Está en la página 1de 8

221

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

Cuevas Romero, S. (2013). Creativity in education, its development from a pedagogical perspective.
Journal of Sport and Health Research. 5(2): 221-228.

Invited paper

LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN, SU DESARROLLO


DESDE UNA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA

CREATIVITY IN EDUCATION, ITS DEVELOPMENT

FROM A PEDAGOGICAL PERSPECTIVE

Cuevas Romero, S.
Doctora por la Universidad de Sevilla
en Ciencias de la Educación

Correspondence to: Edited by: D.A.A. Scientific Section


Dra. Sara Cuevas Romero Martos (Spain)
Email: saracuevasr@hotmail.com

editor@journalshr.com

Received: 14‐04‐2013
Accepted:15‐04‐2013

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239


222

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

RESUMEN ABSTRACT
The rapid changes taking place in our society, greatly
El cambio vertiginoso que se está produciendo en
affects how we teach in our classrooms. We need to
nuestra sociedad, afecta en gran medida en cómo
encourage the creative development of our students
debemos enseñar en nuestras aulas. Es necesario
learning through activities that promote in them the
favorecer el desarrollo creativo en los aprendizajes de
need to learn by creating. Develop creativity or
nuestros alumnos, a través de actividades que
creative ideas, both in the learning process, and the
promuevan en ellos la necesidad de aprender
product, production generates new answers and often
creando. Desarrollar la creatividad o ideas creativas,
original, which gives it the capabilities, skills and
tanto en el proceso de aprendizaje, como en el
skills that enhance their overall development, which
producto, genera la producción de respuestas nuevas
requires a creative flair, and that everyone has a
y muchas veces originales, lo cual dota a éste de unas
creative capacity that needs to be developed to
capacidades, destrezas y habilidades que favorecen su
achieve optimal development and integrated
desarrollo integral, que necesita de una aptitud
throughout their education.
creativa, ya que toda persona posee una capacidad
creativa que necesita ser desarrollada para alcanzar
un desarrollo óptimo e integral a lo largo de su
educación.

Palabras clave: Creatividad, educación, aptitud, Keywords: Creativity, education, skills, product,
producto, proceso de aprendizaje. learning process.

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239


223

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

INTRODUCCIÓN o manifestaciones, creatividad como proceso,


creativometría, desarrollo de la creatividad y
El concepto de creatividad es distinto según el ámbito personalidad creativa”.
de estudio en el que nos encontremos, y en
consecuencia, se ha generado cantidad de Desde hace décadas, sabemos que un importante
definiciones en relación a los fundamentos teóricos e grupo de autores de diferentes países han trabajado
intereses metodológicos concretos de cada uno de de forma específica el desarrollo de la creatividad en
ellos. Con ello, llegamos a pensar que cada ámbito de educación, entre los que podemos citar a Gordon
conocimiento e incluso cada uno de nosotros puede (1963), Osborn (1963), Parnes (1973), Marín (1974,
tener una idea propia sobre qué es la creatividad, 1989, 1991, 1998), Gervilla (1987, 2003, 2006), De
cómo se desarrolla en la persona y qué pretendemos la Torre (1993, 1995, 1998, 2000, 2003, 2005, 2006,
lograr con ella. 2008), Cajide (1981),.Melhorn, G. y Melhorn, H.
(1982), De Bono (1986), González (1990), De Prado
Este tema de investigación que nos ocupa, hasta la (1988, 1998, 2000), Rogers (1991), Guilford (1991),
actualidad, ha despertado interés en diferentes Torrance (1992) y Repetto (1998).
ámbitos de conocimiento, como han sido el
ocupacional, el organizativo, el científico, y el
psicológico, además del educativo. LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN

Atendiendo la opinión de autores de gran relevancia La creatividad en el ámbito educativo, es en la


en el ámbito pedagógico, como De la Torre (1995, actualidad un concepto complejo, emergente y
271), considera que “si definir es rodear un campo de multifacético que se está cobrando cada vez más
ideas con una valla de palabras, definir la importancia en la formación de las personas,
creatividad es como intentar retener un mar de ideas considerándose incluso como necesaria. En este
en un continente de palabras”. Para este autor (1998, sentido, y atendiendo la pluralidad de concepciones
125), “el concepto de creatividad resulta que se tiene sobre ella, Marín (1998, 24) considera
extremadamente polivalente y se resiste, por su que existe la pintoresca afirmación de que “es tan
propia naturaleza, a ser acotado mediante el sistema compleja la creatividad, tan multiforme e
habitual de definición”. La creatividad es un tema impredecible, que no hay modo de definirla”. Desde
complejo, que presenta muchos puntos de vista su opinión, hablar de creatividad es una cuestión
diferentes, como hemos comentado, por eso existen siempre abierta, en la que “cada ámbito cultural tiene
múltiples conceptos, teorías, percepciones y sus propios perfiles”.
explicaciones en torno a este término que nos ocupa.
Hasta el momento, los teóricos e investigadores que
Como tema de reflexión y estudio, no es algo han definido la creatividad hacen hincapié en
novedoso, sabemos que desde la 2ª mitad del siglo diferentes aspectos, como son, la persona, el proceso,
XIX encontramos investigaciones en torno a este el medio, el producto, el problema, entre otros, e
concepto. Según Pérez (1998, 47), “Selz ya en 1922 incluso en varios de estos aspectos a la vez.
señalaba su extraordinaria importancia; y en 1950 Concretamente destacamos la realizada por De la
Guilford apuntaba el valor central que el Torre (1998, 125), que desde el punto de vista
pensamiento creativo tiene para cualquier sociedad, educativo, propone 3 niveles de acercamiento a la
y la necesidad de una educación orientada en ese creatividad, que son: ”a través de los resultados o
sentido”. Siguiendo a De la Torre (1993, 35), las conductas, del proceso y de las relaciones persona-
investigaciones que se desarrollaron hasta 1950 medio”.
trataron la imaginación creadora, entendida como
“proceso, medida o evaluación, personalidad La realidad con la que nos encontramos en la
creadora, desarrollo y desarrollo”. Y de 1950 en actualidad tal y como señala García (2005, 95-96), es
adelante De la Torre (1993, 77) considera que los que existen infinidad de definiciones que pueden
estudios realizados toman cinco direcciones ayudar en nuestra búsqueda de caminos para llegar a
fundamentalmente, las cuales concreta en “resultados poseer la creatividad. Algunas de ellas, según este
autor las definen como

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239


224

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

Un arte La creatividad es sinónimo de


imaginación, ingenuidad,
Un proceso innovación, intuición, invención,
descubrimiento, originalidad y
Una actitud visualización.

Una habilidad que se puede La creatividad es una actitud ante


aprender. cualquier situación y aspecto de
la vida.
Una aptitud que se puede
practicar y reforzar cada día. La creatividad es una cualidad
que potencialmente reside en
Creatividad es cambio. todo ser humano que llega a la
vida.
La creatividad es la habilidad de
dar vida a algo nuevo. La creatividad es lo que origina
un producto o servicio, único,
Es un nombre que define un diferente y mejor, o lo que
fenómeno en el cual una persona produce nuevas y mejores formas
comunica un nuevo concepto o de hacer las cosas.
un nuevo producto.
La creatividad implica crear
Es un proceso para formar ideas cosas mejores y útiles e implicar
o hipótesis, verificarlas y el saber resolver situaciones y
comunicarlas suponiendo que el tomar decisiones en todas las
producto es algo bueno. interacciones con las personas
que nos rodean.
La creatividad es una función de
la relación y transacción entre el La creatividad implica:
individuo y el medio en el cual capacidad para lograr la fantasía
vive. y visualizar situaciones;
capacidad para descubrir
La creatividad es una función de relaciones entre ideas, conceptos
la relación y transacción entre el y cosas, capacidad de percepción
individuo y el medio en el cual y uso de los sentidos.
vive.

La creatividad es una divinidad


que posee el artista creador y que Figura 1: Caminos para llegar a poseer
lo mueve a expresar su la creatividad. (García, 2005)
inspiración.

La creatividad es una fuerza vital


comparada con la misma
evolución de las especies vivas.

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239


225

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

LA PERSPECTIVA PEDAGÓGICA DE LA aptitud que es necesario desarrollar”. Una vez más,


CREATIVIDAD según este autor, es necesario tener presente que para
potenciar la creatividad se debe potenciar en la
Concretamente, en las últimas décadas, las escuela, para poder adquirir cada vez niveles más
investigaciones sobre creatividad han sido objeto de elevados.
estudio para muchos investigadores en el campo de
las Ciencias de la Educación y en nuestro sistema Entre otras opiniones destacamos la de Gervilla
educativo. Todos los autores que han estudiado e (1986, 9), que considera que la creatividad es lo que
investigado la creatividad contemplan la gran empuja a la persona a que se proyecte en plenitud,
importancia que tiene su desarrollo en la escuela, en además de concretar que si resaltamos la importancia
cualquier nivel educativo. Respecto a ello, de la dimensión expresiva, multiplicamos las
encontramos afirmaciones como la de Repetto (1998, oportunidades de crear estas situaciones y mejorar las
59), que comenta que ha ocupado un lugar primordial obras. Por otra parte, para esta autora, cada persona
en este campo de conocimiento durante las tres tiene un potencial enorme de creatividad, que
últimas décadas. necesita ser desarrollado y atendido.

A través de la educación promovemos en el Otros autores como López Quintás (1998, 37) opina
alumnado el desarrollo de capacidades, habilidades, que la creatividad se desarrolle necesita recibir de
destrezas, actitudes y aptitudes, que favorecen su forma activa posibilidades para que pueda dar origen
educación integral, además de que podemos a algo nuevo que tenga un valor, es decir, si el
entenderla como proceso y como producto creativo. alumno no posibilita este tipo de aprendizaje no
puede manifestará creatividad.
A continuación, presentamos la creatividad
como aptitud del alumno, además de como proceso y
producto, para concretar las distintas concepciones Creatividad como proceso de aprendizaje
sobre este término que consideramos fundamentales.
Considerando la creatividad como proceso de
aprendizaje creativo, encontramos definiciones de
Creatividad como aptitud del alumno pioneros en el ámbito educativo y de la definición de
creatividad como proceso de aprendizaje creativo,
Desde la perspectiva pedagógica, se ha llegado a destacamos a Dewey (1910), que concretó este
afirmar que la creatividad tiene mucha importancia proceso en cinco niveles de aprendizaje. El primero
en el desarrollo de los alumnos. Siguiendo la opinión de ellos considera que es el encuentro del alumno con
de autores como Marín (1974, 4) destaca de un modo una dificultad; el segundo, la localización y la
especial que en el aprendizaje debe darse una como precisión de dicha dificultad; el tercero, el
una faceta innovadora a través de la creatividad. Para planteamiento de una posible solución al problema o
otros autores como Torrance y otros, citado en dificultad encontrada; el cuarto, el desarrollo lógico
Hernández Flórez (1998, 224), “todo individuo posee de las consecuencias del planteamiento propuesto; y
un alto grado de capacidad creativa”, que debe por último, ulteriores observaciones y procedimientos
desarrollarse con la práctica. Según estos autores, experimentales que conducen a la aceptación o al
esta es una función que debe asumir la escuela. rechazo de la solución-hipótesis que se han
planteado.
Por otro lado, atendiendo a la opinión de otros
autores como Menchén (1998, 14) que señala la Por otra parte, Logan y Logan (1980,22) afirman que
importancia que presenta para el alumno en este la creatividad puede definirse como “el proceso
ámbito, considera la creatividad como aptitud, a mediante el cual uno descubre algo nuevo,
través de la siguiente afirmación: “las escuelas redescubre lo que ya había sido descubierto por
nuevas, los movimientos pedagógicos de vanguardia, otros, o reorganiza los conocimientos existentes-
la escuela activa, de todos los países y también en el reorganización que bien puede significar un
nuestro (…) defienden que la creatividad es una incremento de dichos conocimientos”.

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239


226

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

recae sobre el producto, sobre lo que se consigue, que


Para De la Torre (1998, 125), la creatividad es “el es calificado como creativo.
proceso de transformación de la información
disponible para dar origen a nuevas ideas o Por otra parte, atendiendo a los diferentes
relaciones”, y Menchén (1998, 13), opina que para planteamientos pedagógicos y a los diversos autores
que el alumnado alcance un desarrollo óptimo se que han tratado la creatividad en este ámbito de
debe potenciar el la creatividad en el proceso de conocimiento, encontramos definiciones como la de
enseñanza - aprendizaje. Para este autor “la Logan y Logan (1980, 20), que plantean la
creatividad es una necesidad primaria y su ausencia creatividad como proceso y como producto, ya que
produce un estado general de insatisfacción y entienden la creatividad en los términos de
aburrimiento” en el alumnado. “originalidad, en contraposición a la conformidad
como proceso relacionado con la capacidad mental,
y como producto”.
Creatividad como producto

Desde esta perspectiva, y entendiendo la creatividad CONCLUSIONES


como producto, contamos con definiciones como las
de Barron (1965, 3), citado en Sikora (1979, 11), que A modo de conclusión podemos decir que,
define la creatividad como “la capacidad de producir desarrollar la creatividad o ideas creativas, genera en
algo nuevo”. Desde nuestro punto de vista, esta el aprendizaje del alumnado la producción de
definición puede considerarse la esencia de otras respuestas nuevas y muchas veces originales, lo cual
muchas que se han generado posteriormente, ya que dota a éste de unas capacidades, destrezas y
la consideramos una de las definiciones más habilidades que sin duda favorece y enriquece su
generales que se pueden dar sobre creatividad como desarrollo. Existen infinidad de definiciones, pero
producto. todas hacen referencia a la importancia que tiene
tanto para el profesorado como para el alumnado.
Otros autores, como Fernández Huertas, citado en
García (1981, 14) opina que la “creatividad es la La creatividad es una demanda social para todo el
conducta original producto de modelos, normas o profesorado y alumnado del siglo XXI. Desde el
seres aceptados por la comunidad para resolver sistema de enseñanza actual, consideramos que la
ciertas situaciones”. creatividad debe y puede ser desarrollada en mayor o
menor medida, en función de los objetivos y
Por otra parte González (1998, 70), considera que contenidos que se vayan a trabajar desde todas las
“crear es dar forma a algo nuevo, a algo que no áreas de conocimiento. Por otro lado, contemplamos
existía como tal y que, incluso, nos sorprende como la creatividad como aptitud, como proceso de
insólito; quien califica algo como creativo es porque, aprendizaje y como producto, como tres formas para
entre otras cosas, a él no se le hubiera ocurrido poder desarrollar la creatividad, que están
nunca”. De este modo destaca este autor la interrelacionadas.
importancia de desarrollar la creatividad del alumno,
entendiéndola como algo que produce y que desde el La perspectiva pedagógica de la creatividad es la
punto de vista del propio alumno llega a ser algo base para todas las materias de la enseñanza y se
distinto para él, y, por tanto creativo. debe potenciar como aptitud a desarrollar y estimular
en todas las situaciones y áreas del currículo.
Ante las tres definiciones que comentamos,
encontramos dos planteamientos distintos. En la Considerando la creatividad como proceso de
primera de ellas entendemos la creatividad como aprendizaje, la dificultad, la solución del problema,
capacidad, en la segunda, como una conducta el descubrir algo nuevo, será la base de la enseñanza
original, y en la tercera, como una elaboración nueva, y la motivación para el alumno, así como la
pero la importancia del conocimiento que se genera innovación del profesor.

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239


227

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

La creatividad como producto debe representar el 10. De la Torre, S. (dir.). Oliver, C. y Sevillano,
resultado de algo nuevo en los modelos de M. L. (coords.). (2008). Estrategias
enseñanza-aprendizaje, percibida tanto por el didácticas en el aula: buscando la calidad y
alumnado, como por el profesorado. la innovación. Madrid: Universidad Nacional
a Distancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11. De Prado Díez, D. (1988). Técnicas


creativas y lenguaje total. Madrid: Narcea.
1. Cajide Val, J. (1981). Creatividad escolar y
medio socio-geográfico en Galicia. 12. De Prado Díez, D. (coord.). (1998). 10
Santiago de Compostela: Universidad de activadores creativos. Santiago de
Santiago de Compostela, Secretariado de Compostela: Universidade de Santiago de
Publicaciones, Intercambio Científico y Compostela, Servicio de Publicacións e
Extensión Universitaria. Intercambio Científico.

2. De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral. 13. De Prado Díez, D. (2000). Torbellino de


Barcelona: Ediciones Paidós. ideas: por una educación participativa y
creativa. Santiago de Compostela
3. De la Torre, S. (1993). Creatividad plural: Universidade de Santiago de Compostela,
sendas para indagar sus múltiples Servicio de Publicacións e Intercambio
perspectivas. (2ª Ed.). Barcelona: PPU. Científico.

4. De la Torre, S. (1995). Creatividad aplicada. 14. Dewey, J. (1910). Human Nature and
Recursos para una formación creativa. Conduct: an Introduction to Social
Madrid: Escuela Española. Psychology. New York: Modern Library.

5. De la Torre, S. (1998). Creatividad y cultura. 15. García Salazar, J. L. (2005). Cómo ser
En Marín Ibáñez, R; López-Barajas Zayas, E. creativo. Aplicaciones prácticas para
y Martín González, M.T. (coords.). afrontar los cambios con éxitos. Sevilla:
Creatividad polivalente. Actas y Congresos Editorial Trillas.
(pp.125-127). Madrid: Universidad Nacional
de Educación a Distancia. 16. García García Henche, F. (1981).
Creatividad e imagen en los niños:
6. De la Torre, S. y Barrios, Ó. (Coords.) experiencia comparativa de creatividad
(2000). Estrategias didácticas innovadoras: icónica en un colectivo de niños de edades
recursos para la formación y el cambio. comprendidas entre los diez y doce años.
Barcelona: Octaedro. Madrid: Servicio de Publicaciones del
Ministerio de Educación y Ciencia.
7. De la Torre, S. (2003). Dialogando con la
creatividad: de la identificación a la 17. Gervilla, Á. (1987). Creatividad, inteligencia
creatividad paradójica. Barcelona: Octaedro. y rendimiento: un estudio experimental,
realizado con escolares malagueños.
8. De la Torre, S. y Moraes, M. C. (2005). Málaga: Servicio de Publicaciones de la
Sentipensar. Fundamentos y estrategias para Universidad, D.L.
reencantar la educación. Archidona
(Málaga): Aljibe. 18. Gervilla, Á. (dir.). (2003). Creatividad
aplicada: una apuesta de futuro.
9. De la Torre, S. y Violant, V. (coord. y dir.). Madrid: Dykinson.
(2006). Comprender y evaluar la creatividad.
Archidona (Málaga): Aljibe, D.L. 19. Gervilla, Á. y Quero, J.M. (2006).
Creatividad e inteligencia emocional:

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239


228

Journal of Sport and Health Research 2013, 5(2):221-228

dimensiones básicas del mundo empresarial. 29. Marín Ibáñez, R. (1998). La creatividad,
Madrid: Dykinson, D.L. diagnóstico, evaluación e investigación.
Madrid: Universidad Nacional de Educación
20. González, A. (1990). Cómo propiciar la a Distancia.
creatividad. La Habana: Editorial Ciencias
Sociales. 30. Mehlhorn, G. y Mehlhorn, H. (1982). El
pensamiento creador y la actividad creadora
21. González Castañón, M. A. de los estudiantes. Revista La Educación
(1998).Creatividad y educación. En Marín Superior Contemporánea, pp. 3-39.
Ibáñez, R; López-Barajas Zayas, E. y Martín La Habana: Universidad de la Habana.
González, M.T. (coords.). Creatividad
polivalente. Actas y Congresos (pp. 69-76). 31. Menchén Bellón, F. (1998). Descubrir la
Madrid: Universidad Nacional de Educación creatividad. Desaprender para volver a
a Distancia. aprender. Madrid: Ediciones Pirámide.

22. Gordon, W. (1963). Estrategias para la 32. Osborn, A. F. (1963). Applied imagination.
creatividad sinéctica. México: Editorial New York: Scribner.
Herrero Hnos.
33. Parnes, S. (1973). Guía del comportamiento
23. Guilford, J. (1991). Creatividad y Educación. creador. Módulo 1. México: Editorial Diana.
Barcelona: Paidós.
34. Pérez Alonso-Geta, P.M. (1998). Creatividad
24. Hernández Flórez, M.N. (1998). Apuntemos e innovación educativa: la vertiente
a la excelencia por la creatividad. En Marín antropológica. En Marín Ibáñez, R; López-
Ibáñez, R; López-Barajas Zayas, E. y Martín Barajas Zayas, E. y Martín González, M.T.
González, M.T. (coords.). Creatividad (coords.). Creatividad polivalente. Actas y
polivalente. Actas y Congresos (pp. 221- Congresos (pp.47-58). Madrid: Universidad
230). Madrid: Universidad Nacional de Nacional de Educación a Distancia.
Educación a Distancia.
35. Rogers, C. (1991). Libertad y Creatividad en
25. Logan, L. M. y Logan, V. G. (1980). la Educación. Barcelona: Paidós.
Estrategias para una enseñanza creativa.
Barcelona: Oikos-tau. 36. Repetto Talavera, E. (1998). Orientación de
la creatividad. En Marín Ibáñez, R; López-
26. López Quintás, A. (1998). La creatividad y el Barajas Zayas, E. y Martín González, M.T.
ideal de la unidad. En Marín Ibáñez, R; (coords.). Creatividad polivalente. Actas y
López-Barajas Zayas, E. y Martín González, Congresos (pp. 59-60). Madrid: Universidad
M.T. (coords.). Creatividad polivalente. Nacional de Educación a Distancia.
Actas y Congresos (pp.37-46). Madrid:
Universidad Nacional de Educación a 37. Sikora, J. (1979). Manual de métodos
Distancia. creativos. Buenos Aires: Kapelusz.

27. Marín Ibáñez, R. (1974). La creatividad en la 38. Torrance, E. (1992). La enseñanza creativa
educación. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. produce efectos específicos. Teorías y
prácticas sobre creatividad y calidad. La
28. Marín Ibáñez, R. (1989). La formación de la Habana: Editorial Academia.
creatividad. Lección de la Sesión inaugural
del curso 1989-90. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.

J Sport Health Res ISSN: 1989-6239

También podría gustarte