Está en la página 1de 14

Erick Stern Comas

2007-0369
7-2-2011
Repaso Primer Parcial de Responsabilidad Civil

Inicio de la Cátedra

Como primicia les adelanto que en esencia, toda responsabilidad civil requiere la
existencia de un daño, una falta y una relación de causalidad entre la falta y el daño.
Estos requisitos son cubiertos de distintas maneras y hasta derogados en algunos de los
diversos regimenes de responsabilidad civil que existen, pero es bueno conocerlos.

Existen también causas de exoneración de la responsabilidad que estudiaremos más tarde


como son el hecho de un tercero o la falta de la victima. Por ejemplo, a veces la
victima puede ser causante de su propia desgracia, como el hombre que se subió a una
mata de aguacate, se cayó y se lastimó con la verja del vecino, la cual tenia botellas de
vidrio rotas pegadas en su parte superior para evitar el escalamiento de ladrones. Como
cualquier persona prudente puede apreciar, en tal caso, el daño fue causado por una falta
de la propia victima y por lo tanto no existe responsabilidad para el vecino.

Bueno, para entrar en materia…

Todo el asunto de la Responsabilidad Civil como lo conocemos inició con Domat y


Pothier en el siglo XVII. Ellos nos hablaban no necesariamente de responsabilidad, sino
de responder por la falta. Al principio solo se hablaba de responsabilidad penal, es decir
de violación al orden público. Dichas violaciones eran crímenes contra la sociedad e
implicaban una pena (responsabilidad penal) en lugar de una indemnización
(responsabilidad civil).

Para André Tunc, la Responsabilidad Civil permea toda relación humana, puesto a que
ella resuelve la colisión de derechos entre particulares y guía la reparación de los daños
que las personas se causan entre ellas.

Por si les interesaba saber, la responsabilidad moral existe independientemente de la


responsabilidad civil. Sólo responde ante Dios y la conciencia. Cuando se viola una
obligación moral existe ausencia de violación de una regla de derecho (al menos para los
positivistas como Kelsen) y ausencia de perjuicio para la victima (Jaime opina lo
contrario), por lo tanto, no es susceptible de fundamentar una demanda ante los tribunales
de justicia.

Existen dos teorías básicas de la Responsabilidad Civil

Teoría de la falta: También entendida como teoría de la culpa, teoría clásica o teoría
subjetiva. Su postulado básico es que no puede existir responsabilidad sin falta.
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
Teoría del riesgo: También se le denomina teoría objetiva. El primero en postularla fue
Raymond Saleilles, luego compartida por Louis Josserand. Su fundamento es que por el
solo hecho de desarrollar una actividad o poseer algún elemento capaz de generar un
daño, se es responsable por ese daño. Existen por lo tanto, daño y responsabilidad,
independientemente de la falta o culpa.

Esta teoría es rechazada en principio por la jurisprudencia, pero es aceptada en casos de


excepción. Por ejemplo, si el empleador no inscribe al trabajador en la seguridad social,
compromete su responsabilidad, aun sin mediar un daño. Sin embargo, en este ejemplo se
puede argumentar que la falta existe, lo que no es requisito es el daño inmediato.

El paradigma de la teoría del riesgo nos lo da el artículo 1384-1, la responsabilidad del


guardián de la cosa inanimada. El que posee una fuente de peligro es guardián de que la
misma no cause daños. Esta teoría alcanzó su auge con la Revolución Industrial.
Ejemplos son, el letrero que cae y daña un vehiculo, la maquina que tiene un
cortocircuito y lastima un obrero, la electricidad que electrocuta a un hombre, etc. En
general, se entiende que todos los casos previstos en el artículo 1384 generan
responsabilidad sin necesidad de falta.

La teoría del riesgo tiene dos vertientes: Algunos opinan que solo existirá responsabilidad
cuando del riesgo creado se saque un provecho pecuniario (teoría del riesgo provecho)
como por ejemplo, el hombre dueño de un vehiculo que tiene un chofer contratado para
conchar. Otros opinan que todo riesgo creado ocasiona responsabilidad (teoría del riesgo
creado), por ejemplo, la señora que tiene un árbol en su patio, una rama del cual cae
sobre el vecino.

Existe una tercera teoría, la cual aun no ha ganado asidero, la teoría de la garantía.

Teoría de la garantía: Ha sido propuesta por Boris Starck. Su postulado básico es que la
responsabilidad civil nace siempre de un deber de garantía. Su propuesta ha sido
descalificada alegando que sirve únicamente para justificar la responsabilidad contractual
y no la general. De hecho, se les permite a las personas un cierto abuso de sus derechos
(ver el ejemplo de los ruidos vecinales en la última página), siempre que no exista
obligación de garantía,

Nosotros en la República Dominicana, nos enmarcamos dentro de la


teoría clásica

La responsabilidad civil nace de la violación a una norma general de responsabilidad


(artículo 1382) y no una obligación de garantía. Buscamos la reparación de un daño y
esta reparación solo puede ser exigida cuando el causante del daño haya cometido una
falta. La magnitud de la reparación la determinará lo grave del daño, no lo grave de la
falta.
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
El animus del agente no se toma en cuenta dentro de la responsabilidad civil puesto a que
según el 1383 del C. Civil, se es igualmente responsable por los daños causados
intencionalmente que de aquellos causados por la torpeza o negligencia.

Existen acciones que generan ambos tipos de responsabilidad, tanto penal, como civil.
Por ejemplo el asesinato genera responsabilidad civil a favor de los dependientes del
occiso. Por su parte hay hechos que generan solo un tipo de responsabilidad. El
narcotráfico únicamente genera responsabilidad Penal y la ocultación de bienes
sucesorales es un delito civil que produce tan sólo responsabilidad Civil.

Algunas salvedades acerca de la acción civil basada en un


delito: Coexistencia de ambas responsabilidades

Competencia: Los tribunales penales, en virtud del artículo 50 y siguientes del Código
Procesal Penal pueden conocer de ambas responsabilidades

Prescripción: Toda demanda en responsabilidad civil basada en un hecho penal, aunque


sea ante un tribunal civil, se rige por el plazo de prescripción penal, el cual se determina
en virtud del artículo 45 del CPP.

Sobreseimiento: Cuando se ejercen ambas acciones de manera separada, la acción civil


se sobresee ante la penal. Es decir: Lo penal mantiene lo civil en estado (paralizado).

Electa una vía non datur recursos ad alteram nos quiere decir que siempre que un
demandante haya basado su recurso en la vía civil, no puede cambiar a la penal. Sin
embargo, el demandante que elige la vía penal, puede desistir para reclamar por la civil.
Esto se basa en que la vía penal es más desventajosa para el acusado.

La autoridad de la cosa juzgada: Lo penal se impone a lo civil. En lo penal hay que


juzgar el daño, probarlo, para lo civil basta la falta, luego el daño puede determinarse
pacientemente (por estado).

La solidaridad: El autor del hecho penal es responsable penalmente, pero hay otros
responsables civiles. Por ejemplo, un menor que choca un vehiculo, su padre y el dueño
del vehiculo son civilmente responsables. Existe entre los 3 solidaridad en cuanto al daño
causado. Recordemos que, después de una condena en primera instancia el crédito es
cierto, líquido, pero no exigible.

Art. 1202 del Código Civil- “La solidaridad no se presume; es preciso se haya estipulado
expresamente. Esta regla no deja de existir sino en el caso en que la solidaridad tiene lugar
de pleno derecho en virtud de una disposición de la ley.”

Entonces nos preguntamos, si la solidaridad no se presume, ¿de donde nace la llamada


responsabilidad “in solidum”? ¿Es pretoriana, es decir, creación de la jurisprudencia? ¿Es la
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
regla de la autoridad de la cosa juzgada absoluta? ¿Cuáles son los requisitos para que lo penal
mantenga lo civil en estado? Todas esas y más interrogantes nos agobian.

Requisitos para la competencia de la jurisdicción penal cuando


la acción civil se lleva accesoriamente
1- La existencia de un delito penal atribuible al imputado

2- La acción debe estar fundada en un delito penal o en un cuasidelito

3- Que la persecución penal del hecho esté pendiente de solución (art. 53 del CPP).
Si la acción penal se suspende, se suspende la acción civil accesoria y por lo tanto
debe esperarse o desistir y ejercer la acción civil principal.

Si uno de los imputados muere, continua la acción contra los demás imputados.

Según el art. 53 del CPP, el juez puede pronunciarse a favor de la responsabilidad civil,
aunque el imputado haya sido declarado inocente en cuanto a lo penal.

Requisitos para que proceda el sobreseimiento

1- Debe tratarse de un hecho penal del cual nace una acción en responsabilidad civil.

2- No importa que la acción penal esté en movimiento, solo que la acción en


responsabilidad civil nazca de un hecho penal que no haya sido definitivamente
juzgado y no haya operado la prescripción penal. El sobreseimiento puede ser
ordenado aun de oficio, pues el artículo 50 del CPP es de orden público.

3- La acción penal debe estar en movimiento y no haber sido definitivamente


juzgada.

¡Weje! ¿Qué pasa aquí? Los criterios 2 y 3 se contradicen. Vamo’ a ver.

Existen dos criterios para el sobreseimiento

1- Criterio exergético: También llamado Clásico o Tradicional. Según este criterio,


deben llenarse el primer y el tercer requisito.

2- Criterio eclíptico: También llamado Liberal o Moderno. Para este criterio solo
importan el primer y el segundo requisito.

En nuestra opinión habría sobreseimiento siempre no haya operado la extinción. El


profesor M. Espinal menciona prescripción, pero no es lo mismo prescripción de la
acción penal que extinción de la acción penal, puesto a que la prescripción es sólo una de
las numerosas formas de extinción previstas en el artículo 44 del CPP. En principio, si
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
opera la extinción de la acción penal, aun puede perseguirse la acción civil principal,
excepto en casos como Conciliación o Resarcimiento Integral del Daño, etc, donde la
causa de extinción también extinguió todas las acciones posibles. Recordemos que la
victima siempre debe ser informada antes de cualquier decisión que extinga la acción
penal, de esta manera podrá decidir si se opone o continua por la vía civil.

Esbozos del sobreseimiento

La perención, que encuentra su fundamento en el art. 397 del CPC, no tiene efecto
cuando la acción civil ha sido suspendida para conocerse un proceso penal.

Otra salvedad es que el archivo por parte del MP no implica extinción de la acción penal,
por el principio de Separación de funciones (Art. 22 CPP), aunque el art. 281 del CPP
establece que el archivo puede provocar la extinción de la acción penal. Pero bueno, esas
son teorías que no vienen al caso.

En resumen os digo que siempre que la responsabilidad civil esté basada en un hecho
penal y el hecho no haya sido juzgado por la jurisdicción represiva, lo civil tendrá que
esperar y si la acción penal se suspende o interrumpe, también se tendrá que esperar,
hasta que continúe o se haya declarado su extinción.

¿En que caso lo civil mantiene a lo penal en estado?

Cuando existe una cuestión prejudicial que constituye un elemento esencial para la
existencia de la acción penal (es decir, para que la acción se configure como un hecho
punible). El ejemplo clásico es el delito de violación a la propiedad. Si el imputado se
pretende propietario del terreno alegadamente violado, antes de continuar la acción penal
por la ley 5869, debe resolverse quien es autentico dueño del terreno.

Respecto de la autoridad de la cosa juzgada de lo penal sobre lo civil

La regla es que lo juzgado en lo penal se impone a lo civil y por tanto, sin culpabilidad
penal no habrá responsabilidad civil. Pero esto no es absoluto. Como recordaremos por la
intervención de Jaime Luis Rodríguez (a) “El puma”, Vincho Castillo fue condenado a
una indemnización civil por RD$ 1,000,000.00 a favor de Hernani Salazar, pero no
recibió sanción penal, pues su accionar, aunque causó daño moral a la victima y a su
familia, no revestía el animus necesario para configurar una infracción penal.1
(Ver también BJ 1127 6 de octubre 2004, Pág. 314 y BJ 1104 20 de noviembre del 2002,
Pág. 391.)

La Solidaridad

1
SENTENCIA DEL 16 DE DICIEMBRE DEL 2005, No. 91.
Recurrente: Marino Vinicio Castillo Rodríguez.
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
Nos preguntábamos de donde procedía la Responsabilidad in solidum. Según el Art. 55
del Código Penal- “Todos los individuos condenados por un mismo crimen o por un mismo
delito, son solidariamente responsables de las multas, restituciones, daños y perjuicios y
costas que se pronuncien.”

Este artículo se complementa con el Art. 1200 del Código Civil- “Hay solidaridad por
parte de los deudores, cuando están obligados a una misma cosa, de manera que cada uno
de ellos pueda ser requerido por la totalidad, y que el pago hecho por uno, libre a los otros
respecto del acreedor.”

Es decir, se aplica la solidaridad en cuanto a la exigibilidad de las indemnizaciones y por


igual se aplica la solidaridad en cuanto a los recursos de la persona penalmente procesada con
la civilmente demandada, el recurso de uno aprovecha a todos (según el profe Espinoso, se
trata de una regla de orden público).

La Responsabilidad Civil Delictual y Contractual


La contractual: Nace del incumplimiento total o parcial de un contrato y se rige por el art.
1146 y siguientes del C. Civil. Cuando una parte no cumple con sus obligaciones incurre en
responsabilidad contractual, también cuando cumple mal (llamado prestación defectuosa),
todo esto a menos que haya causa de exoneración. Las causas de exoneración son
generalmente el caso fortuito, la fuerza mayor y el hecho de un tercero.

Un ejemplo es el vendedor que no entrega a tiempo después de recibir el precio y una causa
de exoneración seria el hecho de un tercero.

La delictual: También llamada extracontractual, nace del delito, del cuasidelito o del
incumplimiento de un cuasicontrato (el cuasicontrato es un hecho jurídico). Su fundamento
jurídico o causa son los artículos 1382-1386 y se considera de orden público.

Diferencias Fundamentales

 En lo referente a la fuente de las obligaciones, la responsabilidad contractual nace


de la violación a un contrato y la delictual de la violación a una norma legal
preexistente2.

 La contractual surge de actos voluntarios, la delictual generalmente de actos


involuntarios.

 Los principios de la responsabilidad civil contractual tienen carácter particular


casi siempre referido al contrato y los de la delictual son principios generales que
se aplican a la mayoría de los casos de responsabilidad civil.

 Ambas tienen diferentes elementos constitutivos.

2
En la sentencia del 27 de Junio de 1973, BJ 751, página 1721, la SCJ instituyó el principio de que los
principios de la responsabilidad civil absorben la responsabilidad contractual porque nacen de la ley.
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011

 En cuanto al tipo de obligación, en la contractual debe buscarse el fin de las partes


al pactar el contrato. En la delictual debe buscarse el fin perseguido por el
legislador al dictar la norma legal preexistente. Por ejemplo, la prueba del
incumplimiento es más fácil cuando la obligación es de resultado. Cuando la
obligación es de medios, debe probarse que hubo negligencia (por ejemplo, el
doctor no quiso atender al paciente y mandó una enfermera).

Nota: Teoría del profesor. Cuando se viola un contrato de forma unilateral, esto se
asemeja al dolo (en virtud de la máxima culpa lata dolo equiparatum), en tal caso, la
responsabilidad es delictual aunque exista contrato, puesto a que el victimario se ha
puesto voluntariamente fuera de los efectos del contrato y no puede beneficiarse de ellos,
además, la mala fe desborda la responsabilidad contractual.

 En la responsabilidad contractual pueden operar las cláusulas de exoneración o


limitación de la responsabilidad, en la resp. Delictual no, por ser ésta de orden
público.

 Según el artículo 111 del C. Civil y el 59 del CPC, en la responsabilidad


contractual puede prorrogarse la competencia territorial, es decir, las partes
pueden elegir otro domicilio distinto al domicilio natural; en la delictual, la
demanda debe interponerse ante los tribunales del domicilio del demandado.

Nota: En caso de pluralidad de demandados, puede emplazarse ante el domicilio de


cualquiera, tomando en cuenta las disposiciones relativas a la distancia de los
demandados.

 En la responsabilidad contractual se requiere la puesta en mora para poder


solicitar daños y perjuicios. En la delictual no es así. Recordemos que no hay
formula sacramental para la puesta en mora y ésta puede resultar hasta del
contrato mismo.

 En la contractual sólo pueden reclamarse los daños previstos al momento de


celebrar el contrato (excepto en caso de mala fe, art. 1150 CC), en la delictual los
daños no tienen límite pues no son previsibles.

 En materia contractual la prueba es más rigurosa que en la delictual, pues debe


probarse el contrato y su incumplimiento o cumplimiento deficiente.

Semejanzas entre ambos tipos de responsabilidades

 Ambas suponen el incumplimiento de una obligación.

 En ambas se exige el perjuicio.


Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
 En las dos responsabilidades debe haber una falta o culpa consistente en el
incumplimiento de una obligación.

 En ambas, la indemnización representa la reparación del perjuicio.

¿Qué pasa con el pobre demandante que inicia su demanda por responsabilidad
contractual y la ve rechazada porque era delictual? Lamentablemente tendrá que
interponer nueva demanda si no se ha vencido el plazo de prescripción (puede
interponerlo porque la causa seria distinta, en lugar de 1146, 1382). La solución para este
impasse es presentar demanda fundamentándose tanto en la responsabilidad delictual
como la contractual, pues en dado caso corresponderá al juez de fondo determinar el
régimen aplicable.

Requisitos para la Responsabilidad Contractual

1- La existencia de un contrato

2- Que el contrato sea válido

3- Que el contrato sea entre el responsable y la victima

Estos se pueden comprimir y tendremos 3 nuevos requisitos de la Responsabilidad


contractual:

1- La existencia de un contrato válido entre el responsable y la victima

2- Que la victima haya sufrido un daño directo por la inejecución del contrato

3- Que tal inejecución nazca de una falta.

Elementos del 3er requisito de la responsabilidad civil contractual

a- Debe existir una relación de causalidad entre el daño y la falta contractual

b- Hay que determinar que tipo de obligación se ha incumplido, si era de medios o


resultado.

c- El incumplimiento o falta se evalúa in concreto, sobre el caso concreto en


específico, no se puede aplicar la teoría general sobre la falta que es in abstracta,
ni siquiera puede aplicarse la misma falta a dos contratos aunque sean de la
misma naturaleza (Metro Tours no es lo mismo que una voladora).

d- El incumplimiento puede ser sobre obligaciones accesorias. Por ejemplo, en un


contrato de venta había una cláusula accesoria de cancelar una hipoteca y no se
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
hizo. Lo complicado es a la hora de determinar si la obligación era de medios o
resultado. La jurisprudencia ha insertado cláusulas accesorias tácitas para
beneficiar a la víctima en los contratos de adhesión. En los contratos de transporte
de pasajeros, por ejemplo, no sólo debe transportase al pasajero, sino llevarlo sano
y salvo, es una obligación de resultados.

e- El incumplimiento debe darse dentro de la vigencia del contrato. Si un contratante


hace creer al otro que el contrato estaba vigente, pero no es cierto, la
responsabilidad será delictual.

Durante el periodo post contractual, toda falta genera responsabilidad delictual.

Es bueno por lo tanto entender todo lo relativo a la formación de un contrato, el periodo


precontractual, las relaciones jurídicas contractuales en oposición a las relaciones
mundanas, etc.

Por ejemplo, el periodo precontractual es el que comprende la oferta hasta que ha habido
aceptación. Las relaciones mundanas son aquellas, al menos en el sentido que nos
interesa, que comprenden la ayuda caritativa, como el transportista benévolo o cualquier
otra acción que generalmente constituiría una obligación (te ayudo a pintar la casa, con
gusto te armo el mueble, etc). Las relaciones mundanas, si algo, producen
responsabilidad delictual.

¿Qué pasa si el ofertante es un incapaz? Según Gloria María Hernández, si retira la


oferta, ese menor no incurre en responsabilidad alguna. Puede invocar la nulidad del
contrato a menos que quede demostrado que el menor tenia discernimiento en cuanto a
las consecuencias gravísimas de sus actos. En todo caso se trata de una falta delictual.

Por ejemplo, el que entra gratis a un estadio y le golpea una pelota, puede demandar
responsabilidad delictual, si paga, puede hacerlo contractual. En ambos casos se presume
debió haber una malla protegiendo al espectador, pero en la responsabilidad delictual hay
que probar una falta, en la contractual hay una obligación de seguridad perteneciente al
contrato de pleno derecho y que no se cumplió.

Capacidad: Los contratos concertados con menores son nulos. Sin embargo, su nulidad
es relativa (puede ser cubierta y sólo puede invocarla el menor). Al ser la nulidad relativa,
el contrato es válido hasta declarada la nulidad y cualquier responsabilidad que suscite,
será contractual.

La ruptura de la promesa de matrimonio genera responsabilidad delictual.

Contrato de objeto imposible: Solo genera responsabilidad delictual porque el contrato


es nulo de pleno derecho (la nulidad es absoluta, pues el objeto no está en el comercio).

La venta de la cosa de otro es nula con nulidad relativa por falta de objeto. Solamente el
comprador y el dueño legítimo tienen derecho a demandar la nulidad del contrato. Según
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
el Art. 1599 del C. Civil- “La venta de la cosa de otro, es nula; puede dar lugar a daños y
perjuicios, cuando el comprador ignora que fuese de otro.”

Cuando un menor sufre daños por otro menor en el centro de estudios al que fue referido
por un juez, la responsabilidad será delictual o extracontractual contra los padres del otro
menor. Si es inscrito por sus padres, la responsabilidad será contractual contra el colegio.

¿Quiénes pueden invocar la responsabilidad contractual?

En principio, sólo los contratantes (art. 1165 C. Civil). Existe una excepción en el 1121,
estipular a beneficio de otro. Por ejemplo, Pedro tiene un seguro de vida con Pedrito
como beneficiario. Si al morir Pedro, la aseguradora no quiere pagar, Pedrito puede
demandar por el 1146.

Esta excepción la utilizan a menudo los causahabientes pues se consideran continuadores


de la persona del de cujus.

Otro ejemplo, uno que no me convence tanto: Jaime contrata con Metro Pack para
enviarle un paquete a Ureña, si el paquete no llega, Ureña puede demandar por
responsabilidad contractual. En este momento, Ureña era un destinatario, no un
beneficiario. Para esta situación no hay tanto estipulación en beneficio de otro, sino que
hay una excepción a la regla por tratarse de un contrato especial.

Respecto al mal llamado cúmulo de responsabilidades

En República Dominicana existe un cúmulo especial basado en la idea de justicia y


equidad. La responsabilidad civil delictual se encuentra subyacente en toda demanda
contractual. No importa el fundamento jurídico, sino si existe o no responsabilidad. El
1382 y siguientes son obligatorios para todos los contratantes y los terceros, por lo tanto,
un demandante puede basar su acción tanto en responsabilidad civil delictual como
contractual.

Responsabilidad civil excepcional del inquilino en caso de


incendio
Esta responsabilidad solo es aplicable a los inquilinos. Se basa en los artículos del CC:

Art. 1733.- Es responsable en caso de incendio, a menos que no pruebe: que el incendio fue
causado por caso fortuito, fuerza mayor, o por vicio de construcción; o que el fuego se
comunicó por una casa vecina.

Art. 1734.- Si hay muchos inquilinos, son todos solidariamente responsables del incendio, a
no ser que se pruebe que el incendio empezó en la habitación de uno de ellos, porque
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
entonces éste solo será el responsable. O también cuando algunos prueben que no pudo tener
principio en su casa; pues entonces éstos no son responsables.

Tipos de daños contractuales

Existen dos tipos de daños contractuales, compensatorios y moratorios:

Compensatorios: Nacen de la inejecución de las obligaciones en general. 1) Los daos


deben ser causados al acreedor. 2) Debe haber, existir, una falta contractual imputable al
deudor.

Estos daños siempre tienen una evolución pecuniaria (dineraria). Solo existen en las
obligaciones de hacer, no hacer o entregar una cosa distinta al dinero.

Según el Art. 128 del C. Procedimiento Civil- “Las sentencias que condenen a daños y
perjuicios, contendrán la liquidación u ordenarán que se presenten por estado.” La
presentación por estado es cuando se determina que existe un crédito mediante sentencia y
luego, posteriormente se prueba el monto hasta el cual el crédito alcanza, mediante una
demostración evidente de los daños y perjuicios.

Moratorios: Nacen del art. 1153. En la responsabilidad contractual se permite la


limitación y exoneración, salvo que se afecte el orden público. La orden Ejecutiva 312 de
1919 establecía el interés legal del 1%, pero el Código Monetario y Financiero la derogó.
La Suprema dice que ya no puede condenarse por el interés legal3, pero los tribunales
inferiores lo continúan haciendo.

Frases e ideas misceláneas que el profesor lanza en clases:

Responsabilidad ultra vires del heredero: Vires es latín para “hombre” y ultra para
“más allá”. La responsabilidad así llamada implica la obligación del heredero de
responder a los pasivos de la sucesión incluso con su propio patrimonio. Esta
responsabilidad está basada en la noción de que el heredero es continuador de la persona
del de cujus, una clara injusticia que con el tiempo dio paso a la sucesión a beneficio de
inventario.

Res perit debitori: Locución latina que significa “la cosa perece para el deudor”, la cual
implica que cuando el deudor no ha podido entregar la cosa objeto de la obligación
porque está ha sido destruida por caso fortuito o fuerza mayor, no se compromete la
responsabilidad del deudor. Esta obligación se extiende a veces cuando la ejecución de
una obligación de hacer se hace igualmente imposible por el caso fortuito o fuerza mayor.
Sin embargo, aunque no se incurra en responsabilidad, el deudor debe soportar los gastos
de la cosa que se destruyó o la obligación que no se ejecutó.

3
SENTENCIA DEL 9 DE NOVIEMBRE DEL 2005, No. 71
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
Este principio tiene una excepción que es el res perit domino o “la cosa perece para el
dueño. Según este adagio, cuando la obligación de dar se refiere a cosas concretas, el
traspaso de la propiedad es inmediato y aunque el deudor conserve la cosa en su poder, se
asemeja a un mero guardián. Los daños que pueda sufrir la cosa debe asumirlos el
acreedor, a menos que el que debía entregar haya sido puesto en mora o no haya
respondido como un buen padre de familia. Veamos este ejemplo tomado de la web:

“Ej.: Un contrato de compraventa. Vendedor hace un contrato de compraventa con


Comprador. La casa es de Comprador desde que se pusieron de acuerdo sobre el precio
de la casa. Pero si días antes de que vendedor entregar la casa a Comprador, esta se
quema. El principio es que Comprador debe pagar el precio al Vendedor, aun sin haber
recibido la casa. Este principio sólo se aplica cuando son cosas ciertas y específicas.”4

Obligación contingente: Obligación que sólo será exigible al darse determinadas


circunstancias.

Responsabilidad civil por los parqueos: Sabemos que ya en Costa Rica se considera
que el parqueo es un servicio más que ofrece el empresario y que cuando el cliente se
estaciona “con la mera intención” de entrar al establecimiento comercial, pasa de ser
cliente a convertirse en consumidor de un servicio. Por estas razones, el que ofrece el
servicio debe responder por el daño causado durante el disfrute de dicho servicio.

Puramente potestativas: Dependen de la exclusiva voluntad del deudor. Ej: Te daré


RD$ 1,000.00 si quiero. Estas obligaciones son nulas y no generan responsabilidad. Art.
1174 de; Código Civil.

Simplemente potestativa: Dependen también de la voluntad del deudor, pero requieren


una condición sine qua non. Ej: Si ganan las Águilas, te compró el carro. Esta obligación
es válida y su incumplimiento genera responsabilidad civil. Art. 1170.

In solidum: Según el diccionario, se refiere a la obligación que siendo común a dos o


más personas, debe ejercerse íntegramente por cada una de ellas. Nosotros entendemos
además, que el término “in solidum” equivale a una solidaridad nacida de hechos
jurídicos, como por ejemplo, un delito.

¿Cuándo prescribe la responsabilidad civil por cuasicontratos?: Si se trata de una res.


Civil cuasidelictual, prescribe a los 6 meses según el art. 2271. Si por el contrario es
delictual, prescribe al año por el 2272 del C. Civil.

Delegación imperfecta: La delegación puede ser perfecta o imperfecta. Si un nuevo


deudor es aceptado y el antiguo liberado completamente, entonces hubo delegación
perfecta, si se acepta al nuevo deudor, pero no se libera al anterior, hubo delegación

4
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:BG1Ur9BPAlkJ:www.cgproyectos.com/catedras/archivos/derpucmm/obligaciones1.rtf+res+perit+
debitori&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=do&client=firefox-a&source=www.google.com.do
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011
imperfecta. La delegación perfecta, cuando cambia el deudor, es lo mismo que la
novación.

Según el magíster Espinal, la promesa falsa es un nuevo cuasicontrato. También


expuso que el derecho civil es la llave del corazón de la carrera.

Art. 1135 del C. Civil- Las convenciones obligan, no solo a lo que se expresa en ellas, sino
también a todas las consecuencias que la equidad, el uso o la ley dan a la obligación según su
naturaleza.

12 de julio de 1924: Día de la desocupación Norteamericana.

Responsabilidad civil por molestias de vecindad: En las relaciones de vecindad se deben


soportar ciertas incomodidades y se pueden perder ciertas ventajas, sin derecho a
reclamar indemnización alguna. Esas relaciones guardan equilibrio para atender al
disfrute recíproco de la propiedad, cuidando de no causar daño. Se procura evitar las
inmisiones inmateriales en la propiedad ajena, para lo cual se aplica un criterio objetivo
teniendo en cuenta las necesidades de la industria y el comercio. Cuando la molestia
excede la normal tolerancia (esto será apreciado por el juez según las circunstancias) se
rompe el equilibrio, dando lugar a: I.- indemnizar los perjuicios causados (daño material,
como grietas en paredes, valor locativo que disminuye, etc.

Vicios redhibitorios: Los vicios redhibitorios son aquellos defectos ocultos que
deterioran la esencia de una cosa de tal forma que, de haberse conocido por el adquirente,
no habría celebrado el contrato o habría pagado un precio menor. 5

Artículo 148 de la Constitución- Responsabilidad civil. Las personas jurídicas de


derecho público y sus funcionarios o agentes serán responsables, conjunta y
solidariamente, de conformidad con la ley, por los daños y perjuicios ocasionados a las
personas físicas o jurídicas por una actuación u omisión administrativa antijurídica.

Los gerentes son civilmente responsables por actuaciones y omisiones en el ejercicio de


sus cargos.

La SCJ tiene control respecto a los motivos que determinan el monto de la


indemnización.

La relación de causalidad es un asunto de puro derecho sometido al control de la SCJ.

Art. 100 de la Ley 358-05- Responsabilidad. Los proveedores de productos y servicios,


con motivo de su actividad, pueden incurrir en responsabilidad civil y penal.

Ley 11-99: Modifica la ley 241-67 para que en lo adelante se asemeje al conductor que
lesione a otro con su mal manejo, a culpable del crimen de golpes y heridas. Los golpes y
heridas involuntarios son excepcionales y requieren consagración expresa de la ley.
5
http://www.estudio-viotti.com.ar/files/Editorial_vicios_redh.html
Erick Stern Comas
2007-0369
7-2-2011

Más vale una pulgada de juez que cien kilómetros de derecho.

Un tercero que incide en un contratante, para que viole un contrato, es susceptible de ser
demandado en responsabilidad delictual.

El hecho de que a los terceros el contrato no les afecte o perjudique no quiere decir que para
ellos no exista. Si a un tercero le es notificado un contrato y este lo desconoce (por ejemplo,
se le notifica poder de abogado, pero se niega a tratar con el apoderado), el tercero incurre en
responsabilidad civil delictual.

También podría gustarte