Está en la página 1de 10

AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN”

FACULTAD DE CIENCIAS
EMPRESARIALES

CURSO : taller de marinera

TEMA: marinera.

ALUMNOS:
 Campos Arriaga Mariela
 Copia Heredia Miriam
 Inoñan Sandoval Miguel

ESCUELA: Administración
AULA: 307 Ciclo: III
PROFESOR (A):
Pimentel - 2015

MARINERA

1.- RESEÑA HISTORICA DE LA MARINERA

1.1.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje inicialmente hispano-


indígena con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y
caribeño. Fenómeno que da origen a la formación de una cultura autóctona, sobre lo cual no
existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen como cómo se va a dar este
fenómeno de mestizaje y autoctonismo que es la Marinera.

Es así que músicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de Europa, Asia Menor y
Subcontinente Indico, más los instrumentos, música, canto y danzas indígenas y luego los
mismos hechos y objetos pertinentes traídos por los negros africanos y caribeños que aquí
fueron reemplazados por sus similares indígenas, van a dar lugar a nuestro acervo cultural
autóctono que hoy denominamos Marinera.

Es innegable que en la zona norte del Perú, existan músicas y cantares de auténtico
raigambre popular, los cuales eran interpretados para ejecutar bailes que el Obispo de Trujillo
don Baltazar Jaime Martínez de Compagnón recopila durante el recorrido que hace de su
diócesis a fines del siglo XVIII como “baile de tierra bajo” por lo que casi no se levantaban los
pies del suelo al ejecutarse.

Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia de Trujillo), lugares de
constantes intercambios; es por ello también comprensible que el nombre de “Zamacueca”
haya sido aplicado a los llamados “bailes de tierra alto” sobre todo por la influencia del
centralismo capitalino.

Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Perú centro de la actitud colonial de la América
de Sur y en especial de Lima objeto de emulación de otros virreinatos y capitanías. En 1828 ó
1829 ya en plena República del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de
Chile llevando entre su servidumbre a la “Monona” quien pone una “ramada” y vendía comidas
típicas del Perú y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picardía tales que su fama
trascendió los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era conocida pero con movimientos
tan insinuantes que el Obispo de Santiago de Chile la prohibió; pero el baile va a convertirse en
Chile en lo que hoy se conoce como “cueca”.

Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se le empieza a denominar


con el nombre de “La Chilena”.

1.2 HISTORIA DE LA MARINERA

La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con aportes culturales traídos


por el negro africano y caribeño.

El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca como


antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS VERA, afirma que este
baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificándole en el grupo de danza de pareja
suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pañuelo.

Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos diferentes del viejo mundo se
refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el "Fandango" que mezclado con las
"Cashuas" determinó el nacimiento de otros bailes. Luego nació el bullicioso Tas-be mejicano,
el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino
ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que en el Perú el Toro Mata que encandilara a
los viejos negros en las noches bohemias cerca a los viñedos).

Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial de bozales y


mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas coreográficas peruanas
entre las que se cuenta la Marinera

La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeño


ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la Zamacueca en honor a las
heroicidades del Huáscar que sorprende al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota
chilena.
1.3.- CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERA

La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que la zamacueca
es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus orígenes en la época de expansión
de los Mochicas y de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos
habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o
zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa
textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre
derivado de zawani significa: baile del día de descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar,
holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo
trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas
danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el está con
la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda

Los hispanistas: Los españoles en sus manifestaciones sociales exponían bailes de


salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia
y señorío, pudieron haber sido fuente de inspiración para la Marinera, la que pudo ser copiada
por la servidumbre y gente del pueblo que los espectaban. El estilo melódico y el empleo de la
tonalidad presentan a la Zamacueca, como parte de la música hispana. El uso armónico de
instrumentos como la guitarra y el arpa resulta eminentemente europeo

Los africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de origen
exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo como cultores a los
zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas imponían las costumbres del lejano
continente.
La etimología del término "ZAMACUECA" sería: "ZAMACLUECA" para dar a conocer que
la zamba por sus contorneos y felinos movimientos está como la gallina que ha puesto un
huevo como empollar: "CLUECA".

NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las palabras que dieron
origen a la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda "venia” para iniciar el lundú.

Recién en 1800, se acusa recibo de un baile llamado "Zamba" que posteriormente es


llamado Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como madre de la Marinera.
Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile conociéndosele como
"mozamala", "zamacueca", "el baile del pañuelito", cambios que obedecen a los sucesos de la
época y a la evolución de la cultura y la condición social de la gente.

Posteriormente, teniendo en cuenta su semejanza con la cueca chilena, recogió nuestro


baile el apelativo de la chilena. Después de la guerra del 79, y por iniciativa de ABELARDO
GAMARRA "El Tunante", se rebautizó como baile de marinería o baile de la Marinera, en
homenaje a la Marina Peruana, simbolizando las jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el
legendario Monitor "Huáscar", por el vaivén marino que caracteriza el "cimbreo" de nuestro
baile. Así se consagró definitivamente como: "MARINERA".

Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue aquella lucha sorda entre los
partidarios del Mariscal Don Avelino Cáceres y el gran caudillo demócrata Don Nicolás de
Piérola, guerra civil que culminó con la entrada triunfal de "Los Montoneros", en el año 1895.

En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto, llevando como letra una linda
canción callejera de José Alvarado "Alvaradito", el más popular y criollo de los compositores
capitalinos de ese entonces y música de Abelardo Gamarra "El Tunante", siendo llevada al
pentagrama por la entonces niña limeña Doña ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en
1899 con el nombre de "Rasgos de Pluma" dedicado por su autora a don Abelardo gamarra,
con motivo de la aparición de su libro titulado también "Rasgos de Pluma".

En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla" no es más que copia fiel
de la marinera "Rasgos de Pluma", revela además que la primera marinera que compuso "El
Tunante" se llamó "La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Núñez del Prado,
inspirada también en la guerra con Chile.

1.4.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA TRUJILLANA

Aunque los “Limeñitas” no admitan mas Marinera que la Limeña y digan que no existe
Marinera Serrana y que en el Norte no hay Marinera sino Tondero se puede demostrar en
teoría y práctica que la Marinera Norteña si existe y que el tondero es diferente.

A fines del siglo XVIII fue el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martínez de
Compagnón. Este personaje recorrió su Diócesis (intendencia de Trujillo) y entre otros trabajos
hizo recopilaciones de música y letra de canciones para ejecutar bailes y danzas conocidas
como “bailes de tierras bajas y bailes o danzas de tierras altas” llamadas también golpe tierra
que corresponden a marinera Norteña y tondero.
1.5.- FECHA DEL PRIMER CONCURSO DE MARINERA EN TRUJILLO

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en la
ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera. Este festival es organizado desde el año
1960 por el centenario Club Libertad de Trujillo, y está reconocido de manera oficial desde 1986
por el Estado Peruano mediante la LEY N° 24447, la misma que, a su vez, declara a la ciudad
de Trujillo, Perú como Capital Nacional de la Marinera. Es un certamen de fama internacional
en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del
exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha constituido en
uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país. Este Concurso es la
meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar que durante todo el año y
en diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos.

2.- ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1.- SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN

Se define a la marinera como el “baile del galanteo”

La dama la baila desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la vez.
También significa el coqueteo, que realiza la dama a no separar o apartar la vista de la pareja a
la cual enamora, no rechaza su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja
(varón).

2.2.- ORIGINALIDAD Y PERSONALIDAD

Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino, también es jaranero y
contagiante con su alegría y entusiasmo, cuando bailamos la marinera vivimos el baile con su
gran entusiasmó y nuestro espíritu se eleva.

La marinera es un “baile de tierra”, por consiguiente los píes no pueden malograr su


belleza al observarlo en algunas parejas.

2.3.- AIRE
Es suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia, de la sensación
vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las nubes por lo cual con justa razón se le ha
denominado “La Reina de los Bailes Criollos”.

3.- VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

3.1.- PLANTEAMIENTO

Cada año en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el presente el Concurso
Nacional de Marinera, hemos tenido la oportunidad de observar que la marinera en su
interpretación, hechas por las parejas concursantes es variada y diferente, por tratarse de
parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa, notando igualmente variantes, si las
agrupamos en parejas representantes de cada región.

Esto nos lleva a la conclusión de que en efecto, cuando se trata de la interpretación e


indumentaria inclusive, del baile de la marinera, no hallamos un solo patrón interpretativo,
existen por lo tanto, lo que denominamos variantes regionales de la marinera que tienen que
ver con la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus costumbre locales y bailes propios. No
es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones reflejan la caracterización social de
cada localidad, dado que también es un fenómeno social-artístico.

Lo que más ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la música y las danzas en
sus estructuras se hayan ya claras; aún desde la época recogida en las anotaciones hechas
por Martínez de Compañón (cronista del siglo XVIII).

3.2.- DIVERSAS VARIANTES REGIONALES

Marinera Limeña

Conserva la elegancia de ritmos europeos como queriendo conservar en su baile la


suavidad y altanería de la música denominante de los conquistadores. Termina generalmente
con una resbalosa y fuga de movimientos más rápido.

Marinera Norteña

Pierde un poco su estabilización y se nutre de picardía de la mujer de este lugar.

Marinera Serrana
La influencia del huayno es muy notoria (es ahuaynada).

Marinera Selvática

Por último a la marinera se la ha nutrido de los ritmos selváticos de nuestro país, a la


cual se le llama Marinera Selvática.

3.3.- REGLAS GENERALES DE LA MARINERA

La marinera (Limeña, Serrana, Norteña) constan de tres estrofas y las reglas generales en
éstas, consisten en dar vueltas después de cada parte y antes de empezar la siguiente para de
este forma remarcar la estructura del baile.

Las vueltas se dan después del paseo, después de la espera (Marinera Norteña), después
de cada saludo, después de cada careo (amarre) entre careo y fuga (amarre) y al final del
baile. Trocando de sitio los integrantes de la pareja después de cada amarre.

En la Marinera Norteña los amarres pueden ser al igual que en la Serrana que en la
limeña: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La diferencia está en que la Norteña ésta acción
puede realizarse durante el último verso de la estrofa o durante el primer verso de la estrofa
siguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante parte del último verso de una estrofa
y parte del primer verso de la estrofa siguiente.

3.4.- ELEMENTOS QUE SE DEBE GUARDAR: UNIDAD DURANTE EL BAILE

 Ritmo

Que en la banda de músicos lo determina la tárola y en los conjuntos lo determina en


cajón. Los bailarines llevan el ritmo general macando los movimientos musicales con los pies.

 La Melodía

Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de viento de sonidos altos
y en los conjuntos lo determinan la primera guitarra. Los bailarines marcan la melodía con el
pañuelo.

 Pulso o Compás General

Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en los conjuntos lo


determina la segunda guitarra.
En esto hay que tener en cuenta los “siricopas”, los “calderones” y los “silencios”, figuras
musicales que son rápidas la primeras, lentas y/o prolongadas las segundas y, brevísimas las
últimas, pero que ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarín se quede estático sobre
su sitio.

4.- LA MARINERA EN EL PERU

4.1.- LA MARINERA EN EL FUTURO

Presenta en su futuro una gran problemática por el hecho de no ser practicada, ejecutada
como debería. Para esto hay que tener una intencionalidad del espíritu de cada persona, y lo
principal tener en cuenta: enseñar a bailar (en el caso de los profesores) y aprender a bailar (en
el caso de los alumnos) y no solo preocuparse en ganar un premio como es en algunas
personas en los concursos de marinera, sino sentirla y hacer que la cultura traspase fronteras.

El futuro de la marinera debe ser “aprenderla para bailarla” difundiéndola y no el


“aprenderla para explotarla” solo para ganar.

4.2.- CONCLUSIONES

La importancia de la Zamacueca, hoy Marinera, es de tal magnitud en la identidad cultural


latinoamericana que ha venido siendo objeto de estudio por importantes americanistas hasta la
actualidad.

Sea cual fuese su origen, admiramos en ella un plástico amasijo de todos los mundos que
hacen la cultura de este antiguo país, de todas sus expresiones vitales, sus sentimientos
pasiones que han contribuido a conferir una visión propia de de su destino histórico.

La marinera es una sola y no hay otra como ella que la caractericé por su elegancia y
galanteo.

De nosotros depende que esta danza siga existiendo ya que tiene un papel muy importante
en el pasado, presente y futuro de nuestro folklore.

4.3.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Profesor de marinera: Hugo Ruíz


 Profesor de marinera: Carlós prentice
 http://www.peruredes.com/Folk/marinera.htm

 Libro MARINERA/ Carlos Aguilar luna victoria

 http://www.marinera.org/marinera.htm

 Libro NUESTRA MARINERA/ César Recuenco Cardoso

 http://es.wikipedia.org/wiki/Marinera

 Profesor de marinera: Oscar Campos Vásquez

También podría gustarte