Está en la página 1de 6

INGENIERÍA MECÁNICA III

SILENCIADORES (2015)
Los silenciadores son elementos adicionales a los motores de combustión interna, que tienen como
objetivo el de atenuar el sonido que producen aquellos, sin obstruir la salida de los gases de escape;
porque una adecuada evacuación de los mismos hacen al buen funcionamiento del motor.

Existen distintos tipos de silenciadores, una manera de clasificarlos es el modo en que el aparato disipa
la energía térmica y transforma la energía cinética de los gases de escape. Uno de esos tipos es el
silenciador que disminuye la velocidad de salida de los gases de escape, es el denominado silenciador
por amortiguamiento; otro tipo de silenciador es que actúa sobre la presión de los gases de escape para
que dicha presión sea la más constante posible, es el denominado silenciador por absorción y también
está el silenciador por interferencia, que es aquél por su forma geométrica genera una onda en su
interior que interfiere con la onda de los gases atenuándola.

En la práctica los silenciadores que se utilizan son una combinación de algunos de los tres tipos
anteriores o con elementos adicionales a los precedentes.

Un concepto fundamental para entender el principio de los diversos tipos de silenciadores, es saber que
el sonido audible es el que es percibido por el ser humano como una variación de la presión sonora
ejercida sobre la presión atmosférica, por tanto, si la variación de la presión sonora generada por los
gases de escape, cuando éstos actúan sobre el aire atmosférico, es constante o muy pequeña, la
percepción del sonido será tolerable; de lo contrario, si la variación de presión sonora es elevada, el
sonido podrá ser considerado molesto y, en consecuencia, en lugar de sonido tendremos ruido.

Otro concepto fundamental a tener en cuenta es que los gases de escape del motor de combustión
interna, poseen alta energía cinética y también alta energía térmica, esto último es por la elevada
temperatura que alcanzan debido a la combustión del combustible; sobre la temperatura de los gases la
tabla siguiente ilustra sobre su valor que tienen a la salida de la válvula de escape y en tres situaciones
de régimen del motor, ya sea para motores diesel o a nafta, las temperaturas son en grados centígrados.

Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura


°C °C °C °C °C °C
En ralentí En ralentí A carga parcial A carga parcial A plena carga A plena carga
Motor a nafta Motor diesel Motora nafta Motor diesel Motor a nafta Motor diesel
200 - 250 100 - 200 550 - 650 250 - 550 750 - 850 550 - 750
Fuente: Manual de la Técnica del automóvil de Bosch.

La elevada energía cinética que poseen los gases de escape, se debe inicialmente a la combustión y
además, a que son violentamente expulsados del interior del motor por la acción del émbolo
respectivo, lo que le proporciona una elevada velocidad a la masa gaseosa producto de la combustión
que ya, por esto último posee una alta energía cinética. Una manera de ilustrar lo expresado es
mediante la siguiente figura 4, la cual nos presenta las cuatro etapas o ciclos del motor térmico.

Las etapas que nos interesan para nuestro análisis son las 2 últimas, la de explosión porque en ella los
gases se generan y a su vez, adquieren, por efecto de la combustión alta energía térmica y alta energía
cinética. Esta última energía es la que impulsa al émbolo hacia abajo (en la figura) generando trabajo
mecánico útil, es decir, que parte de la energía cinética de dichos gases se ha transformada en trabajo
mecánico para mover el mecanismo alternativo del motor. En la 4ta. etapa que cierra el ciclo en el
motor, a los gases de la combustión hay que evacuarlos en un muy breve lapso, ese barrido que se hace
en el cilindro y cámara de combustión le proporciona a los gases una elevadísima velocidad que
origina, a su vez, una elevada energía cinética; la cual, junto con la energía térmica hacen que sean
causantes de una elevada presión sonora cuando salen a la atmósfera sin silenciador (el “escape libre”),
causando un ruido que para algunas personas es insoportable, de ahí la necesidad de atenuar esa
presión transformando las citadas energías.

 Nota: En la figura 4 precedente se señala en la etapa 3. Explosión: La “fuerza” empuja al


pistón a la parte inferior. En realidad, debemos diferenciar lo siguiente: los fluidos no ejercen
fuerza sino presión, son los sólidos los que ejercen fuerza; por caso, es el pistón el que ejerce
fuerza sobre la biela, mientras que él recibe la presión de los gases de la combustión. De
manera similar ocurre cuando abrimos la puerta de un automóvil cuando hay viento, éste ejerce
presión sobre el panel de la puerta y ésta ejerce fuerza sobre las bisagras de la misma.

Reiterando entonces lo expresado, para lograr atenuar el ruido que producen los motores endotérmicos
por sus gases de la combustión cuando son evacuados a la atmósfera, es conveniente y necesario actuar
sobre las dos tipos de energía ya indicadas; para ello hay que lograr que los gases de escape se enfríen
y que cambien de dirección en su camino a la atmosfera; porque al enfriarse disminuyen la energía
térmica y al cambiar la dirección del movimiento transforman la energía cinética en trabajo por
fricción, disminuyendo así la magnitud de dicha energía.

A continuación se describen, según un criterio, los 3 (tres) tipos de silenciadores señalados al


comienzo, mostrando por cada uno de ellos un dibujo esquemático descriptivo.

Silenciador por amortiguamiento

Los gases de escape siguen el orden de las flechas en el dibujo que representa esquemáticamente a este
tipo de silenciador.

Al ingresar al silenciador los gases lo hacen a una cámara de expansión, con lo cual se enfrían; luego,
al tener que pasar por tubos agujereados deben cambiar su dirección, con lo cual transforman su
energía cinética en trabajo. Al tener que pasar por orificios (que no están indicados en el dibujo) e
ingresar a otra cámara de expansión, los gases se enfrían aún más y transforman nuevamente su
energía cinética en trabajo; así sucesivamente. De esa manera este tipo de silenciador logra reducir el
nivel de la presión sonora en la atmósfera y por consiguiente el ruido que producen los gases de
escape.

De la descripción efectuada surge la pregunta: ¿por qué los gases de escape se enfrían al ingresar a la
cámara de expansión?. La respuesta hay que buscarla en el hecho de que las partículas del gas se
distancian unas de otras, aumentando el espacio entre ellas y favoreciendo la transmisión del calor
hacia ese espacio generado, haciendo que la temperatura de cada partícula descienda y en
consecuencia, la de la masa gaseosa también disminuya; también contribuye al enfriamiento de los
gases la transmisión del calor por las paredes del silenciador hacia la atmósfera.

Otra pregunta que surge es: ¿por qué el gas de escape disminuye su energía cinética al obligarlo a
cambiar su dirección?, La respuesta es porque transforma parte de la energía cinética de cada partícula
en trabajo por fricción al pasar por cada orificio, disminuyendo la velocidad de cada partícula y, por
consiguiente, la velocidad de toda la masa gaseosa y, por consecuencia, la energía cinética de ésta.
Recordemos que, física y matemáticamente, la energía cinética depende de la masa y de la velocidad
de la misma al cuadrado, su expresión es Ec = ½.m.v².-

El dibujo muestra al extremo del conducto de salida de los gases que tiene un corte sesgado, en lugar
de ser recto el corte es inclinado; con este tipo de corte del extremo se logra una mayor sección del
tubo, haciendo que se convierta en una imaginaria cámara de expansión, favoreciendo así la
disminución de la temperatura de los gases al expandirse, reduciéndose también la velocidad de salida
y por consiguiente disminuyendo la energía cinética, disminuye así la presión sonora y en
consecuencia el nivel de ruido.
Silenciador por absorción

Este tipo de silenciador consta de un tubo que lo atraviesa a todo su largo, el tubo tiene orificios en su
contorno que en cantidad, en ubicación y en dimensiones de cada uno de ellos, están respondiendo
adecuadamente a las r.p.m. del motor.

Alrededor del tubo se ha colocado una envuelta de metal, entre ésta y el tubo hay un espacio que se lo
rellena parcialmente con material aglomerado o lana mineral o corcho o viruta metálica; en ese espacio
entonces hay material y aire.

Los gases de escape ingresan al silenciador por el tubo y al ir recorriéndolo a todo su largo, parte de
aquellos gases pasan al espacio existente entre tubo y envuelta a través de los orificios, en ese espacio
la energía térmica de cada partícula del gas se disipa hacia ese espacio, porque ingresa a una cámara de
expansión que también está en contacto con el material que está en ese mismos espacio, con lo cual el
calor se transfiere también al material; así es como se va enfriando toda la masa gaseosa. A su vez, la
energía cinética es “absorbida” por las células de aire, transformándose en trabajo por fricción por el
roce con el material y, como consecuencia, se logra una adecuada reducción de la velocidad; de estas
dos maneras de actuar sobre los gases del escape, se logra disminuir la presión sonora que los mismos
producen a la salida del silenciador.

Una ventaja de este tipo de silenciador, es que no hay posibilidades de contrapresión, porque los gases
del escape ingresan y salen por el mismo tubo.

La desventaja es que con el uso, las células de aire se llenan de carbón, provenientes de los gases de
escape de motores diesel que funcionan con exceso de combustible, lo que causa disminución de la
eficiencia.

Silenciador por interferencia

Los gases de escape ingresan por el único conducto, en la periferia de este se han practicado sendos
orificios que le permiten a los gases pasar al espacio creado entre el conducto y la carcasa exterior;
dicho espacio es una cámara de expansión en la cual los gases se enfrían y disminuyen su velocidad,
por consiguiente disminuyen la energía térmica y la cinética. Como la altura que posee la cámara de
expansión está en relación a la frecuencia generada por la velocidad de salida de los gases, lo que se
logra con hacer λ/4 es interferir la onda de presión original y en consecuencia, se consigue que dicha
onda sea constante.
La frecuencia que genera la descarga de los gases de escape de un motor, es función del número de
cilindros y de la cantidad de vueltas a la cual gira el motor; en consecuencia, un silenciador concebido
como el que muestra el dibujo que acompaña este texto sirve para una sola velocidad de giro del
motor, esto es así porque la frecuencia λ solo puede ser constante para esa condición, por tanto, para
diseñar un silenciador que actúe por interferencia para un determinado motor y a las distintas r.p.m. en
que este trabaja, habría que hacerlo en función de las distintas frecuencias que se generan en el mismo,
esto lleva a que el silenciador adopta externamente una forma curvada, porque así responde a las
distintas λ que se generan en ese motor.
Ejemplos de silenciadores reales

Silenciador para camión: La imagen que sigue es un silenciador para camión de un fabricante
estadounidense, obsérvese que consta de tubos perforados y de tabiques separadores, conformando
cámaras de expansión para que los gases se enfríen y modifiquen sus trayectorias para reducir su
velocidad.

Con el Nro 3 el fabricante, en su anuncio publicitario, señala que el silenciador posee doble pared de
acero, para reducir en nivel de ruido que se transmite a la cabina. Esto es importante para un camión,
porque la persona que lo conduce está sometida a extensas jornadas de labor, lo que puede originar
estrés por ruido, con serias consecuencias fisiológicas y psicológicas a la persona conductora como
trabajador o trabajadora.

Silenciador para automóvil: Este silenciador es de un fabricante alemán de automóviles, se puede


apreciar que el mismo es una combinación de dos de los silenciadores descriptos en este texto. La
envolvente es de acero y de doble pared; posee dos cámaras de expansión con tubos perforados las que
trabajan como silenciador de amortiguamiento, luego otra cámara también con tubos perforados y con
lana mineral, la que actúa como silenciador por absorción.
Silenciador para motocicleta: En el aula se mostró un silenciador para motocicleta, como se pudo
apreciar visualmente, el silenciador posee tres cámaras de expansión que se agrandan a medida que se
acerca el extremo del mismo, de esta manera los gases se enfrían a lo largo del silenciador,
disminuyendo su energía térmica; en la primera cámara, (que está constituida por un tubo exterior
divergente y un tubo cilíndrico por cual vienen los gases hacia esta cámara), los gases transmiten el
calor al tubo cilíndrico y al tubo divergente y de éste a la atmósfera; para pasar a la segunda cámara,
los gases deben cambiar su dirección y pasar por cuatro (4) orificios practicados en la pared que separa
a la primera de la segunda cámara, este cambio de dirección de los gases implican la transformación de
una parte de su energía cinética en trabajo por fricción, disminuyendo así su velocidad; también en esta
segunda cámara se produce la transmisión del calor de los gases a la pared metálica y de ésta a la
atmósfera.

Además, en la segunda cámara hay un tubo sin perforar que conecta la segunda con la tercera cámara,
por este tubo se obliga a los gases del escape a cambiar su dirección para pasar de una cámara a otra y
al final salir a la atmosfera por otro tubo más, lográndose así transformar otra parte de la energía
cinética en trabajo, disminuyéndose el monto de la misma y por consiguiente el ruido. De igual manera
en esta tercera cámara hay transmisión del calor de los gases a la pared metálica y de aquí a la
atmosfera.

Silenciador para automóvil II: En el aula se mostró al silenciador de un motor marca Renault 2.0, o sea
de 4 cilindros en línea y de 2000 cm3 de cilindrada. Los detalles del mismo debieron ser obtenidos con
el silenciador a la vista.

También podría gustarte