Está en la página 1de 10

GENERALIDADES SOBRE LOS

PAVIMENTOS

1. QUE SON LOS PAVIMENTOS Y SU ellos y aún que el hombre mismo, los animales
JUSTIFICACI6N. establecieron circuitos entre los sitios de descaro, los
abrevaderos y las zonas de alimentación (10).

El hombre ha tenido siempre la necesidad de desplazarse Este transito por los caminos, que sirvió para compactar
de un lugar a otro y para ello ha buscado la manera mas el terreno, se constituy6 en el primer paso en la evolu-
conveniente de hacerlo, entendiéndose por esto la ción o desarrollo de los pavimentos, es decir, la sub
conjugación de ahorro de tiempo y esfuerzo, comodidad rasante mejorada. Pero los pavimentos con capas
velocidad y economfa. diferenciadas son una obra del hombre y surgieron
cuando en las zonas de terreno blando para aumentar la
Consecuentemente, los pavimentos nacieron al mejorar capacidad portante de estos se arrojó material p&eo o
los caminos por donde originalmente circulaban los troncos de arboles.
hombrea y los animales, y han evolucionado desde la
adecuaci6n del suelo natural, por compactación y conso- Los pavimentos con zonas mejoradas fueron W
lidación, hasta el estado de refinamiento tkxtico donde se hasta para la circulaci6n de tropas a caballo; pero con la
encuentran actualmente. aparici6n de la rueda y el desarrollo de los carros a
tracción anima¡, se hizo necesaria la colocación de
Los pavimentos tienen una clara función social, aunque hileras de piedra que, a manera de rieles, permitieron la
para el común de las gentes pasan desapercibidos; quizA circulación de estos vehfculos en cualquier @oca del
porque se construyen directamente sobre el suelo y no afío, a6n wn condiciones climAticas adversas.
tienen el atractivo de las estructuras verticales, la
espectacularidad de los puentes o la monumentalidad de Posteriormente las dcnicas de pavimentacióo continua
las centrales hidroel&ricas; 0 simplemente porque el tuvieron gran desarrollo durante el Imperio Romano,
transitar de un sitio a otro es algo tan rutinario que se ha cuando se construyeron pavimentos en toda la extensióa
perdido la conciencia de la existencia de las vfas y los de la palabra, consistentes en grandes lajas de piedra
pavimentos. Sin embargo, no cabe la menor duda de que colocadas sobre bases de piedra triturada y de mortero de
su importancia es equiparable a la de cualquiera de los cemento natural.
ejemplos mencionados.
E?sta t6cnica, que resultó adecuada para satisfacer la
necesidad de una red de caminos, funcional y en perma-
2. RECUENTO HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN nente buen estado, que garantizaba la unión del Imperio;
DE LOS PAVIMENTOS. cay6 en desuso durante la Edad Media por sus enormes
costos y fue sustituida por una mAa econ6mica pero
igualmente practica: los pavimentos de adoquines de
Tradicionalmente se ha pensado en los Romanos como piedra tallada. Estos pavimentos se continuaron
los primeros constructores de vías; pero mucho antes que construyendo hasta que el auge del automóvil, wn motor
de combustión interna, demandó tal cantidad de 3. ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN
superficie pavimentada que la t6cnica de tallar las pie- PAVIMENTO.
dras no pudo abastecer las necesidades.
Un pavimento está compuesto principalmente por dos
Por lo anterior, se tuvo que buscar sistemas sustitutivos, tipos de elementos: Estructurales y de protección. La
lo que llev6 a importantes desarrollos que darfan la Figura 1 es una representación esquemática de los
forma al pavimento actual, el cual no se concibe sin la elementos que pueden hacer parte de un pavimento.
utilización, en una o varias de sus capas, de un material En las publicaciones que conforman Csta serie se hace
ligante como el asfalto o el cemento Portland Bnfasis en los elementos estructurales y en uno de los de
protección (el drenaje); los demas se encuentran tratados
El empleo masivo de estos productos tuvo su origen en de manera extensa en textos sobre mecánica de suelos y
Europa en el Siglo XIX, pero su primera aplicación diseílo geom&rico de vfas (3).
como material de construcción de pavimentos, se remon-
ta al ah0 1500 cuando los Incas utilizaron asfalto para 3.1 Estructura de un pavimento.
estabilizar sus caminos, con un sistema similar al
macadam de penetración actual (16), denominado asf en La estructura de un pavimento está compuesta por una 0
memoria del ingeniero escoces MacAdam (1756-1836), mas capas, construidas sobre el suelo, con el fin de
quien formuló las primeras consideraciones sobre la soportar adecuadamente las cargas aplicadas. La
importancia del drenaje de los pavimentos y la trabazón presencia de varias capas generalmente reduce los costos
de agregados de diferente tamtio, para mejorar la mas no el espesor resultante de la estructura. Las capas
capacidad de transmisiõn de cargas en las bases que conforman la estructura del pavimento son, en orden
granulares. ascendente:

En Paris (1835) y en Londres (1836) se empleó el 3.1.1 Subrasante.


material proveniente de los dep6sitos de asfalto natural
de Seyssel (Francia) para la construcción de pavimentos Es la superficie que sirve como fundación del pavimento.
de uso peatonal. La primera aplicación de asfalto en la En principio esta constituida por el suelo o terreno y se
construcci6n de vfas para transito de vehículos se puede presentar en corte, en lleno o mixta.
remonta a 1852, en la pavimentación de la vfa que une a
Paris con Perpignan y el primer pavimento en el cual se 3.1.2 Subrasante mejorada.
us un sistema para compactar el concreto asfahico fue
construido en Parfs en 1854, consideratrdose como el Bajo algunas condiciones se hace necesario mejorar la
prototipo del pavimento moderno. calidad de la subrasante mediante el procesamiento de
parte del material supertkial o su reemplazo por otro de
En el continente americano, la primera vez que se utilizó mejor calidad, sin que se tome como una de las capas
asfalto en pavimentación fue en Newark (Estados estructurales del pavimento.
Unidos) en 1870. Al tio siguiente se construyó en la
ciudad de Washington un pavimento compuesto de roca 3.1.3 Subbase.
triturada, arena, alquitnln y aceite de creosota.
Es la primera capa que se construye sobre la subrasante,
Por otro parte, el desarrollo de los pavimentos de con- con el fin de facilitar el drenaje del pavimento y la
creto de cemento portland comenzó en 1865 ea Invemess construcción del resto de :la estructura. Tiene capacidad
(Escocia), 41 atlos despu& de que Joseph Aspdin de absorber algunos cambios de volumen de la
obtuviera la patente para producir cemento portland (1). subrasante y, ademas, se coloca con fines económicos,
Las experiencias que le siguieron fueron las dado que actúa como una sustitución parcial de la base.
pavimentaciones hechas en Edimburgo (Escocia) en 1866
y 1872. 3.1.4 B a s e .

En AmCrica, la primera experiencia se remonta a 1891 Se llama asi a la capa construida sobre la subbase. Se
cuando, en Bellfountaine (Ohio, Estados Unidos), se diferencia de esta por la mejor calidad de sus materiales
constnty6 una franja de 80 m de largo y 2,4 m de ancho y las mayores exigencias en las especificaciones de
~que aún hoy subsiste. El primer pavimento con el ancho construcci6o.
de una vfa se construyó en el mismo lugar, dos aôos
despu&, siendo la primera muestra de un pavimento Aun cuando tiene funciones similares a las de la subbase,
contemporáneo de concreto de cemento portland en el su importancia radica en su capacidad estructural y de
continente americano. protección del resto del pavimento; ademas, permite la
CUNETA DE
CORONA

TERRENO ’
NATURAL /’ ,
I I

HOMi~O+BERMA+ RASANTE; 0 VIA +ERMA+

CORTE
TALUD DE LA

DRENAJE
UBTERRANEO (FILTRO )

FUNDACION
DE P I E
circulación de los vehfculos mientras se construye la La capa de rodadura puede ser de diferentes tipos, lo que
capa de rodadura. determina una clasificación para los pavimentos según el
material que la compone.
Existe gran variedad de materiales empleados para la
construcci6n de la base; entre ellos están: Los suelos y
materiales p&eos, algunos estabilizantes como: el 3.1.6 Clasificación de los pavimentos según el
cemento, la cal. el asfalto, los aditivos y otros materiales material de la capa de rodadura.
ligantes.
3.1.6.1 Pavimento de tierra.
3.1.5 Capa de rodadura.
Es aquel al cual no se le ha construido, fundamental-
Con este nombre gerkico se denomina la última capa mente por razones económicas, la capa de rodadura y
que se construye, y es sobre ella por donde circulan los que comúnmente se llaman “destapados”. Se puede decir
vehfculos durante el periodo de servicio del pavimento. que son pavimentos incompletos dado que se dan al
Por esto, debe ser resistente a la abrasión producida por servicio sin uno de sus elementos fundamentales. Sin
el trafico y a la agresión del medio ambiente; además, embargo se pueden denominar según el material que está
tiene la función de proteger la estructura, en contacto con el trafico asf: De material p&reo, de
impermeabilizando la superficie. suelo natural o estabilizado quimicamente con un aditivo
como cal, cemento, asfalto, etc.
La textura superficial de la capa de rodadura debe pre-
sentar dos caracterfsticas para atender adecuadamente la 3.1.6.2 Pavimento de concreto hidrhlico.
circulación de los vehtculos: La suavidad, para que sea
cómoda, y la rugosidad, suficiente para que sea segura. Su superficie está conformada por losas de concreto de
cemento portland. En este tipo de pavimento las losas
Errbneamente se le da a esta capa el nombre de pavi- absorben la mayor parte de los esfuerzos, deformAndose
mento, especialmente cuando es de concreto asfiutico, muy poco bajo la acción de las cargas y distribuy&rdolas
pero dicho nombre le corresponde realmente al conjunto en un Area muy grande.
de capas construidas y no únicamente a la última o
superficial. 3.1.6.3 Pavimento de concreto asfhltico.

PAVIMENTO DE: CONCRETO ADOQUINES CONCRETO


EN CONCRETO ASFALTICO cm

RODADURA 10

20

30

40

S U B B A S E r’
I sa
,--------J

60
SUBRASANTE

Figura 2. Estructura tfpica de los diferentes tipos de pavimentos, según el material de su capa de rodadura
Es aquel con una capa de rodadura conformada por una El perfil transversal de la vfa, en tramos rectos, debe
carpeta de concreto asfilltico. Si su espesor es tener pendientes iguales 0 mayores que 1.5, 2 y 3%. en
considerable, esta capa se divide en dos: La base asfa- pavimentos con superficie de concreto, de asfalto y de
tica y la rodadura, las cuales se diferencian básicamente adoquines o destapados, respectivamente. La pendiente
en el tamaño del agregado con el que se produce el de las bermas debe ser igual 0 mayor que la de la vfa; se
concreto asffltico, siendo mayor el de la base que el de sugiere el 3% para bermas pavimentadas y el 5% para
la rodadura. bermas destapadas 0 en grama (4) (ver Figura 3a).

3.1.6.4 Pavimento de adoquines. En los tramos de vfa con curva, la berma interior debe
tener una pendiente con valor igual al mayor entre el del
En este tipo de pavimento la capa de rodadura está peralte y el de la berma en tramo recto. La berma
conformada por varios elementos: Los adoquines que exterior debe tener una pendiente tal que resthdola
son bloques macizos, con forma de prisma recto, cuyas algebráicamente de la del peralte, difiera en menos del
bases son polfgonos con una forma tal que permiten 7 % . En ningún caso la pendiente de la berma, interior o
conformar una superficie completa (8). Los cuales se exterior, debe ser igual a cero (3) (ver Figura 3b).
colocan sobre una capa delgada de arena y un material
de sello entre sus juntas.
4. FUNCIONAMIENTO DEL PAVIMENTO COMO
Comúnmente los adoquines se fabrican de concreto, ESTRUCTURA.
aunque se conocen tambih adoquines de arcilla cocida,
piedra y madera. 4.1 Clasificación.

Los pavimentos son estructuras compuestas por una 0


3.2 Elementos complementarios de protección. m&r capas, construidas sobre el suelo con el fin de
soportar adecuadamente las cargas aplicadas por los
El objetivo básico de los elementos de protecci6n es vebfculos durante el tiempo que estd en servicio la vfa,
mantener el nivel freático por debajo de la estructura del sio que se lleguen a presentar en ninguna de las capas,
pavimento, de maoera que no se acumule agua dentro de incluyendo el suelo de fuudacibn (subrasante), deforma-
Csta y, adicionalmente, evitar que el agua superficial ciones 0 tensiones, por carga súbita 0 por fatiga,
erosione el terreno adyacente. superiores a las de rotura.

Lo anterior se logra con un adecuado manejo de las


pendientes del pavimento (longitudinales y transversales)
y de los cortes y llenos que conforman la banca sobre la B
cual se asienta la estructura, mediante la construcción y
el tratamiento de bermas y la disposici6n de cunetas y berma
I
Vi*
obras de drenaje suficientes, lo cual permite conducir el
agua a sitios donde no atente contra la estabilidad de la
fundación o del pavimento mismo.

La presencia de agua dentro de las del pavimento reduce


la capacidad portante de sus diferentes capas debido a la (a) RECTA

disminución de la fricción y de la resistencia al corte de


las partkulas que componen el suelo y los materiales
granulares. AdemBs, el incremento de la humedad de la
subrasante puede acarrearle aumentos considerables de
+olumen, generando en el pavimento esfuerzos tales que
lo puedan llevar a la falla.

La presencia y el buen estado de las bermas, ademas de


la función ya descrita, sirven para darle seguridad a los
conductores, debido al aumento de la visibilidad y por
brindar espacio suficiente para que se estacionen los
vehfculos cuando se tengan que detener 0 para que
puedan circular por ellas en caso de que se presenten Figura3. Perfiles transversales de la secciba de un
obstáculos en la vfa. pavimento según el trayecto (2).
Los pavimentos se clasifican como @dos, semirfgidos y misma del pavimento (desgaste por el trafico, derrames
flexibles, según la manera como su estructura atiende y de combustibles y aceites) y las debidas a las
transmite las cargas aplicadas sobre la‘superticie. condiciones geológicas.

4.1.1 Pavimento flexible. 4.3 La capacidad resistente.

Si ninguna de las capas constitutivas del pavimento De manera simplificada se puede decir que un pavimento
absorbe los esfuerzos de tracción que se generan por la no es otra cosa que una estructura interpuesta entre los
aplicación de las cargas, se considera que el pavimento vehículos y el suelo natural, cuya finalidad es distribuir
es flexible. Los pavimentos flexibles tradicionales están los esfuerzos aplicados en la superficie para no solicitar
conformados por capas granulams, no tratadas con el suelo por encima de su capacidad portante. Ello
ligantes, y por capas de concreto asftlltico de 15 cm de obliga a tener capas con espesores y resistencias acordes
espesor o menos (6). Los pavimentos de adoquines con las cargas a transmitir y la capacidad portante del
tienen un comportamiento similar al de los pavimentos suelo.
de concreto aSfi%ltico, por lo cual se les clasifica como
flexibles (9). Ca& capa de4 pavimento debe estar en condiciones de
soportar el Míco esperado durante el periodo para el
4.1.2 Pavimento semirigido. cual se disefía, con el objeto de que todas lleguen al final
de su vida útil con un deterioro similar, puesto que la
Los pavimentos semirfgidos son aquellos en los cuales, estructura, sea cual sea su composición, fallara por
debido al aumento en el módulo de rigidez o de defor- fatiga.
macion en una 0 varias de sus capas, se genera una
estructura con un comportamiento diferente, tanto del de Las propiedades mecanicas, tanto del suelo como de los
los @dos como del de los flexibles. Es realmente materiales que componen ca& una de las capas del
dificil determinar cuando un pavimento pasa de ser pavimento, se determinan mediante ensayos de
flexible a semirigido. laboratorio y de campo, refiriéndolos a sus módulos de
Elasticidad y de Poisson. Inclusive los ensayos tradicion-
4.1.3 Pavimento r&ido. ales de medición de las caracterfsticas mecánicas de los
suelos, tales como el CBR y el k, que entran como
Cuando las solicitaciones se atienden ftmdamentatmente parametros para el disefio de los pavimentos son estima-
por resistencia a la flexión de los materiales, absorbiendo tivos indirectos de los módulos mencionados.
los esfuerzos a tracción generados, el pavimento se
clasifica como rfgido. 4.4 Nivel de servicio.

En general, los pavimentos @dos estan conformados Por nivel de servicio se entiende la manera como un
por una losa de concreto de cemento portland construida pavimento cumple con su función de hacer cómoda,
sobre una base de poco espesor. TambiCn se consideran fácil, rdpida y segura la circulaci6n de los vehfculos.
dentro de esta clasificación aquellos pavimentos con un
espesor total de capas de concreto asfAltic0 de más de 15 El nivel de servicio disminuye a medida que transcurre el
cm de espesor, y construfdas sobre bases estabilizadas. tiempo, debido a la acciõn Cmp las solicitaciones, tanto de
las cargas circulantes como de los agentes metereo-
lógicos. Si se efectúa un seguimiento de la disminucióa
4.2 Solicitaciones presentes sobre los pavimentos. del nivel de servicio, se podrán programar, de manera
eficiente, las labores de mantenimiento y reparacióa, las
El objetivo fundamental de los pavimentos es el de cuales le deben devolver el nivel de servicio mfnimo
ioportar el transito de los vehfculos, por lo cual son estos para la circulaci6n adecuada de vehfculos.
el parAmetro b&sico para determinar los espesores y la
calidad de los materiales que han de conformar las Con el fin de eliminar las imprecisiones en la detemri-
diferentes capas de la estructura. nacion del nivel de servicio de los pavimentos, se ha
venido trabajando desde 1950 en un sistema que permita
Existen ademas otras solicitaciones que es necesario evaluarlo con base en la medición de parametros
evaluar para determinar su incidencia en el funciona- superficiales. El logro mas importante, obtenido hasta el
miento del pavimento durante el periodo para el cual fue momento, es el concepto de “nivel de servicio presente”
diseñado. Entre estas merecen especial atención las desarrollado durante el Ensayo Vial AASHO. En este,
generadas por el medio ambiente natural (los gradientes dicho valor se obtuvo mediante evaluaciones subjetivas
térmicos y de humedad, y la lluvia), por la utilización realizadas por un grupo de conductores seleccionados
previamente entre amas de casa, ejecutivos, conductores dispositivo de distribuci6n de cargas entre sus dos
de camión, etc., quienes clasificaron el pavimento desde lineas de rotación.
muy malo hasta muy bueno, con base en la comodidad
rugosidad y otros parhnetros. Estas calificaciones se - De llanta senciIla: Cuando el conjunto coosta &
correlacionaroa con una serie de mediciones de las cuatro llantas, dos por lfnea de rotación.
caracterfsticas superficiales para obtener el Indice de - De lhnta doble: Cuando el conjunto consta &
Servicio Presente (PSI) (17). ocho llantas, cuatro por línea de rotación.
- Mixto: Cuando el conjunto tiene una hea h
rotaciou de llanta sencilla y otra de llanta doble
5. CARGAS SOBRE EL PAVIMENTO OCA- (seis llantas en el conjunto).
SIONADAS POR EL TRAFICO.
- Trfdem o Thdem Triple: Conformado por tres lineas
El hito en el diseflo de los espesores de un pavimento, de rotación, igualmente separadas en un espacio entre
radica en detemhar una estructura que pueda atender las 2.0 y 3,2 metros, y con una dispositivo de
cargas del tifico durante el perhd? de diseño, de distribución de cargas entre las mismas.
manera adecuada.
- De llanta sencilla: Cuando el conjunto consta de
5.1 Configuración de ejes. seis llantas.
- De llanta doble: Cuando el conjunto consta de
Las cargas de los vehtculos se transmiten al pavimento a doce llantas.
tfav6s de llantas, dispuestas en grupos de “lineas de - Mixto: Cuando tiene una combinación de lheas
rotaci6tf llamadas ejes (5). Estos ejes se clasifican de la de rotación con llanta sencilla y llanta doble, y el
siguiente manera: conjunto tiene ocho 0 diez llantas.

- Simple: Con una sola lhea de rotacibn. 5.2 Chrgas por eje.

- De llanta sencilla: Cuando consta de dos llantas. Se llama carga por eje al peso transmitido al pavimento
- De llanta doble: Cuaado consta de cuatro llantas. por las diferentes coufiguraciones de ejes. Esta carga
puede variar desde la ocasionada por el peso del vehtculo
- Thdem: Conformado por dos lineas de rotaci6n, descargado, hasta la mkima posible que depeocle de la
separadas entre 1,O y 1,6 metros, y dotado de un capacidad fIska del vehículo, lo cual, a su vez, es

I SIMPLE TANDEM

: :i
EJE TRIDEM (TANDEM TRIPLE)
I I I

DE LLANTA
SENCILLA
l-Oalam H 2,0 l 3.2 m

- :

DE LLANTA
DOBLE

Figura 4. Configuración de los distintos tipos de ejes.


función de la dimensión y la resistencia de los materiales dad de desplazamiento del vehículo. Con bajas presiones
con los cuales está fabricado. de inflado, 1 kgf/cm2, la distribución de presión dentro
de la llanta tiene cambios supremamente altos, llegando
Para proteger la red vial de la circulación de cargas muy a presentarse, en el borde de la misma, incrementos del
altas, la oficina de vfas en cada pafs establece unas 100%. A medida que se aumenta la presión de inflado,
“cargas máximas legales” en función de las polfticas de 4 kgf/cm2, la distribuci6n interna de presiones es rn&
conservación y operación de sus redes viales. Estas homogCnea, encontrándose, en la franja central de la
cargas, que normalmente son inferiores a las máximas llanta, presiones de 5,6 kgf/cm2 (7).
que aparecen en los cattiogos de los vehfculos, están
determinadas en Colombia por el Código Nacional de También se ha demostrado que las llantas transmiten
Ttiito Terrestre (5). diferentes presiones al pavimento dependiendo de la
velocidad de circulación, ObteniCndose la máxima con el
En varios mCtodos de diseño, con el fin de poder tener vehfculo detenido (14).
en cuenta las diferentes cargas por eje que circulan en el
medio, se establecen “ejes o cargas patr6n”. Mediante Según Freitag y Green (7) una llanta inflada a 3,0 kgf/
estudios de campo, de laboratorio y teóricos se ha cm2 transmite a la superficie de contacto las siguientes
determinado la relación existente entre la solicitación presiones: 423, 2,90 y 4,40 kgf/cm2 en el centro, prome-
estructural de una carga por eje en cuestión y la del eje dia y máxima respectivamente.
patrón, dada como el número de pasadas de este último
que ocasiona la misma solicitación. La presión de contacto de las llantas, para una presión de
inflado constante, aumenta con la carga de la llanta;
Son muy frecuentes los ejes patrón de 8,2 y 13,6 tonela- algunos autores sugieren que lo hace de manera expooen-
das, para los ejes sencillos y tándem respectivamente. cial con una ley similar a:
La carga por eje patrón, llamada tambit+n eje estándar, no
necesariamente coincide con la carga máxima legal.
p=c(P)” Ecuación 1. (12)
5.3 Presiones y Breas de contacto de las llantas.
En don&: p : Presión de inflado.
Las llantas neumáticas transmiten a la superficie del P : Carga aplicada a la llanta.
pavimento, una presión de contacto que es función de la b y c : Constantes en función del tipo y
de inflado, del tipo de llanta, de la carga y de la veloci- forma de las llantas.

1 CARGA
I DEe
IDISENO
I
J4.1
0 2 4 6 6

CARGA (t )

Figura 5. Variación en la presión de contacto promedia en Figura 6. Dimensiones de la huella rectangular con
función de la carga (13). semicfrculos (17).
Los resultados de las investigaciones adelantadas por REFERENCIAS BIBLIOGRAF’ICAS
Sowers y Vesic (13) con el fin de medir la variación en
la presión de contacto con la carga por llanta, se resumen
en la Figura 5. En esta se observa una variación en la 1. AMERICAN CONCRETE INSTlTUTE. A se-
presión de contacto desde 090 hasta 1,28 veces la lection of historie american papers on con-
presión de inflado. Para efectos de calculo de esfuerzos crete 1876-1926. - Detroit : ACI, 1976.
en la superficie del pavimento, se supone que la presión - 3oop. - (ACI, SP-52).
de contacto puede llegar a ser 2,2 veces más alta que la
de inflado (ll). 2. ANTIOQUIA. SECRETARIA DE OBRAS PUB-
LICAS. Normas y especificaciones para el
Otro panhnetro importante en el calculo de los esfuerzos diseño de carreteras. - Medelhn : La
en los pavimentos es el area de la llanta en contacto con Secretarfa, 1986. - 134~.
la superficie, la cual varia con los mismos parámetros
con que lo hace la presión de contacto. Esta krea puede 3. BRAVO, Paulo Emilio. Trazado y localización
tener forma circular, elfptica, cuadrada, rectangular con de carreteras. - 2ed - Popayrín : S.e.,
semicirculo, etc. En el estudio de Sowers y Vesic y en 1972. - 339p.
el de Paxon (4) se muestran algunas secciones tfpicas de
huellas. 4. BRAVO BETANCUR, Jo& Marta. Diseílo geo-
mttrico de vfas. - Medellín : SAI, 1%9.
Para simplificar los cálculos, se considera que los esfuer- - 210p.
zos son generados por llantas con distribución de presión
de contacto uniforme, sobre áreas circulares o 5. COLOMBIA. MOPT. Resolución No. 007830
rectangulares con semicfrculos. El area de contacto se de 1985 por la cual se determinan los pesos
obtiene asi: y dimensiones requeridos en los vehkulos
de carga para su operación normal en las
A = P/p Ecuación 2. (12) carreteras del pafs. - Bogotá : El Minis-
terio, 1985. - 12~.
En donde : A : Area de contacto.
P : Carga por llanta. 6. ELVIRA MUNOZ, Jo& Luis. Dimensionam-
P : Presión de inflado. iento de Ermes 5exibles y semirrfgidos. -
Madrid : Cedex, 1986. - 93~.
Cuando se considera que el kea de contacto de la llanta
es circular, el radio de la huella se determina de la 7. FREITAG, D.R. sud GREEN, A.J. Distribution
siguiente manera: of stmsses on au unyealing surface beneath
a pneumatic tire. - En: Highway Research
a=( P/7rp)“*s Ecuación 3. (17) Board. - No.342 (1962); p.14-23.

8. INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTO-


En donde: a’ : Radio de la huella. RES DE CEMENTO. Construcción, man-
PYPZ Tienen el mismo significado que tenimiento y reparación de pavimentos de
en la ecuación anterior. adoquines de concreto. - Medellin :
ICPC, 1986. - 18~. - (ICPC, Notas
En otros casos, se supone que la huella es del tipo Tknicas 4-21- 241).
rectangular con semicfrculos. Los parametros para
determinar las dimensiones geom&ricas, que aparecen en 9. MIURA, Yuji, TAKAURA, Masayuki and
la Figura 6, son: TSUDA, Tokihiro. Structural design o f
concrete block pavements by CBR method
Ecuación 4. (17) and its evaluation. - p.152-157. - En:
CONCRETE BLOCK PAVlNG (2 : 1984 :
En donde: L : Longitud de la huella. Delft). Proceedings. - Delft : Delft Uni-
A : Ama de contacto (ver Ecuación 2). versity of Technology, 1984. - 348 p.

Las huellas circulares, con carga uniformemente dis- 10. NAVACERRADA FARIAS, Gonzalo de. Ex-
tribuida, se utilizan ptincipalmente en los caculos de planadas mejoradas. - p.l-38. - En:
espesores para pavimentos flexibles; las rectangulares . Firmes de carreteras y autopis-
con semicfrculos en los pavimentos @dos. tas. - Barcelona : ETA, 1970. - 444~.
Il. &NUSSBAUM, P.J. and LARSEN, T.J. Loadde- aeropistas. - 5ed - Buenos Aires : El
flection characteristics of soil cement pave- Ateneo, 1970. - 408~.
ments. - En: Bulletin Portland Cement
Association. - NoD96 (1965); p.l-14.
15, VENEZUELA. MINISTERIO DE TRANS-
12. SARGIOUS, Michael. Pavements and sur- PORTE Y COMUNICACIONES. Vocabu-
facings for highways and airports. - Lon- lario vial. - Caracas : El Ministerio, 1977.
don : Applied Science, 1975. - 619p. - 192p.

13. SOWERS, George F. and VESSIC, Aleksandar 16. WOODS, Kenneth B. Highway engineering
B. Vertical stxesses in subgrades beneath haudbook. - New York : MacGraw-Hill,
statically loaded flexible pavements. - En 1960. - P.V.
: Highway Research Board. - No.342
(1962); p.90-123. 17. YODER, E.J. and WITCZAK, M.W. Principies
of pavement design. - 2ed. - New York :
14. VALLE RODAS, Raul. Carreteras, calles y John Wiley, 1975. --71 lp.

También podría gustarte