Está en la página 1de 17

FACILIDADES DE SUPERFICIE

Terminada la perforación, el pozo está listo para empezar a producir. En el

momento de la producción puede ocurrir que el pozo sea puesto en

funcionamiento por surgencia natural, lo que no ocurre en la mayoría de

las perforaciones. Una muy compleja gama de circunstancias la

profundidad del yacimiento, su presión, la permeabilidad de la roca

reservorio, las pérdidas de presión en los punzados o en la cañería, etc..,

hace que el fluido llegue a la superficie con caudales satisfactorios o no

satisfactorios.

Los fluidos de un yacimiento –petróleo, gas, agua– entran a los pozos

impulsados por la presión a los que están confinados en el mismo. Si la

presión es suficiente, el pozo resultará "surgente", produce sin necesidad

de ayuda. Si la presión sólo alcanza para que los fluidos llenen el pozo

parcialmente, se debe bajar algún sistema para terminar de subirlos a la

superficie con bombas o algo equivalente.

Los yacimientos tienen tres tipos principales de empujes naturales, que

definen su comportamiento al descomprimirse.

Pueden actuar solos o combinados y son:

1
1) Empuje por gas disuelto (dissolved-gas drive). En este caso la fuerza

propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y

expandirse por la disminución de presión. El empuje por gas disuelto es el

que resulta en menores recuperaciones, las presiones de fondo disminuyen

rápidamente y la recuperación final suele ser menor al 20%.

2) Empuje de una capa de gas (gas-cap drive), cuando el gas acumulado

sobre el petróleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera

un empuje sobre el petróleo hacia los pozos. En esta situación es posible

mantener la relación gas/petróleo constante hasta casi agotar la bolsa de

gas. La recuperación de un campo con capa de gas es del 40/50%.

3) Empuje hidrostático (water drive), la fuerza impulsora más eficiente

para provocar la expulsión del petróleo del yacimiento es el empuje del

agua acumulada debajo del petróleo. La recuperación en un yacimiento

con empuje hidrostático explotado racionalmente puede llegar al 60%.

Otro empuje es el producido por la gravedad, que es importante cuando

existe una columna de petróleo de varios miles de metros, como sucede en

algunos yacimientos.

Normalmente, la última parte del petróleo recuperable es debida al drenaje

por gravedad. La expansión del crudo durante las primeras fases de la

producción de un yacimiento que contenga petróleo no saturado también

2
representa una fuente de empuje, pues al reducirse la presión a la que se

encuentra, el gas comienza a desprenderse de la solución.

FORMAS DE EMPUJE

Empuje por gas disuelto Empuje de una capa de as Empuje hidrostático

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía

es aportada por el mismo yacimiento, aunque no siempre es el más

adecuado desde el punto de vista de la productividad. Los controles de la

producción se realizan en la superficie por medio del llamado "árbol de

Navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar

el pozo a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeño orificio

3
cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al

pozo.

Cuando la energía natural que empuja a los fluidos, deja de ser suficiente,

se recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo.

Con la extracción artificial comienza la fase más onerosa o costosa de la

explotación del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios

artificiales se emplean las mismas tuberías de producción (tubing), en

tramos de aproximadamente 9,45 m de longitud, unidos por rosca y cupla,

y en distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5" según lo requiera el volumen de

producción. Dichas tuberías podrán anclarse mecánicamente o por medio

de una empaquetadura para el caso en que se quiera producir

selectivamente de una arena o de un grupo de varias arenas.

En los casos de surgencia natural el fluido asciende por la tubería sin

ayudas externas por efecto de la presión del yacimiento. Cuando la presión

del yacimiento no es suficiente se requiere de otros métodos, algunos de

los cuales se describen a continuación:

4
a) Bombeo con accionar mecánico. La bomba se baja dentro de la tubería

de producción y se asienta en el fondo con un elemento especial. La bomba

es accionada por medio de varillas de aproximadamente 7,62 m de

longitud cada una, que le transmiten el movimiento desde el "aparato de

bombeo" que consta de un balancín al cual se le transmite el movimiento

de vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través

de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un

tubo de 2 a 7,32 m de largo con un diámetro interno de 11/2 a 33/4

pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está

unido a las varillas de bombeo. Este mecanismo se aloja dentro o se

enrosca en el extremo de la tubería. Su limitación radica en la profundidad

que pueden tener los pozos, y su desviación en el caso de pozos dirigidos.

b) Bombeo con accionar hidráulico. Una variante también muy utilizada

consiste en bombas accionadas en forma hidráulica por un líquido,

generalmente petróleo, que se conoce como fluido motriz. Las bombas se

bajan dentro de la tubería y se accionan desde una estación satélite. Este

medio no tiene las limitaciones que tiene el medio mecánico para su

utilización en pozos profundos o dirigidos.

5
c) Extracción con gas o Gas Lift - surgencia artificial. Consiste en inyectar

gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo

llegar a la superficie. La inyección del gas se hace en varios sitios de la

tubería a través de válvulas reguladas que abren y cierran el gas

automáticamente.

d) Pistón accionado a gas (plunger lift). Es un pistón viajero que es

empujado por gas propio del pozo y trae a la superficie el petróleo que se

acumula entre viaje y viaje del pistón.

e) Bomba centrífuga y motor eléctrico sumergible. Es una bomba de varias

paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a un motor eléctrico.

El conjunto se baja en el pozo con una tubería especial que lleva un cable

adosado, para transmitir la energía eléctrica al motor. Permite bombear

grandes volúmenes de fluidos.

f) Bomba de cavidad progresiva. El fluido del pozo es elevado por la acción

de un elemento rotativo de geometría helicoidal (rotor) dentro de un

alojamiento semiélastico de igual geometría (estator) que permanece

estático. El efecto resultante de la rotación del rotor es el desplazamiento

6
hacia arriba de los fluidos que llenan las cavidades formadas entre rotor y

estator.

ACCESORIOS DE SUPERFICIE.

Cabe aquí realizar una breve descripción del extremo del pozo en la

superficie, denominado comúnmente "cabezal" o "boca de pozo" y para el

caso de pozos surgentes "árbol de Navidad". La boca de pozo involucra la

conexión de las cañerías de subsuelo con las de superficie que se dirigen a

las instalaciones de producción. El "colgador de cañerías" y el "puente de

producción" son los componentes principales de la "boca de pozo". Cada

una de las cañerías utilizadas en el pozo (guía, intermedia, entubación o

casing) debe estar equipada con un "colgador" para soportar el tubing.

Este colgador va enroscado en el extremo superior de la cañería, y debe ser

el adecuado para soportar a la cañería de menor diámetro.

Los fluidos producidos por el pozo son recibidos en la superficie en un

"puente de producción", que constituye el primer punto elemental de

control de la misma. Este puente está equipado con los elementos

necesarios para la producción del petróleo, junto con el gas y el agua

asociados producidos a través de tuberías, así como para la captación del

gas que se produce por el espacio anular entre la tubería y el revestidor.

7
Arbolito de navidad o producción

Métodos para Mejorar la Recuperación de Petróleo

Hasta aquí se ha tratado la extracción del petróleo en función de la energía

existente en el yacimiento, acudiendo en casos necesarios a medios

artificiales. Esta explotación, denominada primaria, permite obtener entre

un 15% y un 35% del petróleo in situ. Si se trata de petróleos viscosos, la

extracción puede ser inferior al 10%.

8
En casos excepcionales, se cuenta con energía suficiente provista por el

empuje natural del agua proveniente de una fuente a gran distancia y con

capacidad de reposición: en estos casos se mantiene naturalmente una

buena presión de fondo que permite mejores porcentajes de recuperación,

hasta 50% del petróleo in situ.

Recuperación Secundaria

9
Es común aplicar algunos medios para mejorar los valores de

recuperación, por ejemplo la inyección de agua o gas en determinados

pozos denominados "inyectores", con el objeto de desplazar volúmenes

adicionales de petróleo hacia el resto de los pozos del yacimiento que

conservan el carácter de "pozos productores". Esto se llama recuperación

secundaria. Este proceso es aplicable desde comienzos de la explotación

para mantener la presión, o bien ya iniciada la explotación.

El agua a inyectar puede obtenerse de fuentes cercanas (ríos, lagos, etc.), o

bien ser reinyectada la producida junto con el petróleo o agua de mar.

En todos los casos debe ser "compatible" con el agua de la formación

productiva, y debe ser convenientemente tratada a los efectos de evitar

daños a la formación así como también al sistema de cañerías de inyección

y a los pozos inyectores

Además de la recuperación secundaria vía inyección de agua o de gas se

suelen aplicar otros métodos llamados de recuperación terciaria o

mejorada, tales como inyección de anhídrido carbónico (CO2), solventes,

de polímeros, o métodos térmicos tales como de inyección de vapor (cíclica

o continua), o de combustión in situ, cuya aplicación se realiza, en razón

de su costo, en la medida en que resulte económicamente factible.

10
Altos precios del crudo estimulan la aplicación de métodos de recuperación

mejorada o terciaria, dado que los mismos requieren grandes inversiones.

Conducción del Petróleo Crudo

El petróleo, junto con el gas y el agua asociados, son conducidos desde

cada uno de los pozos hasta baterías o estaciones colectoras a través de

una red de cañerías enterradas de entre 2 y 4" de diámetro. El material

más común para estas líneas de conducción es el acero, aunque se utilizan

cada vez con mayor frecuencia cañerías de PVC reforzado con fibra de

vidrio, resistentes a la corrosión.

La batería recibe la producción de un determinado número de pozos del

yacimiento, generalmente entre 10 y 30. Allí se cumplen funciones de

separación de los diferentes fluidos, la medición diaria del volumen

producido total y en los casos necesarios, de cada pozo en particular.

También se puede, en el caso de petróleos viscosos, efectuar su

calentamiento para facilitar su bombeo a las plantas de tratamiento.

11
12
Gas Natural

Para el caso de captación de gas de pozos exclusivamente gasíferos, gas

libre pero no necesariamente seco, es necesario contar con instalaciones

que permitan la separación primaria de líquidos y el manejo y control de la

producción de gas, normalmente a mayor presión que el petróleo. A

continuación seguirá el mismo proceso que el gas asociado ya separado.

El movimiento del gas a plantas y/o refinerías se realiza a través de

gasoductos, bombeándolo mediante compresores.

13
ELEMENTOS COMPONENTES DE UNA FACILIDAD DE PRODUCCIÓN DE

CRUDO

 Bombas.- Aumentan la presión de los líquidos. Se pueden instalar

de tipos: de desplazamiento positivo (alternativo y rotatorio) y

dinámicas (centrífugas y axiales).

 Calentadores.- Recipientes tubulares para calentamiento de fluidos

con el fin de disminuir la viscosidad y así facilitar la separación

posterior del agua emulsionada. Pueden ser indirectos o directos,

según el procedimiento para transmitir el calor del combustible al

fluido: por radiación o por conducción y convección.

 Desnatadores o Separadores API.- Son recipientes abiertos, en

algunos casos cerrados, que recogen el agua procedente de los

tratadores y drenajes de tanques; facilitan el reposo para la

separación o eliminación completa de petróleo e hidrocarburos

atrapados en el agua.

 Filtros de gas y agua.- Separan o eliminan partículas sólidas

presentes en los fluidos.

 Instrumentos.- Comprenden los medidores primarios de

temperatura, presión, nivel, flujo, densidad y los transmisores

neumáticos o electrónicos; receptores de señales, cables,

14
conductores, tableros centralizados de instrumentos, válvulas de

control automáticos, PLCs y/o sistemas de control distribuidos.

 Líneas de flujo.- Tuberías que conectan el pozo con la batería.

 Colectores o Manifold.- Compuestas por un conjunto de tuberías y

válvulas que toman la producción de varios pozos.

 Piscinas.- Recipientes grandes naturales o construidos por

oxidación y eliminación de materia orgánica presente en el agua.

 Separadores.- Segregan dos o tres fases de fluido procedente de los

pozos. Existen como separador general y separador de prueba.

 Sistemas de inyección de inhibidores y químicos.- Compuestos

por lo general por recipientes de almacenamiento y mezcla, bombas

de dosificación o proporcionadoras, puntos de inyección, tuberías y

accesorios.

 Tanques.- Recipientes para almacenar fluidos. En la batería se

utilizan para almacenar petróleo crudo o la mezcla con agua. Existen

como tanques de almacenamiento, tanques de prueba, tanques de

lavado, tanques separadores de agua libre.

 Tanques Sumideros.- Tanques localizados bajo la superficie del

terreno; Cilíndricos o rectangulares, para recoger drenajes.

 Teas o Antorchas.- Sirven para venteo y quema de vapores de

separadores y tanques, descargados directamente o a través de

válvulas y artefactos de relevo y seguridad.

15
 Tratadores.- Pueden estar integrados al calentador. Por lo general es

la vasija donde se permite reposo para la separación de la emulsión

y del gas desprendido del crudo en forma de vapores debido al

calentamiento. Pueden ser verticales u horizontales.

 Tuberías.- Conducen los fluidos desde el múltiple hasta las vasijas

de tratamiento, sirven de succión y descargas de bombas y

compresores, o de drenajes y venteo.

 Válvulas y Accesorios de Tuberías.- Válvulas de paso manuales y

auto operadoras. Válvulas de seguridad, accesorios de tubería como

Tes, reducciones, bridas, tapones, etc.

CONCLUSIONES

“Las Facilidades de Producción comprenden los procesos, equipos y

materiales requeridos en superficie para la recolección, separación y

tratamiento de fluidos, así como la caracterización y medición de cada una

de las corrientes provenientes de los pozos productores, bien sea crudo,

gas o agua e impurezas”.

En necesario que las personas que dirigen u operan un campo petrolero,

conozcan los principios y procedimientos operativos de los equipos y

facilidades de producción instaladas para lograr que los procesos sean

más eficientes.

16
Los supervisores, técnicos y operadores deben identificar la importancia y

el manejo de las principales variables que inciden en las operaciones de

superficie en los campos petroleros, basados, tanto en los aspectos

teóricos, como en la experiencia de campo para mejorar las habilidades,

actitudes y aptitudes del personal y optimizar costos de producción.

La industria petrolera de hoy requiere que el personal que desarrolla las

actividades de producción y mantenimiento de pozos, mejore sus

competencias para que su trabajo lo haga en forma más integrada, que

ejerza un liderazgo efectivo y que aplique las mejores herramientas de

gestión para lograr una mayor eficiencia, eficacia y efectividad en todos los

programas de trabajo que a diario se realizan en los campos de

producción.

El cumplimiento de las metas o pronósticos de producción, la disminución

de las pérdidas de producción, la optimización de los costos y

presupuestos de producción y mantenimiento, optimizando los procesos de

mantenimiento de subsuelo y de superficie, deben ser los principales

objetivos a los que deben llevar las diferentes operaciones y trabajos que a

diario se realizan en los campos petroleros.

17

También podría gustarte