Está en la página 1de 12

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Antecedentes de los derechos humanos

Antes de que la Organización atendiera el asunto de los derechos


humanos, éste se consideraba un asunto exclusivamente interno de los Estados.
La ONU ha fijado su atención en el tema desde su fundación, ya que en la "Carta
de las Naciones Unidas" se resuelve "reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y
pequeñas", además de buscar como uno de sus propósitos el de lograr "el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o
religión".

Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino


que también se han establecido mecanismos para su promoción y protección -
tales como los relatores especiales - así como de asistencia para que los
gobiernos asuman sus responsabilidades.

Desde que se adoptó la "Declaración Universal de Derechos Humanos",


este tema ha sido objeto de atención o apoyo mundiales sin precedentes,
enfocándose en grupos vulnerables tales como niños, mujeres, trabajadores
migrantes, minorías, indígenas, discapacitados y otros, además de enfocarse en
tópicos tales como el apartheid, el racismo y la administración de justicia.

Con el fin de examinar cuestiones relativas a los derechos humanos,


elaborar y codificar normas internacionales y hacer recomendaciones a los
gobiernos fue establecida la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en 1946. Asimismo, con el fin de fortalecer el mecanismo de los
derechos humanos en el seno de las Naciones Unidas se establece en 1993 el
puesto de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y en 1998 se adopta el "Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional", el cual establece la Corte, con sede en la Haya.

Actualmente, como parte de los esfuerzos de reforma del Secretario


General, los derechos humanos se han convertido en el tema central que unifica la
labor de la Organización en las esferas vitales de la paz y la seguridad, el
desarrollo y la asistencia humanitaria.
REVOLUCIÓN FRANCESA

El siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) así aluden al
movimiento cultural que se desarrollo en Europa entre 1715 y 1789 que propuso
disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. En Francia se
integraron los intelectuales del ilusionismo en torno al Enciclopedismo, y el
movimiento se conoció con el nombre de Ilustración. En Inglaterra se llamo
Enlihtenment y sus seguidores organizaron clubes.

Las ideas de esta época están inflamadas de optimismo al futuro se


renueva la fe mediante la razón, se confía en la posibilidad de instalar la felicidad
en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedad por realizar una nueva sociedad
forjo una experiencia política reformista, el de positivismo ilustrado consistió en
utilizar el poder de la monarquía absoluta para llevar a cabo el programa
renovador de la Ilustración desde el estado. La Ilustración fue especialmente
fecunda en cuanto se refiere al pensamiento político las cuales contribuyeron con
el pensamiento de Montesquieu con Bentham, Voltaire y Rousseau.

Con la teoría renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu


y Bentham a tiempo con Rousseau formulan la doctrina de la democracia.

En la práctica la conjunción del Liberalismo y democracia comienza a


producirse con la revolución norte americana y el sistema de gobierno organizado
por la constitución de Filadelfia las cuales influyeron determinantemente en las
doctrinas del siglo XVIII en la Revolución Francesa.

La revolución se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para


superar las contradicciones existentes y agudizadas por el antiguo régimen
(secases y miseria tanto en el campo como en la ciudad). La burguesía puso en
marcha un proyecto revolucionario para solucionar la crisis de esta manera las
ideas que durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la
sociedad, a partir de una transformación del hombre bajo los principios de la
igualdad, fraternidad y libertad.

La revolución que se inició en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas


sociales y deja al descubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesía
accede al poder y se inicia con la declaración de los derechos del hombre lo que
sé llamado el tercer estado.

Soboul nos relata las condiciones en que surgió esta revolución: "A finales
del siglo SXIII la estructura social de Francia seguía siendo esencialmente
aristocracia: conservaba el carácter de su origen, de la época en que la tierra
constituía la única forma de riqueza social y, por tanto, confería a quienes la
poseían al poder sobre de quienes la cultivaban.

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), es una


declaración compuesta de 17 artículos y precedida de un preámbulo, cuyo texto
fue aprobado por los miembros de la asamblea constituyente francesa del 17 al 26
de agosto de 1789. Influyó en ella la declaración de independencia de los E.U.A.
(4 de julio 1776) y de los otros seis estados americanos de 1777 a 1784, así como
el pensamiento filosófico de Rousseau, Mosquieu, Condorcet y entre otros del S.
XVIII.

Se precedía hacer una declaración de principio de validez universal. Sin


embargo, era, en gran parte, una obra redactada por y para la burguesía.

En el preámbulo, introducía a la problemática de la importancia de los


derechos humanos, de la siguiente manera:

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional,


considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del
Hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los
gobiernos..."

Se definía los derechos naturales del hombre que, según el art. 2, eran
imprescindibles. Entre ellos se admitían sólo derechos civiles; en primer lugar, la
libertad (art. 1 y art. 2), en sus diversas formas: individual (art. 7, art.8 y art. 9), de
pensamiento (art. 10 y art. 11), de prensa (art. 11) y de credo (art. 10). Se fijaba
como límite de esta libertad el ejercicio de derechos análogos por los otros
miembros de la sociedad (art. 4 y art. 5); es reforzado el carácter intangible de la
propiedad (art. 2 y art. 17), y se instituía una fuerza publica que velara por la
seguridad de los ciudadanos y de sus bienes.

INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La Independencia de los Estados Unidos es uno de los hechos más


importantes ocurridos en el siglo XVIII, siendo la Declaración de Independencia
leída en Filadelfia (1776), uno de los textos más innovadores y trascendentes de la
historia contemporánea.

Inglaterra controlaba 13 colonias en América del Norte, donde habían


emigrado los católicos y protestantes disidentes, durante las guerras religiosas.

En 1765, el gobierno inglés de Jorge III aumento abusivamente los


impuestos en las colonias provocando desórdenes en muchas colonias. El
parlamento de Londres prosiguió con su rígida política y en 1767 volvió a votar
nuevos impuestos.

La indignación cundió en las colonias y los patriotas comenzaron a gestar la


revolución y, tras proclamar la Declaración de Derechos (1774), se declararon
independientes (1776).
El 3 de septiembre de 1783 se firmó en Versalles el tratado de paz, donde
Inglaterra reconocía la independencia y soberanía de las colonias americanas.

Consecuencias

Consecuencias de la independencia de los Estados Unidos:

 Económicas: se liberaron de las trabas de carácter mercantilista impuestas


por Inglaterra.
 Sociales: la burguesía lideró la nueva sociedad. Fin de la opresión.
Libertad.
 Políticas: se consumó la primera revolución de carácter liberal que permitió
hacer realidad las ideas más avanzadas de la Ilustración.

Internacionales: separación entre Inglaterra y las trece colonias, primer ejemplo de


descolonización

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una
vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo,
orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más
relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita
a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables,


inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de
derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así
como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta,
raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción
iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los
contextos sociales e históricos.

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son


una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se
reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados
internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se
extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe
fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en
el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la
conciencia colectiva de muchas sociedades Sin embargo, existe un permanente
debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza,
fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y
también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran
desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar


los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos
positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la
intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no
injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes,
tradicionalmente aunque ya no de manera exclusiva el Estado, la realización de
determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que
ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo
general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Artículo 3. Principios generales

Los principios de la presente Convención serán:

a. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la


libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas;
b. La no discriminación;
c. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e. La igualdad de oportunidades;
f. La accesibilidad;
g. La igualdad entre el hombre y la mujer;
h. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con
discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

INCIDENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS


LATINOAMERICANO

El proceso de independencia de Latinoamérica se inicia en 1810 y finaliza


en 1825, a excepción de Cuba y Puerto Rico que continuarán siendo colonias
españolas hasta 1898.

Los factores que explican los movimientos independentistas de las colonias


latinoamericanas son el ejemplo de las antiguas colonias de América del Norte, las
ideas de la libertad que llegaban de Francia y de otros países de Europa, y la
confusión creada por la ocupación napoleónica de la Península Ibérica, a la que se
añadía la debilidad política y militar de España y Portugal a principios del siglo
XIX.
Había varios grupos en la sociedad colonial uno de ellos eran los criollos
que eran de origen peninsular, ya que eran los hijos o descendientes de españoles
o portugueses. En zonas como el Río de la Plata, la población era exclusivamente
criolla y blanca.

Otro grupo era la población indígena que habitaban mayoritariamente en


Perú y México.

También había esclavos negros que eran de procedencia africana y


predominaban el Caribe o Brasil.

Hubo grandes personas que destacaron como Atahualpa, cuyo verdadero


nombre era Juan Santos, que era un independentista peruano y que llegó a
establecer un estado independiente en la selva central de Perú hasta su muerte en
1756.

Otra persona importante era Túpac Amaru II, descendiente de soberanos


incas, liberó un amplio territorio en los altiplanos andinos e intentó edificar un
estado neoincano.

También destacó Francisco Miranda, que ha pasado a la historia con el


calificativo del Precursor. Era un criollo de clase media, nacido en Caracas en
1750, que participó en la revolución francesa, se traslado a Estados Unidos y
concibió un proyecto constitucional de independencia para toda la América
española, e incluso organizó una expedición a Venezuela en 1806 que fracasó.

El proceso de independencia empezó con la ocupación napoleónica de


España y Portugal, fue la ocasión que propició los primeros movimientos
independentistas en Latinoamérica. Se crearon juntas de gobierno.

En Buenos Aires se constituyó una junta en mayo de 1810, que intentó


extender sin éxito sin influencia hacia el interior. En 1811, Artigas se puso al frente
del gobierno de Uruguay y Paraguay y proclamó una doble independencia. En
Chile, el independentista O' Higgins se puso al frente de una junta de gobierno.

En 1811 se reunió en Caracas un congreso de notables que proclamó la


independencia y adoptó una constitución federal, destacando el líder
independentista Simón Bolívar.

Santa Fe de Bogotá, rompía los lazos con la metrópoli y convocaba un


congreso nacional de los territorios de Nueva Granada.

Las nuevas juntas dispusieron a las autoridades, introdujeron reformas


fiscales y abrieron los puertos al comercio.
En México, los primeros movimientos independentistas fueron realizados
por los campesinos dirigidos por Miguel Hidalgo y José María Morelos. En 1813 se
proclamó la independencia de los criollos y el ejército español liquido la revuelta y
ejecutaron a sus dirigentes.

Entre 1814 y 1816, la revolución Americana experimento un fuerte retroceso


por eso Simón Bolívar tuvo que refugiarse en Haití.

El foco argentino del Río de la Plata se había mantenido independiente, de


allí salió la expedición militar de José de San Martín, el Libertador, en dirección
Chile, donde derrotó a las tropas españolas y tomó la capital: Santiago.

El golpe decisivo contra el imperio español fue el posterior ataque de


argentinos y chilenos a Perú.

En 1821 se proclamó la independencia peruana. Simón Bolívar entró con


sus tropas en Santa Fe de Bogotá. En 1821, tras la batalla de Carabobo, ocupo
Caracas y Venezuela y alcanzo la independencia.

El 26 y 27 de julio de 1822 tuvo lugar en Guayaquil una larga entrevista sin


testigos presénciales entre Simón Bolívar y José San Martín sin testigos
presénciales.

José San Martín contribuyó a la independencia de Argentina, Chile (1816) y


Perú (1821)

La derrota del ejército español en Ayacucho (1824) selló el final de la


independencia española y el nacimiento de nuevas naciones americanas.

Simón Bolívar pensaba crear una Gran Colombia que reuniera a Venezuela,
Colombia y Bolivia y en la segunda fase crear una federación de estados
americanos hispánicos.

Agustín de Iturbide, convirtió México en un imperio independiente (1822)

En 1823, las provincias Unidas de América Central, se declararon “libres e


independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra provincia,
tanto del antiguo como del nuevo mundo”

El imperio Brasileño perduró hasta 1889, año en que Pedro II abdico y se


marchó a Portugal.

Los problemas con que nacieron las nuevas repúblicas fueron que fracasó
la utopía bolivariana de una América hispana, federada en un sistema de naciones
amigas. Se frustran las esperanzas de algunos sectores de crear sociedades
libres, con sistemas políticos avanzados.
Los criollos concentraron el poder económico y el poder Político no se
cumplieron las promesas hechas a los indígenas, ni se concedió la libertad a los
esclavos negros. Por eso Simón Bolívar escribía, en 1830, al congreso colombiano
lo siguiente: “La independencia es el único bien que hemos adquirido, a costa de
los demás”.

SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar (1783-1830), militar y político sudamericano de origen


venezolano, presidente de Venezuela (1819), presidente y creador de la República
de la Gran Colombia (1819-1830) y dictador de Perú (1824-1826), se convirtió
desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culmino con la
emancipación de Sudamérica frente al poder colonial español, por lo que es
conocido como el “libertador”.

Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en una familia de criollos.

Con 19 años viajó a Madrid donde contrajo matrimonio con María Teresa
Del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802y regresó a Caracas.

Pasados unos años Bolívar obtuvo el pasaporte para la isla antillana de


Curaçao, desde donde viajó a la que había sido la capital del virreinato de Nueva
Granada. Allí publico el conocido Manifiesto de Cartagena y unos meses después
las Memorias a los ciudadanos de Nueva Granada.

El 14 de mayo de 1813 emprendió la denominada Campaña admirable, que


le condujo triunfante hasta Caracas el 6 de agosto. En la ciudad de Trujillo dictó la
proclama de “guerra de muerte”

El libertador dictara el 7 de septiembre de 1814 su denominado Manifiéstate


Carúpano.

Bolívar renunció y se embarcó el 10 de mayo de 1815 con destino a la isla


británica de Jamaica donde el 6 de septiembre dio a conocer su Carta de Jamaica.

Unos años después Bolívar regreso a Haití y con una segunda expedición
desembarco de nuevo en Juan Griego el 28 de diciembre de 1816.

Bolívar creó el consejo de estado el 30 de septiembre de 1817 y el consejo


de gobierno cinco días después, también fundó el Correo del Orinoco el 27 de
junio de 1818.

El discurso de Angostura es la pieza mas oratoria mas importante de Simón


Bolívar, donde hace un análisis sociológico de los venezolanos muchísimas mas
cuestiones, que fueron sancionadas el 15 de agosto de1819 y segunda del
constitucionalismo venezolano.
Fue elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819 y se dirigió
en busca de la libertad de Nueva Granada.

Bolívar formó el gobierno de Santa Fe y el 17 de diciembre de1819 creó la


república de la Gran Colombia. El 24 de junio fue la batalla de Carabobo que
aseguraba la independencia de Venezuela.

Después de la entrevista de Bolívar y San Martín en Guayaquil celebrada


los días 26 y 27 de julio de 1822, el libertador había decidido auxiliar a Perú con
soldados y armas.

Después de la batalla de Ayacucho, una asamblea reunida en Chuquisaca


acordó el 6 de agosto de 1852 la independencia del Alto Perú.

El 25 de septiembre de 1828 hubo un atentado contra la vida del libertador.


El 1 de julio recibió la noticia del asesinato de Sucre, esto termino por minar la ya
resentida salud del libertador. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y
su última proclama el 10 de diciembre, falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce
años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su Inhumación
en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.

JOSÉ DE SAN MARTÍN

José de San Martín 81778-1850), militar y político argentino, caudillo de la


emancipación de América, llamado “EL libertador”. Nacido en Yapeyú.

Se traslado a España cuando su padre fue destinado a Málaga en 1784.

En septiembre de 1814 fue nombrado gobernador intendente de Cuyo y


tuvo que acoger allí a los patriotas que buscaban refugio después de la derrota
sufrida en octubre de ese mismo año en Rancagua.

Se dedicó a organizar un ejército con los refugiados, al tiempo que el


Congreso de Tucumán declaraba la independencia de las Provincias Unidas del
Río de la Plata el 9 de julio de 1816.

Fue nombrado General en Jefe del Ejército de los Andes el 5 de enero


de1817.

San Martín fue derrotado en Cancha Rayada el 19 de marzo de 1818,


estuvieron a punto de recuperar Santiago, pero con la victoria de Maipú el 5 de
abril de 1818 aseguró la independencia de Chile y volvió a Buenos Aires.

Fue nombrado protector de Perú y partió para Guayaquil a entrevistarse con


Simón Bolívar que se encontraba en Ecuador.
En 1824 se marchó a Europa con la salud muy quebrantada. En 1827
ofreció sus servicios a las autoridades argentinas con motivo de la guerra con
Brasil y en 1829 quiso mediar en las disidencias internas entre los centralistas de
la capital y los federalistas de las provincias, a los que siempre se había opuesto;
por ello viajó a Buenos Aires, aunque no llegó o desembarcar y regresó a Europa.

En 1848, casi ciego, se trasladó a Francia donde murió el 17 de agosto de


1850.

La frase “si vosotros nos conquistasteis y os quedasteis, porqué no


podemos venir y quedarnos nosotros”, yo pienso que la inmigración es aceptable,
pero en ciertas medidas. Lo que quiero decir con esto es que podemos aceptar
inmigrantes pero si aceptáramos a todos los miles de inmigrantes que llegan a
nuestro país cada día llegaría un momento que no habría suficientes recursos
para abastecer a toda la población.

Por eso pienso que la inmigración es buena, por ejemplo muchos


antepasados nuestros o en la sociedad de hoy en día han tenido que inmigrar,
pero pienso que hay que ponerle unos límites.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de Derechos Humanos es una resolución


adoptada por unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo de esta declaración,
compuesta por 30 artículos, es promover y potenciar el respeto por los Derechos
Humanos y las libertades fundamentales. Dicha declaración proclama los
derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales del
hombre, los cuales sólo se ven limitados por el reconocimiento de los derechos y
libertades de los demás, así como por los requisitos de moralidad, orden público y
bienestar general.

TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida


por primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de los
grandes valores proclamados en la Revolución francesa: libertad, igualdad,
fraternidad.

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos,


vinculados con el principio de libertad. Generalmente se consideran derechos de
defensa o negativos, que exigen de los poderes públicos su inhibición y no
injerencia en la esfera privada. Por su parte, los derechos de segunda generación
son los derechos económicos, sociales y culturales, que están vinculados con el
principio de igualdad. Exigen para su realización efectiva de la intervención de los
poderes públicos, a través de prestaciones y servicios públicos. Existe cierta
contradicción entre los derechos contra el Estado (primera generación) y los
derechos sobre el Estado (segunda generación). Los defensores de los derechos
civiles y políticos califican frecuentemente a los derechos económicos, sociales y
culturales como falsos derechos, ya que el Estado no puede satisfacerlos más que
imponiendo a otros su realización, lo que para éstos supondría una violación de
derechos de primera generación.

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en


los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de
todos, a escala universal, por lo que precisan para su realización una serie de
esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyen en ella
derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las
garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian
estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín
Pérez la protección contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta
generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas
amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la
libertad y la integridad física.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS

La Organización de las Naciones Unidas

Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945


tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener
la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las
naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos
humanos. Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su
Carta fundacional, la Organización puede adoptar una decisión sobre una amplia
gama de cuestiones, y proporcionar un foro a sus 192 Estados Miembros para
expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de
Seguridad , el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas. El


Alto Comisionado encabeza la OACDH y dirige los esfuerzos de las Naciones
Unidas en materia de derechos humanos. Ofrecemos liderazgo, trabajamos con
objetividad, brindamos enseñanza y tomamos medidas para habilitar a las
personas y prestar apoyo a los Estados en la defensa de los derechos humanos.
Formamos parte de la Secretaría de las Naciones Unidas y nuestra sede principal
está establecida en Ginebra.
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos

La Oficina en México del Alto Comisionado trabaja con el Gobierno


mexicano y otras entidades y autoridades estatales, tanto a nivel nacional como de
los estados, así como con instituciones nacionales, defensores y defensoras de
derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas,
organizaciones regionales e internacionales, y el Sistema de las Naciones Unidas
en el país.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados


(ACNUR)
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue
creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de
1950, como uno de los múltiples esfuerzos realizados por la comunidad
internacional en el siglo XX para brindar protección y asistencia a los refugiados.

También podría gustarte