Está en la página 1de 44

Patologías del Sistema

Cardiovascular

Profa Angeli Ruiz MV


UCV-FCV
25 de Mayo, 2007
INTRODUCCIÓN

Bomba impulsa sangre

Aporte de nutrientes a órganos de la


economía

Excreción de productos de desecho

Alteración consecuencias
Patologías del Sistema
Cardiovascular
Congénitas
 Desarrollo anormal durante el período
fetal
 Infección viral en gestación temprana
 Causas hereditarias
 Evidentes al nacimiento
Adquiridas
 Trastorno del corazón luego del nacimiento
Congénitas
Defectos de Posición
Persistencia de la comunicación entre las
cámaras cardíacas
Falla del cierre de la comunicación arterio-
venosa
Anomalías del cono truncal
Fallas en el desarrollo valvular
Defectos endocárdicos
Anomalías vasculares
ADQUIRIDAS

Patologías degenerativas,
inflamatorias de:
 Pericardio
 Miocardo

 Endocardio

 Vasculares
Patologías del Sistema
Cardiovascular

CONGÉNITAS
Defectos de posición

 Dextrocardia
 Tubo cardíaco
se dobla hacia
la izquierda
 Transposición
de vasos
 Función normal
Persistencia de la Comunicación
entre las cámaras cardíacas

Comunicación interventricular
Consecuencias
a. Incrementa el volumen de
sangre en el circuito pulmonar
b. Hipertrofia del ventrículo
derecho
Persistencia de la Comunicación
entre las cámaras cardíacas

Persistencia del foramen oval


Consecuencias
a. Hipertrofia del ventrículo
derecho
b. Estenosis pulmonar
Falla del cierre de la comunicación
arterio-venosa
Persistencia del ducto arterio-venoso
Cierre funcional post-nacimiento
Consecuencias
a. Hipertrofia ventricular derecha
b. Hipertensión pulmonar
c. Hipertrofia de la aurícula izquierda.
d. Aumento del volumen de retorno en el
circuito pulmonar
Conducto
arterioso
persistente
Ligadura del Conducto
arterioso persistente
Anomalías del cono truncal

Tetralogía de Fallot
Patologías primarias
1. Defecto septal ventricular
2. Estenosis pulmonar
3. Transposición de la aorta
Patología secundaria
Hipertrofia compensatoria del
ventrículo derecho
Fallas en el desarrollo valvular

 Estenosis pulmonar
Común en caninos
beagles, bulldogs, chihuahuas, terriers
Consecuencia:
Hipertrofia ventricular derecha

 Estenosis subaórtica y aórtica


cerdos, caninos
Consecuencia:
Hipertrofia ventricular izquierda
Fallas en el desarrollo
valvular

Insuficiencia valvular mitral


gatos: con fibrosis
endocárdica
caninos: grandanés,
english bull terrier
Defectos endocárdicos

Fibroelastosis endocárdica
 Engrosamiento endocardial difuso

 Desarrollo anormal del endocardio

 Muerte súbita post-natal

 Frecuente gatos, perro

Se caracteriza por:
 Presencia de abundantes fibras elásticas y colágenas
 Hipertrofia ventricular izquierda
Anomalías vasculares

 Persistencia del 4o. Arco aórtico


 Arco aórtico doble
 Aneurismas congénitos
 Transposición del grandes vasos
Patologías del Sistema
Cardiovascular

ADQUIRIDAS
Patologías del Pericardio
Trastornos Circulatorios

Hidropericardio:

 Hipoproteinemia

 Septicemias
 Enterotoxemia
Patologías del Pericardio
Trastornos Circulatorios
Hemopericardio:
 Rotura de aorta pericárdica (equinos)
 Endocarditis ulcerosa urémica (caninos)
 Rotura del corazón, aorta o coronarias
(cerdos)
Patologías del Pericardio
Hemopericardio:

 Punción cardíaca
Patologías del Pericardio

Atrofia serosa:

 Degeneración mucoide

 Grasa pericárdica en hendidura


coronaria:

 Nutrición deficiente

 Toxemias
PERICARDITIS

“Inflamación de las capas serosas y fibrosas


que rodean el corazón”

Vías de infección: hematógena, extensión


lesión del miocardio, mediastino, pleura,
pulmones, penetración por cuerpos extraños,
costillas rotas
PERICARDITIS
De acuerdo a la naturaleza del exudado se clasifica en:

Serosa: Mycobactyerium
tuberculosis (caninos)
PERICARDITIS

Fibrinosa:Septicemias,
pasteurelosis, estreptococosis
Enf. Glasser.
PERICARDITIS

Purulenta: fibrinosa +
reticulopericarditis
traumática bovina
Patologías del Miocardio
Degenerativas (nutricional)
 Corderos, becerros, caballos, cerdos
 Degeneración hidrópica (isquemia, anemia,
toxemia)
 Cambios grasos
 Atrofia parda (lipofuscina-caquexia o atrofia
senil)
 Lípidos peroxidados-organelas autofagocitadas
 Mineralización (distrófica –necrosis)
Cardiomiopatías (dilatación, hipertrofia)
Patologías del Miocardio

Miocarditis
 Común a varias enfermedades sistémicas

 Rara vez entidad primaria

 Vía hemática: enfermedades infecciosas

 Extensión de inflamación: pericardio y


endocardio
MIOCARDITIS
Bacteriana:
 Listeria monocytogenes (focos supurativos)
 Clostridium chauvoei
 Fusobacterium necrophorum (miocarditis
necrobacilar)
MIOCARDITIS

Viral:
 Parvovirus canino (infiltrado linfocítico difuso+
cuerpos de inclusión intranucleares basófilos)

 Virus de la fiebre aftosa (miocarditis no


supurativa, becerros)
Cisticercus
MIOCARDITIS
Parasitaria:
 Sarcoquistes (no reacción inflamatoria; común
rumiantes)
 Cisticercos: C. cellulosae, C. bovis
 Triquinella spiralis
 Toxoplasma gondii
 Trypanosoma cruzi
 Leishmania spp.
Macro: zonas pálidas multifocales, focos
blanquecinos, dilatación de aurículas y ventrículos

Micro: infiltrado inflamatorio mononuclear,


eosinofilos, necrosis, seudoquistes
Sarcocistes
Miocarditis
Leishmaniasis

Sección de miocardio. La flecha grande indica los


amastigotes intramiofibrilares de Leishmania spp. y la
pequeña, el infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario.
Patologías del Endocardio
Afectan: válvulas (lesiones valvulares) o paredes
(lesiones murales)
 Hemorragias: Ventrículo izq. Por
enterotoxemia (corderos y
becerros); Coagulación
intravascular diseminada.

 Mineralización: placas opacas y


granos en aurículas y ventriculo
izq.
 Degeneración muscular
nutricional (corderos)
 Enfermedades crónicas
debilitantes (bovinos)
 Intoxicación con Vitamina D
(caninos)
Patologías del Endocardio
Endocardiosis valvular canina
 > 4 años de edad causa más importante de enfermedad
cardíaca clínica
 Válvulas aurículo-ventriculares (mitral)

 Macro: Gruesas de color blanco y opacas, nódulos


perlados sobre superficie auricular
 Micro: Proliferación de tejido conectivo mixomatoso

 Aumento en la cantidad de mucopolisacáridos ácidos


depositados
 Consecuencia:
 Pérdida de elasticidad de la válvula

 Soplo sistólico

 Insuficiencia cardíaca congestiva


ENGROSAMIENTO
DEL ENDOCARDIO
VALVULAR
Patologías del Endocardio

Endocarditis
 Más importante alteración del endocardio
Morfológicamente se divide en:
 Endocarditis mural
 Afecta las paredes de los compartimientos
cardíacos (aurícula izquierda)
 Endocarditis valvular
 Asienta en las válvulas auriculoventriculares,
pulmonar y aórtica
Patologías del Endocardio
Endocarditis mural
 Enf. Sistémicas: insuficiencia renal
aguda (caninos); Clostridiosis
(Clostridium chauvoei bovinos
 Extensión de endocarditis
bacteriana
 Es común la generación de
trombos en la cámara afectada
 Hallazgos Morfológicos:necrosis
endotelial, lesión de fibras
elásticas, colágenas y reticulares,
infiltrado leucocitario, depósito de
sales de calcio
Patologías del Endocardio
Endocarditis valvular o bacteriana
Origen hematógeno bacteriano
En valvas afectadas se forman trombos (vegetaciones)
―endocarditis vegetativa‖
Se establece colonización bacteriana en la válvula
Bacterias pueden invadir sangre—bacteriemia )miocarditis
embólica supurativa focal
Etiología: Erysipelothrix rhusiopathiae (cerdos)
 Capacidad de adherencia al endotelio endocárdico
Predisposición por especie:
 Bovinos: auriculoventricular derecha
 Perro y cerdo: mitral
 Caballo: aórtica
Patologías del Endocardio
Endocarditis valvular o bacteriana

Hallazgos morfológicos: vegetaciones color gris


amarillo, consistencia friable, organización con
tejido conectivo (masa de plaquetas, fibrina,
eritrocitos, colonias bacterianas)

Bacterias pueden invadir sangre—bacteriemia


miocarditis embólica supurativa focal
Endocarditis valvular o bacteriana

También podría gustarte