Está en la página 1de 4

Los quirópteros (Chiroptera), conocidos comúnmente como murciélagos,N 1 son

un orden de mamíferos placentarios cuyas extremidades superiores se desarrollaron


como alas. Con aproximadamente 1100 especies, representan aproximadamente un 20 % de
todas las especies de mamíferos,3 lo que los convierte en el segundo orden más numeroso de
esta clase (tras los roedores). Están presentes en todos los continentes, excepto en
la Antártida.4
Son los únicos mamíferos capaces de volar,N 2 se han extendido por casi todo el mundo y han
ocupado una gran variedad de nichos ecológicos diferentes. Desempeñan un papel ecológico
vital como polinizadores, como controladores de plagas de insectos y pequeños vertebrados y
también desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas; muchas plantas
tropicales dependen por completo de los murciélagos.5 Tienen las patas anteriores
transformadas en alas y más de la mitad de especies conocidas se orientan y cazan por medio
de la ecolocalización.6 Cerca de un 70 % de las especies son insectívoras y la mayor parte del
resto frugívoras; algunas se alimentan de pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves,
peces, otros murciélagos o, como en el caso de los vampiros (subfamilia Desmodontinae), de
sangre.
Su tamaño varía desde los 29-33 mm de longitud y 2 g de peso del murciélago
moscardón (Craseonycteris thonglongyai), a los más de 1,5 m de envergadura y 1,2 kg de
peso del zorro volador filipino (Acerodon jubatus).
A causa de los hábitos nocturnos de la mayoría de sus especies y la ancestral incomprensión
sobre cómo podían «ver» en la oscuridad, se les consideraba y todavía se les considera a
menudo como habitantes siniestros de la noche, y con pocas excepciones (como en China,
donde son símbolo de felicidad y provecho) en la mayor parte del mundo los murciélagos han
causado temor entre los humanos a lo largo de la historia; iconos imprescindibles en el cine de
terror, aparecen en multitud de mitosy leyendas y, aunque en realidad solo tres especies
son hematófagas, a menudo se les asocia a los vampiros mitológicos.

Índice
[ocultar]

 1Etimología
 2Morfología
o 2.1Esqueleto
o 2.2Cabeza
o 2.3Alas
 3Ecolocalización
 4Ecología
o 4.1Ciclo vital
o 4.2Distribución
o 4.3Alimentación
o 4.4Hibernación
o 4.5Depredadores
 5Amenazas y conservación
 6Sistemática y filogenia
o 6.1Sistemática
o 6.2Filogenia y evolución
 7Relación con el hombre
o 7.1Historia de su estudio
o 7.2Beneficios para el hombre
o 7.3Su papel en la transmisión de enfermedades
 8En la cultura
o 8.1Heráldica
 9Notas
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Bibliografía adicional
 13Enlaces externos

Etimología[editar]
El nombre científico del orden, Chiroptera, proviene de dos vocablos griegos, cheir (χειρ),
mano, y pteron (πτερον), ala. Aunque pocos quirópteros lo son completamente, antiguamente
predominaba la creencia de que eran ciegos, como demuestra el origen de su nombre común,
«murciélago», que es una metátesis histórica de «murciégalo», formada por la expresión del
castellano antiguo mur cego «ratón ciego», la cual deriva a su vez de la unión de los
términos latinos mus, ratón, caecŭlus (diminutivo de caecus), ciego, y alatus, alado. En otras
lenguas su nombre también es una palabra compuesta que alude a su parecido con estos
roedores y a su capacidad de volar, como ratpenat (rata alada) en catalán,
o fledermause (ratón que vuela) en alemán, en euskera se llama sagu zahar (ratón viejo),
los chinos les llaman sein-shii (ratón celeste) y los aztecas les llamaban quimich-papalotl,
de quimich, ratón, y papalotl, mariposa.78910
El término «vampiro», que se utiliza como nombre común de los murciélagos hematófagos,
proviene del francés vampire, y este del alemán Vampir.11 Esta palabra tiene su origen en
los míticos vampiros, término que generalmente se acepta que tiene su origen en la lengua
eslava y la magiar pero cuyo origen etimológico es incierto.12

Morfología[editar]
Los murciélagos, junto con las aves y los ya extintos pterosaurios, son los únicos animales
vertebrados capaces de volar.13 Para conseguirlo, han desarrollado una serie
de caracteres destinados a permitir el vuelo; excepto el pulgar, todos los dedos de las manos
están particularmente alargados y sostienen una fina membrana de piel, flexible y elástica, que
garantiza la sustentación. Esta membrana, denominada patagio, está formada por dos capas
de piel que recubren una capa central de tejidos inervados, vasos sanguíneos y
fibras musculares.14
Su pelaje varía según las especies, pero generalmente son pardos, grises, amarillos, rojos y
negros.15 Su tamaño varía desde los 29-33 mm de longitud y 2 g de peso del murciélago
moscardón (Craseonycteris thonglongyai), el mamífero más pequeño existente en la
actualidad,16 a los más de 1,5 m de longitud y 1,2 kg de peso del gran zorro volador
filipino (Acerodon jubatus).1718 Otros murciélagos de gran tamaño son el zorro volador de la
India (Pteropus giganteus), el zorro volador de Livingston (Pteropus livingstonii) o el gran zorro
volador (Pteropus vampyrus), el murciélago de mayor envergadura. A pesar de su nombre,
los megaquirópteros no son siempre mayores que los microquirópteros, pues algunas
especies tan solo miden seis centímetros de longitud y son más pequeños que los
microquirópteros de mayor tamaño.
La orientación de sus extremidades inferiores es única entre los mamíferos; la unión de la
cadera está girada 90° de forma que las piernas se proyectan de lado y la cara de las rodillas
casi hacia atrás. En parte debido a esta rotación, su movimiento al andar es generalmente
torpe y los diferencia de otros tetrápodos. Este diseño de las extremidades inferiores da apoyo
al patagio en el vuelo y les permite colgarse boca abajo, posición en la que pasan gran parte
de su vida, pendiendo de las ramas de los árboles o de los techos de las cuevas donde
habitan. También tienen el pulgar de los pies libre y está dotado de una uña que les ayuda a
colgarse y trepar. Cuando están colgados, su peso ejerce una tracción sobre los tendones que
mantiene las garras en posición de enganche, lo que les permite permanecer colgados incluso
dormidos y no gastar energía aunque permanezcan en esa posición durante grandes periodos
de tiempo.1920

Esqueleto[editar]

Esqueleto de Myotis myotis (las costillas están dañadas).

La principal adaptación esquelética de este orden de mamíferos es un pronunciado


alargamiento del quiridio, especialmente en sus huesos más separados de la línea media.
El radio es largo y la ulna reducida y está fusionada con éste, y el húmero es también muy
largo y con una cabeza grande, articulada con la escápula de una forma especial, pues los
movimientos de vuelo se dan sobre todo a nivel del hombro, permaneciendo rígido el resto de
la extremidad; el codo tan solo permite movimientos de flexión-extensión y el carpo realiza la
flexión-extensión y el despliegue de los dedos. El primer dedo es robusto y externo al ala y
siempre está provisto de uña (en el caso de los megaquirópteros también el segundo dedo); el
resto de metacarpianos y falanges proximales están especialmente alargados para sostener
el patagio, con las falanges distales relativamente cortas. Las extremidades posteriores son
débiles y cuentan con cinco dedos provistos de uñas, que utilizan para colgarse sin necesidad
de contracción muscular.21
El esternón forma una quilla donde se insertan sus potentes músculos pectorales y la ancha y
vigorosa clavícula suele estar fusionada con el esternón y la escápula. Las costillas son
anchas, tienen poca movilidad y pueden fusionarse entre sí y con las vértebras, lo que hace
que su respiración sea predominantemente diafragmática. La pelvis ha evolucionado para
adaptarse al vuelo; se halla desplazada de forma que el acetábulo queda situado dorsalmente
y la pata se sostiene hacia afuera y hacia arriba, y generalmente carecen de sínfisis pubiana;
en los microquirópteros, el ilion y el sacro están fusionados hasta el nivel del acetábulo, con lo
que carecen de movilidad en la unión iliosacral, y en el caso de los zorros voladores los dos
huesos están completamente fusionados. Las esternebras son robustas y están fusionadas, y
las espinas neurales, la propia columna vertebral y especialmente la región lumbar son cortas.
La columna está compuesta por siete vértebras cervicales, once vértebras torácicas y hasta
diez vértebras caudales; para sustentar sus poderosos músculos de vuelo, las vértebras
torácicas están fuertemente unidas entre sí formando una columna rígida.212223
Cabeza[editar]

Cabezas de diferentes murciélagos. Ilustración de Haeckel en Kunstformen der Natur, 1904 (Obras de
arte de la naturaleza).

Su cabeza difiere considerablemente de una especie a otra. La cabeza de muchos


murciélagos recuerda la de otros animales como pueden ser los ratones, pero tienen
estructuras diferenciales en los quirópteros. Muchos tienen láminas nasales u otras
estructuras en la cara, que sirven para emitir o potenciar los ultrasonidos. Las orejas, que en
muchas especies son de gran tamaño, a menudo están dotadas de surcos o arrugas, además
del trago, un lóbulo de piel que mejora su capacidad de ecolocalización.
Los microquirópteros tienen una visión dicromática en blanco y negro, mientras que
los megaquirópteros ven en color.24 Aunque los ojos de la mayoría de los microquirópteros
son pequeños y están poco desarrollados, con una baja agudeza visual, no se puede decir
que sean ciegos. Utilizan la vista como ayuda en la navegación, especialmente en distancias
largas, a las que no alcanza la ecolocalización. Según investigaciones recientes, algunas
especies también perciben la luz ultravioleta reflejada por algunas flores, lo que les ayudaría a
encontrar néctar.25 Algunos disponen de un sentido de magnetorrecepción, lo que les permite
orientarse utilizando el campo magnético terrestre, de manera similar a las aves migratorias y
otros animales, y les ayuda a orientarse durante sus vuelos nocturnos.26 Al carecer de
ecolocalización, los ojos de los megaquirópteros están más desarrollados que los de los
microquirópteros, y emplean el olfato y la vista para orientarse y localizar su alimento; su
capacidad para captar la luz se intensifica por numerosas proyecciones de los bastoncillos de
la retina.15

También podría gustarte