Está en la página 1de 30

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS


EXTENSIÓN LATACUNGA
CARRERA DE PETROQUIMICA

ANTEPROYECTO
COEFICIENTE DE ADVERSIDAD Y RESILIENCIA SOCIAL EN
DISCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA DE COLEGIOS
DE LATACUNGA

Autores:
EDUARDO VIEIRA MIRANDA
MARÍA CRISTINA VILLEGAS JAIMES

Tutor:
ENDER ENRIQUE CARRASQUERO CARRASQUERO, Ph.D.

Trabajo presentado como requisito final a la materia de


Metodología de la Investigación:

LATACUNGA
2015

1
TÍTULO DEL PROYECTO
“Coefiente de Adversidad y Resiliencia Social en Discentes de Educación
Básica y Media de Colegios de Latacunga”.

2. UNIDAD RESPONSABLE

Metodología de Investigación- NCR- 3761

3. RESPONSABLES DEL PROYECTO


Autores:

 EDUARDO VIEIRA MIRANDA


 JUAN CARLOS VILLEGAS JAIMES

4. COLABORADORES CIENTÍFICO
Tutor:
 ENDER CARRASQUERO CARRASQUERO,Ph.D.

5. ÁREAS DE INFLUENCIA

1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

 Discentes de Educación básica y media de Colegios de Latacunga.

2 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

 Discentes de Educación Básica y Media de escuelas y colegios de


de la ciudad de Latacunga- Cotopaxi.

6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Psicología Positiva

7. SUBLINEA DE INVESTIGACIÓN

Coeficiente de Adversidad y Resiliencia

2
8. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

Programa de Investigación desarrollo de Trabajos de grado de quinto


año del ciclo diversificado de Educación Media.

9. GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Metodología de la Investigación Petroquímica- NCR 3761.

10. RED DE INVESTIGACIÓN

(No aplica)

11. ANTECEDENTES

Se presentan los antecedentes de acuerdo a la prevalencia de las


variables iniciando con la presentación de antecedentes para la variable
Coeficiente de Adversidad y luego las de las variables Resiliencia Social,
presentadas estas en orden de la más antigua a la más reciente.

La literatura científica referida al coeficiente de adversidad muestran


gran variedad de disciplinas y de enfoques teóricos los cuales se preocupan
en forma creciente, desde hace más de 40 años, por el estudio de esta
problemática en sus diferentes dimensiones: social, laboral,
medioambiental y cultural, marcando esa red de interdisciplinaridad que se
ha comentado anteriormente como característica de la ciencia
postmoderna.

En consecuencia, el dominio particular de las relaciones entre


coeficiente de adversidad y resiliencia, resulta ser un campo de problemas
que se encuentra atravesado por disciplinas tales como la sociología, la
antropología, la psicología, la ingeniería, tal como lo muestra la prolífica
lista de publicaciones, eventos científicos y autores ocupados en estudiar
la problemática.

Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica de este


estudio, se hizo necesaria la realización de una exhaustiva revisión de
diversas de trabajos de investigación, publicados con anterioridad, los

3
cuales se han insertado en la temática correspondiente de las variables de
estudio.

De la revisión realizada en este tema del CA, en Venezuela, se han


producido investigaciones acerca de la CA; las investigaciones realizadas
por Carrasquero (2007); Carrasquero y Chavéz (2008); Gil, Carrasquero
(2010); Ruesga, Carrasquero (2010); Carrasquero (2014).

Los teóricos Bonanno, Rennicke y Dekel (2005), en su trabajo


realizadoen la Universidad de Columbia, titulado: Automejoría entre los
sobrevivientes altamente expuestos del ataque terrorista del 11 de
septiembre: ¿Resiliencia o desequilibrio social? (Self-Enhancement Among
High –Exposure Survivors of the September 11th Terrorist Attack:
Resilience or Social Maladjustment?), Los objetivos definidos para esta
investigación examinan la autoestima como predictor de ajustes
psicológicos post 11 de septiembre de 2001.

Los investigadores aplicaron metodología de diseminación de la


información bajo tres condicionantes como fueron: (a) contacto con
compañías con oficinas en las torres Work Trade Center (WTC), y sus
empleados hubiesen sido reubicados en otras áreas; (b) personas que
laboran en las áreas alrededor de las avenida 14 de Manhattan, Nueva
York, (c) personal de servicios públicos y de las emisoras de radio activas
durante el suceso.

A los participantes en el estudio se les aplicaron los cuestionarios


siete (7) meses después del 11 de septiembre de 2001. Este proceso fue
repetido dieciocho y veintiocho meses después de la fecha 11 de
septiembre de 2001.

La muestra estuvo compuesta por sesenta y nueve (69) individuos


presentes en los acontecimientos. Para la recolección de la data se utilizó
una batería de cuestionarios estandarizados, y entrevistas personales los
cuales dieron respuesta a los indicadores: exposición, auto-mejoría,
desórdenes por estrés post-traumáticos (DEPT), síntomas depresivos,
efectos positivos y negativos, amigos y su clasificación relativa. La

4
resiliencia fue definida como el análisis categórico y continuo del individuo
mismo, del amigo del participante y de grados relativos de ajuste post
evento.

El estudio de tipo longitudinal, predictivo de los síntomas crónicos de


los individuos objeto de estudio, los mismos fueron comparados bajo un
modelo de cuatro sintomatologías prototipo formulados por los
investigadores.

Los resultados más resaltantes indicaron que el automejoramiento


fue asociado a un resultado resiliente, con grados de ajuste superiores a
los exhibidos antes del 11 de septiembre; con afectación de la actitud
positiva, y reducción de las percepciones sociales sobre el evento. Los
análisis adicionales indicaron reducción en el tiempo de los niveles de
síntomas autoreforzadores y una reducción del apoyo social. Sin embargo,
consistente con la evidencia anterior ésta sugiere un coste social sobre el
automejoramiento.

El estudio concluye que 18 meses después del ataque terrorista del


11 de Septiembre, tanto los amigos como los parientes fueron los
reforzadores de la autoestima de los afectado, así como, también fue
disminuyendo el papel de los amigos y parientes como elementos
incidentes en el ajuste social, estos últimos de manera menos influyente.

Este estudio aporta a esta investigación elementos teóricos, para la


discusión de los resultados, en especial el papel del entorno social en la
capacidad resiliente de los individuos.

Un aporte de Brannon (2005), en su trabajo: Optimismo, Adversidad


y Desempeño: Comparación entre estilo Explicativo y Coeficiente de
Adversidad (Optimism, Adversity and Performance: Comparing explanatory
style and AQ), esta investigación realizada en la Universidad de San José
de California, Parte del objetivo de explorar la relación entre el estilo
explicativo y el coeficiente de adversidad, así establece la correlación entre
los constructos y el desempeño ante grandes adversidades en vendedores
comerciales. Para cumplir con estos objetivos se plantearon dos objetivos

5
específicos, como fueron (a) Correlacionar CA y estilo explicativo, y (b)
Determinar si CA es predictor de desempeño en vendedores.

Se realizó un estudio de tipo longitudinal transeccional, teniendo


como unidades de estudio 113 individuos de una selección de las primeras
cuatro (4) empresas aparecidas en el ranqueo de la revista Fortune 500 de
la región oeste de los Estados Unidos, con permanencia en los primeros 10
puestos por en espacio de 10 años. La muestra se compuso de 69% de
hombres y 31% de mujeres, de profesión vendedores con una edad
promedio de 41.37 años y un tiempo de servicio en sus compañías de 6
años en promedio.

Para la recolección de los datos se aplicó el cuestionario de estilos


y atributos (ASQ) propuesto por Peterson, et al. (1982, citado por
Brannon,2005), sirve para medir estilos explicativos. Este instrumento
consta de doce hipotéticas situaciones; seis de ellas son positivas y seis
negativas.

Igualmente, se aplicó el instrumento de Perfil de Respuesta a la


Adversidad (PRA), propuesto por Stoltz (2000, citado por Brannon, 2005).
Este cuestionario consta de 25 escenarios supuestos con cinco niveles de
respuesta, cuyos resultados describen las dimensiones control, propiedad,
alcance y permanencia y su sumatoria valora el CA, usado para este
estudio.

Los resultados indicaron la existencia de una fuerte correlación entre


el modelo de estilo explicativo y el CA, debido al locus control inicialmente
es el elemento más importante en los dos modelos analizados. Por otra
parte, la dimensión control es predictora de desempeño, especialmente
como atributo de eventos negativos de causa interna. El modelo de estilo
explicativo internaliza los elementos negativos pero no soporta la prueba
del control.

El estudio concluye que la dimensión control es fundamental en el


modelo CA, para entender los resultados y las relaciones directas de
empowerment técnica opuesta a helplessess. Asimismo se concluye sobre

6
la dimensión control está impactando el locus de la causalidad del control
de manera muy fuerte, como evidencia se soporta en la noción de los
muchos atributos de los eventos de causa interna, lo anterior
desencadenan e incrementan la percepción del control.

En referencia al desempeño, se concluye que no se pudo establecer


el carácter predictivo de los modelos, posiblemente por una mala
escogencia del instrumento de medición de desempeño.

Este estudio aporta criterios y argumentos sobre la utilización del


instrumento PRA y estándares referenciales para la discusión de los
resultados, utilizando el modelo CA.

Los investigadores Martorelli y Muscata (2005), del Instituto de


Investigaciones Médicas de A. Lanari, en su investigación titulada:
Psicología Positiva en Enfermos Renales Crónicos: Estos investigadores
se plantearon como objetivo de estudio, realizar una evaluación de los
planteamientos de la psicología clínica positiva, infiriendo sobre
planteamientos históricos, sobre la focalización de sus estudios en la
psicopatología, por un lado, y, por otro, desarrollar una propuestas
experimentalistas de laboratorio que fuesen aplicables a con pacientes con
enfermedades renales crónicas.

Los basamentos teóricos se refieren sobre los cambios y nuevos


planteamientos de la Psicología salugénica o Psicología positiva (PP)
preconizado por Kimhi y Shamai (2004).

El estudio de tipo documental, presenta inicialmente una revisión de


los principales objetivos de la Psicología Positiva, así como del concepto
de resiliencia, como eje central de la salud mental, apunta igualmente a la
capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y salir fortalecido por
experiencias de adversidad, las similitudes con la terapia cognitiva
comportamental.

Asimismo, presentan los principales hallazgos relacionados con la


salud y la enfermedad. Con referencia a la literatura revisada en este
estudio son escasos trabajos sobre resiliencia y enfermos renales

7
existentes, recomendando la vocación al estudio de esta variable, ya que
representa un campo fértil para desarrollar.

El estudio plantea que tanto la psicología cognitiva comportamental,


como la psicología de la salud y la psicología positiva conciben al hombre
desde una perspectiva biopsicosocial. Las dificultades de la existencia, los
conflictos, pero también la búsqueda de felicidad y bienestar son parte de
la vida.

Se formularon modelos y estrategias para aumentar el estado de


bienestar de las personas, tanto sanas como enfermas, y sus capacidades
para enfrentarse con las adversidades. Si bien se conoce la existencia de
pocas investigaciones sobre el tema en pacientes con insuficiencia renal
crónica, los resultados de trabajos con sujetos sanos y con enfermos
crónicos terminales, sobre el estado psicológico del paciente sugieren que
éste representa un factor influyente en el control de la enfermedad y
seguramente en la calidad de vida.

Las autoras concluyen sobre la importancia de realizar en principio


evaluaciones de las capacidades y déficit psicológicos de los pacientes,
para correlacionarlos con la progresión de la enfermedad, y para luego
realizar intervenciones que tengan como objetivo aumentar la resiliencia o
capacidad de afrontamiento tanto en los pacientes como en sus familiares.

Esta investigación aporta a este estudio criterios y argumentos sobre


las corrientes epistemológicas postmodernas, sobre la psicología positiva y
la de sustentos teóricos a este estudio.

Continuando con los antecedentes de la variable Resiliencia Social


encontramos las siguientes preconizaciones: Para Folke, Colding y Berkes
(2002) en los sistemas sociales, la existencia de instituciones y redes que
aprenden almacenan conocimientos como también experiencias, creando
flexibilidad en la resolución de problemas además de un equilibrio de poder
entre los grupos de interés, donde estos grupos juegan un papel en la
capacidad de adaptación.

8
Por lo tanto, los sistemas con alta capacidad de adaptación son
capaces de volver a sí mismos sin descensos significativos en las funciones
esenciales en relación con la productividad, relaciones sociales y la
prosperidad económica. Una consecuencia de la pérdida de capacidad de
recuperación, por lo tanto la capacidad de adaptación, es la pérdida de
oportunidades, opciones limitadas durante los períodos de reorganización
y renovación, la incapacidad del sistema para hacer las cosas diferentes.

En ese sentido, el mundo inestable es una visión dominada por los


procesos de crecimiento y colapso, donde el incremento es inevitable
seguido de un descenso, por ende ven en los momentos de adversidad
oportunidades, abordando como las personas responden a los periodos de
cambio, como la sociedad se reorganiza, convirtiendo todos los sistemas
(económico, tecnológico, ecológico, cultural, político y social) en un solo
sistema interactuando entre sí, serán capaces de no tener descensos
significativos.

De acuerdo con Negri (2005), plantea que para ser más eficientes
los sistemas sociales deben globalizarse, los cuales mientras ganan en
eficiencia pierden en diversidad, versatilidad, y sobre todo van perdiendo la
posibilidad cierta de poder recuperarse después de un colapso.

Siguiendo con el autor, los sistemas de poder empiezan a perder


fuerza, aquellas identidades macro además de las instituciones que ellas
representan empiezan a perder sentido, pero sobre todo empiezan a perder
eficacia hasta hacer tangible la posibilidad de que, en muchos casos,
estallen.

De ahí que, los intentos para desarrollar ciencia para construir


sociedades sostenibles, que le hagan frente a la variabilidad climática,
económica, entre otras, pudiesen hacer que el cambio sea más difícil de
asimilar, asumiendo cada una su posición visto desde una perspectiva
individual pero no desde un punto de vista global; donde la resiliencia social
nace para referirse a la capacidad de un sistema a adaptarse a las
perturbaciones, bien sea interno o externo.

9
Para Cacioppo (2010), las personas que tienen diversos intereses,
habilidades y recursos, pueden trabajar juntos, siendo más probable que el
grupo en su conjunto pudiese responder de forma adaptativa a los
problemas imprevistos. Las funciones de cada persona sirven, en
circunstancias tan adversas no se puede definir a priori por el conocimiento
o habilidades de los individuos en sí.

En consecuencia, cómo estos individuos se combinan puede


cambiar fundamentalmente las capacidades o funciones que el grupo
puede alcanzar para hacer frente a un desafío nuevo. Cuando los
individuos se sienten rechazados, aislados, desconfiados, devaluados, no
pueden trabajar con eficacia como parte de la unidad, y son menos
propensos a adaptarse de manera creativa como un todo, como se requiere
ante los retos que se enfrentan.

Por otra parte para Albalá (2007), el territorio ha de ser considerado


como un todo aglutinador de los diferentes recursos existentes donde se
debe tratar de implementar estrategias de calidad e innovación para
valorizar estos recursos. Esta idea de territorio brinda la posibilidad de
concebir a las zonas rurales como sistemas integrados por unos agentes,
unos recursos y unos procesos resultantes de las interrelaciones entre
ellos.

De acuerdo a lo antes mencionado, tal y como lo menciona Córdoba


y Rosales (2007) si las organizaciones no tiene en cuenta la comunidad y
su capacidad de recuperación, el ajuste interno de la organización, como
el cambio social que involucra a los intereses divergentes y decisiones
difíciles, quedará claro que las respuestas sociales a la variabilidad
pudiesen ser políticas.

Es así que, las instituciones eficaces locales no se eliminaría el


conflicto pero se las arreglan para evitar situaciones socialmente
degenerativas. Aquellos que utilizan el conflicto para diagnosticar la falta
de capital social o la baja capacidad de adaptación puede ser en realidad
un diagnóstico erróneo real de su respuesta de adaptabilidad como un

10
fracaso. Por otra parte, los programas que tratan de evitar o reducir dichos
conflictos pueden ser propensos a reforzar situaciones de desigualdad de
poder que conduce a una mayor vulnerabilidad en ciertos sectores de la
población

En este sentido Sapountzaki (2007), explica que la resiliencia social


es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir o
cambiar para que pueda obtener un nivel aceptable de funcionamiento en
su estructura. Esto se determina, por el grado en que el sistema social es
capaz de organizarse o de aumentar su capacidad para el aprendizaje y la
adaptación, incluida la capacidad de recuperarse de un desastre.

Por otro lado Brenson (2003) comentan la resiliencia social como la


capacidad para hacer frente a la crisis externa y no sólo lo resuelven de
manera eficaz, sino que también aprenden de ello, se hacen fuertes cada
vez que enfrentan cambios saliendo transformados, tanto individualmente
o como grupo.

En consecuencia, para este estudio la resiliencia social buscará la


integración de ese conjunto de relaciones sociales para lograr un sistema
integrado entre familia, comunidad, organización y gobierno que aprendan
hacerle frente a la inestabilidad organizándose no de manera individual sino
como sistemas integrados, en donde se apoyen unos con otros
implementando estrategias para la adaptación tanto interna como externa
de ese desequilibrio latente en nuestro contexto político-social-ambiental.

Para Venezuela, este es un tema insipiente, no hay evidencia de


estudios de la categoría resiliencia social, y lo que se pretende es ver el
territorio como lo explica Marc, Nari y Silva (2007), no solo como un espacio
físico, sino como un conjunto de relaciones sociales que dan origen
expresando una identidad, un sentido de propósitos compartidos (o no) por
múltiples actores públicos y privados. En estos espacios donde se
encuentran las organizaciones, son entonces espacios económicos,
sociales, ambientales y políticos dinámicos-complejos que expresan
tensión además de oposición, así como relaciones de interdependencia,

11
complementariedad, dando forma al igual que sentido a un particular
modelo de desarrollo.

En el mismo orden Maguire y Hagan (2007), explican que la


capacidad de adaptación social de múltiples facetas, la resiliencia de una
sociedad a los desastres no se debe pensar como una capacidad discreta.
Incluso relativamente algo sencillo, comunidades que contienen múltiples
grupos sociales, y estos grupos difieren de manera significativa.

Asimismo, los grupos pueden variar en función de su estatus socio-


económico, su grado geográfico de aislamiento, o la vulnerabilidad a
traumas psicológicos. Estas diferencias entre los grupos pueden significar
ser más o menos resistentes a un desastre. Los grupos Sociales
vulnerables, tales como ancianos, niños, o económicamente
desfavorecidos, pueden tener menos recursos disponibles para hacer
frente al desastre.

Contextualizando regionalmente, el termino de resiliencia ha ido


evolucionando, partiendo epistemológicamente del verbo latino salire y del
termino resilio que significa volver atrás o rebotar, desde el punto de vista
de la física; se ha estudiado de forma individual aplicado al área
universitaria, sector salud, educación, psicología, ambiente, ecología, de
forma grupal e individual en diferentes organizaciones y contextos.

Sin embargo, se ha quedado estancado el esfuerzo por nuevas


aplicaciones de la resiliencia en otras áreas como la ingeniería, ciencias
físicas, biología, química, medicina, comunidad, economía, ciencias
sociales (sociología, psicología, antropología), agrupando estas tres
últimas articuladas para la aplicabilidad de la resiliencia social y el
coeficiente de adversidad.

12. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es inevitable comenzar afirmando que el siglo XX dejó cambios


significativos a escala mundial, cuantificando gran cantidad de factores

12
que infringen contra la estabilidad de los sistemas mundiales, bien sea
económico, tecnológico, ecológico, cultural y social, aunado al factor
político, atentando contra la sostenibilidad del siglo XXI, cambios que
pudiesen conducir a un colapso si no se le presta la atención merecida.

Sin embargo, catorce años después de la entrada del nuevo siglo


el comportamiento humano ha ido evolucionando creando e innovando
esa capacidad de adaptación tratando de tener siempre todo a su favor
o por lo menos lograr un equilibrio en lo referente a la estabilidad del
sistema en el cual forma parte.

Para Folke, Colding y Berkes (2002) en los sistemas sociales, la


existencia de instituciones y redes que aprenden almacenan
conocimientos como también experiencias, creando flexibilidad en la
resolución de problemas además de un equilibrio de poder entre los
grupos de interés, donde estos grupos juegan un papel en la capacidad
de adaptación.

Por lo tanto, los sistemas con alta capacidad de adaptación son


capaces de volver a sí mismos sin descensos significativos en las
funciones esenciales en relación con la productividad, relaciones
sociales y la prosperidad económica. Una consecuencia de la pérdida
de capacidad de recuperación, por lo tanto la capacidad de adaptación,
es la pérdida de oportunidades, opciones limitadas durante los períodos
de reorganización y renovación, la incapacidad del sistema para hacer
las cosas diferentes.

En ese sentido, el mundo inestable es una visión dominada por


los procesos de crecimiento y colapso, donde el incremento es
inevitable seguido de un descenso, por ende ven en los momentos de
adversidad oportunidades, abordando como las personas responden a
los periodos de cambio, como la sociedad se reorganiza, convirtiendo
todos los sistemas (económico, tecnológico, ecológico, cultural, político
y social) en un solo sistema interactuando entre sí, serán capaces de no
tener descensos significativos.

13
De acuerdo con Negri (2005), plantea que para ser más eficientes
los sistemas sociales deben globalizarse, los cuales mientras ganan en
eficiencia pierden en diversidad, versatilidad, y sobre todo van
perdiendo la posibilidad cierta de poder recuperarse después de un
colapso.

Siguiendo con el autor, los sistemas de poder empiezan a perder


fuerza, aquellas identidades macro además de las instituciones que
ellas representan empiezan a perder sentido, pero sobre todo empiezan
a perder eficacia hasta hacer tangible la posibilidad de que, en muchos
casos, estallen.

De ahí que, los intentos para desarrollar ciencia para construir


sociedades sostenibles, que le hagan frente a la variabilidad climática,
económica, entre otras, pudiesen hacer que el cambio sea más difícil de
asimilar, asumiendo cada una su posición visto desde una perspectiva
individual pero no desde un punto de vista global; donde la resiliencia
social nace para referirse a la capacidad de un sistema a adaptarse a
las perturbaciones, bien sea interno o externo.

Para Cacioppo (2010), las personas que tienen diversos


intereses, habilidades y recursos, pueden trabajar juntos, siendo más
probable que el grupo en su conjunto pudiese responder de forma
adaptativa a los problemas imprevistos. Las funciones de cada persona
sirven, en circunstancias tan adversas no se puede definir a priori por el
conocimiento o habilidades de los individuos en sí.

En consecuencia, cómo estos individuos se combinan puede


cambiar fundamentalmente las capacidades o funciones que el grupo
puede alcanzar para hacer frente a un desafío nuevo. Cuando los
individuos se sienten rechazados, aislados, desconfiados, devaluados,
no pueden trabajar con eficacia como parte de la unidad, y son menos
propensos a adaptarse de manera creativa como un todo, como se
requiere ante los retos que se enfrentan.

14
Por otra parte para Albalá (2007), el territorio ha de ser
considerado como un todo aglutinador de los diferentes recursos
existentes donde se debe tratar de implementar estrategias de calidad
e innovación para valorizar estos recursos. Esta idea de territorio brinda
la posibilidad de concebir a las zonas rurales como sistemas integrados
por unos agentes, unos recursos y unos procesos resultantes de las
interrelaciones entre ellos.

De acuerdo a lo antes mencionado, tal y como lo menciona


Córdoba y Rosales (2007) si las organizaciones no tiene en cuenta la
comunidad y su capacidad de recuperación, el ajuste interno de la
organización, como el cambio social que involucra a los intereses
divergentes y decisiones difíciles, quedará claro que las respuestas
sociales a la variabilidad pudiesen ser políticas.

Es así que, las instituciones eficaces locales no se eliminaría el


conflicto pero se las arreglan para evitar situaciones socialmente
degenerativas. Aquellos que utilizan el conflicto para diagnosticar la falta
de capital social o la baja capacidad de adaptación puede ser en
realidad un diagnóstico erróneo real de su respuesta de adaptabilidad
como un fracaso. Por otra parte, los programas que tratan de evitar o
reducir dichos conflictos pueden ser propensos a reforzar situaciones
de desigualdad de poder que conduce a una mayor vulnerabilidad en
ciertos sectores de la población

En este sentido Sapountzaki (2007), explica que la resiliencia


social es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir
o cambiar para que pueda obtener un nivel aceptable de funcionamiento
en su estructura. Esto se determina, por el grado en que el sistema
social es capaz de organizarse o de aumentar su capacidad para el
aprendizaje y la adaptación, incluida la capacidad de recuperarse de un
desastre.

Por otro lado Brenson, G. (2003) comentan la resiliencia social


como la capacidad para hacer frente a la crisis externa y no sólo lo

15
resuelven de manera eficaz, sino que también aprenden de ello, se
hacen fuertes cada vez que enfrentan cambios saliendo transformados,
tanto individualmente o como grupo.

En consecuencia, para este estudio la resiliencia social buscará


la integración de ese conjunto de relaciones sociales para lograr un
sistema integrado entre familia, comunidad, organización y gobierno
que aprendan hacerle frente a la inestabilidad organizándose no de
manera individual sino como sistemas integrados, en donde se apoyen
unos con otros implementando estrategias para la adaptación tanto
interna como externa de ese desequilibrio latente en nuestro contexto
político-social-ambiental.

Para Venezuela, este es un tema insipiente, no hay evidencia de


estudios de la categoría resiliencia social, y lo que se pretende es ver el
territorio como lo explica Marc, Nari y Silva (2007), no solo como un
espacio físico, sino como un conjunto de relaciones sociales que dan
origen expresando una identidad, un sentido de propósitos compartidos
(o no) por múltiples actores públicos y privados. En estos espacios
donde se encuentran las organizaciones, son entonces espacios
económicos, sociales, ambientales y políticos dinámicos-complejos
que expresan tensión además de oposición, así como relaciones de
interdependencia, complementariedad, dando forma al igual que
sentido a un particular modelo de desarrollo.

En el mismo orden Maguire y Hagan (2007), explican que la


capacidad de adaptación social de múltiples facetas, la resiliencia de
una sociedad a los desastres no se debe pensar como una capacidad
discreta. Incluso relativamente algo sencillo, comunidades que
contienen múltiples grupos sociales, y estos grupos difieren de manera
significativa.

Asimismo, los grupos pueden variar en función de su estatus


socio-económico, su grado geográfico de aislamiento, o la
vulnerabilidad a traumas psicológicos. Estas diferencias entre los

16
grupos pueden significar ser más o menos resistentes a un desastre.
Los grupos Sociales vulnerables, tales como ancianos, niños, o
económicamente desfavorecidos, pueden tener menos recursos
disponibles para hacer frente al desastre.

Contextualizando regionalmente, el termino de resiliencia ha ido


evolucionando, partiendo epistemológicamente del verbo latino salire y
del termino resilio que significa volver atrás o rebotar, desde el punto de
vista de la física; se ha estudiado de forma individual aplicado al área
universitaria, sector salud, educación, psicología, ambiente, ecología,
de forma grupal e individual en diferentes organizaciones y contextos.

Sin embargo, se ha quedado estancado el esfuerzo por nuevas


aplicaciones de la resiliencia en otras áreas como la ingeniería, ciencias
físicas, biología, química, medicina, comunidad, economía, ciencias
sociales (sociología, psicología, antropología), agrupando estas tres
últimas articuladas para la aplicabilidad del Coeficiente de Adversidad y
resiliencia Social.

En otro orden el término Aunque se abordan algunas de las


principales perspectivas que resultan insoslayables a la problemática de esta
investigación, esta exégesis se centra principalmente en los enfoques
generados fundamentalmente por las diferentes definiciones sobre
coeficiente de adversidad y resiliencia, en cuyo campo se inserta esta tesis
doctoral, para aportar como contribución una nueva postura y propuesta
teórica sobre las variables en cuestión.

Uno de los primeros autores en definir un concepto teórico y operacional


de CA está vinculado al concepto [2] define como CA “la capacidad que tienen
las personas para responder en forma productiva en los momentos de crisis”.
Para el mismo investigador [2] CA “es el patrón inconsciente, preciso y
cuantificable, de la forma como el individuo responde a la adversidad”.
Desde otro punto de vista,[15] definen CA y/o los factores humanos como
la ciencia que “estudia las características humanas desde el punto de vista
neurofisiológico y da respuesta a la capacidad del individuo a responder y/o
aprender bajo situaciones de estrés intenso”.

17
El coeficiente de adversidad está compuesto según Stoltz (2003), por los
factores Control (es un predictor significativo de la salud física, la energía, de
la perspectiva, de la tenacidad, de la perseverancia, de la innovación, de la
competitividad y de la solución de problema), Propiedad (se define como el
grado de tomar iniciativa para mejorar situaciones difíciles, sin importar la
causa, la manera de cómo asume la responsabilidad personal de poder
cambiar una situación dada en términos altamente constructivos y prácticos),
Alcance (determina el grado al cual el individuo o la organización permite que
la adversidad trascienda en un área de la vida, el trabajo y ésta pueda afectar
en el futuro otras áreas bien sea de la vida o el trabajo, sin importar la causa o
el origen) y Duración (determina la percepción personal del individuo acerca del
tiempo que la situación adversa durará, o el aguantará), cuya sumatoria de
valores indica el CA.

Dentro del contexto, es importante incluir en esta revisión, la capacidad


humana, entendida esta como el conjunto de talentos, aptitudes, habilidades,
experiencias, aprendizajes, conocimientos y voluntad, de capacidad
teóricamente infinita. Dentro de ésta misma conceptualización, es necesario
aclarar que si estas capacidades no se desarrollan, se expande, sistemática y
gradualmente, las mismas tienden a estancarse. Stoltz (2003) menciona en la
medida en la cual la adversidad, la complejidad y la incertidumbre continúan
aumentando, la humanidad no tendrá capacidad para satisfacer las exigencias
del mundo.

Y es con este enfoque que se pretende darle significación al Coeficiente


de Adversidad variable ocupada este trabajo de investigación, siendo
finalmente las capacidades humanas resultan ser instrumentos para la acción
ante la adversidad.

Por tanto, el sistema familiar, comunidad, gobierno, además de


la organización todos visto como un gran sistema, juegan un papel
importante en la sociedad, parroquia, estado o nación, el
comportamiento de cada uno de forma dinámica trata de buscar
equilibrio en un ambiente de inestabilidad, incertidumbre y cambios

18
latentes, lo que permite inferir que estos cuatro sistemas cuando
interactúan entre sí, por lo menos uno permanece de forma cerrada,
pudiéndose mantener aislado cuando los demás interactúan, perdiendo
así oportunidades de sobresalir a los diferentes factores de adversidad
presentes.

En virtud de lo antes planteado, a los efectos de esta


investigación se busca integrar la escuela privada desde el punto de
vista del coeficiente de adversidad articulándolo con la escuela,
comunidad además de gobierno para poder proponer un modelo de
resiliencia social a través de un método para tratar problemas, una
norma de vida personal partiendo de la praxis de las relaciones sociales
porque se busca mejorar todos los procesos en conjunto visto de un
punto de vista de un sistema global basado en un contexto escuela-
sociedad-ambiental-humano.

15. DESCRIPCION RESUMIDA DEL PROYECTO

El presente proyecto tiene como objetivo principal Analizar el


Coefiente de Adversidad y Resiliencia Social en Discentes de Educación
Básica y Media de Colegios de la Ciudad de Latacunga

. Este estudio el cual se realizara a través de la observación e


implementación de técnicas e instrumentos de recolección de datos con los
objetivos específicos de:

o Determinar los factores del Coeficiente de Adversidad en


Discentes de Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

o Estimar Nivel del Coeficiente de Adversidad en Discentes de


Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

o Nivel del Coeficiente de Adversidad en Discentes de


Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

19
o Valorar la capacidad de adaptación de la resiliencia social en
Discentes de Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

Para cumplir con este propósito se propone la siguiente estructura capitular:

 Capítulo 1. Planteamiento del problema

Para este capítulo se desarrollara una descripción de los elementos que


componen el problema objeto de estudio su justificación, alcance y
delimitación.

 Capítulo 2. Marco teórico

Para este capítulo se realizara una revisión de los antecedentes y bases


teóricas correspondientes a las variables Coeficiente de Adversidad y
Resiliencia Social.

Capítulo 3. Metodología.

En este capítulo se plantea el tipo de investigación, se define el


universo, población y muestra así como las técnicas de recolección de
los datos y la manera en que estos serán analizados.

 Capítulo 4. Análisis y Discusión de los resultados

En esta sección se presentaran los datos encontrados previamente


analizados y serán discutidos relacionando con las bases teóricas
preliminarmente descritas.

 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones

Este capítulo concluye con la proposición de las conclusiones y


recomendaciones llegadas producto de los resultados obtenidos.

16. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El desarrollo de la presente investigación permitió analizar el


Coeficiente de Adversidad y la Resiliencia Social, bajo la doctrina de Stoltz

20
(2003), Carrasquero (2007), Maguire, Hagan (2007), Takeuchi (2007),
Matteucci (2004), Gunderson y Holling (2002), Bunell (2002), entre otros.

Por ello, el mismo vale como aporte teórico en primer lugar porque
no hay evidencia de estudios o planteamientos en Venezuela sobre las
categorías resiliencia social, por lo tanto representa un aporte al
conocimiento, en los centros educativos, a las organizaciones,
comunidades, entre otros.

Asimismo, desde la perspectiva científica, aporta una original


contribución en aplicar la resiliencia social involucrando a las personas de
las comunidades, escuelas las familias, y empresas, en una nueva forma
de decidir convivir en un contexto preparado a enfrentar adversidades.

En segundo lugar, constituirían una oportunidad para otros


investigadores o profesionales interesados en conocer o aplicar
conocimientos, sobre estas categorías, debido a la poca información
disponible, haciendo énfasis en que la doctrina utilizada en su mayoría fue
aplicada desde contextos de otros continentes, por ello, este estudio quiere
aportar bases científicas para la comprensión e interpretación del modelo
de resiliencia social.

Adicionalmente, por ser un tema novedoso en el contexto


organizacional venezolano, los resultados que se obtengan al igual que las
propuestas o lineamientos que se generen, servirán para futuras
publicaciones e investigaciones sobre Coeficiente de Adversidad resiliencia
social.

Desde el punto de vista práctico, está investigación presentó un


aporte principalmente para las instituciones educativas, ya que se dan los
primeros pasos en la propuesta de un modelo de Coeficiente de Adversidad
y Resiliencia Social, pudiendo servir para el mejoramiento de un sistema
global que involucren las diferentes unidades de análisis, de la mano cada
uno de ellos para hacerle frente a las adversidades del entorno.

Reconociendo que, como seres sociales, trabajar, pensar, y


sobresalir como grupos, así como individuos convertirse en la

21
diferenciación, y la orquestación de la experiencia humana para quecomo
colectivo, puede lograr más de lo que por esfuerzos en solitario se logra.

Desde el punto de vista metodológico, por tratarse de una


investigación que enfatiza el estudio de los procesos y de los significados,
interesado por fenómenos además de experiencias humanas, contribuirá
para las investigaciones futuras en este tipo de metodologías muy poco
utilizados, sumado a las bases teóricas implementadas la cual podrán ser
utilizada en futuros trabajos de grado, además de servir como guía para
futuras investigaciones relacionadas, tanto en el área de gerencia en las
organizaciones como para cualquier línea matricial dentro de esta temática
en estas dos categorías más específicamente.

Finalmente, el aporte social traerá beneficio tanto a la para colegios,


como a las comunidades beneficiadas del servicio prestado por estos
entes, además de beneficios para las familias involucradas en todo ese
sistema; al mismo tiempo para cualquier organización bien sea pública o
privada la cual quiera conocer un poco más sobre la aplicación del modelo
de resiliencia social.

Cabe destacar que para esta investigación se tomó como base los
Colegio de la Ciudad de Latacunga, por la realidad política que se vive
referente al riesgo que pudiesen corren estas instituciones en un contexto
que es inestable y de incertidumbre donde la adversidad se infiere que
podría estar presente en mayor medida por contexto político venezolano.

En ese sentido, los resultados obtenidos proponen nuevos


lineamientos ajustados al contexto venezolano, alineados a las
organizaciones educativas permitiendo la sinergia de varios sistemas
aplicados a un solo modelo que sea empleado en conjunto para la
satisfacción de necesidades en común apoyándose unos con otros para
sobresalir a las vicisitudes del entorno cambiante a corto plazo.

22
17. OBJETIVOS

1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar el Coefiente de Adversidad y Resiliencia Social en


Discentes de Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los factores del Coeficiente de Adversidad en Discentes


de Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

 Estimar Nivel del Coeficiente de Adversidad en Discentes de


Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

 Nivel del Coeficiente de Adversidad en Discentes de Educación


Básica y Media de Colegios de Latacunga

 Valorar la capacidad de adaptación de la resiliencia social en


Discentes de Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

 Determinar las Propiedades de la resiliencia social de la resiliencia


social en Discentes de Educación Básica y Media de Colegios de
Latacunga

 Diseñar una Propuesta para desarrollar el Coeficiente de Adversidad


en Discentes de Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga

18. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

p.1.Definición Nóminal

 Coeficiente de Adversidad

 Resiliencia Social

23
p.2.Definición Conceptual

Coeficiente de Adversidad

Es el mecanismo con el cual se podrá obtener una lectura específica


de la manera como las personas reaccionan ante la adversidad, Stoltz
(2003).

Resiliencia Social
Según Maguire y Hagan (2007), explican la capacidad de adaptación
social de múltiples facetas; la resiliencia de una sociedad a los desastres
no se debe pensar como una capacidad discreta, incluso relativamente algo
sencillo, comunidades que contienen múltiples grupos sociales, y estos
grupos difieren de manera significativa.

p.3.Definición Operacional
Ver cuadro Operacional

CUADRO OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES


Título: Coefiente de Adversidad y Resiliencia Social en Discentes de Educación
Básica y Media de Colegios de Latacunga
Objetivo General
Analizar el Coefiente de Adversidad y Resiliencia Social en Discentes de
Educación Básica y Media de Colegios de Latacunga
Objetivo Variable Dimensión Indicador Instrumentos
Específico
Determinar los
factores del
Coeficiente de  Control
Coeficiente de Adversidad

Adversidad en Factores del  Propiedad


Discentes de Coeficiente de  Alcance Test AQ
Educación Adversidad  Duración
Básica y Media
de Colegios de
Latacunga
Estimar Nivel del
Coeficiente de
Nivel del
Adversidad en  Sumatoria de los
Coeficiente de
Discentes de CPAD = CA
Adversidad
Educación Método Estadístico
Básica y Media

24
de Colegios de
Latacunga
Determinar los  Capacidad de
aspectos clave adaptación
de la resiliencia  Participación de la
social en comunidad
Aspectos
Discentes de  Empoderamiento de la Encuesta
Claves
Educación comunidad
Básica y Media  Bienestar
de Colegios de  Eficacia colectiva
Latacunga
Valorar la  Institución
capacidad de  Familia
adaptación de la
Resiliencia Social
 Personal
resiliencia social  Cultura
Capacidad de
en Discentes de  Comunidad Encuesta
Adaptación
Educación  Gobierno
Básica y Media  Escuela
de Colegios de
Latacunga
Determinar las
Propiedades de  Transformabilidad
la resiliencia  Latitud
social de la Propiedades  Recuperación
resiliencia social de la  Creatividad Encuesta
en Discentes de resiliencia
Educación social
Básica y Media
de Colegios de
Latacunga
Diseñar una Propuesta para desarrollar el Coeficiente de Adversidad en Discentes de Educación Básica y Media de
Colegios de Latacunga
Fuente: Carrasquero, Vieira, Villegas (2014)

19. METODOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

En esta investigación utilizaremos un método inductivo debido a que se


partirá de una muestra para generalizar los resultados para toda la
población, además se tomara un método deductivo porque a partir de
métodos, teorías, instrumentos de evaluación de ergonomía y la lógica del
investigador se puede llegar a la deducción de resultados y soluciones a
los problemas encontrados en la investigación.

Se utilizara también el método sintético porque después del análisis


individual de las unidades informantes, se realizara una síntesis del mismo
para finalmente proponer conclusiones y recomendaciones.

25
Para la medición de las variables se realizará a través de test de AQ para
coeficiente de adversidad Carrasquero (2007) y el cuestionario RS
diseñado por Prieto (2012).

20. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y


ANÁLISIS DE DATOS

v.1. PRIMARIAS

Se utilizaran fuentes como: observación, aplicación de instrumentos como


entrevistas y encuestas.

v.2. SECUNDARIAS

Se recurrirá a fuentes documentales y bibliográficas.

Análisis de datos a través de métodos estadísticos tales como frecuencias,


porcentajes, técnicas de estadísticas no paramétricas.

13. PLAN ANALÍTICO

PRELIMINARES

Resumen ejecutivo

Abstract

Índice

Agradecimiento

Dedicatoria
Tablas y gráficos
Introducción
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN/ PROBLEMA
1. Planteamiento del problema
2. Formulación del problema
3. Objetivos de la investigación

26
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivo especifico
4. Justificación de la investigación
5. Delimitación de la investigación
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la investigación
2. Bases teóricas
3. Definición operacional de la(s) variable(s)
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO
1. Tipo de investigación
2. Diseño de la investigación
3. Población
4. Muestra
5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
6. Validez y confiabilidad del instrumento
6.1. Validez
6.2. Confiabilidad
7. Análisis de los resultados
8. Tratamiento estadístico de los datos
9. Procedimiento de la investigación.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Presentación y análisis de los resultados
2. Discusión de los resultados
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Conclusiones
2. Recomendaciones

27
21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albalá (2007) Encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento en


Santiago, Chile. Estudio SABE

Brannon, M. (2005) Optimism, Adversity an Perfomance: Comparing


Explanatory Style and AQ. San Jose State University, Tesis de Doctoral.

Brenson (2003) Brenson, G. y Sarmiento, M.:”And Now What?: Helping


Hand for Children Who have Suffered a Loss.”

Bonanno, G; Rennicke, C. y Dekel, S. (2005) Self-enhancement among


high exposure survivors of 11th terrorist attack: Resilience or social
maladjustment?. . Journal of Personality and Social Psychology,
Vol.88.,pp 984-998.

Cacioppo (2010) Build Your Social Resilience. Center for Cognitive and
Social Neuroscience. University of Chicago.

Carrasquero (2007a) Coeficiente de Adversidad y Resiliencia en


Personal de A bordo de la Marina Mercante. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín.

Carrasquero y Chavez (2008b) Coeficiente de Adversidad y Resiliencia


en personal de la industria Petrolera Universidad Privada Dr. Rafael
Belloso Chacín.

Carrasquero (2014c) Coeficiente de Adversidad en personal docente.


Universidad de las Fuerzas Armadas- Ecuador.

Folke, Colding y Berkes (2002) Navigating social-ecological systems:


Building resilience for complexity and change. Cambridge University
Press, Cambridge, UK.

Gil, Carrasquero (2010) Coeficiente de Adversidad y Creatividad en


persona de líneas aéreas. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

28
Ruesga, Carrasquero (2010) Coeficiente de Adversidad y Estrés en
personal de emergencia de Hospitales Tipo IV. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín.

Martorelli y Muscata (2005) Psicología Positiva en Enfermos Renales


Crónicos. Revista Nefrología, Diálisis y Trasplante. Volumen 24 - Nº 3 –
2004, pp.99-104.

Marc, Nari y Silva (2007) Problemas Relevantes De Desarrollo


Sustentable De La Región Sur De La Provincia De Santa Fe, Según Los
Actores. Ruralidad y desarrollo en la región pampeana: estrategias para la
sustentabilidad, Editorial UNR, Rosario-Argentina.

Maguire y Hagan (2007) Disasters and communities: understanding


social resilience. The Australian Journal of Emergency Management.

Negri (2005) II Seminario Internacional de Capitalismo Cognitivo –


Economía del Conocimiento y Constitución de lo Común. Río de
Janeiro - Brasil

Sapountzaki (2007) Social Resilience to Environmental Risks: A


Mechanism of Vulnerability Transfer?. Management of Environmental
Quality: An International Journal.

Stoltz (2003) Coeficiente de Adversidad en el Trabajo. Editorial


Intermedio.

22. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

29
23. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

24. COLABORADORES CIENTÍFICOS

25. FECHA DE PRESENTACION DEL PROYECTO

26. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Ciudad y Fecha: Director del Proyecto

Autor::___________________________________ _______________________________________________
Nombre del Director del Proyecto
Autor:____________________________________

30

También podría gustarte