Está en la página 1de 77

La redacción

Científica:
APA (Sexta edición, 2010)
CITA TEXTUAL O DIRECTA
(CITA DE 0 A 40 PALABRAS)

a. Se pone en el mismo párrafo.


b. Se pone entre comillas.
c. Se pone el apellido del autor, el año
y el número de la página.
d. Se pone en la bibliografía una
referencia completa.

3
La cita va
entrecomillada y dentro
del párrafo

Autor, año

El carácter del uso masivo de las nuevas tecnologías puede


afectar las diferentes facetas de la vida, especialmente de los
adolescentes. De acuerdo con Arías, Gallego, Rodríguez y Del
Pozo (2012), “La adicción a internet se puede definir como un
uso abusivo de las nuevas tecnologías que afecta a todas las
áreas de la vida del sujeto” (p. 2). Punto

página
CITAS DIRECTAS DE MATERIAL EN LÍNEA SIN PAGINACIÓN

 Si los números de párrafo son visibles, empléelos en


lugar del número de página, p. ej. (párr. 4).

 Si el documento incluye encabezados y no es visible ni


el número de página ni el de párrafo, utilice el
encabezado, p. ej. (sección de Comentarios, párr. 1).

 Si el titulo del encabezado es demasiado largo, se


puede usar un título corto entre comillas, p. ej. (Torres,
2014, “Algunas aplicaciones del modelo”, párr. 3.).
DOI
IDENTIFICADOR ÚNICO DE PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS (1)

Código alfanumérico que identifica de manera


unívoca en la web a un objeto digital, que
puede ser un artículo electrónico de una
revista o un libro electrónico, sin importar su
URL; ya que si este cambia, el documento
digital mantiene la misma identificación, lo
Digital que asegura su localización bibliográfica. El
acceso al texto completo del documento
Object dependerá de las políticas de los editores.

Identifier
 doi:10.1037/a0024996
 http://dx.doi.org/10.1037/a0024996
Forma básica
Apellido(s), A. A., y Apellidos, B. B. (Año). Título en cursiva (ed.). Lugar de
publicación: Editorial.

Nunnally, J. & Berstein, I. (2014). Teoría Psicométrica. México D.F.:


Apellido Año Título en cursiva Ciudad

Inicial del nombre Mc Graw Hill.


Editorial

Pollitt, E. (2002). Conecuencias de la desnutrición en el Escolar Peruano. Lima: Fondo Editorial de l

Pontificia Universidad Católica del Perú .


Si la editorial es una universidad y el nombre de la ciudad forma
parte del nombre de la universidad, se omite el nombre del lugar
(Manual APA, 2010, p. 187)
ARTÍCULO DE REVISTA EN BASE DE DATOS COMERCIAL (EBSCO, PROQUEST)
Artículo en Ebsco (con DOI)

Problemas conductuales y sintomatología depresiva como predictores


de la violencia filio-parental. By: Arnoso, Ainara; Elgorriaga, Edurne;
Ibabe, Izaskun. European Journal of Psychology Applied to Legal
Context. Jul2014, Vol. 6 Issue 2, p53-61. 9p. DOI:
10.1016/j.ejpal.2014.06.004. , Base de datos: Academic Search
Complete

Artículo en Ebsco (sin DOI)

Violencia filio-parental en la adolescencia: características ambientales


y personalesChild to parent violence in adolescence: Environmental and
individual characteristics.
Detalle disponible únicamente Publicación académica
By: Calvete, Esther; Orue, Izaskun; Sampedro, Rafael. Infancia y
Aprendizaje. Sep2011, Vol. 34 Issue 3, p349-363. 15p. , Base de datos:
Education Research Complete. Recuperado de
http://eds.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=2bc431b8-dd8c-4840-a47d-
f062ae47fcbc%40sessionmgr4004&hid=4111&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl

En ambos casos, según APA (2010) no se menciona el nombre de la base de datos (Ebsco,
Proquest, Informe Académico…Si tiene DOI, se le agrega; si no lo tiene, coloque el URL de la
revista (p. 192). Sin embargo, si no se logra localizar el URL, se sugiere nombrar la base de
datos.
CITA TEXTUAL O DIRECTA
(Cita de menos o 40 palabras)

Cita textual con el nombre del autor en el texto


Monereo (2005) señaló que “algunos han considerado internet como
un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra,
mar y aire” (p. 8).

Cita textual sin el nombre del autor en el texto


Castells estableció “que nos encontramos en la Sociedad Red donde
todos podemos estar intercomunicados como nunca antes lo fue”
(Monereo, 2005, p. 8).

9
PRIMER EJEMPLO (Cita de más de 40 palabras)
En el concepto de personalidad resistente, una de las dimensiones es el la de
control, y se refiere a:

(...) la convicción que tiene la persona de poder intervenir en el curso

de los acontecimientos (…), ello les permite considerar que pueden

utilizar los sucesos, al menos parcialmente, en su propio beneficio.

Esta dimensión hace referencia al control propio y no al control sobre

las acciones o el apoyo de los demás. El componente de control

aislado no puede entenderse como variable saludable, es necesaria la

presencia de las otras dimensiones para que hay personalidad

resistente. (Kobasa, 1979, p. 70, mencionado en Corso de Zúñiga,

2013, p. 70)
SEGUNDO EJEMPLO (Cita de más de 40 palabras):
En el concepto de personalidad resistente, una de las dimensiones es el la de
control, y se refiere a (Kobasa, 1979, mencionado en Corso de Zúñiga, 2013):

(...) la convicción que tiene la persona de poder intervenir en el curso

de los acontecimientos (…), ello les permite considerar que pueden

utilizar los sucesos, al menos parcialmente, en su propio beneficio.

Esta dimensión hace referencia al control propio y no al control sobre

las acciones o el apoyo de los demás. El componente de control

aislado no puede entenderse como variable saludable, es necesaria la

presencia de las otras dimensiones para que hay personalidad

resistente. (p. 70)


CITAS NO
TEXTUALES
(APA, 2010)
PARÁGRAFIS

 En este tipo de cita se reproduce la idea de un


autor expresándola con otras palabras, es decir
con palabras propias que, tomando la idea
central, la resumen y la reformula
 Al parafrasear a otro autor, tiene que darle el
crédito indicando el apellido y el año de edición
OTROS ESTILOS DE
CITAS TEXTUALES
CITAS SECUNDARIAS (Cita de citas,
hacer uso muy moderado de estas citas)

Muchas veces se considerará necesario exponer la idea de


un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en la
que fue publicada.

Ejemplo:

Una idea de Oblinger (2005) leída en una publicación de Guiloff y


Farcas (2007):

Las habilidades contemporáneas son las capacidades para utilizar las


aplicaciones de los computadores de hoy (Oblinger, 2005, citado en
Guiloff y Farcas, 2007).

Oblinger, (2005, citado en Guiloff y Farcas, 2007, p. 9) sostiene que las


“competencias tecnológicas son fundamentales en la actualidad”.

En las referencias va el libro citado, es decir el de Guiloff y Farcas,


2007.
15
CITAS SECUNDARIAS (Cita de citas,
hacer uso moderado de estas citas, APA, 2010, p. 173)

“En Estados Unidos la American Cancer Society (2007)


calculó que en el 2007 se diagnosticaron cerca de 1 millón
de casos de cáncer cutáneo no melanomatoso (NMSC) y
59,940 casos de melanoma, siendo este último el causante
de 8,110 muertes” (Miller et. al., 2009, p. 209).

En las referencias va el libro o artículo citado, es decir el de Miller


et. al., 2009. (y todos sus componentes de una referencia).

Se recomienda hacer uso de las fuentes primarias y no de fuentes


secundarias, especialmente en cualquier producto de
investigación, tales como las tesinas, los ensayos, los artículos
de investigación, los proyectos de tesis y las tesis

16
CITAS INDIRECTAS
En esta página se encuentra, al final del
En esta página se encuentran citas
documento, cada cita de referencias en la
de referencia en el texto:
Lista de Referencias:
La investigación de Cogniciones
Distribuidas (Salomon, 2001) ha señalado que Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas.
las cogniciones se distribuyen en las personas Consideraciones psicológicas y educativas.
y en las nuevas tecnologías de la Buenos Aires: Amorrortu.
comunicación como la computadora y el
Internet.
Jonassen, D.H. (1996). Computers in the
El aprendizaje actualmente se desarrolla classroom. New Jersey: Merrill Prentice Hall.
en un nuevo contexto socio tecnológico,
donde se cuentan una serie de herramientas
tecnológicas para educar. El aprendizaje se McLuhan, M. (1972). La galaxia gutenberg.
genera con la ayuda de herramientas Génesis del Homo Typographicus. Madrid:
cognitivas especificado por Jonassen (1996) y Editorial Aguilar.
basado en el trabajo de McLuhan (1972).

El investigador español (Monereo, 2005) Monereo, C. (2005). Internet y competencias


ha señalado que los estudiantes tienen una básicas. Barcelona, España: Editorial Graó.
mente digital por lo cual el aprendizaje debe
tomar en cuenta este aspecto.

17
OTRAS MODALIDADES DE CITAS NO TEXTUALES

 De un autor que haya publicado varios artículos,


investigaciones o textos en un año

Ellis (2001) sostiene que «la mayoría de teorías


psicológicas argumentan que cierto nivel de
perturbación emocional es natural, pero que
además las personas experimentan una gran
cantidad de perturbación emocional innecesaria».
OTRAS MODALIDADES DE CITAS NO TEXTUALES
 De varios autores con distintas investigaciones
Para aclarar el rol de los pensamientos en la
generación de nuestras emociones y conductas,
Ellis propuso el modelo ABC considerado la piedra
angular de la TREC, así como de la mayoría de las
teorías cognitivas de la personalidad (David,
Szentagotai, Kallay & Macavei, 2005).
 De un trabajo sin autor
La Asociación Psicológica Americana (2011) exhorta
en sus pronunciamientos el uso del manual de
estilo de redacción correspondiente a la sexta
edición.
OTRAS MODALIDADES DE CITAS NO TEXTUALES

 De un trabajo con dos autores


Salvador y Morales (2009) … encuentran que (…) todo
apunta a que para ser eficaces en el autoempleo, los
mexicanos consideran especialmente relevantes el manejo
de las emociones y la satisfacción vital. Aún más, los
elementos de la satisfacción vital que mayor peso
presentan se encuentran relacionados con las
expectativas de condiciones vitales

 De un trabajo con tres, cuatro o cinco autores


Vallejos, Jaimes, Aguilar y Merino (2012). hallaron que la
prueba de estrategias metacognitivas presenta
confiabilidad y validez de constructo.
OTRAS MODALIDADES DE CITAS
 De un trabajo con seis o más autores
Dioses et al. (2012) … evidenciaron un
incremento significativo tanto en la comprensión
de estructuras gramaticales como en la
gramática receptiva y gramática expresiva, lo
que permite concluir que el PECPLO es un
programa adecuado para estimular este
componente del lenguaje oral.
 De autores con el mismo apellido
Vallejos, J. (2014) y Vallejos, M. (2010) hallaron,
cada uno por su cuenta, que la adicción a
juegos se ha incrementado en el país.
CITA REFERENCIAL DE ALGUNAS
INVESTIGACIONES NO PUBLICADAS.

 Algunos estudios revelan la marcada


aversión que muestran los estudiantes
universitarios al método únicamente
expositivo de los docentes (Correa,
2007a; Márquez, 2007b; Salas y Alva,
1999, en prensa).
REFERENCIAS
Listado bibliográfico que documenta los trabajos citados en
la investigación desarrollada (APA, 2010, p. 37)
REFERENCIAS
De un libro completo:
Guardiola, P. (1979). Teorías Psicológicas de la Agresión.
Madrid, España: Pirámide.

De una revista científica con un autor:


Escarbajal, A. (2014). Análisis del bienestar psicológico en
grupos en riesgo de exclusión social, Revista Anales de
Psicología, 50 (2), 3-12.
ARTÍCULO DE REVISTA, UN AUTOR

Título del artículo

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez

de contenido por criterio de jueces. Revista

de Psicología PUCP, 6 (1-2), 103-111.


Número de volumen Páginas
Título de la revista, en itálicas
en itálicas o cursiva

25
ARTÍCULO DE REVISTA, DOS AUTORES

Lowe, P., & Reynolds, C. (2004). Psychometric


analyses of the Adult Manifest Anxiety
Scale-Adult version among young and
middle-aged adults. Educational and
Psychological Measurement, 64(1), 661-
681.

Número del ejemplar, en revista de


paginación separada
26
De un artículo de Internet:
Arias, C. (2015). Red de apoyo social y bienestar
psicológico en personas de edad. Revista Peruana de
Psicología, 15 (4), 13- 17; Recuperado de
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/402
De una Tesis:
Remuzgo, S. (2013). Programa de promoción de salud
sexual reproductiva y el nivel de conocimientos,
actitudes y percepciones en estudiantes y docentes
de instituciones educativas de Lima. (Tesis Doctoral).
Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú.
De un Congreso, Simposio o Conferencia:
Vallejos, J. (2014, octubre). Validez y confiabilidad de
una prueba de violencia filio parental. Ponencia
presentada en el II Congreso Nacional de Psicología.
Lima, Perú.
De un texto con una nueva edición.

Cáceres, P. y Motta, S. (2003). Problemas


epistemológicos de la psicología
científica (2da ed.). Buenos Aires,
Argentina: Charro.
MODELO DE TABLAS
Tabla 1
Tasas de error para grupos de menor y mayor edad

Tasa media Desviacion Tamaño de


de error Estándar la muestra

Grado de Menor Mayor Menor Mayor Menor Mayor


Dificultad edad edad edad edad edad edad
TABLA 2
Numero promedio de respuestas correctas de niños con y sin entrenamiento previo
__________________________________________________________________

Primera columna Niñas Encabezado general de columna Niños estratos


Grado Con Sin diferencia Con Sin diferencia Pruebas Verbales
Encabezado especifico
3 280 240 40 281 232 49 De columna
4 297 251 46 290 264 26 Encabezado general del
5 305 260 41 306 221 85 Cuerpo de la tabla

n 18 19 19 20

Pruebas matemáticas
Variables celdilla
3
categóricas 201 189 12 210 199 11
4 214 194 20 236 210 26
5 221 216 5 239 213 26 Encabezado general
Del cuerpo de la tabla
N° 20 17 19 18

Nota. Puntuación máxima = 320


N°. Números de niños que terminaron todas las pruebas entre cada 20, en cada uno de los grupos Cuerpo de la tabla

Notas de la tabla
TABLA 3

Puntuaciones medias de atribución de causalidad y responsabilidad

Semejanza situacional

Semejanza Personal Baja Alta

Causalidad
Alta 16 15
Baja 32 20

Responsabilidad
Alta 16 9
Baja 38 19

Nota. Entre más alta es la puntuación, mayor es la atribución. Las puntuaciones reales se multiplicaron por 10
TABLA 4
Memoria de reconocimiento para palabras y otro símbolos en función de la edad y
condición de visibilidad

Condición de visibilidad Adultos Niños Diferencia

Palabras
Débil 91 73 18
Moderada 88 63 25
Clara 61 45 16

Otros Símbolos
Débil 78 58 20
Moderada 65 62 3
Clara 80 51 29

Nota. Los valores representan los porcentajes medios de palabras u otros símbolos reconocidos correctamente.
-Los adultos tenían de 18 a 21 años de edad

-Los niños tenían de 12 a 14 años de edad


TABLA 5
Intercorrelaciones entre subescalas para estudiantes y adultos mayores

Subescalas 1 2 3 4

Estudiantes (n = 200)
1. Tranquilidad --- .93 -.09 .73
2. Benevolencia --- -.34 .62
3. Felicidad --- .14
4. Jubilo ----

Adultos mayores (n =189)


1. Tranquilidad ---- .42 -.07 .52
2. Benevolencia ---- -.43 .62
3. Felicidad ----- .47
4. Jubilo ------
Table 6
Study 2: Means, Standard Deviations, Correlations, and Reliabilities of all Measures

Variable M DS 1 2 3 4 5 6 7
1. Age 42.24 12.28

2. Education 3.34 1.41 -


.05

3. Supervisor close 3.80 1.14 - - (.67


monitoring .06 .17 )

4. Supervisor developmental 4.88 1.46 .05 - -.09 (.81


feedback .08 )

5. Presence of creative 4.60 1.33 .03 - .10 .32 (.89


coworkers .17 )

6. Creative personality 2.42 2.89 .05 .18 .00 -.07 -.20 (.70)

7. Creativity 3.26 0.91 -.11 .30 -.22 .05 -.14 .07 (.98)
Tabla modelo de ponderación de factores (con método de
rotación especificado)
El formato de la siguiente tabla sirve para enfatizar la estructura
de los factores

Tabla 5
Ponderaciones de factores para el análisis factorial exploratorio con rotación Varimax de las escalas
de personalidad patológica

Desregulación
Escala Introversión emocional Peculiaridad

Afecto restringido SPQ .77 .33 .21


Ansiedad social excesiva .43 .52 .29
Ideas de referencia -.08 .17 .67
Sin amigos .84 .19 .13
Creencias extrañas -.03 .13 .50
Conducta extraña .23 .19 .56
Lenguaje extraño .15 .34 .56
Percepciones inusuales .09 .14 .76
Ajuste a DAAP .24 .70 .11
Distorsión cognitiva .26 .70 .36
Modelo de presentación efectiva para una tabla

Tabla X

Proporción de errores en grupos de jóvenes y adultos


Jóvenes Adultos

Nivel de
Dificultad n M (DE) 95 % IC n M (DE) 95 % IC

Bajo 12 .05 (.08) [.02, .11] 18 .14 (.15) [.08, .22]


Moderado 15 .05 (.07) [.02, .10] 12 .17 (.15) [.08, .28]
Alto 16 .11 (.10) [.07, .17] 14 .26 (.21) [.15, .39]

Nota: IC= intervalo de confianza


Tabla modelo con especificaciones detalladas de diseños
experimentales complejos
Tabla X

Resumen de los diseños experimentales

Grupo Etapa I Etapa II Prueba

Experimento 1
Bloqueo A+ AB+ B vs. D

CD+

Intensidad de desbloqueo A+ AB+

CD+

Numero de desbloqueos A+ AB++

CD++

Experimento 2 A+ AB+ AD vs. BC

C+

Experimento 3 A+ AD vs. BC

B+ A, B, C, D

C+

D++

Nota: A, B , C y D fueron cuatro estímulos condicionados: un clicker, tono, luz y luz intermitente, todos ellos neutralizados. El
signo + indica un estimulo no condicionado de descarga de 0.4-mA; los signos ++ indican dos descargas de 0.4-mA; el
símbolo + indica un estimulo no condicionado de 0.8-mA. Adaptado de “Unblocking in Pavlovian Fear Conditioning”, por L.
Bradfield y G. P. Macnally, 2008, Journal Of Experimental Psychology: Nimal Behavior Process, 34, p.259 . Copyright 2008
por la American Psychological Association.
Visualización de una tabla modelo con las características de una
muestra
Tabla X

Características individuales y familiares como porcentaje de la muestra (Datos del censo entre paréntesis)

Madre Padre Hijo

Características (n=750) (n=466) (n=750)

Autoidentidad

Mexicana 77.2 71.0 41.0

Mexicoestadounidense 22.8 29.0 59.0

Nativoa

México 74.2 (38.2) 80.0 (44.2) 29.7

Estados Unidos 25.8 (61.8) 20.0 (55.8) 70.3

Idioma Preferidob

Ingles 30.2 (52.7) 23.2 (52.7) 82.5 (70.0)

Español 69.8 (48.3) 76.8 (48.3) 17.5 (30.0)


Tabla modelo de correlaciones en las que se presentan los
valores para dos muestras
Medida 1 2 3 4 M DE

1. BSS - .54* .29* -.23- 1.31 4.32

2.BDI .54* - .34* -.14* 8.33 7.76

3.SAFE .19* .30* - -.074 47.18 13.24

4.MEIN -.09 -.11 -.08 - 47.19 6.26

5.M 1.50 9.13 39.07 37.78

6.DE 3.84 7.25 13.17 7.29

Nota: Las interacciones para los participantes afroesatdounidenses (n=296) se presentan arriba de la diagonal y las
intercorrelaciones para los participantes euroestadounidenses (n= 163) aparecen de debajo de la diagonal. La media y las
desviaciones estándar para los estudiantes afroestadounidenses se presenta en las columnas verticales, y las medias y las
desviaciones estándar para los euroestadounidenses se presenta en las filas horizontales. Para todas las escalas, los
puntajes mas altos indican una respuesta mas extrema en la dirección del constructo evaluado. BBS= Escala de Ideación
Suicida de Beck; BDI= Inventario de Depresión de Beck; SAFE= Ambiente Familiar, Actitudinal y Social; MEIM= Escala de
Identidad Étnica Multrigrupo. Adaptado de “An Empirical Investigation of Stress and Ethnic Identity as Moderators for
Depression and Suicidal Ideation in College Students, “ por R. L. Walker, L. R. Wingate, E. M. Obasi, y T. E. Joiner, 2008,
Cultural Diversity and Ethinic Minority Psychology, 14, p. 78. Copyright 2008 por la American Psychological Association..
Incorrecto:

Lóbulo

Temporal: Izquierdo Derecho

Correcto:
Redundante:

Lóbulo temporal Lóbulo Lóbulo


Izquierdo derecho
temporal temporal
izquierdo derecho

Algunas tablas pueden requerir subtítulos, es decir otro tipo de encabezados que
tienen la característica de que cubren el ancho completo del cuerpo de la tabla.
Además dichos subtítulos pueden utilizarse para fusionar dos tablas en una,
siempre y cuando tengan idénticos títulos de columna.
Tabla modelo de resultados de modelos
Tabla X
matemáticos de ajuste
Estimaciones (e intervalos de confianza de 95%) para los parámetros del Modelo de
Reconocimiento Conjunto Simplificado para el Experimento 5

Condiciones de la lista

Parámetro Primer Objetivo Control ∆G2(df=2) p


objetivo final
a .43 .28 .24 4.26 .12
[.30, .57] [.16, .40] [.10, .38]

b .26 .27 .19 4.68 .10


[.19, .32] [.21, .33] [.13, .24]

Gt .29 .38 .28 0.39 .89


[.00, .63] [.14, .63] [.03, .53]

Gr .43 .70 .72 4.86 .09


[.19, .67] [.55, .84] [.56, .88]

Vt .89 .81 .86 3.20 .20


[.83, .94] [.75, .87] [.80, .91]

Vr .72a .05b .23b 20.89 <.01


[.61, .82] [.00, .42] [.00, .62]

Nota: Los estimados de los parámetros en cada fila que comparten los subíndices difieren
significativamente. a= probabilidad de adivinar la presencia de un “objeto”; b= probabilidad de
adivinar que un elemento es un objeto o una prueba relacionada; Gr= probabilidad de recuperar en
indicio esencial de un objeto ante una prueba relacionada; Vt= probabilidad de recuperar el indicio
textual de un objeto ante una prueba objetivo; Vt= probabilidad de recuperar el indicio de un objeto
ante una prueba relacionada. Adaptado de “A Simplified Conjoint Recognition Paradigm for the
Measurement of Gist and Verbatim Memory”, por C. Stahi y K. C. Klauer, 2008, Journal of
Experimental Psychology: Learning , Memory, and Cognition, 34, p. 579. Copyright 2008 por la
American Psychological Association.
Tabla modelo con intervalos de confianza entre corchetes
Tabla X

Condición de peso corporal, insatisfacción corporal y conductas de control de peso en el Tiempo 1 e


ideas suicidas en el Tiempo 2
Ajustado
para variables
No ajustadoa demograficasb

Variable OR 95% IC OR 95% IC

Condición de peso corporal


Hombres jóvenes 0.97 [0.78, 1.21] 0.94 [0.75, 1.19]
Mujeres jóvenes 1.06 [0.88, 1.26] 1.02 [0.85, 1.23]

Insatisfacción corporal
Hombres jóvenes 0.88 [0.50, 1.54] 0.99 [0.56, 1.75]
Mujeres jóvenes 1.06 [0.77, 1.46] 1.02 [0.74, 1.42]

CCPPS UWCB
Hombre jóvenes 0.81 [0.54, 1.24] 0.77 [0.50, 1.19]
mujeres jóvenes 0.89 [0.65, 1.21] 0.93 [0.68, 1.27]

CECP EWCB
Hombres jóvenes 1.36 [0.55, 3.36] 1.73 [0.69, 4.37]
Mujeres jóvenes 1.98 [1.34, 2.93] 2.00 [1.34, 2.99]

Notas: OR: frecuentes anómalas [odds ratio] ; IC= intervalos de confianza; CCPPS [UWCB] =conductas de control de peso. Adaptado
de “Are Body Dissatisfaction, Eating Disturbance, and Body Mass Index Predictors of Suicidal Behavior in Adolescents? A longitudinal
Study”, por S. Crow, M. E. Eisenber, M. Story y D. Neumark-Sztainer, 2008, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76 p. 890.
Copyright 2008 por la American Psychological Association.

a Cuatro variables relacionadas con el peso se registraron simultáneamente. B Ajustado de acuerdo con la raza, la condicion
socioeconomica y el grupo de edad.
Tabla modelo de resultados de modelos matemáticos de ajuste
Tabla X

Estimaciones (e intervalos de confianza de 95%) para los parámetros del Modelo de


Reconocimiento Conjunto Simplificado para el Experimento 5
Condiciones de la lista

Parámetro Primer Objetivo Control ∆G2(df=2) p


objetivo final
a .43 .28 .24 4.26 .12
[.30, .57] [.16, .40] [.10, .38]

b .26 .27 .19 4.68 .10


[.19, .32] [.21, .33] [.13, .24]

Gt .29 .38 .28 0.39 .89


[.00, .63] [.14, .63] [.03, .53]

Gr .43 .70 .72 4.86 .09


[.19, .67] [.55, .84] [.56, .88]

Vt .89 .81 .86 3.20 .20


[.83, .94] [.75, .87] [.80, .91]

Vr .72a .05b .23b 20.89 <.01


[.61, .82] [.00, .42] [.00, .62]

Nota: Los estimados de los parámetros en cada fila que comparten los subíndices difieren
significativamente. a= probabilidad de adivinar la presencia de un “objeto”; b= probabilidad de
adivinar que un elemento es un objeto o una prueba relacionada; Gr= probabilidad de recuperar en
indicio esencial de un objeto ante una prueba relacionada; Vt= probabilidad de recuperar el indicio
textual de un objeto ante una prueba objetivo; Vt= probabilidad de recuperar el indicio de un objeto
ante una prueba relacionada. Adaptado de “A Simplified Conjoint Recognition Paradigm for the
Measurement of Gist and Verbatim Memory”, por C. Stahi y K. C. Klauer, 2008, Journal of
Experimental Psychology: Learning , Memory, and Cognition, 34, p. 579. Copyright 2008 por la
American Psychological Association.
Tabla modelo con intervalos de confianza entre corchetes
Tabla X

Condición de peso corporal, insatisfacción corporal y conductas de control de peso en el Tiempo 1 e


ideas suicidas en el Tiempo 2

Ajustado
para variables
No ajustadoa demograficasb

Variable OR 95% IC OR 95% IC

Condición de peso corporal


Hombres jóvenes 0.97 [0.78, 1.21] 0.94 [0.75, 1.19]
Mujeres jóvenes 1.06 [0.88, 1.26] 1.02 [0.85, 1.23]

Insatisfacción corporal
Hombres jóvenes 0.88 [0.50, 1.54] 0.99 [0.56, 1.75]
Mujeres jóvenes 1.06 [0.77, 1.46] 1.02 [0.74, 1.42]

CCPPS UWCB
Hombre jóvenes 0.81 [0.54, 1.24] 0.77 [0.50, 1.19]
mujeres jóvenes 0.89 [0.65, 1.21] 0.93 [0.68, 1.27]

CECP EWCB
Hombres jóvenes 1.36 [0.55, 3.36] 1.73 [0.69, 4.37]
Mujeres jóvenes 1.98 [1.34, 2.93] 2.00 [1.34, 2.99]

Notas: OR: frecuentes anómalas [odds ratio] ; IC= intervalos de confianza; CCPPS [UWCB] =conductas de control de peso. Adaptado
de “Are Body Dissatisfaction, Eating Disturbance, and Body Mass Index Predictors of Suicidal Behavior in Adolescents? A longitudinal
Study”, por S. Crow, M. E. Eisenber, M. Story y D. Neumark-Sztainer, 2008, Journal of Consulting and Clinical Psychology, 76 p. 890.
Copyright 2008 por la American Psychological Association.

a Cuatro variables relacionadas con el peso se registraron simultáneamente. B Ajustado de acuerdo con la raza, la condicion
socioeconomica y el grupo de edad.
NOTAS DE LAS TABLAS
Las tablas tienen tres tipos de notas, las cuales se colocan debajo de la tabla: notas
generales, notas especificas y notas de probabilidad.

Una nota general califica, explica o proporciona información relacionada con la tabla
completa.

Tabla 5 Tabla modelo con intervalos de confianza con limites superiores


e inferiores
95% CI
Condición M(DE) LL LS
Letras 14.5(28.6) 5.4 23.6

Dígitos 31.8(33.2) 21.2 42.4


Nota: IC=Intervalo de confianza; LI=limite inferior; LS=limite superior

Las notas generales se señalan con la palabra Nota (escrita en cursiva) y seguida
de dos puntos.

Nota: Las ponderaciones de factores mayores a .45 aparecen en negritas. E=


proceso de equiparación; NE = proceso de no equiparación.
Tabla modelo de regresión jerárquica múltiple
Tabla X

Análisis de regresión jerárquica múltiple que predice el bienestar positivo postaborto desde el apoyo social pre aborto y el
conflicto social pre aborto con la madre, la pareja y amigos.

Fuente del apoyo social y del conflicto social


Madre Pareja Amigos

Predictor ΔR² β ΔR² β ΔR² β

Paso 1 .13* .10*** .10***


Variables de control ͣ
Paso 2 .16*** .19*** .22***
Efecto positivo .31*** .32*** .35***
Efecto negativo -.25*** -.27*** -.30***
Paso 3 .02 .05*** .01*
Apoyo social .17* .17*** .08*
Conflicto social .09 -.08 -0.6
Paso 4 .01 .00 .00
Apoyo social x -.14 -.00 -.07
Total R² .32*** .33*** .34***
n 153 455 373

Nota: Adaptado de “Mixed Messages: Implications of Social Conflict and Social Support Within Close Relationships for Adjustment to a
Stressful Life Event” por B. Major, J. M. Zubek, M. L. Cooper, C. Cozzarelli y C. Richards, 1997, Journal of Personality and Social
Psychology, 93, p. 509. Copyrigth 1997 por la American Psychological Association.
Tabla de comparación
Tabla X
Índices de ajustes para la secuencia anidada de los modelos transversales

Modelo X² NFI PFI X²dif ΔNF


I
1. Modelo de medición de Mobley(1997) 443.18* .92 .67
2. Intenciones de abandono y búsqueda 529.80* .89 .69
Diferencia entre el modelo 2 y modelo 1 86.61* .03
3. Intenciones de búsqueda y pensamiento
de abandono 519.75* .90 .69
Diferencia entre el Modelo 3 y modelo 1 76.57* .02
4. Intención de abandono y pensamiento
de abandono 546.97* .89 .69
Diferencia entre el Modelo 4 y modelo 1 103.78* .03
5. Una cognición de aislamiento 616.97* .87 .70
Diferencia entre el Modelo 5 y Modelo 1 173.79* .05
6. Modelo estructural de Hom, Griffith &
Sallaro (1984) 754.37* .84 .71
Diferencia entre el Modelo 6 y el Modelo 5 137.39* .03
7. Modelo nulo estructural 2,74.49* .23 .27
Diferencia entre el Modelo 7 y modelo 6 1,98.13 .61
8. Modelo nulo 3,849.07*

Nota: NFI: indice de ajuste normado; PFI: indice de ajuste parsimonieso. Adaptado de “Structural Equations Modeling
Test of a Turnover Theory: Cross- Sectional and Longitudinal Analyses,” por P. W. Hom y R. W. Griffeth, 1991, Journal
of Applied Psychology ., 76, p. 356. Copyrigth 2008 por la American Psychological Association.
TABLA MODELO CON PALABRAS
Tabla X

Categorías temáticas desarrolladas inductivamente


categoría Categoría Términos clave Respuestas características
temática del nivel 3
Tradicionalismo P.1¿Cómo «deberían» actuar los esposos,
familiar las esposas y los hijos?¿cual es la
«manera correcta» de actuar?¿como se
supone que ciertos miembros de la
familia deberían hacer?
F1 Privilegio machista Hombre,Mujer,decir ,casa El esposo es el único que da «ordenes".
o madre La esposa nunca lo que siente. Los hijos
deben «obedecer» pase lo que pase
F2 La familia confía y respeta Respetar O confiar O Siempre se comparte todo de manera
trabajar O ayudar equitativa y debe existir el respeto entre
todos/entre la pareja y los hijos
F3 Unidad familiar Familia O unidad Ante todo, debe existir una unidad familiar
F4 Valores y tradiciones Tradición o continuar o Si ella es una verdadera creyente,
importante siempre debe seguir las tradiciones.
TABLA CON PALABRAS (CONTINUACIÓN)

Estilo de vida rural P.2 Mucha gente «tradicional» como maría


cree que la vida en una pequeña comunidad
rural es mejor que en las grandes ciudades
por favor dígame algunas de estas creencias
R1 La vida en una Pequeña comunidad O Porque hay mucha violencia en las grandes
pequeña todos se conocen ciudades.. Conoces tu ciudad y su gente y
comunidad rural es confías en ellos como si fuera tu familia
mejor
R2 Oportunidades en Vivir O crecer O Es mejor vivir en una ciudad grande ya que
una ciudad grande grandes ciudades 0 hay mas trabajos y oportunidades
mejor educativas
R3 Tranquilidad rural Vida O menos estrés O Estoy de acuerdo en que la vida en una
rural comunidad pequeña es mejor ya que ahí la
vida es mas pacifica
R4 Depende Depende O mas Algunas veces es verdad que la vida rural es
oportunidades O la mejor. Sin embargo, también es verdad que
ciudad las grandes ciudades pueden ayudarte o
Nota: Adaptado de Treditior and Alcohol Use A Miked-Methods Analysis,” por E. G. Castro y K. eso
destruirte Coe.2007, Cultural
depende de ti Diversity and
Ethnic Psychologu, 13, p. 273. “Copyrigth 2007 por la American Psychological Association.
Pies de página de las tablas
 Una nota general se justifica si explica o provee
información relativa a la tabla como un todo. Las notas
generales serán designadas pro la palabra Nota (en
cursiva), seguida de un punto.
 Una nota específica es la que se refiere a una columna
o dato en particular. Las notas específicas se indican
por letras minúsculas escritas en superíndices (a,b,c),
que se ordenarán horizontalmente a través de la tabla,
siguiendo el orden de las filas.
 Debajo de las tablas no debe ir. Fuente: Elaboración propia.
 Debajo de una tabla puede ir: Elaborado en base
a:…..(Autor, año, página), si es una tabla reconstruida.
MODELO DE FIGURAS
Estándares para las figuras
Una buena figura (APA)

 Enriquece el texto, en vez de duplicarlo.


 Comunica solo hechos esenciales.
 Omite distractores visuales.
 Es fácil de leer ya que sus elementos tiene un tamaño
suficiente como para facilitar su lectura.
 Es fácil de comprender puesto que su propósito es evidente.
 Es consistente con otras figuras similares del mismo articulo
y tiene el mismo estilo.
 Se planeó y preparó de manera cuidadosa.
Leyendas y pies de figura
Una leyenda explica los símbolos que se utilizan en la figura, se coloca
dentro de la misma y se fotografía como parte de ella. Un pie es una
explicación concisa de la figura que se coloca directamente debajo de
esta y funciona como titulo.

Leyendas:

La leyenda en una parte integral de la figura. Por tanto, debe tener el mismo tipo y
proporción que los letreros que aparecen en el resto de la figura. Escriba en
mayúsculas palabras importantes de la leyenda.

Pies:

El pie funciona tanto a manera de explicación de la figura como para darle titulo; así, el
diseño no necesita incluir un titulo. El pie debe ser una frase breve pero descriptiva.
Compare los siguientes pies.
Estadística y matemáticas
 Cuando se presenten datos estadísticos, notas a
las pruebas usadas, grados de libertad y niveles de
probabilidad, se hará de la siguiente forma:
La aplicación de la prueba t independiente indica que las
presentaciones de 09.00 horas llevaron a una respuesta
superior inmediata (t (40)= 2.16, p< .025, unilateral).
 El nivel de probabilidad indica los resultados de
una prueba de significancia. Los asteriscos se
usan para indicar el nivel de probabilidad.
(ej. *p<.05;** p<.01; ***p<.0001). Use un
símbolo de cruz (+) para el p< .10.

Figuras, gráficos e ilustraciones


 Estas también deberán ir numeradas
consecuentemente con números indoarábigos (ej.
Figura 1, Figura 2) bajo la figura. Si se requiere una
clave, esta deberá ser incluida en la leyenda de la
figura, no en ella misma.
Outcome Context
Favorability

Would Counterfactual
“Would my well-being
have been better offif
this event had played
out differently?”

Could Counterfactual Should Counterfactual


“Could the decision maker “Should the decision maker
have acted differently: were have acted differently: were
there other feasible ethical standards violated?”
behaviors?”

Excuses Justifications

Figure 1. The three counterfactuals in fairness theory.


INGESTA
1.4
1.2
G
1 R
A
0.8 M
O
0.6 S

0.4
0.2

0
PRO CHO FAT

Vehículo + Vehículo Ciproheptadina+5-H


Vehículo+5HT Mianserina+5HT

Figura 2. Representación de la media ± el error estándar de la ingesta en gramos de


proteínas carbohidratos y grasas de los grupos Vehículo + Vehículo, Vehículo + 5HT,
Ciproheptadína + 5-HT y Mianserina + 5HT
Figuras:
 Las gráficas suelen mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una
variable cuantitativa continua (que a menudo aparece en el eje y) y grupos de
sujetos que aparecen en el eje x.
 Se usa para mostrar visualmente datos al lector (relaciones, comparaciones,
porcientos, etc).

Figura 3. Grafica de barras sobre las mascotas mas comunes en niños Figura 4. Grafica de pastel sobre las mascotas mas comunes en
niños
Mapas:
• Generalmente hacen referencia a información espacial.

Figura 5. Mapa de América


Fotografías

Las imágenes fotográficas casi siempre se envían como


archivos digitales insertados o adjuntos a la versión
electrónica del manuscrito. Estas imágenes deben
presentarse con niveles apropiados de resolución.
Ejemplo:

https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjVi9DnucDLAhUKDpAKHdxYBRAQjBwIBA&url
=https%3A%2F%2Fairamvl.files.wordpress.com%2F2015%2F10%2F5-julio-kamanso-fiesta-despedida-sara-
45.jpg%3Fw%3D1305&psig=AFQjCNG_WuV5ZU66jAwSOCv-qGmMjbCxOA&ust=1458054259302700

Figura 4. Niños africanos en un ritual cultural


La redacción Científica:
I. PRINCIPIO EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA:
EVITAR LA REDUNDANCIA

Frecuentemente, algunos investigadores cometen


redundancia por querer ser enfáticos en sus
artículos. Ejemplos:

Incorrecto
Correcto
•Ellos fueron los dos afectados…
•Ambos fueron afectados…
•El total de los 30 participantes…
•Los 30 participantes…
•Justo exactamente…
•Exactamente …
•La razón fue porque…
•La razón fue por la falta…
•El periodo de tiempo
•El tiempo empleado fue…
empleado….
II. EVITAR EL EMPLEO DE LA VOZ
PASIVA

Los verbos deben ser claros, rigurosos y directos. En algunos


casos utilice “nosotros”.
Incorrecto:
“Las madres fueron entrenadas en dos grupos…”
Correcto
“Entrenamos a las madres en dos grupos…”
Cuando Ud. no participó en el experimento o la investigación y lo
ha redactado en un articulo.
Incorrecto
“Los tres grupos experimentales fueron entrenados...”
Correcto
“Se entrenó a los tres grupos experimentales...”
III. EMPLEO DE TERCERA
PERSONA
Considere el siguiente ejemplo:
“los instructores entrenaron a los participantes…”

Pero si Ud. participó en este entrenamiento deberá colocar


“Nosotros entrenamos a los participantes en técnicas…” (pronombre personal)
Mejor seria:
“Entrenamos a los participantes en técnicas…”
No obstante, en otras circunstancias es preferible emplear la
tercera persona impersonal.
Ej..
Se cree que … Se estima …
Se hallo … Se postula…
IV. EMPLEO DEL PRETÉRITO
Se debe emplear el tiempo pasado al referirse a una
investigación que lógicamente ya se hizo:
Incorrecto:
Paredes(2000) presenta casos interesantes de…
Correcto
Paredes(2000) presentó casos interesantes de…
Empleo del tiempo presente perfecto
Incorrecto
Desde hace décadas, los investigadores usaron el método de
desensibilización sistemática…
Correcto
Desde hace décadas, los investigadores han usado el método
de desensibilización sistemática…
Pie de Página

Los pies de páginas deber ser


restringidos al mínimo. Use números
superíndices en el texto para indicar
la referencia a un pie de página en
particular.
Números

Como regla general, las cifras del uno al nueve se


escriben en palabras y todas las superiores se
escriben como números. Las excepciones a esta
regla son las siguientes:
Escribir cualquier cifra que esté al inicio de una
oración (cuando sea posible, reformular la
sentencia para evitar la escritura en palabras al
comienzo, ej. ̀Los participantes fueron 62 hombres y
56 mujeres´, en vez de ̀cincuenta y dos hombres y 56
mujeres sirvieron como participantes´).
 Usar números al escribir cualquier unidad
de medida, o si se expresan porcentajes: 2%,
27m., $4, 4 años, etc.
 Usar números para: escala Likert de 5 items, 7
puntos, etc.
 Usar un cero antes del punto decimal
cuando los números son menores a uno,
excepto cuando éste no puede ser mayor de
la unidad, ej. Niveles de significación
estadística, correlaciones y proporciones. (r =
-.86; p < .01)
1.- ABREVIATURAS: ejemplos del estilo APA

Abrev. Significado Abr. Significado


Inglés Inglés Español Español
chap. Chapter Cap. Capítulo
Rev. Revised edition Ed. Rev. Edición revisada
Ed. (Eds) Editor (Editors) Ed. (Eds.) Editor (Editores)
n.d. No date s.f. Sin fecha
Vol. Volume (como Vol. Volumen
vol.3)
Suppl. Supplement Supl. Suplemento
Ed. Edition Ed. Edición
2ⁿ₫ ed. Second edition 2º ed. Segunda edición
Abrev. Significado Abr. Significado
Inglés Inglés Español Español
Trans. Translated by Trad. Traducción de
p. (pp.) Page (pages) p.pp Página (páginas)
Vols. Volumes (como Vols. Volúmenes
en 10 vols.)
Pt. Part. Pt. Parte
Tech. Rep. Technical Rep. Téc. Reporte Técnico
report
et al. “et alia” y cols Y colaboradores
Apéndices

Los apéndices deben ser escritos en hojas separadas


de papel, después de las referencias y numerados
con números arábigos si son más de uno.
PLAGIO

De acuerdo a APA (2010, p. 15

Los investigadores no afirman que las palabras e ideas de otro


sean suyas; dan crédito cuando es debido (Estándar 8.11
del Código de Ética de la APA) Se deben usar comillas para
indicar las palabras exactas de otro.

Cada vez que se parafrasee a otro autor (resuma un pasaje o


reacomode el orden de una oración y cambie algunas
palabras), necesita darle el crédito a la fuente en el texto.
AUTOPLAGIO

De acuerdo a APA (2010, p. 16

Se produce cuando el investigador presenta sus propios


trabajos ya publicados como una investigación nueva
(autoplagio)
Existen algunas aspectos limitados que se pueden aceptar:

1.-Describir los detalles de un instrumento o de una


aproximación analítica.
2.-Cuando la extensión de las palabras duplicadas es limitada,
es aceptable.
3.- Se debe considerar que la parte esencial de un documento
nuevo debe ser una contribución original al conocimiento.
4.- Se inicia con la frase: “Como ya he afirmado previamente”
DEFINICIÓN DE AUTORÍA
De acuerdo a APA (2010, p. 18)
Un autor es alguien que ha realmente realizado un trabajo o
contribuido de manera sustancial. La autoría incluye a los que
escriben y a los que han hecho contribuciones científicas
sustanciales a un estudio.
Las contribuciones profesionales sustanciales incluyen:
a. Formulación de un problema o hipótesis.
b. Estructuración de un diseño experimental.
c. La organización y realización de análisis estadísticos.
d. La interpretación de los resultados o la redacción de una parte importante
del artículo.
e. Tan pronto como sea viable, los colaboradores deben decidir cuáles tareas
son necesarias para realizar el proyecto, cómo se dividirá el trabajo, qué
tareas o qué combinación de tareas ameritan el crédito de autoría y a qué
nivel debe darse el crédito (primer autor, segundo autor, etc.)
REFERENCIAS

1. American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de


la American Psychological Association (3ª ed.). México, D.F.: El Manual
Moderno.
2. Salazar, C. (2010). Algunas normas para usar el estilo APA en los trabajos
escritos según la sexta edición. Recuperado de http;//www.tec-
digital.itor.ac.or/file/5474424/APA-6 normas 2010.pdf

También podría gustarte