividad. presenta adecuado.
falencias
(Puntos = 0) (Puntos = 1) (Puntos = 2.5)
Se maneja de Aunque presenta El manejo de
manera referencias, estas citas y
inadecuada el uso no se articulan referencias es
de citas y adecuadamente satisfactorio
Referencias referencias.No se con el trabajo. 0.5
hace uso de citas (Puntos =0.5)
y referencias. (Puntos = 0.2)

(Puntos = 0)
5%
Retroalimentación

5 días hábiles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

PRACTICA No. 3 – Movimientos Armónico y pendular

Tipo de practica

Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de evaluación 5%
Horas de la practica 2
Temáticas de la práctica Unidad II Capitulo 5
Intencionalidades Propósitos:
formativas
Promover el uso de las medidas de los periodos de
los movimientos para deducir leyes.

Objetivos:

Comprobar la leyes del movimiento pendular y del


armónico simple MAS.

Metas:

Comprendera las características necesarias del


sistema masa-resorte y del péndulo.
Competencias:

El estudiante identificará las relaciones entre


variables de los diferentes movimientos.

Fundamentación Teórica

La dinámica del Movimiento pendular y del Movimiento armónico simple, nos llevan a
concluir las dependencias funcionales entre la frecuencia o el periodo de oscilación de
dichos sistemas en función de los parámetros del sistema. En esta práctica se utilizaran
las lecciones: 25 y 26

Descripción de la practica

Esta práctica se dividirá en dos partes, la primera se dedicara sobre el movimiento


pendular y la segunda sobre el movimiento armónico simple, en ella el estudiante
deberá resolver el siguiente problema:

En los sistemas masa resorte y en el péndulo simple, el periodo de oscilación


depende de los parámetros de dichos sistemas, en estos casos ¿Cuál es la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

dependencia del periodo en función de la longitud, de la constante del resorte y de


la masa en estos movimientos?

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

 Un soporte universal
 Una cuerda
 Una pesita o una esfera con argolla
 Un cronómetro

 Un soporte universal
 Un resorte
 Un juego de pesitas
 Un cronómetro
Software a utilizar en la practica

Ninguno

Metodología

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:

Movimiento armónico simple, movimiento pendular.

Forma de trabajo:

Trabajo en Grupo. Máximo 3 personas.

Procedimiento:

Primera parte:

1. A un extremo de la cuerda cuelgue una esfera y el otro extremo sosténgalo del


soporte universal.
2. Para una longitud de la cuerda de 100 cm mida el periodo de la oscilación de la
siguiente manera: Ponga a oscilar el péndulo teniendo cuidado que el ángulo
máximo de la oscilación no sobrepase de 15°. Tome el tiempo de 10 oscilaciones
completas, entonces el periodo (tiempo de una oscilación) será el tiempo de 10
oscilaciones dividido por 10. Repita varias veces.
3. Varíe la longitud del péndulo gradualmente disminuyendo 10 cm. cada vez y en
cada caso halle el periodo de oscilación.
4. Consigne estos datos en la tabla 3
5. Realice una gráfica en papel milimetrado de T = f (L), o sea del periodo en función
de la longitud y determine que tipo de función es.
6. Calcule la constante de proporcionalidad.
7. Realice un breve análisis de la práctica y de sus resultados.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

L(m)

T(s)

(Tabla 7)

Segunda parte:

o Establezca previamente el valor de la masa de cada una de las cinco pesitas de esta
práctica.
o Fije el extremo superior del resorte del soporte universal y del extremo inferior
cuelgue una pesita.
o Ponga a oscilar el sistema resorte-masa. Mida el periodo de oscilación con el mismo
método que se utilizó para el péndulo. Realice como mínimo tres mediciones y tome
el valor promedio.
o Repita el paso 3 para 5 diferentes pesos.
o Escriba los datos en la tabla 4 y calcule en cada caso k.
o Establezca la k promediando los valores obtenidos. Determine las unidades de k.
M

(Tabla 8)

Sistema de Evaluación

Informe de laboratorio.

Informe o productos a entregar

Se espera que el informe sea un documento Word, que tenga:

Objetivos

Marco teórico

Procedimiento

Análisis de datos con tablas, graficas y la valoración del error

Conclusiones

Bibliografía
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Baja Valoración Valoración alta Máximo


Evaluado media
Puntaje
El grupo de Aunque el El documento
trabajo no tuvo en documento presenta una
cuenta las normas presenta una excelente
básicas para la estructura base, estructura
Estructura construcción de la misma carece
del informe informes de algunos
1.5
(Puntos = 1.5)
elementos del
(Puntos = 0) cuerpo solicitado

(Puntos = 0.8)
El documento No hay errores La redacción es
presenta de ortografía y el excelente, los
deficiencias en documento no procedimientos
Redacción y redacción y presenta una son claros y
ortografía errores 0.5
conclusión. adecuados.
ortográficos
(Puntos = 0.2) (Puntos = 0.5)
(Puntos = 0)
El trabajo no da Aunque se Se Resolvieron
respuesta resuelven los los problemas
adecuadas a los problemas adecuadamente
Fines del problemas propuestos, el con el
trabajo planteados de la procedimiento procedimiento 2.5
actividad. presenta adecuado.
falencias
(Puntos = 0) (Puntos = 1) (Puntos = 2.5)
Se maneja de Aunque presenta El manejo de
manera referencias, estas citas y
inadecuada el uso no se articulan referencias es
de citas y adecuadamente satisfactorio
Referencias referencias.No se con el trabajo. 0.5
hace uso de citas (Puntos =0.5)
y referencias. (Puntos = 0.2)

(Puntos = 0)
5%
Retroalimentación

5 días hábiles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

PRACTICA No. 4 – Conservación de la Energía

Tipo de practica

Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de evaluación 5%
Horas de la practica 2
Temáticas de la práctica Unidad II Capitulo 4
Intencionalidades Propósitos:
formativas
Promover el uso de las graficas para dar solución a
problemas de conservación de la energía.

Objetivos:

A partir de un experimento sencillo observar que hay


diferentes tipos de energía y que se conserva la energía
total.

Metas:

Comprendera las relaciones que existen en los


problemas de conservación de la energía con la
dinámica.
Competencias:

El estudiante clasificara los diferentes tipos de


energía.

Fundamentación Teórica

La energía es una función matemática que se utiliza para resolver una gran variedad de
problemas que por otro camino serían muy difíciles de resolver. En esta práctica se
utilizaran las lecciones:18,19, 20. Adicionalmente, se deberá tener en cuenta las
características del movimiento circular, en especial la expresión para la aceleración
centrípeta.

Descripción de la practica

Esta práctica se relaciona con los típicos problemas de “rizar el rizo”, de la montaña rusa
o del bucle. Se pretende que el estudiante a partir de consideraciones energeticas y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

dinamicas pueda responder a la siguiente pregunta:

¿Cuál es la altura a la que hay que soltar un cuerpo atado a una cuerda, para que
después de chocar con un obstáculo la cuerda, este pueda dar una vuelta completa
de radio R?

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

 Soporte Universal
 Nuez para colgar un péndulo.
 Nuez para instalar un vástago o varilla corta y delgada.
 Hilo y cuerpo (péndulo).
 Regla

Software a utilizar en la practica

Ninguno

Metodología

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:

Energía, movimiento circular, aceleración centrípeta.

Forma de trabajo:

Trabajo en Grupo. Máximo 3 personas.

Procedimiento:

1. Realice el montaje mostrado en la figura, que consiste en un péndulo que se


encuentra en su recorrido con una varilla o vástago y puede empezar a dar
vueltas o tener otro movimiento pendular, lo cual depende de la altura H a la que
se suelta el cuerpo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

(Figura 3)
2. Mida la altura “mínima” H a la que se suelta el cuerpo, para que dicho cuerpo
pueda realizar la vuelta completa en un movimiento circular de radio R. Esto repítalo
tres veces. Recuerde que si la altura es un poco menor a la que midió el movimiento
deja de ser circular.
3. Cambie el valor del radio cinco veces y vuelva a medir dicha altura mínima. Los
resultados escríbalos en la siguiente tabla.

(Tabla 9)
Sistema de Evaluación

Informe de laboratorio.

Informe o productos a entregar

Se espera que el informe sea un documento Word, que tenga:

Objetivos

Marco teórico

Procedimiento

Análisis de datos con tablas, graficas y la valoración del error

Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Bibliografía

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Baja Valoración Valoración alta Máximo


Evaluado media
Puntaje
El grupo de Aunque el El documento
trabajo no tuvo en documento presenta una
cuenta las normas presenta una excelente
básicas para la estructura base, estructura
Estructura construcción de la misma carece
1.5
del informe informes de algunos (Puntos = 1.5)
elementos del
(Puntos = 0) cuerpo solicitado

(Puntos = 0.8)
El documento No hay errores La redacción es
presenta de ortografía y el excelente, los
deficiencias en documento no procedimientos
Redacción y redacción y presenta una son claros y
ortografía errores 0.5
conclusión. adecuados.
ortográficos
(Puntos = 0.2) (Puntos = 0.5)
(Puntos = 0)
El trabajo no da Aunque se Se Resolvieron
respuesta resuelven los los problemas
adecuadas a los problemas adecuadamente
Fines del problemas propuestos, el con el
trabajo planteados de la procedimiento procedimiento 2.5
actividad. presenta adecuado.
falencias
(Puntos = 0) (Puntos = 1) (Puntos = 2.5)
Se maneja de Aunque presenta El manejo de
manera referencias, estas citas y
inadecuada el uso no se articulan referencias es
de citas y adecuadamente satisfactorio
Referencias referencias.No se con el trabajo. 0.5
hace uso de citas (Puntos =0.5)
y referencias. (Puntos = 0.2)

(Puntos = 0)
5%
Retroalimentación

5 días hábiles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

PRACTICA No. 5 – Densidades

Tipo de practica

Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de evaluación 5%
Horas de la practica 2
Temáticas de la práctica Unidad III Capitulo 7
Intencionalidades Propósitos:
formativas
Conocer diferentes metodos en la medida de la
densidad de solidos y liquidos.

Objetivos:

Medir las densidades de diferentes liquidos.

Aplicando el principio de Arquimedes medir la densidad


de diferentes cuerpos.

Metas:

Comprendera las relaciones que hay entre la


densidad y el principio de Arquimedes.
Competencias:

El estudiante clasificara los diferentes tipos de


liquidos y solidos según el valor de la densidad de
los mismos.

Fundamentación Teórica

La densidad de los materiales es la relación entre la masa y el volumen que ocupan,


esta variable en el estudio de los fluidos es muy importante ya que con ella se pueden
calcular la diferencia de presiones en un líquido en dos puntos diferentes. En esta
práctica se utilizaran las lecciones:31, 32 y 34.

Descripción de la practica

Esta práctica se refiere a utilizar métodos para medir la densidad de diferentes líquidos y
de cuerpos irregulares, con esta práctica se pretende responder al siguiente problema:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

¿Cuál es la forma como se puede medir la densidad de un cuerpo irregular,


utilizando la balanza y el agua, conociendo la densidad de dicho liquido?

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

 Balanza
 Picnómetro
 Agua
 Alcohol
 Leche

 Balanza
 Cuerpo irregular con densidad mayor que la del agua sujeto con una cuerda pr
poderlo suspender.
 Agua (densidad )
 Vaso de precipitados o recipiente.
Software a utilizar en la practica

Ninguno

Metodología

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:

Densidades, principio de Arquímedes.

Forma de trabajo:

Trabajo en Grupo. Máximo 3 personas.

Procedimiento:

Primera parte: Densidades de líquidos

1. Agregue agua al picnómetro hasta que este se encuentre lleno 50ml registre la masa
del agua.
2. Realice el mismo procedimiento para 3 tipos de líquidos diferentes. Manteniendo
siempre las misma condiciones experimentales
Segunda parte: Densidades de sólidos irregulares

1. Agregue agua al vaso de precipitados o al recipiente. Registre el valor de su


masa. La cantidad de agua debe ser suficiente para poder sumergir el cuerpo
completamente pero sin que llegue a tocar el fondo.

2. Nuevamente coloque el vaso con agua y el cuerpo sumergido completamente,


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

pero sin tocar el fondo encima de la balanza y tome su marcación.

3. Mida la masa del cuerpo.

4. Calcule la densidad del cuerpo irregular, considere la densidad del agua como
1 g/ml.

Sistema de Evaluación

Informe de laboratorio.

Informe o productos a entregar

Se espera que el informe sea un documento Word, que tenga:

Objetivos

Marco teórico

Procedimiento

Análisis de datos con tablas, graficas y la valoración del error

Conclusiones

Bibliografía

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Baja Valoración Valoración alta Máximo


Evaluado media
Puntaje
El grupo de Aunque el El documento
trabajo no tuvo en documento presenta una
cuenta las normas presenta una excelente
básicas para la estructura base, estructura
Estructura construcción de la misma carece
del informe informes de algunos
1.5
(Puntos = 1.5)
elementos del
(Puntos = 0) cuerpo solicitado

(Puntos = 0.8)
El documento No hay errores La redacción es
presenta de ortografía y el excelente, los
deficiencias en documento no procedimientos
Redacción y redacción y presenta una son claros y
0.5
ortografía errores conclusión. adecuados.
ortográficos
(Puntos = 0.2) (Puntos = 0.5)
(Puntos = 0)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

El trabajo no da Aunque se Se Resolvieron


respuesta resuelven los los problemas
adecuadas a los problemas adecuadamente
Fines del problemas propuestos, el con el
trabajo 2.5
planteados de la procedimiento procedimiento
actividad. presenta adecuado.
falencias
(Puntos = 0) (Puntos = 1) (Puntos = 2.5)
Se maneja de Aunque presenta El manejo de
manera referencias, estas citas y
inadecuada el uso no se articulan referencias es
de citas y adecuadamente satisfactorio
Referencias referencias.No se con el trabajo. 0.5
hace uso de citas (Puntos =0.5)
y referencias. (Puntos = 0.2)

(Puntos = 0)
5%
Retroalimentación

5 días hábiles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

PRACTICA No. 6 – Calor


Tipo de practica

Presencial X Autodirigida Remota

Porcentaje de evaluación 5%
Horas de la practica 2
Temáticas de la práctica Unidad III Capitulo 9
Intencionalidades Propósitos:
formativas
Conocer metodos en la medición de calor.

Objetivos:

Determinar el valor del calor específico de un objeto


metálico por el método de mezclas.

Metas:

Comprendera las forma como se utilizaran los


calorimetros.

Competencias:
El estudiante clasificara los diferentes tipos de
materiales según su calor especifico.

Fundamentación Teórica

La capacidad calorífica de cualquier material es la relación entre el calor que recibe el


material y el cambio de temperatura del mismo, esta relación depende de muchos
factores, entre otros la forma como se le transfiere calor, de la masa y del tipo de
material. La relación entre la capacidad calorífica y la masa se llama calor especifico. En
esta práctica se utilizaran la lección: 42.

Descripción de la practica

Esta práctica se relaciona con la forma de medir calor. Para ello se utiliza el agua y se
considera entonces que el calor especifico del agua vale 1 cal/(g°C), con esto se puede
resolver el siguiente interrogante:

¿Cómo se puede medir el calor especifico de diferentes materiales utilizando un


termo (calorímetro) y agua?
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

Recursos a utilizar en la práctica (Equipos / instrumentos)

 Un calorímetro.
 Un vaso de precipitados.
 Una balanza.
 Un termómetro.
 Una pesita metálica.
 Hilo de nylon.
 Un reverbero.

Software a utilizar en la practica

Ninguno

Metodología

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica:

Calor especifico, calor, capacidad calorífica.

Forma de trabajo:

Trabajo en Grupo. Máximo 3 personas.

Procedimiento:

1. Ponga a calentar el vaso de precipitados.

2. Mida la masa de la pesita.

3. Introduzca la pesita en el vaso de precipitados, atada al hilo de nylon.

4. Mida la masa del calorímetro.

5. Agregue una cantidad conocida de agua al calorímetro a temperatura ambiente.

6. Mida la temperatura del calorímetro y del agua.

7. De acuerdo con el material del que está hecho el calorímetro, determine el calor
específico del calorímetro (Por ejemplo, aluminio).

8. Cuando el agua del vaso de precipitados hierva, determine el valor de la


temperatura de ebullición. Mantenga la ebullición.

9. Después de cierto tiempo (un minuto) saque la pesita del vaso de precipitados y
sumérjala en el agua del calorímetro, tape herméticamente y agite suavemente
con el agitador al interior del calorímetro, hasta que el sistema llegue al equilibrio
térmico.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

10. Tome la temperatura final al interior del calorímetro.

11. Determine una ecuación para la energía inicial del sistema: calorímetro, agua del
calorímetro y pesita (antes de sumergirla).

12. Determine una ecuación para la energía final del sistema (después de agitar).

13. Las dos ecuaciones contienen una incógnita, calor específico de la pesita.

14. Aplicando el principio de la conservación de la energía, las dos ecuaciones se


deben igualar. Despeje la incógnita.

15. Determine el calor específico de la pesita.

Sistema de Evaluación

Informe de laboratorio.

Informe o productos a entregar

Se espera que el informe sea un documento Word, que tenga:

Objetivos

Marco teórico

Procedimiento

Análisis de datos con tablas, graficas y la valoración del error

Conclusiones

Bibliografía

Rúbrica de evaluación

Ítem Valoración Baja Valoración Valoración alta Máximo


Evaluado media
Puntaje
El grupo de Aunque el El documento
trabajo no tuvo en documento presenta una
cuenta las normas presenta una excelente
básicas para la estructura base, estructura
Estructura construcción de la misma carece
del informe informes de algunos
1.5
(Puntos = 1.5)
elementos del
(Puntos = 0) cuerpo solicitado

(Puntos = 0.8)
Redacción y El documento No hay errores La redacción es 0.5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

ortografía presenta de ortografía y el excelente, los


deficiencias en documento no procedimientos
redacción y presenta una son claros y
errores conclusión. adecuados.
ortográficos
(Puntos = 0.2) (Puntos = 0.5)
(Puntos = 0)
El trabajo no da Aunque se Se Resolvieron
respuesta resuelven los los problemas
adecuadas a los problemas adecuadamente
Fines del problemas propuestos, el con el
2.5
trabajo planteados de la procedimiento procedimiento
actividad. presenta adecuado.
falencias
(Puntos = 0) (Puntos = 1) (Puntos = 2.5)
Se maneja de Aunque presenta El manejo de
manera referencias, estas citas y
inadecuada el uso no se articulan referencias es
de citas y adecuadamente satisfactorio
Referencias referencias.No se con el trabajo. 0.5
hace uso de citas (Puntos =0.5)
y referencias. (Puntos = 0.2)

(Puntos = 0)
5%
Retroalimentación

5 días hábiles
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
GUIA COMPONENTE PRÁCTICO DEL CURSO: 100413–FISICA GENERAL

7. FUENTES DOCUMENTALES

ALONSO, M. y FINN, E. J. “Física”. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.


Wilmington, 1995.

SERWAY, R.A. y JEWETT, J.W. “Física” (3ª edición, 2 volúmenes). Editorial Thomson-
Paraninfo. Madrid, 2003.

SEARS, F.W.; ZEMANSKY, M.W. y YOUNG, H.D. “Física Universitaria” 6ª Ed. Editorial
Addison-Wesley. 1988.

HALLIDAY, D.; RESNICK, R. y WALKER, J. “Fundamentos de Física” 6ª Ed. (2


volúmenes). Editorial CECSA. México, 2003.

También podría gustarte