Está en la página 1de 29

Servei d’Estadística

Universitat Autònoma de Barcelona

2. INTRODUCCIÓN AL SPSS
SPSS es un programa estadístico (las siglas SPSS significan
“Statistical Package for the Social Science”) muy intuitivo y
fácil de utilizar. SPSS implementa menús que permiten
realizar análisis complejos de manera rápida y sencilla.
Previo a todo ello se debe tener clara la metodología de
actuación.
SPSS lleva a cabo las tres etapas claves para la realización
del estudio estadístico:
- implementa de forma organizada y ordenada la base
de datos,
- nos ayuda en la manipulación de los datos, y
- implementa técnicas estadísticas para el análisis de los
datos.
Sesión 1: Introducción al SPSS 1
Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

SPSS esta estructurado en tres ventanas diferentes:


- Editor de datos de SPSS: es la primera ventana que
aparece nada más acceder al programa. Permite visualizar los
datos y las variables con los que vamos a trabajar. Recoge
todos los menús para trabajar con los datos y realizar los
análisis estadísticos.
 
  - Editor de sintaxis de SPSS: en esta ventana podemos
pegar la sintaxis generada al realizar un cálculo, implementar
un método, dibujar un gráfico, en general, al implementar
cualquiera de las utilidades que nos ofrece SPSS.
- Visor de resultados de SPSS: en esta ventana podemos
visualizar los resultados del método implementado.

La ventana de sintaxis es opcional. En el caso de no utilizar la


sintaxis esta ventana no estará habilitada.
Sesión 1: Introducción al SPSS 2
Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

2.1 Introducir datos en SPSS

Al abrir el programa SPSS lo primero se solicita es el


archivo de trabajo. Se puede seleccionar una base de datos o
bien clicar en el botón Cancelar y acceder directamente a la
ventana de Editor de datos del programa SPSS.
En esta ventana se pueden entrar de forma manual los datos
o bien cargar unos nuevos datos mediante la opción Abrir
 Datos del menú Archivo.

2.2 Importar datos con SPSS


Con esta opción podemos abrir datos que se encuentren
en formato de SPSS, en formato texto u otros tipos de
formato como por ejemplo en formato Excel.

Sesión 1: Introducción al SPSS 3


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Cómo importar datos en formato texto delimitado por


tabulaciones:

1. Escoger Abrir  Datos del menú Archivo.


2. En el desplegable Buscar en: especificar la ruta donde se
encuentra el archivo que se desea abrir.
3. En el desplegable Tipo escoger Texto (*.txt)
4. En el recuadro Nombre introducir el archivo que se desea
abrir.
5. Clicar en el botón Abrir.
Accedemos a la ventana Asistente para la importación de
texto.
A partir de aquí se seguirán los pasos del asistente.
Sesión 1: Introducción al SPSS 4
Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Cómo importar datos en formato Excel

1. Escoger Abrir  Datos del menú Archivo.


2. En el desplegable Buscar en: especificar la ruta donde se
encuentra el archivo que se desea abrir.
3. En el desplegable Tipo escoger Todos los archivos (*.*)
4. En el recuadro Nombre introducir el archivo que se desea
abrir.
5. Clicar en el botón Abrir.
SPSS nos informa que va a importar la primera hoja de
cálculo que ha encontrado en el archivo Excel y marca por
defecto la opción de incluir los nombres de las variables en
la primera fila.
Sesión 1: Introducción al SPSS 5
Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

La ventana de Editor de datos de SPSS dispone de dos


pestañas: Vista de datos y Vista de variables.
- Vista de datos: está dividida en columnas y filas
dando lugar a celdas o casillas donde se recogen los datos.
Cada columna tiene asignado un nombre de variable, ya sea
especificado por el usuario o bien por el propio programa
SPSS (máximo 8 caracteres). Las filas, a su vez, están
numeradas de forma correlativa.
- Vista de variables: recoge las características de las
variables o lo que es lo mismo, de las columnas. Informa sobre
el Nombre de la variable, el Tipo (Numérico, Cadena,
Fecha,..), el Ancho de la variable, el número de decimales
(en el caso de variables numéricas), la Etiqueta (permite
introducir una pequeña descripción de la variable), etiquetas
para Valores de la variable, etiquetas para identificar
valores Perdidos, el ancho de columna, la Alineación y la
Medida.
Sesión 1: Introducción al SPSS 6
Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

2.4. Planificación del estudio

Un proyecto de corta o media duración requiere, en


general, del análisis de diferentes ficheros de datos. En
ocasiones, se parte de un fichero inicial pero el
análisis implica generar ficheros intermedios que
deben ser debidamente organizados.
Trabajar con sintaxis en SPSS permite replicar los
resultados sin necesidad de volver a realizar todos los
pasos del menú. Este hecho conlleva un ahorro de
tiempo considerable.

Sesión 1: Introducción al SPSS 7


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Para estructurar la sintaxis partiremos de las etapas


necesarias en la realización de un estudio estadístico, éstas
son:
- Validación inicial de los datos: para documentar
incoherencias, valores perdidos (missings), y observaciones
atípicas en los datos,
- Descriptiva de los datos, y
- Análisis estadístico correspondiente a las
necesidades del estudio.
Se recomienda realizar diferentes ficheros de sintaxis, uno
para cada etapa del estudio.

Sesión 1: Introducción al SPSS 8


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

2.5 Exploración de los datos


En el menú Analizar se encuentra recogida la metodología
estadística que implementa SPSS.

2.5.1 Informes

Como realizar un resumen de casos:

1. Elegir Resúmenes de casos de la opción Informes en


el menú Analizar.
2. En el cuadro Variables escoger la o las variables de las
que se desea calcular los estadísticos de resumen.
3. Marcas o desmarcar la opción Mostrar casos si se desea
que aparezcan o no la tabla de datos.

Sesión 1: Introducción al SPSS 9


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

4. Escoger si se desean variables de agrupación.


5. En el botón Estadísticos escoger los estadísticos que se
desean calcular.
6. Elegir las opciones que se crean oportunas y
7. Clicar en Aceptar o Pegar.
Esta opción permite resumir las variables numéricas por
diferentes estadísticos. A su vez permite calcular estos
estadísticos agrupando por diferentes variables categóricas.
Al realizar este tipo de resúmenes por estadísticos se
tiene que tener muy en cuenta la tipología de las
variables: las variables cuantitativas admiten estadísticos
de resúmenes numéricos, para las variables cualitativas
podríamos calcular frecuencias y recuentos.

Sesión 1: Introducción al SPSS 10


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Como realizar un informe para una variable:

1. Elegir Informe de estadísticos en columnas de la opción


Informes en el menú Analizar.
2. En el cuadro Columnas de datos escoger la o las variables
de las que se desea calcular los estadísticos.
3. En el botón Resumen escoger el estadístico por el cual se
quieren resumir los datos. Es necesario hacerlo para cada
variable seleccionada.
4. En el botón Formato escoger el formato del informe.

Sesión 1: Introducción al SPSS 11


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

5. En el cuadro Romper columnas por se puede escoger


una o más variables de agrupación. Se escoge el orden de
agrupación: Ascendente o Descendente y las opciones y el
formato deseado en los botones Opciones y Formato.
6. Por último en los botones del recuadro Informe se puede
especificar el diseño, las opciones y el formato del mismo.
7. Clicar en Aceptar o Pegar.

Sesión 1: Introducción al SPSS 12


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

De esta manera obtenemos un resumen de una o más


variables según el estadístico escogido.

Este mismo informe se puede repetir en el caso que tener


las variables por filas en lugar de por columnas escogiendo la
opción Informe de estadísticos en filas.

Sesión 1: Introducción al SPSS 13


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

2.5.2. Estadísticos descriptivos

Como encontrar las frecuencias absoluta y relativa:

1. Elegir Frecuencias de la opción Estadísticos


Descriptivos en el menú Analizar.
2. En el cuadro Variables escoger la o las variables de las
que se desea calcular las frecuencias.
3. Marcar la opción Mostrar tablas de frecuencias.

Sesión 1: Introducción al SPSS 14


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

4. En el botón Estadísticos, Gráficos y Formato escoger


las opciones que se deseen aplicar. Dentro del botón
Gráficos podemos escoger:
- Gráfico de Barras o Gráfico de Sectores para las
variables cualitativas,
- Histograma para las variables cuantitativas.
5. Clicar en Aceptar o Pegar.

Se debe tener presente que ciertos estadísticos sólo


pueden calcularse para variables cuantitativas.

Sesión 1: Introducción al SPSS 15


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Como calcular estadísticos descriptivos para variables


cuantitativas:

1. Elegir Descriptivos de la opción Estadísticos


Descriptivos en el menú Analizar.
2. En el cuadro Variables escoger la o las variables
cuantitativas de las que se desea calcular los estadísticos
descriptivos.
3. En el botón Opciones escoger los estadísticos que se
deseen calcular.
4. Clicar en Aceptar o Pegar.

Sesión 1: Introducción al SPSS 16


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

2.5.3 Gráficos

En el menú Gráficos podemos encontrar una amplia


colección de gráficos. Una vez identificadas las
variables que intervienen en el estudio y clasificadas
según sus características, podemos realizar el gráfico o
los gráficos que mejor nos convengan.

Como realizar un histograma:

1. Ir a Histograma del menú Gráficos.


2. Seleccionar la variable cuantitativa en el cuadro
Variable.
3. Clicar en Aceptar o Pegar.
Sesión 1: Introducción al SPSS 17
Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Como realizar un diagrama de barras para dos variables:

1. Ir a Barras del menú Gráficos.


2. Marcar la opción Resúmenes para grupos de casos y el
gráfico Agrupado. Clicar en Definir.
3. Escoger aquellos que representen las barras (nº de casos,
frecuencias,...).
4. En Eje de categorías escoger la variable que aparecerá en
el eje horizontal y en Definir grupos por escoger la variable
de agrupación.
5. Clicar en Aceptar o Pegar.

Sesión 1: Introducción al SPSS 18


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Como realizar un diagrama de tallo y hojas:

1. Ir a Explorar dentro de Estadísticos Descriptivos del menú


Analizar.
2. Seleccionar la variable cuantitativa en el cuadro Dependientes.
3. Clicar en el botón Gráficos.
- Marcar Ninguno en Diagramas de caja, y
- Marcar Tallo y hojas en Descriptivos.
4. Clicar en el botón Continuar.
5. Clicar en Aceptar o Pegar.

Sesión 1: Introducción al SPSS 19


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Como realizar un gráfico de serie temporal:

1. Ir a Secuencia del menú Gráficos.


2. Seleccionar la variable cuantitativa en el cuadro Variable.
3. Seleccionar la variable tiempo en el cuadro Etiquetas del
eje del tiempo.
4. Clicar en Aceptar o Pegar.

Sesión 1: Introducción al SPSS 20


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Como realizar un diagrama de caja:

1. Ir a Diagramas de Caja del menú Gráficos.


2. Seleccionar Simple y Resúmenes para grupos de casos.
3. Clicar en el botón Definir.
4. Seleccionar la variable cuantitativa para la cual se generarán
las cajas en el recuadro Variable.
5. Escoger la variable de agrupación. Colocarla en el recuadro
Eje de categorías.
6. Clicar en Aceptar o Pegar.

Sesión 1: Introducción al SPSS 21


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

2.5.4. Medidas de asociación entre dos variables

A priori es interesante poder discernir qué variables pueden


estar asociadas entre sí.
Como realizar un diagrama de dispersión para dos
variable:
1. Ir a Dispersión del menú Gráficos.
2. Escoger Simple y clicar en Definir.
3. En las casillas de Eje X y Eje Y escoger las variables
cuantitativas para las cuales se quiere estudiar su relación.
4. Clicar en Aceptar o Pegar

Sesión 1: Introducción al SPSS 22


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Para insertar la recta de ajuste o recta de regresión lo se


hará editando el gráfico:
1. Hacer doble clic sobre el gráfico para abrirlo para
edición.
2. Ir a Opciones del menú Diseño.
3. Marcar la opción Total de Ajustar línea.
4. En el botón Opciones de Ajuste escoger el ajuste
oportuno.
5. Clicar en Continuar y Aceptar.

Sesión 1: Introducción al SPSS 23


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Como calcular el coeficiente de correlación:

1. Ir a Correlaciones en el menú Analizar. Escoger


Bivariadas.
2. Seleccionar las variables para calcular su matriz de
correlaciones en el cuadro Variables.
3. Escoger el coeficiente de correlación y la prueba de
significación deseadas.
4. Marcar la opción Marcar las correlaciones significativas.
5. Clicar en Aceptar o Pegar
Obtenemos como resultado un matriz de correlaciones
simétrica y con unos en la diagonal.

Sesión 1: Introducción al SPSS 24


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

2.5.5. Tablas de contingencia

Veamos como obtener una tabla de contingencia para dos


variables con los correspondientes perfiles fila y columna.
1. Ir a Estadísticos Descriptivos del menú Analizar.
Escoger Tablas de Contingencia.
2. Colocar en Filas una de las variables y en Columnas la
otra variable.
3. En el botón Casillas escogemos el o los porcentajes que
deseemos. Clicar en Continuar.
4. Clicar en Aceptar o Pegar

Sesión 1: Introducción al SPSS 25


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

De esta forma obtenemos una tabla donde las filas


corresponden a las categorías de una de las variables y
las columnas a las categorías de otra variable calculando
los porcentajes por filas, por columna y totales.

Se pueden realizar más subgrupos anidando una variable


dentro de otra. Esto se realiza añadiendo una nueva
variable o las que se deseen en el recuadro Capa de la
ventana Tablas de Contingencia.

Sesión 1: Introducción al SPSS 26


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Cómo entrar los datos de una tabla de frecuencias:

Cuando se obtiene una tabla de contingencia el contenido


de las celdas indica cuantas veces se da la combinación fila-
columna correspondiente a dicha celda. Es decir, el valor de
la celda indica la frecuencia de la combinación fila-columna.

Sesión 1: Introducción al SPSS 27


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

Para entrar los datos se puede realizar de dos


maneras distintas. La primera de ellas consiste en entrar
dos columnas de datos: una para la variable fila de la tabla
de contingencia y otra para la variable columna. En las
columnas se repetirán tantas veces las combinaciones fila-
columna como indique la celda de la tabla de contingencia:

Sesión 1: Introducción al SPSS 28


Servei d’Estadística
Universitat Autònoma de Barcelona

La segunda forma de entrar los datos de una tabla de


contingencia es creando tres columnas o variables: la
primera corresponde a la variable fila de la tabla, la segunda
a la variable columna de la tabla y la tercera a la frecuencia,
el contenido de las celdas.

Sesión 1: Introducción al SPSS 29

También podría gustarte