Está en la página 1de 17

DOMÓTICA E INMÓTICA

INTRODUCTORIO
P03E22

INACAP VIRTUAL
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

Introducción a los sistemas


domóticos e inmóticos

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 2


INACAP VIRTUAL

ÍNDICE
Introducción  4

1 Introducción a los sistemas domóticos e inmóticos  5

1.1 Definición y comprensión de los conceptos domótica e inmótica  5

1.2 Identificación de los sistemas de control para la implementación de nuevas  9


tecnologías
1.3 Discriminación de las necesidades básicas de una instalación inteligente 13

BIBLIOGRAFÍA  16

3 DOMÓTICA E INMÓTICA
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

INTRODUCCIÓN
A
lgunos términos como la domótica,
inmótica o incluso urbótica pueden La globalización en el mercado chileno es otra
parecer, para muchos, conceptos le- arista que se debe tener en cuenta, ya que al ser
janos e incluso desconocidos, sin em- una economía de libre mercado, nos enfrentamos
bargo, para otros son conceptos que cada vez a diferentes protocolos de comunicación, los cua-
se escuchan más o rondan en el ámbito del les tienen sus respectivas características, ventajas y
desarrollo de nuestra especialidad. Debemos desventajas, los cuales analizaremos en el desarro-
darnos cuenta que muchos de los productos llo de este postitulo.
cotidianos han evolucionado al concepto
“smart”, como son los smatphone, smart TV o Por último, la forma y diseño de una instalación
incluso los smart watch, pasando de ser un automatizada es distinta a la forma tradicional de
solo producto a sistemas que pueden realizar una instalación eléctrica, por lo cual se deben te-
múltiples funciones de manera simultánea. ner ciertas consideraciones al momento de proyec-
Son sistemas que nos sorprenden y nos llevan tar o implementar un sistema automatizado en una
a preguntar si es posible llevar este concepto, edificación, de manera de respetar las normativas
con sus bondades y ventajas, a las instalacio- vigentes, junto con las recomendaciones de los fa-
nes eléctricas, donde el elemento más básico, bricantes, a fin de obtener los resultados esperados
como es el interruptor simple, tuvo sus comien- en su implementación y uso.
zos en los tiempos de Thomas Alva Edison y
sigue totalmente vigente en cualquier insta-
lación eléctrica, independiente del tamaño o
característica de la instalación en la cual este-
mos trabajando o haciendo uso.

Otro punto a considerar, dentro de las especia-


lidades asociadas a la construcción y habilita-
ción de espacios, es que las nuevas regulacio-
nes interpuestas por los estados, las empresas
o, en su defecto, el mercado, privilegian el res-
peto del medio ambiente. Además, llevan lo
“tecnológico” a las distintas especialidades, de
manera de hacer más cómodo el uso de los
espacios por parte de los distintos usuarios y
producir una eficiencia energética asociado a
los mismo, evitando al máximo el “derroche” o
mal aprovechamiento de la energía al interior
de una organización, empresa o institución.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 4


INACAP VIRTUAL

1
Introducción a los sistemas
domóticos e inmóticos
Para el desarrollo de un proyecto inteligente, independientemente de la etapa en la cual nos encontremos, de-
bemos tratar de tener claros los conceptos y las diferencias de los sistemas, con el fin de desarrollar un correcto
proceso de toma de decisión en la etapa de proyecto, ejecución o mantención de los mismos.

Definición y comprensión de los concep-


1.1 tos domótica e inmótica
Sin duda, los avances en las áreas informática, telecomunicaciones y electrónica han sido los impulsores de solu-
ciones para poder llevar las automatizaciones a distintas áreas del desarrollo de distintas especialidades, incluidas
la eléctrica. En esta sección veremos los principales conceptos utilizados en las instalaciones eléctricas automati-
zadas.

1.1.1 Domótica
Es tal vez el concepto más utilizado dentro de las automatizaciones de las instalaciones eléctricas, aunque a veces
se utiliza de manera errónea. Para poder definir qué es la domótica, debemos analizar etimológicamente la pala-
bra: es una palabra compuesta de dos conceptos, “domo”, que viene del latín “domus” referido a la vivienda, y la
palabra “tica” que viene del griego y lo podemos referir como “automática” en donde el DRAE lo define como la
“Ciencia que trata de sustituir en un proceso el operador humano por dispositivos mecánicos o electrónicos”. Por
lo tanto, en términos simples la domótica quiere decir casa automática.

Muchas veces se emplea el término domótica para referirnos a cualquier tipo de construcción que sea automatiza-
da, pero etimológicamente, solo debemos referirnos al término cuando es una vivienda.

1.1.2 Inmótica
Término similar al anterior, es una palabra compuesta, la cual viene de “inmo”, que tiene la misma raíz que la pala-
bra “inmobiliaria”, y la palabra “tica”, la cual ya hemos definido. Por lo cual, podemos resumir la Inmótica como la
“automatización de un edificio”. La principal diferencias entre la domótica y inmótica radica en la orientación que
cada una de ellas, ya que la domótica se orienta hacia el confort, seguridad, comunicación y eficiencia de los habi-
tantes de una vivienda, sin embargo, la inmótica se orienta para los trabajadores que se encuentran en un edificio.

5 DOMÓTICA E INMÓTICA
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

1.1.3 Urbótica
Realizando un análisis etimológico, podemos concluir que este término se refiere a la “automatización de la urbe”,
donde el DRAE define “urbe” como “ciudad”. Por lo tanto, la urbótica es la automatización de la o las ciudades.

1.1.4 Arquitecturas de los sistemas de control


La arquitectura de un sistema inmótico especifica el modo en que los diferentes elementos de control del sistema
se van a ubicar. Existen dos arquitecturas básicas: arquitectura centralizada y arquitectura distribuida.

• Arquitectura centralizada: es aquella en la que los elementos a controlar y supervisar (sensores, luces, válvu-
las, etc.) han de cablearse hasta el sistema de control del edificio (PLC, PC, etc.). Todos los elementos reúnen
la información del sistema y se la envían al controlador para que tome las decisiones y se las comunique a los
elementos actuadores. El sistema de control es el corazón del edificio, ante cualquier falla todo deja de funcio-
nar. (Romero: 2007: 23)

• Arquitectura descentralizada: como el nombre lo indica, es justamente la arquitectura opuesta a la centraliza-


da. En la arquitectura descentralizada, todos los elementos del sistema disponen de inteligencia, es decir, son
totalmente independientes. (Romero: 2007: 24)

1.1.5 Topologías
La palabra topología quiere expresarnos en cómo los distintos componentes de un sistema se van a conectar. Este
concepto está impulsado por los avances de las redes de datos. Dentro de las distintas formas de conectar, en el
tiempo se experimentaron de muchas formas, algunas con éxito y otras con fracaso. Las topologías más utilizadas
en el país son las siguientes:

a. BUS.

b. Estrella.

c. Árbol.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 6


INACAP VIRTUAL

a) Topología de BUS
Todos los componentes que pertenecen a un sistema comparten una misma línea de comunicación y alimentación
para los mismos. Cada componente que pertenece al sistema tiene una dirección única para identificación, la cual
puede ser física o mediante software. La principal desventaja de esta topología es la velocidad de transmisión.

Las principales ventajas son:

i. La facilidad de añadir o eliminar componentes del sistema, ya que solo hay que desconectarlos del BUS.

ii. No existe un componente central que gestione toda la instalación.

iii. La “inteligencia” del sistema se reparte entre todos los componentes.

iv. Un error o falla de un componente no interfiere con los demás y el sistema puede seguir funcionando, solo se
perderá la función que realizaba el componente.

v. El sistema permite ser “evolutivo”, ya que al agregar un nuevo componente, se puede tener la función deseada.

vi. Comúnmente, el cable de BUS es de 2 hilos, aunque también existen de 4, los cuales se utilizan para transmitir y
alimentar de forma separada. Los distintos fabricantes y protocolos realizan la exigencia que se deben usar cables
certificados para esta función.

b) Topología estrella
Todos los componentes están conectados a un elemento central o principal. La principal desventaja de esta topo-
logía es que si en el elemento principal hay un error o no está operativo, no funcionará el sistema. Las ventajas de
este protocolo son:

i. Facilidad de integración de un componente adicional al sistema.

ii. Una falla en un integrante (excepto el principal) no afecta al resto.

c) Topología árbol
Es una mezcla de la topología BUS y estrella, la cual permite establecer una jerarquía entre los distintos componen-
tes que integran el sistema. La principal ventaja es que permite separar físicamente cada servicio integrante del
sistema, como puede ser iluminación, seguridad, control de acceso, etc.

7 DOMÓTICA E INMÓTICA
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

1.1.6 Medios de transmisión


En cuanto a los medios de transmisión, a lo largo de la historia se han realizado múltiples pruebas, combinando la
performance técnica y las posibilidades tecnológicas presentes al minuto del desarrollo del sistema. Los medios
de transmisión más utilizados se pueden agrupar en:

a. Alámbricos

Es la forma tradicional y preferida en el mercado nacional, debido a la seguridad y confiabilidad del mismo. Por lo
general, es un cable metálico de cobre dedicado, que son utilizados como medio de transmisión y en algunos casos
de alimentación de los componentes conectados.

b. Inalámbricos

Es el medio de transmisión más cómodo, ya que al no tener que cablear, los costos de implementación se disminu-
yen, sin embargo los componentes inalámbricos necesitan energía eléctrica, por lo cual la pueden obtener de pilas
eléctricas, o bien a través de fuentes de alimentación o del mismo cableado eléctrico. Actualmente, en el mercado,
podemos clasificar los medios inalámbricos como propietarios, los cuales han sido tecnologías desarrollas por em-
presas particulares, o bien pueden ser medios abiertos.

1.1.7 Ventajas
Sin lugar a duda, cualquier inversión o desarrollo de productos y sistemas debe tener como norte el beneficio. Sin
embargo, podemos observar que tanto la domótica como la inmótica presentan un sinnúmero de beneficios, no tan
solo para los usuarios finales de los sistemas, sino que también para otros actores relacionados, entre los cuales
podemos mencionar:

a. Instaladores eléctricos

La principal ventaja para los instaladores eléctricos es que pueden marcar un diferenciador debido al conocimien-
to de la implementación, desarrollo de proyecto, consultorías y mantenimiento de los mismos, creando mayores
oportunidades de negocio.

b. Instituciones educacionales

Entrega la posibilidad de realizar investigación y desarrollo, incluyendo la realización de capacitaciones.

c. Al Estado

Principalmente, la ventaja que aportan los sistemas domóticos e inmóticos es el uso eficiente de la energía asocia-
da a las instalaciones con este tipo de tecnologías. Los Estados que promueven estos tipos de tecnologías tienen la
oportunidad de reducir las emisiones contaminantes.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 8


INACAP VIRTUAL

d. A las constructoras

Nuevas prestaciones para los edificios o para recintos habitacionales, claramente marca un diferenciador en el
producto final de las constructoras, donde es posible obtener un mejor precio por la instalación debido a la “inte-
ligencia” y el ahorro de energía asociado.

1.2
Identificación de los sistemas de control para
la implementación de nuevas tecnologías
Para la implementación de cualquier sistema, independiente de la especialidad en la cual trabajemos o nos desa-
rrollemos, debemos tener una orientación. Ésta puede venir por directrices normativas, las cuales nos indican las
mínimas consideraciones que debemos tener al momento de enfrentarnos a una determinada situación o requeri-
miento. En ausencia de regulaciones, por lo general, se establecen estándares, los cuales están impulsados por el
mercado, debido a las nuevas tendencias tecnológicas o la adopción de consideraciones internaciones.

Chile no ha sido la excepción en este aspecto. Hasta el momento, no hay una directriz normativa respecto a los
criterios que se deben considerar para la implementación de sistemas tecnológicos en las construcciones actuales.
La regulación que se ha optado en el mercado chileno está impulsado por el desarrollo y adopción de la pers-
pectiva americana para los edificios denominados “Green building”, los cuales son más eficientes en el uso de la
energía que los que se construyen de forma tradicional, y la razón se encuentra en que estos tipos de edificios son
altamente automatizados y, como es la regla, cuando implementamos tecnología a un proceso o sistema, siempre
obtenemos eficiencia como resultado.

Clasificación de puntos para obtención de


1.2.1 certificación LEED
La certificación LEED es la perspectiva americana para la construcción de los llamados “Green building”. Este es un
sistema voluntario donde los edificios que quieren obtener esta certificación deben someterse a la evaluación de
5 ítems, los cuales están claramente identificados y cada uno de ellos entrega un puntaje asociado. Al terminar el
proceso de evaluación, se realiza la suma de cada uno de los ítems y, de acuerdo al valor resultante, los edificios
pueden obtener un nivel de certificación, las cuales son:

a) Certificado.

b) Plata.

c) Oro.

d) Platino.

9 DOMÓTICA E INMÓTICA
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

Es importante destacar, que tomando en consideración todos los países latinoamericanos, Chile es el país con la
mayor cantidad de edificios LEED por millón de habitantes, de acuerdo al consejo de edificios verdes de US (USG-
BC), por lo cual el mercado chileno de la construcción adoptó este estándar para los edificios “Green building”.

La asignación máxima de puntajes en cada ítem es la siguiente:

a) Sitios sustentables, hasta 26 pts.

b) Eficiencia en el uso del agua, hasta 10 pts.

c) Energía y atmosfera, hasta 35 pts.

d) Uso materiales, hasta 14 pts.

e) Calidad ambiente interior, 15 pts.

El ítem que se relaciona con la especialidad de electricidad y, en definitiva, con la automatización de los procesos,
es el ítem de energía y atmósfera.

La certificación LEED tiene como base normativa lo que indica la ASHRAE 90.1, la cual es el estándar para los espe-
cialista de HVAC. Sin embargo, en los capítulos 8 y 9, se indican las exigencias para estos tipos de edificios, relacio-
nados con la especialidad de electricidad.

1.2.2 Sistemas de control propietario


Los sistemas de control propietario son aquellos en donde alguna empresa ha desarrollado un protocolo y pro-
ductos asociados a ella. Sin embargo, en algunos pocos casos, los sistemas propietarios no se comunican con otros
protocolos existentes en el mercado. Por otro lado, existen protocolos propietarios que tienen la posibilidad de
integrarse a otros a través de interfaces desarrollados para ello. En cuanto a la tendencia de elección, ésta última
opción es por la cual más se inclinan proyectistas e instaladores, debido a la posibilidad de integración.

En Chile podemos encontrar los siguientes actores con sistemas propietarios:

a) Homecontrol, sistema Lutron ( web: http://www.homecontrol.cl/).

b) Vantage (http://www.vantagecontrols.com/).

c) Legrand-Bticino, sistema SCS, Lighting Management para inmótica y My Home para domótica (web: http://www.
legrand.cl/, http://www.bticino.cl/).

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 10


INACAP VIRTUAL

1.2.3 Sistemas de control abierto


Los sistemas de control abierto se refieren a protocolos que no dependen ni fueron desarrollado por una empresa
en particular, sino que pertenecen a una institución que administra y gestiona, en donde se encuentran asociado un
sinnúmero de empresas. La principal ventaja de este sistema de protocolos es que como proyectistas o instalado-
res, si alguna función o producto no se encuentra en una marca determinada, al ser un sistema abierto, se pueden
tomar los productos de otra marca, siempre y cuando tengan el mismo protocolo.

Los protocolos abiertos existentes en Chile son:

a) KNX.

b) Lonworks.

c) ZigBee.

En nuestro país, las empresas más relevantes para el protocolo KNX son:

a) Schneider Electric Chile, fabricante francés (http://www.schneider-electric.cl/).

b) Legrand Chile, fabricante francés (http://www.legrand.cl/).

c) Clas Ingeniería, representante de productos Jung Alemania (http://www.web.clas.cl/).

En nuestro país, las empresas más relevantes para el protocolo Lonworks son:

a) Sidco, representante de Aditel España (http://www.sidco.cl/).

b) Isde conosur, representante de Isde España (http://www.isde.cl/).

Por último, en nuestro país, las empresas más relevantes para el protocolo Zigbee son:

a) Control4, fabricante americano (http://www.control4.cl/).

b) Bticino, fabricante italiano (http://www.bticino.cl/).

11 DOMÓTICA E INMÓTICA
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

1.2.4 Criterios de diseño eléctrico


En una instalación inteligente existe una gran cantidad de sistemas en los que se puede realizar alguna gestión
sobre los mismos y, sin duda, cuando un cliente nos pregunta dónde se podría realizar una automatización, se nos
vienen muchas opciones. Sin embargo, es recomendable y necesario agrupar los sistemas a controlar, ya que con
esto se logrará un orden en vista de la orientación y aspiración que el cliente quiera obtener al implementar un
sistema automatizado.

Estas orientaciones son 4 y son transversales para cualquier protocolo de comunicación, arquitectura, instalación
y topología existente. Estos son:

a) Gestión del confort.

b) Gestión de la seguridad.

c) Gestión de las comunicaciones.

d) Gestión de energía.

A continuación se verá una breve descripción de cada uno de las gestiones:

a) Gestión del confort


La gestión del confort está relacionado con la mejor calidad de vida y comodidad para el cliente. Sin embargo, tiene
distintas orientaciones dependiendo del tipo de instalación y sistema. Si nos enfrentamos a un proyecto inmótico,
la gestión del confort está orientada para la comodidad de los trabajadores, logrando un lugar más confortable y,
con ello, mayor eficiencia de los mismos. Sin embargo, si nos enfrentamos a un proyecto domótico, la gestión del
confort éstá orientada a la comodidad de los habitantes de en la vivienda.

b) Gestión de la seguridad
La gestión de la seguridad tiene relación con la integración de sistemas que nos otorgan seguridades técnicas y/o
intromisión a los espacios. Dentro de esta gestión podemos numerar los siguientes tipos:

a) Seguridad de las personas.

b) Seguridad de averías técnicas.

c) Seguridad de los bienes.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 12


INACAP VIRTUAL

c) Gestión de las comunicaciones


La gestión de las comunicaciones tiene relación con la capacidad de transportar, almacenar, procesar y gestionar
medios para difundir los datos o la información necesaria de un sistema. Dentro de algunos ejemplos de esta ges-
tión podemos mencionar:

a) Intercomunicación interna entre algunos o todos los servicios internos.

b) Transmisión de alarmas técnicas, como pueden ser fugas de agua, gas u otra.

c) Control y monitorización a distancia, utilizando distintos medios como internet, señal de teléfonos, señales de
celulares, etc.

d) Gestión de energía
La gestión de la energía es la encargada de gestionar los consumos de manera eficiente mediante el uso de distin-
tos dispositivos, como puede ser sensores de presencia, temporizadores, termostatos, etc. Algunos ejemplos de
este tipo de gestión son:

a) Establecer un control de iluminación que, dependiendo de la cantidad de luminarias o circuitos, puede ser un
control parcial o total, junto con la creación de grupos o ambientes lumínicos de los distintos sectores.

b) Desconexión de cargas no prioritarias en momentos de hora punta, a fin de evitar multas.

c) Desconexión y/o programación a horas específicas de cargas o circuitos eléctricos.

1.3
Discriminación de las necesidades básicas de
una instalación inteligente
En esta sección se darán las directrices para la selección de los sistemas que son habitualmente seleccionados
para realizar una automatización de las instalaciones. Sin lugar a duda debemos tener la capacidad de seleccionar
correctamente los componentes para las funciones esperadas por el cliente final e, idealmente, superar las expec-
tativas de estos mismos.

Sin embargo, como se vio en la sección anterior, no existen directrices nacionales para poder tomar como guía e
implementar las soluciones de acuerdo a las necesidades. Por esta razón, la estándar ASHRAE 90.1 es una guía va-
lida para las instalaciones inmóticas. Si nos vemos enfrentados a instalaciones domóticas, las soluciones pueden
ir desde las “funciones enriquecidas de las instalaciones eléctricas”, donde estas funciones pueden ser desde in-

13 DOMÓTICA E INMÓTICA
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

terruptores de presencia, temporizadores, sensores de alarmas técnicas, hasta la implementación de una solución
centralizada o distribuida, para realizar las funciones requeridas.

Para poder determinar las características de funcionamiento y capacidades del sistema y los distintos integrantes
del mismo, se debe tener en consideración la información entregada por los fabricantes, debido a que en muchos
casos y particularmente en los sistemas de control abiertos, a pesar de tener un mismo protocolo de comunicación,
los distintos fabricantes dan a sus productos funcionalidades y opciones diferenciadoras, de manera de dar un va-
lor agregado y distintivo a sus productos, con lo cual, como especilistas, debemos tener la capacidad de ver cuáles
son las ultimas tendencias y funcionalidades diferenciadoras.

Variables controladas por los sistemas


1.3.1 integrados de control BMS
(Building Management System)
Las variables a controlar en un sistema BMS pueden ser innumerables de acuerdo a las necesidades de la instala-
ción o a la aspiración del mandante del edificio o instalación. Sin embargo, como podemos prever, la implementa-
ción de soluciones, integración de sistemas y funcionalidades fue, es y estará limitada por los avances propios de
la tecnología en el momento de implementación. Por tal razón, debemos mantenernos informados de acuerdo a los
últimos avances de funcionalidades que aparecen en el mercado.

Debido a nuestra realidad y la tendencia del mercado de la contrucción, las directrices mínimas que podemos
seguir, para obtener e identificar las variables a controlar en los sistemas de integración, están profundamente
impulsados, como lo hemos mencionado antes, por los “Green building” y su respectivo estándar ASHRAE 90.1.

En el capitulo 8 del citado estándar, se hacen las exigencias mínimas de los transformadores, alimentadores, medi-
das de las variables eléctricas y los distintos circuitos eléctricos. Pero de igual forma, se establecen las directrices
para, por ejemplo, un concepto nuevo dentro de las instalaciones tradicionales, que son los “Green Socket”.

En el capitulo 9, se establecen los sistemas de control asociados a la iluminación, y en que lugares se debe tener
obligatoriamente un sistema de control asociado. De igual forma, se establecen las posibilidades de control mi-
nimas que se pueden tener y aparece otro concepto nuevo dentro de las instalaciones tradicionales, como es el
“Green Switch”.

El desafío entonces es ver más alla de esta base técnica que nos entrega la ASHRAE 90.1, y poder proponer más
soluciones o controlar más sistemas, a fin de impulsar nuestra propia capacidad de innovación y sobresalir con
respecto a nuestros pares.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 14


INACAP VIRTUAL

En este link encontrarás los capítulos 8 y 9 de la norma ASHRAE 90.1 2013:


https://www.ashrae.org/standards-research--technology

Debes buscar en la página web, el ítem Preview Standards y luego seleccio-


nar Standard 90.1-2013 (I-P)

1.3.2 Detalle del equipamiento


Cuando se realiza la implementación de los sistemas automatizados, el equipamiento al interior de una instalación
depende primeramente de la elección del sistema de control. Recordemos que estos pueden ser propietarios o
abiertos. Luego, dependiendo de la elección, serán los distintos componentes que se tendrán en la implementa-
cion del sistema. Sin embargo, existen conceptos que son transversales, independientes del sistema de control o
incluso de la marca, como son: actuadores, mandos, interfases, fuentes, sensores, etc. Luego, las particularidades
de cada uno de ellos dependerán de la marca o sistema elegido, ya que los fabricantes tienen caractisticas y exi-
gencias, en algunos casos, particulares sobre los componentes.

15 DOMÓTICA E INMÓTICA
DOMÓTICA E INMÓTICA
INTRODUCTORIO
P03E22

Bibliografía
Rey, F. (2010). Eficiencia energética en edificios,
certificación y auditorías energéticas. España:
Thomson Paraninfo.

Oliva, N., Castro, M. (2013). Redes de comunica-


ciones industriales. España: UNED - Universidad
Nacional. Ebook.

Carretero, Antonio, García, J.. (2012). Gestión de


la eficiencia energética: cálculo del consumo,
indicadores y mejora. AENOR - Asociación Espa-
ñola de Normalización y Certificación.

Romero, C., Vazquez F., de Castro C. (2007). Do-


mótica e Inmótica, Viviendas y Edificios Inteli-
gentes. España: RA-MA Editorial.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DOMÓTICOS E INMÓTICOS 16


INACAP VIRTUAL

También podría gustarte