Está en la página 1de 20

HIPERTIROIDISMO

Definición

El hipertiroidismo es una enfermedad en la cual la glándula tiroides tiene actividad excesiva. El


tiroides está localizado en la parte delantera del cuello cerca de la manzana de Adán. Esta
glándula produce hormonas (hormonas tiroideas) que tienen importancia en el control de las
funciones del cuerpo (p. ej., frecuencia cardiaca y metabolismo).

Hay varias causas de hipertiroidismo. La más frecuente se llama enfermedad de Graves. Otras
causas comprenden inflamación del tiroides (tiroiditis), agrandamiento del tiroides con muchos
crecimientos pequeños (bocio multinodular tóxico), un crecimiento tiroideo único hiperactivo, y
sobredosis del medicamento que se usa para tratar un tiroides que muestra actividad
insuficiente (píldoras de hormona tiroidea). En raros casos, el hipertiroidismo puede sobrevenir
por tumores de la hipófisis u otros tumores, o como un efecto secundario de ciertas medicinas
que interfieren con las concentraciones de yodo en el cuerpo.

Riesgo: el hipertiroidismo tiende a afectar a varios miembros de una familia. Otros


factores de riesgo son exposición a sustancias tóxicas y radioterapia. El estrés o una
infección viral puede desencadenar enfermedad de Graves.

Incidencia y prevalencia: el hipertiroidismo afecta a alrededor de 1% de los individuos


en Estados Unidos (Braverman 949). Puede ocurrir a cualquier edad en ambos géneros,
pero predomina en mujeres después del parto y durante la menopausia.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Interrogatorio

Interrogatorio: es posible que haya un antecedente familiar de hipertiroidismo. El


individuo quizá informe latidos fuertes o rápidos del corazón, una sensación de palpitación
en el pecho (palpitaciones cardiacas), aumento de la sensibilidad al calor, sudación
excesiva, aumento del apetito con pérdida no intencional de peso, cambios de los modelos
menstruales, y temblor de las manos. Muchos individuos informan que se sienten
nerviosos, inquietos, ansiosos, cansados o débiles. Quizá tengan dificultad para dormir
aunque tengan niveles de actividad aumentados. También suele haber defecaciones
frecuentes y diarrea ocasional. Puede haber dificultad para deglutir en presencia de
agrandamiento del tiroides (bocio).

Examen físico: el examen puede revelar presión arterial alta (hipertensión) y aumento de
la frecuencia cardiaca. Es posible que haya un ritmo cardiaco irregular (fibrilación auricular),
especialmente en ancianos. Los reflejos son muy hiperactivos. Los ojos pueden parecer
saltones (exoftalmos), con párpados ampliamente abiertos. La piel quizá esté caliente y
húmeda. Puede observarse temblor en las manos y la lengua. A menudo se nota
agrandamiento del tiroides (bocio). El anciano tiene más probabilidades de presentar
menos síntomas y síntomas más sutiles, como intolerancia al calor, lo que hace que el
padecimiento sea más difícil de diagnosticar.

Pruebas: las pruebas sanguíneas revelan concentraciones anormales de hormonas


tiroideas. El colesterol en la sangre a menudo está bajo. Un electrocardiograma (ECG)
permite identificar anormalidades del ritmo cardiaco. Se puede inspeccionar la captación
tiroidea al usar la prueba de captación de yodo radiactivo. En esta prueba, se administra al
individuo una pequeña cantidad de sustancia química radiactiva (sea por vía oral o
mediante inyección). El tejido saludable o el tejido enfermo absorbe la sustancia química
(dependiendo del proceso morboso y del tipo de estudio). La radiactividad emitida produce
una imagen del tiroides en una placa, lo que permite al médico evaluar anormalidades y
diagnosticar la causa del hipertiroidismo.

Duración de la incapacidad

El hipertiroidismo por lo general muestra respuesta al tratamiento, y no se anticipa incapacidad


prolongada.
Tratamiento médico, hipertiroidismo.
Duración en días
Clasificación del
Mínima Óptima Máxima
trabajo
Sedentario 0 3 7
Ligero 0 3 7
Medio 0 3 7
Pesado 0 3 7
Muy pesado 0 3 7

Tratamiento quirúrgico, tiroidectomía.


Duración en días
Clasificación del
Mínima Óptima Máxima
trabajo
Sedentario 3 7 14
Ligero 3 7 14
Medio 7 14 21
Pesado 7 21 28
Muy pesado 7 21 28

Factores que influyen sobre la duración de la incapacidad

La edad del sujeto y la causa subyacente de la enfermedad pueden influir sobre la duración de
la incapacidad. La duración de la incapacidad depende del tipo de tratamiento administrado, y
de la respuesta del individuo al tratamiento. La aparición de hipotiroidismo después tratamiento
prolongará la recuperación.

Si se usa tratamiento radiactivo, tal vez se requiera incapacidad extendida si el individuo


experimenta tiroiditis importante después de administración de yodo, y exacerbación del
hipertiroidismo. Después del tratamiento, puede haber incapacidad debida a actividad
insuficiente del tiroides (hipotiroidismo), con síntomas de fatiga intensa, intolerancia al frío, y
aumento inexplicable de peso.
Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Tratamiento

La mayor parte de los casos se trata con medicamentos que interfieren con las hormonas
tiroideas (medicamentos antitiroideos). Una vez que se controlan las hormonas tiroideas
excesivas, casi todos los síntomas disminuirán o desaparecerán. También pueden prescribirse
otros medicamentos (bloqueadores beta) para aliviar frecuencia cardiaca rápida y temblor. Los
medicamentos antitiroideos por lo general se administran durante 3 a 12 meses; después se
vuelven a evaluar las concentraciones de hormona tiroidea. Dependiendo de los resultados, los
medicamentos se pueden reanudar, modificar o suspender. En algunos pacientes, puede estar
indicado tratamiento con yodo radiactivo. Nunca se administra a embarazadas ni a mujeres que
amamantan. Rara vez se efectúa extirpación quirúrgica de una porción del tiroides
(tiroidectomía parcial o subtotal) pero puede ser en especial útil en pacientes que tienen un
nódulo tóxico único cuando el resto de la glándula está por completo suprimida. La tiroidectomía
es eficaz en alrededor de 90% de los pacientes (Braverman 952) y elimina la necesidad de
administración de hormonas tiroideas durante toda la vida.

Los pacientes con enfermedad de Graves tal vez requieran tratamientos adicionales para
síntomas oculares y cutáneos (p. ej., corticosteroides y, en algunos pacientes, intervención
ocular
Síndrome nefrótico

Términos relacionados

← Proteinuria

Diagnóstico diferencial

Cáncer abdominal
Cardiopatía congestiva

Enfermedad vascular por colágeno

Padecimientos comórbidos

Cáncer
Desnutrición
Diabetes mellitus
Enfermedades vasculares del colágeno
Hepatitis crónica
Obesidad

Trastornos del sistema inmunitario

Duración de la incapacidad

La duración de la incapacidad depende de la causa subyacente y de la respuesta al tratamiento.


Algunos individuos pueden esperar recuperación completa; otros tal vez progresen a
incapacidad permanente. Póngase en contacto con el médico para que le dé más información.

Factores que influyen sobre la duración de la incapacidad

La incapacidad puede estar influida por la gravedad de la enfermedad y la extensión de la


misma, la causa subyacente, la respuesta al tratamiento, y la presencia de complicaciones.

Códigos médicos

CIE-10: N00.9, N01.9, N03.9, N04.0, N04.1, N04.2, N04.3, N04.4, N04.5, N04.6,
N04.7, N04.8, N04.9, N05.0, N12
CIE-9-MC: 581, 581.0, 581.1, 581.2, 581.3, 581.8, 581.9

Definición

El síndrome nefrótico es una enfermedad caracterizada por concentraciones muy altas de


proteína en la orina (proteinuria), concentraciones bajas de proteína en la sangre
(hipoalbuminemia), hinchazón (edema), grasa en la orina (lípiduria), y concentraciones altas de
colesterol en la sangre (hipercolesterolemia). El síndrome nefrótico ocurre cuando las
estructuras de los riñones (glomérulos) quedan dañadas. En circunstancias normales, los
glomérulos filtran los desechos y el agua excesiva de la sangre para crear orina, que viaja
desde los riñones hacia la vejiga. En el síndrome nefrótico, las moléculas de proteína escapan a
través de los glomérulos hacia la orina.

Hay muchas causas de síndrome nefrótico. La causa más frecuente en adultos es la


enfermedad renal primaria. A menudo el síndrome nefrótico ocurre como consecuencia de otras
enfermedades, entre ellas diabetes mellitus; amiloidosis, una enfermedad en la cual se acumula
una proteína anormal en los tejidos y los órganos, o una enfermedad inflamatoria
autoinmunitaria (lupus eritematoso sistémico). La presión arterial alta (hipertensión), el cáncer,
la exposición tóxica a metales pesados, las reacciones a tetracloruro de carbono, la hiedra
venenosa, el veneno de serpiente, u otras toxinas, y las reacciones farmacológicas adversas,
también pueden causar síndrome nefrótico. Las infecciones por diversas bacterias, hepatitis C y
otros virus, o por otros microorganismos, también pueden enlazarse con síndrome nefrótico. El
síndrome nefrótico puede ser el resultado del uso de medicamentos tóxicos para los riñones
(nefrotóxicos), abuso crónico del consumo de medicamentos para aliviar el dolor, embarazo,
insuficiencia cardiaca congestiva, y reflujo vesicoureteral. Por último, hay muchos casos de
síndrome nefrótico en los cuales no se puede identificar la causa (idiopáticos).

En los afectados quizá haya una proteína en la sangre que afecta la capacidad de los
glomérulos para filtrar de manera selectiva desechos. Este factor de permeabilidad glomerular
puede cruzar la placenta, de modo que un bebé nacido de una mujer que presenta síndrome
nefrótico quizá muestre la misma enfermedad durante algunos días. La persistencia del factor
de permeabilidad glomerular en la sangre de un individuo con síndrome nefrótico puede hacer
que la enfermedad recurra después de trasplante renal.

Riesgo: dado que en adultos el síndrome nefrótico suele producirse por diabetes mellitus,
es más frecuente en los mismos grupos que tienen más probabilidades de contraer
diabetes: sujetos de raza negra, indios americanos, e hispánicos. Hay diferencias
regionales considerables en la distribución de este padecimiento, que es más frecuente en
el sur que en el norte.

Un sistema inmunitario alterado (p. ej., en presencia de infección por VIH/sida) o la adicción
a la heroína también predispone a presentar síndrome nefrótico.

Incidencia y prevalencia: hay considerable variación de la frecuencia de esta


enfermedad en diferentes regiones geográficas de Estados Unidos. Se estima que hay dos
a siete casos de síndrome nefrótico por cada 100 000 niños, y que la enfermedad es 15
veces más frecuente en niños que en adultos (Agraharkar).

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Interrogatorio

Interrogatorio: los síntomas comprenden hinchazón (edema) persistente y en


empeoramiento. Durante las etapas tempranas, el edema podría ser más notorio en las
piernas y los pies después de permanecer de pie durante periodos prolongados. También
puede ser bastante notorio alrededor de los ojos cuando el individuo se despierta por la
mañana (posición declive). Más tarde, es posible que haya edema constantemente. Puede
haber una sensación de hinchazón o de estrechez en el abdomen como resultado de
acumulación de líquido en el mismo (ascitis). Los individuos tal vez también se quejen de
falta de aliento o pérdida del apetito. Otros síntomas son sangre en la orina, cambio de la
frecuencia o de la consistencia urinaria, y la aparición de espuma en el retrete después de
orinar (causada por el contenido alto de proteína de la orina). Algunos individuos también
informan aumento de peso relacionado con retención de líquido.

Examen físico: el examen puede revelar edema notorio en las piernas y la cara. El
esfuerzo puede causar falta de aliento (disnea) debida a retención de líquido en el tórax
(derrame pleural, edema pulmonar). A menudo se nota presión arterial alta, pero la presión
arterial quizá disminuya anormalmente cuando el individuo se sienta o se pone de pie
después de estar acostado (hipotensión ortostática). La piel puede tener rayas o bandas
(estrías), y las uñas pueden presentar líneas de color blanco. El examen de los ojos con un
oftalmoscopio (examen fundoscópico) suele revelar retinas anormalmente brillantes.

Pruebas: el médico por lo general solicita un examen general de orina estándar, así como
una recolección de orina de 24 horas. El examen general de orina estándar muestra
concentraciones anormales de proteína, azúcar (glucosa), sangre, aminoácidos, grasas,
potasio y sodio, y la orina quizá parezca espumosa. El examen de la orina al microscopio
quizá revele agrupaciones de células. La función de los riñones (renal) se puede determinar
mediante evaluación de una recolección de orina de 24 horas. Las pruebas en la sangre
muestran decremento de las concentraciones de albúmina (hipoalbuminemia), grasa
excesiva (hiperlipidemia) y colesterol alto (hipercolesterolemia). Otros componentes de la
química sanguínea (sodio, calcio y potasio) quizá resulten anormales.

Cuando la causa sospechada es enfermedad primaria de los riñones, tal vez se extirpe una
muestra de tejido renal para examen al microscopio (biopsia renal), que ayuda a determinar
el tipo de enfermedad de los riñones, y la magnitud del daño de los mismos.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Tratamiento

El tratamiento depende del padecimiento subyacente que está causando el síndrome nefrótico.
Sin embargo, algunas terapias son comunes al síndrome nefrótico independientemente de la
causa subyacente. Los cambios de la dieta comprenden una dieta con bajo contenido de sodio
y de grasa, con aumento de la proteína. A menudo se prescriben complementos nutricionales
(en especial vitamina D y hierro). Los individuos que tienen diabetes o sobrepeso tal vez reciban
instrucciones de que reduzcan la ingestión calórica. Si la concentración de proteína en la sangre
es en particular baja, tal vez sea necesario administrar proteína por vía intravenosa. Se
administran fármacos que aumentan la micción (diuréticos) a fin de reducir la hinchazón
(edema). La presión arterial alta (hipertensión) puede tratarse con medicamento para reducir la
presión (antihipertensivo). Es posible que también se prescriba medicamento para reducir la
proteína en la orina (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina). Si los riñones están
inflamados, se administran medicamentos antiinflamatorios (corticosteroide). Cuando el
síndrome nefrótico no muestra respuesta a estos tratamientos, la ciclosporina A puede ser útil
en algunos individuos.

Los sujetos con síndrome nefrótico a menudo reciben vacunas contra ciertas infecciones
pulmonares (neumonía, gripe, u otras enfermedades bacterianas) porque el síndrome nefrótico
parece disminuir la inmunidad natural del cuerpo. También se dan instrucciones a los individuos
para que informen enfermedades con prontitud al médico, de modo que se pueda empezar el
tratamiento de inmediato.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Pronóstico

El pronóstico varía considerablemente, dependiendo de la causa subyacente del síndrome


nefrótico. Si la causa subyacente se ha identificado y es susceptible de tratamiento, el
pronóstico es excelente, y el individuo puede esperar resolución completa de los síntomas. Los
ancianos tienen más probabilidades de tener un mal resultado.

Si la causa subyacente no es tratable, como sucede con muchos tipos de enfermedad renal
primaria, el pronóstico es malo. Los síntomas pueden controlarse con medicamento. Algunos
individuos experimentarán un periodo durante el cual los síntomas disminuyen o desaparecen
(remisión). Sin embargo, las recaídas después de remisión son frecuentes, y exigen tratamiento
repetido. Si aparece insuficiencia renal, la diálisis renal regular, o un trasplante renal, o ambos,
pueden prolongar la vida.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Complicaciones

Las complicaciones son progresión hacia enfermedad de los riñones (renal) en etapa terminal,
insuficiencia renal que exige diálisis, aumento del riesgo de arteriopatía coronaria y ataques
cardiacos, formación de coágulos de sangre (trombosis), aumento del riesgo de infecciones, y
concentraciones disminuidas de hormonas adrenocorticales o tiroideas.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Regreso al trabajo (restricciones/adaptaciones)

Las restricciones y adaptaciones varían considerablemente, dependiendo de la causa


subyacente del síndrome nefrótico, la gravedad de los síntomas, y los requerimientos laborales.
Tal vez se requiera incapacidad extendida o licencia para ausentarse del trabajo mientras el
individuo se recupera. Los empleos que son demandantes desde el punto de vista físico o que
exigen permanencia prolongada de pie deben evitarse, y la reasignación a un puesto
sedentario, con un ritmo lento de trabajo, puede ser útil. Los individuos con síndrome nefrótico
son vulnerables a infección, y deben evitar el contacto cercano con personas que pueden
quedar expuestas a infección con regularidad. Dependiendo de la causa subyacente, estas
restricciones pueden ser permanentes. Los individuos con enfermedad renal grave quizá tengan
minusvalidez permanente.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Falta de recuperación

Si un individuo no se recupera en el transcurso del periodo de expectativa de duración


máxima de la incapacidad, el lector quizá desee recurrir a las preguntas que siguen, que
pueden ayudarlo a entender mejor los aspectos específicos del caso médico de un individuo.

Respecto al diagnóstico:

← ¿Se ha confirmado el diagnóstico de síndrome nefrótico?


← ¿Las pruebas han incluido recolección y análisis clínico de orina de 24 horas, y
pruebas apropiadas en la sangre?
← ¿Se han excluido otros padecimientos que generan síntomas similares? ¿Se ha
determinado la causa subyacente?
← Si se sospecha enfermedad renal como la causa subyacente, ¿se ha efectuado
biopsia renal?

Respecto al tratamiento:

← Si se ha identificado la causa subyacente, ¿se puede tratar? De ser así, ¿se está
tratando?
← ¿Se han considerado otros tratamientos o medicamentos?
← ¿El individuo se apega al régimen de dieta y de medicación?
← ¿El sujeto depende de diálisis renal?
← ¿Se ha considerado un trasplante renal?

Respecto al pronóstico:

← ¿Hay complicaciones?
← ¿Hay padecimientos comórbidos que exigen tratamiento específico?
← ¿Ha aparecido enfermedad renal en etapa terminal?

← ¿El individuo es anciano?

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

References

Cited
Agraharkar, Mahendra, et al. "Nephrotic Syndrome." eMedicine. Eds. Laura Lyngby Mulloy, et
al. 2 Sep. 2004. Medscape. 3 Nov. 2004 <http://emedicine.com/med/topic1612.htm>.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices


Embarazo, ectópico

Términos relacionados

Embarazo abdominal, Embarazo ovárico, Embarazo tubario

Diagnóstico diferencial

Apendicitis
Embarazo uterino con complicaciones
Quiste ovárico roto con hemorragia
Quiste ovárico torcido
Salpingitis aguda

Tumor fibroide

Padecimientos comórbidos

Anemia
Cáncer
Diabetes
Enfermedad cardiaca
Enfermedad de riñón o hígado
Obesidad

Trastornos del sistema inmunitario

Duración de la incapacidad

La duración de la incapacidad depende de los requerimientos laborales y de si se necesita


intervención quirúrgica (laparotomía o salpingectomía).
Tratamiento quirúrgico, laparoscópica.
Duración en días
Clasificación del
Mínima Óptima Máxima
trabajo
Sedentario 3 7 21
Ligero 3 7 21
Medio 7 14 28
Pesado 7 21 35
Muy pesado 14 21 35

Tratamiento quirúrgico, salpingectomía abierta.


Duración en días
Clasificación del
Mínima Óptima Máxima
trabajo
Sedentario 28 42 56
Ligero 28 42 56
Medio 42 56 70
Pesado 42 56 70
Muy pesado 42 56 70

Factores que influyen sobre la duración de la incapacidad

La duración esperada de la incapacidad depende del tipo de tratamiento quirúrgico y de la


extensión del mismo. Las complicaciones por la intervención quirúrgica, como hemorragia,
infección, cólicos en el abdomen, y los requerimientos laborales, pueden influir sobre la duración
de la incapacidad. Es posible que la mujer también experimente una reacción de aflicción
normal después de la pérdida de un embarazo. Esto puede incluir un episodio de depresión que
puede prolongar la incapacidad.

Tendencias basadas en los datos de referencia

DURACIÓN DE TENDENCIAS
CIE-9-MC: 633, 633.1, 633.8, 633.9
Casos Media Mín. Máx. Tiempo perdido nulo Más de seis Meses

1846 30 0 119 < 0.1% 0%

Percentil: 5° 25° Mediana 75° 95°

Días: 8 17 28 41 58
Es posible que haya diferencias entre los cuadros de duración y los gráficos de referencia. Los
cuadros de duración proporcionan períodos de recuperación esperados basados en el tipo de
trabajo que desempeña el individuo. Los gráficos de referencia reflejan la experiencia real de
muchos individuos en todo el espectro de condiciones físicas, en diversas industrias, y con
magnitudes variables de gestión de caso. Gráficos seleccionados combinan múltiples códigos
con base en medias y medianas similares.

Códigos médicos

CIE-10: O00.0, O00.1, O00.2, O00.8, O00.9


CIE-9-MC: 633, 633.0, 633.1, 633.2, 633.8, 633.9

Definición

© Reed Group
Un embarazo ectópico ocurre cuando el huevo fecundado se implanta fuera del útero. Casi
todos los embarazos ectópicos (más de 95%) ocurren en una trompa de Falopio, que es el
modo en que se originó el término embarazo "tubario" ("Ectopic Pregnancy"). En raras
ocasiones, el huevo puede implantarse en otro lugar, como en el abdomen, ovario o cuello
uterino. Dado que las trompas de Falopio estrechas no están diseñadas para sostener un
embrión en crecimiento, el huevo fecundado en un embarazo tubario no puede desarrollarse
normalmente. Con el tiempo, las paredes delgadas de la trompa de Falopio se distienden al
grado de romperse. Si ocurre esto, una mujer está en peligro de pérdida de sangre que pone en
peligro la vida (hemorragia copiosa).

La mayor parte de los casos de embarazo ectópico se origina por incapacidad del huevo
fecundado para avanzar por la trompa de Falopio hacia el útero. Esto suele originarse por una
infección o inflamación de la trompa que ha hecho que quede bloqueada parcialmente o por
completo. El tejido cicatrizal originado por una infección previa o por enfermedad de transmisión
sexual, como infección por Chlamydia o gonorrea, puede obstaculizar el movimiento del huevo.

Alrededor de 50% de las mujeres con embarazo ectópico tiene un antecedente de salpingitis o
enfermedad inflamatoria pélvica. Un estimado de 60% de los embarazos ectópicos se desarrolla
después de esterilización tubaria (Marchiano). Las mujeres en quienes se ha efectuado
intervención quirúrgica satisfactoria para reversión de este procedimiento también están más
propensas a presentar este padecimiento.

Tomar estrógeno y progesterona puede reducir el movimiento normal del huevo fecundado a
través del epitelio tubario, y dar por resultado implantación en la trompa de Falopio. Si la mujer
queda embarazada mientras está tomando un anticonceptivo que sólo contiene progesterona,
tiene cinco veces más probabilidades de presentar un embarazo ectópico. Tomar la "píldora de
la mañana siguiente" (progestina o progestina con estrógeno) aumenta 10 veces el riesgo de
embarazo ectópico si no evita el embarazo (Marchiano).

Un padecimiento como la endometriosis, en el cual el tejido que normalmente reviste al útero se


encuentra fuera de este último, también puede causar bloqueo de la trompa de Falopio y
predisponer a embarazo ectópico. Otra causa posible del embarazo ectópico es una
anormalidad de la forma de la trompa de Falopio que puede deberse a crecimientos anormales
o un defecto de nacimiento (congénito). Hay un leve aumento (5%) del riesgo de embarazo
ectópico en la trompa de Falopio si una mujer usa un dispositivo intrauterino (DIU) no medicado
para anticoncepción, y un 15% de incremento si el DIU está medicado. Es muy raro que una
mujer quede embarazada mientras usa un DIU.

Riesgo: los factores de riesgo son salpingitis, enfermedad inflamatoria pélvica,


intervención quirúrgica tubaria, tumores uterinos fibroides, tejido cicatrizal pélvico, el uso de
dispositivos intrauterinos (DIU), y tabaquismo. Los embarazos ectópicos previos plantean el
riesgo más alto; el índice de recurrencia es de 15% después del primer embarazo, y de
30% luego del segundo ("Ectopic Pregnancy"). Otros factores pueden ser tener múltiples
abortos, exposición a enfermedades de transmisión sexual, exposición a dietilestilbestrol, y
tener 35 a 44 años de edad.

Incidencia y prevalencia: se estima que 1 de cada 60 embarazos es embarazo


ectópico ("Ectopic Pregnancy"). La incidencia de embarazo ectópico se ha cuadruplicado
entre 1970 y 1992 (Marchiano).

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Interrogatorio

Interrogatorio: los síntomas pueden incluir al principio dolor en la parte baja del abdomen
(agudo, sordo, o de tipo cólico). El dolor puede ser constante o intermitente, y por lo
general sólo está localizado en un lado del abdomen. Quizá también haya sangrado
vaginal, náusea, vómito, y micción frecuente. Tal vez se informe hipersensibilidad mamaria.

Después de que la trompa de Falopio se ha roto, el dolor en la parte baja del abdomen se
hace agudo y se puede extender (irradiar) hacia los hombros, el cuello, y la parte baja de la
espalda. Es posible que haya desmayo. El embarazo ectópico por lo general se descubre
durante los primeros dos meses de la gestación, cuando la mujer quizá incluso no se halla
percatado del embarazo.

Examen físico: antes de la rotura, quizá se sienta una masa hipersensible en el área de
una trompa de Falopio. Después de la rotura, el dolor que se ha diseminado hacia el área
del cuello y el hombro se hace intenso cuando se aplica presión en el área afectada o en el
área del cuello uterino. Es posible que haya síntomas de sangrado interno o choque,
incluso pulso rápido y débil (taquicardia) y presión arterial baja (hipotensión).

Pruebas: por lo general se efectúa una prueba de embarazo para cualquier mujer en edad
de procreación que tenga actividad sexual. Asimismo, puede efectuarse ultrasonografía o
laparoscopia para examinar la cavidad abdominal. Estas pruebas se consideran
diagnósticas si se observa movimiento del feto o el corazón fetal fuera del útero. Las
pruebas en la sangre para hormona del embarazo (gonadotropina coriónica humana [hCG])
o progesterona a menudo son diagnósticas de embarazo pero no distinguen por sí mismas
entre embarazo intrauterino y extrauterino. Un recuento leucocítico puede ser normal o
estar aumentado. También puede efectuarse una culdocentesis. En este procedimiento, se
inserta una aguja delgada a través de la pared de la vagina justo por debajo del útero. Se
obtiene una muestra de cualquier líquido que se encuentre en ese espacio, y se extrae la
aguja. La sangre libre en el peritoneo (culdocentesis con resultados positivos) puede ser
congruente con un embarazo ectópico roto o que genera escape de sangre. Puede
efectuarse laparoscopia o laparotomía para confirmar el diagnóstico.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Tratamiento

Si ha ocurrido rotura debido a un embarazo ectópico, el sangrado interno, o el sangrado, o


hemorragia, o ambos, interno, puede llevar a choque. Cerca de 20% de los embarazos
ectópicos se presenta de esta manera (Marchiano). El choque se trata al mantener la
temperatura corporal normal de la mujer, elevarle las piernas, y administrarle oxígeno. Se
efectúa una transfusión de sangre, y se empieza cuidado urgente a la brevedad posible.

La técnica quirúrgica depende de si la trompa de Falopio se ha roto. Si la trompa se ha roto y


hay hemorragia importante, por lo general se efectúa una laparotomía. Este procedimiento
comprende una incisión de mayor tamaño, y puede efectuarse con mayor rapidez en una
situación urgente. Si la trompa no se ha roto, y no hay una situación urgente, por lo general se
efectúa una laparoscopia, o minilaparotomía, que conlleva menos penetración corporal.
Después de efectuar la laparotomía o la laparoscopia, el cirujano procede a efectuar
salpingotomía, un procedimiento en el cual se hace otra incisión en la trompa de Falopio y se
extrae el embarazo (lo que salva la trompa de Falopio), una salpingectomía, un procedimiento
en el cual se extirpa la trompa de Falopio (o ambas trompas). Se hace todo lo posible por salvar
las trompas de Falopio, pero si están muy dañadas, o si la salpingotomía fracasa, se efectúa
una salpingectomía.

Con tratamiento quirúrgico expedito, se espera recuperación completa. Las probabilidades de


concepción quizá se reduzcan un poco, pero aún es posible un embarazo normal, incluso si se
ha extirpado una trompa de Falopio.

En algunos hospitales se está implementado el manejo no quirúrgico (médico) para embarazos


ectópicos en etapas muy tempranas que no conllevan una amenaza inmediata de rotura. En
esos casos, se administra un fármaco que suspende la división celular (metotrexato), y se
observa a la mujer mientras se obtienen varias pruebas en la sangre. Este método médico es
relativamente nuevo, pero parece ser un tratamiento promisorio. Cuando se usa metotrexato, el
médico o el prestador de cuidado de la salud debe vigilar estrechamente el progreso de la mujer
durante hasta cuatro a seis semanas, porque el tratamiento con medicamento es una opción
relativamente nueva.
Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Pronóstico

Con tratamiento quirúrgico expedito, se espera recuperación completa. La mortalidad materna


ha disminuido a menos de 0.1%, y un estimado de 85% de las mujeres que han tenido un
embarazo ectópico experimenta un embarazo normal (Marchiano). El índice de embarazo
ectópico recurrente es de 15 a 30% ("Ectopic Pregnancy").

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Complicaciones

Si el sitio del embarazo ectópico se rompe, el choque por la pérdida grave de sangre es una
seria complicación, y tal vez requiera una transfusión de sangre. El tratamiento tardío o nulo
puede dar por resultado la muerte, pero esto es muy raro. El embarazo en desarrollo también
puede dañar a las estructuras de tejido circundantes. Después de que se repara la trompa de
Falopio, más tarde puede aparecer otro embarazo tubario. La trompa puede quedar dañada
más allá de toda posibilidad de reparación, y quizá tenga que extirparse (salpingectomía).
Ocurre esterilidad en 10 a 15% de las mujeres que tienen un embarazo ectópico (Marchiano).

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Regreso al trabajo (restricciones/adaptaciones)

Al principio, las responsabilidades laborales tal vez necesiten ser en su mayor parte
sedentarias. El trabajo pesado, en especial cualquier trabajo que comprenda levantamiento de
objetos pesados, quizá se restrinja temporalmente. El levantamiento de objetos pesados y las
ascensiones tal vez tengan que limitarse inicialmente después de salpingectomía. Quizá sea
necesario evitar los periodos prolongados de permanencia de pie. Es posible que también se
apliquen restricciones laborales durante varias semanas después de manejo médico de
embarazo ectópico con metotrexato.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Falta de recuperación

Si un individuo no se recupera en el transcurso del periodo de expectativa de duración


máxima de la incapacidad, el lector quizá desee recurrir a las preguntas que siguen, que
pueden ayudarlo a entender mejor los aspectos específicos del caso médico de un individuo.

Respecto al diagnóstico:

← ¿Hay un antecedente de enfermedades de transmisión sexual?


← ¿Se ha efectuado previamente intervención quirúrgica en las trompas de Falopio?
← ¿Hay un antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica o endometriosis?
← ¿Ha habido una infección o inflamación de las trompas de Falopio?
← ¿Hay un antecedente de embarazo ectópico o de abortos inducidos repetidos?
← ¿La mujer usa un DIU para anticoncepción?
← ¿La mujer toma medicamento para estimular la ovulación?
← ¿Hay dolor en la parte baja del abdomen en un solo lado?
← ¿Hay sangrado vaginal?
← ¿Hay náusea, vómito, o micción frecuente?
← ¿Hay una masa hipersensible que puede sentirse en el área de una trompa de
Falopio?
← ¿Se ha efectuado una prueba para detectar embarazo si la mujer tiene actividad
sexual y está en edad de procreación?
← ¿Se efectuó ultrasonografía y laparoscopia para determinar si el movimiento o el
corazón del feto se observa fuera del útero?
← ¿Se efectuaron pruebas en la sangre para hormona del embarazo (gonadotropina
coriónica humana [hCG]) o progesterona?
← ¿Se ha confirmado un diagnóstico de embarazo ectópico?

Respecto al tratamiento:

← ¿Un embarazo ectópico temprano, sin amenaza de rotura inmediata, se trató con
un fármaco contra el cáncer (metotrexato) mientras se vigiló a la mujer y se
obtuvieron diversas pruebas sanguíneas (manejo médico)?
← ¿El manejo médico fue exitoso y no hubo complicaciones?
← De no ser así, ¿se requirió minilaparotomía o laparoscopia?
← ¿El procedimiento quirúrgico fue exitoso y no generó complicaciones?
← Si ocurrió rotura, ¿se previno el choque?
← ¿Se necesitó una transfusión de sangre?
← ¿Se efectuó laparotomía quirúrgica para suspender la pérdida de sangre
inmediata?
← De ser así, ¿la intervención quirúrgica fue exitosa y no hubo complicaciones?

Respecto al pronóstico:

← ¿Este es un embarazo ectópico recurrente?


← ¿La mujer obtuvo tratamiento médico, o quirúrgico, o ambos, expeditos?
← ¿La mujer experimentó una recuperación completa después de tratamiento?
← ¿La pérdida de sangre fue suficiente como para causar choque?
← ¿Se requiere extirpación de la trompa de Falopio (salpingectomía)?
← ¿Hubo pérdida importante de sangre, y choque?
← ¿Hay un embarazo ectópico recurrente?
← ¿La mujer se beneficiaría a partir de la psicoterapia o la orientación para aflicción
o depresión?

← ¿La mujer se beneficiaría a partir de la consulta con un especialista en


esterilidad?

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

References
Cited
Chen, Peter. "Ectopic Pregnancy." MedlinePlus. 27 Aug. 2009. National Library of Medicine.
23 Sep. 2009 <http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000895.htm>.

Puscheck, Elizabeth E., and Archana Pradhan. "First-Trimester Pregnancy Loss."


eMedicine. Eds. Suzanne R. Trupin, et al. 25 Jun. 2006. Medscape. 16 Sep. 2009
<http://emedicine.medscape.com/article/266317-overview>.

Sepillian, Vicken P., and Ellen Wood. "Ectopic Pregnancy." eMedicine. Eds. Robert K.
Zurawin, et al. 2 Aug. 2009. Medscape. 23 Sep. 2009
<http://emedicine.medscape.com/article/258768

Biopsia mamaria

Términos relacionados

← Detección de cáncer mamario, Tratamiento con conservación de la mama

Padecimientos comórbidos

Obesidad

Duración de la incapacidad

Puede ser más prolongada si las tareas laborales comprenden actividades extenuantes.
Biopsia mamaria, aspiración con aguja.
Duración en días
Clasificación del Mínima Óptima Máxima
trabajo
Sedentario 1 1 1
Ligero 1 1 1
Medio 1 1 2
Pesado 1 2 3
Muy pesado 1 2 3

Biopsia mamaria, abierta o escisional.


Duración en días
Clasificación del
Mínima Óptima Máxima
trabajo
Sedentario 1 3 7
Ligero 1 3 7
Medio 1 3 14
Pesado 3 7 21
Muy pesado 3 7 21

Factores que influyen sobre la duración de la incapacidad

El método de biopsia, incluso la cantidad de tejido extirpado, el tamaño de la incisión, el tipo de


anestesia utilizado, las complicaciones, y la respuesta de la mujer al procedimiento
determinarán la duración de la incapacidad. Las mujeres en quienes se ha practicado una
biopsia abierta tendrán un tiempo de recuperación más prolongado, dependiendo de la
extensión de la intervención quirúrgica.

Códigos médicos

CIE-9-MC: 85.11, 85.12, 85.21

Definición

Una biopsia mamaria es un método para obtener tejido de una masa u otra anormalidad dentro
de la mama.

En esencia hay dos tipos de biopsia mamaria: con aguja, y abierta o quirúrgica. Una biopsia
abierta puede extirpar una muestra de la masa (biopsia incisional) o la masa entera y parte del
tejido circunvecino (biopsia escisional). Si se extirpa la masa o anormalidad entera, el
procedimiento también se llama lumpectomía. En las biopsias con aguja se utiliza una aguja
para extraer una muestra de tejido del centro de la masa (biopsia central con aguja gruesa). Las
masas pequeñas pueden extirparse por completo mediante biopsia con aguja. En la biopsia
central estereotáctica se utiliza equipo para obtener radiografías de las mamas (mamografía) y
una pistola automatizada para efectuar una biopsia con aguja.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Razón para efectuar el procedimiento

La biopsia mamaria se efectúa para recolectar muestras de tejido a partir de una masa mamaria
u otra anormalidad, a fin de determinar si la masa es no cancerosa (benigna) o cancerosa
(maligna). Dado que alrededor de 30% de las lesiones que se cree son malignas se encuentra
que son benignas en el momento de la biopsia, y aproximadamente 15% de las que se cree son
benignas resultan malignas, la biopsia es el mejor método para probar una masa mamaria de
modo que puedan explorarse opciones de tratamiento.
Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Cómo se efectúa el procedimiento

Las biopsias mamarias pueden efectuarse en un hospital, una sala de mamografía, o un


quirófano. Casi todas las biopsias se realizan con anestesia local (superficial y profunda) de
manera ambulatoria. Puede requerirse un sedante si la persona se muestra en particular
ansiosa respecto al procedimiento.

Para masas mamarias que no pueden palparse (no palpables), puede efectuarse biopsia
mamaria guiada con imágenes. Para este procedimiento, se guía una aguja fina o un alambre
hacia la masa mediante localización con mamografía o ultrasonografía para que sirva como un
indicador para el cirujano. Puede utilizarse una técnica de inyección de colorante sola o junto
con una guía con aguja o alambre para marcar la lesión. La aguja se coloca en la masa y se
libera un colorante a medida que se extrae la aguja, lo que deja una trayectoria visible. Las
biopsias con aguja se utilizan con mayor frecuencia para obtener muestras de lesiones
sospechosas, no palpables, que se identificaron por medio de mamografía. La biopsia con aguja
se realiza con una aguja cortante gruesa (biopsia central con aguja), o con una aguja fina que
aspira células desde la masa (aspiración con aguja fina). Puede utilizarse ultrasonografía junto
con biopsias con aguja para visualizar la trayectoria de la aguja, y la masa. En la biopsia con
aguja de pequeño calibre, se utilizan agujas y jeringas estándar de consultorio, y por lo general
no se requiere anestesia local. La aguja penetra en el tejido mamario y, en tanto se aplica
aspiración, se mueve hacia atrás y hacia delante para obtener muestras de varios sitios dentro
de la masa. Una vez que se ha obtenido suficiente tejido, se extrae la aguja y se aplica presión
en el sitio de la punción para suspender el sangrado.

La biopsia central con aguja exige un corte (incisión) pequeño en el cual se inserta la aguja para
biopsia. Se obtienen tajadas finas de tejido mamario al aplicar aspiración con una jeringa o con
un dispositivo de aspiración por vacío.

En la biopsia central estereotáctica se utiliza una unidad de mamografía con el equipo adicional
necesario para efectuar una biopsia con aguja. Para la biopsia central estereotáctica, la mujer
se sienta erecta o yace boca abajo (en posición prona) sobre una mesa, de modo que la mama
de la cual va a obtenerse biopsia cuelga a través de un agujero en la mesa. La mama se
presiona con suavidad entre una placa (placa de compresión) y una plataforma (placa
detectora). El equipo estereotáctico calcula la localización de la masa, y extrae una o más
muestras por medio de una aguja o una pistola para biopsia. Una vez que se extrae una aguja
para biopsia central, se aplica presión en la herida a fin de suspender el sangrado. Este tipo de
biopsia tiene índices de complicaciones más bajos y menores costos. Esta técnica no debe
usarse cuando la anormalidad está muy cerca de la pared del tórax o de la areola; en esos
casos, la biopsia abierta es un mejor método.

Se recomiendan biopsias abiertas para personas de edad avanzada, porque el riesgo de


aparición de cáncer mamario aumenta con la edad, y el diagnóstico definitivo es esencial.

Las biopsias incisionales se efectúan en casos de masas grandes, anormalidades congruentes


con cáncer inflamatorio, y otras anormalidades para las cuales es imposible la conservación de
la mama. Las biopsias escisionales pueden efectuarse en casi todas las masas mamarias, y
plantean la ventaja de que, dado que se extirpa toda la masa, el diagnóstico es definitivo, y el
proceso de seguimiento se simplifica (esto es, tal vez no se requiera más tratamiento).

Para biopsias abiertas, la mujer se acuesta boca arriba, y se utiliza una hoja de bisturí para
cortar la mama a fin de extirpar la masa o parte de ella. El tejido que se obtiene en una biopsia
abierta puede enviarse de inmediato al patólogo de modo que, si está indicado, pueda
extirparse más tejido. El sangrado se controla por medio de electricidad, un rayo láser BEAM
(cauterio), o puntos de sutura con material de pequeño calibre. La incisión se cierra con sumo
cuidado con puntos de sutura, de modo que la formación de tejido cicatrizal sea mínima.
Un citólogo o un citopatólogo analiza el tejido obtenido por medio de aspiración con aguja fina.
Un patólogo analiza otras muestras de biopsia.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Pronóstico

En casi todos los procedimientos de biopsia se obtiene con buenos resultados una muestra de
la masa mamaria. Hasta 18% de las biopsias con aguja debe repetirse debido a falta de
concordancia entre los estudios de imágenes y los datos de la biopsia, muestreo inadecuado de
tejido, o necesidad de una muestra más amplia. Sin embargo, las biopsias con aguja conllevan
menos penetración corporal, son menos traumáticas, y dan por resultado recuperación más
rápida que las biopsias abiertas. 80% de las biopsias mamarias revela datos benignos ("Breast
Biopsy").

Después de una biopsia con aguja, las mujeres pueden regresar casi de inmediato a actividades
normales.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Complicaciones

Las aspiraciones con aguja fina rara vez generan complicaciones. Las biopsias centrales con
aguja pueden causar sangrado (hemorragia), y acumulación de sangre dentro del tejido
mamario (hematoma). Las complicaciones relacionadas con biopsia mamaria abierta
comprenden hemorragia, hematoma, infección, marcas de color negro y azul por debajo de la
piel (equimosis), entumecimiento y sensaciones de pinchazos o ardor (parestesias). Puede
haber interferencia con el amamantamiento después de biopsia mamaria cerca del pezón o por
debajo del mismo. Los alambres guía se pueden romper o cortar durante la operación, y pueden
permanecer estables o emigrar hacia otras partes del cuerpo.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

Regreso al trabajo (restricciones/adaptaciones)

Las actividades extenuantes (en especial levantamiento de objetos, o alcanzar objetos que
están por arriba del nivel de los hombros) puede restringirse si se efectúa una biopsia abierta.
Durante algunos días después de la biopsia, la mujer quizá necesite aplicar una compresa
helada en la mama varias veces al día y, así, puede requerir recesos más frecuentes.

Fuente: Medical Disability Advisor Directrices

References

También podría gustarte