Está en la página 1de 6

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

REVISIÓN Y FISIOPATOLOGÍA

Esta enfermedad se caracteriza por una limitación del flujo de aire en las vías
respiratorias. La limitación del flujo aéreo suele ser progresiva y se asocia a una
respuesta inflamatoria anormal de los pulmones frente a partículas o gases
nocivos y se caracteriza por una inflamación crónica que afecta a las vías
respiratorias, al parénquima y a la vasculatura pulmonar.
En las vías respiratorias centrales, las células inflamatorias infiltran la superficie
del epitelio. La hipertrofia de las glándulas secretoras de moco y el aumento del
número de células caliciformes provocan una hipersecreción de moco. En las
vías respiratorias más pequeñas, la inflamación cónica lleva a toda una serie de
ciclos repetitivos de lesión de las paredes de los conductos. La reparación de
estas paredes provoca un aumento del contenido de colágeno y la formación de
tejido cicatricial que estrecha la luz de las vías respiratorias y causa su
obstrucción permanente.
La destrucción del parénquima pulmonar en los pacientes con EPOC suele
producirse por enfisema, que provoca la dilatación y la destrucción de los
bronquiolos, se cree que el mecanismo fundamental que causa esta patología
es un desequilibrio entre proteinasas y antiprotetnwsas en los pulmones.

VALORACIÓN

Signos y síntomas. La tos crónica suele ser el primer síntoma, si bien la disnea
es la principal razón por la que los pacientes atención médica. A medida que la
función pulmonar se deteriora, aumenta el trabajo respiratorio, y
otros síntomas adicionales pueden ser las sibilancias. y opresión en el tórax.
Exploración física. Uso de los músculos accesorios de la respiración,
prolongación de la fase espiratoria, dedos en palillo de tambor, disminución de
la expansión torácica, tórax con aspecto de barril, matidez a la perfusión sobre
las zonas de consolidación. sonidos adventicios (especialmente roncos ásperos
y sibilancias), edema maleolar, distensión de las venas del cuello y aspecto
hinchado.
INDICADORES DIAGNÓSTICOS DEL EPOC
Tos crónica
Presente de manera intermitente o cada día
A menudo presente durante todo el día
Rara vez sólo nocturna
Esputo crónico
Cualquier patrón de producción de esputo
Disnea
Progresiva (empeora con el tiempo)
Persistente (presente cada día)
Descrita por el paciente como un esfuerzo aumentado para respirar, pesadez,
falta de aire o jadeo
Empeora con el ejercicio
Empeora cuando se producen infecciones respiratorias
Antecedentes de exposición a factores de riesgo
Humo de tabaco
Ocupacional: polvo y productos químicos
Humo de cocinas domésticas y combustible de calefacciones

Factores de riesgo. Incluyen tanto factores genéticos como ambientales. Los


factores genéticos (p. ej. deficiencia hereditaria de alfa- I -antitripsina) aumentan
el riesgo de desarrollo y progresión de la enfermedad. Los factores ambientales
incluyen el humo del tabaco y otros contaminantes atmosféricos (tanto al aire
libre como en el interior de los edificios). Los fumadores de cigarrillos presentan
una elevada prevalencia de anormalidades de la función pulmonar y una mayor
degeneración de esta función que los no fumadores. La exposición pasiva al
humo de los cigarrillos puede contribuir también al desarrollo de EPOC.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Radiografía torácica. Revela un diámetro anteroposterior normal del tórax, una


posición del diafragma prácticamente normal y un aumento de la trama
broncopulmonar periférica.
Gasometría arterial. Es una prueba importante en la EPOC y debería obtenerse
cuando hay signos de insuficiencia cardíaca (diastólica) derecha (p. distensión
de la vena yugular, edema periférico) o insuficiencia respiratoria (Pa0 2 menor de
60 mmHg con o sin PaCO mayor de 50 mmHg),
Oximetría. Muestra una disminución de la saturación de O2 (90% o menos).
Prueba de detección sistemática de deficiencia de alfa-l-antitripsina. Se
lleva a cabo en pacientes que desarrollan EPOC cuando son todavía jóvenes
(menos de 45 años) o en los que tienen antecedentes familiares importantes de
la enfermedad,
Espirometría. Confirma el diagnóstico de EPOC. Los indicadores clínicos y la
determinación del volumen espiratorio forzado en 1 s (VEF1) permiten
diagnosticar y conocer la gravedad de la EPOC.
Cultivo de esputo. Puede revelar la presencia de microorganismos infecciosos.
Las muestras de esputo se recogen mejor cuando el paciente acaba de
despertarse por la mañana.
Diagnóstico diferencial. La EPOC puede confundirse con muchas otras
enfermedades. Los diagnósticos diferenciales más comunes: EPOC, asma,
insuficiencia cardiaca, bronquiectasia, tuberculosis, bronquiolitis obliterativa,
panbronquiolitis difusa.

CLASIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA EPOC


ESTADIO CARACTERÍSTICAS
0: En Situación de Espirometría normal
riesgo Síntomas crónicos (tos. producción de esputo)
l: Leve VEF1/CVF inferior al 70%
VEF1 del 80% o más del valor predecible
Con o sin síntomas crónicos (tos, producción de esputo)
ll: Moderado VEF1/CVF inferior al 70%
50% VEF1 menos del 80% predecible
Con o sin síntomas crónicos (tos, producción de esputo)
III: Grave VEF1/CVF inferior al 70%
30% VEF1 menos del 50% del valor predecible
Con o sjn síntomas crónicos (tos, producción de esputo)
IV: Muy grave VEF1/CVF inferior al 70%
VEF1 menos del 30% del valor predecible o VEF1 menos
del 50% del valor predecible con insuficiencia respiratoria
crónica
TRATAMIENTOS INTERDISCIPLINARIOS

Oxigenoterapia. Para tratar la hipoxemia. Se debe utilizar con precaución en los


pacientes con retención de CO2 crónica, en los cuales es la hipoxemia y no la
hipercapnia la que estimula la respiración. Se ha observado que la
oxigenoterapia crónica enlentece la progresión de la EPOC y reduce la
mortalidad.
Suele instaurarse oxigenoterapia a largo plazo en los pacientes con EPOC muy
grave y cuyos valores muestran una de las dos siguientes situaciones:
 PaO2 de 55 mmHg o menos, o Sa02 del 88% o menos, con o sin
hipercapnia.
 Pa02 de 55-60 mmHg, o inferior al 89%, si existen signos de hipertensión
pulmonar, insuficiencia cardiaca o policitemia (hematocrito mayor del
55%).
Ventilación por presión positiva no invasiva (V PPNI). Se administra
mediante mascarilla. Se ha demostrado que la VPPNI aumenta el pH sanguíneo,
reduce la PaCO2 y reduce la intensidad de la disnea en las primeras 4 h de
tratamiento, eliminando en algunos pacientes la necesidad de ventilación
mecánica.
Interrupción del hábito tabáquico. Es el método más sencillo y eficaz para
reducir el riesgo de desarrollo y progresión dc la EPOC. Debe considerarse
también instaurar un tratamiento de sustitución con nicotina para ayudar a dejar
el tabaco.
Rehabilitación pulmonar. Un programa completo incluye ejercicios,
asesoramiento sobre nutrición. y educación. Se ha observado que los pacientes
que han completado un programa de rehabilitación pulmonar mejoran su calidad
de vida y frenan la progresión de la enfermedad.
Farmacoterapia
Broncodilatadores. Relajan y dilatan la musculatura lisa de las vías respiratorias.
El incremento del flujo de aire que resulta de ello favorece la liberación del moco.
Corticoides (prednisona). Disminuyen la inflamación, con lo que aumenta el flujo
de aire. Mientras que la utilización de corticoides a corto plazo puede aliviar la
sintomatología durante las exacerbaciones agudas de la EPOC, no se
recomienda su administración a largo plazo en esta enfermedad, debido a la falta
de datos que demuestren su eficacia y a los efectos adversos que provocan.
Nota. En pacientes que toman corticoides rutinariamente de manera
ambulatoria, puede desarrollarse uno insuficiencia adrenal aguda si estos
fármacos no se administran durante la hospitalización.
Antibióticos. Prescritos si se observan infiltrados en la radiografía torácica y
otros signos de infección.
Líquidos por vía oral o i.v. Se administran para proporcionar una hidratación
adecuada.
Diuréticos o restricción de Na+. Prescritos para reducir la sobrecarga de
líquidos si hay complicaciones cardíacas, como por ejemplo insuficiencia
cardíaca.

INTERVENCIONES Y SU JUSTIFICACIÓN
 Vigilar GA y dar informes al médico.
 Medir la saturación de oxigeno (oximetría de pulso) con frecuencia
(para determinar si la oxigenación es adecuada).
 Vigilar en busca de signos tempranos de acidosis respiratoria (p ej.,
cefalea. letargo, confusión).
 Se administran los fármacos prescritos y se vigila la eficacia:
o Broncodilatadores.
o Mucolíticos
o Anticolinérgicos
o Esteroides
o Antagonistas de leucotrieno.
o Ansiolíticos.
o Diuréticos (indicados en caso de insuficiencia del hemicardio
derecho).
 Debido al riesgo real, potencial o elevado de infección:
o Administrar los antibióticos prescritos, profilácticos terapéuticos.
o Realizar limpieza bucal meticulosa varias veces al día.
o Vigilar la eficacia del tratamiento respiratorio y la rehabilitación
pulmonar
o Vigilar el esputo en busca de cambios de color (que podrían indicar
infección).
 Debido al debilitamiento y el bajo nivel de energía:
o Colocar al paciente en una posición de Fowler alta o de ortopnea,
con apoyo para los codos.
o Ayudar en la higiene personal y espaciar las actividades para
evitarla fatiga.
o Colocar los objetos personales al alcance del paciente, y verlo con
frecuencia.

ENSEÑANZA DEL PACIENTE Brindar información basada en hechos sobre los


beneficios y la disponibilidad de programas para dejar de fumar. Sin embargo, el
abandono del tabaquismo requiere que el paciente así lo desee. Debido a la
producción excesiva de moco, se debe proporcionar enseñanza acerca del modo
de despejar las vías respiratorias:
 Vibración o palmeo para aflojar las secreciones espesas.
 Hidratación para licuar las secreciones viscosas.
 El drenaje postural permite que la gravedad despeje los lóbulos
pulmonares
Debido a la pérdida de peso y la desnutrición, el paciente debe ser enseñado a:
 Hacer comidas pequeñas densas en nutrimentos (tres comidas y dos
refrigerios).
 Consumir alimentos que no requieran mucha masticación (interfiere en la
respiración).
A causa del alto riesgo de infección, se ensena al paciente a:
 Permanecer alejado de personas enfermas.
 Mantenerse al corriente en sus inmunizaciones: influenza y
neumonía neumocócica.
 Vigilar el esputo en cuanto a cambios de color: notificar
al médico en caso de que se torne amarillo, verde o pardo (herrumbroso).

También podría gustarte