Está en la página 1de 45

CONSORCIO VIAS NORTE

INFORME TECNICO DE LIQUIDACION FINAL


de obra

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

INFORME TÉCNICO DE LIQUIDACIÓN FINAL DE OBRA

OBRA: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y


PEATONAL EN LA CALLE 1 Y JR. ELIAS AGUIRRE DE LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA CHICMABAMBA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES – LIMA -
LIMA".COMPONENTE: PISTAS

.1. DATOS GENERALES

La Municipalidad Distrital de San Martin de Porres, mediante Adjudicación


Simplificada N° 05-2017-CS/MDSMP, contrató al CONSORCIO VIAS NORTE. Para la
ejecución de la obra mencionada líneas arriba, ejecutado bajo la modalidad por
contrata a precios unitarios.

.2. REVISION DE EXPEDIENTE TECNICO

Según se indica en los planos y sus respectivos detalles, se ha considerado la


ejecución que abarca las siguientes especificaciones técnicas del proyecto:

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES

Las presentes especificaciones técnicas forman parte del Proyecto:


"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN LA CALLE 1 Y JR. ELIAS AGUIRRE DE LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA CHICMABAMBA, DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES – LIMA -
LIMA".COMPONENTE: PISTAS

ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES

Este documento está dirigido al tema netamente constructivo, el cual involucra


todos los aspectos inherentes, tales como documentos, metodologías,
procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carácter general, hacen
que se constituya en un auxiliar técnico muy importante en el proceso de
construcción de la presente obra.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

MEDIDAS DE SEGURIDAD

El Contratista adoptará todas las medidas de seguridad necesarias para evitar


accidentes a su personal, a terceros en la misma obra, cumpliendo con todas las
disposiciones vigentes en la Norma G-050 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:


Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos.
Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y presupuestos.
Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.
La omisión parcial o total de una o varias partidas no dispensará al contratista de
su ejecución si éstas están previstas en los planos y/o especificaciones técnicas.
Las especificaciones técnicas se complementan con los planos y metrados
respectivos, en forma tal, que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad
aunque estas figuren en uno solo de sus documentos.

CONSULTAS

Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el Ingeniero


Residente al Inspector de Obra, mediante cuaderno de obra.

MATERIALES Y MANO DE OBRA

Todos los materiales y artículos suministrados para la obra que están


contemplados en estas especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de
utilización actual en el mercado nacional e internacional y de la mejor calidad
dentro de su respectiva clase.
Asimismo, toda mano de obra que se emplee en la ejecución de los trabajos
deberá ser de buena calidad.

El Ing. Residente tiene que notificar por escrito al Inspector de Obra sobre el inicio
de sus labores.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra que obligue a modificar el


proyecto original, será resultado de la consulta a la entidad, mediante la
presentación de un plano original con la modificación propuesta. Este plano
deberá ser presentado por el Ing. Residente al Inspector de Obra para su
conformidad y aprobación final por parte de la entidad.

CAMBIOS AUTORIZADOS POR EL INSPECTOR

La entidad en cualquier momento, por medio de una orden escrita, podrá hacer
cambio a los planos o especificaciones.
Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del contrato o
en el plazo de su ejecución, se hará un reajuste equitativo de estos, tomando
como base los precios unitarios estipulados en el contrato.
Lo señalado no será impedimento para que el Ing. Residente continúe con los
cambios ordenados.

RESPONSABILIDAD POR MATERIALES

La entidad no asume ninguna responsabilidad por perdida de materiales o


herramientas del Contratista. Si éste lo desea, puede establecer las guardianías
que crea conveniente, bajo su responsabilidad y riesgo.

RETIRO DE EQUIPOS Y MATERIALES

Cuando sea requerido por el Inspector/Inspector de obra, el Residente deberá


retirar de la obra el equipo o materiales excedentes que no vayan a tener
utilización futura en su trabajo.

01. OBRAS PROVISIONALES.

01.01. CARTEL DE OBRA IMPRESIÓN BANNER DE 5.40 x 3.60 M(SOPORTE MADERA):

Descripción:
Comprende la confección, pintado e instalación de un panel informativo de obra,
de dimensiones de 5.40 m x 3.60 m de una cara, con diseño proporcionado por la
entidad. El marco y los parantes serán de madera, empotrados en bloques de

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

concreto ciclópeo de f’c = 100 kg/cm2. La ubicación será designada por el


Inspector/supervisor al inicio de la obra en coordinación con la entidad.

Materiales y Equipo:
Banner impreso de 13 onzas de dimensiones: 5.40 m x 3.60 m, con calidad de
impresión mínima full color de 600 DPI (puntos por pulgada) y con solventes de
garantía mínima de tres (3) años. Los traslapes en la impresión del banner deberán
tener un mínimo de treinta centímetros (30 cm). La madera será capirona, cuyo
contenido de humedad garantice que esta mantendrá sus dimensiones y
secciones sin deformaciones. Verificar las longitudes de los parantes, porque no se
permitirán traslapes.

Proceso Constructivo:
Se construirá un bastidor (marco) de madera capirona, conformada por listones
de 4” x 2” con tres (3) parantes verticales de 4”x 4”. Los parantes estarán anclados
en bloques de concreto de f’c = 100 kg/cm2 y la parte empotrada de cada
parante tendrá un mínimo de doce (12) clavos de 4” para mejorar el anclaje al
concreto.
Las uniones deberán ser previamente encoladas antes del clavado. Se deberá
evitar el riesgo de fisuración de la madera en el momento de clavar.

En el bastidor se colocara el banner, al que previamente se le habrá realizado


perforaciones triangulares de hasta 3” de lado, ubicados y distribuidos de forma
que no altere la presentación del banner, siendo el objeto principal permitir el
paso del viento. El contenido del panel será determinado por la entidad.

Cada banner será fijado al bastidor con clavos calamineros, espaciados como
máximo a 70 cm uno del otro y en la esquinas. Para el anclaje del cartel se
excavara hasta 1m de profundidad y luego se compactara con pison manual,
debiendo comprobar la Inspección/Supervisión la compactación antes de
aprobar el vaciado del concreto ciclópeo de f’c = 100 kg/cm2, con agregado de
2”, debiendo anclar los parantes verificando su verticalidad.

Unidad de Medida:
Unidad (Unid)

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (und).
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Para los efectos de pago se evaluará la correcta ejecución del cartel de obra, la
misma que comprenderá la calidad de los materiales utilizados, las dimensiones
establecidas, su transporte y colocación.
01.02. CASETA Y ALMACEN PARA LA OBRA:

Descripción:
Comprende el alquiler de un local por el tiempo de ejecución de la obra,
teniendo que cumplir con todas las características para poder ser utilizada como
oficina, guardianía, inspección, almacén, y depósito de herramientas.

Unidad de Medida:
El metrado se ejecutara por (mes) de alquiler de local como caseta y almacén
para la obra.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por mes (mes).

01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS:

Descripción:

La movilización y desmovilización consiste en el traslado del equipo, maquinaria y


todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así como el
oportuno cumplimiento del cronograma de avance. El transporte podrá ser
efectuado en camiones, trailers, camiones de plataforma u otro método que
decida el contratista. El contratista, dentro de esta partida deberá considerar
todo el trabajo de suministrar, reunir, transportar y administrar su organización
constructiva al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo mecánico,
materiales y todo lo necesario. El sistema de movilización debe ser tal que no
cause daño a terceros (vías, edificaciones, empresas de servicios, otros).

Método de Control:
Para la movilización de los equipos necesarios para la ejecución de la obra, el
ingeniero residente, según las necesidades de la obra decidirá sobre la
oportunidad y permanencia en obra de los equipos y herramientas a suministrar,
de ninguna manera se podrá desmovilizar sin la previa autorización de la
Inspección/supervisión.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

El equipo trasladado a obra será revisado por la Inspección/supervisión y de no


encontrarlo satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá
hacer la observación pertinente a fin de que sean tomadas las medidas
correctivas necesarias. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo
por parte del Contratista.
Unidad de Medida:
La medición de esta partida se realizará mediante el estimado de los elementos
que su hubieran movilizado con relación a aquellos que se necesitan para el
trabajo, siendo su estimación en forma global (Glb), verificada y aprobada por la
Inspección/supervisión.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad Global (glb),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo. El pago de esta partida se realizará hasta un 80% al
completar la movilización y el restante 20% se pagará al concluir la obra.

01.04 MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL DE OBRAS:

Descripción:

El mantenimiento de tránsito y seguridad vial durante la ejecución del proyecto, se


inicia al momento de realizar el movimiento de tierras, para que el flujo vehicular
no se encuentre afectado por el bloqueo de calles, así mismo incluye una
adecuada señalización y desvío de ruta.

Unidad de Medida:
La medición de esta partida se realizará mediante el estimado de la mano de
obra y los elementos utilizados para la señalización y desvío de la ruta, siendo su
estimación en forma global (Glb), verificada y aprobada por la
Inspección/supervisión.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad Global (glb).

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

01.05 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA:

Descripción:
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo de una
adecuada implementación de los elementos de control para garantizar la
seguridad personal y colectiva de los trabajadores de obra.

Unidad de Medida:
La medición de esta partida se realizará mediante el estimado de los elementos
utilizados en obra, siendo su estimación en forma global (Glb), verificada y
aprobada por la Inspección/supervisión.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad Global (glb).

02. PAVIMENTO FLEXIBLE.


02.01 OBRAS PRELIMINARES.
02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR:

Descripción:
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno la determinación precisa, las
medidas y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, sus niveles,
así como definir sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.

Dichos trabajos serán lo suficientemente necesarios y precisos para la finalidad


indicada. Sin ser limitantes y en función al tipo de partidas que ejecuten, se
considerará para la obtención de las dimensiones y niveles de los elementos que
conforman la vía:

• Estacado del eje.


• Nivelación del eje y bordes del pavimento actual.
• Nivelación del fondo de bermas actuales.
• Nivelación de secciones en general.

En general el contratista no deberá escatimar esfuerzos en obtener la mayor


información topográfica y replantearla en campo a fin de evitar conflictos en
cuanto se proceda a la medición y pago de las obras.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Método de ejecución:
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas o
balizas y deben ser aprobadas previamente por la Inspección/supervisión antes
de la iniciación de las obras. Los niveles serán referidos a los Bench-Mark
establecidos en el proyecto. Ambos trabajos se efectuaran mediante el empleo
de nivel topográfico; se empleará los materiales necesarios para la ejecución del
trazo y replanteo, tales como: acero corrugado, cordel, yeso o tiza y madera.
Método de Control:
La Inspección/supervisión controlara que las dimensiones indicadas en los planos y
expedientes técnicos sean replanteadas en campo.

Unidad de Medida:
La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado(m2) de obra
replanteada, el mismo que debe contar con la aprobación de la
Inspección/supervisión; y, por tratarse de una obra a suma alzada en el que el
metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará
como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar
se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del
total que se requiere ejecutar.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2).

02.01.02 DEMOLICION DE CARPETA ASFALTICA EXISTENTE E=2":

Descripción:
Los pavimentos y otros elementos cuya demolición esté prevista en los planos del
expediente, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que
puedan ser transportados si causar daños materiales ni civiles.

Método de Control:
El Supervisor controlara que los trabajos se den acorde a planos verificados en
campo.

Unidad de Medida:
La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado (m2) de demolición
ejecutada.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2)
aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.01 CORTE DE TERRENO A NIVEL DE SUB RASANTE C/EQUIPO:

Esta partida consiste en el corte y extracción en toda el área que corresponde a


las explanaciones proyectadas, incluyéndose el volumen de elementos sueltos o
dispersos que hubiera o que fueran necesarios recoger dentro de los límites de las
vías, según las necesidades de trabajo.

El corte se efectuará empleando maquinaria pesada (tractores, cargadores,


volquetes) hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de la subrasante, con el
fin de que permita refinar y compactar esta capa. Se deberá tener cuidado de no
dañar u obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicios
públicos agua, desagüe o energía.

El material proveniente de la excavación deberá de ser retirado en el acto, de tal


forma que se mantenga limpio.

Unidad de medida:
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos (m3).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m3). El
pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida.

02.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA SARDINELES:


Todas las excavaciones, deberán efectuarse de acuerdo con los niveles de
excavación y las dimensiones mostradas en los planos. Si por razón debidamente
justificada el Constructor estima conveniente variar las dimensiones de la
excavación, deberá solicitar autorización escrita al supervisor, pero el exceso de
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

la excavación correrá por cuenta de él. La excavación manual será para la


construcción de los sardineles sumergidos y peraltados

Unidad de medida:
Esta partida se medirá en metros cúbicos (m3).

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m3). El
pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de
obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida.

02.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D= 10 KM:


Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes
etapas constructivas, complementando los movimientos de tierra descritos en
forma específica.

Se prestará particular atención al hecho que, los trabajos se realizan en zona


urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen
innecesarias interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como molestias
con el polvo que pudieran generar las tareas de apilamiento, carguío y transporte
que forman parte de la partida la misma que se hará en forma mecánica
empleando cargador frontal y volquetes. El destino final de los materiales
excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades
municipales.

Unidad de medida:
La unidad de medida de la eliminación de excedentes se medirá en metros
cúbicos (m3).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cúbico (m3). La
cantidad a pagarse será el producto del volumen del material transportado
medido en su posición final (m3) y que contempla el carguío y transporte hasta
completar la eliminación del material, considerando el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

02.03 PAVIMENTACIÓN
02.03.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE C/EQUIPO
Descripción:
Se denomina subrasante al nivel natural de terreno ubicado debajo de la capa
de base. Este nivel es paralelo al nivel de la rasante.

Una vez concluidas las obras de movimiento de tierras y luego de comprobarse


que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía,
agua, desagüe, se procederá a la escarificación con el apoyo de una
motoniveladora a una profundidad de 15 cm, debiéndose eliminar las piedras u
objetos cuyo tamaño sea mayor a 7.5 cm.

Culminado el riego y el batido se procederá a la explanación de este material


homogéneo hasta conformar una superficie que de acuerdo con la geometría y a
los perfiles del proyecto y una vez compactada, alcance el nivel de la subrasante.
La compactación se realizará con un rodillo liso vibratorio de 7 a 9 ton. Una vez
culminada la compactación se procederá a verificar el grado de compactación
mediante el cono de arena, conocido como densidad de campo. El número y la
ubicación de los puntos lo designará la Inspección/Supervisión, el grado de
compactación mínimo será del 95% de la máxima densidad seca.

Unidad de medida:
La partida de conformación de subrasante con equipo será medida en metros
cuadrados (m2) en su posición original.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por el riego, la
conformación empleando equipo pesado y su posterior compactación. Así mismo
la mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos para completar la partida.

02.03.02 SUB BASE GRANULAR C/EQUIPO E= 0.15M:

Descripción:
Consistirá de una capa de material granular, compuesta de grava y/o piedra
fracturada en forma natural o artificial y materiales finos; construida sobre una
superficie debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos,

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos. Específicamente


la aplicación de esta partida corresponde a los sectores de las calzadas donde se
ha planteado la rehabilitación de la vía. La base es una capa que cumple una
función estructural en los siguientes aspectos: Ser resistente y distribuir
adecuadamente las presiones solicitantes.

Servir como dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la carpeta e


interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.

Materiales:
El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no
friables, fragmentos de piedra y/o grava triturada. La porción de material retenido
en el Tamiz Nº 4 será denominado agregado grueso y la porción que pasa el Tamiz
Nº 4 será denominado agregado fino.
El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de
materia orgánica y terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una granulometría
continua y bien graduada.

Gradación:
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla
No. 8.
La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una
gradación uniforme de grueso a fino. La fracción del material que pasa la malla
No. 200, no deberá exceder de 1/2 y en ningún caso de los 2/3 de la fracción que
pasa la malla No. 40.

La fracción que pasa la malla No. 40 deberá tener un límite líquido no mayor de
25% y un índice de plasticidad igual o inferior a 6%, determinados según los
métodos T-89 y T-90 de la AASHTO.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán emplearse
materiales que se fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternados de hielo y
deshielo o de humedad y secado. Deberá tener un valor de desgaste no mayor
de 50%, según el ensayo "Los Ángeles", método AASHTO T-96. No deberá contener
partículas chatas y alargadas, en porcentaje superior a 15. En el caso que se
mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 80%, para muestras
ensayadas a la Óptima Humedad y al 100% de Máxima Densidad Seca.

Tamaño de la Malla Tipo AASHTO T-11 y Porcentaje que pasa en Peso T-27
(Abertura Cuadrada)

GRADACIÓN A B C D

2” 100 100 - -

1” - 75-95 100 100

3/8 “ 30-65 40-75 50-85 60-100

N4 (4.75 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85

N10(2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70

N40(4.25 um) 8-20 15-30 15-30 25-45

N200(75 um) 2-8 5-15 5-15 8-15

REQUERIMIENTOS AGREGADO GRUESO:

REQUERIMIENTOS

ALTITUD
NORMA NORMA NORMA
ENSAYO <Menor de >ó=
MTC ASTM AASHTO
3000 3000
msnm msnm

Partículas con una


MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
cara fracturada

Partículas con dos


MTC E 210 D 5821 40% min 50% min
caras fracturadas

Abrasión Los
MTC E 207 C 131 T 96 40% max 40% max
Ángeles

Partículas Chatas y
MTC E 221 D 4791 15% max 15% max
Alargadas(1)

Sales Solubles 0.5%max


MTC E 219 D 1888 0.5% max.
Totales .

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Pérdida con sulfato


MTC E 209 C 88 T 104 ---- 12% max
de Sodio

Pérdida con sulfato


MTC E 209 C 88 T 104 ----- 18% max
de Magnesio

(1) La relación a emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)

REQUERIMIENTOS AGREGADO FINO:

REQUERIMIENTOS
ENSAYO NORMA < 3000 > 3000
m.s.n.m. m.s.n.m.

Índice Plástico MTC E 111 4% max. 2% max.

Equivalente de arena MTC E 114 35% min. 45% min.

Sales solubles totales MTC E 219 0.55% 0.5% max.


max.

Índice de durabilidad MTC E 214 35% min. 35% min.

Método de Construcción:

Colocación y Extendido:

Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la superficie


preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el
espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una
capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga
después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido con
equipo liviano apropiado (planchas compactadora y herramientas manuales). Al
comenzar, el material podrá ser colocado en hileras si el equipo así lo requiere
mezcla.
Después que el material de capa de base haya sido extendido, y en los casos en
los que se presuma que se hubiera producido segregación, este será mezclado
por medio de una de herramientas manuales u otros medios, en toda la
profundidad de la capa alternadamente hacia el centro y a las orillas de la
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

calzada. Cuando la mezcla esté ya uniforme deberá ser otra vez extendida y
perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

Compactación:
Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y
perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado, con plancha
compactadora, rodillos vibratorios y pisones.

El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la


densidad obtenida por el método de prueba Proctor Modificado AASHTO T-180. El
contenido de humedad verificado en campo no deberá escapar del rango de
+/- 2% de la Optima Humedad de laboratorio. Cualquier irregularidad o depresión
que se presente después de la compactación deberá ser corregida removiendo
el material en esos lugares y añadiendo o retirando material hasta que la
superficie sea llana o uniforme.

Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será


refinada mediante una niveladora de cuchilla u otros medios. La nivelación y la
compactación serán efectuadas para mantener una superficie llana igual y
uniformemente compactada, necesaria para que el tratamiento o superficie de
desgaste sea colocada. Se deberá regar el material con agua durante el
apisonado y nivelado; durante la operación al término de la compactación, el
Ingeniero Inspector deberá efectuar ensayos de densidad, de acuerdo con el
método AASHTO T-191.

Método de Control y Control de Calidad:


El grado de compactación exigido será de 100% del obtenido por el Método de
Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 99% en puntos aislados, pero
siempre que la media aritmética de cada 9 puntos (correspondientes a un tramo
compactado en la misma jornada de trabajo), sea igual o superior a 100%.

Control Geométrico:
El espesor de la base terminada no deberá diferir en ± 0.01 m de lo indicado en los
planos. El espesor será medido en uno o más puntos cada 100 metros lineales de
pista.
Se permitirá hasta el 20% en exceso de la flecha de bombeo. No debe tolerarse
por defecto.
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de material
compactados cuya capa tendrá un espesor total de 0.20 m en calzadas; su
cuantificación será efectuada de acuerdo al ancho de base por su longitud,
según lo indicado en los planos y aprobados por la Inspección /Supervisión.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el
presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel
previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por
comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere
ejecutar.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2),
aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.03.03 BASE GRANULAR C/EQUIPO E= 0.15M:

Descripción:
Consistirá de una capa de material granular, compuesta de grava y/o piedra
fracturada en forma natural o artificial y materiales finos; construida sobre una
superficie debidamente preparada y en conformidad con los alineamientos,
rasantes y secciones transversales típicas indicadas en los planos. Específicamente
la aplicación de esta partida corresponde a los sectores de las calzadas donde se
ha planteado la rehabilitación de la vía. La base es una capa que cumple una
función estructural en los siguientes aspectos: Ser resistente y distribuir
adecuadamente las presiones solicitantes.
Servir como dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la carpeta e
interrumpir la ascensión capilar del agua que proviene de niveles inferiores.
Absorber las deformaciones de la subrasante debido a cambios volumétricos.

Materiales:
El material granular para conformar la capa de base consistirá de partículas no
friables, fragmentos de piedra y/o grava triturada. La porción de material retenido
en el Tamiz Nº 4 será denominado agregado grueso y la porción que pasa el Tamiz
Nº 4 será denominado agregado fino.
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

El material compuesto para conformar la capa de base, deberá estar libre de


materia orgánica y terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una granulometría
continua y bien graduada.

Gradación:
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla
No. 8.
La granulometría definitiva que se adopte dentro de estos límites, tendrá una
gradación uniforme de grueso a fino. La fracción del material que pasa la malla
No. 200, no deberá exceder de 1/2 y en ningún caso de los 2/3 de la fracción que
pasa la malla No. 40.

La fracción que pasa la malla No. 40 deberá tener un límite líquido no mayor de
25% y un índice de plasticidad igual o inferior a 6%, determinados según los
métodos T-89 y T-90 de la AASHTO.

El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. No deberán emplearse


materiales que se fragmenten cuando son sometidos a ciclos alternados de hielo y
deshielo o de humedad y secado. Deberá tener un valor de desgaste no mayor
de 50%, según el ensayo "Los Ángeles", método AASHTO T-96. No deberá contener
partículas chatas y alargadas, en porcentaje superior a 15. En el caso que se
mezclen dos o más materiales para lograr la granulometría requerida, los
porcentajes serán referidos en volumen.

El C.B.R. (Relación Soporte de California) deberá ser superior a 80%, para muestras
ensayadas a la Óptima Humedad y al 100% de Máxima Densidad Seca.

Tamaño de la Malla Tipo AASHTO T-11 y Porcentaje que pasa en Peso T-27
(Abertura Cuadrada)

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

GRADACIÓN A B C D

2” 100 100 - -

1” - 75- 100 100


95

3/8 “ 30- 40- 50- 60-


65 75 85 100

N4 (4.75 25- 30- 35- 50-


mm) 55 60 65 85

N10(2.00 15- 20- 25- 40-


mm) 40 45 50 70

N40(4.25 8- 15- 15- 25-


um) 20 30 30 45

N200(75 2-8 5- 5- 8-
um) 15 15 15

REQUERIMIENTOS AGREGADO GRUESO:

REQUERIMIENTOS

ALTITUD
NORMA NORMA NORMA
ENSAYO <Menor >ó=
MTC ASTM AASHTO
de 3000 3000
msnm msnm

Partículas con una


MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
cara fracturada

Partículas con dos


MTC E 210 D 5821 40% min 50% min
caras fracturadas

Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 40% max 40% max

Partículas Chatas y
MTC E 221 D 4791 15% max 15% max
Alargadas(1)

Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% max. 0.5%max.

Pérdida con sulfato


MTC E 209 C 88 T 104 ---- 12% max
de Sodio

Pérdida con sulfato


MTC E 209 C 88 T 104 ----- 18% max
de Magnesio

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

(2) La relación a emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)


REQUERIMIENTOS AGREGADO FINO:

REQUERIMIENTOS
ENSAYO NORM < 3000 > 3000
A m.s.n.m. m.s.n.m.

Índice Plástico MTC E 4% max. 2% max.


111

Equivalente de arena MTC E 35% min. 45% min.


114

Sales solubles totales MTC E 0.55% 0.5% max.


219 max.

Índice de durabilidad MTC E 35% min. 35% min.


214

Método de Construcción:

Colocación y Extendido:
Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la superficie
preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el
espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una
capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga
después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido con
equipo liviano apropiado (planchas compactadora y herramientas manuales). Al
comenzar, el material podrá ser colocado en hileras si el equipo así lo requiere
mezcla.

Después que el material de capa de base haya sido extendido, y en los casos en
los que se presuma que se hubiera producido segregación, este será mezclado
por medio de una de herramientas manuales u otros medios, en toda la
profundidad de la capa alternadamente hacia el centro y a las orillas de la
calzada. Cuando la mezcla esté ya uniforme deberá ser otra vez extendida y
perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los planos.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Compactación:
Inmediatamente después del extendido, regado con la óptima humedad y
perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado, con plancha
compactadora, rodillos vibratorios y pisones.

El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 100% de la


densidad obtenida por el método de prueba Proctor Modificado AASHTO T-180. El
contenido de humedad verificado en campo no deberá escapar del rango de
+/- 2% de la Optima Humedad de laboratorio. Cualquier irregularidad o depresión
que se presente después de la compactación deberá ser corregida removiendo
el material en esos lugares y añadiendo o retirando material hasta que la
superficie sea llana o uniforme.

Después que la compactación descrita haya sido terminada, la superficie será


refinada mediante una niveladora de cuchilla u otros medios. La nivelación y la
compactación serán efectuadas para mantener una superficie llana igual y
uniformemente compactada, necesaria para que el tratamiento o superficie de
desgaste sea colocada. Se deberá regar el material con agua durante el
apisonado y nivelado; durante la operación al término de la compactación, el
Ingeniero Inspector deberá efectuar ensayos de densidad, de acuerdo con el
método AASHTO T-191.

Método de Control y Control de Calidad:


El grado de compactación exigido será de 100% del obtenido por el Método de
Proctor Modificado. Será tolerado como mínimo el 99% en puntos aislados, pero
siempre que la media aritmética de cada 9 puntos (correspondientes a un tramo
compactado en la misma jornada de trabajo), sea igual o superior a 100%.

Control Geométrico:
El espesor de la base terminada no deberá diferir en ± 0.01 m de lo indicado en los
planos. El espesor será medido en uno o más puntos cada 100 metros lineales de
pista.
Se permitirá hasta el 20% en exceso de la flecha de bombeo. No debe tolerarse
por defecto.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Unidad de medida:
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) de material
compactados cuya capa tendrá un espesor total de 0.20 m en calzadas; su
cuantificación será efectuada de acuerdo al ancho de base por su longitud,
según lo indicado en los planos y aprobados por la Inspección /Supervisión.
Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el
presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel
previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por
comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere
ejecutar.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2),
aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

02.03.04 IMPRIMACIÓN ASFALTICA:

Descripción:

Bajo este ítem "Imprimación asfáltica", el Contratista debe suministrar y aplicar


material bituminoso, a la base o superficie de las calles preparadas con
anterioridad, de acuerdo a las especificaciones y de conformidad con los planos
o como sea designado por la Inspección/Supervisión.

Materiales:

El material a suministrarse corresponde al material bituminoso, asfalto RC-250, será


usado en los trabajos de imprimación.

Equipo:

El equipo para la imprimación debe incluir una barredora giratoria u otro tipo de
barredora mecánica, un ventilador de aire mecánico (aire o presión), una unidad
calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a presión.

Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera, que
permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al
progreso de la operación, deben permitir el ajuste y mantenimiento de la escobilla
con relación al barrido de la superficie y debe tener elementos tales que sean
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

suficientemente rígidos para limpiar la superficie sin cortarla. El ventilador


mecánico debe estar montado en llantas neumáticas debe ser ajustable de
manera que limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser construido de tal
manera que sople el polvo del centro de la carretera hacia el lado de afuera.

El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada


como para calentar el material en forma apropiada por medio de la circulación
de vapor de agua o aceite a través de serpentines en un tanque o haciendo
circular este material alrededor de un sistema de serpentines pre-calentador o
haciendo circular dicho material bituminoso a través de un sistema de serpentines
o cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción.

Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo


que los tanques del almacenamiento, deben estar montados en camiones o
tráileres en buen estado, equipados con llantas neumáticas, diseñadas de tal
manera que no dejen huellas o dañen de cualquier otra manera la superficie de
la vía. Los camiones o tráileres deberán tener suficiente potencia, como para
mantener la velocidad deseada durante la operación.

Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar
la longitud de imprimado en incrementos de 30 cm ó menos, y para longitudes
hasta de 6 m; deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la
altura deseada sobre la superficie del camino y de conformidad con el bombeo
de la misma; asimismo, deben permitir movimiento lateral del conjunto del
conducto esparcidor durante la operación.

La totalidad del distribuidor deber ser de construcción tal, y operada de tal


manera que asegure la distribución del material bituminoso, con una precisión de
0.02 galones por metro cuadrado dentro de un rango de cantidades de
distribución entre 0.10 a0.15 galones por metro cuadrado.

Método de Construcción:

Requisitos del Clima:

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura


atmosférica está por encima de los 15ºC, la superficie a aplicar esté
razonablemente seca y las condiciones climatológicas, en la opinión del Ingeniero
sean favorables.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Preparación de la Superficie:

La superficie sobre la cual ha de aplicarse, deberá cumplir todos los requisitos de


uniformidad exigidos. De no ser así el contratista deberá realizar todas las
correcciones previas que indique la Inspección/Supervisión.

Aplicación del material bituminoso:

El control de la cantidad de material bituminoso aplicado en el riego de liga, se


debe hacer comprobando la adherencia al tacto de la cubierta recién regada.
La variación permitida de la proporción (gln/m2) seleccionada, no debe exceder
en 20% por exceso o defecto a la proporción estimada. El material debe ser
aplicado uniformemente a la temperatura y, a la velocidad de régimen
especificada por el Supervisor o Inspector. En general, el régimen debe ser entre
0.10 y 0.15 galones por metro cuadrado. La secuencia de los trabajos de
pavimentación asfáltica se debe planear de manera que las áreas que sean
cubiertas con el riego de liga se les apliquen el mismo día la capa asfáltica
siguiente. No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas
como máximo dentro de dos (02) días de la colocación de la primera capa
asfáltica y no haya habido tránsito vehicular.

Protección de las Estructuras Adyacentes:

La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta de


tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o
manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista
deberá por cuenta propia retirar el material y reparar todo daño ocasionado.

Calidad de los Materiales:

Los materiales a utilizar serán aprobados por la Inspección/Supervisión solicitando


el control de calidad del producto.

Unidad de medida:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), para ello se


considerará el ancho y longitud aprobados por la supervisión o el Inspector.

Forma de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

02.03.05 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE E= 2”:

Requerimientos de Construcción:
Mezcla de Agregados:
Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo
con las exigencias para mezclas de concreto bituminoso que se indican en la
Tabla N° 9 y Nº 10, según corresponda al tipo de mezcla que se produzca, de
acuerdo al diseño del proyecto y lo indicado por la Inspección/supervisión.

Tabla N° 9 Requisitos para Mezcla de Concreto Bituminoso


Clase de Mezcla
Parámetro de Diseño
A B C
Marshall (MTC E 504) 8 kN (815 Kg) 5,34 kN (544 Kg) 4,45 kN (453 Kg)
1.Estabilidad (mín) 8 – 14 8 – 16 8–2
2.Flujo 0.25 mm 3–5 03 - 5 03 – 5
3.Porcentaje de vacíos con aire Ver Tabla 10
(1)
(MTC E 505)
4.Vacíos en el agregado mineral
(Ver Tabla 10) 75 50 50
5.Compactación, núm. de golpes
en
cada capa de testigo
c. Inmersión – Compresión
(MTC E 518)
2,1 2,1 1,4
1.Resistencia a la compresión
70 70 70
Mpa mín.
2.Resistencia retenida % (mín)
d. Resistencia Conservada en la
Prueba de Tracción indirecta 70 70 70
(mín) (MTC E 521)
e. Relación Polvo – Asfalto 0,6 – 1,3 0,6 – 1,3 0,6 – 1,3
f. Relación Est./flujo (2) 1700 – 2500

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

A la fecha (1999) se tienen tramos efectuados en el Perú que tienen el rango 2%


a 4% (es deseable que tienda al menor) 2% con resultados satisfactorios en
(
climas fríos por encima de 3 000 m.s.n.m. que se recomienda en estos casos.
1
)
( Para zonas de clima frío es deseable que la relación Est./flujo sea de la menor
2 magnitud posible tendiéndose hacia el límite inferior.
)

El Índice de Compactibilidad mínimo será 5.

El índice de Compactibilidad se define como:


Siendo GB50 y GEB5, las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5
golpes.
Tabla 10 Vacíos mínimos en el agregado mineral (VMA)
Vacíos mínimos en agregado mineral %
Tamiz
Marshall Superpave
2,36 mm. (N° 8) 21 -
4,75 mm. (N° 4) 18 -
9,5 mm. (3/8”) 16 15
12,5 mm. (½”) 15 14
19 mm. (3/4”) 14 13
25 mm. (1”) 13 12
7,5 mm. (1 ½”) 12 11
50 mm. (2”) 11.5 10.5

Composición de la Mezcla de Agregados:


La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y
relleno mineral (separados por tamaños), en proporciones tales que se produzca
una curva continua, aproximadamente paralela y centrada al huso
granulométrico especificado y elegido. La fórmula de la mezcla de Obra será
determinada para las condiciones de operación regular de la planta asfáltica. La
fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso
granulométrico de control de obra, debiéndose producir una mezcla de
agregados que no escape de dicho huso; cualquier variación deberá ser
investigada y las causas serán corregidas.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujos muy bajos, no
son adecuadas cuando las temperaturas de servicio fluctúan sobre valores bajos
tolerancias
Las tolerancias admitidas en las mezclas son absolutamente para la fórmula de
trabajo, estarán dentro del huso de especificación y serán las siguientes:

Parámetros de Variación permisible en % en peso total


Control de áridos
Nº 4 o mayor ± 5%
N°8 ± 4%
N°30 ± 3%
N°200 ± 2%
Asfalto ± 0.3%

Limitaciones climáticas:
Las mezclas asfálticas calientes se colocarán únicamente cuando la base a tratar
se encuentre seca, la temperatura atmosférica a la sombra sea superior a 10ºC en
ascenso y el tiempo no esté neblinoso ni lluvioso; además la base preparada debe
estar en condiciones satisfactorias.

Preparación de la superficie existente:


La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la
cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los
planos o definidas por el Supervisor. Todas las irregularidades que excedan de las
tolerancias establecidas en la especificación respectiva, deberán ser corregidas
de acuerdo con lo establecido en ella.
Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el curado del riego
previo, no debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la superficie. Si
hubiera transcurrido mucho tiempo desde la aplicación del riego, se comprobará
que su capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en forma
perjudicial; si ello ha sucedido, el Contratista deberá efectuar un riego adicional
de adherencia, a su costa, en la cuantía que fije la Inspección/supervisión..

Método de Control:
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá un tramo de prueba para
verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo de ancho
y longitud definidos de acuerdo con el Supervisor o Inspector, el método definitivo
de preparación, transporte, colocación y compactación de la mezcla o
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

tratamiento, de manera que se cumplan los requisitos de la respectiva


especificación. El Supervisor o Inspector tomará muestras del tratamiento, lechada
o mezcla, para determinar su conformidad con las condiciones especificadas que
correspondan en cuanto a granulometría, dosificación, densidad y demás
requisitos.
El Supervisor o Inspector determinará si es aceptable la ejecución de los tramos de
prueba como parte integrante de la obra en construcción. En el caso de
tratamientos superficiales y lechadas asfálticas se definirán en esta fase sus
tiempos de rotura y curado, con el fin de que se puedan tomar las previsiones
necesarias en el control del tránsito público.
En caso que los tramos de prueba sean rechazados o resulten defectuosos el
Contratista deberá levantarlo totalmente, transportando los residuos a las zonas
de depósito indicadas en el Proyecto u ordenados por el Supervisor o Inspector. El
Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los
sistemas de producción de agregados, preparación de mezcla, extensión y
compactación hasta que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor, debiendo
repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario. Todo esto a costo del
Contratista.
El empleo de pavimento asfáltico en la construcción de carreteras requiere tener
un adecuado manejo ambiental, dado que las consecuencias pueden ser
grandes. Para lo cual, se requiere realizar una serie de acciones complementarias
para que sus efectos negativos se minimicen o eviten y no altere el ecosistema.
Durante la aplicación del material bituminoso, el contratista deberá contar con
extintores, dispuestos en lugares de fácil accesibilidad para el personal de obra,
debido a que las temperaturas en las que se trabajan pueden generar incendios.
En estas etapas, se debe contar con un botiquín permanente que reúna los
implementos apropiados para cualquier tipo de quemaduras que pudiera sufrir el
personal de obra. Además, es conveniente dotar al personal de obra que trabaja
directamente en las labores de aplicación del material bituminoso, con equipos
idóneos para la protección de los gases que emanen de éstas.
Se debe disponer, si las condiciones así lo requieren, de un personal exclusivo para
vigilar y evitar que personas ajenas a las obras ingresen a las zonas de obra, para
que no retrasen las labores y salvaguardar su integridad física. También se debe
disponer de un vehículo para casos en que ocurran eventuales accidentes.
Se debe dar la protección adecuada para evitar que se manche y dañe la
infraestructura adyacente a la vía, ya que los costos de rehabilitación de lo
dañado pueden ser muy elevado. Se debe proteger veredas, cursos de agua,
jardines, áreas verdes naturales, zonas arqueológicas, etc.
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

En las áreas que han sido tratadas, no se debe permitir el paso de vehículos, para
lo cual se instalarán las señalizaciones y desvíos correspondientes, sin que perturbe
en gran medida el normal tránsito de los vehículos. En las probables zonas críticas
indicadas en el proyecto se debe dar una protección adecuada contra los
factores climáticos, geodinámicas, etc., a fin de que no se retrasen las obras y
aumenten los costos que han sido determinados para estas actividades.

Elaboración de la Mezcla:
Los agregados se suministrarán fraccionados. El número de fracciones deberá ser
tal que sea posible, con la instalación que se utilice, cumplir las tolerancias
exigidas en la granulometría de la mezcla. Cada fracción será suficientemente
homogénea y deberá poderse acopiar y manejar sin peligro de segregación,
observando las precauciones que se detallan a continuación.
Cada fracción del agregado se acopiará separada de las demás para evitar
intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se
utilizarán los ciento cincuenta milímetros (150 mm) inferiores de los mismos. Los
acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5
m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes,
tomando las medidas oportunas para evitar su segregación. Cuando se detecten
anomalías en el suministro, los agregados se acopiarán por separado, hasta
confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice el
cambio de procedencia de un agregado.
La carga de las tolvas en frío se realizará de forma que éstas contengan entre el
cincuenta por ciento (50%) y el cien por ciento (100%) de su capacidad, sin
rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias
para evitar segregaciones o contaminaciones.
Las aberturas de salida de las tolvas en frío se regularán en forma tal, que la
mezcla de todos los agregados se ajuste a la fórmula de obra de la alimentación
en frío. El caudal total de esta mezcla en frío se regulará de acuerdo con la
producción prevista, no debiendo ser ni superior ni inferior, lo que permitirá
mantener el nivel de llenado de las tolvas en caliente a la altura de calibración.
Los agregados preferentemente secos se calentarán antes de su mezcla con el
asfalto. El secador se regulará de forma que la combustión sea completa,
indicada por la ausencia de humo negro en el escape de la chimenea. Si el polvo
recogido en los colectores cumple las condiciones exigidas al filler y su utilización
está prevista, se podrá introducir en la mezcla; en caso contrario, deberá
eliminarse. El tiro de aire en el secador se deberá regular de forma adecuada,

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

para que la cantidad y la granulometría del filler recuperado sean uniformes. La


dosificación del filler de recuperación y/o el de aporte se hará de manera
independiente de los agregados y entre sí.
En las plantas que no sean del tipo tambor secador-mezclador, deberá
comprobarse que la unidad clasificadora en caliente proporcione a las tolvas en
caliente agregados homogéneos; en caso contrario, se tomarán las medidas
necesarias para corregir la heterogeneidad. Las tolvas en caliente de las plantas
continuas deberán mantenerse por encima de su nivel mínimo de calibración, sin
rebosar.
Los agregados preparados como se ha indicado anteriormente, y eventualmente
la llenante mineral seco, se pesarán o medirán exactamente y se transportarán al
mezclador en las proporciones determinadas en la fórmula de trabajo.
Si la instalación de fabricación de la mezcla es de tipo continuo, se introducirá en
el mezclador al mismo tiempo, la cantidad de asfalto requerida, a la temperatura
apropiada, manteniendo la compuerta de salida a la altura que proporcione el
tiempo teórico de mezcla especificado. La tolva de descarga se abrirá
intermitentemente para evitar segregaciones en la caída de la mezcla a la
volqueta.
Si la instalación es de tipo discontinuo, después de haber introducido en el
mezclador los agregados y el llenante, se agregará automáticamente el material
bituminoso calculado para cada bachada, el cual deberá encontrarse a la
temperatura adecuada y se continuará la operación de mezcla durante el
tiempo especificado.
En ningún caso se introducirá en el mezclador el agregado caliente a una
temperatura superior en más de cinco grados Celsius (5°C) a la temperatura del
asfalto.
El cemento asfáltico será calentado a un temperatura tal, que se obtenga una
viscosidad comprendida entre 75 y 155 SSF (según Carta Viscosidad-Temperatura
proporcionado por el fabricante) y verificada en laboratorio por la
Inspección/supervisión..
En mezcladores de ejes gemelos, el volumen de materiales no será tan grande
que sobrepase los extremos de las paletas, cuando éstas se encuentren en
posición vertical, siendo recomendable que no superen los dos tercios (2/3) de su
altura. A la descarga del mezclador, todos los tamaños del agregado deberán
estar uniformemente distribuidos en la mezcla y sus partículas total y
homogéneamente cubiertas.
La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada
durante la definición de la fórmula de trabajo. Se rechazarán todas las mezclas
AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA
Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

heterogéneas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma, o las


que presenten indicios de humedad. En este último caso, se retirarán los
agregados de las correspondientes tolvas en caliente. También se rechazarán
aquellas mezclas en las que la envuelta no sea perfecta.

Transporte de la Mezcla:
La mezcla se transportará a la obra en volquetes hasta una hora de día en que las
operaciones de extensión y compactación se puedan realizar correctamente con
luz solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a juicio del Supervisor,
existe una iluminación artificial que permita la extensión y compactación de
manera adecuada.
Durante el transporte de la mezcla deberán tomarse las precauciones necesarias
para que al descargarla sobre la máquina pavimentadora, su temperatura no sea
inferior a la mínima que se determine como aceptable durante la fase del tramo
de prueba.
Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la
superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las
acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad
del contratista.
Extensión de la mezcla. La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora,
de modo que se cumplan los alineamientos, anchos y espesores señalados en los
planos o determinados por la Inspección/supervisión..
A menos que se ordene otra cosa, la extensión comenzará a partir del borde de la
calzada en las zonas por pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior
en las secciones peraltadas. La mezcla se colocará en franjas del ancho
apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para
conseguir la mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en
cuenta el ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características de
la pavimentadora y la producción de la planta.
La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible,
verificando que la pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con el
objeto de no tener que corregir la capa extendida.
En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla
que quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la
especificada; de lo contrario, deberá ejecutarse una junta transversal. Tras la
pavimentadora se deberá disponer un número suficiente de obreros
especializados, agregando mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a
las condiciones impuestas en esta especificación.
En los sitios en los que a juicio del Supervisor o Inspector no resulte posible el
empleo de máquinas pavimentadoras, la mezcla podrá extenderse a mano. La
mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y distribuirá en
los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una capa
uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a los planos o
instrucciones del Supervisor, con las tolerancias establecidas en la presente
especificación.
Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la
superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de realizar las
acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte y responsabilidad
del contratista.
No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en momentos de lluvia,
ni cuando haya fundado temor de que ella ocurra o cuando la temperatura
ambiente a la sombra y la del pavimento sean inferiores a diez grados Celsius
(10°C).

Compactación de la Mezcla:
La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la
temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se
somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos, según
haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y dentro del rango
establecido en la carta viscosidad - temperatura.
La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia
el centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del
borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada
paso en la forma aprobada por el Supervisor, hasta que la superficie total haya
sido compactada. Los rodillos deberán llevar su llanta motriz del lado cercano a la
pavimentadora, excepto en los casos que autorice el Supervisor o Inspector, y sus
cambios de dirección se harán sobre la mezcla ya compactada.
Se tendrá cuidado en el cilindrado para no desplazar los bordes de la mezcla
extendida; aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento terminado,
serán chaflanados ligeramente.
La compactación se deberá realizar de manera continua durante la jornada de
trabajo y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección
de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará que los

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

elementos de compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos. No se


permitirán, sin embargo, excesos de agua.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones


de ser compactada hasta alcanzar la densidad especificada y se concluirá con
un apisonado final que borre las huellas dejadas por los compactadores
precedentes, si se diseña una mezcla tipo Superpave, deberá entenderse que
dado el tipo de mezcla, los procesos de compactación deberán ser diferentes, en
especial, en la temperatura, amplitud y frecuencia de la compactación inicial, el
tiempo de espera o "zona tierna", el tipo de equipos y temperatura en la
compactación intermedia y final.
Rodillo tándem vibratorio, entrando a una temperatura entre 145º C y 150º C.
Inicialmente se dan dos (2) pasadas con amplitud alta a 3 000 - 3 200 VPM y luego
dos (2) pasadas con amplitud baja a 3 000 - 3 400 VPM.

Compactación intermedia:
Rodillo neumático de 20 a 22 Toneladas de peso, ejerciendo una presión de
contacto por llanta entre 520 Kpa y 550 Kpa, en dos (2) a cuatro (4) pasadas, en
un rango de temperatura entre 95º C y 115ºC.

Compactación Final:
Rodillo tándem vibratorio usado en modo estático, haciendo tres (3) pasadas en
un rango de temperatura entre 70ºC y 95ºC.

Juntas de Trabajo:
Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la
capa compactada. Las juntas entre pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos
realizados en días sucesivos, deberán cuidarse con el fin de asegurar su perfecta
adherencia. A todas las superficies de contacto de franjas construidas con
anterioridad, se les aplicará una capa uniforme y ligera de asfalto antes de
colocar la mezcla nueva, dejándola curar suficientemente. El borde de la capa
extendida con anterioridad se cortará verticalmente con el objeto de dejar al
descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor, que se pintará
como se ha indicado en el párrafo anterior. La nueva mezcla se extenderá contra
la junta y se compactará y alisará con elementos adecuados, antes de permitir el
paso sobre ella del equipo de compactación.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarán


transversalmente. Cuando los bordes de las juntas longitudinales sean irregulares,
presenten huecos o estén deficientemente compactados, deberán cortarse para
dejar al descubierto una superficie lisa vertical en todo el espesor de la capa.
Donde el Supervisor lo considere necesario, se añadirá mezcla que, después de
colocada y compactada con pisones, se compactará mecánicamente.
Se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación
mínima de cinco metros (5 m) en el caso de las transversales y de quince
centímetros (15 cm) en el caso de las longitudinales.

Unidad de medida:
La medición de la colocación de las carpetas asfálticas se efectuará de la
siguiente forma:
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), aproximado al entero, de todo
trabajo ejecutado a satisfacción del Supervisor, de acuerdo a lo exigido en la
especificación respectiva. El área se determinará multiplicando la longitud real,
medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho especificado en los planos u
ordenado por la Inspección/supervisión.

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

02.04. SARDINELES
02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción:
Se armará encofrado con madera sin cepillar y espesor no menor de 1.5”. Los
encofrados llevan un barrote de refuerzo de 2” x 3“ cada 0.50 m. Se cuidará la
verticalidad y nivelación del encofrado así como que su construcción no sea
deformable. El desencofrado podrá hacerse después de 24 horas de vaciado el
concreto.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Procedimiento Constructivo:
A) Encofrados:

El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y


desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni
sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la
superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.
La Inspección/Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los
encofrados. La revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al
Contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y
mantenimiento de los mismos, así corno de que funcionen adecuadamente.
El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a
fin de evitar desplazamientos laterales durante la colocación del concreto.
Las cargas originadas por el proceso de colocación del concreto no deberán
exceder a las de diseño, ni deberán actuar sobre secciones de la estructura que
estén sin apuntalamiento.
Si la Inspección/Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos
evidentes, o no cumplen con los requisitos establecidos, ordenará la interrupción
de las operaciones de colocación hasta corregir las deficiencias observadas.

B) Desencofrados:
1) Disposiciones Generales:

La Inspección/Supervisión autorizarán la remoción de los encofrados únicamente


cuando la resistencia del concreto alcance un valor doble del que sea necesario
para soportar las tensiones que aparecen en el elemento estructural a
desencofrar pero nunca antes de las 24 horas.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de
aflojar los encofrados si el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de
los encofrados se efectuará procurando no dañar el concreto. Se evitarán los
golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas,
vértices, salientes y la formación de grietas.

2) Sistema de Control:
(Encofrados) Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente:
Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

resistir sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las


condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,
sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de
retirarlos.

(Desencofrados) El control de la Inspección/Supervisión en cuanto a la remoción


de los encofrados se efectuará de acuerdo a un programa que, además de evitar
que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura, tendrá en
consideración los siguientes aspectos:
Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados; así como
las tensiones han las que estarán sometido el concreto al momento de
desencofrar. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como
la temperatura a la cual ha estado sometida después de ella. Causas que
pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.

Método de Medición:
La unidad de medición es en metros cuadrados (m2),el área de encofrado será el
producto del perímetro de la sección transversal a encofrar por la longitud
promedio de las caras laterales.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m2);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.04.02 SARDINEL SUMERGIDO F’C = 175 KG/CM2 (.15x.30):

Descripción y Procedimiento Constructivo:


El concreto para los sardineles será vaciado posteriormente a la colocación del
encofrado. El concreto a utilizar será del tipo premezclado con f’c=175 kg/cm2 y
como acabado se frotachará la superficie expuesta cuando el concreto vaciado
en el sardinel aún este fresco y sin haber fraguado completamente, es decir este
trabajo se realizará en una sola jornada.
Las sardineles sumergidos, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, solo así se podrá dar aprobada la partida. En todos los caso las

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes días a su
vaciado esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación

Unidad de medida:
La unidad de medida de esta partida es metro lineal(ml).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente la partida.

02.04.03 SARDINEL DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C=175 KG/CM2


(0.15x0.45m) Incl. Acero 3/8”:

Descripción y Procedimiento Constructivo:


El concreto para los sardineles será vaciado posteriormente a la colocación del
acero 3/8” ubicados de acuerdo al detalle en planos y al encofrado,
sobresaliendo 15 cm de la pista. El concreto a utilizar será del tipo premezclado
con f’c=175 kg/cm2 y como acabado se frotachará la superficie expuesta
cuando el concreto vaciado en el sardinel aún este fresco y sin haber fraguado
completamente, es decir este trabajo se realizará en una sola jornada.
Las sardineles peraltados, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, solo así se podrá dar aprobada la partida. En todos los caso las superficies
deben curarse con abundante agua durante los siguientes días a su vaciado esto
se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación.

En esta partida que contempla el acero de reforzamiento vertical y horizontal


para el sardinel peraltado, consiste en el suministro, transportes, almacenamiento,
corte, doblamiento y colocación de las barras de acero, de acuerdo con los
planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones de la
Inspección/Supervisión.

Materiales a emplear:

(a) Barras de refuerzo


Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se
establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

(b) Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-
55, M-221 y M-225.

Unidad de medida:
La unidad de medida de esta partida es metro lineal (ml).

Forma de pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente la partida.

02.04.04 JUNTA ASFÁLTICAS EN SARDINELES:

Descripción:
Este trabajo consiste en el llenado de las juntas de dilatación en sardineles
sumergidos y peraltados. El espacio libre dejado entre cara de las juntas deberá
rellenarse con un material no rígido, adecuado para tal fin, que permita que la
junta pueda sufrir los desplazamientos previstos.

Procedimiento Constructivo:
- Se colocara el asfalto RC-250 en la cocina asfáltica y se le mezclara con arena
fina
- Este producto será colocado en las juntas indicadas en el plano
- Se chuseará bien para que esta mezcla ocupe todo la junta.
- El acabado debe ser uniforme y perfectamente alineado.

Sistema de Control:
- Se verá que las juntas estén uniformes
- Deben estar completamente llenas en cada junta
- Verificar su alineamiento

Método de Medición:
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en metros lineales (m) de sellado de
juntas terminados y aprobados por la Inspección/Supervisión.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

Bases de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente la partida.

02.05 SEÑALIZACION
02.05.01 PINTURA LINEAL CONTINUA E= 0.10M:
02.05.02 PINTURA LINEAL DISCONTINUA E= 0.10M:
02.05.03 PINTURA PARA SARDINEL PERALTADO E=0.15M:

La señalización de la vía comprende las marcas y señales en el pavimento, esto es


el pintado sobre el área pavimentada, en las ubicaciones dadas y dimensiones
especificadas en los planos, lo que no se indiquen en dichos planos, deberá estar
conforme al reglamento de señalización y ser aprobadas por la
Inspección/Supervisión.
La pintura deberá ser pintura de Tráfico blanca o amarilla, de acuerdo a lo
indicado en los planos o la que ordene la Inspección/Supervisión., adecuada para
superficies pavimentadas.
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas, esto puede ser
realizado por escobillado ú otros métodos aceptables por la
Inspección/Supervisión.
La Máquina de pintar deberá ser del tipo rociador, capaz de aplicar la pintura
satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de
boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento.

Cada boquilla deberá también estar equipada con guías de rayas adecuadas
que consistirá de mortajas metálicas o golpes de aire.

Unidad de Medida:
La totalidad del pintado se medirá por metro lineal (ml), de acuerdo al ancho
especificado en los planos.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (ml).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios


para ejecutar satisfactoriamente la partida.

02.05.04 PINTURA DE TEXTOS:


Esta partida constituye la señalización horizontal de símbolos y letras, es decir todo
el pintado tal como se indican en los planos. Las marcas de señalización a pintarse
en pavimentos, que aparecen en planos, son definitivas. El contratista (con cargo
a la Inspección/Supervisión) deberá gestionar de manera oportuna los trámites
del caso para eventuales modificaciones. Las superficies deberán limpiarse
perfectamente por barrido y soplado empleando compresora antes de cada
aplicación.
Blanca:
- Flechas direccionales
- Símbolos

Antes de emitirse la orden de servicio para el pintado la Inspección/Supervisión


deberá ir al campo para verificar las condiciones del pavimento y comprobar que
la ubicación y la geometría del lugar se ajuste a lo determinado en el estudio.
Las fallas encontradas deberán ser anotadas y solucionadas por el técnico
responsable. Después de la emisión de la orden de servicio, es necesario que la
fiscalización observe algunos criterios esenciales para la mejor calidad de los
trabajos. El tiempo de endurecimiento no deberá ser superior a 5 minutos. La pre-
marcación puede hacerse con el auxilio de cordeles, cordón, tiza, pintura o cal,
señalándose en la pista la geometría de la pintura solicitada por el estudio
observando rigurosamente las medidas exigidas por el proyecto.

Unidad de Medida:
La totalidad del pintado se medirá por metros cuadrados (m2), sus dimensiones
están en los planos.

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado(m2).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar satisfactoriamente la partida.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

02.06 VARIOS
02.06.01 NIVELACION DE TAPAS DE BUZON:

Descripción:

Consiste en colocar los techos de buzones existentes en las vías a pavimentar a


nivel de rasante, para lo cual se ejecutarán los trabajos para lograr este fin. Se
demolerá el techo anterior para dar paso a uno nuevo incluyendo su marco de
FºFº y tapa de concreto de D=0.60m.

Unidad de Medida:
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en unidades (Und).

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (und).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para ejecutar satisfactoriamente la partida.

02.07 MITIGACION AMBIENTAL


02.07.01 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL:

Descripción:

Esta partida consta de las actividades de mitigación ambiental la cual se irá


realizando al transcurso de la ejecución del proyecto, para evitar la elevación de
polvos producidos por las maquinarias.

Unidad de Medida:
La totalidad de los trabajos serán medidos en global(glb)

Forma de Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por global (glb).
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para ejecutar satisfactoriamente la partida.

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

.3. REVISION DE CUADERNO DE OBRA


 Con fecha 09 de Junio del 2017 a las 09:00 am, se efectuó la entrega de
terreno al contratista, suscribiendo el acta respectiva; Iniciándose los
trabajos el día 10 de Junio del 2017, fijándose como computo del Inicio de
plazo de ejecución de obra, estableciéndose como fecha de Término
Contractual de obra el día 09 de Julio del 2017.
 Con Asiento Nº 001 de fecha 10-06-2017, en cuaderno de Obra, el
Contratista indica que se ha dado inicio a los trabajos de la Obra,
efectuándose la partida correspondiente a los trabajos de Instalación del
cartel de obra, y realización de trabajos provisionales.
 Con Asiento Nº 34 de fecha 30-06-2017, del cuaderno de obra, el Residente
de obra anota el cuadro de metrados ejecutados con los cuales se
confeccionaron en coordinación con el Inspector de la obra la
Valorización Nº 01- Única.

.1. VERIFICACION DE LOS TRABAJOS REALIZADOS


Con la vista panorámica, se pudo apreciar los trabajos realizados. Para la
verificación de los metrados ejecutados se procedió al replanteo in situ, tomando
las dimensiones reales de los trabajos realizados.

.2. INCREMENTO Y DISMINUCION DE OBRA

No hubo incremento, ni disminución del monto de obra contratado.

.3. META FISICA


La presente obra tiene las siguientes Metas físicas:

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

ITEM DESCRIPCION UND METRADO


O1 OBRAS PROVISIONALES
O1.01 CARTEL DE OBRA IMPRESION BANNER DE 5.40 X 3.60 M (SOPORTE MADERA) GLB 1.00
O1.02 CASETA DE ALMACEN PARA LA OBRA MES 1.00
O1.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS GLB 1.00
O1.04 MANTENIMIENTO DE TRANSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL DE OBRAS GLB 1.00
O1.05 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA GLB 1.00
O2 PAVIMENTO FLEXIBLE
O2.01 OBRAS PRELIMINARES
O2.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR M2 1058.77
O2.01.02 DEMOLICION DE CARPETA ASFALTICA EXISTENTE E=2" M2 383.76
O2.02.01 CORTE DE TERRENO A NIVEL DE SUB RASANTE C/EQUIPO M3 315.94
O2.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA SARDINELES M3 17.53
O2.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=10 km M3 441.78
O2.03 PAVIMENTACION
O2.03.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE C/EQUIPO M2 1053.13
O2.03.02 SUB- BASE GRANULAR CON EQUIPO H=0.15 m M2 1053.13
O2.03.03 BASE GRANULAR CON EQUIPO H=0.15 m M2 1053.13
O2.03.04 IMPRIMACION ASFALTICA M2 1000.35
O2.03.05 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" M2 1000.35
O2.04 SARDINELES
O2.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 260.85
O2.04.02 SARDINELES SUMERGUIDOS F´C=175KG/CM2 (0.15x0.30m) M 298.84
O2.04.03 SARDINEL PERALTADO DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2 (0.15x0.45m) Incl. Acero 3/8" M 90.61
O2.04.04 JUNTAS ASFALTICAS EN SARDINELES M 11.70
O2.05 SEÑALIZACION
O2.05.01 PINTURA LINEAL CONTINUA E=0.10M M 432.87
O2.05.02 PINTURA LINEAL DISCONTINUA E=0.10M M 12.00
O2.05.03 PINTURA EN SARDINEL PERALTADO E=0.15m M 90.61
O2.05.04 PINTURA DE TEXTOS M2 36.57
O2.06 VARIOS
O2.06.01 NIVELACION DE BUZONES UND 3.00
O2.07 MITIGACION AMBIENTAL
O2.07.01 PLAN DE MITIGACION UND 1.00

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

.4. META FINANCIERA


La presente obra tiene la siguiente meta financiera:

COSTO DIRECTO
133,129.77

GASTOS GENERALES 10% 13,312.98

UTILIDAD 10% 13,312.98

SUBTOTAL 159,755.73

IMPUESTO I.G.V. 18 % 28,756.03

TOTAL PRESUPUESTO
188,511.76

100.00%

.5. LIQUIDACION FINAL DE OBRA


La liquidación de obra se presenta para el mes de Julio 2017:

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com
CONSORCIO VIAS NORTE

LIQUIDACION DE CONTRATO

OBRA : "MEJORAMIENT O DE LOS SERVICIOS DE T RANSIT ABILIDAD VEHICULAR Y PEAT ONAL EN LA CALLE 1 Y JR. ELIAS
AGUIRRE DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA CHICMABAMBA, DIST RIT O DE SAN MART IN DE PORRES – LIMA - LIMA".
COMPONENT E: PIST AS. SNIP N°379982
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD DIST RIT AL DE SAN MART IN DE PORRES
ADJUDICACION : ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA N° 05-2017-CS/MDSMP
CONTRATISTA : CONSORCIO VIAS NORT E
CONTRATO : N° 025-2017
PRESUPUESTO BASE : S/. 188,511.76
PRESUPUESTO OFERTA
: S/. 188,511.76
INSPECTOR DE OBRA : ING. SALVADOR INGA VALDIVIA
A. LIQUIDACIÓN FINAL DE OBRA
I.) 1.1.0 Autorizado Sin I.G.V
1.1.1 Contrato Principal S/. 159,755.73
Valorización Nº 01 S/. 159,755.73
1.1.2 Deductivos S/. -
1.1.3 Reajustes S/. -
1.1.4 Adicionales S/. -
1.1.5 Intereses S/. -
1.1.6 Mayores Gastos Generales S/. - S/. 159,755.73
1.1.7 I.G.V. 18% S/. 28,756.03
S/. 188,511.76
1.2.0 Pagado Sin I.G.V
1.2.1 Contrato Principal S/. 159,755.73
Valorización Nº 01 S/. 159,755.73
1.2.2 Deductivos S/. -
1.2.3 Reajustes S/. -
1.2.4 Adicionales S/. -
1.2.5 Intereses S/. -
1.2.6 Mayores Gastos Generales S/. -
1.2.7 Amortizacion S/. - S/. 159,755.73
1.2.8 I.G.V. 18% S/. 28,756.03
S/. 188,511.76
Saldo a Favor del Contratista
* En Efectivo S/. -
* En I.G.V. S/. -
S/. -
II.) Adelantos (SIN I.G.V.)
2.1.0 Concedidos
2.1.1 Efectivo S/. -
2.2.0 Amortizados
2.2.1 Efectivo S/. -
Saldo a cargo del contratista
* En Efectivo S/. 0.00
* En I.G.V. S/. 0.00
III.) Fondo de Garantía
3.1.0 Retenidos S/. -
3.1.1 Valorización Nº 01 (10%) S/. -
3.1.3 Adicionales (10%) S/. -
3.2.0 Devueltos S/. 0.00
Saldo a Favor del Contratista
* En Efectivo S/. 0.00
* En I.G.V. S/. 0.00
S/. 0.00
IV.) Gastos Notariales y de Publicidad (no se tienen datos)
4.1.0 Efectuados S/. 0.00
4.2.0 Descontados S/. 0.00
Saldo a cargo del contratista
* En Efectivo S/. 0.00
* En I.G.V. S/. 0.00
V.) Multa por atraso de obra
5.1.0 Autorizada S/. 0.00
5.2.0 Descontada S/. 0.00
Saldo a cargo del contratista
* En Efectivo S/. 0.00
* En I.G.V. S/. 0.00
B. RESUMEN DE SALDOS (Expresados en Nuevos Soles)
A cargo del contratista A favor del contratista
Ítem Concepto
Efectivo IGV Efectivo IGV
Reajustes
I
* En Efectivo S/. - S/. -
II Adelantos S/. 0.00 S/. 0.00
III Fondo de Garantía (Retencion del 10%) S/. 0.00 S/. 0.00
IV Gastos Notariales y de Publicidad S/. 0.00 S/. 0.00
V Multa atraso de obra S/. 0.00 S/. 0.00
Total S/. S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
SALDO A FAVOR DEL CONTRATISTA (Monto en Nuevos Soles)
- A Favor del Contratista S/. 0.00
- IGV S/. 0.00
--------------------
- Saldo Total a favor del contratista SALDO_A_PAGAR S/. 0.00

AVENIDA CAQUETA 535 SAN MARTIN DE PORRES-LIMA


Cel. RPM: #942476821
e-mail: romecoucv@gmail.com

También podría gustarte