Está en la página 1de 8

Coaching

Emociones colectivas y coaching de equipo

Todo grupo o equipo se comporta como un sistema. Los sistemas humanos, al igual que las personas, sienten:
se alegran, se deprimen, se enfadan, se estresan, quieren aprender y evolucionar. La emocionalidad colectiva de
un sistema libera o contrae su talento, algunos autores hablan de que hasta en un 30 por ciento. El coaching de
equipo aporta una filosofía y un conjunto de herramientas que permiten que un sistema tome conciencia de cómo
se siente y a dónde quiere llegar, así como los planes de acción necesarios para conseguirlo.

Ovidio Peñalver Martínez, psicólogo y coach ejecutivo y de equipos. Socio Director de ISAVIA Consultores

H
ay mucho escrito sobre emociones, ciento de su desempeño y eficiencia. El sen-
también sobre equipos y sistemas tir de un grupo o equipo libera o contrae
sociales, y casi nada de emociones el talento del mismo. Si esto es así parece
en los equipos. Los equipos, al igual que las evidente que merece la pena ocuparse de
personas, pueden estar tristes, contentos, la emocionalidad de los equipos y, para ello,
aburridos, estresados, serenos, sorprendi- el Coaching, y en concreto el coaching de
dos o agresivos. Según varios autores, entre equipo, ofrece una metodología de trabajo
ellos Daniel Goleman, la emocionalidad de y muchas herramientas que lo hacen posible.
un equipo puede influir hasta en el 30 por

Emociones colectivas

F icha técnica
Estoy seguro de que, como yo, notas la emo-
cionalidad de los sistemas a los que pertene-
Autor: PEÑALVER MARTÍNEZ, Ovidio ces (tu familia, tu grupo de amigos, tu depar-
Título: Emociones colectivas y coaching de equipo tamento o la empresa en que trabajas). Y no
solo de éstos, también de otros a los que eres
Fuente: Capital Humano, nº 244, pág. 78. Junio, 2010.
invitado o a los que llegas por casualidad.
Resumen: El artículo plantea cómo el coaching de equipo, tanto por su filosofía como por las he- Esa emocionalidad (constituida por las emo-
rramientas con las que trabaja, es una de las fórmulas de intervención sistémica más poderosas ciones y estado de ánimo en que vive ese
para desarrollar equipos y, especialmente, trabajar con la emocionalidad de los mismos. Desde los
equipo o sistema) es más, y diferente, que la
planteamientos de la sistemología emocional, el autor invita a trabajar para conseguir sistemas y
equipos emocionalmente más sostenibles y maduros, argumentando la correlación directa con una mera suma o la media de la emocionalidad
mayor eficiencia productiva. A mejor emocionalidad colectiva, mayor liberación del talento de un individual de los miembros que componen
equipo. Desde un enfoque sistémico se describen diferentes herramientas que provocan el que un ese grupo. La idea es que los grupos están
equipo tome conciencia de cómo es, cómo se siente y cómo actúa, con el objetivo de que el propio constituidos por miembros o elementos que
equipo decida cómo quiere ser y sentir y cómo lo va a conseguir. Para todo ello la figura del coach interactúan entre sí, estableciendo multitud
de equipos, como nueva profesión y especialidad dentro del coaching profesional, ya cuenta con de vínculos dinámicos, constituyendo una
algunas experiencias en el mercado español.
realidad superior con entidad por sí misma.
Descriptores: Coaching / Talento / Trabajo en Equipo Esta nueva realidad, según el enfoque sisté-
mico, es como si tuviera vida propia y, por

Capital Humano    78 Nº 244 • Junio • 2010


© Raimundas

tanto, creencias y emociones colectivas que cientemente preparado y formado para ello,
le son propias. también puede ayudar a que el equipo to-
me conciencia de cómo piensa en general
Así, cuando llegamos a una organización de (creencias y juicios colectivos acerca de su
tamaño medio o grande, podemos observar futuro, sus competidores, su valor diferen-
cómo la emocionalidad colectiva es diferente cial), del valor que le dan y del grado de cum-
en la primera planta a la segunda, o en el plimiento de los compromisos que asumen,
departamento financiero al de marketing, o de lo eficientes que son diseñando acciones
en la delegación sur a la norte. Se trata de un y ejecutándolas, de cómo conversan y se co-
“secreto a voces”, todo el mundo lo siente, munican entre sí (cómo se piden, se hacen
lo nota. Además, esa emoción colectiva tien- ofertas, coordinan acciones, se escuchan),
de a contagiarnos. La observamos con más entre otros muchos aspectos que les definen
claridad porque venimos de fuera, con ojos como sistema.
“limpios”. Esa sensación clara, nítida y direc-
ta que tenemos cuando observamos desde
fuera se convierte en ceguera para nuestros Coaching de equipo
propios sistemas. Estamos tan metidos que
muchas veces no tenemos perspectiva para Entre las diversas herramientas de interven-
tomar conciencia de la emocionalidad colec- ción sistémicas que existen, el coaching de
tiva que nos embarga. En muchas ocasiones equipo es, desde mi punto de vista, la más
nos damos cuenta cuando salimos de ese potente, sobre todo en el entorno organi-
sistema o cuando cambiamos de grupo (por zacional. De hecho, la filosofía y las técnicas
comparación y pasado el tiempo). de coaching de equipo ya están aquí y han
venido para quedarse. Es algo complemen-
Por este motivo, alguien externo al grupo tario y más allá del coaching individual, no
o sistema nos puede ayudar a tomar con- se trata de consultoría, ni de formación, tam-
ciencia de cómo es nuestra emocionalidad poco es outdoor, ni team building. Se trabaja
colectiva y en qué medida facilita o dificulta con un equipo natural (un departamento, un
el desempeño colectivo que tenemos. Ese comité que se reúne regularmente, un equi-
profesional externo, siempre que esté sufi- po de proyecto), observando e interviniendo

Nº 244 • Junio • 2010 79    Capital Humano


Algunas herramientas para el
en momentos naturales de ese equipo, así
coaching de equipo
como en talleres monográficos destinados a
que el equipo sea consciente de dónde está
emocionalmente y hacia dónde quiere ir. El A continuación describiré el objetivo que
equipo “se mira al espejo”, toma concien- persiguen y el desarrollo de algunas herra-
cia, se hace responsable, marca objetivos y mientas que se pueden utilizar cuando con-
define planes de actuación. tamos con todos o la mayoría de los compo-
nentes del equipo, en momentos o talleres
En palabras de Alain Cardon, una de las ma- monográficos fuera de la rutina habitual de
yores referencias a nivel mundial en esta dis- trabajo.
ciplina: “La finalidad del coaching de equipo
es acompañar el desarrollo del rendimiento Rueda de feedback
colectivo de un equipo, de forma lógica y
mensurada, para que el desarrollo opera- Objetivo. Fomentar una cultura de comu-
cional del conjunto supere ampliamente al nicación abierta, directa y sincera desde el
potencial de la suma de sus partes; su misión respeto y la asertividad. Con esta técnica los
es acompañar el desarrollo de la madurez integrantes de un equipo llegan a decirse
cultural de un sistema colectivo. Así se de- cosas, tanto positivas como áreas de mejora,
sarrollará la autonomía, responsabilidad y el que de forma espontánea sería mucho más
rendimiento individual y colectivo”. difícil.

El coach de equipo solo provoca y acompa- Descripción. En primer lugar es muy impor-
ña, no decide ni marca el camino a seguir. tante crear el clima para realizar esta dinámi-
El objetivo es desarrollar y desplegar todo el ca. El equipo tiene que saber para qué la ha-
talento de ese equipo, ganando en eficiencia cemos, cuáles son las reglas y pasos a seguir,
y optimizando sus resultados, sin incremen- obteniendo así el compromiso de todos los
tar necesariamente los recursos utilizados. El integrantes. Esta herramienta está indicada
foco se pone en el equipo como “sistema” solo para equipos con un nivel de madurez
y no tanto en sus miembros de forma indivi- elevado, por lo menos para su versión más
dual. Se analizan las relaciones (no tanto los completa y comprometida.
elementos aislados e individuales del siste-
ma), se trabaja en la dinámica y energía del Se le pide a cada miembro que piense en dos
equipo, en su cultura e identidad, así como aspectos profesionales positivos de cada uno
en su potencial y proyección de futuro (no de sus compañeros y en un área de mejora,
tanto en la imagen estática, formal y externa así como un consejo, recomendación u ofre-
que pueda tener). cimiento para mejorarla. Para esto damos
el tiempo necesario, con tranquilidad, y en
trabajo individual. A continuación se empie-
za a dar retroalimentación a un miembro del
equipo por parte del resto, de uno en uno
©shock y de forma escueta. La persona que recibe
los juicios y evidencias solo puede decir gra-
cias tras la intervención de cada uno de sus
compañeros y una pequeña reflexión gené-
rica tras escuchar a todos. A continuación se
pasa a hacer lo mismo con el siguiente y así
hasta completar la rueda.

Realizado el ejercicio se pueden dejar unos


minutos para que cada uno reflexione en
privado o entable conversaciones concretas
para aclarar algún aspecto, siempre con el
ánimo de aprender.

Existen versiones más suaves, en las que so-


lo se apuntan aspectos positivos o solo se
mencionan bondades y logros del equipo

Capital Humano    80 Nº 244 • Junio • 2010


Estamos enfocados en la búsqueda directa
y selección de alta dirección (Direcciones
Generales, Comités de Dirección, Consejos de
Administración), cubriendo todos los sectores
desde Gran Consumo, Banca, Seguros y Mercados
Financieros, Tecnología y Telecomunicaciones,
Healthcare, Servicios Profesionales, Retail, Medios
y Entretenimiento, Industria y Energía, Inmobiliario
y Construcción, Sector Público y ONGs.

Para más información:


www.michaelpage-executivesearch.es
Telf.: 91 131 81 00
en general. También se pueden utilizar car- con su titular desarrollado y se lo expone al
tulinas donde se apunta lo que opinamos resto de grupos. A continuación, en sesión
de los demás (en un sobre se meten todas plenaria, analizan las noticias y se compro-
las que pertenecen a la misma persona). meten con algunas de ellas, diseñando pla-
En cualquier caso, el éxito de esta dinámi- nes de acción para conseguirlas.
ca radica en que modere un externo, que
prepare el clima y regule los tiempos. Desde Esculturas de grupo
mi punto de vista es comprometida y tiene
cierto riesgo (que se haga el paripé y solo se Objetivo. Basado en las “esculturas fami-
digan cosas políticamente correctas o que se liares“ de Virginia Satir. Se trata de que los
aproveche para machacar a algún miembro miembros del equipo tomen conciencia de
del equipo), aunque si sale bien es realmente cómo se sienten o qué imagen están dando
potente y cohesionadora. desde lo corporal, minimizando la racionali-
zación y el verbo.
Premio en prensa
Descripción. Se le pide al equipo que ima-
Objetivo. Trabajar de una manera diferente gine que es una estatua, en una plaza cual-
y divertida la visión de un equipo natural, la quiera de una ciudad, que represente cómo
fijación de objetivos y metas a medio plazo. se sienten últimamente o cómo sienten que
Se trata de un ejercicio dinámico, que esti- son percibidos por los demás (el resto de la
mula la creatividad, ambición y concreción organización, sus clientes, el mercado o sus
de un equipo. competidores, sus jefes, etc.). A continua-
ción el coach toma una foto o va imitando
Descripción. Se les pide a los miembros del la postura de diferentes miembros del grupo
equipo que piensen en una publicación reco- para que éstos puedan observarse y tomar
nocida y respetada en su sector de actividad. conciencia. Se puede preguntar por qué es
Puede ser una revista especializada o un pe- lo que ven, qué les transmite esa figura, có-
riódico económico mo les hace sentir y qué título darían a esa
de tirada nacional. escultura. A continuación, se les puede pedir
Se les subdivide en que diseñen la imagen o estatua de cómo
grupos de unas 3 les gustaría sentirse o que les vieran dentro
ó 4 personas y se de por ejemplo, un año. Se repite el proceso
les pide que pien- de toma de conciencia y comparando ambas
sen en una noticia estatuas, actual y deseada, se les anima a
relacionada con to- que diseñen su plan de acción.
do ese equipo , o
el departamento, Con este tipo de dinámicas, en las que no
proyecto, produc- se habla y se toma conciencia desde lo físico
to o empresa que y corporal, he podido observar verdaderos
representan, que insight, tanto individuales como colectivos,
les gustaría que se muy difíciles de observar en conversaciones
publicase dentro grupales.
de un tiempo, por
ejemplo, de aquí a La voz del sistema
15 meses. Además
del titular, ambicio- Objetivo. El objetivo consiste en interrumpir
so y atractivo, tie- el ritmo de una reunión natural de un equi-
nen que desarrollar po, con el fin de que tomen conciencia de
mínimamente la cómo se están relacionando y comunicando
noticia, cómo se ha o de algún elemento afectado del sistema
conseguido, qué va que quizá no se esté teniendo en cuenta (por
a suponer, etc. ejemplo, clientes u otros departamentos).
© Andrey Kiselev

Tras unos 30 ó 45 Descripción. A lo largo de una reunión


minutos cada mini natural de un equipo el coach pide la pala-
grupo se incorpora bra y hace caer en la cuenta de lo que está

Capital Humano    82 Nº 244 • Junio • 2010


pasando en la reunión en ese momento. hoja harán lo mismo, en función de cómo
Puede pedirle a algún miembro del equi- les gustaría que fuera el equipo o proyecto
po que se levante, que dé un par de pa- o producto sobre el que estemos trabajando
sos atrás para tomar mayor perspectiva, dentro de un tiempo, supongamos 6 meses
y que diga qué cree que estaría viendo y o 1 año.
sintiendo alguien que nos llevara obser-
vando desde hace un rato. Les explica que Los primeros dibujos o pósteres se exponen
es como si se fomentara una disociación, en una pared, a un lado de la sala. Cada
donde alguien pudiera tomar distancia y uno se levanta y observa en silencio lo que
perspectiva, para dar fe de lo que está ocu- han dibujado sus compañeros. A continua-
rriendo. Esta persona podría decir: “Veo ción cada uno expone brevemente por qué
un grupo discutiendo, como en otras mu- ha elegido ese color, animal u objeto y se
chas reuniones, ofuscado, agresivo y muy extraen los aspectos comunes. Después se
polarizado entre dos opciones…”, “Desde cuelgan los pósteres de la situación objetivo
aquí se observa poca energía, varias perso- en otra pared y se hace el mismo análisis.
nas que no dan su opinión, y los mismos Por último, se comparan ambos análisis, si-
planteamientos de siempre”. Esto mismo tuación actual y deseada, y se trabaja sobre
se les puede pedir a varios miembros del objetivos concretos y planes de acción para
equipo, para que digan que podría estar alcanzarlos.
observando alguien ajeno a ese equipo. Se
trata de una dinámica mágica porque mu-
chos realmente hablan como si no fueran Recomendaciones para el uso de
herramientas
ellos, como si fueran observadores neutros
de esa reunión…
Las herramientas son eso, herramientas, y
Esto mismo se puede hacer pensando en un están al servicio del coaching y, sobre todo,
cliente tipo, en los competidores, en los pro- del cliente, que este caso es el equipo. Lo
veedores, etc., mediante la realización de la difícil no es conocer una herramienta, sino
pregunta “¿Qué pensaría o cómo crees que saber cuándo utilizarla. De hecho, puede ha-
se sentiría uno de ellos si nos estuviera escu- ber sesiones donde no se utilice ninguna y
chando aquí?”. Alguna vez he probado esta nos centremos únicamente en formular pre-
técnica colocando una silla vacía en la mesa guntas poderosas que provoquen reflexión.
de reuniones, como si alguien más estuviera Ahora bien, conocerlas y poder utilizarlas
allí. Cuando practico esta técnica pido al que adecuadamente nos puede dar mucha se-
vaya a hablar que se siente allí, como si fuera guridad, además de ser un recurso verdade-
el cliente, colaborador o proveedor que nos ramente útil.
está escuchando…
Al margen de conocer y practicar éstas
Técnicas proyectivas y muchas más herramientas que puedan
existir, cada coach o directivo debe es-
Objetivo. Una vez más, que el equipo to- coger aquellas con las que se encuentre
me conciencia de dónde está y hacia dón- cómodo, que conozca bien y se sienta pre-
de quiere dirigirse. En este caso, utilizando parado para aplicar, así como sugerirlas en
técnicas proyectivas, como método indirecto función del perfil y necesidades del equipo
que se apoya en símbolos. cliente. Las dinámicas y herramientas aquí
desarrolladas son complementarias entre
Descripción. Generado el contexto adecua- sí, persiguiendo algunas de ellas el mismo
do con el equipo, se les comunica que van objetivo.
a trabajar primero de manera individual, pa-
ra pasar a compartir con sus compañeros a Animo al lector a que diseñe su propia “ca-
continuación. Se le entrega papel y pinturas ja de herramientas”, donde incluya aquellas
a cada miembro del equipo y durante unos con las que se sienta cómodo. Que apro-
15 ó 20 minutos se les pide que en silencio veche toda su experiencia profesional para
y de forma individual piensen y dibujen un crear técnicas, que poco a poco pruebe e
objeto, un animal y el color que para ellos innove y, sobre todo, que se deje llevar por
mejor refleja al equipo actualmente. En otra su intuición y sentido común.

Nº 244 • Junio • 2010 83    Capital Humano


La Sistemología Emocional Cada vez más organizaciones empiezan a
hacer coaching de equipo para su comité
Hemos analizado qué son las emociones co- de dirección y otros equipos naturales, con-
lectivas y cómo el coaching de equipo puede siderados estratégicos. Se empieza a hablar
ayudar a gestionarlas, entre otros muchos de las emociones colectivas de una manera
aspectos propios de un equipo o sistema. La abierta y desde un enfoque sistémico. Inclu-
Sistemología Emocional es la disciplina que so algunas han comenzado lo que llaman
estudia las emociones de un sistema o gru- un programa de desarrollo emocional (PDE),
po humano estable. Hablamos de sistemas diseñado a medida de las necesidades de
complejos humanos, en todas sus vertientes: colectivos naturales, sean departamentos
familiar, organizacional, educativa, asociativa funcionales o delegaciones regionales.
o deportiva. El objetivo de la Sistemología
Emocional es mejorar la habitabilidad emo- ¿Te imaginas que algún día fuera necesario
cional y la calidad de vida de un sistema, para “auditar” la sostenibilidad emocional de un
que evolucione y madure. Se persigue, en sistema empresarial? No solo sus cuentas y si
definitiva, que los sistemas sean emocional- contamina o no, sino también cómo favorece
mente más sostenibles y ecológicos. el desarrollo emocional de sus miembros…

Realmente todos somos unos expertos en Así quizá consigamos una sociedad emocio-
sistemas, aunque quizá no lo sepamos. nalmente más sostenible, madura y plena,
Todos somos unos grandes “sistemólogos en la que prevalezca la autenticidad y la ple-
emocionales”, con mucha experiencia, tan- nitud sobre la apariencia y la mediocridad.
ta como los años que tenemos de vida... El Y en la que se generen las condiciones que
individuo se expresa en lo social. Pensamos, permitan liberar al máximo el talento y las
hablamos, sentimos y nos comportamos en inquietudes que todos tenemos.
tanto en cuanto interaccionamos con otros
seres humanos. Somos lo que son nuestros Si cada uno aportamos nuestro pequeño
vínculos e interacciones con los demás. El granito de arena, influyendo activamente
sistema sostiene al individuo. Puede predis- en mejorar la emocionalidad de los sistemas
ponerle claramente para sufrir o para gozar. a los que pertenecemos, mejoraremos el
Le permite expresarse como es y le permite mundo. ¿No es éste un gran reto, querido
llegar a ser lo que pueda y quiera ser. amigo?

Mucha suerte y feliz viaje. 


La revolución ya ha comenzado

Quizá me deje llevar más por el deseo que Bibliografía


por la realidad, o quizá sea porque quiero ser
optimista y positivo, pero creo que la revolu- CARDON, Alain (2003). “Coaching de equi-
ción ya ha comenzado. pos”. Barcelona: Gestión 2000.

¿Y qué se puede hacer desde las áreas de WOLK, Leonardo (2007). “Coaching, el arte
Formación y Desarrollo de las Organizacio- de soplar brasa en acción”. Buenos Aires:
nes? Poner el foco en los equipos naturales Gran Aldea Editores.
(y no solo en los individuos aislados o en
la organización en su conjunto), y trabajar PEÑALVER, Ovidio (2009). “Emociones colec-
con ellos utilizando modelos y técnicas de tivas, la inteligencia emocional de los equi-
coaching de equipo. pos”. Barcelona: Alienta Editorial.

Información elaborada por

Capital Humano    84 Nº 244 • Junio • 2010

También podría gustarte