Está en la página 1de 6

EXPERIENCIA N°1: PREPARACION DEL ION COMPLEJO [Cu (NH3)4]2+ (ac)

OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
 El sulfato de cobre anhidro es de un color azul brillante, pero al echarle agua se
torna de un color turquesa intenso y los cristales van desapareciendo a medida
que vamos agitando.
 Cuando se adiciona NH3(a) a la solución esta se torna al comienzo azul, con
formación de precipitado cuando lo agregamos en exceso, la solución se
convierte en azul intenso y ya no cambia cuando lo agitamos.
 Luego, al adicionar alcohol etílico, el precipitado se sienta en la base del vaso
precipitado.
 Finalmente, al filtrar al vació la solución anterior, se lava el sólido obtenido con
alcohol y se dejó que se volatilice el alcohol.

ECUACIONES QUÍMICAS

Cu SO4.5H2O (s) Cu2+ (ac) + SO4 2- (ac)


Cu2+ (ac) + 4 H2O (l) [Cu (H2O)4]2+ (ac)
Cu2+ (ac) + 4 NH3(c) [Cu (NH3)4]2+ (ac)
Ya que el alcohol es ávido en agua desplaza el siguiente equilibrio:
[Cu (H2O)4]2+ (ac) + 4 NH3(c) [Cu (NH3)4]2+ (ac) + 4 H2O (l)
Hacia la derecha
CÁLCULOS Y RESULTADOS

La masa inicial que tomamos de sulfato de cobre pentahidratado (𝐶𝑢𝑆𝑂4. 5𝐻2𝑂 (𝑠)) fue
1 gramo.
Masa del papel filtro: 1.2 gramos
Masa del precipitado obtenido + papel filtro: 1.9 gramos
Masa del precipitado obtenido: 0.7 gramos
%Rendimiento: 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑂𝐵𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝐴 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 × 100 = 0.7 × 100 = 70 %
DIAGRAMA DE FLUJO

Sulfato de cobre anhidro más Sulfato de cobre anhidro con agua


agua más amoniaco concentrado

Filtro al vacío Filtro al vacío con la muestra

Precipita cuando le echamos Dejamos secar la muestra y lo


alcohol por los bordes pesamos
CONCLUSIONES
 Los iones cobre (II), de color azul claro, reaccionan primero con iones
hidróxido a hidróxido de cobre (insoluble, azul claro opaco) y luego con
moléculas de amoniaco a tetraaminocobre (II) (Cu (NH3)4]2+), azul oscuro, un
complejo de coordinación con el amoníaco como donador de un par de
electrones (ligando, base Lewis) y el ion cobre como acceptor (substrato, ácido
Lewis).

 Al hacer la filtración a vacío empleando alcohol etilico esto era para


acelerar el proceso de secado. El ión tetraamín cobre(II) en disolución tiende
a hidrolizarse y liberar amoniaco , lo que le confiere su olor
 El alcohol en este caso tiene una función de lavado y ayuda en la precipitación
de la sal

EXPERIENCIA N°2: PRUEBA DE SOLUBILIDAD

OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
 Al agregar alcohol etílico al precipitado azul recogido en la filtración al vacío
este no es soluble.
 Al agregar agua al precipitado azul este es soluble, observamos la
disolución con el complejo cambia de color de un azul intenso a un azul
más claro.

ECUACIONES QUÍMICAS

[Cu (NH3) 4](SO4).H2O(s) + H2O →Cu (OH) 2(s) + NH3 (ac) + (NH4)2 (SO4) (ac)

[Cu (NH3) 4](SO4).H2O(s) + CH3CH2OH→ NO CAMBIA


DIAGRAMA DE FLUJO

Se recoge dos porciones del Se le adiciona 1 ml de agua


complejo seco preparado en la
experiencia 1 y se coloca en dos
tubos de ensayo

CONCLUSIONES
 El alcohol etílico permite al complejo de cobre formar una sal mono
hidratada de sulfato de tetramino de cobre(ll) y de paso ayuda a la
precipitación

 El agua puede disolver a la sal mono hidratada de sulfato de tetra amino de


cobre(ii) ya que es un disolvente de sales por estar formadas por iones
(catión y anión) en este caso el anión sulfato y catión tetraamino de cobre(ll)

EXPERIENCIA N°3: IDENTIFICACION DE COBRE EN UNA


MUESTRA DE MINERAL

OBSERVACIONES EXPERIMENTALES:
 Al principio al añadir el ácido nítrico concentrado a la muestra mineral esta se
disuelve totalmente, se usó 1 ml de solución de ácido nítrico concentrado, se
forma una solución de color oscura; pasado unos minutos esta solución se
torna de celeste intenso.
 Al añadir la solución de hidróxido de amonio gota a gota, primero al llegar a las
6 gotas la solución se torna de un color verde y se experimenta un aumento de
temperatura, al seguir adicionando esta solución se torna color azul eléctrico
para luego formar una solución azul verdosa con precipitado blanco depositado
al fondo del tubo.
 Al filtrar nuestra solución observamos la formación de un precipitado color azul.
ECUACIONES QUÍMICAS
3𝐶(𝑠) + 8𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) → 3𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2 (𝑎𝑐) + 2𝑁𝑂 (𝑔) + 4𝐻2𝑂(𝑙) + Δ𝐻°

2𝑁(𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝑁𝑂2 (𝑔)


ECUACION REDOX EN MEDIO ACIDO

𝐶𝑢(𝑠) → 𝐶𝑢(𝑎𝑐) 2+ + 2𝑒− (𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) − + 4𝐻(𝑎𝑐) + + 3𝑒− → 𝑁𝑂 (𝑔) + 2𝐻2𝑂(𝑙) (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛)

Adicionando NH4OH:

[𝐶(𝐻2𝑂)4](𝑎𝑐) 2+ + 4𝑁𝐻4𝑂𝐻(𝑎𝑐) ↔ [𝐶𝑢(𝑁𝐻3)4] (𝑎𝑐) 2+ + 8𝐻2𝑂(𝑙)

DIAGRAMA DE FLUJO

Muestra del mineral Muestra del mineral con agua

Agregando amoniaco Solución azul con precipitado blanco


CONCLUSIONES
 Mediante el análisis cualitativo de cobre, se pudo demostrar que la muestra de mineral
escogido contiene cobre.
 Debido a la presencia de la sal amónica formada en la neutralización, el precipitado
blanco azulado puede no aparecer. La formación del primer color azul intenso en la
disolución indica que el ácido libre ha sido neutralizado.
 distintas fases nos ayudaron en la experiencia para el reconocimiento del cobre ,
como por ejemplo al momento de adicionar ácido nítrico hubo un punto donde la
solución se puso de color celeste intenso lo cual verifica la presencia del nitrato
cúprico (CuNO3), también al añadir amoniaco acuoso gota a gota esta al final se tornó
de un color azul intenso, lo cual también es prueba de la presencia del ion Cu+2,por
último al momento del filtrarlo se nos mostró un precipitado de color azul lo cual fue
prueba concisa de la presencia de cobre en nuestra muestra de mineral.

BIBLIOGRAFÍA

 Adams, D.M., Raynor, J.B. “Prácticas de Química Inorgánica Avanzada “.


Ed . J. Wiley. Londres, 1964
 Basolo, F. “Química de los compuestos de coordinación”. Ed. Revertè, S.A.
México, 1973.
 Manku, G.S. “Principios de Química Inorgánica, principios de estructura y
reactividad”. 2· Ed. Harla, S.A. Mexico, 1981
 Chang. (2015). Química. Madrid: McGraw Hill.
 Hernández García, L. (26 de Noviembre de 2012). Prezi.com. Obtenido de Web
site Prezi: https://prezi.com/wdjcjnut8nm8/compuestos-de-coordinacion/
 Paredes Roque, C. (1996). PREPARACION DE UNA SUBSTANClA INORGANICA
SULFATO DE TETRAAMINOCOBRE. Revista de Química, 285-290. Obtenido de
 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/download/5045/5037
 Petrucci. (2003). Quimica General. Madrid: Pearson.
 Vogel, A. (1981). Química Analítica Cualitativa. México.

También podría gustarte