Está en la página 1de 5

Contenido

EL CONTEXTO NEUROFISIOLÓGICO ................................................................................. 2


1- Elaboración de un cuadro comparativo respecto al contexto
neurofisiológico.................................................................................................................... 2
Respecto al contexto Neurofisiológico y aportes de los principales teóricos: -
Más sobre: Mercadotecnia de la frenología (Flourens y el método de ablación y
el método sobre el clínico. ................................................................................................. 2
Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo del
cerebro.).................................................................................................................................. 3
Principios del siglo xx sobre el sistema nervioso y el comportamiento
humano. .................................................................................................................................. 3
Diferentes teorías ............................................................................................................ 4

1
EL CONTEXTO NEUROFISIOLÓGICO

1- Elaboración de un cuadro comparativo respecto al contexto neurofisiológico.

Mecanismo Central: Mecanismo Periférico:

Puede ser la propia actividad Puede ser el sistema nervioso


eléctrica del tejido neural o su somático o el sistema nervioso
actividad metabólica. autónomo.
Pertenecientes al sistema nervioso Pertenecientes al sistema nervioso
periférico autónomo: periférico somático:

Actividad cardiovascular, actividad Electromiografía directa e integrada,


eléctrica de la piel, actividad pupilar, movimientos oculares, respiración.
gastrointestinal, sexual.

Respecto al contexto Neurofisiológico y aportes de los principales


teóricos: - Más sobre: Mercadotecnia de la frenología (Flourens y el
método de ablación y el método sobre el clínico.

La Neurofisiología se fundamenta en los estudios del Premio Nobel español Dº


Santiago Ramón y Cajal, quien en 1891 postuló la Ley de la polarización
dinámica de las neuronas. Esta Ley indica que las corrientes, que conducen
información dieléctrica, en las células nerviosas (neuronas) fluyen desde las
ramificaciones dendríticas hacia el cuerpo de la neurona, donde se procesa
dicha información, y de éste hacia las ramificaciones terminales o axones, para
contactar a través de la sinapsis con otra u otras neuronas. Además, Ramón y
Cajal descubrió que el sistema nervioso no es una madeja neuronal sino una
red de células nerviosas (neuronas) exquisitamente interconectadas sí pero
manteniendo su individualidad.
Comprende, por tanto, el estudio de las neuronas, sus funciones, la transmisión
del impulso nervioso, la contracción muscular y el estudio de los diferentes
órganos de los sentidos; a través de los sentidos, los organismos pueden ver,
oír, oler, gustar y sentir el contacto. Todas estas sensaciones se reciben
gracias a la presencia de células especializadas en captar estímulos
determinados, los receptores, y de ellos depende la representación que un
animal tiene de su entorno.

Queda aún mucho por descubrir sobre el funcionamiento del sistema nervioso,
pero continuamente están apareciendo nuevas aportaciones sobre moléculas,
mecanismos y procesos implicados en el funcionamiento de este complejo
sistema; y los avances científicos sobre aspectos relacionados con
enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, la epilepsia, la esclerosis
múltiple y las parálisis nerviosas son cada vez más espectaculares.

2
Las neuronas son el elemento fundamental de toda arquitectura nerviosa.
Constituyen la base de todas las concepciones, ya sean anatómicas,
fisiológicas o patológicas del sistema nervioso. Constan de un cuerpo celular
del que parten diversas prolongaciones llamadas dendritas. Una de ellas tiene
mayor longitud y recibe el nombre de cilindroeje o axón. Funcionalmente, la
célula nerviosa es capaz de recibir impulsos nerviosos por medio de las
dendritas y transmitirlos a otras células por medio del cilindroeje.

Extracto de la fuente original: Broca descubre el centro del habla (Mapeo


del cerebro.)
Paul Pierre Broca (Sainte-Foy-la Grande, Burdeos, 28 de junio de 1824 - 9 de
julio de 1880) fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño
prodigio, consiguiendo graduarse simultáneamente en literatura, matemática y
física. Ingresó a la escuela de medicina cuando tenía sólo 17 años y se graduó
a los 20, cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban sus
estudios médicos.
Broca estudió medicina en París. Pronto se convirtió en profesor de la cirugía
patológica en la Universidad de París y un notable investigador médico en
muchas áreas. A la edad de 24 años fue reconocido con premios, medallas y
posiciones importantes. Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con
la histología del cartílago y hueso, pero también estudió la patología del cáncer,
el tratamiento de aneurismas y la mortalidad infantil. Como neuroanatomista.
Las técnicas para obtener imágenes del cerebro han alcanzado gran precisión
gracias a la neurotecnología moderna. Hoy en día es más fácil detectar
afecciones como epilepsia, cáncer o enfermedad de Alzheimer a través de
mapas cerebrales que nos permiten conocer el funcionamiento de tan
importante órgano.
El mapeo cerebral incorpora tanto formas invasivas (sin incisión quirúrgica
alguna) como no invasivas para visualizar la función eléctrica del cerebro y
representarla gráficamente.
Principios del siglo xx sobre el sistema nervioso y el comportamiento
humano.
Los propósitos principales de todo sistema nervioso son el control centralizado
de las funciones biológicas y el control de la interacción del organismo, como
un todo, con el ambiente. En el primer grupo de funciones tenemos la
regulación de procesos como el metabolismo, la respiración, el sistema
cardiovascular, las funciones de emergencia, etcétera, los cuales se llevan a
cabo mediante mecanismos fisiológicos innatos.
Por otro lado, la interacción del organismo con el medio incluye tareas muy
diversas que van desde acciones elementales instintivas hasta acciones muy
complejas como el comportamiento social en los seres más desarrollados.

3
El estudio del cerebro humano se ha llevado a cabo desde diferentes puntos
de vista en diversas disciplinas y a diferentes niveles. Estos estudios podrían
dividirse, a grosso modo en dos ramas principales que incluyen,
respectivamente los aspectos físicos y los llamados aspectos mentales del
cerebro.
Diferentes teorías
La teoría del trauma:
Surgida de la dualidad cartesiana mente-cuerpo que dominó la ciencia del siglo
XVII y XVIII, la medicina del siglo XIX sugería que así como un golpe en el
cuerpo desencadenaba un traumatismo (del griego trauma, “herida”), el alma
podía dañarse y dejar un trauma en su sustancia. Esta noción del trauma
psicológico fue popularizada en los primeros escritos de Sigmund Freud, quien
trabajando con pacientes con parálisis histéricas, había descubierto que el
momento del desarrollo de la parálisis podía relacionarse con un evento
traumático psicológicamente para la persona.
El localizacionismo frenológico
Se le atribuye al médico F.J. Gall la sistematización de una serie de postulados
aislados que aseguraban que la combinación de ciertas formas craneales
determinaba la personalidad de la gente. Otros autores se dedicaron a la
difusión del concepto más que a comprenderlo y estudiarlo como el caso de
L.N. Fowler, quien trazara un mapa de “facultades mentales” en un busto de
porcelana china, consagrándose así uno de los íconos más populares de la
frenología. Poco a poco fue fortaleciéndose la idea de que el tamaño de
regiones específicas del cerebro determinaban el adecuado funcionamiento de
procesos mentales específicos, y que el futuro de la frenología radicaba en
comprobarse de forma anatómica post mortem.
.
La teoría del hemisferio dominante
No se tiene claro aún, pero todo parece indicar que a raíz de los experimentos
de control de la epilepsia separando los hemisferios cerebrales a través del
corte del cuerpo calloso se difundió una creencia generalizada de que el ser
humano tenía dos cerebros: uno del lado derecho y otro del lado izquierdo del
cráneo, cada uno con funciones totalmente opuestas. Se decía que el
hemisferio derecho era el centro de la capacidad artística, la sensibilidad
musical y la elocuencia. Del mismo modo se decía que el hemisferio izquierdo
era el centro de la razón, el cálculo matemático y la estructura lingüística. Esta
teoría popular, surgida de la lectura superficial de experimentos científicos de
los años 50, se fortaleció a tal grado de
redactarse libros que describían a las personas como “dominadas” por un
hemisferio cerebral, o por el otro. Todavía hasta la década de los noventa,
autores de difusión como S. Covey atribuyen a la teoría del hemisferio

4
dominante la personalidad estructurada y racional de la sociedad actual, y
cómo equilibrando ambos hemisferios se puede lograr la felicidad.

La teoría de los tres cerebros o el cerebro truino


En 1960 el doctorante Paul D. MacLean postuló que la estructura cerebral del
ser humano obedecía a un proceso evolutivo de adaptación en el cual podían
distinguirse tres estructuras perfectamente diferenciadas las cuales podían
explicar de forma simple y certera el comportamiento humano. Denominó así la
arquitectura del cerebro en tres componentes: un cerebro reptileano, un
cerebro límbico, y un cerebro neocortical complejo. A cada una de estas
regiones le atribuyó funciones ligadas a su símil biológico. Así, el cerebro
reptileano controlaba los procesos de supervivencia, el cerebro límbico era el
centro de las emociones e impulsos de deseo, y el neocortex era el centro de
los pensamientos, la abstracción matemática y el lenguaje verbal.

Programación Neurolingüística o PNL


No es novedad que la PNL esté en el primer lugar de este ranking. Todas las
personas que hayan nacido después de 1970 han escuchado por lo menos una
vez en su vida del postulado de Richard Bandler y John Grinder que se puede
describir como la falacia más convincente y lucrativa jamás desarrollada en la
historia de la pseudociencia. La PNL postula que existe una conexión entre los
procesos neuronales con los lingüísticos y que estos explican el
comportamiento humano. Por ejemplo, en su libro
De Sapos a Príncipes, se postula que a través de los movimientos oculares se
puede descifrar fácilmente el pensamiento de la gente. Si a une persona se le
pide que recuerde qué hizo por la mañana y mueve los ojos hacia arriba, está
recordando una imagen, si lo hace a los lados está recordando palabras o
sonidos, y si lo hace hacia abajo está recordando una acción. La aplicabilidad
empírica permite re-programar patrones conductuales de tal forma que se
modifiquen las conductas de la persona e incluso, curando trastornos de toda
índole.dad tiene del hombre y de su relación con el resto del universo.

También podría gustarte