Está en la página 1de 39

Fundamentos de Botánica Aplicada

Alberto Fonte Polo – 5º curso Biología

Gimnospermas: plantas con se- que emerge del micrópilo. El polen se produce en los
millas “desnudas”. 800 especies. sacos polínicos o microsporangios. Los sacos polí-
Espermatófitos Angiospermas: plantas con semi- nicos se sitúan en la axila de hojas especiales (brác-
llas envueltas en el fruto. 240.000 teas) o microsporófilos. Los microsporófilos se
especies. agrupan en microstróbilos o androstróbilos. De-
rroche energético: se produce gran cantidad de polen
y muy voluminoso.
Gimnospermas:
Microstróbilos o Androstróbilos
División Pinophyta
Pinófitos o Coniferófitos
Características:
 Primordios seminales que no están ence-
rrados dentro de las hojas carpelares (carpe-
lo).
 Fecundación mediante transporte de los gra-
nos de polen directamente al micrópilo.
 Plantas sin verdaderas flores, generalmente
unisexuales y anemógamas.
 Embrión que se nutre a través del endos- Conos ♂ arracemados de Pinus canariensis
perma primario haploide; con frecuencia
poliembrionía, generalmente en sus inicios
una estructura plurinucleada.
 Sólo aparecen plantas leñosas perennes con
crecimiento secundario por la presencia de
un cambium, el leño secundario presenta
traqueidas.
 Aparecieron en el Paleozoico y su máximo
apogeo ocurrió en el Mesozoico. En la ac-
tualidad hay poca diversidad de especies.
Microsporangios o Androsporangios: Sacos polínicos
 66 géneros y 800-850 especies.

Las gimnospermas carecen de verdaderas flores. Los


órganos reproductores están dispuestos en conos o
estróbilos unisexuales: androstróbilos (♂) y ginos-
tróbilos (♀). Los androstróbilos se sitúan en la parte
inferior del árbol, y los ginostróbilos en la parte su-
perior. El cono está formado por un eje central leño-
so sobre el que se disponen las brácteas de forma
helicoidal o verticilada. En el mismo (unisexuales Grano de polen: el microgametófito. En las pináceas el
monoicos) o en distinto pie de planta (unisexuales grano de polen porta dos vesículas aerófilas que facilitan
dioicos). su dispersión.

Conífera: planta con conos.

Microsporogénesis, desarrollo de gametófito mas-


culino: la polinización se realiza por medio del vien-
to (anemofilia, anemogamia). El grano de polen o
microgametófito es fijado por una gota polinizante

1
briones, aunque solo sobrevive uno. El primordio
seminal se transforma en la semilla. Tras la fecunda-
ción, el cono femenino se transforma en la piña por
esclerificación de las brácteas (macrobrácteas) o en
órganos carnosos (gálbulas, arcéstidas).

Macrosporogénesis, desarrollo del gametófito fe-


menino: se produce un mes o más después de la
polinización, pero la macróspora funcional no em-
pieza su desarrollo hasta varios meses después.
Desarrollo del gametófito femenino muy lento, al
principio hay un período plurinucleado. Un año des-
pués de la polinización se forman las paredes celula-
res, en dirección centrípeta. Se forman dos o tres
arquegonios en el ápice del gametófito, con varias
células del cuello. La plántula tiene varios cotiledones (2-15).

En las gimnospermas no existe un órgano receptor


del polen (estigma de las angiospermas). Los rudi-
mentos (primordios) seminales están al descubierto,
solitarios. NO encerrados en un ovario. NO HAY
FRUTO. El polen llega directamente hasta el pri-
mordio seminal.
Clave de familias de gimnospermas ibéricas
Ginostróbilos 1.- Tallos articulados: Ephedraceae.
1b.- Tallos no articulados: 2
2.- Hojas y brácteas opuestas o verticiladas: Cupressa-
ceae.
2b.- Hojas y brácteas alternas; brácteas espiraladas o
semillas solitarias: 3
3.- Semillas solitarias: Taxaceae.
3b.- Semillas numerosas en estróbilos: Pinaceae.
Diferenciación del macrogametófito.
(1) gametófito con arquegonios (2); (3), nucela (reserva);
(4) paredes de los tegumentos
Familia Pinaceae
Pináceas o Abietáceas

(2) Características:
(1) (4)  árboles monoicos.
(3)  ramificación verticilada, con macroblastos y
a veces braquiblastos también.
 hojas dispuestas en espiral, aciculares o fili-
Las “flores” femeninas están agrupadas en los conos formes
femeninos o ginostróbilos. No están formados por  estróbilos con escamas en espiral.
macrosporófilos, sino por las escamas seminíferas.  microsporófilos con dos sacos polínicos en
Sobre las escamas seminíferas se encuentran los la cara abaxial por escama.
primordios seminales, que se encuentran accesibles a  polen generalmente con dos sacos polínicos.
los granos de polen. No están dentro de un ovario.  escamas seminíferas con 2 primordios semi-
Tras la polinización, el grano de polen emite un tubo nales en la cara adaxial.
polínico. La fecundación no ocurre inmediatamente,  tamaño: 10 géneros, 250 especies.
sino que está considerablemente retrasada (hasta dos  distribución: fundamentalmente en el He-
años). No hay doble fecundación. El endosperma misferio Norte.
primario nutre al embrión. Se producen varios em-

2
Fundamentos de Botánica Aplicada

Clave resumida de géneros:


Abies Pseudotsuga Picea Pinus Cedrus Larix
braquiblastos ausentes con 2-5 hojas con >5 hojas
hojas persistentes caducas
estróbilos erectos no erectos erectos
escamas inclusas o trilobadas y no lobadas e inclusas o
inclusas
tectrices exertas exertas inclusas exertas

1.- Hojas aciculares, lineares, de menos de 2 mm de anchura, dispuestas en fascículos de 2-3: 3, Pinus.
1b.- Hojas acintadas, de más de 2 mm de ancho, no fasciculadas, dispuestas en forma alterna o verticilada: 2, Abies.
2.- Hojas verdes por el haz, con dos bandas blancas estomáticas en el envés, dispuestas de forma alterna sobre las ra-
mas; hojas flexibles con ápice foliar romo o escotado: Abies alba.
2b.- Hojas con estomas en el haz y el envés, que resultan más o menos concoloros, sin bandas estomáticas manifiestas;
hojas rígidas de ápices agudos, dispuestas de forma espiralada sobre las ramillas: Abies pinsapo.
3.- Acículas en fascículos de tres: Pinus canariensis.
3b.- Acículas en fascículos de dos: 4
4.- Piñas grandes y voluminosas, de más de 10 cm de longitud y más de 7-10 de anchura; hojas de más de 10 cm de
longitud: 5
4b.- Piñas más pequeñas: 7
5.- Piñas ovoídeo-cónicas, pedunculadas; ramillas cenicientas: Pinus halepensis.
5b.- Piñas esféricas u ovoideas, sentadas: 6
6.- Piñas provistas de brácteas con escudetes punzantes (la piña pincha al apretarla); hojas rígidas y punzantes: Pinus
pinaster.
6b.- Piñas con los escudetes romos, redondeadas, no punzantes; hojas flexibles: Pinus pinea.
7.- Piñas ovoideo-cónicas, pedunculadas; ramillas cenicientas: Pinus halepensis.
7b.- Piñas sentadas: 8
8.- Hojas largas, de 8 a 16 cm, flexibles; piñas pardo-amarillentas con cara superior de color negro: Pinus nigra.
8b.- Hojas cortas, de 2-8 cm, rígidas: 9
9.- Piñas brillantes, con escamas basales provistas en el dorso de un escudete ganchudo; ramas densamente cubiertas de
hojas: Pinus uncinata.
9b.- Piñas maduras mates, con escudetes no ganchudos; hojas dispuestas en forma más esparcida, dejando ver las ra-
mas: Pinus sylvestris.

 Estróbilos erectos, situados en el extremo


superior de las copas, formados por brácteas ►A. alba (abeto): hojas flexibles con extremos
caducas al madurar: Abies. emarginados. Hojas dispuestas en espiral, con ten-
 Estróbilos colgantes o subpatentes, distri- dencia a formar 2 hileras. Hojas con 2 bandas blan-
buidos por toda la copa; hojas en fascículos: cas en el envés. Las hojas al caer dejan una cicatriz
Pinus. redonda. Escamas tectrices exertas.

►Abies spp.: árboles perennifolios. Ramas vertici-


ladas sin braquiblastos. Hojas solitarias, lineares
aplanadas o subtetrágonas. Estróbilos erectos, esca-
mas caducas desarticulándose. Semillas aladas. 50
especies.

►A. pinsapo (pinsapo): hojas muy cortas y rígidas,


dispuestas de forma radial en torno a las ramillas.
Hojas rígidas con ápice agudo, punzantes; escamas
inclusas.

3
Clave de pinos españoles:
0.- Hojas en fascículos de 3, de más de 20 cm de long.:
P. canariensis.
0b.- Hojas en fascículos de 2, más cortas: 1
1.- Copa aparasolada; semillas mayores de 1 cm, con
ala muy estrecha, caduca: P. pinea.
1b.- Copa piramidal o irregular; semillas menores de 1
cm, con ala bien desarrollada, persistente: 2
2.- Ramillas cenicientas; estróbilos claramente pedun-
culados, largamente persistentes: P. halepensis.
►Picea abies (abeto rojo, abeto de Navidad): Piñas 2b.- Ramillas amarillas o pardas; estróbilos sentados,
colgantes, que no se deshacen. Ramillas ásperas al prontamente caducos: 3
tacto, debido a la cicatriz saliente que deja la base de 3.- Hojas rígidas: 4
las hojas (diferencia con Abies en ausencia de piñas). 3b.- Hojas flexibles de 8-16 cm: P. nigra subsp. salz-
mannii.
4.- Hojas rígidas de más de 10 cm long., estróbilos 8-
22 cm, con ombligos punzantes: P. pinaster.
4b.- Hojas rígidas menores de 10 cm, estróbilos 2-8
cm, con ombligos no punzantes: 5
5.- Estróbilos brillantes con apófisis prominentes, gan-
chudas, extrorsas: P. uncinata.
5b.- Estróbilos mates con apófisis planas: P. sylvestris.

P. P.
P. radiata* P. pinea P. halepensis P. pinaster P. nigra
sylvestris uncinata
hojas en los
(2) 3 2 (3)
braquiblastos
longitud de la 4-8 cm
7-15 cm 10-18 cm 6-14 cm 10-25 cm 6-16 cm 3-7 cm
hoja
estróbilos subsésiles pedunculados sésiles o subsésiles
tamaño del
7-14 cm 8-15 cm 6-12 cm 8-22 cm 4-6 cm 3-6 cm 5-7 cm
estróbilo
< 1 cm con
tamaño de la > 1 cm con
ala persis- < 1 cm con ala persistente
semilla ala caduca
tente
* P. radiata: Originario de la costa oeste de California (pino de Monterey). Ampliamente cultivado en España, princi-
palmente en la cornisa cantábrica.

►Pinus spp.: estróbilos con escamas persistentes.


Escamas tectrices rudimentarias. Escamas seminífe-
ras con la parte externa (apófisis) con una protube-
rancia (ombligo). Las hojas (acículas) salen en gru-
pos de los braquiblastos del tallo. 70-100 especies.

4
Fundamentos de Botánica Aplicada

►P. pinaster (pino resinero, pino negral, pino ro-


deno, pino gallego, pino marítimo) hojas de 10-25
cm, estróbilos de 8-22 cm.

►P. pinea (pino piñonero, pino manso): hojas de


►P. nigra subsp. salzmanii (pino negral, pino gar- 10-15 cm, estróbilos de 8-15 cm. Piñas globosas,
gallo): hojas de 6-16 cm, estróbilos de 4-6 cm; Ce- ovoideas.
vennes, Pirineos, C y E de España.

►P. sylvestris (pino de Valsaín, pino albar, pino


silvestre, pino royo, pino rojo): hojas de 3-7 cm, ►P. canariensis (pino canario): Canarias.
estróbilos de 3-6 cm.

►P. uncinata (pino negro, pino moro): hojas de 4-8 a: Pinus pinea. b: P. sylvestris. c: P. pinaster.
cm, estróbilos de 5-7 cm; endémico del C y W de los d: P. nigra. e: P. halepensis.
Alpes, Pirineos y C de España.

►P. halepensis (pino carrasco, pino blanquillo):


hojas de 6-12 cm, estróbilos de 6-12 cm. Piña pe-
dunculada.

5
Angiospermas: Familia Betulaceae
Betuláceas
Características:
 Flores verdaderas, diferenciadas en cáliz y Distribución: principalmente en zonas templadas y
corola. frías del Hemisferio Norte. Componentes de los
 Microsporófilos: estambres. bosques caducifolios. Son muy abundantes en las
 Microsporangios: sacos polínicos. regiones nórdicas, en la Península Ibérica es un gru-
 Micrósporas: granos de polen. po relicto, solo hay tres géneros autóctonos:
 Macrosporófilos: carpelos. Corylus, Alnus y Betula.
 Macrosporangios: nucela.
 Macróspora: célula que va a desarrollar el Tamaño de la familia: 6 géneros, 120 especies.
saco embrionario (gametófito femenino).
 El polen es recibido por el estigma, no cae Hábito: árboles o arbustos, con hojas alternas, sim-
directamente en el primordio seminal. ples, pinnatinervias, generalmente con margen den-
tado o aserrado; estípulas presentes, caducas; raíces
 Polinización en general por insectos. La
formando micorrizas ectotróficas.
anemogamia es secundaria.
 Doble fecundación, que permite ahorro
Flores: anemófilas, pequeñas, unisexuales, de distri-
energético.
bución monoica, en amentos unisexuales diferencia-
 El ovario al madurar forma el fruto. dos; amentos estaminados péndulos, con eje flexuo-
so y alargado; amentos pistilados péndulos o erectos,
cortos y robustos; cada bráctea del amento sostiene
Orden Fagales un dicasio incompletamente desarrollado. Las flores
masculinas siempre agrupadas en amentos, con ci-
mas dicasiales. Flores femeninas que no suelen for-
 Familia Fagaceae. Frutos envueltos por una
mar amentos, en grupos de 2-3 flores.
cubierta leñosa.
 Familia Betulaceae. Frutos sin cubierta le-
ñosa.

Los Fagales son plantas anemófilas (polinización


por viento) y amentíferas (forman amentos: inflo-
rescencias adaptadas a la dispersión del polen por el
viento).
Perianto: cáliz 1-6 sépalos escuamiformes o ausen-
Los amentos son inflorescencias a menudo colgan-
te; pétalos ausentes. Piezas del androceo y del gine-
tes, con flores unisexuales. A veces las inflorescen-
ceo muy poco llamativas, pues no interviene insectos
cias se agrupan en capítulos. Las inflorescencias son
en la polinización.
de tipo cima dicasio: en la axila entre la bráctea y el
eje hay una pequeña inflorescencia de 3 flores.
Androceo: estambres isómeros y opuestos a los
sépalos, o hasta 18 cuando no hay sépalos, con fila-
mentos muy cortos y grandes anteras (producen
mucho polen).

Gineceo: flores pistiladas con 2(3) carpelos, unidos,


con estilos separados; ovario bilocular, ínfero; pri-
mordios seminales anátropos, crasinucelados, uni-
tégmicos o rara vez bitégmicos (Carpinus). De todos
los primordios seminales solo queda uno.

1.- Frutos encerrados en una cúpula leñosa o coriácea: Fruto: leñoso, indehiscente y monospermos. Núcula
Fagáceas (2). o una sámara bialada. En Corylus el fruto es un
1b.- Frutos con otras características: Betuláceas (4). aquenio tipo nuez, la cubierta se hace leñosa y rígi-
da; y en Alnus y Betula los frutos son menos leño-
sos, más pequeños y alados, son sámaras.

6
Fundamentos de Botánica Aplicada

4.- Flores masculinas en amentos; las femeninas solita-


rias. Frutos solitarios y voluminosos, abrazados por dos
brácteas foliáceas digitadas; hojas ovadas bruscamente
apiculadas: Corylus avellana.
4b.- Frutos pequeños situados en amentos rodeados de
brácteas coriáceas o leñosas: 5
5.- Hojas ovadas en contorno. Amentos fructíferos con
brácteas leñosas: Alnus glutinosa.
5b.- Hojas con contorno triangular o romboidal, do-
blemente aserradas. Amentos fructíferos con brácteas
sagitadas, coriáceas, que se deshacen en la madurez;
frutos provistos de dos alas: Género Betula.

►Corylus avellana (avellano): hojas anchas doble-


mente aserradas. Fruto: nuez. Fruto envuelto en ho-
Familia Fagaceae
jas (brácteas) herbáceas. Las flores femeninas no Fagáceas
forman amentos. No forma bosques puros.
Amentos ♂ Distribución: Europa y Asia. Quercus y Fagus son
géneros autóctonos de la Península Ibérica, Casta-
nea es introducido.

Flor ♀

Tamaño: 6-8 géneros, 800 especies.

►Alnus glutinosa (aliso): hojas ovovadas con ner- Hábito: árboles o arbustos; hojas simples alternas,
vios muy marcados. Amentos femeninos erguidos, rara vez opuestas o verticiladas; con estípulas1 cadu-
no colgantes, que al madurar se lignifican, y forman cas.
pseudoestróbilos. Fruto: sámara. Árbol edafófilo
(vive cerca del agua). Flores: anemófilas, secundariamente entomófilas
(Castanea), pequeñas, unisexuales, de distribución
monoica. Flores estaminadas (♂) dispuestas en dica-
sios reducidos, que están organizados en amentos o
Pseudoes-
tróbilos
cabezuelas, con 6 piezas periánticas libres o conna-
das, con (4-)6-12(-40) estambres. Las flores femeni-
nas no son tan amentíferas, en muchas ocasiones son
simples o en cima sencilla. Flores pistiladas (♀) 1-
7(-15) en la base de la inflorescencia estaminada o
en ejes separados, sostenidas por un involucro que se
desarrolla en una cúpula. Periantio (cubierta floral)
Amentos ♂ reducido o ausente.

►Betula spp. (abedul): hojas acuminadas (estrecha-


das hasta una punta aguda), con la mitad proximal
del limbo lisa, y la mitad proximal doblemente ase-
rrada. Amentos femeninos muy pequeños que se
desmenuzan en brácteas y flores femeninas. Fruto 1
Estípula: apéndice que tienen algunas hojas a uno y otro
sámara. lado de la base del pecíolo.

7
Fruto: núcula con pericarpo coriáceo, rodeado por
Gineceo: de (2)3-6(7-12) carpelos unidos; ovario una cubierta de brácteas (cúpula). En Castanea el
ínfero con 3-7 pequeños sépalos o sin perianto; esti- involucro (cúpula) es espinoso y leñoso, envuelve a
los libres, tantos como carpelos; estigma seco; pri- 3 flores fértiles. El fruto del castaño es un “erizón”
mordios seminales 2 en cada lóculo, anátropos, cra- que envuelve 3-2 semillas (las castañas). En Fagus
sinucelados, bitégmicos o unitégmicos (Nothofagus). la cúpula envuelve a 2 flores fértiles. El fruto es una
“hayuco” con 2 semillas en su interior. En Quercus
Castanea sativa el involucro no es espinoso, se desarrolla solo una
flor. El fruto es una bellota (o glande).

Quercus spp.

2.- Frutos aislados, rodeados de una cúpula (glande: bellotas): Quercus (6)
2b.- Frutos en grupos de 2-3 rodeados de una cúpula con varios lóbulos: 3
3.- Hojas lanceoladas, fuertemente dentadas. Cúpulas fructíferas esféricas, cubiertas de apéndices espinosos. Tres fru-
tos por cúpula: Castanea sativa.
3b.- Hojas ovado-redondeadas, con márgenes ciliados. Frutos por pares dentro de una cúpula acopada y tetralobulada:
Fagus sylvatica.
6.- Hojas persistentes, correosas: 7
6b.- Hojas caducas o marcescentes, membranosas o poco correosas: 10
7.- Hojas adultas lampiñas o casi lampiñas, con haz y envés lustrosos, concoloros; márgenes foliares y cúpula de las
bellotas espinosos: Quercus coccifera.
7b.- Hojas adultas discoloras, por presentar el envés un tomento de pelos estrellados: 8
8.- Tronco con corteza suberosa: Quercus suber.
8b.- Tronco sin corteza suberosa: 9
9.- Hojas alargadas, lanceoladas, con peciolo largo de 6-15 mm, nervios secundarios que forman un ángulo agudo con
el principal: Quercus ilex subsp. ilex.
9b.- Hojas redondeadas, casi orbiculares, con peciolo corto de 1-5 mm y nervadura más abierta, con nervios secunda-
rios que forman un ángulo de 60' con el principal: Quercus ilex subsp. ballota (=Quercus rotundifolia).
10.- Ramitas y hojas todas lampiñas o casi lampiñas (a veces con algunos pocos pelos junto a los nervios); hojas cadu-
cas 11
10b- Ramitas y envés de las hojas (al menos en el de algunas) con abundantes pelos estrellados; hojas marcescentes o
caducas: 12

8
Fundamentos de Botánica Aplicada

11.- Hojas un poco pelosas en el envés, junto a los nervios, con peciolo de 10-25 (30) mm; base de la hoja decurrente o
cuneada junto al peciolo: Quercus petraea.
11b.- Hojas completamente lampiñas, con peciolo más corto de 2-7 (10) mm; base de la hoja cordada, con dos orejitas
junto al peciolo: Quercus robur.
12.- Ramitas y envés de las hojas con cubierta de pelos que se desprenden fácilmente en forma de copos (floculosos);
hojas con nervios secundarios casi rectos: Quercus canariensis.
12b.- Ramitas y envés de las hojas con pelos más o menos persistentes: 13
13.- Hojas con cubierta de pelos en el envés formando un fieltro grueso, los pelos con ramas erguidas (ver con lupa):14
13b.- Hojas con cubierta de pelos en el envés formando una capa muy delgada; los radios de los pelos horizontales: 15
14.- Hojas adultas pelosas por el haz, generalmente muy divididas, hasta la mitad o más del limbo: Quercus pyrenaica.
14b.- Hojas adultas lampiñas o casi lampiñas por el haz, generalmente lobadas de forma no muy profunda: Quercus
pubescens.
15.- Hojas con peciolo de 5-20 mm, las de primavera con dientes o lóbulos hasta la abse del limbo: Quercus faginea.
15b.- Hojas con peciolo corto 1-3,5(5) mm, las de la primavera con el tercio inferior generalmente entero: Quercus
lusitanica.

►Castanea sativa (castaño): árbol originario de


Oriente, introducido en la Península Ibérica en la
época de los romanos. Amentos masculinos dirigi-
dos hacia arriba. Sus semillas pueden confundirse
con las de Aesculus hippocastanum (castaño de In- Cúpula
dias), aunque sus frutos son muy distintos. leñosa

►Fagus sylvatica (haya): hojas acuminadas, oblon- I. Quercus con hojas perennes, duras y correosas:
go-lanceoladas, con cilios plateados en el margen
foliar. Nervios de las hojas muy marcados. Los ► Quercus coccifera. (coscoja): hojas alternas,
amentos masculinos son colgantes, con un largo lampiñas por las dos caras, con el margen ondulado
pedúnculo. Con 2 flores en cada cima. Involucro con y armado de dientes espinosos en mayor o menor
pelos rígidos, que se abre en 4 valvas. 2 hayucos por número, color verde intenso, forma ovalada o larga-
cada cúpula. da y superficie brillante y lustrosa. Bellota con cape-
ruza cubierta de escamitas empizarradas que suelen
prolongarse en un ápice recurvado.

►Quercus spp.: amentos masculinos colgantes.


Flores femeninas aisladas. El fruto tiene una cúpula
leñosa que rodea a una bellota (glande= nuez + cú-
pula).

9
►Quercus suber (alcornoque): hojas más o menos II. Quercus con hojas caducas o marcescentes2, ho-
estrechamente ovadas, correosas, con margen entero, jas flexibles:
sinuado o dentado (con dientes poco profundos), de
color verde algo lustroso por el haz y con un fieltro II.a. Quercus con hojas lampiñas:
de pelos grisáceos o blanquecinos por el envés. Cú-
pula de la bellota con escamas prolongadas en una ►Quercus robur (roble pedunculado, carvallo):
punta. Tronco con corteza suberosa. hojas grandes, simples, alternas, obovadas, con bor-
de lobulado (lóbulos de distinto tamaño), lampiñas
por las dos caras, de color verde intenso por el haz y
más pálidas por el envés. Aurículas en la base. Pe-
ciolo muy corto. Bellotas que cuelgan de un largo
pedúnculo.

►Quercus ilex s. l. (encina, carrasca): hojas gruesas


y correosas, de color verde intenso por el haz y cu- ► Quercus petraea (roble albar): hojas alternas,
biertas de un fieltro blanquecino o grisáceo en el simples, con el margen hendido en lóbulos redon-
envés, borde entero o provisto de un nº variable de deados, de contorno largamente obovado, la lámina
dientes (especialmente las hojas jóvenes), la forma se estrecha en cuña o acaba en forma redondeada en
de la hoja es variable. Bellota largamente ovoide, la base. Sin aurículas. Peciolo largo. Bellotas con
cúpula con escamitas casi planas no apiculadas. pedúnculo corto.
- Quercus ilex subsp. ballota (= Q. rotundifolia):
hojas redondeadas, muchas veces casi orbiculares,
pelosas por el haz, las de tipo juvenil generalmente
dentado-espinosas.

II.b. Quercus con hojas pilosas en el envés:

- Quercus ilex subsp. ilex: hojas alargadas, lanceo- II.b.1. con pelos algodonosos (= floculosos):
ladas, más o menos puntiagudas, las de tipo juvenil
serradas. ►Quercus canariensis (quejigo andaluz, roble an-
daluz): hojas algo correosas, ovadas, elípticas, obo-
vadas o alargadas y lanceoladas, en disposición al-
terna. Hojas con el borde festoneado, con dientes
gruesos, obtusos o subagudos, poco profundos, a
menudo casi en forma de sierra, nervios laterales
muy prominentes.

2
Hojas que permanecen secas en la planta hasta que bro-
tan las nuevas.

10
Fundamentos de Botánica Aplicada

►Quercus lusitanica (= Q. fruticosa) (quejigueta,


roble enano): hojas como el quejigo pero con un
II.b.2. con pelos recios y persistentes: peciolo muy corto, a veces pierden el pelo de la cara
inferior.
►Quercus faginea (quejigo): hojas correosas, elíp-
ticas, ovada, obovada, o más o menos alargada; con
el borde recorrido por dientes o lóbulos poco pro-
fundos, casi triangulares, dirigidos hacia fuera o
hacia el ápice, a veces muy rígidos y casi punzantes.
Por el haz son verdes y lustrosas, por el envés son de
color ceniciento o verde pálido con una cubierta fina
y densa de pelos.

Familia Cistaceae
Cistáceas
Distribución: regiones Templadas, el principal cen-
tro de diversificación es el Mediterráneo, con un
centro secundario en USA.

Tamaño: 8 géneros, 200 especies, la mayoría de la


región mediterránea.
►Quercus pyrenaica (melojo, rebollo): hojas sim-
ples, alternas, hendidas en lóbulos profundos e irre-
Hábito: arbustos, semiarbustos e hierbas. Leñosas,
gulares que a menudo llegan cerca del nervio medio,
anuales y bianuales. Forman asociaciones con hon-
truncadas o casi acorazonadas en la base. Las hojas
gos (ectomicorrizas).
jóvenes están cubiertas de pelos por ambas caras,
pero tienden a perderse los del haz.
Hojas: generalmente opuestas, o menos a menudo
alternas o verticiladas, simples, a menudo más o
menos reducidas a hojas ericoides o escamosas. Ge-
neralmente con un indumento de pelos simples.

Flores: completas, hermafroditas, actinomorfas (5


planos de simetría; excepto el cáliz), hipóginas, ova-
rio súpero. Flor entomógama.

►Quercus pubescens (= Q. humilis) (roble pubes-


cente): hojas con el borde hendido en lóbulos poco
profundos, cuyas hendiduras no suelen profundizar
más allá de la mitad de la lámina, pubescentes en el
envés.

11
Perianto: 5 sépalos distribuidos en dos verticilos: dividido; estigma capitado o discoidal, rara vez 3
los 2 externos más estrechos que los 3 internos; o estigmas libres. Disco nectárifero debajo del ovario.
sólo 3 sépalos. Pétalos opuestos a los sépalos, efíme-
ros, de colores llamativos para los insectos (amarillo, Fruto: dehiscente seco, sincárpico pluricarpelar:
blanco, malva…), ausentes en flores cleistógamas. cápsula loculicida. El fruto tiene una cubierta leño-
sa que se abre en valvas (el número de valvas es
Androceo: con estambres (3)-numerosos, orginados equivalente al número de carpelos). Las valvas se
por fuera de un disco nectarífero. El androceo de las abren a nivel del nervio dorsal (zona media) de cada
cistáceas es parecido al de las rosáceas, en ambas carpelo.
familias se da el fenómeno de la poliandria (muchos
estambres). Cápsula de Cistus monspeliensis y de Xolantha guttata

Gineceo: sincárpico, 3(5-10) carpelos unidos (sin-


cárpico); ovario unilocular, con placentación parie-
tal, u ovario plurilocular (Cistus); estilo solitario, no

1.- Hojas lineares, menos de 2 mm de ancho; estambres de la periferia estériles: 2, Fumana.


lb.- Hojas más anchas; todos los estambres fértiles: 3
2.-Hojas alternas, lineares, glabras, sin fascículos axilares de hojitas: Fumana ericoides.
2b.- Hojas opuestas, pilosas y glandulares, provistas de fascículos axilares de hojitas: Fumana thymifolia.
3.- Cáliz de 5 sépalos, los dos externos más pequeños y filiformes; matas de pequeña talla (-25 cm): 4, Helianthemum.
3b.-Cáliz de 3 o 5 sépalos todos iguales o los externos más grandes; plantas de talla mayor, por lo general superior al
metro: 5
4.- Hojas distribuidas homogéneamente a lo largo de los tallos; estos y las hojas cubiertos de escamas reflectantes (usar
lupa) Helianthemum squamatum.
4b.- Hojas en su mayoría basales, redondeadas, sin escamas: Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium.
5.- Cápsula con 5-10 carpelos: 6, Cistus.
5b.- Cápsula con tres carpelos: 13, Halimium.
6.- Flores rosas o rojas; hojas sésiles, con tres nervios: 7
6b.- Flores blancas o amarillentas: 8
7.- Borde de la hoja plano; planta blanquecina: Cistus albidus.
7b.- Borde de la hoja crispado, rizado; planta no blanquecina: Cistus crispus.
8.- Hojas lineares, de márgenes revolutos y envés blanquecino que recuerdan a las de Rosmarinus officinalis; sépalos
agudos: Cistus clusii.
8b.- Hojas más anchas; sin los caracteres anteriores: 9
9.- Cinco sépalos: 10
9b.- Tres sépalos: 12
10.- Hojas sésiles; inflorescencias en racimos terminales unilaterales: Cistus monspeliensis.
10b.- Hojas pecioladas; inflorescencias abiertas, multilaterales: 11
11.- Hojas de contorno triangular, acorazonadas en la base: Cistus populifolius.
llb.- Hojas más pequeñas, con ambas caras rugosas por presentar una nerviación reticulada muy marcada; sépalos
triangular-deltoideos: Cistus salvifolius.
12.- Hojas aovado-lanceoladas, trinervias: Cistus laurifolius.
12b.- Hojas lanceolado-lineares, muy pringosas: Cistus ladanifer.
13.- Hojas blanquecinas, más o menos triangulares y de más de 2 cm de anchura; tallos floridos hirsutos: Halimium
atriplicifolium.
13b.- Hojas más pequeñas; sin los caracteres anteriores: 14
14.- Dimorfismo foliar: hojas de los tallos fértiles diferentes a las de los estériles, las de estos grisáceas y crispadas:
Halimium ocymoides.
14b.- Hojas todas iguales, lineares, flores en umbelas con pedúnculos viscosos: Halimium umbellatum subsp. visco-
sum.

►Fumana spp. (jarilla): los estambres periféricos ►Fumana ericoides (sillerilla): hojas muy finas,
son estériles, no tienen antera. Hojas pequeñas y como las del brezo (Erica spp.), con disposición
estrechas. Cápsula con 3 valvas. alterna. Flores amarillas.

12
10
Fundamentos de Botánica Aplicada

►Fumana thymifolia (hierba del sillero): hojas ►Halimium ocymoides (alacayuela, alcayuela):
opuestas, como las del tomillo (Thymus spp.), dis- dimorfismo foliar: hojas basales anchas y pilosas, y
puestas en verticilos. hojas próximas a las flores más estrechas. Pétalos
amarillos, con 3 sépalos.

►Helianthemum spp.: plantas herbáceas y leñosas.


Todos los estambres son fértiles. Cápsula con 3 val-
vas. El estilo del ovario es geniculado (curvo). 2+3 ►Halimium viscosum subsp. umbellatum (jarilla):
sépalos. Hojas opuestas. hojas más estrechas. Sin dimorfismo foliar. Flores
blancas en umbela.
►Helianthemum squamatum (jarilla de escamas).

►Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium


(heliantemo ceniciento).
►Cistus spp. (jara): cápsula con 5-10 valvas.

I. Cistus con flores rosas:

►Cistus albidus (estepa o jara blanca): hojas blan-


quecino-tomentosas con margen liso.

►Halimium spp.: cápsula con 3 valvas, todos los


estambres fértiles, estilo corto, leñosa.

►Halimium atriplicifolium (jara del diablo): hojas


anchas y tomentosas, que recuerdan a las de Atriplex ►Cistus crispus (jara rizada, jara crespa): hojas
spp. verdosas con margen crispado.

13
►Cistus populifolius (jarón, jara macho): hojas
ovadas y agudas, como la de Populus nigra.

II. Cistus con flores blancas y…

II.a. 5 sépalos: II.b. 3 sépalos:

►Cistus clusii (romero macho): arbusto heliófilo, ►Cistus laurifolius (jara estepa, jara de hoja de
de 1 metro de altura aproximadamente, muy ramifi- laurel): cápsula con 5 valvas.
cado y con un aromático olor a resina. Hojas estre-
chamente lineares, muy parecidas a las del romero.
Flores de unos 2,5 cm de diámetro.

►Cistus ladanifer (jara, jara pringosa): exuda lá-


dano. Pétalos blancos, en algunas variedades con
►Cistus monspeliensis (jaguarzo o estepa negra): una mácula negra. El fruto tiene de 5 a 10 valvas.
hojas sentadas y lineares. No exuda ládano.

►Cistus salvifolius (jaguarzo morisco, estepa ne-


gra): hojas pecioladas, obtusas, tomentosas y con
nerviación reticulada, como las de la salvia.

14
Fundamentos de Botánica Aplicada

Familia Ericaceae de 4, forman tétradas. Disco nectarífero intraestami-


nal, alrededor de la base del ovario.
Ericáceas
Tamaño: 125 géneros, 3.500 especies. Polen en
tétradas
Hábito: arbustos siempreverdes (no pierden las ho-
jas), o pequeños árboles o lianas, rara vez casi her-
báceos, fuertemente micotróficos. Hojas con dispo-
sición variable: alternas (Arbutus), algunas veces Gineceo: número de carpelos variable, de 2-10, a
opuestas (Calluna) o incluso verticiladas (Erica), menudo 5, carpelos unidos; ovario plurilocular, esti-
simples, a menudo pequeñas (ericoides), persistentes lo delgado, hueco; placentación axial, ovario súpero
o caducas (Azalea). excepto en Vaccinium spp. que es ínfero.

Flor de Vaccinium
Flores: se agrupan en inflorescencias, generalmente
en racimos bracteados, algunas veces solitarias.
Hermafroditas, o rara vez funcionalmente unisexua-
les. Actinomorfas o débilmente zigomorfas. Aspecto
urceolado (con forma de obre o campana). Son flo-
res entomófilas, tienen discos nectaríferos para Apéndices
atraer a insectos. basales de
las anteras

Flor y estambre de Arbutus unedo

Fruto: cápsula septicida o loculicida. Secos (brezos)


o carnosos: baya o drupa (Arctostaphylos uva-ursi),
rara vez una núcula; semillas numerosas.
Perianto: sépalos (3-)5(-7); pétalos 3-7, más a me-
nudo 5, generalmente connados al menos en la base Frutos de Vaccinium
formando un tubo corolino, a menudo corola urceo-
lada con cortos lóbulos. Corola simpétala.

Androceo: con estambres generalmente bicíclicos (5


estambres externos + 5 estambres internos), en doble
número al de pétalos, filamentos libres o insertos en
la base de la corola; anteras dorsifijas3 o rara vez
basifijas4, que se invierten en la ontogenia. Cada teca
5
presenta un filamento en forma de “cuerno”. Dehis-
cencia poricida, la antera no se abre por líneas sino
por poros, en cada teca hay un poro por donde sale el
polen. Los granos de polen están soldados en grupos

3
Dorsifijo: tipo de inserción, sujeto por el dorso.
4 ● Subfamilia Rhododendroideae: hojas alternas.
Basifijo: sujeto por la base.
5
Teca: en la antera de los estambres, cada una de las dos Flores llamativas de aspecto camapinforme, inflo-
partes que quedan a uno y otro lado del haz vascular. rescencia rematando las ramas principales, corola
Normalmente cada teca se compone a su vez de dos sacos caduca, ovario súpero, fruto cápsula septicida, 19
polínicos. géneros.

15
● Subfamilia Ericoideae: hojas pequeñas, verticila- ● Subfamilia Vaccinioideae: inflorescencia no
das u opuestas. Inflorescencia no terminal, corola terminal, corola caduca, ovario súpero o en ocasio-
persistente o marcescente, ovario súpero, fruto nuez nes ínfero, fruto carnoso bacciforme o cápsula locu-
o cápsula, 20 géneros, principalmente en Sudáfrica. licida, 50 géneros.

1.- Hojas alternas: 2


1b.- Hojas opuestas, verticiladas o densamente imbricadas (empizarradas): 6
2.- Ovario ínfero; tallos angulosos, casi alados; hojas concoloras de menos de 2 cm de longitud, con bordes aserrados:
Vaccinium myrtillus.
2b.- Ovario súpero; sin los caracteres anteriores; si las hojas tienen menos de 2 cm, entonces el envés es de color blanco
intenso: 3
3.- Hojas de color blanco intenso por la cara inferior; tallos y hojas hirsuto-ciliados: Daboecia cantabrica.
3b.- Envés de las hojas, verdoso o ferrugíneo; hojas glabras o glabrescentes, nunca hirsuto-ciliadas: 4
4.- Hojas con envés ferrugíneo; corola grande, rojiza, acampanada; fruto seco, capsular: Rhododendron ferrugineum.
4b.- Hojas con haz y envés concoloros; corola pequeña, blanquecina y urceolada (forma de orza u olla): 5
5.- Ovario y frutos verrucosos; hojas de margen aserrado, por lo general mayores de 4 cm: Arbutus unedo.
5b.- Ovario y frutos lisos; hojas de margen entero y más pequeñas: Arctostaphylos uva-ursi
6.- Hojas opuestas, densamente empizarradas en las ramas estériles, con dos espolones en la base; cáliz más grande y
coloreado que la corola: Calluna vulgaris.
6b.- Hojas en verticilos de 3-5, sin espolones basales; cáliz verdoso más pequeño que la corola coloreada de blanco,
rosa, rojo o verdeamarillento: 7, Erica.
7.- Flores verdosas o amarillento-verdosas, pequeñas y poco aparentes, de 2-3 mm; anteras sin apéndices en la base
(usar lupa): Erica scoparia.
7b.- Flores blancas, rosadas, purpúreas o violetas, generalmente mayores: 8
8.- Estambres incluidos en el tubo de la corola, con anteras provistas de dos apéndices (usar lupa); flores en racimos o
espigas: 9
8b.- Estambres exertos, carentes de apéndices; flores en umbelas terminales: Erica umbellata.
9.- Flores blancas o blanco rosadas, acampanadas, de 2,5-4,5(5) mm; ramas jóvenes blanquecinas, cubiertas de pelos
denticulados: Erica arborea.
9b.- Sin los caracteres anteriores: 10
10.- Flores con corolas urceoladas dispuestas en glomérulos terminales unilaterales; tallos y hojas con numerosos pelos
glandulares. Erica tetralix.
10b.- Sin los caracteres anteriores; hojas estrechas reunidas en verticilos: Erica cinerea.

►Vaccinium myrtillus (arándano): tallos verdosos, ►Arbutus unedo (madroño): árbol o arbusto, con
acanalados. Hojas anchas con disposición alterna. hojas lanceoladas, alternas, con el margen finamente
Ovario ínfero. aserrado, que se mantienen verdes todo el año. Fru-
tos carnosos (bayas), con su superficie cubierta de
espinas también carnosas. Flores blancas que nacen
en ramilletes (panículas) terminales algo péndulos.

►Rhododendron ferrugineum (azalea): flores vis-


tosas, acampanada. Hojas con envés ferruginoso.

►Arctostaphylos uva-ursi (gayuba, uva de oso):


arbusto siempreverde, que echa sus ramas tendidas
por el suelo. Hojas alternas, espatuladas u obovado-
lanceoladas, con el borde entero. Flores rosadas o

16
Fundamentos de Botánica Aplicada

blanquecinas, en racimos cortos en la terminación de


las ramas. Fruto tipo drupa, de color rojo intenso. ►Erica umbellata (quiruela): flores rosadas, agru-
padas en inflorescencias en umbela. Los estables
asoman por fuera de la corola.

►Calluna vulgaris (brecina, brezo común): hojas


opuestas, se disponen sobre el tallo como las tejas de
un tejado.

►Erica tetralix (brezo de turbera): planta cubierta


de pelos glandulosos. Flores rosadas, en ramilletes
cortos unilaterales.

►Erica australis (brezo rubio, brezo colorado):


flores rosadas, tubulares, que forman hacecillos
►Erica spp. (brezo): hojas alargadas, lineares y
apretados en la terminación de las ramas.
verticiladas.

►Erica scoparia (brezo de escobas): flores verdosas


agrupadas en racimos.

Familia Fabaceae
Fabáceas, Leguminosas,
►Erica arborea (brezo blanco): flores blancas, Papilionáceas
largamente pediceladas.
Distribución: plantas cosmopolitas, solo ausentes en
las zonas más frías.

17
Tamaño: 440 géneros, 12.000 especies.

Hábito: hierbas forrajeras (forman pastos), algunas


veces trepadoras por zarcillos, o menos a menudo
arbustos (retamas), árboles, lianas leñosas, rara vez
espinosos. Hojas alternas, o rara vez opuestas
(Platymiscium), pinnadas o menos a menudo palma-
das o trifoliadas, algunas veces unifoliadas o sim-
ples, con pecíolo y foliolos individuales con un pul-
vínulo basal engrosado.

Hojas de Pisum sativum con estípulas y zarcillos

Flores: principalmente en racimos, espigas o cabe-


zuelas, más o menos vistosas, desde débil a rara vez
fuertemente períginas, hermafroditas, por lo general
zigomorfas. Cáliz muy diferenciado de la corola, el
cáliz puede ser dentado.

Perianto: sépalos por lo común 5, más o menos


connados en un tubo lobulado que a menudo es bila-
biado; corola típicamente papilionácea de 5 pétalos, Fruto: por lo común seco y dehiscente (legumbre), a
el superior (adaxial) el estandarte o vexilo, nace veces indehiscente (lomento). Legumbre: fruto se-
externamente sobre los otros y por lo general más co, monocarpelar. Se abre en 2 valvas, con dehis-
grande y enrollado que los demás pétalos, los dos cencia dorsal (a nivel del nervio medio dorsal del
pétalos laterales, las alas, libres o por lo general carpelo) y ventral (sutura marginal).
conniventes distalmente, los dos inferiores, la quilla,
generalmente connados distalmente rodeando al
androceo y al gineceo.

Androceo: generalmente con 10 estambres, rara vez El folículo, también monocarpelar, abre solo por la
sólo 5-9, 9 de los filamentos connados en una vaina zona de sutura.
abierta alrededor del pistilo, el décimo (adaxial)
parcial o completamente separado (diadelfos, 9+1),
menos a menudo los 10 connados (monadelfos), a
veces el décimo suprimido; filamentos generalmente
nectaríferos hacia la base, pero más a menudo un
anillo basal alrededor del ovario.
Lomento: se estrangula por porciones, en cada por-
ción hay una semilla. Sophora japonica.
Gineceo: de un carpelo simple; primordios semina-
les 2-muchos, en placenta marginal.

18
Fundamentos de Botánica Aplicada

Arachis hypogea (cacahuete)


Legumbres comestibles:

Ceratonia siliqua (algarrobo)

Fabáceas ornamentales:

Robinia pseudoacacia (pan y quesillo).

Phaseolus vulgaris (habichuelas)

Gleditsia triacanthos (acacia de tres espinas)

Cicer arietinum (garbanzo)

Lens culinaris (lenteja)

Sophora japónica (árbol de las pagodas)

Vicia faba (haba)

Lupinus albus (altramuz)

Wisteria sinensis (glicina)

Pisum sativum (guisante)

19
1.- Arbustos espinosos: 2
Ib.- Árboles o arbustos no espinosos: 13
2.- Flores azules: Erinacea anthyllis.
2b.- Flores amarillas: 3
3.- Tallos alados: Genistella (Genista) tridentata.
3b.- Tallos no alados: 4
4.- Hojas y ramas en su mayoría opuestas o subopuestas: 5
4b.- Hojas y ramas altemas: 6
5.- Hojas reducidas a filodios escuamiformes en cuya axila nacen las espinas: Stauracanthus.
5b.- Hojas adultas bien desarrolladas con tres foliolas. Si han caído dejan nudos (pulvínulos) o los restos de estípulas y
peciolos: cáliz hendido casi hasta la base: Echinospartum horridum.
6.- Hojas adultas transformadas todas en espinas; cáliz dividido hasta la base en dos mitades (bivalvar): Ulex.
6b.- Con hojas no espinosas; cálices bilabiados: 7
7.- Labio superior del cáliz profundamente hendido en dos lóbulos triangulares u ovados; labio inferior más largo que
el superior con tres lóbulos o dientes. Semillas sin apéndices o estrofiolos: 8, Genista.
7b.- Labio superior del cáliz con dos pequeños dientes (a veces casi inapreciables); labio inferior casi tan largo como el
superior y con tres dientes (a veces casi inapreciables); semillas con estrofiolo: Cytisus. La única especie aparentemen-
te espinosa (por sus ramas rígidas y el aspecto general de la planta) de este género es Cytisus oromediterraneus (= C.
balansae subsp. europaeus).
8.- Tallos y ramas con ápice espinoso, sin espinas en la axila de las hojas. Corola y cálices densamente pilosos: Genis-
ta mugronensis subsp. rigidissima (= G. pumila).
8b.- Tallos y ramas con espinas simples o ramificadas que nacen en la axila de las hojas. Corolas glabrescentes: 9
9.- Flores con estandarte más largo o igual que la quilla: Genista scorpius.
9b.- Flores con estandarte notoriamente más corto que la quilla: 10
10.- Al menos algunas hojas trifoliadas o pentafoliadas. Flores que nacen de brácteas grandes, foliáceas, elípticas. Le-
gumbres cilíndricas, curvado-falcadas en el ápice: Genista anglica.
10b.- Hojas simples, a veces fasciculadas: 11
11.- Cáliz densamente piloso, que produce una inflorescencia (espiga densa) muy vellosa: Genista hirsuta.
11 b.- Cáliz lampiño o con pelos muy cortos: 12
12.- Envés de las hojas con algunos pelos en el margen y en el nervio medio; brácteas florales pequeñas, de alrededor
de 0,5 mm; cáliz de 4-6 mm, a menudo con algunos pelos: Genista falcata.
12b.- Hojas lampiñas, brácteas florales grandes, foliáceas de 3-7 mm; cáliz de 1,5-3(4) mm, totalmente lampiño: Ge-
nista anglica.
13.- Árbol de hojas coriáceas paripinnadas, flores apétalas, legumbre gruesa y voluminosa, pardo oscura a negruzca:
Ceratonia siliqua.
13b.- Arbustos sin estos caracteres: 14
14.- Legumbres con glándulas pedunculadas: Adenocarpus.
14b.- Sin ese carácter: 15
15.- Hojas palmaticompuestas, con 4-5 foliolos; inflorescencias en capítulos axilares, con flores rosadas: Dorycnium
pentaphyllum.
15b- Sin esos caracteres: 16
16.- Hojas trifoliadas, algo carnosas, sentadas, con márgenes aserrados o dentados. Flores rosas: Ononis (con hojas de
margen aserrado: O. fruticosa. Con hojas de márgenes lisos salvo el ápice tridentado: O. tridentata).
16b.- Sin los caracteres anteriores: 17
17.- Tallos áfilos o casi áfilos; flores pequeñas (4-6 mm) en racimos densos; legumbre esférica (1-2 semillas): Retama
sphaerocarpa.
17b.- Sin esos caracteres: 18
18.- Hojas compuestas de más de tres foliolos: 19
18b.- Hojas de simples a trifoliadas: 20
19.- Foliolas numerosas (5-7 pares), de más de 1 cm. de anchura; plantas altas, glandulosas: Glycirrhiza glabra.
19b.- Foliolas 2-3 pares, de pocos mm de ancho; plantas que apenas superan los 25 cm.: Coronilla (Foliolas lineares,
tallos verdes y junciformes: C. juncea. Foliolos obovados, tallos pardos: C. glauca.).
20.- Cálices monolabiados; tallos verdes y lisos, fistulosos; flores grandes solitarias o geminadas: Spartium junceum.
20b.- Sin esos caracteres: 21
21.- Labio superior del cáliz profundamente hendido en dos lóbulos triangulares u ovados; labio inferior más largo que
el superior con tres lóbulos o dientes. Semillas sin apéndices o estrofiolos: 22, Genista.
21b.- Labio superior del cáliz con dos pequeños dientes (a veces casi inapreciables); labio inferior casi tan largo como
el superior y con tres dientes (a veces casi inapreciables); semillas con estrofiolo: 25, Cytisus.

20
Fundamentos de Botánica Aplicada

22.- Flores con quilla y estandarte lampiños, en racimos terminales; cáliz lampiño o escasamente peloso; hojas de
(4)10-30(62) x 1,8-6(11) mm: Genista tinctoria.
22b.- Flores con quilla pelosa, el estandarte peloso o lampiño; cáliz por lo general peloso: 23
23.- Flores solitarias, geminadas o en grupos de 3, que nacen lateralmente en la axila de un hacecillo de hojas: Genista
pilosa.
23b.- Flores en racimos más o menos densos: 24
24.- Hojas grandes (más de 8 mm). Flores que nacen solitarias en la axila de cada bráctea, formando racimos terminales
en el extremo de ramillas formadas el mismo año: Genista florida.
24b.- Hojas pequeñas. Flores que nacen en grupos de 2-4 sobre las ramas leñosas y oscuras de los años anteriores, for-
mando racimos discontinuos: Genista cinerea.
25.- Flores blancas, blanco-cremosas cuando secas: Cytisus multiflorus.
25b.- Flores amarillas: 26
26.- Todas las hojas trifoliadas (a veces bifoliadas en Cytisus villosus): 27.
26b.- Hojas, al menos las superiores, simples, a menudo caedizas: 28
27.- Tallos con 5 costillas espaciadas. Flores que nacen en grupos de 2-3 en la base de las ramillas: Cytisus villosus.
27b.- Tallos con 6-14 costillas muy aproximadas; flores aisladas en la axila de hojas. Legumbre algo inflada cubierta de
pelos lanosos: Cytisus striatus.
28.- Ovarios y legumbres con caras lampiñas y bordes largamente pelosos: Cytisus scoparius.
28b.- Sin ese carácter, ramas rígidas, surcadas por 8-12 costillas muy próximas Cytisus oromediterraneus (= C. ba-
lansae subsp. europaeus).

►Erinacea anthyllis (piorno azul): arbustillo espi- ►Genista scorpius (aliaga): arbusto espinoso. Hojas
noso. Flores grandes, azules o violáceas. escasas, simples, alternas. Flores amarillas. Legum-
bre alargada y comprimida, lampiña.

►Genista tridentata (carquesa): ramas aplastadas


con expansiones sinuosas longitudinales en forma de
ala. Carece de hojas bien desarrolladas. Flores de
color amarillo o anaranjado. Legumbre alargada
cubierta de pelos sedosos. ►Genista hirsuta (tojo alfiletero): arbusto fuerte-
mente espinoso. Flores amarillas, agrupadas en ra-
cimos terminales. Legumbre ovoide que se estrecha
de forma brusca en punta.

►Genista pumila (= G. mugronensis rigidissima)


(aulaga enana): mata espinosa. Flores amarillas.

►Genista pilosa: Mata sin espinas. Flores solitarias,


geminadas o en grupos de 3, que nacen lateralmente
en la axila de un hacecillo de hojas; rastrera. Resto:
flores en racimos o espigas densas; erectas

21
►Cytisus striatus (escobón morisco): tallos con 6-
14 costillas muy aproximadas; flores aisladas en la
axila de hojas. Legumbre algo inflada cubierta de
pelos lanosos.

►Genista florida (retama blanca): arbusto inerme.


Flores amarillas. Legumbre alargada, comprimida,
pelosa de joven y luego lampiña.

►Cytisus scoparius (retama de escobas, escoba


negra): arbusto muy ramificado. Hojas inferiores
trifoliadas, las superiores son aparentemente sim-
ples. Flores amarillas. Legumbre comprimida, con
las caras lampiñas y los bordes pelosos.

►Spartium junceum: flores amarillas. Legumbres


glabras (dif. con Cytisus scoparius).

►Cytisus oromediterraneus (= C. balansae euro-


paeus) (piorno): Ramas rígidas, surcadas por 8-12
costillas muy próximas. Legumbres dispersamente
vellosas.

►Cytisus multiflorus (piorno, escoba blanca): ar-


busto erguido. Flores blancas, blanco-cremosas
cuando están secas. Hojas con estípulas. Legumbre
muy comprimida, pelosa.

►Dorycnium pentaphyllum (bocha blanca): arbus-


tillo inerme. Flores blancas en capítulos.

22
Fundamentos de Botánica Aplicada

►Retama sphaerocarpa (retama común): arbusto ►Adenocarpus hispanicus (cambroño): arbusto


con ramas flexibles, que pierden pronto las hojas. siempreverde. Flores amarillas, numerosas, en raci-
Flores amarillas. Legumbre globosa, arriñonada, de mos terminales. Legumbre alargada, densamente
superficie lisa y de color pajizo. cubierta por tubérculos glandulares.

►Coronilla juncea (coronilla de hoja fina): arbusti-


llo de tallos verdes y junciformes, gráciles. Flores
amarillas en capítulos. Hojas compuestas con folio-
los lineares.
Legumbre de A. complicatus

►Ononis fruticosa (garbancillera borde): arbusto


no espinoso. Flores rosas. Hojas trifoliadas con már-
genes aserrados o dentados. Legumbre alargada con
►Coronilla glauca (coronilla): foliolos obovados, pelos glandulares, que cuelga de un pedicelo arquea-
escotados a menudo en el ápice. do

►Ulex europaeus (tojo): arbusto fuertemente espi-


noso. Las hojas están sustituidas por acículas espi-
nosas. Flores de color amarillo. Legumbre largamen- ►Glycyrrhiza glabra (regaliz): flores azules.
te ovoide, pelosa.

23
Familia Rosaceae hipanto; superficie interna del hipanto por lo común
nectarífera.
Rosáceas
Gineceo: por lo general varios carpelos libres, a
Tamaño: 100 géneros, 3.000 especies. Géneros más veces sólo uno (principalmente la subfamilia
numerosos: Potentilla (300), Prunus (200), Rosa Prunoideae), o algunas veces carpelos unidos con
(100), Spiraea (100). estilos separados y placentación axilar (principal-
mente Maloideae); primordios seminales general-
Distribución: cosmopolita, más comunes en regio- mente varios o numerosos en placenta marginal en la
nes templadas y subtropicales del hemisferio Norte. subfamilia Spiroideae, sólo 1 o 2 por carpelo en las
demás subfamilias.
Hábito: árboles, arbustos o hierbas; hojas alternas o
rara vez opuestas, desde simples a diversamente
compuestas o divididas; estípulas generalmente pre-
sentes, algunas veces adnadas (soldadas) al pecíolo,
rara vez ausentes (Spiraea).

Flores: solitarias o más frecuentemente en varios


tipos de inflorescencias (cimosas), a menudo canta-
ridófilas6, la mayoría regulares (actinomorfas), per-
fectas (hermafroditas) y pentámeras; periginas con
un claro hipanto7, o algunas veces (principalmente
en la subfamilia Maloideae) epiginas. Pueden apare-
cer discos nectaríferos. A veces con calículo8.

Fruto: diversos tipos, a menudo folículos separados


o aquenios, algunas veces sobre un receptáculo car-
noso como en Fragaria, o encerrados en un hipantio
inflado (Rosa), pomo (Maloideae), rara vez una
cápsula (Lindleya). Frutos complejos y agregados de
frutos: drupéolas (drupilanios) de Rubus y sorosis
(nueces) de Fragaria. Semillas sin endosperma, o
con un endosperma muy escaso.

Polidrupa de Rubus ulmifolius. Drupa de Prunus persica

Perianto: sépalos (3-)5(-10), imbricados, a menudo


apareciendo como lóbulos del hipanto (o el hipanto
se presenta como un tubo calicino); pétalos (-3)5(-
10), libres, imbricados, a menudo grandes y vistosos, Cinorrodon de Rosa sp.
iguales o rara vez desiguales, o rara vez ausentes.

Androceo: con estambres en general más o menos


numerosos (poliandria) pero con tendencia a dispo-
nerse en conjuntos de 5 o 10, a menudo 20 en total,
rara vez tan pocos como 5 (Aphanes) o incluso uno;
filamentos libres, o rara vez connados, insertos en el

6
Flores entomófilas polinizadas por coleópteros.
7
Hipanto o hipantio: receptáculo acopado y hueco de una
flor de ovario ínfero. Forma parte del fruto.
8
Calículo: conjunto de brácteas que semejan un cáliz y
está por fuera de la base del verdadero cáliz.

24
Fundamentos de Botánica Aplicada

1.- Planta generalmente espinosa, con hojas compuestas: 2.


lb.- Planta con hojas simples o compuestas, en este último caso, nunca espinosa: 3.
2.- Fruto constituido por una sola cubierta carnosa que encierra numerosos huesecillos: Rosa.
2b.- Fruto constituido por pequeñas drupas que encierran un huesecillo: Rubus ulmifolius.
3.- Fruto en drupa: 4, Prunus.
3b.- Fruto en pomo: 8.
4.- Especie cultivada en jardines, con flores blancas y fruto comestible envuelto por una cubierta verde: Prunus
dulcis.
4b.-Sin esas características: 5.
5.- Flores en racimos o corimbos: 6.
5b.- Flores solitarias o en umbelas. Ramas espinosas. Fruto maduro azulado a negruzco. Pedicelos más cortos que
el fruto: Prunus spinosa.
6.- Hojas persistentes. Fruto más o menos acuminado: Prunus laurocerasus.
6b.- Hojas caedizas. Fruto más o menos globoso: 7.
7.- Hojas de obovadas a elípticas. Flores agrupadas en racimos: Prunus padus.
7b.- Hojas orbiculares. Flores agrupadas en corimbos: Prunus mahaleb.
8.- Hojas enteras. Pétalos oblongos. Fruto de color negro-azulado: Amelanchier ovalis.
8b.- Hojas lobuladas: 9.
9.- Árboles o arbustos espinosos: Crataegus monogyna.
9b.- Árboles o arbustos inermes: 10, Sorbus
10.- Hojas compuestas. Fruto maduro rojo brillante: Sorbus aucuparia.
10b.- Hojas simples: 11
11.- Envés de la hoja verde, de aspecto lampiño. Hojas lobuladas, fruto marrón: Sorbus torminalis.
llb.- Envés de la hoja blanco o gris-tomentoso. Hojas muy ligeramente lobuladas: Sorbus aria.

►Rubus spp. (zarzamora, frambueso): hojas trifo- ►Rosa spp. (rosal, escaramujo): hojas imparipinna-
liadas y palmeadas, fruto polidrupa. ►R. ulmifolius das, carpelos encerrados en el hipanto, el fruto es un
(zarzamora): envés de las hojas tomentoso- poliaquenio encerrado por el hipanto (cinorrodon).
blanquecino; ►R. caesius (zarzamora): envés y haz ►R. sempervirens (rosal silvestre): estilos soldados
de las hojas concoloros; ►R. idaeus (frambueso). en una columna; ►R. canina (escaramujo): pedicelo
floral y folíolos glabros.

25
►Fragaria spp.: hojas ternadas, la mayoría en rose- Rosáceas con frutos en pomo y hojas lobuladas:
ta basal, estipuladas, largamente pecioladas, fruto
poliaquenio con receptáculo carnoso. ►F. vesca ►Crataegus monogyna (espino albar, majuelo):
(fresa, fresera): flor hipógina, sin hipanto, el recep- fruto pequeño: pomo. Arbusto espinoso. Hojas lobu-
táculo se hace carnoso; sus frutos son las fresas. ladas.

►Pyrus spp.: árboles con hojas simples y caducas, ►Sorbus torminalis: hojas simples lobuladas.
ramas frecuentemente espinosas, flores en corimbo,
ovario ínfero con 2-5 carpelos soldados, estilos li-
bres, fruto pomo. ►P. communis (peral).

►Malus spp.: sin endocarpo pétreo, anteras amari-


llas, estilos soldados en la base, ►M. domestica,
(manzano); ►M. sylvestris (maguillo): fruto verde y
ácido.

Rosáceas con drupas (frutales con hueso):


Rosáceas con frutos en pomo y hojas enteras:
►Prunus spp.: árboles, ovario con un carpelo súpe-
ro, fruto drupa. ►Sorbus aria (mostajo): hojas simples con margen
►P. dulcis (almendro): fruto: trima. aserrado, envés blanquecino subglabro o pubescente,
nerviación marcada.

►P. spinosa (endrino): especie silvestre.

Rosáceas con frutos en pomo y hojas compuestas:

►Sorbus aucuparia (serval de cazador): hojas im-


paripinnadas, fruto rojo, corteza lisa.

►P. laurocerasus (laurel-cerezo): hojas coriaceas y


brillantes.

26
Fundamentos de Botánica Aplicada

Familia Lamiaceae (= Labiatae)


Lamiáceas, Labiadas
Tamaño: 212 géneros, 7.000 especies.

Distribución: cosmopolita, especialmente abundan- Corola bilabiada de Lamium sp.


tes en la región Mediterránea y hacia el este en Asia
central.

Hábito: hierbas o arbustos, rara vez árboles peque-


ños o de medio tamaño (en la región mediterránea Androceo: 4 estambres libres entre sí pero soldados
no aparece ningún árbol), con varios tipos de pelos, a la corola en el labio inferior, más uno abortado que
generalmente provistos de glándulas epidérmicas forma un estaminodio9. A veces dos estambres de
cortamente pedunculadas con aceites esenciales mayor longitud (estambres didínamos).
característicos (a menudo terpenoides). Tallos de
sección cuadrangular en muchas especies, aunque Androceo de Lamium sp.
este carácter desaparece cuando el tallo se hace leño-
so.

Hojas: opuestas o algunas veces verticiladas, dis-


puestas en grupos en el tallo; estípulas ausentes.

Flores: en inflorescencias de varios tipos, la mayoría


en pequeñas cimas en la axila de brácteas u hojas,
formando un verticilastro en cada nudo. Flores pen-
támeras, zigomorfas y hermafroditas. Cáliz general-
mente persistente, más o menos tubular con 5 dien-
tes o lóbulos, a veces bilabiado. Corola simpétala y
generalmente fuertemente irregular, con 5 lóbulos
imbricados, la mayoría de las veces bilabiada, con
un labio superior formado por 2 pétalos soldados y Gineceo: fundamentalmente bicarpelar, pero cada
un labio inferior formado por 3 pétalos soldados carpelo dividido longitudinalmente en su mitad, y
(flor con aspecto de labios). En algunos géneros hay por tanto 4 segmentos unidos sólo por su estilo
desaparece el labio inferior (monolabiadas). Corola ginobásico10; estilo generalmente dividido en dos
caediza. Polinización mediante insectos, hay necta- estigmas secos o lóbulos estigmáticos, uno de los
rios en la base del gineceo. lóbulos a menudo suprimido o reducido; primordios
seminales solitarios en cada segmento, basal-
axilares. El gineceo de las Lamiáceas es idéntico al
de las Borragináceas, pero en las Borragináceas no
hay corola bilabiada. Las plantas de la familia Escro-
fulariáceas tienen también corolas bilabiadas (“bocas
de dragón”) muy parecidas a las de las Lamiáceas,
pero el ovario no está dividido externamente en 4
partes.

9
Estaminodio: estambre estéril, muchas veces modificado
para producir néctar.
10
Ginobásico: estilo que se origina aparentemente del
receptáculo en vez del ápice de la flor.

27
Gineceo de Lamium sp.

Gineceo de Borago officinalis

Fruto: seco, monospermo e indehiscente; de tipo


aquenio. Tetraesquizocarpo denominado “clusa”.

28
Fundamentos de Botánica Aplicada

1.- Cáliz con diez dientes regularmente dispuestos (actinomorfos): Marrubium vulgare (marrubio).
1b.- Cáliz con 5 dientes, generalmente bilabiado (zigomorfo): 2
2.- Corolas amarillas, con el labio superior cóncavo, en forma de casco. Plantas cubiertas de un denso tomento blan-
quecino: Phlomis lychnitis (matagallo amarillo, candilera).
2b.- Con otros caracteres: 3
3.- Flores con dos estambres fértiles: 4
3b.- Flores con 4 estambres fértiles: 5
4.- Hojas homogéneamente repartidas por todo el tallo, estrechas, casi cilíndricas, verdes por el haz, blanquecinas por
el envés; flores en racimos entre las hojas: Rosmarinus officinalis (romero).
4b.- Hojas anchas, la mayoría en la base; flores en verticilos distribuidos en los extremos de los tallos casi desprovistos
de hojas: Salvia lavandulifolia (salvia, salvia fina).
5.- Inflorescencia en espiga terminal densa rematada en un penacho de brácteas; brácteas y flores de color púrpura
oscuro: Lavandula stoechas (cantueso).
5b.- Sin esos caracteres. 6
6.- Corola monolabiada: 7, Teucrium.
6b.- Corola bilabiada: 9
7.- Plantas de más de 15 cm de altura, inflorescencias capituliformes, esféricas: Teucrium polium (zamarilla).
7b.- Plantas de menos de 15 cm de altura, inflorescencias no capituliformes y esféricas: 8
8.- Tallos blanco-algodonosos; hojas densamente imbricadas, verdes en el haz, blancas y tomentosas en el envés; már-
genes foliares enteros o con crenación poco visible: Teucrium pumilum.
8b.- Tallos y hojas verdoso-amarillentos; la mayoría de las hojas fuertemente crenadas: Teucrium gnaphalodes (zama-
rilla algodonosa).
9.- Cáliz bilabiado, con dientes ciliados, los tres superiores más anchos y cortos, los inferiores más estrechos, alesna-
dos: 10, Thymus.
9b.- Cálices con otra disposición: 12
10.- Hojas planas, inflorescencias capituliformes, globosas: Thymus mastichina (tomillo blanco).
10b.- Hojas con márgenes revolutos; inflorescencias espiciformes: 11
11.- Hojas ciliadas en la base: Thymus zygis (tomillo salsero).
11b.- Hojas no ciliadas en la base: Thymus vulgaris (tomillo común).
12.- Flores de color azul-púpura intenso, dispuestas en inflorescencias espiciformes terminales: Lavandula latifolia
(alhucema, espliego de hoja ancha).
12b.- Flores blancas, blanco-cremosas o rosadas: 13
13.- Cáliz con 5 dientes espinosos o subespinosos; inflorescencias con brácteas diferentes a las hojas: 14, Sideritis (rabo
de gato).
13b.- Cáliz campanulado con 10 nervios no espinosos; brácteas semejantes a las hojas: Satureja intrincata (ajedrea).
14.- Hojas enteras o ligeramente dentadas, densamente níveo-tomentosas, las superiores linearlanceoladas; eje de la
inflorescencia de velloso a glabrescente, no hirsuto: Sideritis incana.
14b.- Hojas más anchas, espatuladas, crenado-dentadas; eje de la inflorescencia hirsuto: Sideritis hirsuta.

►Phlomis lychnitis (matagallo amarillo, candilera):


tallo tomentoso con pelos estrellados. Hojas opues-
tas, el envés lanoso. Corola amarilla.

►Salvia spp.: androceo con 2 estambres fértiles + 2


estaminodios. Salvia lavandulifolia (salvia).

►Mentha spp. (menta): corola prácticamente regu-


lar, no labiada, infundibular (acopada).

►Rosmarinus spp.: solo 2 estambres fértiles.


►Rosmarinus officinalis (romero).

29
►Lavandula stoechas (cantueso): flores agrupadas
que llevan en su terminación un penacho de brácteas ►Thymus mastichina (tomillo blanco, mejorana):
estériles de color violeta o rojizo que sirven de re- pequeña planta leñosa muy aromática. Con tallos
clamo a los insectos. jóvenes rojizos, y flores blancas dispuestas en den-
sos glomérulos terminales más o menos cilíndricos.

►Lavandula latifolia (alhucema, espliego de hoja


ancha): arbusto perenne en forma de mata, muy ►Thymus vulgaris (tomillo común): pequeña mata
aromático. Hojas lineales-oblongas. Flores de color con hojas lanceoladas o lineares muy aromáticas.
azul o violeta, en espigas terminales. Flores rosadas y producidas en corimbos.

►Thymus zygis (tomillo salsero, tomillo aceitune-


ro): mata pequeña muy aromática. Hojas lineares
►Teucrium spp.: corola monolabiada. con el envés tomentoso. Flores blanquecinas.

►Teucrium polium (zamarilla): mata pequeña.


Hojas opuestas. Corola blanca.

►Sideritis incana (rabo de gato): mata leñosa. Ho-


jas son linear-espatuladas. Flores que se disponen
►Teucrium gnaphalodes (zamarrilla algodonosa): agrupadas en verticilastros distantes, amarillas.
planta rastrera muy lanosa. Glomérulos terminales
formados por pocas flores, normalmente rojizas.

30
Fundamentos de Botánica Aplicada

►Sideritis hirsuta (rabo de gato): mata lignificada racemosas. Las flores suelen ser pequeñas, perfectas
en la base. Hojas opuestas. Corola bicolora, con el o imperfectas, regulares o irregulares, estériles, uni-
labio superior blanco y el inferior amarillo. sexuales o hermafroditas. Las flores están agrupadas
en capítulos que se encuentran rodeados por un invo-
lucro de brácteas (filarias) escamosas o espinosas,
que tapizan el receptáculo. Flores sin pedúnculo,
están sentadas directamente sobre el receptáculo
floral. Las flores individuales se insertan directa-
mente sobre un pedúnculo ensanchado de forma
plana, convexa o cóncava, desnudo o provisto de
pelos o escamas (páleas). Las flores pueden ser de
varios tipos, cada uno con unas características de-
terminadas. Tipos de flores:
 Tubulosas o flósculos: se llaman así cuando
son actinomorfas (regulares) y tienen forma
tubular.
 Liguladas o lígulas: se llaman así cuando
Fam. Compositae (=Asteraceae) son zigomorfas y presentan una lengüeta la-
Compuestas, Asteráceas teral enormemente desarrollada con respecto
a las dimensiones del tubo.
Distribución: familia cosmopolita, extendida por En un mismo capítulo puede haber ambos tipos de
todo el mundo, especialmente representada en las flores: los flósculos se encuentran en la zona central
regiones semiáridas de los trópicos y subtrópicos. y las lígulas en la periférica. Otras veces (Cynara
scolymus, alcachofa) todas las flores del capítulo son
del mismo tipo.

Flor tubulosa y ligulada de Dittrichia viscosa

Tamaño: 1.400-1.540 géneros y 20.000-23.000


especies.

Importancia económica: en alimentación (lechu-


gas, alcachofas, girasol, etc.), en ornamentación
(crisantemos, dalias), obtención de insecticidas (pi-
retrinas), medicinas y drogas.

Hábito: hierbas o menos a menudo semiarbustos,


rara vez árboles pequeños o de talla mediana.

Hojas: alternas, menos a menudo opuestas, rara vez


verticiladas, simples y enteras o dentadas, algunas
veces compuestas o diversamente divididas; estípu-
las ausentes.

Flores: epiginas, en inflorescencias de capítulos o


cabezuelas. Inflorescencia con aspecto de falsa flor:
pseudantos capituliformes. Inflorescencias: flores
en capítulo, que a menudo se disponen secundaria-
mente en asociaciones cimosas y más raramente en

31
Cáliz: convertido en un simple reborde anular por tubulosa). Zigomorfa (↓) ligulada o unilabiada (Flor
encima del ovario, poco patente hasta después de la ligulada), con un solo labio o lígula, con 3 o 5 dien-
fecundación. Tras la fecundación se convierte en tes, según se haya formado por 3 pétalos o por los 5
filamentos y forma el vilano o papus (no todas las pétalos. Flores simpétalas (= gamopétalas).
flores lo desarrollan). Hay nectarios, son flores poli-
nizadas por insectos. Androceo: constituido por 5 estambres epipétalos,
con anteras soldadas en un tubo y filamentos libres
(singenesia), aunque se unen a la pared interna de la
corola a través de pequeños filamento.

Estambres singenésicos

Corola: pentámera (5 pétalos) y concrescente. Puede


ser: Actinomorfa (*): con 5 lóbulos iguales (Flor

32
Fundamentos de Botánica Aplicada

Diagrama floral de las Compuestas Gineceo: ínfero, bicarpelar y unilocular, con un solo
rudimento seminal. El estilo pasa a través del tubo
de las anteras y se hace bífido.

Fruto: 1 semilla (monospermos) con 2 piezas, pro-


cede de 1 ovario con 2 carpelos. Fruto en aquenio,
con o sin vilano (ayuda para la diseminación anemó-
fila). Cipsela: aquenio con vilano. En algunos casos
(Chamaemelum nobile, manzanilla) el fruto es un
aquenio alado.

1.- Plantas herbáceas fuertemente espinosas: Onopordum acanthium (cardo borriquero).


1b.- Plantas no espinosas: 2
2.- Herbáceas de flores azules líguladas: Cichorium intybus (achicoria común).
2b.- Leñosas: 3
3.- Brácteas y flores escariosas (papiráceas) y amarillas; plantas canescentes con hojas lineares verdosas: Helichrysum
stoechas (perpetua silvestre, manzanilla bastarda, siempreviva de monte).
3b.- Sin estos caracteres: 4
4.- Capítulos terminales solitarios: 5, Santolina
4b.- Capítulos reunidos en inflorescencias de varios tipos (racimos, espigas, umbelas, etc.) o distribuidas a lo largo de
los tallos: 6
5.- Hojas en general de crenado-dentadas a pinnatífidas, las de las ramas floridas tetrágonas: Santolina chamaecypa-
rissus (abrótano hembra, santolina, manzanilla borde).
5b.- Hojas lineares, con márgenes enteros o imperceptiblemente dentados, las de los tallos floridos planos: Santolina
rosmarinifolia (botonera, santolina, abrótano hembra con hojas de romero).
6.- Inflorescencias vistosas; hojas anchas de más de 4 mm, sinuado-dentadas, con el haz verde oscuro y el envés blan-
quecino: Staehelina dubia (hierba pincel, tomillo de brocha).
6b.- Sin esos caracteres: 7, Artemisia.
7.- Plantas glabras o glabrescentes: Artemisia campestris subsp. glutinosa (abrótano macho, escobilla parda).
7b.- Plantas densamente blanquecino-tomentosas: Artemisia herba-alba (ontina, bocha blanca).

33
34
Fundamentos de Botánica Aplicada

►Taraxacum officinale (diente de león): ►Helianthus annuus (girasol).

35
►Helichrysum stoechas (siempreviva de monte, ►Staehelina dubia (hierba pincel, manzanilla yes-
perpetua silvestre): planta herbácea. Flores amarillas quera, tomillo de brocha): manta glauca con hojas
en capítulos globosos de aspecto pajizo. Hojas vello- albo-tomentosas por el envés. Capítulos terminales
sas que al ser frotadas desprenden un fuerte olor. con involucro purpurescente, flores púrpuras, aque-
nios con vilano.

►Santolina chamaecyparissus (manzanilla borde,


abrótano hembra): subarbusto o planta herbácea de
tallos delgados, con hojas que desprenden un intenso
olor aromático que recuerda a la manzanilla.

►Artemisia campestris subsp. glutinosa (abrótano


macho): planta perenne. Capítulos amarillo o rojos.

►Santolina rosmarinifolia (botonera, abrótano


hembra con hojas de romero, manzanilla amarga):
plana perenne. Hojas alargadas. De cada tallo surge
una flor compuesta amarilla.

►Artemisia herba-alba (bocha blanca): arbusto


poco elevado. Con flores poco numerosas de color
amarillento

►Cichorium intybus (achicoria común): hierba


perenne con numerosas ramificaciones. Inflorescen-
cias liguladas de color azul-lila.
►Onopordum acanthium (cardo borriquero).

36
Fundamentos de Botánica Aplicada

Familia Poaceae
Poáceas, Gramíneas
Distribución: cosmopolita, más abundante en regio-
nes tropicales y regiones semiáridas nortemperadas.
Dominantes en praderas, sabanas, estepas, pastizales
alpinos, prados...

Tamaño: 650 géneros, 9.000 especies.

Importancia agroalimentaria: maíz, arroz, trigo,


cebada, centeno, avena, mijo, sorgo, caña de azúcar,
bambúes...

Hábito: principalmente hierbas perennes, a menudo


rizomatosas, menos comúnmente anuales, sólo rara
vez (bambues) más o menos leñosas e incluso arbo-
rescentes, pero en cualquier caso sin engrosamiento
secundario. Con multiplicación vegetativa por esto-
lones. Eje del tallo marcado por zonas más engrosa-
das (nudos) donde se insertan las hojas. Raíz no
axonomorfa, todas las raíces del mimo tamaño. Son
monocotiledóneas. Agrupaciones de espiguillas (inflorescencias compuestas).
a: espiga de espiguillas; b: racimo de espiguillas; c: pa-
Hojas: dísticas o rara vez dispuestas en espiral; es- nículo o racimos de racimos; d: racimo espiciforme o
trechas, alargadas, lanceoladas o lineares con nervia- pseudoespiga. a1 a a4: tipos de espigas: solitaria; gemi-
ción paralela (paralelinervias); limbo parcialmente nadas o pareadas; digitadas; racemosas.
abrazador. Con una vaina abierta (rara vez cerrada),
por lo general estrecha y alargada, que recorre en
toda su longitud el entrenudo del tallo. Una lígula
membranosa o pilosa generalmente presente en la
unión de la vaina con el limbo en el lado adaxial,
algunas veces bien desarrollada y otras veces redu-
cida.

Lígula pilosa de Sporobulus rigens (izquierda) y lígula


membranácea de Avena ludoviciana (derecha).

Limbo foliar

Lígula

Vaina foliar

37
Androceo: muy a menudo con 3 estambres, algunas
Flores: individualmente pequeñas e inconspicuas, veces 6, rara vez 2 o sólo 1, rara vez más de 100;
por lo común anemógamas. Muy poliníferas. Inflo- anteras alargadas, basifijas, pero profundamente
rescencia básica de las poáceas: espiguilla (espícu- sagitadas; producen mucho polen.
la). Tienen inflorescencias complejas, aunque la
última siempre es una espiguilla. Las espiguillas se Gineceo: de 2 o 3 carpelos unidos formando un ova-
agrupan en inflorescencias más o menos complica- rio súpero, unilocular con 2 o 3 estigmas, largos y de
das: racimos, espigas de espiguillas, panículos, etc. aspecto plumoso (para retener la llegada del polen).
La espiguilla puede ser uniflora o multiflora. Cada Solo un primordio seminal, subapical o casi basal en
espiguilla está formada por: la pared lateral del ovario.
 2(1-0) glumas: brácteas madres de la inflo-
rescencia. Fruto: monospermo, llamado cariopsis, general-
 1-n flores reducidas, anemófilas. mente encerrado en la lema y pálea persistentes,
Cada flor está formada por: indehiscente, generalmente seco (rara vez carnoso);
 2 (1-0) glumillas o glumelas (inferior o le- rara vez el fruto cae libre de la lema y palea, y la
ma; superior o palea): probablemente vesti- cubierta seminal libre del pericarpo.
gios de un periantio externo.
Esquema de espiguilla monoflora (arriba), de espiguilla
 2 (3) lodículas muy pequeñas: vestigio de
pluriflora (centro) y de flor (abajo) de Poáceas. g1: gluma
periantio interno. inferior. g2: gluma superior. Glumillas: l, glumilla inferior
 3 (2) estambres. o lema; p, glumilla superior o pálea. lo: lodículas. o: ova-
 1 ovario súpero, 2-3 carpelos, sincárpico, rio. r: eje del raquis de la espiga. rl: eje del raquis de la
unilocular, un P.S. espiguilla. st: estambres; s: estilo plumoso.

Espiguilla de Avena sterilis: 1. Arista, 2. Lodículas, 3.


Pálea, 4. Lema, 5. Gluma inferior, 6. Gluma superior.

38
Fundamentos de Botánica Aplicada

1.- Plantas herbáceas, de menos de 25 cm de altura; flores vivíparas que producen bulbillos: Poa bulbosa var. vivipara
(grama cebollera).
1b.- Sin esos caracteres: 2
2.- Hojas estrechas (-0,5 cm de ancho), muy revolutas: 3
2b.- Hojas anchas (+0,5 cm), planas no revolutas: 5
3.- Inflorescencias solitarias, situadas en la axila de una bráctea erguida y ancha: Lygeum spartum (albardín, esparto
basto).
3b.- Inflorescencia en espigas o racimos terminales ramificados: 4
4.- Inflorescencia paniculada abierta; glumas escariosas, amarillento doradas, que cubren completamente o casi com-
pletamente a las glumillas: Stipa gigantea (berceo, estipa).
4b.- Inflorescencia densa, espiciforme: Stipa tenacissima (esparto, atocha).
5.- Plantas leñosas; glumas subiguales más grandes que las flores; glumillas (lemas) con pelos: Arundo donax (caña).
5b.-Plantas herbáceas; glumas muy desiguales, más cortas que la flores; glumillas glabras con márgenes ciliados:
Phragmites australis (carrizo).

►Poa bulbosa var. vivipara (grama cebollera).

►Arundo donax (caña).


►Lygeum spartum (albardín, esparto basto). Aurículas

►Phragmites australis (carrizo).


Lígula pilosa; sin aurículas
►Stipa tenacissma (esparto, atocha).

►Stipa gigantea (berceo, estipa).

39

También podría gustarte