Está en la página 1de 10

ARRITMIAS

1. ¿QUÉ ES UNA ARRITMIA?

Las arritmias son problemas de la frecuencia cardíaca o del ritmo de los latidos del corazón.
Durante una arritmia el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado despacio o de manera
irregular. Los latidos demasiado rápidos se llaman taquicardia. Los latidos demasiado lentos se
llaman bradicardia.

La mayoría de las arritmias son inofensivas, pero algunas pueden ser graves e incluso poner en
peligro la vida. Durante una arritmia es posible que el corazón no pueda bombear suficiente sangre
al resto del cuerpo. La falta de circulación de la sangre puede causar daños en el cerebro, el
corazón y otros órganos.

La taquicardia es un ritmo cardíaco rápido o irregular, normalmente de más de 100 latidos por
minuto y hasta 400 latidos por minuto. Con un ritmo tan elevado, el corazón no puede bombear
eficazmente sangre con altos niveles de oxígeno a su cuerpo.

2. TIPOS DE ARRITMIA

Los cuatro tipos principales de arritmia son: extrasístoles, arritmias supraventriculares, arritmias
ventriculares y bradiarritmias.

2.1 Extrasístoles

Las extrasístoles son el tipo más común de arritmia. La mayoría de las veces son inofensivas y casi
nunca causan síntomas.

Cuando hay síntomas, por lo general éstos se manifiestan como aleteos en el pecho o como una
sensación de haberse saltado un latido. En la mayoría de los casos las extrasístoles no requieren
tratamiento, especialmente en personas sanas.

Las extrasístoles que ocurren en las aurículas (las cavidades superiores del corazón) se llaman
extrasístoles auriculares. Las que ocurren en los ventrículos (las cavidades inferiores del corazón)
se llaman extrasístoles ventriculares.

Casi siempre las extrasístoles ocurren espontáneamente. Sin embargo, ciertas enfermedades del
corazón pueden causar extrasístoles. También pueden presentarse extrasístoles debido al estrés,
a demasiado ejercicio o al exceso de cafeína o nicotina.

Una extrasístole o contracción ventricular prematura, es uno de los trastornos del ritmo cardíaco y
consiste en un latido adelantado respecto a la frecuencia cardíaca normal del individuo. En el
individuo se percibe como un saltoen los latidos o palpitaciones. En estos casos,
la despolarización del músculo cardíaco comienza en el ventrículo en vez de su lugar usual,
el nodo sinusal.

2.2 Arritmias supraventriculares

Las arritmias supraventriculares son taquicardias (frecuencias cardíacas rápidas) que comienzan
en las aurículas o en el nódulo auriculoventricular. El nódulo auriculoventricular es un grupo de
células situado entre las aurículas y los ventrículos.
Entre las arritmias supraventriculares se cuentan la fibrilación auricular, el aleteo auricular, la
taquicardia supraventricular paroxística y el síndrome de Wolff-Parkinson-White.

 Fibrilación auricular

La fibrilación auricular es el tipo más frecuente de arritmia grave. Es una contracción muy rápida e
irregular de las aurículas.

En la fibrilación auricular, el impulso eléctrico del corazón no comienza en el nódulo sinusal, sino
en otra parte de la aurícula o en las venas pulmonares cercanas.

Los impulsos no se desplazan normalmente. Pueden diseminarse por las aurículas de manera
rápida y desorganizada. Esto hace que las paredes de las aurículas vibren (es decir, fibrilen) muy
rápido en vez de latir normalmente. Como resultado, las aurículas no pueden bombear sangre a los
ventrículos de la manera adecuada.

En la fibrilación auricular, los impulsos eléctricos pueden pasar por las aurículas a una velocidad de
más de 300 impulsos por minuto. Algunos de estos impulsos eléctricos anormales pueden pasar a
los ventrículos, haciéndolos latir demasiado rápido y con un ritmo irregular. Por lo general, la
fibrilación auricular no pone en peligro la vida, pero puede ser peligrosa si hace que los ventrículos
latan demasiado rápido.

Hay dos complicaciones graves de la fibrilación auricular: los accidentes cerebrovasculares y la


insuficiencia cardíaca.

En la fibrilación auricular la sangre se puede acumular en las aurículas y pueden formarse


coágulos. Si un coágulo se desprende y llega al cerebro, puede causar un accidente
cerebrovascular (que también se conoce como derrame o ataque cerebral). Los anticoagulantes
que reducen el riesgo de presentar un accidente cerebrovascular constituyen un componente
importante del tratamiento de las personas que sufren fibrilación auricular.

La insuficiencia cardíaca se produce si el corazón no puede bombear suficiente sangre para


atender las necesidades del cuerpo. La fibrilación auricular puede causar insuficiencia cardíaca
porque los ventrículos laten demasiado rápido y no pueden llenarse completamente de sangre.
Entonces quizá no puedan bombear suficiente sangre a los pulmones y al resto del cuerpo.

La fibrilación auricular se debe a daños en el sistema eléctrico del corazón. Los daños se deben
con más frecuencia a otras enfermedades que afectan al corazón, como la presión arterial alta,
la enfermedad coronaria y la cardiopatía reumática. Se cree que la inflamación también
desempeña un papel en la aparición de la fibrilación auricular.

 Aleteo (flutter) auricular

El aleteo (flutter) auricular se parece a la fibrilación auricular. Sin embargo, los impulsos eléctricos
se diseminan por las aurículas a un ritmo rápido y uniforme, en vez de hacerlo a un ritmo irregular.
El aleteo auricular es mucho menos frecuente que la fibrilación auricular, pero tiene síntomas y
complicaciones similares.

 Taquicardia supraventricular paroxística

La taquicardia supraventricular paroxística es una frecuencia cardíaca muy rápida que comienza y
termina repentinamente. Se debe a problemas de la conexión eléctrica entre las aurículas y los
ventrículos.
En la taquicardia supraventricular paroxística, los impulsos eléctricos que comienzan en las
aurículas y pasan a los ventrículos pueden volver a entrar a las aurículas y causar latidos
adicionales. Por lo general, este tipo de arritmia no es peligrosa y suele presentarse en personas
jóvenes. Puede suceder durante la actividad física intensa.

Un tipo especial de taquicardia supraventricular paroxística se llama síndrome de Wolff-Parkinson-


White. Se trata de un problema de salud en el que los impulsos eléctricos del corazón van desde
las aurículas hasta los ventrículos por una vía adicional o accesoria.

Esta vía accesoria altera la sincronización de los impulsos eléctricos del corazón y puede hacer
que los ventrículos latan muy rápido. Este tipo de arritmia puede poner en peligro la vida.

2.3 Arritmias ventriculares

Estas arritmias comienzan en los ventrículos, que son las cavidades inferiores del corazón. Pueden
ser muy peligrosas y por lo general requieren atención médica inmediata.

Las arritmias ventriculares comprenden la taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular. La


enfermedad coronaria, el ataque cardíaco, el debilitamiento del músculo cardíaco y otros
problemas pueden causar arritmias ventriculares.

 Taquicardia ventricular

La taquicardia ventricular es un latido rápido y uniforme de los ventrículos que puede durar unos
pocos segundos o mucho más.

Unos cuantos latidos de taquicardia ventricular normalmente no causan problemas. Sin embargo,
los episodios que duran más de unos segundos pueden ser peligrosos. La taquicardia ventricular
puede convertirse en otras arritmias más graves, como la fibrilación ventricular.

 Fibrilación ventricular

La fibrilación ventricular se presenta si unos impulsos eléctricos desorganizados hacen que los
ventrículos vibren en vez de bombear sangre normalmente. Si los ventrículos no bombean sangre
al cuerpo, en pocos minutos la persona puede tener un paro cardíaco súbito y morir.

Para prevenir la muerte es necesario tratar de inmediato al paciente con una descarga eléctrica al
corazón. Esta descarga se llama desfibrilación.

La fibrilación ventricular puede presentarse durante un ataque cardíaco o después de éste.


También puede suceder en una persona cuyo corazón ya está debilitado por otra enfermedad.

La torsade de pointes o taquicardia ventricular en entorchado es un tipo de fibrilación ventricular


que causa un trazado característico en el electrocardiograma. Puede presentarse debido a ciertas
medicinas o a desequilibrios en las concentraciones de potasio, calcio o magnesio de la sangre.

Las personas que tienen síndrome de QT largo (en inglés solamente) corren más riesgo de
presentar torsade de pointes. Las personas que tienen este problema de salud tienen que tener
mucho cuidado al tomar ciertos antibióticos, medicinas para el corazón y productos de venta libre.

2.4 Bradiarritmias
Las bradiarritmias se presentan si la frecuencia cardíaca es más lenta que lo normal. Si la
frecuencia cardíaca es demasiado lenta, no llega suficiente sangre al cerebro. Esto puede causar
un desmayo.

En los adultos, una frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto se considera bradiarritmia.
Algunas personas tienen normalmente una frecuencia cardíaca lenta, especialmente quienes están
en muy buena forma física. En estas personas, una frecuencia por debajo de 60 latidos por minuto
no es peligrosa ni causa síntomas. Sin embargo, en otras personas una enfermedad grave u otro
problema de salud puede causar bradiarritmias.

Las bradiarritmias pueden deberse a las siguientes causas:

 Ataques cardíacos
 Problemas que perjudican o alteran la actividad eléctrica del corazón, como el hipotiroidismo
(funcionamiento deficiente de la glándula tiroides) o el envejecimiento
 Desequilibrio de ciertas sustancias de la sangre, por ejemplo, elementos químicos como el potasio
 Medicinas, como los betabloqueantes, los bloqueantes de los canales del calcio, algunos
antiarrítmicos y la digoxina

3. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ARRITMIA?

Puede presentarse una arritmia si los impulsos eléctricos que controlan los latidos del corazón se
retrasan o bloquean. Esto puede suceder si las células nerviosas especiales que los producen no
funcionan adecuadamente o si los impulsos eléctricos no se desplazan normalmente por el
corazón.

También puede presentarse una arritmia si otra parte del corazón comienza a producir impulsos
eléctricos. Esos impulsos se suman a los impulsos generados por las células nerviosas especiales
y los latidos normales se alteran.

El hábito de fumar, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de algunas drogas (como la


cocaína o las anfetaminas), el uso de algunas medicinas recetadas o de venta libre, o el exceso de
cafeína o de nicotina pueden causar arritmias en algunas personas.

El estrés emocional intenso o la ira pueden hacer que el corazón trabaje más, elevar la presión
arterial y liberar hormonas del estrés. A veces estas reacciones pueden causar arritmias.

Los ataques cardíacos o las enfermedades que causan daños en el sistema eléctrico del corazón
también pueden causar arritmias. Entre estas enfermedades se cuentan la presión arterial alta,
la enfermedad coronaria, la insuficiencia cardíaca, el hipotiroidismo o el hipertiroidismo (exceso o
escasez en la producción de la hormona tiroidea) y la cardiopatía reumática.

Las anomalías cardíacas congénitas, como el síndrome de Wolff-Parkinson-White, pueden causar


algunas arritmias. El término "congénito" quiere decir que la anomalía está presente desde el
nacimiento.

4. ¿QUIÉNES CORREN EL RIESGO DE SUFRIR UNA ARRITMIA?

Las arritmias son muy comunes entre las personas mayores. La fibrilación auricular (un tipo común
de arritmia que puede causar problemas) afecta a millones de personas y la cantidad de personas
que la sufren es cada vez mayor.
Las arritmias más graves afectan a personas mayores de 60 años. Esto se debe a que estas
personas tienen más probabilidades de tener enfermedad coronaria y otros problemas de salud
que pueden causar arritmias.

Las personas de edad avanzada también tienden a ser más sensibles a los efectos secundarios de
las medicinas, algunas de las cuales pueden causar arritmias. Algunas medicinas que se usan
para el tratamiento de las arritmias pueden incluso causar arritmias entre sus efectos secundarios.

Principales factores de riesgo

Las arritmias son más comunes en personas que tienen enfermedades o problemas de salud que
debilitan el corazón, como los siguientes:

 Ataque cardíaco
 Insuficiencia cardíaca o miocardiopatía, que debilita el corazón y altera la forma en que los
impulsos eléctricos se desplazan por el corazón
 Tejido cardíaco que es demasiado grueso o rígido, o que no se ha formado normalmente
 Válvulas cardíacas adelgazadas o con fugas, que hacen trabajar demasiado al corazón y pueden
causar insuficiencia cardíaca
 Anomalías cardíacas congénitas (anomalías presentes desde el nacimiento) que afectan la
estructura o el funcionamiento del corazón

Otros problemas de salud que también pueden elevar el riesgo de sufrir arritmias son los
siguientes:

 Presión arterial alta


 Infecciones que causan daños en el músculo cardíaco o el pericardio (especie de saco o bolsa que
rodea al corazón)
 Diabetes, que eleva el riesgo de sufrir presión arterial alta y enfermedad coronaria
 Apnea del sueño, que puede sobrecargar el corazón porque éste no recibe suficiente oxígeno
 Hipotiroidismo o hipertiroidismo (exceso o escasez de hormona tiroidea en el cuerpo)

Otros factores también pueden elevar el riesgo de presentar arritmias. Entre ellos se cuentan
la cirugía cardíaca (en inglés solmente), ciertas drogas (como la cocaína o las anfetaminas) o el
desequilibrio de ciertas sustancias en el torrente sanguíneo, por ejemplo, de elementos químicos
como el potasio.

5. ¿CUÁLES SON LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ARRITMIA?

Muchas arritmias no causan signos ni síntomas. Cuando hay signos o síntomas, los más
frecuentes son los siguientes:

 Palpitaciones (sensaciones de que el corazón se salta latidos, aletea o late con mucha
fuerza o mucha rapidez)
 Latidos lentos
 Latidos irregulares
 Pausas entre un latido y el siguiente

Los siguientes son signos y síntomas más graves:

 Ansiedad
 Debilidad, aturdimiento y mareo
 Desmayos o sensación de estar a punto de desmayarse
 Sudor
 Sensación de falta de aire
 Dolor en el pecho

6. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LAS ARRITMIAS?

Las arritmias pueden ser difíciles de diagnosticar, especialmente cuando se trata de los tipos que
sólo causan síntomas de vez en cuando. Los médicos diagnostican las arritmias con base en los
antecedentes médicos personales y familiares del paciente, el examen médico y los resultados de
ciertas pruebas y procedimientos.

Especialistas

Entre los médicos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del
corazón están los siguientes:

 Cardiólogos: Estos médicos se encargan del diagnóstico y el tratamiento de adultos con problemas
del corazón.
 Cardiólogos pediatras: Estos médicos se encargan del diagnóstico y el tratamiento de bebés, niños
y jóvenes con problemas del corazón.
 Electrofisiólogos: Estos médicos son cardiólogos o cardiólogos pediatras que se especializan en
arritmias.

Antecedentes médicos personales y familiares

Para diagnosticar una arritmia, el médico puede pedirle que describa sus síntomas. Es posible que
le pregunte si siente aleteos en el pecho o si se siente mareado o aturdido.

Tal vez le pregunte si tiene otros problemas de salud, como antecedentes de enfermedad
coronaria, presión arterial alta, diabetes o problemas de la tiroides.

También puede preguntarle sobre las costumbres que pueden afectar la salud, como laactividad
física, el hábito de fumar o el uso de alcohol o drogas (por ejemplo, la cocaína). Es posible que
también le pregunte si ha tenido estrés emocional o ira.

Pruebas y procedimientos diagnósticos


Electrocardiograma (ECG)

El electrocardiograma es una prueba sencilla e indolora que detecta y registra la actividad eléctrica
del corazón. Es la prueba más común para el diagnóstico de las arritmias.

El electrocardiograma muestra qué tan rápido late el corazón y a qué ritmo (uniforme o irregular).
También muestra la potencia y la sincronización de los impulsos eléctricos a medida que pasan por
el corazón.

El electrocardiograma corriente registra sólo los latidos durante unos segundos. Este tipo de
electrocardiograma no detectará las arritmias que no se presenten durante la prueba.

Para diagnosticar las arritmias que aparecen de vez en cuando, el médico puede pedirle que lleve
un electrocardiógrafo portátil. Los dos tipos más comunes de electrocardiógrafos portátiles son el
monitor de Holter y el monitor de eventos cardíacos.
Monitor de Holter y monitor de eventos cardíacos

El monitor de Holter registra los impulsos eléctricos del corazón durante 24 o 48 horas. El paciente
lo usa mientras realiza sus actividades cotidianas. Así el monitor puede registrar la actividad del
corazón por un tiempo mayor que el de un electrocardiograma corriente.

El monitor de eventos cardíacos se parece al monitor de Holter. El paciente lo usa mientras realiza
sus actividades normales. Sin embargo, el monitor de eventos cardíacos sólo registra la actividad
eléctrica del corazón en ciertos momentos durante el tiempo en que se está usando.

En muchos monitores de eventos, el paciente tiene que oprimir un botón para prender el monitor
cuando siente síntomas. Otros monitores de eventos se prenden automáticamente cuando
detectan ritmos cardíacos anormales.

Algunos monitores de eventos pueden enviar datos sobre la actividad eléctrica del corazón a una
estación central de monitorización. Los técnicos de la estación revisan la información y se la envían
al médico. El paciente también puede usar el aparato para informar sobre los síntomas que está
presentando.

El monitor de eventos se puede usar por varias semanas o hasta que se presenten los síntomas.

Otras pruebas

Para diagnosticar las arritmias se usan también otras pruebas.

Pruebas de sangre. Se pueden realizar pruebas de sangre para determinar la concentración de


ciertas sustancias en la sangre, como el potasio y la hormona tiroidea. Las concentraciones
anormales de estas sustancias pueden aumentar las probabilidades de tener una arritmia.

Radiografía de tórax. La radiografía de tórax es una prueba indolora con la que se obtienen
imágenes de las estructuras internas del tórax, como el corazón y los pulmones. En esta prueba se
puede ver si el corazón está aumentado de tamaño.

Ecocardiografía. En esta prueba se usan ondas sonoras para crear una imagen animada del
corazón. La ecocardiografía proporciona información sobre el tamaño y la forma del corazón y
sobre cómo están funcionando las cavidades y las válvulas.

Prueba de esfuerzo. Algunos problemas del corazón son más fáciles de diagnosticar cuando el
corazón está trabajando mucho más y latiendo rápido. Durante la prueba de esfuerzo, el paciente
hace ejercicio para que el corazón trabaje mucho y lata rápido mientras se realizan pruebas
cardíacas. Si no puede hacer ejercicio, es posible que le den medicinas para hacer que el corazón
trabaje más intensamente y lata con rapidez.

Estudio electrofisiológico. Esta prueba se usa para evaluar las arritmias graves. Durante el
estudio electrofisiológico se introduce un alambre delgado y flexible en una vena del brazo o de la
ingle (la parte superior del muslo) y se pasa hasta el corazón. El alambre registra los impulsos
eléctricos del corazón.

El médico puede usar el alambre para enviar estímulos eléctricos al corazón y causar una arritmia.
Esto le permite ver si una medicina antiarrítmica puede solucionar el problema.

Durante el estudio electrofisiológico se puede realizar una ablación con catéter, que es un
procedimiento con el que se tratan ciertos tipos de arritmia.
Prueba de la mesa basculante. Esta prueba se usa a veces para tratar de hallar la causa de los
desmayos. El paciente se acuesta en una mesa que pasa de posición horizontal a vertical. El
cambio de posición puede hacer que el paciente se desmaye.

El médico observa los síntomas, la frecuencia cardíaca, el trazado del electrocardiograma y la


presión arterial durante la prueba. También puede darle al paciente una medicina y ver cómo
responde a ésta.

Angiografía coronaria. En la angiografía coronaria se usan un medio de contraste y rayos X


especiales para mostrar el interior de las arterias coronarias. Para introducir el medio de contraste
en las arterias coronarias, el médico emplea un procedimiento llamado cateterismo cardíaco.

Un tubo delgado y flexible llamado catéter se inserta en un vaso sanguíneo del brazo, la ingle (la
parte superior del muslo) o el cuello. El tubo se hace avanzar luego hasta las arterias coronarias y
el medio de contraste se inyecta en la sangre.

Mientras el medio de contraste fluye por las arterias coronarias se toman radiografías especiales.
El medio de contraste le permite al médico estudiar la circulación de la sangre por el corazón y los
vasos sanguíneos. De esta forma puede hallar bloqueos que puedan causar un ataque cardíaco.

Registrador implantable subcutáneo. Este dispositivo detecta alteraciones del ritmo cardíaco. Se
coloca bajo la piel del pecho en una intervención de cirugía menor.

El registrador implantable subcutáneo les permite a los médicos determinar la razón de las
palpitaciones o de los desmayos de una persona, especialmente si estos síntomas no suceden con
mucha frecuencia. El dispositivo se puede usar por un tiempo de entre 12 y 24 meses.

7. ¿CÓMO SE TRATAN LAS ARRITMIAS?

Los tratamientos comunes para la arritmia abarcan medicinas, procedimientos médicos y cirugía. El
médico puede recomendar tratamiento si la arritmia causa síntomas graves, como mareo, dolor en
el pecho o desmayo.

También puede recomendar tratamiento si la arritmia eleva el riesgo de presentar problemas


como insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular (derrame cerebral) o paro cardíaco súbito.

Medicinas

Se pueden usar medicinas para calmar un corazón que está latiendo demasiado rápido. También
se pueden usar para convertir un ritmo cardíaco anormal en uno normal y uniforme. Las medicinas
que cumplen estas funciones se llaman antiarrítmicos.

Algunas de las medicinas que se usan para disminuir las frecuencias cardíacas rápidas son los
betabloqueantes (como el metoprolol y el atenolol), los bloqueantes de los canales del calcio (como
el diltiacem y el verapamilo) y la digoxina (digital). A menudo estas medicinas se usan para el
tratamiento de la fibrilación auricular.

Algunas de las medicinas que se usan para restablecer el ritmo cardíaco normal son la
amiodarona, el sotalol, la flecainida, el propafenón, la dofetilida, la ibutilida, la quinidina, la
procainamida y la disopiramida. Con frecuencia estas medicinas causan efectos secundarios.

Procedimientos médicos
Algunas arritmias se tratan con marcapasos. El marcapasos es un dispositivo pequeño que se
pone bajo la piel del pecho o el abdomen para que controle los ritmos cardíacos anormales.

Los marcapasos tienen sensores que detectan la actividad eléctrica del corazón. Cuando el
dispositivo detecta un ritmo cardíaco anormal, envía impulsos eléctricos para hacer que el corazón
lata con una frecuencia normal.

Algunas arritmias se tratan con una descarga eléctrica en el corazón. Este tipo de tratamiento se
llama cardioversión o desfibrilación, según el tipo de arritmia que se esté tratando.

Algunas personas que corren el riesgo de sufrir fibrilación ventricular se tratan con un dispositivo
llamado desfibrilador cardioversor implantable. Al igual que el marcapasos, el desfibrilador
cardioversor implantable es un dispositivo pequeño que se coloca bajo la piel del pecho. Usa
pulsos o descargas eléctricas para controlar arritmias potencialmente mortales.

El desfibrilador cardioversor implantable monitoriza constantemente el ritmo cardíaco. Si detecta


una arritmia ventricular peligrosa, envía una descarga eléctrica al corazón para restablecer el ritmo
cardíaco normal.

Cirugía

Un tipo de cirugía para la fibrilación auricular se llama ablación en laberinto. En esta operación el
cirujano hace cortes o quemaduras pequeñas en las aurículas. Estos cortes o quemaduras evitan
que se diseminen los impulsos eléctricos desorganizados.

Si las arritmias se deben a la enfermedad coronaria, el médico puede recomendar una


revascularización coronaria (llamada también bypass coronario). Esta cirugía mejora el flujo de
sangre al músculo cardíaco.

8. CUIDADOS DE ENFERMERIA

Llegado el momento de aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) a un paciente


modelo, preferimos hacer una valoración de enfermería mediante los patrones funcionales de M.
Gordon. A continuación, vamos a detallar los patrones funcionales que frecuentemente se
encuentran alterados en los pacientes con algún tipo de arritmia, e identificaremos los principales
diagnósticos de enfermería, los relacionaremos con los resultados esperados (NOC) y las
intervenciones de enfermería que realizaremos para obtenerlos (NIC).

Los patrones funcionales que más frecuentemente se ven alterados son los siguientes: ™

 Patrón de percepción-mantenimiento de la salud: ƒ


 Valorar la toma de medicación. ƒ
 Valorar la ingesta de sustancias estimulantes o drogas (estimulantes o
depresoras). ƒ
 Valorar otras patologías de base que puedan estar relacionadas con las arritmias,
como la hipertensión arterial (HTA), hipertiroidismo, hipotiroidismo, etc. ƒ
 Valorar signos y síntomas como palpitaciones, cansancio, sudoración, ahogo, etc

 Patrón nutricional-metabólico:
 Valorar la ingesta de comida, suplementos, restricciones alimenticias, etc. ƒ
Valorar si existe insuficiencia cardiaca y edemas generalizados. ƒ
 Valoraremos el pulso (ritmo, frecuencia y llenado) y la tensión arterial. ƒ
 Valorar la ventilación, observando si es disneica, su frecuencia y profundidad. ƒ
En pacientes portadores de marcapasos definitivo o DAI, examinaremos la zona
del implante en busca de decúbitos, eritema, etc. ™
 Patrón eliminación: ƒ
 Valorar si la arritmia les permite llevar una vida activa. El reposo puede favorecer
la aparición de estreñimiento. ƒ Las arritmias que causen bajo gasto cardiaco
cursarán con oliguria. ™

 Patrón actividad-ejercicio: ƒ
- Valorar el grado de energía para realizar las actividades de la vida diaria.
- Valorar cuál es el grado en que la arritmia afecta a la actividad diaria del paciente.

 Patrón reposo-sueño: ƒ Algunos fármacos ocasionan insomnio (ej.: betabloqueantes de


clase II). En pacientes ingresados se verá alterado por ruidos, luces, horarios, etc. ™

 Patrón cognitivo-perceptivo: Los pacientes expresarán dudas y falta de información sobre


su enfermedad y su tratamiento. Este tipo de enfermedades son complejas para el
paciente y familia. ƒ Si el origen es hidroelectrolítico (calcio, potasio y magnesio), el
paciente podría referir síntomas como parestesias, calambres, alteraciones musculares,
etc. ƒ En arritmias rápidas, el paciente puede llegar a referir dolor de tipo anginoso. ™

 Patrón autopercepción-autoconcepto: ƒ

- Valorar sentimientos de ansiedad y/o miedo (temor).


- Valorar los sentimientos de impotencia, ya que algunas de las tareas que
desarrollaban habitualmente, en ocasiones no las podrán realizar.
- Valorar la alteración del autoconcepto (por alteración de la autoimagen),
en pacientes a los que se les implanta un DAI o un marcapasos. ™

 Patrón rol-relaciones: ƒ
- Valorar si vive solo o acompañado, estructura familiar y problemas
familiares. ƒ
- Valorar sentimientos de incapacidad para volver a desempeñar su rol. ƒ
- Valorar o controlar sentimientos de inseguridad al encontrarse fuera de su
entorno habitual (ejemplo: portadores de DAI) evitando salir de él y
afectando a sus relaciones sociales. ™

- Afrontamiento-tolerancia al estrés:

- Valoraremos el grado de ansiedad del paciente, dudas, etc. ƒ

- Valorar la información que recibe sobre su enfermedad y tratamiento.

- Valorar los recursos para afrontar su enfermedad (ejemplo: ancianos).


Sexualidad-reproducción: Preocupación acerca de la posibilidad que la
arritmia aparezca durante sus relaciones sexuales. ™

 Valores-creencias: Necesidad de algún objeto, persona, etc, al que él tenga fe. A


continuación se detalla el plan de cuidados elaborado para un paciente tipo, que padece
arritmias cardiacas supraventriculares

También podría gustarte