Está en la página 1de 10

IV Jornadas de Ingeniería del Agua

La precipitación y los procesos erosivos


Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015

Influencia de la aireación del flujo en


rápidas y en el rendimiento de amortiguación de
energía en cuencos de resalto
D. López Gómez, R. Díaz Martínez, J.J. Rebollo Cillán
Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX.
Paseo Bajo Virgen del Puerto nº 3. 28005 Madrid

1. Introducción
Actualmente, el CEDEX está realizando una investigación sobre la influencia de la aireación
en rápidas y en cuencos de resalto en el marco del proyecto EMULSIONA, con financiación
del Plan Nacional de I+D del MINECO, en particular en el subproyecto coordinado LS-
EMULSION. Este estudio tiene como objeto analizar estos efectos a gran escala y para ello se
ha construido una instalación de grandes dimensiones que permite eliminar los efectos de
escala de la aireación.
El resultado de los ensayos muestra que la aireación del flujo en la rápida genera una
aceleración del flujo, por lo que se propone una formulación para considerar estos efectos.
Los resultados experimentales del resalto hidráulico proporcionan calados conjugados y
longitudes de resalto inferiores a lo que proporcionan las formulaciones tradicionales. Se
propone una reformulación del método de cálculo incluyendo en el balance de cantidad de
movimiento las fuerzas exteriores debidas a la turbulencia del resalto.
En cuanto al análisis del fenómeno, el movimiento del agua en las estructuras hidráulicas
reales se produce como flujo bifásico aire-agua y son muchos los investigadores que han
enfocado su esfuerzo en mejorar el conocimiento en esta materia.
La primera parte de esta investigación se ha centrado en el estudio de la influencia de la
aireación en las rápidas, donde interesa evaluar la pérdida de energía para conocer la
velocidad de entrega al final de la misma, para dimensionar la estructura de disipación
necesaria. En la literatura técnica se mencionan diferentes mecanismos que influyen en la
disipación de energía en las rápidas, siendo el primero de ellos el frenado por fricción con el
contorno. Existen múltiples expresiones para cuantificar este efecto, pero la más extendida
en el campo de la ingeniería hidráulica es la fórmula de Manning (1891), que expresa la
pendiente de fricción en función del coeficiente n [1]. Aunque esta formulación no es
dimensionalmente correcta tiene la ventaja de disponer de múltiples estudios
experimentales que permiten caracterizar la fricción con bastante acierto.

C.2.
n 2Q 2
If  4
[1]
S 2 Rh 3
Donde If es la pendiente de fricción, n es el coeficiente de Manning, Q el caudal, S la sección
y Rh el radio hidráulico.
El primer efecto de la aireación es el emulsionado del flujo y por tanto un aumento del
calado emulsionado. Suponiendo n y Q constante, esto se traduce en una reducción de la
pendiente de fricción y por tanto en un aumento de las velocidades del flujo. Al ser
constante el caudal, y aumentar la velocidad, el calado del agua debe ser menor que el que
tendría si el flujo no estuviera emulsionado. Por tanto la tensión en el fondo se reduce de
acuerdo a la expresión [2].

 f   aguahaguaI f [2]

Donde τf, es la tensión de fondo, γ el peso específico del agua, hagua el calado equivalente de
agua en un flujo emulsionado e If la pendiente de fricción.
El segundo mecanismo asociado a la disipación de energía en rápidas se produce cuando la
aireación altera los mecanismos de disipación turbulenta. Para ello, Hinze (1950) propuso
una fórmula teórica sin apoyo experimental para evaluar los efectos disipativos de la
aireación.
Existe un tercer mecanismo de disipación por efecto la división y reagrupamiento de las
burbujas. La diferencia de tensión tangencial en el flujo a diferentes capas produce efectos
de cizallamiento que rompen las burbujas, para volver a reagruparse en zonas de choque. En
este proceso se debe vencer la tensión superficial de las burbujas, lo que produce una
disipación de energía (paso a calor). A igualdad de contenido de aire en el flujo medio,
mientras más pequeñas sean las burbujas, mayor será la superficie de las mismas y la
tensión superficial que habrá que superar para dividirlas, dando como resultado una mayor
disipación de energía.
Los efectos de la aireación en el primer mecanismo son contrapuestos a los otros dos, ya
que en flujos de rápidas con láminas de poca entidad debido a la velocidad, parece que la
fricción será preponderante, mientras que en el resalto tiene mucho más importancia la
turbulencia. En este sentido, uno de los objetivos de la experimentación será evaluar cuál de
ellos tiene mayor influencia en cada caso.
Las formulaciones tradicionales del calado conjugado en el resalto hidráulico se han
obtenido considerando el balance de fuerzas en el volumen fluido que contiene el resalto,
considerando que el empuje hidrostático del agua y la impulsión en las secciones extremas
del volumen de control se deben equilibrar con las fuerzas externas, que se suelen
despreciar. De este modo, Bélanger (1841) propuso la fórmula [3].
y2 
y1
2
 1  8F 1 1
2
[3]

Donde y1 es el calado de un flujo sin aireación a la entrada del resalto, F1 es el número de


Froude del flujo de entrada e y2 el calado conjugado.
Posteriormente, Rajaratnam (1967) propuso una modificación de la fórmula anterior al
considerar la fuerza de fricción con el contorno [4].
3
 y2  y

   2 F1  1  I f 2  2 F12  0  [4]
 y1  y1

Siendo y1 el calado de un flujo sin aireación a la entrada del resalto, F1 el número de Froude
del flujo de entrada, y2 el calado conjugado e If la pendiente de fricción.
Chanson (2009), despreciando los efectos de la fricción, considera de un modo global los
efectos de la aireación en un coeficiente que depende de la concentración (5).
y2
hagua

 a
2
 1  8F  1 1
2
[5]

Donde hagua representa el calado equivalente de agua en un flujo emulsionado a la entrada


del resalto, F1 es el número de Froude del flujo de entrada, y2 el calado conjugado y βa un
factor corrector dependiente de la concentración de aire en el flujo.

2. Instalación experimental
Con el fin de analizar los efectos de la aireación en condiciones de prototipo, se ha
construido en el Laboratorio de Hidráulica del CEDEX una instalación con una rápida de 6.5
m de altura y un cuenco de amortiguamiento de 9.7 m de largo y 2 m de altura (figura 1). La
instalación se alimenta con un sistema de bombeo que permite aportar un caudal de 400 l/s
con 10 m de altura de carga en la sección de entrada de la rápida.
Carrete para aireación Pieza de transición entre secciones
Viene de Sección rectangular 0.192 m x 0.5m
instalación
Sensor de presión
impulsión
6.50
Pieza para regulación calado
67
Carrete con 0,

válvula Solera de metacrilato


Caudalímetro aire 4.36
Cajeros de metacrilato
Regulador presión aire

0.75 9,73
1
2.22
2

Compresor de aire
0.00
Instalación aire Clapeta de
Sensores de presión en solera Solera de metacrilato regulación
comprimido de niveles

Figura 1. Esquema de la instalación experimental


La bomba toma el agua de un depósito elevado de nivel constante de 6 m de altura, lo que
proporciona una carga adicional, y el caudal de entrada se controla mediante un
caudalímetro de ultrasonidos para tubería de 350 mm y una válvula de regulación para
ajustar los caudales de ensayo. Posteriormente se ha colocado un carrete circular por el que
se introduce el aire a presión seguido de una transición circular-rectangular de 0.50 m de
ancho por 0.19 m de alto para ganar el ancho de la rápida. Finalmente se dispone un tramo
curvo para tomar la alineación de la rápida, con talud 0.75(H):1(V), y se controla con una
boquilla que permite regular el calado entre 2 y 20 cm. Este mecanismo permite disponer de
velocidades en la sección de entrada entre 3 y 20 m/s. Finalmente, el dispositivo
experimental consta además de un compresor de aire de 8 bares que permite introducir en
el carrete de aireación un caudal de aire de hasta 10.000 l/min. Esta instalación dispone de
un filtro, una válvula de regulación de presión, un caudalímetro de aire y una válvula de
regulación.

3. Instrumentación
La primera fase de la experimentación se ha focalizado en la calibración de un dispositivo de
medida de concentración de aire que consiste en un pseudo tubo Pitot de fabricación
propia, que toma una muestra de flujo emulsionado de forma continua en un punto de la
rápida y lo conduce a un depósito de decantación en el que se separa y afora el caudal de
aire y agua. Las medias de concentración obtenidas con este sistema son muy próximas a las
obtenidas con sonda óptica de puntas de zafiro, con la ventaja añadida de la robustez del
equipo (figura 2). La velocidad del flujo en la rápida se ha obtenido con el mismo tubo Pitot,
conectado a un sensor de presión que proporciona el término cinético de la altura de
energía.

Figura 2. Esquema de la instalación experimental

Para caracterizar correctamente el resalto se ha dispuesto en la solera del cuenco 9 sensores


de presión rápidamente variable. Estos sensores están conectados a un sistema de
adquisición de datos que permite registrar 500 muestras por segundo en cada canal. Por
último, todas estas mediciones se completan con la medida del perfil de velocidad aguas
abajo del resalto mediante una sonda ADV.
4. Análisis experimental de la rápida
Con el fin de mantener unas condiciones homogéneas de aireación a lo largo de toda la
rápida y evitar la incorporación de aire en el flujo por la superficie, se ha colocado sobre la
cubierta una membrana plástica que consigue este efecto manteniendo las condiciones de
régimen libre (figura 3). Por otro lado, este elemento también introduce una fricción
adicional que permite realizar ensayos con números de Froude en el campo de interés. El
número de Reynolds en los ensayos se mantiene entre 800,000 y 2,000,000 y el de Weber
entre 137 y 1,050.

Figura 3. Rápida cubierta con la membrana plástica

Se han realizado ensayos con tres aperturas (4, 8 y 12 cm) de la boquilla de salida, por lo que
el calado al inicio de la rápida es conocido, al mismo tiempo que se han combinado
diferentes caudales de agua (entre 100 y 400 l/s) y aire (entre 0 a 4000 l/min). Con estos
datos, junto a los de velocidad y concentración de aire obtenidos al final del canal, ha sido
posible calcular la diferencia de energía específica al inicio y final de la rápida y por tanto, la
pendiente de fricción. Considerando los valores medios de la velocidad, radio hidráulico y
concentración, se ha obtenido para cada ensayo un valor de la n de Manning que representa
las pérdidas en la rápida para cada escenario, resultando un menor coeficiente al aumentar
la concentración de aire.
De este modo es posible obtener la reducción del coeficiente de Manning en condiciones
aireados con respecto a ensayos con el mismo caudal líquido sin aireación mediante la
expresión [6].
n  naireado
% reducción de la n de Manning  x100 [6]
n
La figura 4 muestra la relación entre la reducción del coeficiente de Manning con la
aireación, representando la leyenda en cada ensayo el caudal se en l/s y la apertura de
boquilla en cm.

Figura 4. Reducción de la n de Manning equivalente en función de la concentración de aire

Los resultados obtenidos concuerdan con las observaciones de Mateos (1987) y de ellos se
desprende que cuanto mayor es la concentración de aire en el flujo menor es la pérdida de
carga en la rápida. Por último, se ha realizado un ajuste de los resultados experimentales de
los ensayos que permite corregir el coeficiente de Manning para flujos aireados en rápida en
función de la concentración media [7].

naireado  n C (%)0.52  0.0025C (%) [7]

5. Análisis experimental del resalto hidráulico


La segunda fase de la experimentación se ha centrado en el análisis del resalto hidráulico.
Para ello, se han realizado ensayos con números de Froude de entrada entre 8 y 16 y
concentraciones de aire de hasta del 70%. El número de Reynolds en los ensayos queda
definido entre 800,000 y 2,000,000 y el de Weber entre 137 y 1,050. La figura 5, donde se
recoge una secuencia de imágenes del resalto estabilizado con un caudal unitario de 0.4
2
m /s y diferentes concentraciones de aire, refleja como las diferentes condiciones del flujo
de entrada hacen que el resalto se desplace aguas abajo estabilizándose en diferentes
puntos.
a)

b)

c)
Figura 5. Resalto hidráulico con caudal Q=200 l/s para a) F1=11.9 y C=0%, b) F1=13.4 y C=18%, c)
F1=13.9 y C=37%

La figura
d) 6 permite comparar adimensionalmente estos resultados, donde se ha incluido la
línea correspondiente a los calados conjugados teóricos calculada con la ecuación de
Bélanger [3]. En este caso se puede apreciar que los calados conjugados obtenidos
experimentalmente son inferiores a los proporcionados por Bélanger, lo que coincide con los
resultados
e) experimentales de Hager (1985) y Chanson (2008) y los realizados por la
Universidad Politécnica de Valencia en un modelo a menor escala (Valero, 2014).

Figura 6. Relación de calados en el resalto hidráulico frente al número de Froude del flujo de entrada

Con el fin de analizar la causa de esta diferencia, se han comparado en la figura 7 el error
relativo de la relación de calados con la concentración de aire y con el número de Froude. Se
aprecia que la dependencia del número de Froude de entrada es mucho mayor que con la
aireación.

Figura 7. Desviación de la relación de calados con la concentración de aire (izq) y el número de


Froude (der) en el flujo de entrada
Es probable que la alta turbulencia del resalto introduzca aire de forma natural en
concentraciones tan grandes que la aireación adicional introducida en el flujo tenga menor
influencia. Sin embargo, también es posible que la menor dependencia encontrada con la
aireación en estos resultados se vea condicionada por la desaireación en el acuerdo circular
al pie de la rápida. Este aspecto se analizará con más detalle en las próximas campañas
experimentales.

Figura 8. Ajuste potencial de los resultados experimentales en modelo físico

En la figura 8 se ha representado un ajuste potencial de los valores experimentales para


obtener la expresión [8], que permite definir el calado conjugado y2 en función de las
condiciones del flujo en la entrada del resalto hw y F1. Esta formulación es aplicable para
números de Froude superiores a 9 y es independiente de las condiciones de aireación del
flujo de entrada.
y2
 2.65F10.7 [8]
hw

La discrepancia de los resultados experimentales y el planteamiento teórico del balance de


fuerzas aplicado a un volumen de fluido que contiene un resalto hidráulico puede explicarse
por diferentes causas. En primer lugar, es probable que el régimen de presiones antes y
después del resalto no sea el hidrostático. Por otro lado, tampoco parece que sean
despreciables las fuerzas debidas a las reacciones externas con los contornos. En este
sentido, aunque la consideración de la fricción con los contornos mejora la representatividad
de los resultados, parece que la fuerza de frenado por intercambio de cantidad de
movimiento con el aire a través de la superficie libre tiene más importancia en un fenómeno
turbulento como es un resalto hidráulico. En la ecuación [9] se ha incluido una fuerza de
reacción del resalto (FRR) con el objeto de representar este fenómeno.

 y2 
2
  y  1  2 F [9]
   2 F12   2   1  RR2  1  0
 y1    y1   wy
  1

Introduciendo en la ecuación [9] el ajuste de los resultados experimentales de la ecuación


[8], se obtiene la siguiente expresión [10] para definir esta fuerza de reacción del resalto.
FRR 
1 2
2

y1  2 F1  7.5F11.4  [10]

Por último, en lo referente a la longitud del resalto, se aprecia notable influencia tanto de la
turbulencia como de la aireación del flujo de entrada. La estimación de longitud del resalto
está sometida a cierta subjetividad, por lo que se ha establecido como criterio de medida en
este caso la distancia ente el frente y el punto más alto donde acaba el rulo turbulento y se
aprecia reducción de la concentración de aire en el fondo. Con el objeto de adimensionalizar
la longitud del resalto frente al calado conjugado experimental, en la figura 9 se ha
comparado la variación relativa de la longitud del resalto con la concentración para
diferentes valores del número de Froude. Los resultados muestran que, cuanto mayor es
número de Froude, mayor es la longitud del resalto. Así mismo, a igualdad del número de
Froude, se ha aprecia una reducción de la longitud del resalto con la aireación. En este
sentido, de acuerdo con la variación de longitudes obtenidas, la dependencia observada de
este último factor es mayor.

Figura 9. Relación de la longitud del resalto con la concentración de aire del flujo de entrada.
Comparación para diferentes números de Froude

Las fotografías de la figura 4 permiten apreciar como con mayores concentraciones de aire,
la longitud del resalto se reduce, aumentando la pendiente en el tramo del rulo turbulento.

6. Conclusiones
Los resultados experimentales en la rápida aireada muestran que, a igualdad de condiciones
de otras variables hidráulicas, una mayor concentración de aire en la rápida se traduce en
una aceleración del flujo. Esto indica que el mecanismo de disipación de energía
predominante en la rápida es el de fricción y que este se ve reducido por la aireación. En
consecuencia, a efectos de optimizar las estructuras de disipación de energía, se deben
buscar formas de reducir la aireación en la rápida reduciendo así la velocidad del flujo en la
entrada de la estructura de disipación. Se ha propuesto una formulación para modificar el
coeficiente de Manning. No se aprecia gran influencia de la concentración del flujo de aire a
la entrada del resalto en el calado conjugado. Los resultados experimentales indican que a
mayor número de Froude del flujo de entrada y más turbulento sea el resalto, mayor es la
diferencia entre el calado conjugado teórico (Bélanger) y el experimental, siendo este
siempre inferior con números de Froude superiores a 9. Esto se explica por el mayor
intercambio de cantidad de movimiento en la superficie libre del resalto, la cual ofrece una
fuerza externa estabilizadora.
Finalmente, se ha comprobado la dependencia de la longitud del resalto del número de
Froude de entrada y, especialmente, de la concentración de aire del flujo de entrada al
resalto. Las líneas futuras de investigación se centrarán en el análisis de la influencia de
dispositivos de pie de rápida que permitan aumentar la turbulencia e introducir aire al flujo,
lo que permitirá reducir el calado conjugado necesario y la longitud del resalto.

Agradecimientos
Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación “ESTUDIO DE LA
AIREACIÓN NATURAL Y FORZADA EN MODELO FÍSICO DE GRANDES DIMENSIONES Y
ANÁLISIS DE SU INFLUENCIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CUENCOS DE RESALTO
HIDRÁULICO (LS-EMULSION)” (BIA2011-28756-C03-03), financiado por el Ministerio de
Economía y Competitividad.

Referencias
Bélanger, J. B. 1841. Notes sur l’hidraulique (Notes on hydraulic engineering). Ecole Royale des
Ponts et Chaussées, Paris (in French)

Chanson, H. 2009. Development of the Bélanger equation and backwater equation by Jean-
Baptiste Bélanger (1828). Journal of Hydraulic Engineer, 135(3), pp. 159-163.

Hager, W.H., Sinniger, R. 1985. Flow Characteristics of the Hydraulic Jump in a Stilling Basin
with an Abrupt Bottom Rise. Journal of Hydraulic Research, 23(2), pp. 101-113.

Hinze, J.O., Milborn, H. 1950. Atomization of liquids by means of a rotating cup, Journal of
Applied Mechanic, 17, pp. 145–153

Manning, R. 1891. On the flow of water in open channels and pipes. Institution of Civil
Engineers of Ireland. vol. 20, pp. 161-207, Dublin (Ireland)

Rajaratnam, N. 1967. Hydraulic Jumps. Advances in Hydroscience 4, pp. 197-280, ed. V. T.


Chow. Academic Press (New York)

Valero, D., Fullana, O., Gacía-Bartual R., Andrés-Domenech, I., Valles, F. 2014. Analytical
formulation for the aerated hydraulic jump and physical modelling comparison. 3er IAHR
Europe Congress, Porto (Portugal)

También podría gustarte