Está en la página 1de 144

TÍTULO DEL PROYECTO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE


ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE CAJICA

AUTORES
RAQUEL DIAZ SERRANO, OLGA LUCIA
MONTILLA BERNAL, ROGERT FABIO WILCHES
PALABRAS CLAVES:

Adulto Mayor; Calidad de vida: Centro día; Envejecimiento o Vejez; Gerontología;


Necesidad satisfecha.

DESCRIPCION:

El objetivo de nuestra investigación es realizar un Proyecto para la creación de un


Centro de Atención Integral al Adulto Mayor en el Municipio de Cajicá-Cundinamarca,
que logre satisfacer las necesidades básicas de la población objeto de nuestro estudio,
como un aporte social que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los
adultos mayores de 60 años. Para lograr este objetivo determinamos la ubicación
geográfica del Proyecto, elaboramos un listado de las necesidades básicas
insatisfechas del Adulto Mayor, formulamos estrategias de sostenibilidad financiera del
proyecto, a través de encuestas realizadas a las empresas más representativas del
municipio informándoles del beneficio tributario que obtienen al hacer donaciones a las
entidades Sin Ánimo de Lucro, también realizamos encuestas a los adultos mayores de
60 años y sus familiares, para conocer sus expectativas, actitudes, motivaciones y
opiniones, con respecto a nuestro objeto de investigación; elaboramos un presupuesto
proyectado a cinco (5) años y su respectivo estudio de factibilidad. aporte social a la
comunidad que beneficie a los adultos mayores de 60 años, que

FUENTES:

Se consultaron un total de 23 referencias bibliográficas distribuidas así: Sobre del adulto


mayor: 3 libros; sobre el tema del envejecimiento: 2 libros, 2 diccionarios y 2 tesis de la
Universidad San Buenaventura; sobre el tema del envejecimiento y el adulto mayor; 12
enlaces de Paginas Web, sobre las estadísticas del la población del municipio de Cajica
y el adulto mayor; 1 Cartilla de la Cámara de Comercio sobre el tema de creación de
entidades sin animo de lucro.

CONTENIDO:

Este proyecto se enmarca dentro de un contexto social, considerándolo desde el punto


de vista teórico, dentro del tema de política social y gasto público, ya que se requiere
para la puesta en marcha de este proyecto el conocimiento y alcance de las normas
legales vigentes en el tema social referente a la población objeto del proyecto. es
importante identificar las necesidades que tiene el adulto mayor como ser integral para
orientar los esfuerzos del proyecto al cubrimiento de las mismas, con el fin de
proporcionarle bienestar y calidad de vida, es un reto que la sociedad debe asumir con
responsabilidad. “Hay una realidad concreta y precisa que nos obliga a enfrentar el
estudio de la tercera edad como un fenómeno que repercute directamente sobre la
sociedad humana y sus diferentes esferas, y esto es que el mejoramiento de las
condiciones de la vida, el desarrollo de la ciencia y la técnica han permitido y permitirán
cada vez más el incremento de la duración de la vida, La vejez no es sinónimo de
enfermedad e invalidez para transformarse en vida capaz de transmitir paz, tranquilidad,
conocimiento y convertirse así en una etapa en la cual la persona sea útil socialmente

METODOLOGIA:

La investigación es de tipo descriptiva, se realizaron visitas a los tres centro día


ubicados en el municipio de Cajicá, para conocer su funcionamiento y los servicios que
prestan, también realizamos encuestas a la población objeto de nuestra investigación,
para conocer sus opiniones y actitudes frente a nuestra investigación.

Para el logro de los objetivos realizamos unas encuestas a la Alcaldía del Municipio de
Cajicá y a las empresas más representativas de l municipio para presentar la propuesta
de sostenibilidad financiera del proyecto y realizamos un presupuesto proyecto a Cinco
(05) años y su respectivo estudio de factibilidad.
CONCLUSIONES:

Como profesionales hoy, es muy importante tener la posibilidad de crear empresa, es


por esto que para nosotros es de gran ayuda poder saber y conocer como hacerlo, todo
ha sido posible gracias al desarrollo de cada una de las áreas de Contaduría Pública y
Administración de Empresas, en las cuales se ha podido aplicar nuestro conocimiento
para la propuesta de estudio de prefactibilidad para la creación de una institución
prestadora de servicios para el adulto mayor.

Este trabajo de gestión empresarial se realizó en cuanto fue posible basándose en la


realidad, pues se tuvo en cuenta cada uno de los puntos para la creación y desarrollo,
entre otros: legalización, Estudio de Mercado, Estatutos, Estudio Técnico y Financiero.

Se pudo analizar dentro de nuestro estudio, que la creación de un centro geriátrico en


el municipio de Cajica es aceptado y factible, pues de acuerdo a las encuestas
realizadas y a la información obtenida no existe en el municipio un centro que brinde
servicios integrales a los adultos mayores que lo requieren.

Este trabajo de grado es un aporte social a la comunidad de adultos mayores del


municipio de Cajica, como un reconocimiento a esta población que en su vita útil
aportaron con su experiencia y trabajo al desarrollo social de lo que hoy podemos
conocer.

Al terminar este proyecto, nos pudimos dar cuenta de los conocimientos que se pueden
aportar al desarrollo de otros trabajos de gestión y a las mismas empresas que se
encuentran funcionando hoy día, aunque se cree que falta aún adquirir experiencia.

ANEXOS:

La investigación incluye 4 anexos. El primero: Oficina de Desarrollo Económico y Social;


el segundo: Estatutos; Estudio Financiero; el cuarto: Entidades del régimen Tributario
Especial
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREAR UNA INSTITUCION PRESTADORA
DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL ADULTO MAYOR

RAQUEL DÍAZ SERRANO

OLGA LUCIA MONTILLA BERNAL

FABIO WILCHES

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PUBLICA, DECIMO SEMESTRE

BOGOTA D. C.

2.007
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA CREAR UNA INSTITUCION PRESTADORA
DE SERVICIOS INTEGRALES PARA EL ADULTO MAYOR

RAQUEL DÍAZ SERRANO

OLGA LUCIA MONTILLA BERNAL

FABIO WILCHES

TRABAJO DE GRADO

DIRECTOR: DR. LIBARDO LAGUNA MALDONADO

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA

CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA, DECIMO SEMESTRE

BOGOTA D. C.

2.007
TABLA DE CONTENIDO

pág

INTRODUCCIÓN 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 3

1.1.1. Enunciación del problema 3

1.1.2 Formulación del problema 3

1.1.3. Delimitación del problema 3

2. ANTECEDENTES 4

3. JUSTIFICACION 9

4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 10

4.1 OBJETIVO GENERAL 10

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 10

5. MARCO REFERENCIAL 11

5.2 PLANES Y PROGRAMAS PARA EL ADULTO MAYOR 14

5.2.1 PLAN CANITAS 14

5.2.2 CONSORCIO PROSPERAR HOY 15


5.3 PROGRAMAS 16

5.3.1 PROGRAMA DE PROTECCION SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM) 16

5.3.2 SUBSIDIO DE APORTE A PENSION 17

5.3.3. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR


"JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA" 17

5.3.3.1 Criterios de priorización y selección de beneficiarios 18

6. MARCO TEORICO 20

6.1 EL ADULTO MAYOR COMO SER INTEGRAL 20

6.1.2 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO 21

6.1.2.1 CLASES DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO: 22

6.1.2.2. REQUISITOS DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN 24

6.1.2.3. REGISTRO 25

6.1.2.4. ANEXOS 25

6.1.2.5. IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA 26

6.1.2.6. INSCRIPCIÓN ANTE LA SUPERINTENDENCIA SOLIDARIA 26

6.1.2.7. INICIO DE OPERACIONES 27

6.1.2.8. LIBROS 27

6.1.3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES – ONG 28


7. MARCO CONCEPTUAL 30

8. MARCO LEGAL 34

8.1 LEY 797 DE 2003 34

8.2 DECRETO NÚMERO 569 DE 2004 26 DE FEBRERO DE 2004 DEL MINISTERIO


DE PROTECCION SOCIAL 34

8.3 DOCUMENTO CONPES SOCIAL 78 REPÚBLICA DE COLOMBIA


DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN 37

8.4 LEY 550 DE 1999 DICIEMBRE 30 38

8.5 ESTATUTOS 39

9. METODOLOGIA 40

9.1 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION 40

9.1.1 FUENTES PRIMARIAS 40

9.1.2 FUENTES SECUNDARIAS 40

10. ESTUDIO DE MERCADO 42

10.1 IDENTIFICACION DEL BIEN O SERVICIO 42

11. ESTUDIO TÉCNICO 47

12. ESTUDIO FINANCIERO 49

12.1 EVALUACIÓN ECONOMICA 51


13. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 52

13.1 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES 52

13.2 CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES 52

13.3 COSTOS DE LOS SERVICIOS 54

13.4 COSTO ADMINISTRATIVO 54

14. ANÁLISIS DE RESULTADOS 55

14.1 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA 55

14.1 RESULTADOS LUEGO DE APLICAR LA ENCUESTA A LAS PERSONAS ENTRE


LOS 25 Y 75 AÑOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE CAJICA 56

14.2 ANALISIS DE RESULTADOS 63

15. RECOMENDACIONES 65

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFIA 66
TABLA DE CUADROS

pág

CUADRO 1 RESULTADOS CENSO GENERAL 2005 14

CUADRO 2 COFINANCIACON DEL PROGRAMA DE PROTECCION AL


ADULTO MAYOR 37

CUADRO 3 POBLACION POR SEXO 43

CUADRO 4 ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y GRUPO DE


EDAD 44

CUADRO 5 PREVALENCIA DE IMITACIONES PERMANENTES POR SEXO

45

CUADRO 6 PREVALENCIA DE IMITACIONES PERMANENTES POR


GRUPOS DE EDAD Y SEXO 46
ANEXOS

ANEXO 1 OFICINA DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

ANEXO 2 ESTATUTOS

ANEXO 3 ESTUDIO FINANCIERO

ANEXO 4 ENTIDADES DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL


INTRODUCCIÓN

Con la realización de este trabajo se pretende presentar el estudio de factibilidad para

la creación de un Centro Geriátrico de atención al adulto mayor en el Municipio de

Cajica; teniendo en cuenta que las entidades que allí se encuentran prestan sus

servicios como hogares de paso.

De acuerdo con las cifras otorgadas por los organismos encargados del manejo

estadístico de población, observamos que la cobertura de atención a la población

vulnerable como el adulto mayor es insuficiente a nivel cuantitativo y cualitativo.

Presentamos la propuesta de creación de un Centro para adultos mayores, basado en

datos reales sobre un contexto socio-económico y cultural determinado, cuyo propósito

es proporcionar atención integral a los adultos mayores de 60 años, y de esta manera

ofrecer un modelo de solución al problema de cobertura y calidad de atención a la

población en mención, nos inspiramos en la filosofía cristiana, alma de nuestra

formación profesional.

En el Municipio de Cajica – Cundinamarca, es muy frecuente encontrar adultos mayores

en situaciones de extrema pobreza, pero lo realmente sorprendente de esto no es

encontrar al adulto en esta situación, sino la actitud de las personas, unas como un acto

de generosidad le ofrecen una moneda, a otras les es indiferente y en la mayoría de los

casos no va mas allá de sentir lástima por ellos.


Se hace necesario promover la nueva cultura del envejecimiento, que se inculque

dentro del núcleo institucional, social y familiar, para fortalecer los lazos de amor,

comprensión, respeto y solidaridad, a través de programas que contribuyan al

mejoramiento integral del adulto mayor.


1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1.1. Enunciación del problema

En el municipio de Cajicá, existen entidades que prestan servicios al Adulto mayor pero
éstos no cubren el total de la población de la tercera edad, con que cuenta el municipio,
dando como resultado la falta de un centro geriátrico que le brinde a estas personas
una mejor calidad de vida, al suplir sus necesidades básicas.1

1.1.2 Formulación del problema

¿Es factible crear un centro de atención integral para el adulto mayor en el municipio de
cajicá, que logre satisfacer las necesidades de productividad y bienestar de la persona
denominada adulto mayor?

1.1.3. Delimitación del problema

Se delimita geográficamente al municipio de Cajicá y a la atención de personas


mayores de 60 años

El adulto mayor del municipio de Cajicá, no encuentra un lugar que le brinde atención
las 24 horas del día de una manera integral

Los establecimientos que existen actualmente no cubren todas las necesidades

Se les brinda atención por tiempos limitados como jornadas de 2 a 5 p.m para la
recreación y momentos para compartir con ellos los alimentos y para algunos al recibir
el subsidio que les dan las entidades de apoyo.

1
Entrevista personalizada alcaldía municipal de Cajica
2. ANTECEDENTES

En la actualidad el municipio de cajicá cuenta con tres Centros de atención al adulto


mayor que son:

Club edad de oro

Fuente. Club edad de Oro del Municipio de Cajicá

Este es un centro día, donde los adultos mayores vienen a su esparcimiento de manera
gratuita. En este lugar se desarrollan actividades lúdicas como aeróbicos, toma de
tensión, pintura, cerámicas, danzas, cartas, ranas, al igual que aprenden las labores de
panadería.
Las actividades que allí se realizan son:

DIA HORA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA


1–2 Oración
Lunes
2-4 Pintura en tela, juegos de mesa, rana, tejo, alfabetismo,
1–2 Oración
Martes
2-4 juegos de mesa, aeróbicos de bajo impactos, toma de tensión,
1–2 Oración
Miércoles
2-4 Oración en la iglesia
1–2 Oración
juegos de mesa , , actividades lúdicas, recreativas y de
Jueves
2-4 embellecimiento por parte de Semillas de amor (Beneficencia
C/marca)
1–2 Oración
Viernes juegos de mesa, se comparte un chocolate y se hace tarde de
2-4
integración(danzas, artes, casa de la Cultura)
Fuente. Club edad de Oro del Municipio de Cajicá

Casa de la Esperanza

Este centro es liderado por una comunidad de religiosas llamada “Siervas de Cristo
Rey”, allí se encuentran mujeres con discapacidades físicas y mentales. Está ubicado
en la vereda de Río Grande Rincón Santo del municipio de Cajicá.

Cuenta con 37 personas discapacitadas física y mentalmente y son atendidas por seis
(6) enfermeras, una (1) psicóloga, una (1) trabajadora social, quienes brindan bienestar
a estas mujeres.

Tiene un convenio con la Secretaría de Integración Social, Modalidad institucionalizada,


submodalidad de dependencia, donde se tiene como requisito que los adultos mayores
tengan de 50 años en adelante, presente un ligero grado de limitación física, sensorial,
mental y/o psíquica; limitaciones para el desarrollo de actividades cotidianas como
levantarse, desplazarse, bañarse entre otras; presentan enfermedades que requieren
de medicinas; carecen de bienes raíces; carecen de apoyo de entidades publicas y
privadas carecen de seguridad social en pensión y afiliación al régimen contributivo de
salud

La Manuelita

Fuente. Fundación La Manuelita del Municipio de Cajicá

Está ubicado en la vereda de canelón, allí los adultos mayores conviven todo el día y es
mixto. En la actualidad cuenta con 45 adultos mayores permanentes de los cuales 12
son hombres y 33 mujeres
Esta comunidad fue fundada por Zoilo Cuellar Sierra, Margarita Durán de Cuellar en el
año 1915. Dejaron ese legado a sus 4 hijas para que lo administraran, eran casi tiendas
para albergar mujeres que requerían de ayuda, pero por circunstancias de la vida no
pudieron continuar pero Manuel Antonio Cuellar logró seguir adelante. Esta es la 5ª
generación (Bisnietos) que esta al frente actualmente.

Se mantiene de donaciones en dinero y especie. La Junta directiva gestiona la venta del


Bastón de oro, que es un bono con la funeraria Gaviria por valor de $30.000 pesos
m/cte e invitan a la eucaristía una vez al mes.

La información o solicitud de ingreso del abuelo se diligencia en Bogotá, se les indaga


por qué medio conocieron de la institución, quién lo recomienda, motivo y si está o no
institucionalizado.

Como requisitos se tiene que hace un contrato con el acudiente (visita 1 vez al mes), se
entrega el reglamento, normas fotocopia de la cédula y del carnet de salud.

Las necesidades que presentan estas personas son de alimentación, vestuario,


recreación entre otras. Los servicios que allí se prestan son:

DIA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA


Lunes y sábado Recreación
Martes Alfabetización
Miércoles Fisioterapia - Gimnasia
Cerámicas de 11 a.m a 5 pm Salidas a compartir – cine
Jueves
(Provida)
Todos los días Alimentación, vivienda, atención médica (Eps y Sisben)
Agosto Celebración mes del abuelo
Fuente. Fundación Las manuelitas del Municipio de Cajicá
Estos programas van dirigidos a abuelos vergonzantes es decir que tuvieron dinero, son
de un nivel alto, profesionales en su mayoría y que por circunstancias nunca planearon
su vejez sin dinero. Estas personas viven allí las 24 horas.

Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Salud del municipio, la Casa de la Cultura,


ARS.
3. JUSTIFICACION

En el municipio de Cajicá, existen 3015 adultos mayores2, la mayoría desatendidos en


sus necesidades integrales como personas. Todo ello producto de la ausencia de una
cultura individual, social e institucional que cubra dicha etapa de la existencia humana.
Con base en esto proponemos Generar un proyecto para la creación y puesta en
marcha de un Centro de Atención integral para el adulto Mayor en el Municipio de
Cajicá, Cundinamarca.

Desde la filosofía del Proyecto Educativo Buenaventuriano pretendemos el desarrollo


integral del adulto mayor abarcando los aspectos espirituales, emocionales, físicos y
materiales del adulto mayor con el fin de enriquecer su calidad de vida.

Como estudiantes de Contaduría Pública, es una experiencia enriquecedora tanto en el


desempeño profesional como personal, ya que podemos aplicar la formación adquirida
en las diferentes áreas y disciplinas del conocimiento, contribuyendo así en nuestra
realización personal y profesional; a su vez, hacemos nuestro aporte como
buenaventurianos al desarrollo social de nuestra comunidad.

Como práctica investigativa emplearemos los elementos administrativos como:


Planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar, orientándolos a un desarrollo
organizacional en función de mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

2
Fuente: oficina de desarrollo económico y social cuadros estadísticos
4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un proyecto de creación de un centro de atención integral para el adulto mayor


en el municipio de Cajicá, Cundinamarca y su respectivo estudio de factibilidad.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la ubicación geográfica del proyecto.

2. Elaborar el listado de las necesidades básicas del adulto mayor insatisfechas

3. Formular estrategias de sostenibilidad financiera del proyecto

4. Establecer la estructura organizacional del proyecto

5. Elaborar el presupuesto proyectado a cinco años de un Centro Geriátrico y sus


respectivos análisis de factibilidad

.
5. MARCO REFERENCIAL

Este proyecto se enmarca dentro de un contexto social, en la que el estado por


constitución, tiene la obligación de velar por la vida y honra de sus habitantes,
ofreciendo bienes colectivos de carácter público, dirigidos a brindar seguridad social a
una población tan vulnerable, como lo es el adulto mayor; consideramos de suma
importancia sustentar nuestro proyecto desde el punto de vista teórico dentro del tema
de política social y gasto público, ya que se requiere para la puesta en marcha de este
proyecto el conocimiento y alcance de las normas legales vigentes en el tema social
referente a la población objeto del proyecto.

MUNICIPIO DE CAJICA
UBICACIÓN GEOGRAFICA

Cajicá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la provincia de la


Sabana Centro, se encuentra a 39km de Bogotá, hace parte del Área Metropolitana de
Bogotá, según el censo DANE 2005. Cajicá en lengua Chibcha quiere decir cercado y
fortaleza de piedra, palabra compuesta de cercado, y jica, piedra. El pueblo aborigen
estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquirá que iba por al pie del cerro Busongote,
próximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de
1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jiménez de Quesada.
Cajicá es una de la estaciones del Tren de la Sabana3

3
http://es.wikipedia.org/wiki/CajicÃ
Mapa 1. Ubicación geografica del Municipio de Cajicá4

HISTORIA

No se precisa hasta cuándo estuvo allí el poblado, que pudo haber sido hasta antes de
la visita de Ibarra en 1593, de la descripción resultó que había 301 varones y 475
chusma para un total de 776. Desde los primeros años de la conquista hubo iglesia
doctrinera, que era un simple bohío de bahareque, en cuyo contorno estaban los
ranchos tratando de formar pueblo.

En la visita del oidor Gabriel de Carvajal de 29 de septiembre de 1638 se hizo la


descripción de 688 indios; de la visita concluyó que los indios no estaban poblados en
torno a la iglesia sino dispersos por la escasez de agua. El poblado indio se consolidó
con la construcción de la iglesia de ladrillo, tapia y teja, que hizo en 1598 el albañil Juan
del Hoyo por mandado del Oídor Miguel de Ibarra.

Al año siguiente de su construcción aparecieron graves defectos y fue necesario


avaluarla de nuevo y proyectar su reparación, su deterioro vino a aumentarse por un

4
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/frm_iniciomunicipio.asp?codigo=12
temblor a finales de enero o el 2 de febrero de 1616. Su reconstrucción se contrató por
escritura de 26 agosto del mismo año. Cuando se levantaba sufrió graves daños por
causa de un temblor y fue necesario reconocerlos para un nuevo avalúo, de la
terminación se encargo el sacerdote Diego Rojas cuyos gastos le fueron pagados en
1634.

El 28 de febrero de 1867 el arzobispo Antonio Sanz Lozano en su visita pastoral


dispuso la reconstrucción por estar muy deteriorada. Por el terremoto de 12 de julio de
1785 otra vez quedó casi en ruinas. La actual iglesia iniciada a finales del siglo pasado
fue terminada en 1930 bajo la dirección de los Arquitectos Juan de la Cruz Guerra y
Julio Atehortúa siendo Párroco José del Carmen Castro. Son patronos de la parroquia
San Roque y la Inmaculada Concepción.

Hechos Notables

Los Padres José Dadey y Juan Bautista Coluccini dedicados a la enseñanza reunieron
unos 300 niños y con cincuenta de ellos fundaron una escuela de música y canto. La
enseñanza se daba en la plaza; al aire libre, modalidad que como novísimo sistema
pedagógico inventado por Decroly en Europa se implantó en el país a principio del siglo
XX. En 1615 se fueron para Duitama, dejando abandonada la doctrina de Cajicá.

Una moderna industria de tejidos de lana fue iniciada en 1948 por Doña Saturia
Palacino V. de Sánchez. Hoy se encuentran grandes fábricas que producen tapetes y
alfombras y tejidos para exportación y consumo nacional. Por Acuerdo de Concejo No.1
de 19 71 se creó el Centro Artesanal y Turístico, de exposición y ventas. El 17 de
diciembre de 1930 se inauguró en la plaza un obelisco en homenaje al libertador Bolívar
construido por el Arquitecto Antonio Sfoutex; en el cual están inscritas las fechas en que
por allí pasó. 5

5
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/frm_iniciomunicipio.asp?codigo=12
Cuadro 1.6

5.2 PLANES Y PROGRAMAS PARA EL ADULTO MAYOR

5.2.1 PLAN CANITAS

El Plan Canitas representa, desde el punto de la gestión de instituciones de carácter


social, una importante innovación en la consecución de recursos financieros que
favorezcan la sostenibilidad y sustentabilidad de los servicios prestados y del impacto
social por ellos alcanzados.
En función de las necesidades individuales, han diseñado cinco planes: Alimentos

6
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/cundinamarca/cajica.pdf
Básicos, Pan Diario, Salud Preventiva y Promocional, Educación Continuada,
Recreación, Cultura y Turismo. Cada Plan conlleva una Tarjeta Bono, hermosamente
diseñada, que se entrega a la persona que el comprador indique.

La Tarjeta Bono se puede adquirir y enviar a cualquier lugar del mundo, con motivo del
fallecimiento de un ser querido, festejar un acontecimiento o fecha especial como:
cumpleaños, aniversarios personales y sociales, primeras comuniones, regalo de
Navidad, bautizos, etc.

Mediante este Plan se proporciona mensualmente, a esta persona, los alimentos


básicos de su canasta familiar para una adecuada nutrición.

Ofrece a la persona mayor la oportunidad de participar en actividades socioculturales y


recreativas.

Brinda atención médica preventiva y promocional mejorando su calidad de vida.

El Plan Canitas está conformado por un portafolio de servicios, ofrecidos a manera de


Tarjetas Bonos que pueden ser adquiridos total o parcialmente y en los cuales el
adquiriente recibe información sobre la Persona Mayor atendida la cual puede ser
visitada a su interés.7

5.2.2 CONSORCIO PROSPERAR HOY

El CONSORCIO PROSPERAR HOY es una alianza estratégica entre sociedades


fiduciarias del sector público que tienen por objeto administrar los recursos del Fondo

7
http://www.redprovidalatina.org/autogestion/p_canitas.html
de Solidaridad Pensional, en virtud del Contrato de Fiducia Pública No. 107 de 2001
suscrito con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

La gestión de las Fiduciarias es de medio y no de resultado.

El objeto social del CONSORCIO es la administración de los recursos del FONDO DE


SOLIDARIDAD PENSIONAL creado mediante el artículo 25 de la Ley 100 de 1993
como una cuenta especial de la Nación, adscrita al MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL hoy MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Los recursos
del Fondo de Solidaridad Pensional están destinados a subsidiar el aporte a pensión de
los trabajadores independientes del sector rural o urbano, madres comunitarias,
personas con discapacidad o desempleados que perciban ingresos de hasta un salario
mínimo legal vigente y a atender adultos mayores de escasos recursos a través del
Programa de Protección Social al Adulto Mayor

5.3 PROGRAMAS

5.3.1 PROGRAMA DE PROTECCION SOCIAL AL ADULTO MAYOR (PPSAM)

Es un programa de asistencia destinado a la protección social de las personas adultas


mayores en estado de indigencia o de pobreza extrema, mediante un subsidio
económico, cuyo origen, monto y regulación se establecen en la Ley 797 de 2003 y en
el Decreto 569 de 2004

Tiene por objeto proteger al adulto mayor que se encuentre en estado de indigencia o
de extrema pobreza, contra el riesgo económico de la imposibilidad de generar ingresos
y el riesgo derivado de la exclusión social
En un subsidio económico que se entrega en efectivo o en especie para cubrir servicios
sociales básicos y complementarios. Este subsidio se otorgará de manera directa o
indirecta, de acuerdo a lo establecido en los proyectos presentados por los entes
territoriales y aprobados por el ICBF.

5.3.2 SUBSIDIO DE APORTE A PENSION

Tiene por objeto subsidiar los aportes al Régimen General de Pensiones de los
trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de
suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas,
deportistas, músicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer
microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados físicos, psíquicos y
sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas
asociativas de producción, de conformidad con la reglamentación que para el efecto
expida el Gobierno Nacional. El subsidio se concederá parcialmente para reemplazar
los aportes del empleador y del trabajador o de este último en caso de que tenga la
calidad de trabajador independiente, hasta por un salario mínimo como base de
cotización. El Gobierno Nacional reglamentará la proporción del subsidio.

5.3.3. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR


"JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA"

Objetivo: contribuir a la alimentación de 400.000 adultos mayores, mediante el


suministro de un almuerzo, de lunes a viernes.
Los adultos mayores objetos del programa deben tener las siguientes características:
Ser adultos mayores de 60 años.
Tener cédula de ciudadanía.
Estar en condiciones de desplazamiento o clasificados en el nuevo Sisben con un
puntaje igual o inferior a 15, 0 puntos en el área urbana y 23, 0 puntos en el área rural.
No ser beneficiarios de otros programas de asistencia social ni ser pensionado o
rentista. Podrán ser beneficiarias aquellas personas que se encuentren en condiciones
de desplazamiento o clasificados en el nuevo Sisben con un puntaje igual o inferior a
15, 0 puntos en el área urbana y 23, 0 puntos en el área rural.

En caso de estar en condiciones de desplazamiento forzado, ser certificados como tales


por la Red de Solidaridad Social, Sistema Único de Registro -SUR- y no encontrarse
como beneficiarios de las acciones del componente de protección humanitaria. Para los
beneficiarios desplazados que no cuenten con cédula de ciudadanía, será suficiente la
certificación de desplazado, expedida por la RSS.

En caso de presentar alguna discapacidad, esta debe ser certificada por el médico de la
ARS para los afiliados al Régimen Subsidiado. Para los no afiliados, la certificación será
expedida por el médico de una institución prestadora de servicio de salud, pública.

La población adulta mayor indígena, será atendida en el Programa de Protección Social


al Adulto Mayor- PPSAM. La población en condición de indigencia podrá ser
beneficiaria con cargo a otros programas municipales similares, o eventual
cofinanciación con el Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor "Juan
Luis Londoño de la Cuesta" que sea financiada con recursos propios municipales.

5.3.3.1 Criterios de priorización y selección de beneficiarios

Los potenciales beneficiarios identificados por municipio, serán priorizados y


seleccionados en el siguiente orden:
Adultos mayores de 60 años que presenten condición de discapacidad y estén
clasificados en el nuevo Sisben con un puntaje igual o inferior a 15, 0 puntos en el área
urbana y 23, 0 puntos en el área rural.

Adultos mayores de 60 años, clasificados en el nuevo sisben con un puntaje igual o


inferior a 15, 0 puntos en el área urbana y 23, 0 puntos en el área rural. En tal caso,
tendrán prioridad aquellos que no cuenten con afiliación al régimen subsidiado de salud.
Se recomienda que los beneficiarios de este grupo sean priorizados en orden de mayor
a menor edad”.

Adultos mayores de 60 años, clasificados en el nivel 1 del Nuevo Sisben. En tal


caso, tendrán prioridad aquellos que no cuenten con afiliación al régimen subsidiado de
salud. Se recomienda que los beneficiarios de este grupo sean priorizados en orden de
mayor a menor edad.8

8
http://www.redprovidalatina.org/autogestion/p_canitas.html
6. MARCO TEORICO

6.1 EL ADULTO MAYOR COMO SER INTEGRAL

El adulto mayor se define como aquellas personas que han perdido un 60% de las
fodificaciones fisiológicas, es decir una disminución de su capacidades fisicas
atribuibles a la edad, es importante identificar las necesidades que tiene el adulto
mayor como ser integral para orientar los esfuerzos del proyecto al cubrimiento de las
mismas. Con el fin de proporcionarle bienestar y calidad de vida, es un reto que la
sociedad debe asumir con responsabilidad.

“Hay una realidad concreta y precisa que nos obliga a enfrentar el estudio de la tercera
edad como un fenómeno que repercute directamente sobre la sociedad humana y sus
diferentes esferas, y esto es que el mejoramiento de las condiciones de la vida, el
desarrollo de la ciencia y la técnica han permitido y permitirán cada vez más el
incremento de la duración de la vida”9

Un gerontólogo Suizo ha expresado “La vejez no es enfermedad”10. Piensa Versar,


que la vejez es la continuidad de la vida, pero con una capacidad limitada para la
adaptación. Esta adaptación puede lograrse siempre y cuando prevean unas
condiciones necesarias para que cada ser humano, según envejezca, pueda cuidar de
su cuerpo, conocer sus cambios y buscar orientación con tiempo suficiente para
prevenir complicaciones.

La vejez no es sinónimo de enfermedad e invalidez para transformarse en vida capaz


de transmitir paz, tranquilidad, conocimiento y convertirse así en una etapa en la cual la
persona sea útil socialmente.

9
Alvarez del Real María Eloisa, La Tercera Edad, Editorial América, 1991
10
Verzar Federico, La vejez P.75
6.1.2 ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Las entidades sin ánimo de lucro11 (ver anexo 4) son personas jurídicas, conformadas
con un fin específico y en beneficio de sus asociados, sin el ánimo de repartir
utilidades.12

Requisitos para su Constitución:

• Por acta de constitución, junto con los estatutos:


De la reunión donde se decida crear la entidad, se elaborará un acta denominada
“Acta de la asamblea de constitución” y debe contener:
 Los Estatutos que van a regir la entidad.
 Los nombramientos de los órganos de administración y vigilancia.
 Firmas de las personas que actuaron como Presidente y secretariado de
la reunión.

• Por escritura pública:


Cuando se constituye por escritura pública, todos los asociados o fundadores deben
comparecer a la Notaría, en forma personal o mediante apoderado a otorgar el
instrumento público que debe contener los estatutos

• Por documento privado:


Cuando se constituye por documento privado, todos los asociados o fundadores
deben firmar el documento de constitución, el cual debe contener los estatutos.

11
Entidades del régimen tributario Especial.
12
Guía para construir y formalizar una empresa, Cámara de Comercio de Bogotá
6.1.2.1 CLASES DE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO:

 CORPORACIONES Y/O ASOCIACIONES: es la reunión de un grupo de


personas que persiguen determinados fines, generalmente gremiales, sociales,
culturales, cívicos, recreativos, etcétera.

 FUNDACIONES: Es la destinación de un patrimonio específico para que cumpla


un fin determinado. Se diferencia de la asociación o corporación en que en éstas
últimas lo que importa son las personas que se unen con un fin común, mientras
que en la fundación lo principal es el patrimonio.

 LA COOPERATIVA: Es una entidad sin ánimo de lucro, en la cual los


trabajadores o los usuarios son simultáneamente los aportantes y los gestores de
la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y
eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus
asociados y de la comunidad en general. Se requiere, para su constitución,
como mínimo 20 asociados pagar el 25% de los aportes iniciales y acreditar 20
horas de educación cooperativa por sus fundadores, autorización de constitución
y funcionamiento expedido por la Superintendencia de Economía Solidaria,
cuando se contemple en los estatutos sección de ahorro y crédito o que se
indique que tienen ahorros o depósitos en cualquier modalidad.

 LAS PRECOOPERATIVAS: Son grupos que, con la orientación y el concurso de


una entidad promotora, se organizan para realizar actividades permitidas a las
cooperativas y que por carecer de capacidad económica, educativa,
administrativa o técnica, no están en posibilidad inmediata de organizarse como
cooperativas. Para su constitución se requiere mínimo cinco (5) asociados,
acreditar 20 horas de educación cooperativa por los fundadores y debe
evolucionar en cinco (5) años hacía una cooperativa.

 LAS ASOCIACIONES MUTUALES: Son personas jurídicas constituidas por


personas naturales, inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse
ayuda recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades
mediante la prestación de servicios de seguridad social. Requieren para su
constitución, mínimo 25 asociados personas naturales y acreditar diez (10) horas
de educación mutual por sus fundadores.

 LOS FONDOS DE EMPLEADOS: Son empresas asociativas constituidas por


trabajadores dependientes y subordinados, que requieren para su constitución
mínimo diez trabajadores. Los fondos de empleados prestarán sus servicios de
ahorro y crédito exclusivamente a sus asociados, los cuales se comprometen a
realizar un ahorro en forma permanente.13

6.1.2.2. REQUISITOS DEL DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN

Cualquiera sea la forma de constitución, el documento debe tener como mínimo lo


siguiente:

- Nombre, identificación y domicilio (ciudad o municipio donde desarrolla sus


actividades) de los fundadores.
- Nombre de la entidad sin ánimo de lucro.
- Clase de persona jurídica.
- Domicilio de la entidad: ciudad o municipio.

13
Guía para construir y formalizar una empresa, Cámara de Comercio de Bogotá
- Objeto social: se debe enunciar en forma clara y completa las actividades a que
se dedicará principalmente la entidad.
- Patrimonio y forma de hacer los aportes: en las Fundaciones siempre deberá
indicarse el monto del patrimonio inicial estimado en dinero.
- Forma de administración: establecer en forma clara y precisa la forma de
administración con indicación de las facultades y limitaciones de los órganos de
administración (asamblea de asociados, junta directiva, consejo de
administración) y representación legal (presidente, vicepresidente, gerente,
director y sus suplentes).
- Periodicidad de las reuniones ordinarias y reuniones extraordinarias de los
órganos de dirección y administración.
- Requisitos para convocar a las reuniones, es decir, la forma o medio para citar a
los asociados (comunicación escrita, avisos de prensa, carteleras, etc.), con
cuántos días de anticipación debe citar a las reuniones ordinarias y
extraordinarias, persona u órgano que realizará la convocatoria a las reuniones
ordinarias y extraordinarias.
- Duración precisa de la entidad, expresada en años (Para las fundaciones su
duración será indefinida).
- Causales de disolución: Enunciar las causales de disolución anticipada de la
entidad.
- Forma de hacer la liquidación una vez disuelta la entidad indicando el destino de
sus remanentes, según los estatutos (por ejemplo si se van a entregar a una
ciudad de la misma naturaleza.
- Los estatutos que van a regir la entidad.
- El nombramiento de los órganos de administración y vigilancia.
- Firma de las personas que actuaron como presidente y secretario de la reunión.
Una de estas firmas debe ser reconocida ante juez o notario, o ante el
funcionario autorizado de la cámara de comercio.14

6.1.2.3. REGISTRO

Una vez otorgada el acta de constitución, se presenta copia auténtica, en una sede de
la Cámara de Comercio de Bogotá.
Se Cancela el valor de los derechos de inscripción que liquidará el cajero.
La inscripción del acta de constitución de la escritura pública causa adicionalmente un
impuesto de registro a favor del departamento de Cundinamarca y del Distrito Capital de
Bogotá, en una tarifa del 0,7% con base en el monto del patrimonio inicial de la entidad;
si no tiene monto de patrimonio inicial y si no señala un patrimonio, la tarifa será el
equivalente a cuatro (4) salarios mínimos diarios legales vigentes al momento de la
inscripción.

6.1.2.4. ANEXOS

Al documento de constitución debe acompañarse una comunicación suscrita por el


representante legal en la cual se indique:
Dirección, teléfono y fax de la entidad.
Nombre de la autoridad que ejercerá la inspección y vigilancia de la entidad que se
constituye.

14
Guía para construir y formalizar una empresa, Cámara de Comercio de Bogotá
6.1.2.5. IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA

NOMBRE DEL TRÁMITE:


Inscripción en el Registro Único Tributario RUT

EN QUE CONSISTE EL TRÁMITE:

Es el registro como cliente ante la DIAN, atendiendo al cumplimiento de obligaciones


sustanciales, formales o la realización de operaciones en calidad de usuario Aduanero.

REQUISITOS Y DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EL TRÁMITE:

a. REQUISITOS:

b. DOCUMENTOS:

DIAN

1. Formato RUT diligenciado vía Internet, asistida en la DIAN, puntos de atención


habilitados o domiciliaria. En general el trámite se efectúa de manera personal
por el interesado presentando el original de su documento de identidad.
2. Cuando el trámite se efectúe a través de apoderado especial se requiere poder
debidamente otorgado, con presentación personal y el documento de
identificación del apoderado.
3. Cuando se trate de poder general se requiere la presentación de la escritura
pública y el documento de identidad del apoderado.
4. Si se trata de persona natural comerciante, el documento de identificación y
certificado de Cámara de Comercio vigente.
5. Si el trámite se hace a través de terceros se requiere solicitud con autenticación
de la firma de quien está obligado legalmente a la inscripción, la presentación del
documento de identidad del autorizado, la fotocopia del documento de identidad
del obligado y el certificado de existencia y representación legal cuando sea del
caso.
6. En especial, de acuerdo a la calidad del inscrito los requisitos serán los
siguientes:

Personas Jurídicas.

En general todas las personas jurídicas, para la inscripción presentaran copia del
documento mediante el cual fueron constituidas con el reconocimiento de la personería
jurídica por la entidad que legalmente corresponda y el original del documento de
identificación del representante legal.

Entidades sin ánimo de lucro exceptuadas de registro ante las Cámaras de Comercio

• Certificado o resolución de reconocimiento de la personería jurídica o certificado


de existencia y representación legal expedido por la Autoridad competente ante
la cual la entidad deba tramitar el reconocimiento de su personería jurídica
(Alcaldía, Ministerio de Educación, Salud, Secretaria de Educación, etc.)
• Fotocopia del documento de identificación del Representante Legal.

NORMAS QUE REGULAN EL TRÁMITE:

• Artículo 19 de la ley 863 de diciembre de 2003, que adiciono el artículo 555-2 del
Estatuto Tributario.
• Decreto Reglamentario No. 2788 de 2004
• Resolución 8346 de septiembre 16 de 2004
• Resolución 8502 de septiembre 21 de 200415

6.1.2.6. INSCRIPCIÓN ANTE LA SUPERINTENDENCIA SOLIDARIA


Para inscribirse en la superintendencia solidaria que es la entidad que vigila este tipo de
entidades se requiere:
- Escritura pública de constitución.
- Hoja de vida de los miembros principales y suplentes de los órganos de
administración, así como la información que permita establecer su carácter,
responsabilidad, idoneidad y situación patrimonial.
- Certificado de educación expedido por DANSOCIAL o quien haga las veces, de
los potenciales fundadores, con una intensidad no inferior a veinte (20) horas,

- Estudio de factibilidad que demuestre la viabilidad de la Entidad que se pretende


constituir, así como las razones que la sustentan. El mismo deberá contemplar
una proyección de la entidad no inferior a cinco (5) años. Indicar el nombre
completo y sigla del ente que se pretende constituir de conformidad con lo
señalado en el artículo 12 de la Ley 79 de 1988.16

6.1.2.7. INICIO DE OPERACIONES

Para iniciar operaciones una vez inscrita la entidad debe inscribir los libros de
contabilidad, realizar la inscripción al impuesto de industria y comercio, en la tesorería
municipal y de las alcaldías municipales, realizar los trámites de seguridad laboral e
industrial ante las respectivas entidades: requisitos de Cajicá.
- Entidades Promotoras de Salud.
- Cajas de Compensación Familiar.
- Ministerio de Trabajo.
15
http://www.dian.gov.co/dian/15servicios.nsf/2844e37ecc35ba6f05256efd006e9db7/c7b3be51486e628305256ff200
56925d?OpenDocument
16
Guía para construir y formalizar una empresa, Cámara de Comercio de Bogotá
- Ministerio de Salud.

6.1.2.8. LIBROS

Los libros que se deben inscribir son:


- Libros de actas de la asamblea y Consejo Directivo.
- Libros principales de contabilidad: mayor y balances, libro diario e inventario y
balances, no es obligatorio inscribir libros auxiliares de contabilidad.

Para la solicitud de inscripción se necesitan los siguientes requisitos:

Presentar una solicitud escrita firmada por el representante legal de la entidad que
contenga lo siguiente: fecha de solicitud, nombre completo de la entidad a la que
pertenezcan los libros. (Si es posible, indicando el número de registro ante la Cámara),
nombre o destinación de los libros que solicita inscribir, cantidad de hojas útiles de cada
libro y en qué numeración comienza y en cuál termina, código de cada libro, si es de
hojas continuas.
Se registran libros únicamente en blanco. Cada libro debe presentarse:
- Debidamente rotulado
- Con el nombre de la entidad a que pertenece y su destinación
- Cada libro debe llevar una numeración sucesiva y continua
Si los libros son de hojas continuas removibles o de tarjetas, debe crearse un código
para cada libro. El código es un distintivo de máximo cinco caracteres, conformado por
letras o números, o números y letras.

6.1.3. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES – ONG

La organización no gubernamental es una entidad de carácter privado, con fines y


objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos
locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación
y cooperativa, entre otras formas.

Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales
como: Sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social.
Su membresía está compuesta por voluntarios, internamente pueden tener un bajo o
alto grado de organización. El financiamiento de actividades generalmente proviene de
diversas fuentes: Personas particulares, el Estado, organismos internacionales,
empresas, otras ONG.
AMBITOS DE ACCIÓN: Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a
uno internacional, siendo entidades sin ánimo de lucro, cubren una gran variedad de
temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo, dichos temas están relacionados
con ayuda humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo
humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, etcétera.

No tratan de reemplazar las acciones del Estado o de Organismos Internacionales, sino


de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen política sociales o
económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias para algunos grupos
de la sociedad o la sociedad en su conjunto.

HISTORIA DE LAS ONG Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las
más antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del
artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945).

TIPOS DE ONG Una clasificación usada para los tipos de ONG, pueden ser:

 Organizaciones voluntarias
 Agencias u organismos de servicios no lucrativos
 Organizaciones comunitarias o populares
 Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD)17

17
Guía para construir y formalizar una empresa, Cámara de Comercio de Bogotá
7. MARCO CONCEPTUAL

ABANDONO: Descuidado, desaseado, sucio

ADULTO MAYOR: Se define como aquellas personas que han perdido un 60% de las
modificaciones fisiológicas, es decir una disminución de sus capacidades físicas
atribuibles a la edad.

ATENCION: Capacidad mental para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y


prescindir de los restantes

CALIDAD DE VIDA: Es la satisfacción integral de las necesidades humanas, no solo en


fragmento o partes de ellas, y consideran las necesidades básicas como aquellas cuya
frustración provoca daños personales e irreversibles.

CENTRO DIA: Centro extrahospitalario que brinda atención durante el día, medianote la
realización de actividades ocupacionales y recreativas, buscando mantener la
capacidad funcional existente en el anciano y facilitar su permanencia en la comunidad
y grupo familiar. Brinda servicios de promoción, mantenimiento y recuperación de la
salud. Por lo general, sirve de punto de unión entre las instituciones y la comunidad.

DEPENDENCIA: Situación de una persona que no puede valerse por sí misma.

ENVEJECIMIENTO O VEJEZ: Desde el punto vista biológico y social, la vejez hace


referencia a la última etapa de la vida donde el individuo manifiesta un deterioro
generalizado de su integridad

GERONTOLOGIA: Ciencia que estudia y atiende el proceso de envejecimiento a nivel


holístico e integral del ser humano
MALNUTRICION: Condición causada por una dieta inadecuada o insuficiente, o por un
defecto en el metabolismo de los alimentos.

NECESIDAD SATISFECHA: Es cuando la persona ha tomado conciencia de dicha


necesidad, organizando y dirigiendo su conducta hacia el logro de su meta y
encontrando el requerimiento exacto en calidad y cantidad. También suele ocurrir que la
persona se enfrente a barreras que le impiden lograr la satisfacción de sus necesidades
y tales barreras se pueden encontrar en:

La persona: cuando las condiciones biológicas, sociales o psicológicas no se han


desarrollado lo suficiente para lograr la clara identificación y satisfacción de sus
necesidades. Si es un recién nacido, un lactante, que no sabe decir lo que desea ni lo
puede alcanzar. O si es un adulto que está enfermo, tampoco sabrá cómo lograr la
satisfacción de sus necesidades, requiriendo de terceras personas para ello.
En el ambiente: cuando se presentan ausencias o deficiencias de recursos,
económicos, de tiempo, de lugar donde se esté, etc.

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES

Necesidades fisiológicas: son necesidades de supervivencia o llamadas necesidades


vitales como: reproducción, alimentación, sed, sueño, etc. Son las más poderosas y
deben ser satisfechas para que el organismo pueda funcionar y, de ese modo, poder
resolver otras necesidades más complejas, como las necesidades de estima, de
reconocimiento social.

Necesidades de predominio orgánico funcional, se caracterizan por ser permanentes a


través del ciclo vital, son bien definidas y no admiten sustitutos en sus requerimientos,
es decir si la necesidad es la de sueño, el requerimiento será dormir en calidad y
cantidad suficientes para el adecuado crecimiento y desarrollo. En esta categoría se
pueden ubicar las necesidades de respiración, alimentación, eliminación, hidratación,
defensa (mantención de la integridad del organismo), actividad, reposo y sueño.

Necesidades de predominio psicológico se caracterizan por ser vitales, bien definidas y


diferentes de las anteriores; éstas, aunque pueden admitir sustitutos, dada su
complejidad, pueden ser difíciles de satisfacer. Entre ellas se cuentan las de
comunicación, seguridad, amor o afecto y de pertenencia (social).

Cuando se satisfacen las necesidades inmediatas aparecen necesidades más maduras.


Por ejemplo, si se está alimentado, sin sueño, se podrá estudiar, participar activamente
en actividades sociales, etc.

Las necesidades crean tensión, aunque no siempre llegan a producir ansiedad. Si una
persona tiene sueño, no podrá estar tranquila realizando su tarea diaria.
Toda conducta aspira a disminuir la tensión creada por las necesidades. Si la necesidad
es de comunicación, el sólo hecho de tomar el teléfono y hablar con una persona
disminuirá la tensión producto del desequilibrio.

Cuando una necesidad se vuelve dominante, toda conducta se orienta hacia ella,
pudiendo pasar inadvertida otras. Si un niño tiene hambre y sueño, a veces puede que
el sueño sea más poderoso y lo venza antes de tomar su mamadera con la leche. 18

PROCESO DE ENVEJECIMIENTO (BIOFÍSICO SOCIAL-ESPIRITUAL): Suma de


eventos de maduración y desarrollo, los cuales brindan al individuo experiencia y
sabiduría a lo largo del ciclo vital en el cual puede terminar en cualquier etapa de la
vida.

18
Maslow, Abraham (1908-1970) Motivación humana, la personalidad, realización y naturaleza humana
SOLEDAD: Carencia voluntaria o involuntaria de compañía. Pesar y melancolía que se
sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguien o de algo.
8. MARCO LEGAL

Para determinar qué clase de entidad sin ánimo de lucro se va a crear, procederemos a
estudiar la definición de cada una de ellas y los requisitos para la respectiva inscripción
ante las entidades competentes.

Dentro del proceso de creación de una nueva entidad sin ánimo de lucro, es muy
importante la legalización y constitución, ya que esto es un punto de apoyo para
proyectar la actividad social hacia niveles de desarrollo, dándole credibilidad a la obra
social.

8.1 LEY 797 DE 2003

Este programa está a cargo del Ministerio de la Protección Social (MPS) a través del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del administrador fiduciario del
Fondo de Solidaridad Pensional (FSP). Se realizará en el marco de la Ley 797 de 2003
(L/797) y en desarrollo del libro IV de la Ley 100 de 1993 (L/100), con los recursos de la
subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional y la concurrencia de los
entes territoriales, los cuales deberán cofinanciar los servicios sociales
complementarios.19

8.2 DECRETO NÚMERO 569 DE 2004 26 DE FEBRERO DE 2004 DEL MINISTERIO


DE PROTECCION SOCIAL

Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de


Solidaridad Pensional

19
http://www.bienestarfamiliar.gov.co/espanol/adultom.asp
CAPITULO IV

Artículo 13. Requisitos para ser beneficiario de los subsidios de la subcuenta de


subsistencia. Los requisitos para ser beneficiarios de los subsidios de la Subcuenta de
Subsistencia son:

1. Ser colombiano.
2. Como mínimo tener tres años menos de la edad que rija para adquirir el derecho a la
pensión de vejez de los afiliados al Sistema General de Pensiones.
3. Estar clasificado en los niveles 1 y 2 del Sisbén y carecer de rentas o ingresos
suficientes para subsistir, es decir, son personas que o viven solas y su ingreso
mensual no supera medio salario mínimo mensual vigente, o viven en la calle y de la
caridad pública, o viven con la familia y el ingreso familiar es inferior o igual al salario
mínimo mensual vigente.
4. Residir durante los últimos diez años en el territorio nacional.

Parágrafo 1°. Los Adultos Mayores de escasos recursos que se encuentren en


protección de Centros de Bienestar, o aquellos que viven en la calle y de la caridad
pública, y que por las anteriores circunstancias no se les aplica la encuesta Sisbén,
podrán ser identificados mediante un listado censal elaborado por el ente territorial.

Parágrafo 2°. La entidad territorial identificará los beneficiarios previa verificación del
cumplimiento de los requisitos.
Artículo 14. Modalidades de beneficios. Los beneficios de la subcuenta de
subsistencia, serán otorgados en las siguientes modalidades:

1. Un subsidio económico directo, esto es, al beneficiario que no reside en los Centros
de Bienestar del Adulto Mayor, hasta por el (50%) del salario mínimo legal mensual
vigente, de acuerdo con las metas que el Conpes establezca.
2. Un subsidio económico indirecto, esto es, para los beneficiarios que residen en
Centros de Bienestar del Adulto Mayor, hasta por el (50%) del salario mínimo legal
mensual vigente, de acuerdo con las metas que el Conpes establezca.

Parágrafo 1°. El valor del subsidio económico será definido por el Conpes y la
modalidad de subsidio a entregar será establecida en el proyecto presentado por el ente
territorial.

Parágrafo 2°. El subsidio económico, siempre estará representado en dinero y en


servicios sociales básicos o servicios sociales complementarios. Para los efectos del
presente decreto entiéndase por servicios sociales básicos aquellos que comprenden el
otorgamiento de alimentación, alojamiento y medicamentos no incluidos en el Plan
Obligatorio de Salud, POS, del régimen subsidiado y por servicios sociales
complementarios aquellos que se enfocan al desarrollo de actividades de educación,
recreación, cultura, deporte, turismo y de ocio productivo.

Artículo 18. Centros de bienestar del Adulto Mayor. Estos centros deberán ser
instituciones sin ánimo de lucro, de naturaleza pública, privada o mixta de cualquier
nivel, que mediante convenios suscritos entre el Administrador Fiduciario, el municipio y
la institución correspondiente o entre el municipio y el Centro de Bienestar del Adulto
Mayor, estarán obligadas a:

1. Prestar un servicio integral y de buena calidad.


2. Usar los recursos del programa en la atención de los beneficiarios del subsidio.
3. Informar al Administrador Fiduciario del Fondo de Solidaridad Pensional cualquier
cambio que afecte la condición del beneficiario.20

20
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2004/febrero/26/dec569260204.pdf
8.3 DOCUMENTO CONPES SOCIAL (78)
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

En el capitulo cuarto del documento se hace referencia a los ajustes.

IV AJUSTES AL PPSAM
Ajustes a los requisitos del Programa de Protección Social al Adulto Mayor Subcuenta
de Subsistencia – Fondo de Solidaridad Pensional

3. Cofinanciación.
Los servicios adicionales a las dos modalidades contempladas en este documento
serán cofinanciados por los entes territoriales, el MPS determinará los casos en que
dicha cofinanciación no sea incluida. La cofinanciación la podrá efectuar el respectivo
municipio, la gobernación o ambos, y mantendrá el esquema planteado por el Conpes
Social 70, como se muestra en el cuadro 2.

Los recursos de la Nación que no sean ejecutados, porque los respectivos entes
territoriales no cofinanciaron su respectiva parte, serán redistribuidos entre los
municipios que si lo hicieron. El MPS redistribuirá los recursos en mención, de acuerdo
con la participación de la cofinanciación de cada municipio dentro de la cofinanciación
total.

APORTE MENSUAL POR


CATEGORIA BENEFICIARIO
ENTE
TERITORIAL NACION Entes
TOTAL
Territoriales
6 14.880 16.120 31.000
5 12.400 18.600 31.000
4 9.920 21.080 31.000
3 7.440 23.560 31.000
2 4.960 26.040 31.000
1 2.480 28.520 31.000
ESPECIAL 0 31.000 31.000
Cuadro 2. Cofinanciación del programa de protección al Adulto Mayor
4. Asignación de recursos de cofinanciación del Gobierno Nacional para
municipios en Ley 550 de 1999.

El Conpes Social 70 determinó que a aquellos municipios que se encuentren en Ley


550 solo se les otorgaría el 70% del monto total del subsidio. No obstante, es necesario
precisar que estos municipios deben recibir todo el aporte de la Nación y no el 70% del
monto total del subsidio, a menos que no estén cumpliendo los acuerdos de
reestructuración previstos en la Ley 550 de 1999.21

8.4 LEY 550 DE 1999 DICIEMBRE 30

Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial


y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las
empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones para
armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley.

TÍTULO II De los acuerdos de reestructuración

CAPÍTULO I

Promoción de los acuerdos de reestructuración

Artículo 5º. Acuerdo de reestructuración. Se denomina acuerdo de reestructuración


la convención que, en los términos de la presente ley, se celebre a favor de una o varias
empresas con el objeto de corregir deficiencias que presenten en su capacidad de
operación y para atender obligaciones pecuniarias, de manera que tales empresas
puedan recuperarse dentro del plazo y en las condiciones que se hayan previsto en el
mismo.

El acuerdo de reestructuración deberá constar por escrito, tendrá el plazo que se


estipule para su ejecución, sin perjuicio de los plazos especiales que se señalen para la

21
http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social078.pdf
atención de determinadas acreencias, y del que llegue a pactarse en los convenios
temporales de concertación laboral previstos en esta ley.

Para la solicitud, promoción, negociación y celebración de un acuerdo de


reestructuración, el empresario y sus acreedores podrán actuar directamente o por
medio de cualquier clase de apoderados, sin que se requiera la intervención a través de
abogados. Un solo apoderado podrá serlo simultáneamente de varios acreedores.22

8.5 ESTATUTOS

Son los lineamientos sobre los cuales se basan las entidades sin ánimo de lucro para
su funcionamiento. Se adjuntan los estatutos como propuesta para ser aplicados al
Centro Geriátrico en caso de ser creado. (Ver anexo 2).

22
http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/UserFiles/File/Leyes/Ley550-1999.doc
9. METODOLOGIA

Para lograr el cumplimiento de los objetivos, se acude al empleo de técnicas específicas

de investigación como, enfoques cualitativos y cuantitativos con el uso de herramientas

tales como: Encuestas, Observaciones, Análisis de documentos y modelos de

presupuesto, que han de servir de aporte para solucionar el problema.

9.1. METODOLOGÍA APLICADA

9.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN23

En primer lugar, como ya se menciono es una investigación descriptiva, se hace una


exploración documental para conocer los aportes existentes al respecto e integrar una
aproximación teórica, recurriendo a las fuentes históricas, estadísticas, bibliográficas,
archivos, informes, revistas y diversos estudios, determinando las condiciones
existentes y controlando los fenómenos que se dan en un corto plazo llamado
sincrónica y diacríticas a través de la planeación al largo plazo, con el propósito de
verificar los cambios que se pueden producir.

9.1.2 MODELO DE INVETIGACION

Deductivo – Analítico
Se refiere a la operación lógica mediante la cual partiendo de uno o mas juicios se
origina la validez de la información, para ello se parte de lo general a lo particular.

23 23
SALKIND. Neil j.p Métodos de la investigación, prentice-hall, México.1998 p 11
Inductivo
A partir del estudio detallado, ordenado y coherente de los elementos que la integran
permite razonar sacando de una o más proposiciones las conclusiones o premisas
generales

9.2 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

9.2.1 FUENTES PRIMARIAS

Información oral o escrita que es recopilada directamente por los estudiantes a través
de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento.
Se lleva a cabo a través de observación, entrevistas, encuestas cuestionarios sondeos.

En nuestro trabajo hemos optado por aplicar dos tipos de fuentes “la observación y la
encuesta”, ya que a través de ellas podemos recolectar la información pertinente para
aplicar las técnicas y procedimientos requeridos.

La observación: Es realizada a través de la evaluación de los hogares de paso y el


seguimiento a cada uno de ellos y a todos los recursos que utilizan.

La ventaja principal de esta técnica, es que los hechos son percibidos directamente,
colocándonos ante la situación estudiada, tal como se da naturalmente.

La encuesta: La recolección de la información se hace a través de formularios, los


cuales tienen aplicación a aquellos que se pueden investigar por métodos de
observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento. Las
encuestas permiten el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones
de la población con respecto a nuestro objeto de investigación. (ver anexo 5)
9.2.2 FUENTES SECUNDARIAS

Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal
información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o
acontecimiento. Esta información la encontramos en textos, revistas, documentos,
prensa y otros.

La investigación se hará con base en programas que el municipio de Cajicá haya


realizado para el bienestar del Adulto Mayor, estudios que la Facultad de Gerontología
de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá haya realizado acerca de la
problemática del Adulto Mayor , en libros materiales documentales, como trabajos de
grado, diccionarios.
10. ESTUDIO DE MERCADO

10.1 IDENTIFICACION DEL BIEN O SERVICIO

Se entiende por mercado el sitio donde se encuentran los demandantes y oferentes


para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados.

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la


satisfacción de una necesidad especifica a un precio determinado. En la demanda
intervienen una serie de factores tales como:

La necesidad real del servicio, el precio, el nivel de ingreso de la población, el gusto.

En el municipio de Cajicá, de acuerdo a la información suministrada por la oficina de


desarrollo económico y social existen 3.015 adultos mayores.

Cada adulto mayor, generara un ingreso para el centro de ciento cincuenta mil
($150.000.oo) pesos m/cte

Oferta

Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes están


dispuestos a poner en disposición del mercado a un precio determinado. En la oferta
influye una serie de factores tales como:

Precios de mercado y apoyos gubernamentales.

Dentro del Proceso para la creación del Centro Geriátrico para el adulto mayor se debe
considerar la oferta y la demanda por centros de atención al adulto mayor como se
propone en este estudio, teniendo en cuenta que no existen centros geriátricos que
brinden los servicios integrales propuestos en este trabajo de grado.

La oferta la constituye el centro de atención integral para en adulto mayor, ofreciendo


cobertura a personas mayores de 65 años, provenientes de los estratos uno, dos y tres
del municipio de Cajicá y sus alrededores. El servicio va enfocado a las familias que
deseen ubicar a sus abuelos dentro de este centro de manera permanente.
Adicionalmente el proyecto contempla la posibilidad de ofrecer el servicio de Centro Día
que es un lugar extrahospitalario que brinda atención durante el día, medianote la
realización de actividades ocupacionales y recreativas, dirigido a aquella población que
necesita una atención durante el día pero que pernocta en un lugar diferente al
proyecto.

Dentro de la visión integral de atención al adulto mayor se han considerado las


siguientes áreas: afectiva y espiritual, salud, recreación, ocio productivo. Se espera que
para cada una de éstas áreas se cuente con el personal idóneo calificado.

Adicionalmente el centro cobraría una tarifa mensual por los servicios prestados, fondos
que contribuirán a la cofinanciación del proyecto. Se considerará el otorgamiento de un
subsidio para aquellas personas que no cuenten con una capacidad de pago suficiente.
.

Cuadro 3. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf


Cuadro 4. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf
Cuadro 5. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf
Cuadro 6. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/cundinamarca/cajica.pdf año
2005.
11. ESTUDIO TÉCNICO
Tamaño

Se expresa como la capacidad instalada para ofrecer el servicio que se proyecta a


futuro, en este caso la atención de los 40 Adultos Mayores. El tamaño va muy
relacionado con la demanda, ya que solo se podrá adecuar el proyecto si la demanda
es superior a dicho tamaño.

Se aconsejará incrementar la capacidad de acuerdo a la financiación que pueda


lograrse para mayor comodidad y seguridad y a la vez que pueda ofrecer menores
costos; cuando analizamos el tamaño del proyecto es importante contar con el
suficiente personal apropiado y calificado para cada labor que se requiera.

Localización

La localización es la que nos va a contribuir a que el proyecto genere una rentabilidad;


lo que se quiere es poder determinar el sitio donde se instalará el proyecto. Se tomará
en cuenta factores como:

Factores Geográficos:

Condiciones naturales, clima, vías de acceso, contaminación, desechos, alcantarillado,


comunicaciones.

Factores Sociales:

Son los relacionados con el ambiente y la comunidad y los servicios con que cuentan
como hospitales, colegios, centros recreativos y culturales.
Factores económicos:

Costos de los suministros e insumos en esa localidad, los servicios públicos, cercanía al
mercado, costos de transporte.

La adecuación de un edificio que permita prestar un buen servicio es muy importante,


pues garantiza las condiciones optimas para los empleados así como para las personas
a quienes se les esta brindando un servicio además de ofrecer seguridad y bienestar
para cada una de las personas que intervienen.
12. ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero determinara el monto de los recursos económicos necesarios para


la realización del proyecto.

Determinación de los Costos

Tenemos que tener claro primero el concepto de “costo”. Costo es el desembolso que
se efectúa para llevar a cabo el proyecto, los desembolsos hechos en el tiempo cero se
consideran como la inversión inicial.

Costos Administrativos

Son los costos provenientes de realizar la función de administrar el Centro de atención


integral para el adulto mayor, de acuerdo a la estructura organizacional que arroje el
desarrollo del proyecto.

Costos Financieros

Son las cantidades de dinero que se deben pagar en relación con capitales obtenidos
en préstamo. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de
administración, pero lo correcto es registrarlos por separado.

Inversión Inicial

Es cuando adquirimos todos los activos necesarios para iniciar a prestar el servicio a los
Adultos Mayores como es: la adecuación de la planta física dotada con la
infraestructura para este fin. Los Activos intangibles también son importantes para la
puesta en marcha del Centro de atención integral para el adulto mayor como son:
permisos y registros.

Depreciaciones y amortizaciones

La depreciación es el uso que sufren los activos fijos a través del tiempo. La
amortización solo se aplica a los activos diferidos y a los intangibles y quiere decir el
cargo anual que se hace para recuperar esa inversión.

Capital de trabajo

Es el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) que hay que
contar para poner a funcionar el proyecto.

Punto de Equilibrio

Es una técnica especial para relacionar los costos fijos los variables y los beneficios, si
los costos fueran solamente fijos no habría problema para determinar el punto de
equilibrio.

Financiamiento

Una empresa o cualquier otra institución esta financiada cuando ha pedido capital en
préstamo, si esta logra conseguir dinero que sean a tasa más bajas, esto le ayudara
a elevar considerablemente el rendimiento sobre su inversión.
12.1 EVALUACIÓN ECONOMICA

Este estudio es la parte final del análisis de factibilidad de un proyecto, aquí se reunirá
todos los estudios hechos se tendrá que saber que la localización fue la mas adecuada,
que el tamaño esta de acuerdo con nuestra demanda, que contamos con un mercado
potencial. Con este estudio se pretende saber la rentabilidad que esta generando el
proyecto y que método de análisis se podrá aplicar teniendo en cuenta el valor real de
la inversión en el tiempo.

Valor Presente Neto

Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados de la


inversión.
Tasa interna de Retorno

Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados de la inversión inicial esta dado
en porcentaje y es lo que esperamos obtener de rentabilidad en el proyecto.
13. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Basado en la estructura organizacional Intencional de roles, cada persona asume un


papel, el cual se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible.

13.1 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES

Eficiencia. Para facilitar la obtención de los objetivos deseados con el mínimo costo
posible.

Formal e Informal. Formal porque esta caracterizada por reglas, procedimientos y


estructura jerárquica que ordenan las relaciones entre sus miembros, e informal debido
a que la relación laboral y social puede surgir de forma espontánea.

13.2 CARACTERISTICAS ORGANIZACIONALES

 Especialización. Para dividir el trabajo en tareas.

 Coordinación entre áreas de mando

 Estandarización de actividades. A través de la existencia de normas y


procedimientos escritos
 Autoridad en línea. Por que a un superior se le concede una línea de autoridad entre
sus subordinados. De aquí surge el Principio escalar: cuanto más clara sea la línea
de autoridad desde el puesto gerencial, más alta será la línea de autoridad hasta
todos los puestos subordinados y más clara será la responsabilidad para la toma de
decisiones.
 La naturaleza de sus relaciones es la autoridad.

 Delegación de la autoridad. por parte de quien la posee hacia otras personas con el
fin de tomar decisiones y emitir instrucciones. Se delega el trabajo y la autoridad,
pero nunca se delega la responsabilidad final respecto a los resultados. Proceso de
delegación

 Determinación de los resultados esperados para un puesto.

 Se le asigna a ese puesto una serie de tareas y de actividades.

 Se delega la autoridad para que se puedan llevar a cabo esas tareas.

 Se responsabiliza a esa persona para el cumplimiento de esa tarea.

 Retroalimentación. Con el fin de asegurar de que se esta usando la autoridad para


cumplir las metas y los objetivos.

 Departamentalización básica. Agrupando las personas que han de ejecutar la misma


tarea bajo un mismo director. Con el fin de aumentar la calidad del trabajo y la
dirección.

 Tiempos. Jornada laboral de 48 horas semanales para los empleados con excepción
de las enfermeras que son por turnos.
13.3 COSTOS DE LOS SERVICIOS

El proyecto requiere la determinación de los costos para la prestación de servicios


objeto del proyecto.

13.4 COSTO ADMINISTRATIVO

COSTOS DE PERSONAL: Administrador, Contador, Secretaria Auxiliar Contable,


Mensajero, Enfermeras, Auxiliares de enfermería, Nutricionista, Cocinero, Terapista
Ocupacional, Recreador.

APORTES SEGURIDAD SOCIAL: Salud, pensión, Administradora de Riesgos


Profesionales, Caja de Compensación Familiar

PRESTACIONES SOCIALES: Prima, cesantías, intereses de cesantías, derechos de


vacaciones y dotaciones.

ARRENDAMIENTO: Aparta Hogar Geriátrico

IMPUESTOS: Industria y Comercio, Renta o Ganancia Ocasional

SEGUROS: Póliza Contra incendio y terremoto

SERVICIOS: Aseo y vigilancia, energía eléctrica, teléfono, acueducto y alcantarillado


14. ANÁLISIS DE RESULTADOS

14.1 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA

Es la información oral o escrita que es recopila directamente de la fuente de información


primaria que se llevará a cabo, es a través de encuestas; ya que estas permiten el
conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de la población con
respecto a nuestro objetivo.

MUESTRA

Adulto mayor

Z = 1.96
E = 0.5
Q = 0.5
E = 0.07
2
n = (1.96) * 0.5 * 0.5 * 3.015

2 2
(0.07) * (3.015 – 1) + (1.96) * (0.5 * 0.5)

n = 3.8416 * 0.25 * 3.015

(0.0049) * (3.014) + 3.8416 * 0.25

n = 2896

14.8 + 0.9604

n = 2896

15.7

n = 184 Número de encuestas que se deben realizar


14.1 RESULTADOS LUEGO DE APLICAR LA ENCUESTA A LAS PERSONAS
ENTRE LOS 55 Y 75 AÑOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE CAJICA

1. Envejecer es cambiar de etapa en la vida, es llegar a la plenitud de los años llenos de


sabiduría y experiencia, para ser más productivos y felices.

2%
4%
1= SI

2= NO

3= NS/NR

94%

2. Al ir envejeciendo todos sentimos lo que es la plenitud de la existencia, deseo de


servirle a los demás, sobre todo a quienes se muestran desorientados o en dificultades.

8%
13%

1= SI

2= NO

80% 3= NS/NR
3. ¿Piensa usted que será un estorbo para su familia cuando este viejo?

3%
29%

68%
1= SI
2= NO
3= NS/NR

4. ¿Esta usted preparado para envejecer?

2%

47% 51%

1= SI
2= NO
3= NS/NR

5. ¿Qué ha pensado usted hacer cuando sea considerado adulto mayor?

Desarrollar proyect os con ot ras personas


2% para promover una mejor calidad de vida
3%
Asociarse con otros adultos para
desarrollar actividades manuales
23% 30%
Cont inuar con otra ocupación para evit ar
la soledad

Asociarse a un grupo que posea sede


recreacional campest re y realizar
dif erentes act ividades al aire libre
12% Resignarse a vivir con su familia
sint iéndose un est orbo
30%
NS/ NR
6. ¿En qué ocupa usted el tiempo libre?

0% 2% 2%
8% 18% Leer

Realizar quehaceres
del hogar
Mirar televisión

18% Hacer visitas a sus


amistades
Dormir

Ninguna actividad

Otros
33%
NS/NR
19%

7. ¿Ha pensado en cambiar de actividades en su tiempo libre?

Hacer algo para sentirse útil

1% 4% 18% Realizar algún deporte


15%

8% Compartir con su familia


actividades recreativas al aire
libre
22% Asociarse para hacer
actividades conjuntas y no
sentirse solo
33%
Asociarse para llevar una vida
recreativa y cultural en
compañía de otros
Otros

NS/NR
8. ¿Conoce algún programa que este enfocado para la ocupación del tiempo libre de
manera productiva y recreativa

5% 19%

1= SI
2= NO
3= NS/NR
76%

9. ¿Le gustaría pertenecer a un grupo para prepararse para su vejez?

4%
12%

1= SI
2= NO
3= NS/NR
84%
10. ¿En que le gustaría ocupar su tiempo libre?

1P ertenecer a un club campestre co n muchas actividades


recreativas

17% 6% 6% 16% 2 Integrarse en un club campestre co n muchas perso nas de


14%
sus misma edad

3 P ertenecer a un club campestre co n perso nas co n


intereses co munes do nde se desarro llen actividades
fo rmativas, recreativas, pro ductivas y culturales

4 Co nfo rmar un club de adulto s co n su pro pia sede


42% recreacio nal para realizar caminatas eco ló gicas, depo rtes,
recreació n, actividades culturales (fo lclo re) y actividades
pro ductivas (cultivo de huertas)
5 A so ciarse co n perso nas adulto s mayo res que po sean su
pro pia sede campestre para cultivar to da clase de plantas
o rnamentales para vender plantas y co lo car una flo ristería
do nde cultiven y hacer arreglo s flo reles para vender.
6 NS/NR

11. Su edad se encuentra entre:

10% 49%
1% 1 25 a 35
8%
2 36 a 45
9%
3 46 a 55
4 56 a 65
5 66 a 75
22% 6 NS/NR
12. Cuanto tiempo cree usted que tiene libre el adulto mayor?

32% 28%
11a5
2 6 a 10
3 11 a 15
4 Todo el día

17% 17% 5 NS/NR


6%

13. ¿Qué enfermedades presentan con mas frecuencia los adultos mayores?

1Fí sicas/ Emocionales

2 Ost eopor osis/ Reumat ismo/ Dolor de huesos


4% 4% 7%
4% 2% 3 Cáncer

3%
20% 4 Diabet es/ Azúcar

12% 5 Colest er ol

6 Gr ipas/ Asma/ Pulmonar es/ Bronquit is

7 Tensión

8 Trombosis
5%
0% 9 Car dio vasculares
13%
6% 16% 10 Urinar ias/ Pr óst at a
4%
11St r es/ Demencia cenil/ Soledad

12 Parkinson

13 Visión

14 NS/ NR
14. ¿Conoce algún adulto mayor?

8% 7%

1= SI

2= NO

3= NS/NR
84%

15. ¿Considera usted que Cajicá requiere un centro de atención permanente para el
adulto mayor?

8%
9%
1= SI

2= NO

3= NS/NR

83%
16. ¿Qué servicios debe prestar este centro?

1 Recreación y deporte

2 Salud (Medicina)

5% 6%
6% 3 Educación/Capacitación/Talleres
32%
5%

4 Autoestima/Espiritualidad

18% 5 Servicio Psicológico y

30% 6 Vivienda/Alimentación/Vestuarios

7 NS/NR

14.2 ANALISIS DE RESULTADOS

• El 94% de las personas están de acuerdo con la siguiente afirmación “ Envejecer


es cambiar de etapa en la vida, es llegar a la plenitud de los años llenos de
sabiduría y experiencia, para ser más productivos y felices.”

• Al afirmar que “Al ir envejeciendo todos sentimos lo que es la plenitud de la


existencia, deseo de servirle a los demás, sobre todo a quienes se muestran
desorientados o en dificultades.” El 80% responde que si

• El 68% de las personas encuestadas creen que no serán un estorbo para sus
familiares cuando estén viejos
• Con un porcentaje del 51% las personas afirman que no están preparadas para
envejecer

• El 30% de los encuestados piensan “continuar con otra ocupación para evitar la
soledad” y otro 30% piensa “Desarrollar proyectos con otras personas para
promover una mejor calidad de vida”

• El 33% ocupa el tiempo libre en realizar quehaceres del hogar

• Al momento de pensar en cambiar de actividad en el tiempo libre , al 33% le


gustaría compartir con su familia actividades recreativas al aire libre”

• El 76% de las personas NO conocen algún programa que este enfocado para la
ocupación del tiempo libre de manera productiva y recreativa

• Al 84% de las personas encuestadas les gustaría pertenecer a un grupo para


prepararse para su vejez

• En cuanto a que dedicaría el tiempo libre las personas respondieron en un 42%


que a pertenecer a un club campestre con personas con intereses comunes
donde se desarrollen actividades formativas, recreativas, productivas y culturales

• El 49% de las personas encuestadas se encuentran entre los 25 y 35 años de


edad y un 22% se encuentra entre los 36 y 45 años de edad

• El 32% de los encuestados no saben cuento tiempo tienen libre los adultos
mayores, mientras que un 28% cree que ellos tienen entre 1 y 5 horas de tiempo
libre al día.
• El 20% de las personas consideran que los adultos mayores presentan con mas
frecuencia problemas de Osteoporosis/Reumatismo/Dolor de huesos; entretanto
el 16% consideran que el problema es Diabetes/Azúcar

• El 84% conoce algún adulto mayor

• El 83% de las personas consideran que Cajicá SI requiere de un Centro


Geriátrico para la atención del adulto mayor.

• La recreación y el deporte, con un 32% seguidos de la salud con un 30% y


Educación/Capacitación/Talleres con un 18% son los servicios que la gente
quisiera que el Centro Geriátrico prestara al adulto mayor
15. RECOMENDACIONES

Después de elaborar los estudios de mercado. se determinan las siguientes


recomendaciones:

• El Centro Geriátrico debe constituirse para brindarles con calidad un buen


servicio a los adultos mayores del municipio
• Es recomendable sostener una comunicación activa con las personas
encuestadas para que a futuro formen parte del centro Geriátrico
• Este centro debe contar con actividades diversificadas para prevenir la
inactividad en el adulto mayor y por ende la depresión por sentirse inútil.
• Buscar apoyo del municipio de Cajicá y de otras entidades que puedan contribuir
con esta causa.
• Contratar personal calificado con visión social que presten un bien servicio al
adulto mayor
• Contar con asesoría de la facultad en el campo administrativo y contable, para
que disponga de programas que permitan un mejor desempeño al elaborar
estudios de factibilidad
• La Universidad de San Buenaventura por medio de la facultad de Gerontología
podrá utilizar este centro para que sus estudiantes realicen prácticas,
investigaciones, estudios y demás labores que complementen la formación
académica y el impacto social, la facultada de Ciencias empresariales podrá
también apoyar el desarrollo administrativo, contable y económico del centro
para que cumpla con el propósito de su creación.
• Entre las diferentes facultades exista integración y apoyo en el desarrollo de
programas de interés social, con miras a mejorar la calidad de vida de los
colombianos
16. CONCLUSIONES

Como profesionales hoy, es muy importante tener la posibilidad de crear empresa, es


por esto que para nosotros es de gran ayuda poder saber y conocer como hacerlo, todo
ha sido posible gracias al desarrollo de cada una de las áreas de Contaduría Pública y
Administración de Empresas, en las cuales se ha podido aplicar nuestro conocimiento
para la propuesta de estudio de prefactibilidad para la creación de una institución
prestadora de servicios para el adulto mayor.

Este trabajo de gestión empresarial se realizó en cuanto fue posible basándose en la


realidad, pues se tuvo en cuenta cada uno de los puntos para la creación y desarrollo,
entre otros: legalización, Estudio de Mercado, Estatutos, Estudio Técnico y Financiero.

Se pudo analizar dentro de nuestro estudio, que la creación de un centro geriátrico en


el municipio de Cajicá es aceptado y factible, pues de acuerdo a las encuestas
realizadas y a la información obtenida no existe en el municipio un centro que brinde
servicios integrales a los adultos mayores que lo requieren.

Este trabajo de grado es un aporte social a la comunidad de adultos mayores del


municipio de Cajicá, como un reconocimiento a esta población que en su vita útil
aportaron con su experiencia y trabajo al desarrollo social de lo que hoy podemos
conocer.

Al terminar este proyecto, nos pudimos dar cuenta de los conocimientos que se pueden
aportar al desarrollo de otros trabajos de gestión y a las mismas empresas que se
encuentran funcionando hoy día, aunque se cree que falta aún adquirir experiencia.
APORTES

El grupo de investigación espera que este trabajo de grado sea un aporte para:

La Universidad: a la cual se le entrega un documento el cual refleja el estudio en el área


contable, financiera, que servirá de consulta y genera proyectos afines a la
administración.

Los Estudiantes: Como material de soporte para el desarrollo de proyectos encaminado


al fortalecimiento de la investigación y de guía para su formación profesional.

La Comunidad del Municipio de Cajicá: le entregamos como aporte el estudio de


factibilidad para la creación de un centro Geriátrico que permitirá a los adultos mayores
del municipio, mejorar de manera integral su calidad de vida tanto productiva y de
bienestar, como solución a sus necesidades insatisfechas.

Al grupo investigativo: Nos permitió profundizar en el área contable, administrativa y


financiera, ampliar nuestros conocimientos sobre el funcionamiento de las entidades sin
ánimo de lucro y los beneficios que estas prestan a la sociedad en nuestro caso al
adulto mayor.
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFIA

100 Recomendaciones básicas para formatear la calidad en residencias de personas


mayores, Grupo de calidad. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, 28 octubre
de 2004

Alcaldía Municipal de Cajicá (Documento)

Álvarez del Real María Eloisa, La Tercera Edad, Editorial América, 1991

Club Edad de Oro (Documento)

Estadísticas población de ancianos en Cajicá, DANE

Evaluación de proyectos, Gabriel Baca Urbina, cuarta edición, Mc Graw Hill, 2001

Facultad de Gerontología Universidad de San Buenaventura (Documento)

Fundación Casa de la esperanza (Documento)

Fundación La Manuelita (Documento)

Guía para construir y formalizar una empresa, Cámara de Comercio de Bogotá 9


edición marzo de 2006.. Editorial Uniempresarial-Fundación Universitaria Empresarial

http://es.wikipedia.org/wiki/CajicÃ

http://www.bienestarfamiliar.gov.co/espanol/adultom.asp

http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/frm_iniciomunicipio.asp?codi
go=12
http://www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/municipios/frm_iniciomunicipio.asp?codi
go=12

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/cundinamarca/cajica.pdf

http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/Social078.pdf

http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/UserFiles/File/Leyes/Ley550-1999.doc

http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2004/febrero/26/dec56926020
4.pdf

http://www.redprovidalatina.org/autogestion/p_canitas.html

http://www.redprovidalatina.org/autogestion/p_canitas.html

Maslow, Abraham (1908-1970) Motivación humana, la personalidad, realización y


naturaleza humana

Mecanismos facilitadores para loa adaptación de la persona mayor a una institución


gerontologica; Lucia Álvarez p., 2002

Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas,


contables y administrativas. Carlos E. Méndez A. Segunda Edición.

Oficina SISBEN Municipio de Cajicá (Documento)

Programa Manual para la creación de empresas, Carlos Julio Galindo Ruiz, Ecos
ediciones

Tesis y otros trabajos de grado 2.004. ICONTEC

Verzar Federico, La vejez P.75


www.cundinamarca.gov.co

www.dane.gov.co

www.presidencia.gov.co/discursos/discurso16-ene-04.htm
ANEXO 1
ANEXO 2

ESTATUTOS GENERALES DEL CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO

CAPITULO I
DEL NOMBRE, DOMICILIO, JURISDICCIÓN, DURACIÓN, OBJETO Y PATRIMONIO

ARTÍCULO 1° DEL NOMBRE

Nombre del Centro de Bienestar Del Adulto Mayor, que en adelante y para los efectos
de este Estatuto se denominará EL CENTRO.

ARTÍCULO 2° DEL DOMICILIO Y JURISDICCIÓN

El Centro tendrá como domicilio principal el municipio de Cajicá departamento de


Cundinamarca, República de Colombia, territorio dentro del cual ejercerá su jurisdicción.

Parágrafo: Para todos los efectos, la dirección domiciliaria de la sede, ubicada en el


municipio de Cajicá, dentro del perímetro urbano del municipio de Cajicá y podrá tener
otras sedes, representaciones y delegados en diferentes poblaciones del país y del
exterior.

ARTÍCULO 3° El Centro es una institución sin ánimo de lucro, dotado de


Reconocimiento legal por el Servicio Seccional de Salud de Cundinamarca.

ARTÍCULO 4° DURACIÓN
El término será indefinido y solo se disolverá cuando a juicio de la Asamblea General,
no esté cumpliendo con los objetivos que condujeron a su fundación.

ARTÍCULO 5° OBJETO

El objeto del Centro será: Acoger, proteger y amparar al anciano brindándole un hogar,
alimento, recuperación de la salud, calor humano y un mejor vivir dentro de la
comunidad.

A) Propiciar la investigación y desarrollo científico en las ramas gerontológico y


geriátrico, por sí misma o por colaboración pública, privada, nacional o
internacional, basándose especialmente en labores de terapia ocupacional y
orientación técnica y cultural.
B) Los demás que sean afines a su naturaleza y sus propósitos.

Parágrafo 1: Dentro de este objeto podrá realizar contratos y convenios en entidades


gubernamentales y no gubernamentales y recibir auxilios, aportes y donaciones.

Parágrafo 2: El centro desarrollará estos objetivos con autonomía e independencia y


solo estará sujeto a la vigilancia legal establecida para esta clase de instituciones y a
las pautas trazadas dentro del presente Estatuto.

ARTÍCULO 6° PATRIMONIO

El patrimonio del Centro estará constituido por:

A) La planta física, instalaciones, dependencias, muebles y enseres que integran su


sede principal.
B) Todos los bienes que se adquieran en el futuro por la institución.
C) Las contribuciones, subvenciones o donaciones provenientes de personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas del orden nacional o internacional.
D) Los excedentes provenientes de festividades, bazares, concursos, colectas y en
general el producto de todo evento que se organice en beneficio del Centro.
E) Toda remuneración que logre por prestación de servicios y las reservas que
integren por utilidades capitalizables.
F) El producto de contratos o convenios celebrados con terceros, acordes con su
objeto.
G) Todo beneficio, legado, herencia o contribución que la institución acepte y que le
sea lícito percibir.
H) La propiedad intelectual que se derive de las investigaciones que El Centro realice.

Parágrafo 1° DEL MANEJO


La administración del Patrimonio y Rentas de la institución estará a cargo del Órgano de
Administración o el Representante Legal, plenamente facultado por éste, dentro de las
políticas establecidas por la Asamblea General. El recaudo y manejo de los fondos
estará a cargo del Director Ejecutivo.

2 Parágrafo 2°: INDIVISIBILIDAD DE LOS BIENES


El Patrimonio de la institución es indivisible y a ninguno de sus miembros le asiste el
derecho particular, parcial o total sobre él. Los fondos se destinarán exclusivamente a
atender el normal funcionamiento del Centro o Centros establecidos.
Las utilidades que se obtengan de las actividades y servicios se destinarán al
incremento del acervo patrimonial del Centro y de ninguna manera habrá lugar al
reparto de dividendos, beneficios personales o ser motivo de lucro para sus miembros.
3 Parágrafo 3°: CUIDADO DE LOS FONDOS
Los fondos del Centro se manejarán en su totalidad a través de instituciones financieras
vigiladas por la Superintendecia Financiera en cuentas abiertas a su nombre. Los giros
se firmarán conjuntamente por dos (2) de las tres firmas registradas debidamente.

Toda suma que ingrese a la institución por cualquier concepto se consignará en la más
inmediata oportunidad. El Director Ejecutivo será personalmente responsable en los
casos de pérdida de cualquier dinero o bien recibido.
Para tener soporte legal de las transacciones económicas de establece:

A) INGRESOS

De todo ingreso que reciba el centro, el Director Ejecutivo o su Representante,


expedirá el recibo correspondiente a nombre de quien hace el pago con claras
especificaciones del valor y la causa. Los recibos estarán prenumerados en original
y copia. El original se entregará al interesado y la copia se conservará para control y
archivo.

B) EGRESOS

Todo pago mayor de 10 salarios mínimos que no corresponda a la operación básica


del Centro que deba hacer la institución, será ordenado por el Presidente o quien
haga sus veces, mediante escrito motivado, único documento válido para que el
Director Ejecutivo pueda ejecutar el pago.

C) En lo que hace referencia a donaciones en especie, se


levantará una constancia firmada por el Director Ejecutivo y el donante.
CAPITULO II

DE LAS ACTIVIDADES GENERALES

ARTICULO 7° En cumplimiento del objeto para el cual fue creado, el Centro


desarrollará entre otras las siguientes actividades:

A) Cumplir las normas del presente Estatuto y sus reglamentos, además de las
reformas efectuadas, sometiendo unas y otras a la aprobación del Servicio
Seccional de Salud y a la Secretaría Jurídica del Departamento de Cundinamarca.
B) Obtener y mantener la Personería Jurídica.
C) Todas las demás que le estén permitidas por las normas legales, estatutarias y
reglamentarias.

CAPITULO III

DE LA INTEGRACIÓN

El Centro de Bienestar del Adulto Mayor, estará integrado por personas naturales o
jurídicas o de ambas denominadas MIEMBRO, los cuales podrán ser:

FUNDADORES, BENEFACTORES Y HONORARIOS

ARTÍCULO 8° MIEMBROS FUNDADORES

Son los gestores iniciales del Centro a saber:

A) Las personas naturales presentes en las reuniones de Asamblea de Constitución


del Centro y de aprobación del presente estatuto según actas No.001.
ARTICULO 9° MIEMBROS BENEFACTORES

Son las personas naturales o jurídicas que por servicios prestados, donaciones o
participaciones en el Centro, merezcan tal reconocimiento y sean aprobados por la
Junta Directiva, para lo cual ésta debe llevar un registro actualizado.

ARTICULO 10° MIEMBROS HONORARIOS

La calidad de Miembro Honorario es una distinción que el Centro otorga a personas que
en alguna forma le han prestado a le puedan prestar importantes servicios a la
Institución.

ARTICULO IV

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS

ARTICULO 11° DERECHOS

Los miembros adquieren los siguientes derechos:

A) Intervenir con voz y voto en todas las reuniones de Asamblea.


B) Elegir y ser elegido para cargos cuya previsión corresponda a la Asamblea.
C) Participar en las actividades del Centro.
D) Solicitar la convocatoria a Asamblea o reunirse por derecho propio.
E) Los demás consagrados en el presente Estatuto y su reglamento, los acuerdos de la
Asamblea, las Resoluciones del Órgano de Administración, como también las
disposiciones legales vigentes.
ARTICULO 12° OBLIGACIONES

Son obligaciones de los miembros:

A) Cumplir las disposiciones legales, estatutarias, reglamentarias, los acuerdos,


resoluciones y las disciplinarias.
B) Asistir cumplidamente a las reuniones de Asamblea General, bien sea ordinarias o
extraordinarias.
C) Cumplir con las comisiones que se le encarguen.
D) Participar en las actividades generales del Centro.

ARTICULO 13° PERDIDA DE LOS DERECHOS

La calidad de miembro del Centro se pierde:

A) Por muerte o retiro voluntario.


B) Por no asistir sin justa causa a dos reuniones consecutivas de Asamblea del Centro.
C) Por reiteradas violaciones a las normas legales estatutarias o reglamentarias.
D) Por incurrir en malos procedimientos morales o por promover actos que vayan en
contra de la finalidad y objetivos de los presentes Estatutos.

ARTICULO 14° AUTORIDAD COMPETENTE PARA IMPONER ESTA SANCIÓN

Salvo los literales A y B del artículo anterior los cuales automáticamente determinan
retiro de sus miembros, la Asamblea General, mediante el voto favorable de la mitad
más uno, determina el retiro de cualquiera de sus miembros para lo cual es preciso que
la Junta Directiva evalúe y presente a consideración de la Asamblea el informe
respectivo.
CAPITULO V

DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL

ARTICULO 15° GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

El Centro de Bienestar para el Adulto Mayor, se rige, gobierna y administra de acuerdo


con la siguiente estructura funcional:

A) Un Órgano de Dirección; representado por la Asamblea General.


B) Un Órgano de Administración; constituido por la Junta Directiva.
C) Un Órgano de Control; representado por un Revisor Fiscal Principal y un Revisor
Fiscal Suplente elegidos por la Asamblea General.
D) Delegados en otras poblaciones designados por la Asamblea.

CAPITULO VI

DEL ORGANO DE DIRECCIÓN LA ASAMBLEA

ARTÍCULO 16° DEFINICIÓN

La Asamblea General será el órgano máximo de dirección y estará compuesta por


todos los miembros, sean estos fundadores, benefactores u honorarios y que se
encuentren disfrutando su calidad de tales, de acuerdo con lo establecido en el
presente Estatuto.

ARTÍCULO 17° FUNCIONES

A) Adoptar el presente Estatuto


B) Aprobar las actas de sus propias reuniones.
C) Establecer las políticas que orienten la gestión de los asuntos del Centro.
D) Analizar las actividades generales, financieras y administrativas.
E) Aprobar o improbar los informes de cuentas y balances que deben presentarle el
Órgano de Administración y el Director Ejecutivo.
F) Revisar las actas del Órgano de Administración.
G) Elegir, conforme a las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias a las
personas que han de integrar los Órganos de Administración y Control.
H) Aprobar la programación de actividades y el presupuesto de gastos e inversiones
para la vigencia.
I) Fijar la cuantía que como ordenador podrá autorizar el Presidente del Centro.
J) Aprobar los actos, contratos e inversiones no previstos en el presupuesto.
K) Decidir sobre asuntos que sometan a su consideración, el Órgano de
Administración, Control o los Socios.
L) Disolver el Centro cuando las circunstancias del momento así lo exijan.
M) Las que le fije la Ley y todas aquellas que estatutariamente no le estén asignadas a
otro Órgano.

ARTÍCULO 18° La Asamblea se constituye con la presencia física delas mitad más uno,
como mínimo, de la totalidad de sus miembros en pleno uso de sus derechos. Cuando
los miembros sean personas jurídicas, éstas acreditarán un delegado por cada una.

ARTÍCULO 19° PRESIDENCIA

La Asamblea será presidida por el Presidente de la Junta Directiva del Centro y en su


defecto el Vicepresidente si lo hubiere. A falta de ambos, los asistentes designarán un
presidente Adhoc.
ARTÍCULO 20° SECRETARÍA

La Secretaría de la Asamblea General estará a cargo del Secretario de la Junta


Directiva del Centro si lo hay.

En caso de ausencia de éste, quien preside la Asamblea designará un secretario


Adhoc.

ARTÍCULO 21° CLASE DE ASAMBLEA

Habrá dos clases de Asamblea:

A) Asamblea Ordinaria
B) Asamblea Extraordinaria

Parágrafo 1° La Asamblea Ordinaria se reunirá cada año, durante el primer trimestre


de la vigencia.

Parágrafo 2° La Asamblea Extraordinaria podrá reunirse en cualquier época, con el fin


de resolver asuntos específicos.

ARTÍCULO 22° CONVOCATORIAS

El Órgano de Administración del Centro, convocará a reunión ordinaria de la Asamblea,


mediante Resolución que se comunicará a todos los miembros, por escrito, con 20 días
hábiles de antelación a la fecha fijada. La Resolución indicará la fecha, hora, lugar y
orden del día de la reunión.
Parágrafo: A la convocatoria se anexarán los informes de labores, de cuentas y
balance, los proyectos de los programas de actividades, de presupuestos de ingresos y
gastos del siguiente ejercicio y toda la información sobre los asuntos que se deban
tratar en la Asamblea.

ARTÍCULO 23° ORDEN DEL DÍA PARA LA ASAMBLEA ORDINARIA

El orden de día para la Asamblea ordinaria, constará de los siguientes puntos:

A) Llamado a lista y verificación del Quórum


B) Lectura y aprobación del acta anterior.
C) Análisis y aclaraciones a los informes de labores y de cuentas y balances
presentados por el Órgano de Administración.
D) Análisis del informe del Revisor Fiscal y aprobación o no aprobación del estado de
cuentas y balance.
E) Presentación, discusión y votación de proposiciones.
F) Elección de los miembros del Órgano de Administración y de Control.

Parágrafo: El punto F se incluirá únicamente cuando corresponda.

ARTÍCULO 24° ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

La asamblea del Centro se reunirá extraordinariamente para tratar y resolver sobre


asuntos urgentes y específicos.

Podrá ser convocada por:

A) Decisión del órgano de Administración


B) Petición del Revisor Fiscal.
C) Petición escrita debidamente sustentada, de cuando menos una tercera parte de los
miembros en pleno uso de sus derechos.
ARTÍCULO 25° OBLIGATORIEDAD Y TÉRMINOS PARA RESOLVER PETICIONES
DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA

El Órgano de Administración dispondrá de un máximo de quince (15) días hábiles para


aceptar o negar la petición de convocatoria a reunión extraordinaria de Asamblea
formulada por el Revisor Fiscal o los miembros.

Solo podrá negarse una petición de convocatoria a Asamblea Extraordinaria cuando los
temas propuestos sean contrarios a las normas legales, estatutarias o al objeto del
Centro.

En todos los casos la reunión de Asamblea Extraordinaria, se convocará como lo


establece el Artículo 22° de este estatuto, teniendo en cuenta las variaciones requeridas
por el orden del día pero la antelación con que debe comunicarse será solo de diez
(10) días calendario.

ARTÍCULO 26° REUNIÓN POR DERECHO PROPIO

Cuando sin justa causa el Órgano de Administración niegue la petición de convocatoria


a reunión de Asamblea Extraordinaria, o cuando se trate de la ordinaria, no la convoque
o lo haga fuera de la época y con la antelación no señalada, el Revisor Fiscal o los
miembros la convocarán dando cumplimiento a los requisitos que el Estatuto establece.

ARTÍCULO 27° QUÓRUM

La asamblea del Centro, reunida ordinaria o extraordinariamente, podrá instalarse,


deliberar y decidir válidamente, cuando estén presentes como mínimo la mitad más
uno de los miembros.
ARTÍCULO 28° TIEMPO DE ESPERA

A la hora fijada para iniciar la reunión, se llamará a lista y se verificará la existencia del
quórum, luego de lo cual se continuará el desarrollo del orden del día.

Si se comprueba la inexistencia del quórum, se dispondrá de un aplazamiento de una


(1) hora contada a partir dela fijada en la convocatoria.

Si vencido el aplazamiento no se completa el quórum reglamentario, la Asamblea se


reunirá y podrá deliberar con cualquier número plural de miembros y en uso de sus
derechos.

ARTÍCULO 29° DE LOS VOTOS

En las asambleas cada miembro tendrá derecho a voz y un voto.

ARTÍCULO 30° DE LA ADOPCIÓN Y DENOMINACIÓN DE DECISIONES

Las decisiones de la asamblea se adoptarán con el voto afirmativo de la mita más uno,
como mínimo de los votos emitibles en la reunión y se denominarán acuerdos.

Para la reforma de estatutos o la disolución del Centro se requiere como mínimo de las
dos (2) terceras partes de la votación de los miembros presentes.

ARTÍCULO 31° ACTOS INCONVENIENTES

El Presidente de la Asamblea es el responsable de que éste órgano del Centro cumpla


las disposiciones legales, estatutarias y reglamentarias, por tanto no dará curso a
proposiciones y proyectos de acuerdo que contravengan esas normas o que lesionen
los intereses del Centro, pero explicará las razones de su negativa.

El Presidente como moderador de los debates, evitará que estos se desvíen del tema
que trata, degeneren hacia intereses personales o particulares e igualmente al uso de
expresiones descomedidas.

CAPITULO VII

DEL ORGANO DE ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 32° DE LA JUNTA DIRECTIVA

El Centro será administrado por una Junta Directiva integrada por nueve (8) miembros
así:

A) Tres (3) de ellos serán por derecho propio y representarán las instituciones o entes
administrativos al cual pertenecen en virtud de su vinculación directa con el Centro,
siendo éstos:
1) El párroco de la comunidad
2) El médico director del Hospital
3) El Alcalde Municipal

B) Los cinco (5) restantes serán elegidos por la Asamblea, nombre por nombre y sin
indicación de cargo específico a ejercer.

ARTÍCULO 33° PERIODO DE LA JUNTA DIRECTIVA

El periodo de la Junta Directiva es de dos (2) años.


ARTÍCULO 34° DE LA ELECCIÓN

Para elegir los cinco (5) miembros que integrarán la Junta Directiva y que es
competencia de la Asamblea se hará nombre por nombre declarándose elegida la
persona con mayor votación en cada renglón.

ARTÍCULO 35° FUNCIONES GENERALES DE LA JUNTA DIRECTIVA

Son funciones de la Junta Directiva las siguientes:

A) Nombrar su presidente y vicepresidente y dictar su propio reglamento.


B) Nombrar el secretario del Centro para periodos de un (1) año pudiendo reelegirlo
indefinidamente. El secretario puede ser uno de los miembros de la Junta Directiva
o una persona particular que desee desempeñar estas funciones a petición de la
Junta.
C) Establecer y reglamentar la organización interna del Centro.
D) Crear los organismos, comités o cargos que requiera la buena marcha del Centro.
Fijar y reglamentar sus funciones y señalar o suprimir sus remuneraciones.
E) Designar el Director Ejecutivo del Centro y un suplente del mismo, para periodos de
dos años.
F) Delegar parcialmente los funciones administrativas que por su naturaleza sean
delegables.
G) Proveer los cargos que cree o determinar quien deba proveerlos.
H) Velar por el cumplimiento de los Estatutos y sus reglamentos.
I) Determinar y reglamentar la forma como deban cumplirse los programas, políticas y
orientaciones acordadas por la Asamblea General en desarrollo de los objetivos del
Centro.
J) Aprobar en primera instancia los presupuestos anuales del Centro que el Director
Ejecutivo debe presentar a la Asamblea y revisar, aprobar o improbar, también en
primera instancia las Cuentas del Centro.
K) Estudiar y resolver las consultas que el Director Ejecutivo someta a su consideración
y las sugerencias de los empleados y miembros de la institución.
L) Determinar las políticas para la adquisición de fondos, aceptar contribuciones o
enajenaciones, ajustándose a los establecido en el presente Estatuto.
M) Autorizar al Director Ejecutivo en actos o contratos que desborden las atribuciones
conferidas en este Estatuto.
N) Establecer los montos de las fianzas y garantías de los empleados del Centro, lo
mismo que los seguros y protecciones que el Centro requiera.
O) Fijar la asignación del Director Ejecutivo si este se considera que deba ser
remunerado.
P) Todas las demás que por la Ley le correspondan.

CAPITULO VIII

DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS

ARTÍCULO 36° DEL DIRECTOR EJECUTIVO

El Director Ejecutivo será el Representante Legal y por tanto solo él podrá hacer uso de
la razón social. En tal virtud, queda investido de las siguientes facultades:

Representar al Centro ante las autoridades judiciales, administrativas, policivas etc...,


en todo el territorio nacional o ante las mismas del orden internacional; siempre que el
Centro tenga que comparecer activa o pasivamente, podrá constituir apoderados
judiciales o extrajudiciales y ejercer el contrato de mandato, lo mismo que derogarlo.
Podrá enajenar bienes, limitarlos, mutarlos, gravarlos y en fin, ejercitará, haciendo uso
de la razón social, todos los actos y contratos que le ordene la Junta Directiva y los que
pueda definir automáticamente, según las limitaciones del presente Estatuto.

ARTÍCULO 37° EL DIRECTOR EJECUTIVO tendrá entre otras las siguientes funciones:

A) Ejercer el manejo, control y ejecución del presupuesto del Centro, conforme a los
dictados de la Junta Directiva.
B) Recaudar la totalidad de los ingresos del Centro, cualquiera que sea su origen y
expedir los comprobantes respectivos, consignando estos en la entidad bancaria
correspondiente a la mayor brevedad posible.
C) Informar la presidente con periodicidad reglamentaria o cuando se le solicite sobre
el estado financiero del Centro.
D) Elaborar y suscribir los informes de cuentas y balances que el Presidente le solicite
y que debe presentar a la Asamblea con el visto bueno del Revisor Fiscal.
E) Convocar y presentar cada mes a la Junta Directiva el estado financiero del Centro y
el balance anual general de fin del ejercicio.
F) Velar porque los ancianos allí residentes gocen de todas las garantías del mejor
vivir.
G) Todas las demás funciones que le asignen estos Estatutos, la Junta Directiva o la
Ley.

DE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTICULO 38° DEL PRESEIDENTE

A: Cumplir y hacer cumplir los estatutos y su reglamento

B): Presidir las reuniones de la asamblea.

C) Convocar y presidir las sesiones del órgano de administración


D): Presentar a la asamblea los informes de labores anualmente o cuando esta la
solicite

E): Suscribir los actos y contratos que comprometan al centro y los que señala el
estatuto, los reglamentes, la Asamblea, los acuerdos, resoluciones, actas yu demás
documentos.

F): Representar al centro por sí o por delegación en los actos públicos o aprobados.

G): Otorgar o suscribir junto con el revisor fiscal las escrituras, comodatos o
documentos correspondientes

H): Firmas las actas o documentos donde se constate haber recibido cualquier tipo de
donaciones en especie.

ARTICULO 39° DEL VICEPRESIDENTE

A). Ejercerá las funciones generales de miembro directivo de la junta

B). Reemplazará al presidente en sus ausencias temporales o definitivas

ARTICULO 40 DEL SECRETARIO

El Centro tendrá un Secretario General que lo será a su vez de las reuniones de


Asamblea y Junta Directiva, la cual lo elegirá y tendrá las siguientes funciones:

A) Atender el manejo de la correspondencia y la conservación de los archivos.


B) Llevar el registro de las reuniones de Asamblea y Junta Directiva, elaborar las actas
y sentarlas en los libros correspondientes y certificar con su firma las copias que se
requieran.
C) Comunicar la convocatoria de todas las reuniones de la Junta Directiva.
D) Firmar conjuntamente con el Presidente la correspondencia y demás documentos
que le asigne la Junta Directiva o la Asamblea.
E) Todas las demás que corresponden a la naturaleza del cargo y las que le asigne la
Asamblea, la Junta Directiva o la Ley.

ARTICULO 41° DE LAS REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

Se reunirá una vez al mes en la sede principal o en el lugar donde se acuerde y


extraordinariamente cuando la convoque el presidente, el revisor fiscal de quórum.

CAPITULO IX

DEL ORGANO DE CONTROL

ARTICULO 42 CALIDAD Y ORIGEN

El revisor Fiscal es el representante permanente de la asamblea ante el órgano de


administración, Es elegido por la asamblea en la misma reunión en que se elige a los
miembros de los órganos de administración con su suplente

ARICULO 43 PERIODO

El Revisor fiscal y su suplente son elegidos para ejercer sus funciones por un periodo
de dos (2) años, cuya fecha de iniciación es la misma señalada para el órgano de
administración
ARTICULO 44 DE LA ELECCION

Para la elección del Revisor fiscal y su suplente se dispone de los artículos que
corresponden a la elección de los miembros de junta directiva

ARTICULO 45 DE LOS IMPEDIMENTOS

No podrá ser postulado, elegido, nao ejercer la función de revisor Fiscal, los parientes
de los órganos de administración dentro del tercer grado de consanguinidad, segundo
de afinidad o primero civil

ARTICULO 46 FUNCIONES

En el ejercicio de su cargo el revisor fiscal cumplirá las siguientes funciones

A): Velar porque los miembros individualmente reunidos en asamblea, los miembros del
órgano de administración, comisiones y empleados se ajusten en todos sus actos a las
normas legales, estatutarias y disciplinarias.

B): Pondrá en ejecución los sistemas de control que adopte la asamblea a la junta
directiva

C): Organizar la contabilidad y todos sus asientos y libros que sean de rigor por virtud
de la ley o de los órganos de administración y control

D): revisar y aprobar las cuentas, los balances y los estudios financieros que el director
ejecutivo presente junto con la junta directiva a la aprobación de la asamblea

E): Rendir informes a la junta directiva

G) Todo cuanto por la ley se exija para el desempeño del cargo


ARICULO 47 PARA CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES

Tendrá libre acceso a todos los documentos, comprobantes, archivos y dependencias


del centro, pero adelantara su gestión procurando no entorpecer el normal
funcionamiento y actividades

CAPITULO X

DE LOS ESTATUTOS Y EL REGLAMENTE

ARTICULO 48 DEFINICION DE ESTATUTO

Se entiende por estatuto el conjunto de normas básicas que una vez adoptadas por la
asamblea y aprobadas por la secretaria jurídica de la gobernación de Cundinamarca
adquieren fuerza de ley

ARTICULO 49 DEFINICION DE REGLAMENTOS ESTATUTARIOS

Se entiende por reglamentos estatutarios, el conjunto de normas dictadas con el fin de


aclarar y hacer operativas las contenidas en el estatuto. Los reglamentos estatutarios
de ben ser adoptados por la asamblea

ARTICULO 50 DE LAS REFORMAS

Las reformas a los estatutos y los reglamentos estatutarios únicamente podrán


realizarse en asamblea extraordinaria convocada para tal fin a lo cual se anexara el
proyecto o los proyectos
CAPITULO XI

DE LOS BALANCES Y RESERVAS

ARTICULO 51 PRESENTACION DE BALANCES

En la primera reunión del año de la junta directiva, el director ejecutivo debe presentar
con el respaldo de la firma del revisor fiscal un balance general para su aprobación de
la vigencia anterior

ARTICULO 52 LA CONTABILIDAD Y LOS BALANCES

La contabilidad y los balances deberán consultar las disposiciones oficiales que rijan la
materia. Igual tratamiento financiero debe dársele al manejo financiero del centro

ARTICULO 53 RESERVAS

Además de las reservas legales de obligatoria previsión, el centro formara reservas


especiales para: prestaciones sociales, reposición de equipo, fiscales, y otras que la
junta directiva estime necesario

CAPITULO XII

DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION

ARTICULO 54 CAUSALES DE LA DISOLUCION

A): Por decisión de la asamblea, acordada mediante el voto afirmativo de dos terceras
partes de los votos emitibles en esa reunión y además con la aprobación en dos
asambleas diferentes con un intervalo de un mes entre una y otra
B): Por determinación de la autoridad competente o por sentencia judicial debidamente
ejecutoriada

C): Por falta de capacidad técnica, administrativa, patrimonial y científica que


imposibilite la prestación del servicio conforme a las exigencias de ley

E): por cancelación de la personería jurídica

ARICULO 55 DE LA LIQUIDACION

A): Cuando la liquidación a decisión de la asamblea o este órgano ´pueda ser reunido
para oficializarla, dicho cuerpo nombrara un liquidador. En caso contrario el liquidador
será nombrado por la autoridad competente

La liquidación se hará conforme a los procedimientos legales.

Los activos que resulten de su liquidación y los archivos, pasarán a una entidad que
cumpla idénticos fines la cual será designada por la Asamblea.
ANEXO 3

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

PRESUPUESTO DE INGRESO POR ADULTO MAYOR


NOMBRE DEL PRODUCTO O SERVICIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
INGRESOS 136.281.590 143.095.670 150.250.453 157.762.976 165.651.124 753.041.813

CARGOS O ACTIVIDADES SUELDO ANUAL PREST. SOC. AUX. TRANS. TOTAL


Director General 9.600.000,00 4.992.000,00 609.600,00 15.201.600,00
Un Auxiliar de Enfermería 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Una persona cocina 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Un Aseador 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Un Aseador 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Un auxiliar lavandería 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
TOTAL 35.622.000,00 18.523.440,00 3.657.600,00 57.803.040,00
DESCRIPCIÓN VALOR DESCRIPCIÓN VALOR DESCRIPCIÓN VALOR
1 EQUIPOS DE COMPUTO 1.500.000,00 EQUIPOS 1 computador 1.200.000 MUEBLES 50 camas 9.000.000
2 EDIFICIO O PLANTA - DE fax 300.000 Y 50 colchones 12.500.000
3 VEHICULOS - COMPUTO 0 - SIGA LA FLECHA ENSERES Lenceria 4.000.000
4 MAQUINARIA Y EQUIPO - 0 - Toallas 1.000.000
5 MUEBLES Y ENSERES 32.750.000,00 0 - electrodom. 4.050.000
6 TERRENOS - 0 - escritorio 500.000
TOTAL 34.250.000,00 0 - camilla 200.000
0 - loza 500.000
POLITICA DE CUENTAS POR COBRAR 0 - sillas 700.000
0% 0 - mesas 300.000
PORCENTAJE DE CREDITO OTORGADO A LOS CLIENTES TOTAL 1.500.000 TOTAL 32.750.000

POLITICA DE CUENTAS POR PAGAR


0%
PORCENTAJE DE CREDITO QUE SOLICITAMOS A LOS PROVEEDORES

GASTOS ADMINISTRATIVOS ANUALES


licua 300.000
DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL estufa 600.000
1 SERVICIOS PUBLICOS 6.000.000,00 nevera 1.500.000
2 ARRIENDO 12.000.000,00 lavadora 800.000
3 Papeleria 2.000.000,00 secadora 800.000
4 Elementos aseo 3.000.000,00 plancha 50.000
5 Gas 1.920.000,00 4.050.000
6 Dotaciones 2.000.000,00
7 Medicamentos 3.000.000,00
8 Viveres 21.000.000,00
9 0 -
10 0 -
TOTAL 50.920.000,00
GASTOS DE VENTAS ANUALES

DESCRIPCIÓN VALOR ANUAL


1 Publicidad 500.000,00
2 0 -
3 0 -
4 0 -
5 0 -
6 0 -
7 0 -
8 0 -
9 0 -
10 0 -
TOTAL 500.000,00

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO POR LOS SOCIOS DE LA EMPRESA, (APORTES)


$ 90.000.000,00

SALDO INICIAL DE CAJA - BANCOS AL EMPEZAR EL PROYECTO


$ 55.750.000,00
BALANCE INICIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

BALANCE DE INSTALACIÓN DEL AL DE 200

ACTIVOS
CORRIENTE
CAJA - BANCOS 55.750.000 0
CUENTAS POR COBRAR 0 0
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 0
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 55.750.000 0
ACTIVO FIJO 0
TERRENOS - 0
COMPUTADORES 1.500.000 1.500.000
- DEP ACUM. COMPUTADORES 0 90.000.000
EDIFICIOS 0 0 0
-DEP. ACUM. EDIFICIOS 0 0
VEHICULOS 0 0 90.000.000
- DEP ACUM. VEHICULOS 0 90.000.000
MAQUINARIA Y EQUIPO 0 0
- DEP ACUM. MAQ. Y EQUIPO 0
MUEBLES Y ENSERES 32.750.000 32.750.000
-DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 0
TOTAL ACTIVO FIJO 34.250.000 TOTAL DE CONTROL
TOTAL ACTIVO 90.000.000
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

BALANCE GENERAL AÑO 1

ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA - BANCOS 82.808.550 CUENTAS POR PAGAR 0
CUENTAS POR COBRAR 0 IMPUESTOS POR PAGAR 0
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 TOTAL PASIVO CORRIENTE 0
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0 PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 82.808.550 OBLIG. FINANCIERAS -
ACTIVO FIJO TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 0
TERRENOS - TOTAL PASIVO 0
COMPUTADORES 1.500.000 1.000.000 PATRIMONIO
- DEP ACUM. COMP. 500.000 CAPITAL 90.000.000
EDIFICIOS 0 0 EXCEDENTE DEL PERIODO 20.008.550
-DEP. ACUM. EDIF. 0 EXCEDENTE ACUMULADA 0
VEHICULOS 0 0 TOTAL PATRIMONIO 110.008.550
- DEP ACUM. VEHIC. 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 110.008.550
MAQUINARIA Y EQUIPO 0 0
- DEP ACUM. M. Y EQ. 0 0
MUEBLES Y ENSERES 32.750.000 26.200.000 TOTAL DE CONTROL
-DEP. ACUM. M. Y ENS. 6.550.000
TOTAL ACTIVO FIJO 27.200.000
TOTAL ACTIVO 110.008.550
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

BALANCE GENERAL AÑO 2

ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA - BANCOS 111.754.228 CUENTAS POR PAGAR 0
CUENTAS POR COBRAR 0 IMPUESTOS POR PAGAR 0
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 TOTAL PASIVO CORRIENTE 0
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0 PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 111.754.228 OBLIG. FINANCIERAS 0
ACTIVO FIJO TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 0
TERRENOS - TOTAL PASIVO 0
COMPUTADORES 1.500.000 500.000 PATRIMONIO
- DEP ACUM. COMP. 1.000.000 CAPITAL 90.000.000
EDIFICIOS 0 0 EXCEDENTE DEL PERIODO 21.895.678
-DEP. ACUM. EDIF. 0 EXCEDENTE ACUMULADA 20.008.550
VEHICULOS 0 0 TOTAL PATRIMONIO 131.904.228
- DEP ACUM. VEHIC. 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 131.904.228
MAQUINARIA Y EQUIPO 0 0
- DEP ACUM. M. Y EQ. 0 0
MUEBLES Y ENSERES 32.750.000 19.650.000 TOTAL DE CONTROL
-DEP. ACUM. M. Y ENS. 13.100.000
TOTAL ACTIVO FIJO 20.150.000
TOTAL ACTIVO 131.904.228
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

BALANCE GENERAL AÑO 3

ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA - BANCOS 142.701.757 CUENTAS POR PAGAR 0
CUENTAS POR COBRAR 0 IMPUESTOS POR PAGAR 0
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 TOTAL PASIVO CORRIENTE 0
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0 PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 142.701.757 OBLIG. FINANCIERAS -
ACTIVO FIJO TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 0
TERRENOS - TOTAL PASIVO 0
COMPUTADORES 1.500.000 0 PATRIMONIO
- DEP ACUM. COMP. 1.500.000 CAPITAL 90.000.000
EDIFICIOS 0 0 EXCEDENTE DEL PERIODO 23.897.529
-DEP. ACUM. EDIF. 0 EXCEDENTE ACUMULADA 41.904.228
VEHICULOS 0 0 TOTAL PATRIMONIO 155.801.757
- DEP ACUM. VEHIC. 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 155.801.757
MAQUINARIA Y EQUIPO 0 0
- DEP ACUM. M. Y EQ. 0 0
MUEBLES Y ENSERES 32.750.000 13.100.000 TOTAL DE CONTROL
-DEP. ACUM. M. Y ENS. 19.650.000
TOTAL ACTIVO FIJO 13.100.000
TOTAL ACTIVO 155.801.757
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

BALANCE GENERAL AÑO 4

ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA - BANCOS 175.772.413 CUENTAS POR PAGAR 0
CUENTAS POR COBRAR 0 IMPUESTOS POR PAGAR 0
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 TOTAL PASIVO CORRIENTE 0
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0 PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 175.772.413 OBLIG. FINANCIERAS 0
ACTIVO FIJO TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 0
TERRENOS - TOTAL PASIVO 0
COMPUTADORES 1.500.000 0 PATRIMONIO
- DEP ACUM. COMP. 1.500.000 CAPITAL 90.000.000
EDIFICIOS 0 0 EXCEDENTE DEL PERIODO 26.520.657
-DEP. ACUM. EDIF. 0 EXCEDENTE ACUMULADA 65.801.757
VEHICULOS 0 0 TOTAL PATRIMONIO 182.322.413
- DEP ACUM. VEHIC. 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 182.322.413
MAQUINARIA Y EQUIPO 0 0
- DEP ACUM. M. Y EQ. 0 0
MUEBLES Y ENSERES 32.750.000 6.550.000 TOTAL DE CONTROL
-DEP. ACUM. M. Y ENS. 26.200.000
TOTAL ACTIVO FIJO 6.550.000
TOTAL ACTIVO 182.322.413
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

BALANCE GENERAL AÑO 5

ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTE CORRIENTE
CAJA - BANCOS 211.094.384 CUENTAS POR PAGAR 0
CUENTAS POR COBRAR 0 IMPUESTOS POR PAGAR 0
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 TOTAL PASIVO CORRIENTE 0
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0 PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 211.094.384 OBLIG. FINANCIERAS -
ACTIVO FIJO TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 0
TERRENOS - TOTAL PASIVO 0
COMPUTADORES 1.500.000 0 PATRIMONIO
- DEP ACUM. COMP. 1.500.000 CAPITAL 90.000.000
EDIFICIOS 0 0 EXCEDENTE DEL PERIODO 28.771.970
-DEP. ACUM. EDIF. 0 EXCEDENTE ACUMULADA 92.322.413
VEHICULOS 0 0 TOTAL PATRIMONIO 211.094.384
- DEP ACUM. VEHIC. 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 211.094.384
MAQUINARIA Y EQUIPO 0 0
- DEP ACUM. M. Y EQ. 0 0
MUEBLES Y ENSERES 32.750.000 0 TOTAL DE CONTROL
-DEP. ACUM. M. Y ENS. 32.750.000
TOTAL ACTIVO FIJO 0
TOTAL ACTIVO 211.094.384
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

FLUJO NETO DEL PROYECTO

PERIODO: INICIAL AL AÑO 5

ACTIVOS INSTALACIÓN AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5


CORRIENTE
CAJA - BANCOS 55.750.000 82.808.550 111.754.228 142.701.757 175.772.413 211.094.384
CUENTAS POR COBRAR 0 0 0 0 0 0
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 0 0 0 0 0
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 55.750.000 82.808.550 111.754.228 142.701.757 175.772.413 211.094.384
ACTIVO FIJO
TERRENOS 0 0 0 0 0 0
COMPUTADORES 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000
- DEP ACUM. COMP. 0 500.000 1.000.000 1.500.000 1.500.000 1.500.000
EDIFICIOS 0 0 0 0 0 0
-DEP. ACUM. EDIF. 0 0 0 0 0 0
VEHICULOS 0 0 0 0 0 0
- DEP ACUM. VEHIC. 0 0 0 0 0 0
MAQUINARIA Y EQUIPO 0 0 0 0 0 0
- DEP ACUM. M. Y EQ. 0 0 0 0 0 0
MUEBLES Y ENSERES 32.750.000 32.750.000 32.750.000 32.750.000 32.750.000 32.750.000
-DEP. ACUM. M. Y ENS. 0 6.550.000 13.100.000 19.650.000 26.200.000 32.750.000
TOTAL ACTIVO FIJO 34.250.000 27.200.000 20.150.000 13.100.000 6.550.000 0
TOTAL ACTIVO 90.000.000 110.008.550 131.904.228 155.801.757 182.322.413 211.094.384
PASIVOS
CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 0 0 0 0 0 0
IMPUESTOS POR PAGAR 0 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO CORRIENTE 0 0 0 0 0 0
PASIVO LARGO PLAZO
OBLIG. FINANCIERAS 0 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 0 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO 0 0 0 0 0 0
PATRIMONIO
CAPITAL 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000 90.000.000
UTILIDAD DEL PERIODO 0 20.008.550 21.895.678 23.897.529 26.520.657 28.771.970
UTILIDAD ACUMULADA 0 0 20.008.550 41.904.228 65.801.757 92.322.413
TOTAL PATRIMONIO 90.000.000 110.008.550 131.904.228 155.801.757 182.322.413 211.094.384
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 90.000.000 110.008.550 131.904.228 155.801.757 182.322.413 211.094.384
ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS 136.281.590,00 143.095.669,50 150.250.452,98 157.762.975,62 165.651.124,40
COSTO DE VENTAS 57.803.040,00 60.693.192,00 63.727.851,60 66.914.244,18 70.259.956,39
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 78.478.550,00 82.402.477,50 86.522.601,38 90.848.731,44 95.391.168,02
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 57.970.000,00 60.006.800,00 62.125.072,00 63.828.074,88 66.119.197,88
GASTOS DE VENTAS 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00
UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL 20.008.550,00 21.895.677,50 23.897.529,38 26.520.656,56 28.771.970,14
IMPUESTO DE RENTA
EXCEDENTE O PERDIDA DEL PERIODO 20.008.550,00 21.895.677,50 23.897.529,38 26.520.656,56 28.771.970,14
TOTAL FLUJO NETO DEL PROYECTO -90.000.000,00 -69.991.450,00 -48.095.772,50 -24.198.243,13 2.322.413,44 31.094.383,58
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

FLUJO NETO DEL PROYECTO


INSTALACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
-90.000.000,00 -69.991.450,00 -48.095.772,50 -24.198.243,13 2.322.413,44 31.094.383,58

FLUJO NETO DEL PROYECTO


$
40.000.000

20.000.000

-
INSTALACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

-20.000.000

-40.000.000

-60.000.000

-80.000.000

-100.000.000

NUMERO DE AÑOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

GANANCIAS Y PERDIDAS

PERIODO: AÑO 1 AL AÑO 5

DESCRIPCIÓN AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5


INGRESOS 136.281.590,00 143.095.669,50 150.250.452,98 157.762.975,62 165.651.124,40
- MANO DE OBRA DIRECTA 57.803.040,00 60.693.192,00 63.727.851,60 66.914.244,18 70.259.956,39
= UTILIDAD BRUTA 78.478.550,00 82.402.477,50 86.522.601,38 90.848.731,44 95.391.168,02
- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 57.970.000,00 60.006.800,00 62.125.072,00 63.828.074,88 66.119.197,88
- PUBLICIDAD 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00
= UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL 20.008.550,00 21.895.677,50 23.897.529,38 26.520.656,56 28.771.970,14
- IMPUESTO DE RENTA - - - - -
= EXCEDENTE O PERDIDA DEL PERIODO 20.008.550,00 21.895.677,50 23.897.529,38 26.520.656,56 28.771.970,14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO
MANO DE OBRA DIRECTA

AÑO1

DESCRIPCIÓN SUELDO ANUAL PREST. SOCIALES SUBS. TRANSP. VALOR TOTAL


Director General 9.600.000,00 4.992.000,00 609.600,00 15.201.600,00
Un Auxiliar de Enfermería 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Una persona cocina 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Un Aseador 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Un Aseador 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
Un auxiliar lavandería 5.204.400,00 2.706.288,00 609.600,00 8.520.288,00
TOTAL 35.622.000,00 18.523.440,00 3.657.600,00 57.803.040,00

AÑO2
DESCRIPCIÓN SUELDO ANUAL PREST. SOCIALES SUBS. TRANSP. VALOR TOTAL
Director General 10.080.000,00 5.241.600,00 640.080,00 15.961.680,00
Un Auxiliar de Enfermería 5.464.620,00 2.841.602,40 640.080,00 8.946.302,40
Una persona cocina 5.464.620,00 2.841.602,40 640.080,00 8.946.302,40
Un Aseador 5.464.620,00 2.841.602,40 640.080,00 8.946.302,40
Un Aseador 5.464.620,00 2.841.602,40 640.080,00 8.946.302,40
Un auxiliar lavandería 5.464.620,00 2.841.602,40 640.080,00 8.946.302,40
TOTAL 37.403.100,00 19.449.612,00 3.840.480,00 60.693.192,00

AÑO3
DESCRIPCIÓN SUELDO ANUAL PREST. SOCIALES SUBS. TRANSP. VALOR TOTAL
Director General 10.584.000,00 5.503.680,00 672.084,00 16.759.764,00
Un Auxiliar de Enfermería 5.737.851,00 2.983.682,52 672.084,00 9.393.617,52
Una persona cocina 5.737.851,00 2.983.682,52 672.084,00 9.393.617,52
Un Aseador 5.737.851,00 2.983.682,52 672.084,00 9.393.617,52
Un Aseador 5.737.851,00 2.983.682,52 672.084,00 9.393.617,52
Un auxiliar lavandería 5.737.851,00 2.983.682,52 672.084,00 9.393.617,52
TOTAL 39.273.255,00 20.422.092,60 4.032.504,00 63.727.851,60

AÑO4
DESCRIPCIÓN SUELDO ANUAL PREST. SOCIALES SUBS. TRANSP. VALOR TOTAL
Director General 11.113.200,00 5.778.864,00 705.688,20 17.597.752,20
Un Auxiliar de Enfermería 6.024.743,55 3.132.866,65 705.688,20 9.863.298,40
Una persona cocina 6.024.743,55 3.132.866,65 705.688,20 9.863.298,40
Un Aseador 6.024.743,55 3.132.866,65 705.688,20 9.863.298,40
Un Aseador 6.024.743,55 3.132.866,65 705.688,20 9.863.298,40
Un auxiliar lavandería 6.024.743,55 3.132.866,65 705.688,20 9.863.298,40
TOTAL 41.236.917,75 21.443.197,23 4.234.129,20 66.914.244,18

AÑO5
DESCRIPCIÓN SUELDO ANUAL PREST. SOCIALES SUBS. TRANSP. VALOR TOTAL
Director General 11.668.860,00 6.067.807,20 740.972,61 18.477.639,81
Un Auxiliar de Enfermería 6.325.980,73 3.289.509,98 740.972,61 10.356.463,32
Una persona cocina 6.325.980,73 3.289.509,98 740.972,61 10.356.463,32
Un Aseador 6.325.980,73 3.289.509,98 740.972,61 10.356.463,32
Un Aseador 6.325.980,73 3.289.509,98 740.972,61 10.356.463,32
Un auxiliar lavandería 6.325.980,73 3.289.509,98 740.972,61 10.356.463,32
TOTAL 43.298.763,64 22.515.357,09 4.445.835,66 70.259.956,39
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

DESCRIPCIÓN AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5


SERVICIOS PUBLICOS 6.000.000,00 6.240.000,00 6.489.600,00 6.749.184,00 7.019.151,36
ARRIENDO 12.000.000,00 12.480.000,00 12.979.200,00 13.498.368,00 14.038.302,72
Papeleria 2.000.000,00 2.080.000,00 2.163.200,00 2.249.728,00 2.339.717,12
Elementos aseo 3.000.000,00 3.120.000,00 3.244.800,00 3.374.592,00 3.509.575,68
Gas 1.920.000,00 1.996.800,00 2.076.672,00 2.159.738,88 2.246.128,44
Dotaciones 2.000.000,00 2.080.000,00 2.163.200,00 2.249.728,00 2.339.717,12
Medicamentos 3.000.000,00 3.120.000,00 3.244.800,00 3.374.592,00 3.509.575,68
Viveres 21.000.000,00 21.840.000,00 22.713.600,00 23.622.144,00 24.567.029,76
0 - - - - -
0 - - - - -
DEPRECIACIONES 7.050.000,00 7.050.000,00 7.050.000,00 6.550.000,00 6.550.000,00
- - - - -
TOTAL 57.970.000,00 60.006.800,00 62.125.072,00 63.828.074,88 66.119.197,88
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS

DESCRIPCIÓN AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5


Publicidad 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00
0 - - - - -
0 - - - - -
0 - - - - -
0 - - - - -
0 - - - - -
0 - - - - -
0 - - - - -
0 - - - - -
0 - - - - -
DEPRECIACIONES - - - - -
0 - - - - -
TOTAL 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL AÑO 1

DESCRIPCIÓN INGRESOS PPTO DE INGRESOS


INGRESOS 136.281.590 136.281.590

TOTAL 136.281.590 136.281.590

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL AÑO 2


DESCRIPCIÓN INGRESOS PPTO DE INGRESOS
INGRESOS 143.095.670 143.095.670

TOTAL 143.095.670 143.095.670

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL AÑO 3


DESCRIPCIÓN INGRESOS PPTO DE INGRESOS
INGRESOS 150.250.453 150.250.453

TOTAL 150.250.453 150.250.453

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL AÑO 4


DESCRIPCIÓN INGRESOS PPTO DE INGRESOS
INGRESOS 157.762.976 157.762.976

TOTAL 157.762.976 157.762.976

PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL AÑO 5


DESCRIPCIÓN INGRESOS PPTO DE INGRESOS
INGRESOS 165.651.124 165.651.124

TOTAL 165.651.124 165.651.124


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

COMPUTADORES ( 3 AÑOS)

DESCRIPCIÓN VALOR DEPRECIACION ANUAL


EQUIPOS DE COMPUTO 1.500.000,00 500.000,00
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
TOTAL 500.000,00 500.000,00 500.000,00 - -
DEP. ACUMULADA - 1.000.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00 1.500.000,00

MUEBLES Y ENSERES ( 5 AÑOS)

DESCRIPCIÓN VALOR DEPRECIACION ANUAL


MUEBLES Y ENSERES 32.750.000,00 6.550.000,00
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
TOTAL 6.550.000,00 6.550.000,00 6.550.000,00 6.550.000,00 6.550.000,00
DEP. ACUMULADA - 13.100.000,00 19.650.000,00 26.200.000,00 32.750.000,00
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


COSTOS FIJOS 58.470.000 58.470.000 60.506.800 62.625.072 64.328.075 66.619.198
COSTOS VARIABLES - 57.803.040 60.693.192 63.727.852 66.914.244 70.259.956
COSTOS TOTALES 58.470.000 116.273.040 121.199.992 126.352.924 131.242.319 136.879.154
INGRESOS TOTALES - 57.803.040 60.693.192 63.727.852 66.914.244 70.259.956

PUNTO DE EQUILIBRIO
160.000.000

140.000.000

120.000.000
PESOS

100.000.000

80.000.000

60.000.000

40.000.000

20.000.000

-
1 2 3 4 5 6

NUMERO DE AÑOS COSTOS FIJOS


COSTOS VARIABLES
COSTOS TOTALES
INGRESOS TOTALES
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CENTRO GERIATRICO

INDICADORES DE LIQUIDEZ
SON UTILIZADOS PARA MEDIR LA CAPACIDAD QUE TIENEN LAS EMPRESAS PARA CANCELAR SUS
OBLIGACIONES EN EL CORTO PLAZO

CAPITAL NETO DE TRABAJO


C. N. T. = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE = 82.808.550

INDICA CUANTO LE QUEDARIA A LA EMPRESA EN EFECTIVO SI TUVIESE QUE CANCELAR TODOS LOS PASIVOS
DEL CORTO PLAZO $ 82.808.550,00

SISTEMA DUPONT

RENDIMIENTO DE LA INVERSION = (UTILIDAD NETA / VENTAS)*(VENTAS/ACTIVO TOTAL) =


0,15 1,24
15% * 1,24 VECES
18,19%

LA RENTABILIDAD PROCEDE EN MAYOR GRADO DEL MARGEN DE UTILIDAD QUE DEJAN LAS VENTAS, Y NO
TANTO DE LA ROTACION DEL ACTIVO TOTAL.
INTEGRA UN INDICADOR DE RENTABILIDAD CON OTRO DE ACTIVIDAD PARA ESTABLECER SI EL RENDIMIENTO
DEL USO DE LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS PARA PRODUCIR LAS VENTAS.

TASA INTERNA DE RETORNO TIR

INVERSIÓN -90.000.000
DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS DEL PERIODO
AÑO1 82.808.550 AÑO4 175.772.413
AÑO2 111.754.228 AÑO5 211.094.384
AÑO3 142.701.757

TASA DEL MERCADO ==> 10%


ES LA TASA QUE HACE QUE EL VALOR PRESENTE NETO SEA IGUAL A CERO, ES DECIR QUE REDUCE A CERO
LOS INGRESOS Y LOS EGRESOS DEL PROYECTO, INCLUYENDOSE LA INVERSIÓN INICIAL QUE REALIZARON
LOS SOCIOS EN EL PROYECTO. 115%
COMO LA TASA RESULTANTE ES SUPERIOR A LA DEL MERCADO QUIERE DECIR QUE NUESTRO PROYECTO
ES MÁS RENTABLE.

VALOR PRESENTE NETO


INVERSIÓN -90.000.000
DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS DEL PERIODO
AÑO1 82.808.550 AÑO4 175.772.413
AÑO2 111.754.228 AÑO5 211.094.384
AÑO3 142.701.757

TASA DEL MERCADO ==> 10%


PERMITE ESTABLECER LA EQUIVALENCIA ENTRE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL FLUJO DE EFECTIVO DE UN
PROYECTO, LOS QUE SON COMPARADOS CON LA INVERSIÓN INICIAL DE LOS SOCIOS, A UNA TASA DETERMI-
NADA SE SUMAN LOS FLUJOS DE EFECTIVO DEL PROYECTO Y SE LE DESCUENTA LA INVERSIÓN INICIAL, SI ES
POSITIVO EL RESULTADO SE ACEPTA EL PROYECTO, SI ES NEGATIVO EL RESULTADO SE RECHAZA
$ 396.346.577
ANEXO 4

Entidades del régimen tributario Especial.

ASPECTOS TRIBUTARIOS

Generalidades

El régimen tributario especial está previsto para algunos contribuyentes en


consideración a su naturaleza y al desarrollo de cierto tipo de actividades que el
gobierno determina como de interés para la comunidad. Constituye una forma especial
de determinación de la base gravable y una tributación a la tarifa del 20%, con la
posibilidad de exoneración del impuesto en el evento de cumplirse algunos requisitos de
Ley.

Las entidades vigiladas por las Superintendencias se rigen por las disposiciones
especiales emitidas por dichos entes gubernamentales.

Estas entidades, se encuentran obligadas a llevar libros de contabilidad registrados y


dando cumplimiento, respecto a los libros, a lo establecido en la ley mercantil.

La normatividad tributaria de estas entidades se encuentra básicamente desarrollada


en el articulo 19 y en el TITULO VI del Estatuto Tributario E. T.

Las entidades sometidas a régimen especial deben presentar declaración de renta y


complementarios.
Técnicamente estas entidades no obtienen “rentas brutas”, sino “beneficios netos o
excedentes”.
Se consideran entidades del régimen tributario especial (artículo 19 del Estatuto
Tributario E. T.):

• Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin animo de lucro, siempre que


el objeto social principal esté destinado a determinadas actividades: salud,
deporte, educación formal, cultural, investigación científica o tecnológica,
ecológica, protección ambiental, o a programas de desarrollo social..
• Las personas jurídicas sin animo de lucro que realizan actividades de captación y
colocación de recursos financieros y estén sometidos a la vigilancia de la
Superintendencia financiera de Colombia.
• Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones gremiales que en desarrollo
de su objeto social perciban ingresos por actividades industriales y o de
mercadeo, respecto de estos ingresos. En el evento en que las asociaciones
gremiales y los fondos mutuos de inversión no realicen actividades industriales
y/o de mercadeo, se consideran como no contribuyentes del impuesto sobre la
renta, de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artículo 23 del
Estatuto Tributario.
• Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de
grado superior de carácter financiero, las asociaciones mutualistas, instituciones
auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativas, previstas en la
legislación cooperativa, vigilados por alguna superintendencia u organismos de
control.

Así las cosas, se tiene, que las Cooperativas de Trabajo Asociado son contribuyentes
del Régimen Tributario Especial por mandato expreso del numeral 4° del artículo 19 del
Estatuto Tributario.

De conformidad con el parágrafo primero del articulo 19 del Estatuto Tributario, las
corporaciones, fundaciones y asociaciones constituidas como entidades sin animo de
lucro que no cumplan con la totalidad de las condiciones señaladas en el numeral
primero del artículo 1° del articulo 19, en cuanto a su objeto social, actividades de
interés general y reinversion de excedentes, son contribuyentes del impuesto sobre la
renta, asimiladas a sociedades de responsabilidad limitada.

Ingresos

Los ingresos son todos aquellos bienes, valores o derechos en dinero o en especie,
ordinarios y extraordinarios, cualquiera sea su naturaleza y denominación, que se
hayan realizado en el periodo gravable y susceptibles de incrementar el patrimonio neto
de la entidad.

Ingresos gravables en las Cooperativas de Trabajo Asociado:

El artículo 102-3 del Estatuto Tributario, adicionado por el artículo 53 de la Ley 863 de
2003 señala:

"Distribución de los ingresos en las cooperativas de trabajo asociado. En los servicios


que presten las cooperativas de trabajo asociado, para efectos de los impuestos
nacionales y territoriales, las empresas deberán registrar el ingreso así: para los
trabajadores asociados cooperados la parte correspondiente a la compensación
ordinaria y extraordinaria de conformidad con el reglamento de compensaciones y para
la cooperativa el valor que corresponda una vez descontado el ingreso de las
compensaciones entregado a los trabajadores asociados cooperados, lo cual forma
parte de su base gravable."

En consecuencia, el valor de los ingresos que debe declarar como propios se


establecen conforme a lo indicado en el artículo 102-3 ib., los cuales son la base para
realizar la depuración de la renta.
Deducibilidad de los egresos

De acuerdo al articulo 3 del decreto 640 de 2005, Se consideran egresos procedentes


aquellos realizados en el respectivo período gravable, que tengan relación de
causalidad con los ingresos o con el objeto social, incluidas las inversiones que se
efectúen en cumplimiento del mismo y la adquisición de activos fijos. En consecuencia,
no habrá lugar a la depreciación ni amortización respecto de la adquisición de activos
fijos e inversiones que hayan sido solicitadas como egreso en el año de adquisición.
Así mismo se consideran egresos procedentes, las donaciones efectuadas en favor de
otras entidades sin ánimo de lucro que desarrollen actividades y programas a los que se
refiere el numeral 1° del articulo primero de este Decreto. Cuando la entidad
beneficiaria de la donación, sea alguna de las consagradas en el numeral segundo del
articulo 125 del Estatuto Tributario, deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Haber sido reconocida como persona jurídica sin ánimo de lucro y estar sometida en
su funcionamiento a vigilancia oficial.
b) Haber cumplido con la obligación de presentar la declaración de ingresos y
patrimonio o de renta, según el caso, por el año inmediatamente anterior al de la
donación, salvo que la donataria inicie operaciones en el mismo año de la donación.
c) Manejar los ingresos por donaciones, en depósitos o inversiones, en
establecimientos financieros autorizados.
d) Destinar la donación a una o varias de las actividades y programas señalados en el
numeral 1° del articulo primero de este Decreto, en el mismo año en que se recibe la
donación o a más tardar en el periodo siguiente a ésta y cumplir los requisitos
establecidos en el Estatuto Tributario para la deducción por donaciones.
Para la procedencia de los egresos realizados en el respectivo período gravable que
tengan relación de causalidad con los ingresos o con el objeto social, deberán tenerse
en cuenta las limitaciones establecidas en el capítulo V del libro primero del Estatuto
Tributario. Lo anterior sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos especiales
consagrados en el Estatuto Tributario, para la procedencia de costos y deducciones,
tales como los señalados en los artículos 87-1, 108, 177-1, 177-2, 771-2 y 771-3.

En ningún caso se podrá tratar como egreso procedente el gravamen a los movimientos
financieros( G. M. F.) Así mismo, el valor correspondiente a la ejecución de beneficios
netos o excedentes de años anteriores, no constituye egreso o inversión del ejercicio.

Los contribuyentes del régimen tributario especial que realicen actividades de


mercadeo, deberán observar igualmente las normas del Capitulo II, Título I del Libro
Primero del Estatuto Tributario en cuanto al manejo de costos e inventarios.

Para las asociaciones gremiales y fondos mutuos de inversión, a que se refiere el


numeral 3 del articulo 1 del decreto 640de 2005, cuando existan egresos comunes
imputables a los ingresos provenientes de actividades industriales y/o de mercadeo, y
de otras fuentes, únicamente constituirán egreso los imputables a los ingresos
provenientes de actividades industriales y/o de mercadeo, incluidos los activos e
inversiones vinculados de manera directa y permanente a dichas actividades. Cuando
no resulte posible diferenciar la imputación a tales ingresos, se tomará la proporción
que presenten los ingresos provenientes de las actividades industriales y/o de
mercadeo dentro del total de ingresos obtenidos en el respectivo año gravable, y esa
proporción se aplicará a los egresos comunes.

El artículo 3° del Decreto 640 de marzo 9 de 2005 elimino el requisito del pago efectivo
del egreso para efectos de su Deducibilidad, en consecuencia serán deducibles los
egresos realizados en el período gravable, en los términos de los artículos 58 y 104 del
Estatuto Tributario. En el mismo artículo se ratifica la no Deducibilidad del gravamen a
los movimientos financieros. En cuanto a los demás impuestos, estos serán deducibles
siempre y cuando tengan relación con la actividad productora de renta o el desarrollo
del objeto social de la entidad.
Beneficios netos-excedentes.

• Las cooperativas, sus asociaciones, uniones, ligas centrales, organismos de


grado superior de carácter financiero, las asociaciones mutualistas, instituciones
auxiliares del cooperativismo, confederaciones cooperativa a que se refiere el
numeral 4 del artículo 19 del Estatuto Tributario determinarán su excedente
contable de acuerdo a las reglas establecidas por la normatividad cooperativa y
el Decreto 1480 de 1989, para las asociaciones mutuales. A su vez el beneficio
neto o excedente fiscal que se refleja en la declaración del impuesto sobre la
renta y complementarios se determinará conforme al procedimiento previsto en
los artículos 3, 4 y 5 de este decreto.

Para las entidades del sector cooperativo y asociaciones mutuales el beneficio neto o
excedente fiscal estará exento del impuesto sobre la renta y complementarios
cuando cumpla con las siguientes condiciones: a) Que el beneficio neto o excedente
contable se destine exclusivamente según lo establecido en la Ley 79 de 1988, para
el caso de las cooperativas y en el Decreto 1480 de 1989, para las asociaciones
mutuales, y b) Que de conformidad con el numeral 4° del articulo 19 del Estatuto
Tributario, al menos el veinte por ciento (20%) del beneficio neto o excedente
contable, se destine de manera autónoma por las propias cooperativas a financiar
cupos y programas de educación formal en instituciones autorizadas por el Ministerio
de Educación Nacional, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes.
Estos recursos serán apropiados de los Fondos de Educación y Solidaridad de que
trata el articulo 54 de la Ley 79 de 1988 y del Fondo Social Mutual de que trata el
articulo 20 del Decreto 1480 de 1989.La destinación del excedente contable, en todo
o en parte, en forma diferente a lo aquí establecido, hará gravable la totalidad del
beneficio neto o excedente fiscal determinado, sin que sea posible afectarlo con
egreso ni con descuento alguno.
• De acuerdo al articulo 4 del decreto 630 de 2005, el beneficio neto o excedente
fiscal de las entidades que cumplan las condiciones a que se refiere el numeral 1
del articulo 19 del Estatuto Tributario (corporaciones, fundaciones y asociaciones
sin animo de lucro) estará exento cuando el excedente contable sea reinvertido
en su totalidad en las actividades de su objeto social, siempre que este
corresponda a las enunciadas en el articulo 359 del Estatuto Tributado (salud,
deporte aficionado, educación, cultura, investigación científica o tecnológica, a
programas de desarrollo social) y a ellas tenga acceso la comunidad.

La parte del beneficio neto o excedente generado en la no-procedencia de los


egresos(aquellos que no tengan relación de causalidad con los ingresos o con el
cumplimiento del objeto social o que no cumplan con los requisitos previstos en las
normas especiales), constituye ingreso gravable sometido a la tarifa del veinte por
ciento (20%) y sobre este impuesto no procede descuento.

Lo anterior indica que la distribución de excedentes se rige por la legislación


cooperativa, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos que establecen las normas
tributarias, para acceder al beneficio de la exención en el impuesto sobre la renta y
complementarios.

Retención en la fuente.

Las entidades cooperativas solo estarán sujetas a retención en la fuente por concepto
de rendimientos financieros, en los términos que señale el reglamento, sin perjuicio de
las obligaciones que les correspondan como agentes retenedores.
ASPECTOS LEGALES

Los aspectos legales de las entidades consideradas dentro del régimen tributario
especial están básicamente contenidos en:

• La ley 79 de 1988

• Decreto 1480 de 1989

• Decreto 4400 de 2004

• Decreto 640 de 2005

• Circular jurídica y contable emitidas por la superintendencia de la economía


solidaria.

También podría gustarte