Está en la página 1de 4

TALLER

Cruce en Drosophila melanogaster: Análisis Teórico

Juan Camilo Sánchez Pulido


Nancy Santiesteban

Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,


Colombia

Resumen
Gregor Mendel reportó en 1865 los métodos básicos de la trasmisión de los caracteres hereditarios,
en sus investigaciones utilizó chicharos permitiendo así determinar las proporciones típicas para los
cruces. En el presente proyecto se utilizó moscas Drosophila melanogaster de las líneas Ebony,
Vestigial y Oregón para los cruces Monohíbridos y Dihíbridos los mismos que permiten la
comprensión de la genética mendeliana, la cual postula dos leyes principales: La ley de la segregación
independiente de los caracteres y la ley de la trasmisión independiente de los caracteres.
Abstract
Gregor Mendel reported in 1865 the basic methods of the transmission of the hereditary characters,
in his investigations he used peahacks allowing me to determine the typical proportions for the
crosses. In the present project, Drosophila melanogaster flies were used from the Ebony, Vestigial
and Oregon lines for the Monohybrid and Dihybrid crossings, which allow the understanding of the
Mendelian genetics, which postulates two main laws: The law of the independent segregation of the
characters and the law the independent transmission of the characters.

Introduccion
Drosophila melanogaster o la mosca de la fruta pasan por la fase de huevo, que una mosca
es pequeña, de 1-2 mm de largo. Su aspecto es adulta ha depositado en un medio apropiado y
de un color ocre y sus ojos son generalmente a los pocos días se puede ver como diminutos
de color rojo. Su vuelo es lento y la podemos gusanos van recorriendo el recipiente
localizar fácilmente en frutas muy maduras en alimentándose del medio. A los pocos días
proceso de descomposición o cerca de estos se sitúan a media altura de las paredes del
recipientes abiertos que contengan vinagre o recipiente donde pasan a la fase
vino (Rodríguez-Arnaiz, 2005). de pupa, permaneciendo en este estado unos
Su ciclo de desarrollo depende en días hasta que se completa la metamorfosis en
mayor medida de la temperatura, siendo de su interior y sale al exterior la mosca. Esta a
una media de 10-15 días acortándose los pocos minutos ya vuela e inicia de nuevo el
bastanteen verano. Las fases de desarrollo ciclo (Rodríguez-Arnaiz,2005).
Procedimiento
Se realizaron cruces de Drosophila melanogaster, utilizando dos poblaciones puras para cada
mutación, se cruzaron00203 hembras virginales sepia (se se) y 3 machos wild (+ +). Luego del
cruce se realizó un conteo para determinar la proporción de descendencia de la F1 y se
clasificaron los individuos después de la observación.
Hipótesis nula: la distribución es 3:1 Hipótesis alternativa: la distribución no se atribuye
al azar.
Se utilizó una estadística de ji-cuadrado (X2) para investigar si las proporciones observadas y
esperadas difieren debido al azar.; en las pruebas estadísticas usamos siempre la hipótesis nula
de que cualquiera de las diferencias se debe al azar. En nuestro caso, podemos usar el número
observado real de moscas de cada tipo como nuestros valores observados y compararlo con las
proporciones fenotípicas propuestas para F2 de la genética mendeliana.
Tabla 1. Fenotipo de F1
Fenotipo Número de progenie

Machos Hembras Total

Silvestre 41 41 82

Sepia 0 0 0

Tabla 2. Fenotipo de F2
Fenotipo Número de progenie

Machos Hembras Total

Silvestre 13 7 20

Sepia 13 3 16

Tabla 3. Tabla de valores de ji-cuadrado


Clase Observado Esperado (O-E)2 Ji-cuadrado

Silvestre 20 (¾ * 36) = 27 49 1.81

Sepia 16 (¼ * 36)= 9 49 5.44

Total 36 36 X2 = 7.25
Tabla 4. Cuadro de Punnett teórico para representar la F1 evaluando el carácter sepia
+ +

se + se + se

se + se + se

La totalidad de la descendencia presenta genotipo heterocigoto

Tabla 5. Cuadro de Punnett teórico para representar la F2 evaluando el carácter sepia


+ se

+ ++ + se

se + se se se

Presenta proporción 1:2:1 para homocigoto dominante, heterocigoto y homocigoto recesivo


respectivamente
Al ser el gen sepia autosómico recesivo (Amorós, 2001), no evaluaremos los caracteres
ligados al cromosoma X en este caso, sino que nos enfocaremos en la herencia biparental y
la transmisión independiente, siendo entonces el resultado probabilístico evaluado como una
hipótesis nula de qué tanto podemos reproducir los resultados teóricos de la herencia
mendeliana.

Para nuestros datos hay dos categorías, de tipo salvaje y sepia, por lo que los grados de libertad
es 2-1 = 1. El valor de X2 = 7.25 y sobrepasa el valor esperado para un grado de libertad en
la tabla de distribución de ji-cuadrado, por lo cual la hipótesis nula se rechaza no pudiendo
aproximar la proporción 1,25:1 a los 3:1 esperados. Lo que puede sugerir que las moscas
escogidas para el ensayo hayan sido mal sexadas lo que ocasiona una variación en los cruces
que no se podría observar en la F1 y por lo tanto se tomaría como resultados idóneos, pero
que afectarían la proporción en la descendencia F2 lo que causaría la presencia de los
resultados que obtuvimos.
Conclusiones
● La mutación autosómica recesiva del gen sepia no se encuentra ligada al cromosoma X y
no genera rechazo en la cópula ni daño en la genética de la descendencia.

● La distribución del mutante en la población refleja un error, una explicación es la mala


sexada de las moscas lo que afectó la descendencia F2.

● El autor recomienda para futuros estudios una verificación con un cruce prueba, así como
la utilización de más de un carácter morfológico para el proceso de sexaje de las moscas.

Bibliografia
 ALVARADO MC. Estimación de los componentes genéticos y ambientales de los
tiempos de desarrollo huevo-pupa y pupa-adulto de algunos mutantes del cromosoma II
de Drosophila melanogaster [trabajo de grado]. Santiago de Cali: Departamento de
Biología, Universidad del Valle; 2000.
 AMORÓS, M. (2001). Estudio de mutantes del cromosoma III de Drosophila
melanogaster: el gen ash-2 como regulador de diferenciación celular. Barcelona:
UNIVERSITAT DE BARCELONA.
 GLUECKSOHN-WAELSCH S. Lethal Factors in Development. Q Rev Biol.
1953;2(28):115-135. Guerrero, M. (2013). LAS MOSCAS DE LA FRUTA
OBTENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CRÍA DE ESTE POPULAR ALIMENTO PARA
PEQUEÑAS MASCOTAS. SECA, 17-23.
 MORA F, SANTOS F, CAMPOS H. Efecto del doble mutante e//e w//w y el medio del
cultivo en la productividad de Drosophila melanogaster. Acta biol Colomb. 2000;1(5):39-
46.
 SHEARN A, RICE T, GAREN A, GEHRING W. Imaginal Disc Abnormalities in Lethal
Mutants of Drosophila. Proc Nat Acad Sci USA. 1971;10(68):2594-2598.

También podría gustarte