Está en la página 1de 49

1

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011


Educación Básica
Secundaria
Asignatura Estatal
Patrimonio cultural y natural
del Distrito Federal
ADMINISTRADOR FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL
2
Luis Ignacio Sánchez Gómez

SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL


Nina Serratos Zavala

COORDINADOR DE PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL


SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
José Vicente de la Rosa Herrera
Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Patrimonio cultural y
natural del Distrito Federal fue elaborado por personal académico de la Secretaría de Cultura del
Gobierno del Distrito Federal.

Responsables de contenidos
Gilda Becerra de la Cruz
Paola Garnica Guillén
Claudia Aimeé Pérez Galán
Mario Alberto Pérez Ríos

PRIMERA EDICIÓN, 2012

D.R. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal


Avenida de la Paz 26, Col. Chimalistac
Álvaro Obregón, C. P. 01270

ISBN: en trámite

Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
Índice

Presentación 5

Introducción 6

Enfoque didáctico 9 4
Formación del alumno 11
Competencias a desarrollar 13
Papel del docente 16
Modalidades de trabajo 18
Recursos didácticos 20

Organización de los aprendizajes 26


Ámbitos de análisis 26
Bloque I 29
Bloque II 30
Bloque III 31
Bloque IV 32
Bloque V 33

Fuentes bibliográficas y de consulta 34


Presentación
En concordancia con la articulación de la Educación Básica el programa que ahora
se presenta apoya el desarrollo de competencias para la vida, en la medida que
orienta a los docentes a fomentar el conocimiento, la valoración y la difusión de la
riqueza patrimonial cultural y natural del Distrito Federal, mediante la práctica
de la interculturalidad como forma de convivencia y del reconocimiento y aprecio a
la diversidad en los otros, para que los alumnos de primer grado de secundaria que 5
cursarán esta asignatura participen en la construcción de una sociedad en la que se
privilegie el fortalecimiento de su identidad estatal como capitalinos y la práctica
de valores para la convivencia democrática y su desempeño satisfactorio en
cualquiera de los ámbitos en que decidan continuar su desarrollo, como lo
establece el perfil de egreso de la Educación Básica.
En este sentido, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito
Federal (AFSEDF) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México
(SCGDF) presentan a directivos, docentes y padres de familia el Programa de estudio
2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural
del Distrito Federal, que pretende vigorizar la identidad y el sentido de pertenencia de
los jóvenes a la capital del país, con base en el reconocimiento del patrimonio cultural
y natural que les es propio, en correspondencia con el Plan de estudios 2011.
El programa que se presenta es resultado del trabajo colaborativo del equipo
técnico de la SCGDF con la AFSEDF en el proceso de diseño, seguimiento, evaluación y
actualización del programa durante el tiempo de vigencia del mismo.
La AFSEDF y la SCGDF tienen la certeza de que el programa Patrimonio cultural
y natural del Distrito Federal será de utilidad para orientar el trabajo en el aula de
los alumnos y docentes, quienes a partir del trabajo colaborativo, el intercambio de
experiencias y el desarrollo de los aprendizajes esperados, enriquecerán este
documento que permitirá su mejora permanente.

Administración Federal de Secretaría de Cultura del Gobierno


Servicios Educativos en el Distrito del Distrito Federal
Federal
Introducción
El presente programa recupera la experiencia acumulada en el ciclo escolar 2010-
2011, de tal forma, la Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del Distrito
Federal se sustenta en numerosas acciones, entre ellas: consultas con directivos,
docentes, alumnos y padres de familias, la publicación de materiales como el CD
interactivo Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, foros, encuentros,
talleres a docentes y seguimiento a la aplicación del programa anterior a las 6
escuelas secundarias seleccionadas, de las cuales se obtuvieron opiniones y
sugerencias que permitieron diseñar este nuevo programa y articularlo con los
niveles de preescolar y primaria y vincularlo con las asignaturas que los alumnos
cursan en secundaria.
La Asignatura Estatal dentro del Plan de estudio 2011 se integra en el Campo
de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, en el espacio
curricular de primer grado de secundaria. La asignatura moviliza conocimientos,
habilidades y actitudes propias para fortalecer la identidad estatal de los alumnos
mediante el reconocimiento, la valoración, el cuidado y la preservación del
patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, y se articula con asignaturas que
comparten el mismo campo de formación, como La Entidad en Donde Vivo, Ciencias
Naturales, Geografía, Formación Cívica y Ética e Historia, que se cursan en
primaria. De igual forma, facilita la vinculación con Geografía de México y el
Mundo, Artes e Historia I y II de secundaria.
El programa busca que los alumnos identifiquen que el estudio del patrimonio
cultural y natural se basa en las relaciones e interacciones de sus componentes en
los niveles local y estatal, con el fin de tener una visión integral que incluya el
contexto cultural en que viven; además, hace hincapié en el sentido de pertenencia
e identidad al Distrito Federal, como el espacio en que se habita, convive y se
construyen relaciones para resignificarlo, otorgándole un valor histórico, cultural y
en su calidad de capital del país.
El programa presenta al patrimonio cultural y natural como un objeto de
estudio dentro de un espacio geográfico, que es definido por sus habitantes a lo largo
del tiempo en estrecha relación con su espacio vivido y socialmente construido; por
lo que se encuentra en constante cambio en función del contexto natural, social,
cultural, económico y político; relaciona el pasado con el presente, y su conservación
puede ser parte del legado para las generaciones futuras y una oportunidad de incidir
en su valoración y en la construcción de la identidad local y estatal.
El patrimonio cultural puede conceptualizarse como tangible e intangible; el
primero lo constituyen las obras arquitectónicas, escultóricas, pictóricas y los
objetos, creados por los grupos que han habitado un territorio en diferentes épocas, 7
que se han preservado a lo largo del tiempo, a los que se les concede valor por su
antigüedad, belleza o constituirse en tema de estudio científico. El segundo lo
conforman costumbres, expresiones, conocimientos y técnicas heredados de
generación en generación, la mayoría de las veces por tradición oral, a los que se
les otorga valor por ser muestra de la diversidad cultural y expresión creativa de
quienes los portan, crean y recrean.
El patrimonio natural lo conforman las áreas naturales, valoradas por la
belleza de sus paisajes, por sus formaciones físicas, geológicas y biológicas, por
constituirse en el hábitat de especies animales y vegetales, y por brindar los
primeros satisfactores que los pobladores de un lugar requieren para desarrollarse e
impulsar actividades productivas.
Existe una reciprocidad e interacción entre el patrimonio cultural tangible
e intangible y el patrimonio natural, ya que toda creación humana se genera a
partir de una idea acerca del mundo que se concreta en un espacio y requiere
para su expresión de recursos propios que aporta el patrimonio natural.
La asignatura pretende ser un vehículo comunicante entre las generaciones,
recuperar el conocimiento y la historia a través de las charlas con los padres y los
abuelos, pero también busca promover la convivencia respetuosa entre jóvenes de
las mismas edades e intereses; la intención es orientar y guiar sus inquietudes hacia
la valoración y el aprecio del patrimonio que han heredado y que legarán a otros
jóvenes llegado el momento.
Como puede anticiparse, no existe sitio en el Distrito Federal que no cuente
con manifestaciones naturales y culturales tangibles o intangibles. Siempre habrá
una costumbre, un edificio, un platillo, un modo de hablar, una leyenda, una
especie animal o vegetal, una tradición, una técnica, un conocimiento herbolario,
una santo patrono, una toponimia, que el docente pueda aprovechar para conducir
a los alumnos hacia el reconocimiento del patrimonio. Vale la pena, en este
momento, recordar que el enfoque prioriza una aproximación que parta de lo más
cercano para avanzar, progresivamente, a lo más lejano en un contexto
participativo y vivencial.
Este programa de estudio se organiza en dos apartados: Enfoque didáctico y 8
Organización de los aprendizajes. El Enfoque didáctico está integrado por los
subapartados: Formación del alumno, Competencias a desarrollar, Papel del docente,
Modalidad de trabajo y Recursos didácticos. En éstos se especifica cómo contribuye el
estudio de este subcampo a la formación que reciben los alumnos de Educación Básica;
se señala la competencia que se favorece y se brindan orientaciones para su
concreción; se destaca la importancia del papel del docente para el desarrollo del
programa y se le orienta respecto al tipo de intervención que se espera para favorecer
los aprendizajes de los alumnos, sugiriéndole modalidades de trabajo y recursos
didácticos acordes con la enseñanza formativa que se pretende.
El apartado Organización de los aprendizajes expone la forma en que se
organizan los aprendizajes esperados en los bloques de estudio, explicando su
vinculación con la competencia a desarrollar, los ámbitos de análisis, los contenidos
y las modalidades de trabajo. Este programa de estudio tiene la finalidad de
acercar alumnos y docentes al conocimiento del patrimonio cultural y natural
dentro del espacio geográfico donde se desarrolla subrayando su importancia para
el fortalecimiento de la identidad estatal.
Puesto que la Asignatura Estatal pretende operar un cambio en la forma de
ser, pensar y sentir en los alumnos, es importante la participación de docentes,
directivos, asesores técnico-pedagógicos, padres de familia y toda la sociedad en el
desarrollo del proceso educativo. Por ello, se invita a ponderar y respaldar los
aportes del Programa de Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del
Distrito Federal en el desarrollo de los alumnos de la capital del país.
Enfoque didáctico
El patrimonio es algo vivo, está conformado por las producciones del pasado, así
como por las expresiones del presente. El patrimonio genera identidad y memoria
histórica, pero también es la base del desarrollo y la prosperidad, ya que es reflejo,
tangible e intangible, de toda actividad humana en su relación con la naturaleza.
Dar a conocer este patrimonio y, por ende, apreciarlo, disfrutarlo y
preservarlo, son los propósitos primordiales que la Asignatura Estatal Patrimonio 9
cultural y natural del Distrito Federal pretende fomentar en los alumnos de primer
grado se secundaria que la cursarán. De ahí que el programa tenga un enfoque
orientado a desarrollar la investigación, la reflexión, la toma de conciencia, el
disfrute, la apertura, el aprecio, y una actitud analítica, para que a partir de ello
los alumnos puedan realizar acciones conscientes y responsables por su
conservación y difusión para fortalecer su identidad estatal en relación con
su patrimonio.
La visión de patrimonio que se propicia con esta asignatura es integral, ya
que resulta primordial que los alumnos reconozcan la estrecha relación que guardan
los componentes naturales de su espacio geográfico con las expresiones y
manifestaciones culturales originarias del Distrito Federal, comprendiéndolas como
parte del patrimonio cultural tangible mueble e inmueble, el intangible, el mixto y
el natural. Asimismo, su estudio debe considerar diversos ámbitos de análisis que
permitan tener una aproximación a su estudio y comprensión, para este programa
los ámbitos que se toman en cuenta como componentes en su conformación y
desarrollo son: naturales, económicos, políticos, sociales y culturales.
Por otra parte, es necesario reconocer que el patrimonio es una construcción
histórica, lo cual no significa que se pondere el estudio de temas de la historia del
Distrito Federal como tales, sino que se deben presentar como un referente para
comprender el contexto y las condiciones en las que se conformó el patrimonio.
Los docentes deben tener en cuenta que para el estudio del patrimonio
cultural y natural de la capital, la asignatura plantea cinco ámbitos de análisis que
ayudan a delimitar los contenido: el natural, que alude a las relaciones entre los
componentes naturales; el social, que hace referencia a actores sociales que
definen, participan, interactúan y hacen suyo el patrimonio; el cultural, que se
refiere a las expresiones y manifestaciones que dan identidad a los habitantes de la
entidad; el económico, que considera la función y usos que se dan al patrimonio en
la entidad; y el político, que alude a los organismos locales, federales e
internacionales que aportan el marco normativo de su estudio, difusión,
conservación y disfrute.
La comprensión y apropiación de su propio patrimonio cultural y natural 10
dependerá del modo como sea presentada esta asignatura y de las relaciones que
establezca con otras disciplinas tomando en cuenta que el patrimonio es un objeto
de estudio que puede ser abordado desde diferentes campos disciplinarios. De este
modo, se puede aprovechar el aporte de otras asignaturas que los alumnos cursaron
durante la educación primaria y que cursan en su trayecto por la secundaria, como
La Entidad donde Vivo, Historia, Educación Artística y Ciencias Naturales que
cursaron en primaria; así como, Geografía de México y del Mundo, Historia I y II,
Ciencias, Artes que estarán cursando en secundaria y Formación Cívica y Ética que
cursan tanto en primaria como en secundaria.
Por ello, más allá de un aprendizaje memorístico y tradicional, se pretende
un aprendizaje que despierte la curiosidad, la habilidad para la investigación, la
comunicación de ideas, el trabajo tanto individual como en equipo, que posibilite a
los alumnos resignificar su espacio vivido y socialmente construido, para fortalecer
su identidad estatal y su sentido de pertenencia a la capital del país, asumiéndose
como sujetos activos, responsables y capaces de transformar el entorno en el que
habitan. Asimismo, se procura que el aprendizaje sea dinámico, aprovechando los
recursos que ofrece el Distrito Federal, mediante actividades que se desarrollen
fuera del ámbito escolar y que fomenten la participación de los alumnos en la vida
comunitaria.
El programa propone guiar a los alumnos hacia el desarrollo de habilidades,
valores y actitudes que les permitan asumir el compromiso de enriquecer y
preservar el patrimonio cultural y natural del Distrito Federal; partir de problemas
y preguntas generadoras que tengan mayor significado para el alumno, de su
contexto, sus características, creencias, conocimientos y experiencias previas;
explorar los bienes patrimoniales a través de los sentidos y promover la reflexión
para valorarlos; así como propiciar actitudes de respeto y aprecio para lograr poner
en valor los bienes patrimoniales de la entidad.

Formación del alumno

Con el estudio de esta asignatura se pretende que los alumnos sean capaces de 11
reconocerse en el patrimonio cultural y natural, vivenciarlo y valorarlo. Lo anterior
tiene mayor sentido cuando se adquiere la conciencia de que el patrimonio está en
peligro de perderse si no se toman las medidas necesarias para su conservación y
recreación. Por tanto, es primordial desarrollar en los alumnos la capacidad de
percibirlo, observarlo, estudiarlo, vivenciarlo, disfrutarlo y participar de él para
asumirse como responsable de su cuidado y difusión.
Dadas las características y capacidades que se desarrollan en los alumnos, es
fundamental que durante el trabajo en clase el docente promueva un ambiente de
diálogo y participación, en el que los jóvenes ejerciten su capacidad de
comunicación y expresión tanto verbal como escrita, argumentando sus opiniones y
ejemplificando de acuerdo con lo que van experimentando y descubriendo respecto
a lo que les es propio de su patrimonio, todo ello, en un ambiente de respeto y
tolerancia.
Congruente con los aprendizajes fomentados desde preescolar y primaria y con
la intención de darles continuidad en secundaria, esta asignatura promueve el
desarrollo armónico e integral de los alumnos de acuerdo con el Plan de estudios
2011; se debe procurar desarrollar habilidades que conlleven al ejercicios del
pensamiento crítico relacionado con las problemáticas que enfrenta el patrimonio
cultural y natural del Distrito Federal.
La Asignatura Estatal guarda una estrecha relación con el Campo de formación:
Exploración y comprensión del mundo natural y social, lo cual contribuye a la
articulación de esta asignatura con las demás que se integran a este campo, lo que
facilita el desarrollo de competencias y aprendizajes esperados afines, tarea que
resulta fundamental para la formación de los alumnos, ya que les permite integrar
los conocimientos adquiridos en niveles anteriores y los que adquieren durante el
mismo ciclo escolar, a partir del reconocimiento de las relaciones que estas
asignaturas guardan entre sí.
Para la formación del alumno en este programa es necesaria la vinculación con
la lengua, las tradiciones orales y la literatura, que constituyen parte fundamental
del patrimonio cultural intangible del Distrito Federal, que permite a los alumnos
conocer, valorar y preservar la diversidad lingüística. 12
El reconocimiento, la valoración y el respeto por el patrimonio cultural y natural,
pasa necesariamente por el fomento de actitudes que fundamentalmente se
fomentan en la Formación Cívica y Ética y las Artes. Asimismo, el programa permite a
los alumnos poner en práctica aprendizajes y competencias propios de las Ciencias
Naturales, la Geografía y la Historia; al relacionar estas áreas del conocimiento, los
alumnos comprenderán que el patrimonio cultural y natural debe abordarse desde
una perspectiva informada y responsable que permite alentar la participación del
entorno escolar, familiar, comunitario, local y estatal en la conformación de la
identidad estatal y del sentido de pertenencia a la capital del país.
En la Asignatura Estatal de este subcampo se prosigue la formación,
valoración, cuidado, preservación y difusión de manera reflexiva, del patrimonio
cultural y natural de la entidad, para fortalecer el sentido de pertenencia del
espacio vivido y socialmente construido que favorece el desarrollo de la identidad
estatal. Desde este enfoque, la asignatura estatal considera al alumno como un
sujeto activo que manifiesta, porta y recrea el patrimonio cultural que ha
heredado, y disfruta, conserva y preserva el patrimonio natural que se le ha legado.
El programa contribuye a que los alumnos fortalezcan su identidad local y
estatal, a partir del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes; asimismo,
asuman actitudes de participación en el cuidado y la preservación del patrimonio
estatal y nacional, ya que éste sufre constantes transformaciones.
Conducir a los alumnos a investigar y a presentar sus resultados de manera
creativa, incluso con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) o de las técnicas artesanales o artísticas, así como promover la libertad de
acción con ciertos lineamientos, permitirá a los alumnos acercarse al
reconocimiento del patrimonio, de su valor y asumir su responsabilidad como
portadores que dejarán un legado a las futuras generaciones. Además de vivir y
aprender a disfrutar del patrimonio, también reconocerán las manifestaciones y
expresiones culturales, los espacios naturales o los monumentos históricos a través
de la búsqueda, el análisis, la reflexión y la valoración.

Competencias a desarrollar 13

En relación con los aprendizajes esperados y contenidos de cada bloque de estudio,


y en apego a lo estipulado en los Lineamientos para el diseño de los programas de
estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria (emitidos en 2012
por la SEP), a los programas correspondientes al subcampo Patrimonio cultural y
natural de la entidad les corresponde desarrollar la siguiente competencia:

Reconocimiento, valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y


natural de la entidad.

Esta competencia busca desarrollar y fortalecer en los alumnos un sentido de


identidad local, regional y nacional, a partir del reconocimiento del patrimonio de
su entidad, con el fin de resignificar la relación con su entorno cultural y natural,
donde las manifestaciones de la cultura y los elementos de la naturaleza sean
identificados, apreciados, valorados, cuidados y conservados. Esta competencia
favorece también en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a su
entidad, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado
tangible e intangible y una actitud crítica sobre el presente y el futuro del
patrimonio, con el fin de participar en su ampliación y preservación.
Con esta competencia, se pretende que los alumnos reconozcan su
patrimonio, pero también se hace hincapié en la idea de valoración, cuidado y
preservación. Esta idea está presente en cada uno de los bloques con sus
aprendizajes esperados y contenidos, con ellos se contribuye a que los alumnos
identifiquen y obtengan una visión más amplia e informada del patrimonio del
Distrito Federal, que se refleja en su ser, actuar, pensar, sentir, vivir y convivir.
Esta competencia se irá desarrollando gradualmente en los cinco bloques del
programa y se consolidará con el logro de los aprendizajes esperados y de las
manifestaciones de conocimientos, habilidades y actitudes que a continuación se
presentan y se encuentran integradas en los aprendizajes esperados de los bloques
de estudio.
Los conceptos proveen a los alumnos de un marco de referencia para analizar el 14
patrimonio del Distrito Federal a partir de su clasificación: tangible, mueble e
inmueble, intangible, natural y mixto. Se manifiestan mediante los siguientes
rasgos:

 Localización. Alude a la posición que ocupan las distintas manifestaciones


patrimoniales en el espacio geográfico del Distrito Federal, reconociendo la
manera en que las condiciones geográficas determinan sus características y
desarrollo.
 Diversidad. Refiere a las diferencias y variedad en la naturaleza y la cultura
que se desarrolla en el territorio del Distrito Federal, a partir de su
composición, organización y dinámica.
 Herencia. Representa al mismo tiempo lo heredado y el acto propio de legar
el patrimonio cultural y natural del Distrito Federal.
 Cambio. Son las transformaciones que el patrimonio capitalino experimenta
a lo largo del tiempo, como resultado de la interacción entre las culturas, su
medio y el desarrollo de la sociedad.
 Relación. Considera el grado de correspondencia y vinculación entre las
diferentes manifestaciones del patrimonio, así como entre los tiempos
pasado, presente y futuro.

Las habilidades implican acciones que favorecen la formalización del


conocimiento, mediante el manejo de la información y la participación en
diferentes situaciones.
 Manejo de información. Implica la búsqueda, selección, análisis, evaluación
y utilización de información proveniente de diversas fuentes para la
comprensión integral del patrimonio del Distrito Federal.
 Análisis. Requiere del pensamiento crítico para reflexionar los procesos de
conformación del patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, en los
problemas que enfrenta en la actualidad y las posibles opciones de solución.
 Representación. Representa el patrimonio cultural y natural del Distrito
Federal en dibujos, gráficos, mapas, esquemas y maquetas a escala. 15
 Interpretación. Consiste en comprender y formular explicaciones respecto al
patrimonio cultural y natural del Distrito Federal, a partir de la información
obtenida de textos, mapas, visitas, recursos audiovisuales y usos de las
nuevas tecnologías de la información, entre otras fuentes.
 Contextualización. Implica que se identifique y reflexione en qué época, a
partir de qué condiciones, con quiénes y en dónde se conformó el patrimonio
cultural y natural del Distrito Federal que hoy se aprecia para que lo
entiendan mejor.

Las actitudes refieren a la disposición voluntaria del alumno asociada a la


integración de los conocimientos, las habilidades y los valores que le permiten
adquirir compromisos, colaborar y asumir responsabilidad en sus acciones.

 Aprecio por la diversidad. Refiere al valor que se concede a la existencia de


múltiples expresiones de la naturaleza y la sociedad en el Distrito Federal
consideradas como patrimonio, así como a la promoción de prácticas de
convivencia intercultural.
 Reconocimiento de la identidad estatal. Consiste en asumirse como
integrante del Distrito Federal con rasgos culturales y naturales que se
reflejan e impactan en su vida cotidiana.
 Valoración del patrimonio. Es el reconocimiento que se le otorga al
patrimonio cultural y natural del Distrito Federal por tener significado para
la historia de vida de los integrantes.
 Respeto, cuidado y preservación. Implica conducirse de manera responsable
e informada al concebir el patrimonio natural y cultural como las raíces que
nos fortalecen y orientan para recrearnos como sociedad.
 Disfrute del patrimonio. Es la oportunidad de conocer y apreciar las
expresiones culturales y naturales y aprovecharlas racionalmente, ya que su
alteración o destrucción es una responsabilidad compartida que puede tener
consecuencias irreparables.
16
La valoración, cuidado y preservación del patrimonio cultural y natural por
parte de los alumnos, será el resultado de un proceso formativo integral en el que
confluyen el desarrollo de los contenidos, la correspondencia y progresión de los
aprendizajes esperados, las actividades realizadas en clase a iniciativa de
los docentes, así como la socialización, disfrute y apropiación del patrimonio.

Papel del docente

Los docentes deben constatar que los alumnos afianzan los valores de
responsabilidad, compromiso, autonomía, creatividad, tolerancia, respeto,
solidaridad y toma de conciencia; sus acciones son un factor clave para la
consecución de estos fines, porque son ellos quienes generan ambientes propicios
para el aprendizaje, plantean estrategias didácticas adecuadas y buscan motivos
diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que
les permitan avanzar en el desarrollo de su competencia.
El docente desempeña un papel imprescindible en el logro de los
aprendizajes y el desarrollo de la competencia; debe encaminar sus acciones
mediante la planeación de experiencias de aprendizajes, para sensibilizar a los
alumnos en el interés por conocer y profundizar en el patrimonio natural y cultural
del Distrito Federal. Por lo anterior se sugiere centrar su trabajo en:
 Promover el aprendizaje vivencial.
 Trabajar con una visión amplia e integral del patrimonio, es decir,
atendiendo todos sus ámbitos de análisis.
 Abordar el patrimonio natural desde la perspectiva del aprecio.
 Analizar el patrimonio cultural desde sus manifestaciones tangibles e
intangibles.
 Considerar los aportes de diversa disciplinas.
 Aprovechar las funciones estética, didáctica y social del patrimonio cultural y 17
natural.
 Desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para reconocer el valor de
los bienes propios y ajenos.

Es importante revisar el programa con una visión integral, considerando el


enfoque didáctico, los aprendizajes esperados de cada uno de los bloques con
relación a la competencia que se desarrolla. Se deben abordar los contenidos con
una secuencia gradual de lo cercano a lo lejano, sin olvidar que el docente es el
mediador y facilitador que tiende puentes entre el programa de estudio y los
alumnos.
Debe buscar, crear y recrear con los alumnos estrategias didácticas para
plantear las actividades cotidianas de apreciación del patrimonio cultural y natural,
y con ello, fortalecer el sentido de pertenencia al Distrito Federal, valorando,
conservando y acrecentando los bienes y manifestaciones patrimoniales para las
futuras generaciones.
Es fundamental que el docente otorgue el mismo grado de importancia a ambos
tipos de patrimonio en el manejo y tratamiento de los contenidos, de manera que,
el alumno pueda identificar esta riqueza patrimonial y su valor, así como reconocer
la interdependencia y coexistencia entre ellos para el desarrollo óptimo de la vida
en sociedad.
Se requiere propiciar el análisis que conlleve al reconocimiento de la
interdependencia del patrimonio cultural y el natural y proponer al patrimonio
como algo vivo, en constante cambio y movimiento, algo que se transforma con
el tiempo y que el conservarlo depende de la responsabilidad de los habitantes
de la entidad.
El docente debe promover la participación del grupo y proveerle, en ciertos
momentos, de información y materiales que les permita una exploración significativa
del tema, y permitirle experiencias de aprendizajes que lo conduzcan a la
independencia en la búsqueda de información; para ello, se pueden recuperar y
valorar los saberes y experiencias de los alumnos relacionadas con el patrimonio
cultural y natural de la colonia, barrio o delegación con la finalidad de ir 18
fortaleciendo su identidad estatal. Partir de lo que para ellos es valioso e importante
les permitirá acercarse con una mirada distinta al patrimonio de la ciudad.
Otra acción fundamental del docente es promover la integración de
conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan el reconocimiento y la
valoración de la diversidad cultural y natural del Distrito Federal. Para lograrlo, es
fundamental crear ambientes de aprendizaje: flexibles, abiertos y de confianza
tanto dentro como fuera del aula en los que los alumnos se sientan cómodos y
seguros de expresar sus opiniones en un diálogo intercultural respetuoso al abordar
temas relacionados con el patrimonio, su conservación y las acciones que puedan
realizar para cuidarlo.
Fomentar el aprendizaje lúdico y vivencial es una herramienta que les permitirá
identificar la riqueza patrimonial de la capital mediante recorridos y visitas a
espacios con valor patrimonial (parques, mercados, plazas, museos, monumentos);
tomar parte en tradiciones familiares y comunitarias (fiestas, ferias, peregrinaciones,
elaboración de alimentos, técnicas, ritos); reconocer el valor de los recursos
naturales, las áreas naturales protegidas y las especies animales y vegetales.

Modalidades de trabajo

Se sugieren dos modalidades de trabajo para el desarrollo del programa. La primera


consiste en una serie de secuencias didácticas que se llevarán a cabo a lo largo de
cada uno de los bloques de estudio, y la segunda modalidad sugerida es el trabajo
mediante un proyecto, el cual se llevará a cabo en el transcurso de los cinco
bloques hasta presentar sus productos finales en el bloque V. El proyecto permitirá
afianzar los aprendizajes esperados y la competencia que pretende desarrollar con
esta asignatura.

Secuencia didáctica
Consiste en un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas
que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo
bloque, en un tiempo determinado y con un nivel de complejidad progresivo, consta 19
de tres fases: inicio, desarrollo y cierre.
Presentan una situación problemática de manera ordenada, estructurada y
articulada, permitiendo concretar los conceptos, las habilidades y las actitudes que
el alumno debe desarrollar.

Proyecto
Es una estrategia didáctica conformada por una serie de actividades sistemáticas e
interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer
posibles soluciones, propicia en los alumnos la exploración, estimula su análisis crítico
y propone acciones de cambio y su posible puesta en práctica. Asimismo, los conduce
a realizar investigaciones documentales y de campo, favorece el saber actuar de
manera informada y participativa, para que los alumnos aprendan a analizar
situaciones relevantes sobre el tema en cuestión, utilizando diversas fuentes de
información que les permita explicar, integrar y valorar el tema desde una
perspectiva global, integrar aprendizajes, recuperar, fortalecer y aplicar conceptos,
habilidades y actitudes.
Para realizar el proyecto, el docente y los alumnos deberán considerar y
acordar aspectos básicos sobre la planeación, el desarrollo, la comunicación
y la evaluación, los cuales se detallan a continuación.
En la planeación, el docente y los alumnos definirán una situación de interés
que tenga relación con los aprendizajes esperados del programa, reconociendo las
inquietudes de los alumnos, así como posibles soluciones o respuestas. En este
sentido, definirán el propósito del proyecto, las fuentes de información que conviene
consultar, las actividades, los productos que sea necesario realizar y el tiempo
preciso para ello, por lo que es esencial elaborar un cronograma de actividades.
Durante el desarrollo, los alumnos, orientados por el docente, buscarán en
diversas fuentes de información (libros, revistas, periódicos, internet). De ser
posible, se pueden organizar salidas a diferentes lugares que los conduzcan a
resolver las preguntas que se plantearon al inicio. Los alumnos deben realizar
actividades para procesar información y obtener productos en los que presenten los
resultados de la investigación de modo escrito, como mapas, tablas, gráficos, 20
carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos, álbumes fotográficos y
presentaciones, entre otros.
La comunicación consistirá en que los alumnos presenten los resultados de la
investigación, exponiendo sus ideas, descubrimientos y posibles soluciones al
problema. Lo anterior podrá hacerse mediante presentaciones orales, ensayos,
debates, exposiciones, juegos teatrales, dramatizaciones, conferencias y mesas
redondas, por citar algunas.
Finalmente, en el proceso de evaluación, se considerará en qué medida el
problema planteado, las actividades y los productos fueron adecuados y se
desarrollaron los aprendizajes esperados. Cabe señalar que en la etapa
de desarrollo el docente debe valorar los avances en los aprendizajes de los
alumnos respecto a los conceptos, las habilidades y las actitudes aplicadas, así
como en sus productos. En la etapa de comunicación se analizará si los alumnos son
capaces de construir productos finales y comunicar sus resultados y conclusiones.
Por otra parte, el docente considerará la autoevaluación de los alumnos en relación
con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y
el alcance de los propósitos planteados, lo aprendido y la experiencia vivida.

Recursos didácticos

Al tener presente que la Asignatura Estatal Patrimonio cultural y natural del


Distrito Federal debe promover en los alumnos el interés por el patrimonio, la
comprensión de su valor, así como el hecho de ejercer acciones responsables en
relación a él, en una clase que resulte amena y significativa, se requiere que el
docente utilice diversos recursos, tanto de los que dispone o se pueden crear en el
aula, como los sitios que los alumnos pueden visitar en la ciudad, así como recursos
tecnológicos y comunicativos.
Entre los recursos que el docente puede utilizar existe una amplia gama que
favorece las experiencias de aprendizaje de los alumnos, como:

• Objetos. Los objetos o las réplicas de ellos —a través de diversos materiales—, 21


permiten a los alumnos acercarse al patrimonio de manera directa. Al
percibirlos con todos sus sentidos y reflexionar sobre su significado, los
alumnos pueden analizar de qué manera los habitantes del Distrito Federal nos
hemos relacionado con ellos, ya sea como individuos o como sociedad, y los
hemos dotado de valor cultural. Asimismo, los objetos pueden ser un punto de
partida ideal para indagar sobre sus funciones, usos, valor y materiales de los
que están constituidos, los modos como se han transformado a través del
tiempo y las causas de ello. Los objetos que los docentes pueden utilizar como
ejemplos de patrimonio tangible mueble son: documentos, mapas, planos,
pinturas, cuadros, fotografías, ropa y utensilios, entre otros.
• Imágenes. Las fotografías, pinturas o recreaciones gráficas de objetos o sitios
patrimoniales culturales y naturales, son recursos fundamentales para que los
alumnos puedan tener acceso a ellos de manera visual, cuando menos de
primera instancia y propiciar su interés por conocerlos y explorarlos. Se
convierte en una herramienta importante para el docente porque logran atraer
en mayor medida la atención de los alumnos. En este sentido, los docentes y
alumnos pueden acudir al acervo del Museo Archivo de la Fotografía, donde se
pueden consultar los fondos en los que se han almacenado los registros
fotográficos alusivos a la Ciudad de México en sus distintas etapas históricas.
• Mapas. Este recurso contribuye a la localización del patrimonio en el espacio
geográfico del Distrito Federal, reconociendo como éste incide en sus
características y desarrollo. Aquí resulta de vital importancia consultar el
acervo del Archivo Histórico del Distrito Federal. Existen rubros distintos de
mapas, ya históricos, o de obras públicas, de sanidad o abasto, que dan cuenta
de los cambios que ha presentado la ciudad.
• Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten información
relativa al patrimonio, como fragmentos de documentos oficiales, crónicas,
descripciones y obras literarias para que gradualmente vayan apropiándose de
conceptos e interpretaciones en torno al patrimonio. Se sugiere hacer uso de
la Biblioteca Escolar, con la finalidad de enriquecer los contenidos vistos en
clase, propiciar en los alumnos el interés por la investigación e ir formando en 22
ellos hábitos de lectura y habilidades para investigar, sintetizar, formar un
criterio propio sobre el tema. Se hace referencia en la bibliografía a distintas
recopilaciones y crónicas, aunque también se pueden atender las obras que
resguardan las diferentes casas de cultura locales, normalmente enfocadas a
recuperar la historia de las colonias, pueblos y barrios.
• Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de
generación en generación, además de generar interés por el patrimonio
intangible de la ciudad, permiten ampliar el conocimiento de la tradición oral
al proveer información que forma parte de la memoria colectiva y que no se
incluye en los textos impresos, recuperando elementos de la propia identidad.
El uso del testimonio es conveniente para obtener información familiar o
comunitaria. En la recuperación de los testimonios es importante que el
docente apoye a los alumnos en la elaboración de guiones y en el
procesamiento de la información. La Fonoteca Nacional cuenta con
interesantes fondos que recuperan experiencias sonoras, como las de Radio,
Voz y Paisaje Sonoro, entre otros.
• Esquemas y mapas conceptuales. Son recursos que permiten a los alumnos
organizar sus conocimientos y poder sintetizarlos. Se sugiere su uso
principalmente cuando se aborden contenidos fundamentalmente
conceptuales como los tipos de patrimonio, las instituciones que se dedican a
salvaguardarlo, así como la problemática en la que se encuentra y las posibles
acciones para su cuidado y preservación.
• Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Hoy en día son una
alternativa para tener acceso a información y poder generar conocimiento.
Aunque para ello, es indispensable formar en los alumnos una actitud crítica y
reflexiva, que les permita discernir la información y seleccionar aquella que es
relevante y debidamente fundamentada. Las TIC ofrecen una variedad de
recursos para la Asignatura Estatal, como videos, documentales, películas,
sitios en internet, música e imágenes. Si la escuela cuenta con la
infraestructura necesaria, el docente debe orientar a los alumnos para 23
acceder a páginas web que contengan temas relacionados con el patrimonio.
Además, la SCGDF elaboró el disco interactivo Crisol cultural y natural del
Distrito Federal, que constituye una fuente de recursos didácticos para
docentes y alumnos; se trata de una plataforma interactiva, cuya información
es sobre sitios de patrimonio en el Distrito Federal, acervos fotográficos y
documentales de la entidad, música y un glosario, entre otros, pueden
consultarse en el portal electrónico de la Secretaría de Cultura
http://www.cultura.df.gob.mx/
Asimismo, la asignatura cuenta con redes sociales como Facebook y
Twitter, las cuales pueden encontrarse con el nombre: ―Asignatura Estatal:
Patrimonio Cultural y Natural del Distrito Federal‖; o bien, en el correo
electrónico aepatrimonio.df@gmail.com, en las que se publica información útil
para docentes y alumnos, en cuanto al desarrollo de contenidos del programa,
la oferta de los espacios culturales y naturales que se pueden visitar,
actividades de la asignatura, como sesiones de capacitación a profesores y
publicaciones sobre sitios de internet con información y material relacionados
con el patrimonio. Cabe señalar que las redes sociales permiten que docentes,
alumnos y padres de familia puedan compartir sus experiencias, dialogar entre
sí y aportar ideas que posibiliten la mejora permanente de la asignatura.
• Sitios patrimoniales naturales y culturales en la entidad. Se sugiere aprovechar
los recursos con los que cuenta la entidad: su patrimonio cultural intangible,
como las fiestas y tradiciones; su patrimonio cultural tangible, como los sitios,
zonas y monumentos; y su patrimonio natural, como las áreas naturales
protegidas. Estos recursos pueden servir de detonante para la realización in
situ o en el aula de diversas actividades didácticas (visitas guiadas,
interpretación del patrimonio, investigaciones documentales y de campo,
trabajos en equipo o colaborativos, objetos, mapas, audiovisuales, música,
entre otros) llevadas a cabo por los alumnos bajo la supervisión del docente.

Cabe mencionar que dichos sitios son de fácil acceso y dadas sus características,
generarán en los alumnos una experiencia vivencial y de mayor acercamiento a los 24
bienes en el proceso de identificación y aprecio del patrimonio cultural y natural de
su comunidad y del Distrito Federal.
A continuación se enumeran los recintos culturales que pertenecen a la
Secretaría de Cultura capitalina y que están a total disposición de los docentes y
alumnos que cursan la asignatura:
Museos: Museo de la Ciudad de México, Museo Nacional de la Revolución,
Museo Archivo de la Fotografía, Museo Panteón San Fernando, Museo de los
Ferrocarrileros y Salón de Cabildos.
Centros culturales: Ollín Yoliztli, Xavier Villaurrutia y José Martí.
Teatros: Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Benito Juárez, Sergio Magaña,
Blanquita y Foro A poco no.
Red de faros: Tláhuac, Oriente, Milpa Alta e Indios Verdes.
Archivos: Archivo Histórico del Distrito Federal.
También es oportuno mencionar las Áreas Naturales Protegidas ( ANP) del
Distrito Federal, que de igual forma pueden visitarse:
Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE): Ejidos de Xochimilco y San
Gregorio Atlapulco, Delegación Xochimilco; Tercera Sección del Bosque de
Chapultepec I, Delegación Miguel Hidalgo; Tercera Sección del Bosque de
Chapultepec II, Delegación Miguel Hidalgo; Parque Ecológico de la Ciudad de
México, Delegación Tlalpan; Bosque de las Lomas, Delegación Miguel Hidalgo; Sierra
de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero; Sierra de Santa Catarina,
delegaciones Iztapalapa y Tláhuac.
Parque Urbano (PU): Bosque de Tlalpan, Delegación Tlalpan.
Parque Nacional (PN): Cerro de la Estrella, Delegación Iztapalapa; Cumbres
del Ajusco, Delegación Tlalpan; Desierto de los Leones, delegaciones Cuajimalpa y
Álvaro Obregón; El Tepeyac, Delegación Gustavo A. Madero; Fuentes Brotantes de
Tlalpan, Delegación Tlalpan; Histórico Coyoacán; Insurgente Miguel Hidalgo y
Costilla, Delegación Cuajimalpa; Lomas de Padierna, Delegación Álvaro Obregón.
Zona Protectora Forestal (ZPF): Los Bosques de la Cañada de Contreras.

25
Organización de los aprendizajes

Reconocer, valorar, cuidar y preservar el patrimonio cultural y natural del Distrito


Federal es la competencia de esta asignatura, donde se centra el desarrollo y
fortalecimiento en los alumnos de su sentido de identidad, al resignificar su espacio
vivido y socialmente construido mediante las manifestaciones y expresiones cultural
y natural que valoran como patrimonio. 26
Para los docentes, los aprendizajes esperados son referentes para el diseño
de las estrategias didácticas, para su intervención docente y para la evaluación de
los alumnos, ya que manifiestan lo que se espera que logren al finalizar su proceso
de aprendizaje en el transcurso de los bloques de estudio.
Los aprendizajes esperados, al ser referentes para la planeación y
evaluación, manifiestan lo que se espera que logren los alumnos con el estudio de
los contenidos. Aluden a lo que cada alumno será capaz de ser, saber y saber hacer
al finalizar de cada bloque.
Los aprendizajes esperados y los contenidos temáticos se vinculan
estrechamente con el desarrollo de la competencia y se encuentran organizados
mediante cuatro ámbitos de análisis que permiten abordar el patrimonio cultural
tangible e intangible, así como el patrimonio natural de una manera integral,
facilitando su comprensión y apropiación, al abordar su estudio desde diversos
factores que han incidido en su desarrollo a través del tiempo y en su apropiación
por las sociedades del Distrito Federal.

Ámbitos de análisis
 Natural. Alude a las relaciones entre los componentes naturales (relieve,
agua, clima, vegetación y fauna), su diversidad e interacción con el
patrimonio cultural y natural.
 Social. Se refiere a los diversos actores sociales que en la entidad definen,
participan, interactúan y hacen propio el patrimonio que los caracteriza.
 Cultura. Se refiere a las expresiones culturales que confieren identidad a los
habitantes de la entidad vinculadas con el patrimonio que los caracteriza.
 Económico. Considera la función que se le da al patrimonio en la entidad y
las formas de favorecer un uso racional que contribuya a su sustentabilidad.
 Político. Alude a los organismos federales, estatales e internacionales que
constituyen el marco normativo que permite el estudio, difusión,
conservación y disfrute del patrimonio de la entidad.
27
El programa se organiza en cinco bloques de estudio, cada uno de ellos está
integrado por la competencia a desarrollar, ámbitos de estudio, aprendizajes
esperados que favorecen el desarrollo gradual e integral de conceptos, habilidades
y actitudes. Los contenidos están organizados de una manera lógica, paulatina y
gradual, mediante los cuales los alumnos aprenderán a reconocer, valorar, cuidar y
preservar el legado patrimonial heredado.
Los bloques están diseñados para que se trabajen en 120 horas destinadas
para la asignatura durante el ciclo escolar; cada bloque debe desarrollarse durante
un bimestre, dejando un margen de tiempo para el desarrollo adecuado del
programa de la asignatura. A continuación se describen los bloques de estudio.
Bloque I El patrimonio del Valle de México. En el que se tocan temas
referentes a la diversidad que existe en el Distrito Federal en torno al patrimonio
tanto cultural como natural. De la misma manera se hace mención de las diferentes
denominaciones que tiene el Valle de México que sirven como punto de partida para
la comprensión de la multiculturalidad.
Bloque II El patrimonio cultural tangible del Distrito Federal. Aquí se
abordan temas de patrimonio cultural tangible y la interacción del alumno con sus
espacios, así como las acciones que son necesarias para conocerlo, cuidarlo,
disfrutarlo, preservarlo y difundirlo.
Bloque III La riqueza patrimonial cultural intangible del Distrito Federal. En
este bloque se tocan temas relacionados con el patrimonio intangible del Distrito
Federal, la herencia multicultural que posee, así como las diversas manifestaciones
y expresiones culturales que hoy forman parte de su cotidianidad y la
representación de las mismas en los pueblos y barrios originarios del Distrito
Federal, como lenguaje, cine, música y literatura, entre otras.
Bloque IV La biodiversidad y el patrimonio natural en el Distrito Federal. Se
aborda el espacio geográfico y sus componentes naturales, como los suelos urbano y
de conservación, así como las acciones necesarias para el cuidado, conservación y
protección como parte del patrimonio natural de la ciudad.
Bloque V Conservación y difusión del patrimonio en el Distrito Federal.
Presenta temáticas relacionadas con los espacios públicos, como foros de expresión 28
social y cultural del patrimonio, los sitios declarados Patrimonio cultural de la
humanidad por la Unesco, las declaratorias de Patrimonio del Distrito Federal y las
acciones de cuidado, conservación y difusión, tomando como punto de partida la
labor que realizan instituciones y organismos públicos para su protección, así como
el papel de los jóvenes para su preservación como herederos y portadores del
patrimonio del Distrito Federal.
B LOQUE I: E L PATRIMONIO DEL V ALLE DE M ÉXICO

C OMPETENCIA QUE SE FAVORECE : R ECONOCIMIENTO , VALORACIÓN , CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD

Á MBITOS : NATURAL , SOCIAL , CULTURAL , ECONÓMICO Y POLÍTICO

A PRENDIZAJES ESPERADOS C ONTENIDOS 29

La diversidad del patrimonio cultural y natural en el


Reconoce las características del Distrito Federal.
patrimonio natural, cultural y  Clasificación del patrimonio: cultural (tangible e
espacios mixtos de su localidad. intangible), natural y espacios mixtos.
 Aportación de la familia, colonia, pueblo o barrio y
Identifica las funciones sociales de delegación para vivenciar, comprender, valorar y
la familia, la colonia, el pueblo o el preservar el patrimonio.
barrio y la delegación en la  Peligros y riesgos a los que se enfrenta el patrimonio
conservación y difusión del cultural y natural del Distrito Federal.
patrimonio cultural.  La salvaguarda del patrimonio, por instituciones y
leyes para evitar su deterioro y pérdida.
Identifica instituciones y leyes que  El papel de los jóvenes en la familia, colonia o barrio y
protegen el patrimonio y el papel de ciudad para salvaguardar el patrimonio natural y
los jóvenes en su disfrute, cultural.
conocimiento, protección y Las diferentes denominaciones del Valle de México y su
salvaguarda. riqueza multicultural.
 Ciudad de México.
Comprende que el Valle de México  Distrito Federal.
recibe diferentes nombres de
 Zona Metropolitana del Valle de México.
acuerdo con las características
 Interacciones sociales y culturales a partir de cada tipo
sociales y culturales que delimitan
de denominación.
su espacio geográfico.
 Transformaciones del espacio geográfico a través del
tiempo en el territorio del Distrito Federal.
Valora el legado patrimonial
 La representación más antigua del Valle de México: El
generado por las transformaciones
Códice Mendocino como patrimonio cultural.
del espacio geográfico del Valle de
México debido a las interacciones
sociales y culturales que a través
del tiempo.

PROYECTO Para su realización, se inicia con la planeación, donde el


docente y los alumnos definiendo el tema de interés y los
problemas o cuestiones que se abordarán.
B LOQUE II: E L PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE DEL DISTRITO FEDERAL

C OMPETENCIA QUE SE FAVORECE : R ECONOCIMIENTO , VALORACIÓN , CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD

Á MBITOS : NATURAL , SOCIAL , CULTURAL , ECONÓMICO Y POLÍTICO

A PRENDIZAJES ESPERADOS C ONTENIDOS


30
La funcionalidad del patrimonio cultural tangible en
Comprende las transformaciones del el espacio geográfico del Distrito Federal.
patrimonio cultural tangible a través  Los recursos naturales como materiales de
del tiempo y su relación con el construcción a lo largo del tiempo: del tezontle al
patrimonio natural por medio de concreto.
ejemplos.  Los usos del agua a lo largo del tiempo: de las
chinampas y acueductos a las obras de drenaje
Identifica las manifestaciones profundo.
arquitectónicas del patrimonio cultural El patrimonio cultural tangible en el paisaje.
tangible de diferentes épocas y sus  Zonas arqueológicas: ubicación, relación entre la
funciones económicas, sociales, arquitectura, la pintura y la escultura de la época
políticas y culturales. prehispánica, sus funciones y significados.
 Edificios coloniales: relación entre la
Relaciona las manifestaciones y arquitectura, la pintura y la escultura de la época
expresiones artísticas de la pintura, la colonial, sus funciones y significados.
escultura y la arquitectura del Distrito  Edificios artísticos: uso político, religioso, militar
Federal como elementos integrantes y civil de los edificios del Porfiriato hasta
del patrimonio cultural tangible. mediados del siglo XX. El desarrollo del
muralismo.
Propone acciones que puede desarrollar  Edificios contemporáneos: usos y significados
para interactuar con el patrimonio económico, social, político y cultural.
cultural propio de la Ciudad de México. Interacciones con el patrimonio cultural tangible en
la escuela, en la comunidad y en la ciudad.

 Modos de relacionarse con el patrimonio


cultural tangible en la comunidad y en la
ciudad: conocimiento, cuidado, disfrute,
conservación y difusión.

PROYECTO En este bloque se realiza la fase del desarrollo, donde el


docente orienta a los alumnos en la búsqueda de la
información en diferentes fuentes con el apoyo de
fuentes escritas y orales, las TIC y visitas guiadas.
B LOQUE III: L A RIQUEZA PATRIMONIAL CULTURAL INTANGIBLE DEL D ISTRITO F EDERAL

C OMPETENCIA QUE SE FAVORECE : R ECONOCIMIENTO , VALORACIÓN , CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD

Á MBITOS : NATURAL , SOCIAL , CULTURAL , ECONÓMICO Y POLÍTICO

31
A PRENDIZAJES ESPERADOS C ONTENIDOS

La herencia multicultural que caracteriza al patrimonio


Valora la herencia multicultural que cultural intangible en el Distrito Federal.
caracteriza al mestizaje de los
habitantes del Distrito Federal como  Manifestaciones del patrimonio cultural intangible
parte de su identidad y de su caracterizado por el mestizaje: lenguaje, tradiciones,
patrimonio cultural intangible. prácticas sociales y religiosas, actos festivos,
gastronomía y medicina tradicional.
Participa en algunas de las
 Modos de ser del habitante del Distrito Federal
manifestaciones culturales que
representado a través de diversas manifestaciones:
practican los habitantes del Distrito
fiestas mexicanas, tradicionales en los barrios de la
Federal que les da identidad.
ciudad, Día de muertos, Las posadas, ―El Grito‖ del 15
de septiembre y Día de la Candelaria, entre. otros. El
Identifica a los pueblos y barrios
mariachi y la música urbana popular. Las
originarios, su ubicación y las
peregrinaciones. Oficios tradicionales.
manifestaciones culturales que
practican como parte del patrimonio Los pueblos y barrios originarios del Distrito Federal.
cultural del Distrito Federal.
 Definición, características y ubicación geográfica.
 Manifestaciones culturales: ciclos festivos, asambleas
Reconoce y valora algunas de las
comunitarias, trabajo comunitario e instituciones.
diferentes manifestaciones
 Memoria colectiva: toponimias, nomenclaturas, glifos,
lingüísticas, literarias y
gastronomía, música, juegos y juguetes tradicionales,
cinematográficas que reflejan rasgos
indumentaria, medicina tradicional, lengua, narrativa,
de la identidad cultural del
leyendas y mitos de fundación.
capitalino.
Manifestaciones de la identidad del capitalino a través
del lenguaje y el cine.
 Los usos del lenguaje: dichos, refranes, chistes y
albures.
 Literatura sobre el Distrito Federal: Carlos Fuentes,
José Agustín, Carlos Monsiváis, Gabriel Vargas, Elena
Poniatowska, Ángeles Mastretta y José Emilio Pacheco.
 Cine: El capitalino y la ciudad desde la época de oro
hasta el cine contemporáneo.

La comunicación es la fase vital del proyecto porque los


PROYECTO
alumnos presentan los resultados de la investigación a
través de la socialización de sus avances a sus compañeros.
B LOQUE IV: L A BIODIVERSIDAD Y EL PATRIMONIO NATURAL EN EL D ISTRITO F EDERAL

C OMPETENCIA QUE SE FAVORECE : R ECONOCIMIENTO , VALORACIÓN , CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD

Á MBITOS : NATURAL , SOCIAL , CULTURAL , ECONÓMICO Y POLÍTICO


32
A PRENDIZAJES ESPERADOS C ONTENIDOS

Patrimonio Natural del Distrito Federal.


Reconoce la biodiversidad del Distrito  La diversidad genética como patrimonio natural.
Federal como parte de su patrimonio  La biodiversidad en el Distrito Federal: especies
natural. endémicas, exóticas, extintas del medio silvestre,
en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a
Identifica los tipos de especies que se protección especial e importancia.
ubican en el Distrito Federal, así como El espacio geográficos del Distrito Federal: suelo
las Áreas Naturales Protegidas y las áreas urbano y suelo de conservación.
verdes urbanas que son sus hábitats.

Áreas Naturales Protegidas (ANP): parque
Valora las funciones ambientales de las nacional, zona de conservación ecológica, parque
Áreas Naturales Protegidas y las áreas urbano, zona ecológica y cultural, reserva
verdes urbanas, así como su importancia ecológica comunitaria, áreas comunitarias de
para la vida en sociedad. conservación ecológica y zona de protección
hidrológica y ecológica.
Identifica distintos organismos, leyes y  Áreas Verdes Urbanas (AVU): jardines, parques,
acciones que salvaguardan el patrimonio camellones, bosques urbanos y áreas cubiertas de
natural en el Distrito Federal. pasto.
Cuidado, conservación y protección del patrimonio
Propone acciones que contribuyan al natural del Distrito Federal.
cuidado y conservación del patrimonio
natural del Distrito Federal.  Organismos encargados de la protección,
salvaguarda y divulgación del patrimonio natural
en los niveles local y federal.
 Cuidado y conservación de la biodiversidad y de su
hábitat en Áreas Naturales Protegidas y áreas
verdes urbanas en la localidad, en la delegación y
en el Distrito Federal.

PROYECTO En este bloque se realiza la evaluación del proyecto


considerando en qué medida el tema fue desarrollado,
y los problema planteado fueron resueltos, así comosi
es necesario realizar modificaciones para terminar de
elaborar los productos finales.
B LOQUE V: C ONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO EN EL D ISTRITO F EDERAL

C OMPETENCIAS QUE SE FAVORECE : R ECONOCIMIENTO , VALORACIÓN , CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO


CULTURAL Y NATURAL DE LA ENTIDAD

Á MBITOS : NATURAL , SOCIAL , CULTURAL , ECONÓMICO Y POLÍTICO

A PRENDIZAJES ESPERADOS C ONTENIDOS

Los espacios públicos como foros de expresión social y 33


Reconoce y disfruta de las cultural del patrimonio.
manifestaciones del patrimonio
cultural y natural del Distrito  Los espacios de manifestación del patrimonio cultural y
Federal en los espacios públicos de natural donde conviven los capitalinos: parques, plazas,
la ciudad. jardines, áreas naturales protegidas, museos, mercados,
teatros y otros.
Valora las interacciones sociales,  La interacción social y cultural con las manifestaciones
culturales y económicas que se declaradas patrimonio cultural tangible e intangible en
establecen en las manifestaciones la lista indicativa del Gobierno del Distrito Federal:
del patrimonio cultural del Distrito Juego de Pelota, Representación de Semana Santa en
Federal. Iztapalapa, Niño Pa, leyenda de La Llorona, Orquesta
Típica de la Ciudad de México, el amaranto, Conjunto
Valora los sitios declarados Arquitectónico Carlos Mérida, San Ángel, Barrio del
patrimonio cultural de la humanidad Carmen.
en el Distrito Federal en sus ámbitos El patrimonio cultural y natural del Distrito Federal como
social, cultural y económico como aportación a México y al mundo.
parte de su identidad.
 Sitios declarados Patrimonio cultural de la humanidad en
Identifica y valora las principales el Distrito Federal: Centro Histórico y Xochimilco, Casa
acciones de los organismos Estudio de Luis Barragán, Ciudad Universitaria y Camino
encargados de la protección, Real Tierra Adentro.
salvaguarda y divulgación del Acciones para el cuidado, conservación y difusión del
patrimonio cultural a nivel nacional patrimonio cultural del Distrito Federal.
e internacional.
 Organismos encargados de la protección, salvaguarda y
divulgación del patrimonio cultural a nivel local y
Propone acciones para el cuidado,
federal.
conservación y difusión del
 Relación de los organismos locales y federales con la
patrimonio cultural del Distrito
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Federal de modo individual, grupal y
la Ciencia y la Cultura (Unesco).
comunitario.
 El papel de los jóvenes como herederos, portadores,
protectores, divulgadores y recreadores del patrimonio
cultural del Distrito Federal.

PROYECTO Se presentan los productos que se planearon realizar para


demostrar lo aprendido.
Fuentes bibliográficas y de consulta
Bloque I

Libros sugeridos para el alumno


CARBALLAL STAEDTLER y FORES HERNÁNDEZ, María, ―Elementos hidráulicos en el lago de
México-Texcoco en el Posclásico‖ en Arqueología Mexicana. Lagos del Valle
de México, México, 2004, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 28-37.
GALARZA, Joaquín y LIBURA M. Krystyna, La tira de la peregrinación, México, Ediciones 34
Tecolote, 1983, 56 pp.
GARCÍA MARTÍNEZ, Bernardo, ―La Conquista (siglo XVI, a partir de 1519)‖ en
Arqueología Mexicana. La cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-
Núm. 86. Pp. 64-68.
— (2004). ―La gran inundación de 1629‖ en Arqueología Mexicana. Lagos del Valle
de México, México, 2007, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 50-57.
FUENTE HERNÁNDEZ, Juan de la y MASTACHE21MONDRAGÓN, Aarón (Coordinadores), ―La
Ciudad de México, una historia sin fin‖ en Lo que todo buen Chilango debe
saber de la Ciudad de México, México, Gobierno del Distrito Federal, 2006.
Pp. 13-52.
MATOS MOCTEZUMA, Eduardo, ―Posclásico tardío (1350-1519 d. C.)‖ en Arqueología
Mexicana. La cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. 86. Pp.
58-63.
ROJAS RABIELA, Teresa, ―Las cuencas lacustres del Altiplano Central‖ en Arqueología
Mexicana. Lagos del Valle de México, México, 2004, Vol. XII-Núm. 68. Pp. 20-
27.
SERRA PUCHE, Mari Carmen, ―El hombre y el lago: historia del poblamiento de la
cuenca de México‖ en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico
ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito Federal,
1997. Pp. 37-42.

Libros sugeridos para el docente


ARQUEOLOGÍA MEXICANA, La Cuenca de México, México, CNCA, 2007, Vol. XV-Núm. Pp.
86, 96.
— (2004 ). Lagos del Valle de México, México, CNCA, Vol. XII-Núm. 68, 94 pp.
BARROS Cristina Y BUENROSTRO Marco, Vida cotidiana. Ciudad de México 1850-1910,
México, FCE / CONACULTA, 2003. LRCH 1986–2006. Secundaria, 201 pp.
CASTRO, Casimiro, México y sus alrededores, Colección de vistas, trajes y
monumentos, 1855-1857, México, DECAEN, 1961, 37 pp.
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco, ―Alrededores de México‖ en México en 1554. Tres
diálogos latinos, México, UNAM, 1939. Pp. 123-156.
GARCIA IDALIA y COTTOM Bolfy, coordinadores, El Patrimonio documental en
México, Cámara de Diputados – M.A. Porrúa, México, 2009. Pp. 158-196.
GONZÁLEZ ARAGÓN, Jorge, ―Casas y ciudad indígenas en códices mexicanos‖ en BARROS,
Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México,
INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 49-62.
GONZÁLEZ POZO, Alberto, ―La traza del Centro Histórico: huella de la evolución
urbana de la Ciudad de México‖ en BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro
histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH / Departamento del Distrito 35
Federal, 1997. Pp. 75-82.
FLORESCANO Enrique, El Patrimonio Nacional de México, F.C.E., México, 1997. Pp.
15-35.
LEÓN PORTILLA, Miguel, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares,
México, FCE, 1973. Pp. 78-182.
_ (1994). Quince poetas del mundo Náhuatl, México, Diana. LRCH 1986–2006.
Secundaria. Pp. 165-219.
_ (1959). Visión de los Vencidos, México, UNAM. Pp. 77-196.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo y LÓPEZ LUJÁN, El pasado indígena, FCE / CM, 1996. Pp. 209-
252.
TOVAR Guillermo, La Ciudad de Los palacios: crónica de un patrimonio perdido,
Fundación Cultural Televisa, México, 1992. Pp. 12-58.

Páginas Web
 http://dti.inah.gob.mx/
 http://www.arqueomex.com/
 http://www.centrohistorico.df.gob.mx/publicacion/numero7/mexico_tenoch
titlan.pdf
 http://www.descargacultura.unam.mx/app2/audios?id=194
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=3
3
 http://www.mexicomaxico.org/
 http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html
 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=home
 http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html
Bloque II

Libros sugeridos para el alumno


ARQUEOLOGÍA MEXICANA, Aztecas, ―El Templo Mayor de Tenochtitlan‖, México, CNCA,
2002, Núm. 13. Pp. 60-65.
—(2009). Culturas prehispánicas de México, ―Cultura mexica‖, México, CNCA,
Edición Especial, Núm. 34. Pp. 76-81.
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco, ―Interior de la ciudad de México‖ en México en
1554. Tres diálogos latinos. México, UNAM, 1939. Pp. 51-118.
CLAVIJERO, Francisco Javier, ―Descripción de la Ciudad de México‖ en CARBALLO, 36
Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de
México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México,
1988. Pp. 107-108.
CORTÉS Gutiérrez, Laura, Diego Rivera: Catálogo general de obra mural y fotografía
personal (Ilustrado), México, SEP, 1988, 387 pp.
GONZÁLEZ Gortázar, Fernando, La arquitectura mexicana del siglo XX (Ilustrado),
México, CNCA, 1994. Pp. 23, 43, 45, 68, 69, 70, 94, 131, 141, 207, 231, 267 y
295.
MAZARI, Marcos y SANTOYO, Enrique, ―Influencia azteca en edificios de la Colonia‖ en
BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana,
México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 149-160.
NOVO, Salvador, ―Origen y grandeza de edificios‖ en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ,
José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987.
México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 317-329.
SOLÍS OLGUÍN, Felipe, ―Gloria y esplendor de los Aztecas‖ en Arqueología Mexicana.
Aztecas, México, CNCA, 2002. Núm. 13. Pp. 10-13.

Libros sugeridos para el docente


ÁLVAREZ Noguera, José Rogelio (Coordinador), La arquitectura de la Ciudad
Universitaria (Ilustrado), México, Facultad de Arquitectura-UNANM, 1994,
198 pp.
ACEVEDO, Esther, Guía de murales del Centro Histórico de México. México, UIA,
Departamento de Arte, 1984, 153 pp.
COTTOM Bolfy, Nación, Patrimonio Cultural y Legislación, M.A., Porrúa-Cámara de
Diputados, México, 2009. 185 pp.
COTTOM, Bolfy, Régimen Federal, Cultural, educación y patrimonio cultural en
México, Cuadernos de antropología y patrimonio cultural, abril 2002, diario
decampo, CONACULTA-INAH, México, 2002. 205 pp.
DÍAZ del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España ,
(Edición Facsimilar), Cuernavaca Morelos, Cuadernos Históricos Morelenses,
2000, 32 pp.
DIARIO DE CAMPO, Patrimonio Cultural: problemas actuales, suplemento al Nº 27,
México, CNA-INAH, 2003. 58 pp.
GONZÁLEZ, Luis, ―El periodo formativo‖ en Colegio de México, Historia Mínima de
México, México, Colegio de México, 27
1983. Pp. 73-114.
MACHUCA Jesús Antonio, Reflexiones en torno a la salvaguardia del patrimonio
cultural, en: Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo, Nº 9, CONACULTA,
diciembre, 2004, pp., 76-95. 37
MORAND, Paul, ―Chapultepec‖ en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis,
(Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México,
Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 259-260.
MORENO Toscano, Alejandra, ―La era Virreinal‖ en Colegio de México, Historia
Mínima de México, México, Colegio de México, 1983. Pp. 47-69.
OLIVE NEGRETE Julio y COTTOM, B., coordinadores, INAH Una Historia, CONACULTA-
INAH, México, 2000,3 tomos.
OLIVE, Julio César, ―Estado, nación y patrimonio‖, en El patrimonio sitiado, México,
Sindicato de Académicos del INAH, 1995. 258 pp.
OLIVE JULIO CESAR, Antropología Mexicana, Plaza y Valdez-INAH, México, 2000. 178
pp.
PAZ Arellano, Pedro, El otro significado de un monumento Histórico, México,
CONACULTA-INAH, 1999. Pp. 120-160.
Primer Foro por la Defensa del Patrimonio, Trabajadores de Investigación Científica
del INAH, México, 1989. 85 pp.
SÁNCHEZ TAGLE, Esteban, ―Los gobiernos de la Ciudad de México en la Colonia‖ en
BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana,
México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 93-98.
VASCONCELOS, José, ―En la capital‖ en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis,
(Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México,
Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 198-199.

Páginas Web
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_
12.html
 http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=472&I
temid=57
 http://portal.unesco.org/
 http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-
URL_ID=34324&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
 http://ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=45
&Itemid=47
 http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=gastronomia&estado_id=
 http://www.arqueomex.com/
 http://www.bellasartes.gob.mx/INBA/index.jsp
 http://www.cnmh.inah.gob.mx/4001.html
 http://www.conaculta.gob.mx/
 http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/
 http://www.conacyt.mx/comunicacion/notininos/indexninos.html
 http://www.cultura.df.gob.mx/ 38
 http://www.ecultura.gob.mx/
 http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55098.html
 http://www.eluniversal.com.mx/notas/474395.html
 http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?contentPagina=14
 http://www.jornada.unam.mx/2008/01/15/index.php?section=cultura&articl
e=a06n1cul
 http://www.jornada.unam.mx/2008/01/16/index.php?section=cultura&articl
e=a05n1cul
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/1561-El-Virreinato-o-
%E9poca-colonial-(1521-1810)
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/2475-Las-iglesias-porfirianas-
de-la-ciudad-de-M%E9xico.
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4563-%C9poca-
Prehisp%E1nica
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5190-El-siglo-del-M%E9xico-
contempor%E1neo-en-la-arquitectura
 http://www.oem.com.mx/oem/notas/n1301637.htm
 http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html
 http://www.ritosyretos.com.mx/
28
 http://www.ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&view=categ
ory&layout=blog&id=15&Itemid=27
 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=home
 redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/153/15312718006.pdf
Bloque III

Libros sugeridos para el alumno


ALTAMIRANO, Ignacio Manuel, ―La fiesta de Guadalupe‖ en Paisajes y leyendas.
Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa, 1974. Pp. 55-129.
— (1974). ―El día de muertos‖ en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres de
México, México, Porrúa. Pp. 46-49.
— (1974). ―La noche buena. (Leyendas, tradiciones y costumbres)‖ en Paisajes y
leyendas. Tradiciones y costumbres de México, México, Porrúa. Pp. 199-218.
— (1974). ―Las fiestas Cristianas‖ en Paisajes y leyendas. Tradiciones y costumbres 39
de México, México, Porrúa, 12 pp.
APPENDINI Guadalupe, Refranes y Aforismos mexicanos, México, SEP-Porrúa, 2003,
197 pp.
ARIZPE, Lourdes, El patrimonio cultural inmaterial de México, Cámara de Diputados-
UNAM-M.A, Porrúa. 254 pp.
BENAVENTE o Motolinía, Fray Toribio, ―Del asiento y de la nobleza grande de la gran
ciudad de México y Tenuchtitlan‖ en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José
Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México,
Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 43-45.
FLORES Rivera, Salvador (Chava Flores), El cancionero de Chava Flores, México,
Ageleste, 1998. Pp. 167, 205, 227, 233, 323 y 358.
PAZ, Octavio, ―Los hijos de la Malinche‖ en México en la obra de Octavio Paz,
México, FCE, 1987. Pp. 55-79.
VASCONCELOS, José, ―El mestizaje‖ en La raza cósmica, México, Espasa-Calpe
Mexicana, Pp. 1982. 13-57.

Libros sugeridos para el docente


ARIZPE SCHLOSSER, Lourdes, El patrimonio cultural inmaterial de México: ritos y
festividades, México, LX Legislatura de la Cámara de Diputados / CNCA /
UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 2009, 250 pp.
BÁEZ-JORGE, Félix, ―La Virgen de Guadalupe‖ en Florescano, Enrique (Coordinador),
Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 179-188.
GLANTZ, Margo, ―La Malinche? Lengua en la mano‖ en Florescano, Enrique
(Coordinador), Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 155-178.
MALACARA PALACIOS, Antonio, Catálogo subjetivo y segregacionista del rock mexicano
(Ilustrado), México, Angelito Editor, 2001, 189 pp.
MANRIQUE, Jorge Alberto, ―El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVII‖ en
Wobeser Von, Gisela (Coordinadora), Historia de México, México, SEP-FCE,
2009. Pp. 117-136.
MARTÍNEZ RENTERÍA, Carlos (Coompilador), Erase una vez en el D.F. Crónicas,
testimonios, entrevistas y relatos urbanos de fin de milenio, México, Comité
Editorial del Gobierno del Distrito Federal, 1999, 223 pp.
MONSIVÁIS, Carlos, ―Léperos y Catrines, nacos y yupis‖ en Florescano, Enrique
(Coordinador), Mitos Mexicanos, México, Taurus, 2001. Pp. 213-222.
MONTEMAYOR, Carlos, Diccionario del náhuatl 32 en el español de México, México,
UNAM, 2007, 440 pp.
TORRE DEL VILLAR DE LA, Ernesto, ―El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVIII‖ en
Wobeser Von, Gisela (Coordinadora), Historia de México, México, SEP-FCE,
2009. Pp. 137-146. 40
URTEAGA CASTRO-POZO, Maritza, Por los territorios del rock. Identidades juveniles y
rock mexicano (Ilustrado), México, SEP-Centro de Estudios de Investigación y
Estudios sobre Juventud, 1998, 259 pp.

Páginas Web
 eib.sep.gob.mx/files/ri_5.diversidad.pdf
 http:// www.bitacora-tj.com/278/art02.html
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2171603&orden=0
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2334941&orden=8
5586
 http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2334941&orden=8
5586
 http://dti.inah.gob.mx/
 http://eib.sep.gob.mx/
 http://oncetv-
ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008-08-
22&numnota=4
 http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/special/vasc
oncelos/biograf.htm
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/trad-
15-16.htm
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/Revista/07/articulos/05_.html
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/servicios/videotecaescolar/
 http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/cortes/cortes_7.htm
 http://sepiensa.org.mx/contenidos/l_novo/home/vasconcelos5.html
 http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187158s.pdf
 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=567&
Itemid=99999999
 http://www.cehm.com.mx/Es/Paginas/default.aspx
 http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/dicci
onario/raza_cosmica.htm
 http://www.cnmh.inah.gob.mx/4001.html
 http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=2010
 http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=3096
 http://www.educacion.df.gob.mx/ 41
 http://www.ejournal.unam.mx/cuadros2.php?r=9
 http://www.eluniversal.com.mx/cultura/54405.html
 http://www.enciclopediadelrockmexicano.com/
 http://www.etcetera.com.mx/2000/394/lab394.html
 http://www.iih.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/nahuatl.html
 http://www.jornada.unam.mx/2006/11/18/index.php?section=cultura&articl
e=a04n1cul
33
 http://www.jornada.unam.mx/2009/07/17/index.php?section=cultura&articl
e=a05n1cul
 http://www.letraslibres.com/index.php?art=7158
 http://www.letraslibres.com/index.php?art=7408
 http://www.letraslibres.com/index.php?art=8738
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3834-El-patrimonio-cultural-
de-M%E9xico-en-el-siglo-XX
 http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4173-Hern%E1n-Cort%E9s.-
Un-conquistador-de-su-tiempo
 http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulti
cultural/Elmestizajeylasculturas-mestizoseindios.html
 http://www.patrimoniomexico.inah.gob.mx/htme/navegación.html
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
85742009000100004&lng=en&nrm=iso
 http://www.scribd.com/doc/2682291/Octavio-Paz-El-laberinto-de-la-
soledad
 http://www.sep.gob.mx/index.jsp
 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011
 http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/portada.html
 unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755s.pdf
 www.conapo.gob.mx/publicaciones/DiversidadCultural01.pdf
Bloque IV

Libros sugeridos para el alumno


BERNAL Díaz del Castillo, ―El mercado de Tlatelolco‖ en CARBALLO, Emmanuel y
MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-
1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 38-39.
CIUDAD Real, Antonio de, ―De las tunas, plátanos y magueyes‖ en CARBALLO,
Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de
México 1469-1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México,
1988. Pp. 73-74. 42
FUENTES, Carlos, ―La región más transparente del aire‖ en CARBALLO, Emmanuel y
MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-
1987. México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 347-
355.
FUNDACIÓN TELEVISA, ABC DF. Diccionario gráfico de la Ciudad de México (Ilustrado),
México, Diamantina, 2001, 1502 pp.
NOVO, Salvador, ―Nuestra Ciudad mía‖ en CARBALLO, Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis,
(Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de México 1469-1987. México, Consejo
de la Crónica de la Ciudad de México, 1988. Pp. 279-280.
MONSIVAIS, Carlos, A través del espejo: el cine mexicano y su público (Ilustrado),
México, Editorial el Milagro, 1994, 230 pp.
_ (1985). ―Triunfó el valor de mostrar el propio pánico. La solidaridad de la
población en realidad fue toma de poder‖ en Proceso, 23 de septiembre, No.
464. Pp. 6-15.
PACHECO, José Emilio, Las batallas en el desierto, México, Era, 1984, 68 pp.
VARGAS, Gabriel, La familia Burrón, México, Porrúa, 2001, 6 Vols.

Libros sugeridos para el docente


ANZURES y Bolaños, María del Carmen, La medicina tradicional mexicana, México,
SEP, 1981, 74 pp.
BRAÑES BALLESTEROS, Raúl, El acceso a la justicia ambiental en el Distrito Federal y la
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial. México, PAOT, 2004,
195 pp.
CNCA, La cocina familiar en la Ciudad de México, México, Océano, 2000, 65 pp.
LABORATORIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Zona Metropolitana del Valle de México, México,
FCE / SEP, 1983. Pp. 11-34.
OLVERA Ramos, Jorge, Los mercados de la plaza mayor en la Ciudad de México
(Ilustrado), México, Cal y Arena, 2007, 167 pp.
PONIATOWSKA, Elena, La noche de Tlatelolco, México, Era, 1998, 281 pp.
QUIROZ, Enriqueta, ―Del mercado a la cocina: la alimentación en la Ciudad de
México‖ en Colegio de México, Historia de la vida cotidiana en México,
México, Colegio de México, Vol. 3, 2005. Pp. 17-43.
RAMÍREZ, José Agustín, La contracultura en México: la historia y el significado de los
rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas, México, Grijalbo,
1996. Pp. 15-42 y 99-126.
ROMERO, Héctor Manuel, Del tianguis a la modernización de coabasto (Ilustrado),
México, DDF, 1990, 120 pp.

Páginas Web 43
 http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/estadisticas_ambientales/compendio/0
5ambiente_urbano/zmcm.shtml
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_4.ht
ml
 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol2/20/htm/sec_6.ht
ml 38
 http://canirac.org.mx/eventos/la-gastronomia-mexicana-como-patrimonio-
cultural.html
 http://dti.inah.gob.mx/index.php?id=904&option=com_content&task=view
 http://redalyc.uaemex.mx/pdf/595/59511412002.pdf
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/
 http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_375_1612.pdf
 http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=98
 http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=111
 http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=13
 http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?table=gastronomia
 http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib32/15.htm
 http://www.cehm.com.mx/Es/Paginas/default.aspx
 http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm
 http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/
 http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&i
d=345&Itemid=15
 http://www.consejopueblos.com/menu_consejo.html
 http://www.ecultura.gob.mx/culturas_populares_e_indigenas/?lan=
 http://www.e-
visitantes.gob.mx/wb2/eMex/eMex_2a7b3_not321_comida_mexica
 http://www.igeograf.unam.mx/iggweb/novedades/junio/jun-jul-
2008/Binder35.pdf
 http://www.igeograf.unam.mx/ua_morelia/_private/proyectos/gdf/capitulo
/1/1_4.html
 http://www.jornada.unam.mx/2002/03/01/per-portada.html
 http://www.jornada.unam.mx/2010/02/08/index.php?section=politica&artic
le=016a1pol
 http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/
 http://www.paot.org.mx/centro/libros/proaire/cap02.pdf
 http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/11/0
3.pdf 44
 http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?ruta=conservacion&op=anp_c
oncepto
 http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=99

Bloque V

Libros sugeridos para el alumno

ANAYA, A. L., ―México, conservación de áreas naturales‖ en Prevista de Geografía


Universal, Edición Internacional, año 8, vol. 16, núm. 3, 1983, Pp. 273-287.
AGUIRRE, Carlos, ―El centro, un espacio para todos‖ en BARROS, Cristina
(Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH /
Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 129-134.
CAMARILLO R., José L., Áreas Naturales Protegidas de México y especies en extinción
(Ilustrado), México, UNAM / Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Iztacala, 1990, 374 pp.
COFFARELLI, Constanza, Emos, darketos, rockeros. ¿Cuál de ellos es su hijo?, México,
Lumen México, 2008. Pp. 17-54, 55-112, 154-166 y 175-198.
CONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN, Guía de Museos del Distrito Federal: un
apoyo didáctico para la enseñanza básica (Ilustrado), México, Consejo
Nacional Técnico de la Educación, 1982, 202 pp.
ESPINOZA PINEDA, Gabriel, ―En un mar de voces: la fauna‖ en BARROS, Cristina
(Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana, México, INAH /
Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 43-48.
FUENTE HERNÁNDEZ, Juan de la y MASTACHE MONDRAGÓN, Aarón (Coordinadores), ―La
Ciudad y sus recursos naturales‖ en Lo que todo buen Chilango debe saber de
la Ciudad de México, México, Gobierno del Distrito federal, 2006. Pp. 53-66.
LÓPEZ, Rafael, ―La Alameda, La Plaza de la Constitución, Xochimilco‖ en CARBALLO,
Emmanuel y MARTÍNEZ, José Luis, (Compiladores), Páginas sobre la Ciudad de
México 1469-1987, México, Consejo de la Crónica de la Ciudad de México,
1988. Pp. 240-247.

Libros sugeridos para el docente

ABOITES AGUILAR, Luis, ―El último tramo, 1929-2000‖ en Anaya, A. L., (Coordinador),
Nueva historia mínima de México Ilustrada, México, Colegio de México,
Gobierno del Distrito Federal, 2008. Pp. 469-538. 45
ANAYA, A. L., ―La Áreas Naturales Protegidas como alternativa de conservación:
bosquejo histórico y problemática en México‖ en Anaya, A. L., (Coordinador),
Las Áreas Naturales Protegidas de México, México, Sociedad Botánica de
México, UNAM / SEDUE, 1992. Pp. 15-37.
GARCÍA-ROBLES, Jorge, ¿Qué transa con las bandas?, México, Editorial Posada, 1991.
Pp. 243-262.
JÁUREGUI, Ernesto, ―Variaciones climáticas en la cuenca de México, 1450-1990‖ en
BARROS, Cristina (Coordinadora), El centro histórico ayer, hoy y mañana,
México, INAH / Departamento del Distrito Federal, 1997. Pp. 17-24.
LOZADA LEÓN, Guadalupe, Los espacios de decisión en la Ciudad de México
(Ilustrado), México, Asamblea Legislativa del Distrito Federal, II Legislatura,
2002, 297 pp. 42
MELO GALLEGOS, Carlos, Áreas Naturales Protegidas de México en el siglo XX, México,
UNAM / Instituto de Geografía, 2002. Pp. 11-24 y 27-38.
PUGA CISNEROS, Arnulfo, Gobierno, democracia y participación ciudadana en el DF:
del terremoto a la consulta popular, 1985-1987, México, UNAM, 1991. Pp.
42-71 y 72-144.
VARGAS MÁRQUEZ, Fernando y ESCOBAR, Susana (Compiladores), Áreas Naturales
Protegidas de México con decretos federales, México, Secretaría de Media
Ambiente y Recursos Naturales / Instituto Nacional de Ecología, 2003, 828
pp.
TOVAR Y DE TERESA Rafael, Modernización y política cultural, FCE, México, 1994.
Pp. 55-89.
UNESCO, Primer anteproyecto de conservación internacional para la salvaguardadel
patrimonio cultual inmaterial, París, 26 de julio de 2002. 252 pp.

Páginas Web
 http://azcapotzalco.df.gob.mx/inicio/
 http://biblioweb.unam.mx/museos/contenido.htm
 http://dti.inah.gob.mx/
 http://dti.inah.gob.mx/index.php?Itemid=47&id=13&option=com_content&ta
sk=section
 http://miguelhidalgo.gob.mx/externos/index%20new/index.html
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/literatura/trabajosydia
s/dia_biodiversidad/index.htm
 http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/index.html
 http://unesco.cultura-
inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=20&Itemid=142
 http://www.agn.gob.mx/
 http://www.aobregon.df.gob.mx/inicio.html 46
 http://www.bellasartes.gob.mx/
 http://www.conafor.gob.mx/
 http://www.consejopueblos.com/menu_consejo.html
 http://www.coyoacan.df.gob.mx/
 http://www.cuajimalpa.df.gob.mx/
 http://www.cuauhtemoc.df.gob.mx/
 http://www.cultura.df.gob.mx/index.php/recintos/ahdf
 http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx/
 http://www.df.gob.mx/wb/gdf/delegaciones_dir
 http://www.ecultura.gob.mx/bicentenario/pub/?lan=
 http://www.ecultura.gob.mx/museos/index.php
 http://www.gamadero.df.gob.mx/
 http://www.investigadoresinah.org.mx/NAVEGADOR%20DER/Patrimonio%20In
tangible/El%20Patrimonio%20Intangible.pdf
 http://www.iztacalco.df.gob.mx/
 http://www.iztapalapa.df.gob.mx/
 http://www.m.inah.gob.mx/
 http://www.mcontreras.df.gob.mx/
 http://www.mexicocity.com.mx/museos.html
 http://www.milpa-alta.df.gob.mx/
 http://www.munal.com.mx/
 http://www.museosdemexico.org/
 http://www.paot.org.mx/
 http://www.pnuma.org/recnat/esp/diversidadbiologica.php
 http://www.profepa.gob.mx/profepa 43
 http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/RecursosNaturales/AreasNaturalesPro
tegidas/
 http://www.profepa.gob.mx/PROFEPA/RecursosNaturales/AreasNaturalesPro
tegidas/
 http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx
 http://www.sma.df.gob.mx/corena/
 http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php
 http://www.tlahuac.df.gob.mx/
 http://www.tlalpan.gob.mx/
 http://www.vcarranza.df.gob.mx/
 http://www.xochimilco.df.gob.mx

47
La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) y la Secretaría de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de México (SCGDF) agradecen la colaboración y asesoría en la
elaboración del Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal.
Patrimonio cultural y natural del Distrito Federal a las siguientes personas e instituciones.

Colaboradores
Salomé García Medrano
Laura Granados González
Irma López López
Jaime Martínez Sánchez
Claudia Morales Vázquez
Cecilia Rodríguez Cardona 48

Instituciones asesoras
Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal
49

Código de barras

ISBN

También podría gustarte