Está en la página 1de 84

CAPITULO I.

1.1 INTRODUCCIÓN.

El presente documento pretende dar una propuesta tecnológica en base a las


solicitaciones más desfavorables que se presenta en la estructura, no considerándose
solución única si no razonable.

Al no tener una tecnología apropiada o por lo menos una idea clara de los conceptos
del planteamiento de un sistema constructivo y su sistema portante podemos incurrir en
errores catastróficos, los cuales se dan constantemente en nuestro medio donde los más
afectados son: sociedad, economía y el medio ambiente.

La estructura debe de concebirse como un sistema de conjuntos de partes y


componentes que se combina ordenadamente para cumplir una función dada. Idealmente el
objeto de diseño es la optimización del sistema, es decir la obtención de todas las mejores
soluciones posibles. El lograr una solución óptima absoluta es prácticamente imposible, sin
embargo, puede ser útil optimizar de acuerdo con un determinado criterio, respecto al peso y
costo mínimo de la estructura.

CAPÍTULO II

2.1 OBJETIVOS.

2.1.1 OBJETIVO GENERAL.

 El objetivo de la presente memoria de cálculo, es describir los lineamientos generales


que se adoptaron para el análisis y diseño de los elementos estructurales de la
construcción. Se considera la información presentada como suficiente para conocer
los conceptos generales y criterios de diseño que rigieron la bajada de cargas y
dimensionamiento estructurales.

2.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

 Realizar el predimensionado de los elementos estructurales: vigas, columnas, losas y


fundaciones.
 Determinar el costo específico de un sector representativo por ($/m2) y el costo
general del proyecto (aproximado).
 Realizar el diseño de detalles constructivos de los sectores más destacados del
proyecto.

1
CAPITULO III.

3. ALCANCES.

Solución tecnológica del conjunto de acuerdo a los requerimientos de presentación de


proyectos de grado.

3.1 PLANOS TECNOLÓGICOS.


 Estructurales: Losas y vigas.
 Cubierta.
 Instalaciones Electricas, Alcantarillado, Agua potable.
 Tipologia de Baños.
 Detalles Constructivos.
 Cortes de Borde.

3.2 PREDIMENSIONADO Y CÁLCULO.

 Losas Vigas.
 Columnas.
 Fundaciones.

3.3 PRESUPUESTO GENERAL.

 Cómputos métricos.
 Precios unitarios Costo (Total y por m2).
 Especificaciones técnicas.

CAPITULO IV.

4. CONCEPTUALIZACIÓN.

4.1 NORMA EMPLEADA.

Se Adoptara para el diseño de las estructuras de Hormigón, la Norma Boliviana del


Hormigón Armado C.B.H. – 87, en lo referente a las cargas, calidad de los materiales,
condiciones de ejecución y otros.

2
4.2 MATERIALES (HORMIGÓN Y ACERO).

Resistencia cilíndrica a los 28 días para el Hº H20 (NB CBH – 87)

fck = 210 kg/cm²

Tamaño máximo del agregado Ø Ag = 1½pulg.


Recubrimientos mínimos r = 2.5 cm.

 Losas 1.50 cm.


 Vigas 2.50 cm.
 Columnas 2.50 cm.
 Zapatas 5.00 cm.

Peso unitario del Hormigón Armado


 H = 2400 kg/m³
º

Tensión de fluencia del acero AH 400N (NB CBH – 87)

fyk = 4200 kg/cm²


Módulo de elasticidad del acero
E = 2000000 kg/cm²

4.3 COTA DE FUNDACION.

Vamos a tomar una cota de fundación de 1.5 metros tanto para columnas, zapatas.

4.4 RESISTENCIA ADMISIBLE DEL SUELO.

El terreno presenta una resistencia admisible de 1.00 Kg/cm 2.

4.5 CARGAS.

 Carga muerta.
La carga muerta está formada por el peso propio de la estructura y los revestimientos
que esta tiene y descargan su peso directamente a las fundaciones.

 Sobre carga.
También se las conoce como cargas vivas y dependen de la actividad que se desarrolle
en el ambiente el cual varía según la cantidad de usuarios y elementos móviles existentes

3
 Estructura.
Soporte resistente, proceso técnico y científicamente ordenado, en sus variables
geométricas y estáticas (esqueleto del elemento arquitectónico).

 Losa nervada.
Son losas que al igual que las demás cumple la función de cerrar espacios de manera
horizontal; se definen por ser estructuras livianas y por ser a la vez estructuras portantes.
Son losas en la que se ha sustituido la zona fraccionada de hormigón por materiales inertes
de relleno, concentrando las barras de acero en nervaduras.

 Viga
Es una barra o miembro que es flexionado por fuerzas que actúan perpendicularmente
a su eje, estas se las llama cargas transversales o de flexión. Son elementos muy
importantes en las estructuras y se distinguen dos tipos: hipostáticas e hiperestaticas.

 Zapata Combinada.
Cimentación superficial de forma prismática en la que predomina una dirección sobre
las otras dos, transmitiendo la tensión al terreno de forma lineal, generalmente un muro o de
pilares alineados próximos.

 Columna
Son elementos estructurales, que reciben gran parte de las cargas, provenientes de
losas y vigas, que las transmiten a su vez a las fundaciones. Son estructuras que se
encuentran sometidas a la compresión.

4.6 HIPÓTESIS

Hipótesis I

Para combinaciones de carga muerta (Q) y carga viva (G).

qu = 1.6 * Q + 1.6 * G
Dónde:

qu = Carga actuante Kg / m
Q = Carga muerta, peso propio Kg / m 2
G = Carga viva o sobrecarga de uso Kg / m 2

4.7 FACTOR DE REDUCCIÓN DE MATERIALES

 Hormigón 1.5
 Acero 1.15

4
CAPITULO V.

5. CRITERIOS TECNOLÓGICOS.

El sistema constructivo, viene a ser el conjunto de materiales que ordenadamente


relacionados entre sí en forma coherente y en base a conocimientos de una determinada
tecnología, hacen posible la realización de la construcción en todas sus fases. Método que
presenta una coherencia o conexión con la que ciertos materiales y elementos de
construcción están coordinados para ser ensamblados o unidos en obras.
En vista de que la construcción no presenta grandes volúmenes y altura en su configuración,
en lo tecnológico se plantea la utilización de un sistema estructural (vertical puntual) con el
uso de columnas, vigas, losas y fundaciones, todas estas de hormigón armado.

En cuanto al sistema constructivo se puede decir que es esencialmente tradicional


racionalizado.

En cuanto a la mano de obra, se precisara de personal especializado con habilidad


manual, de calificación media y que conozca el uso del equipo y maquinarias para la
ejecución de la obra.
Se emplearan materiales de buena calidad conocidos y de producción en el medio,
económica y durable, que respondan a las exigencias ambientales dando respuestas
térmicas y acústicas aceptables a cada ambiente con una proyección de una vida alta.

Para la ejecución de la obra se requiere de equipos industriales y herramientas


manuales para la ejecución.

No se buscara nuevas alternativas tecnológicas ya que el medio ofrece una gran


variedad y de bajo costo.

5.1 OBRA GRUESA.


A nivel estructural se plantea fundaciones fungiformes (H°A°) que se apoyaran sobre el
terreno garantizando la estabilidad del bloque, soportando el peso de la estructura, carga
muerta y sobrecargas, este tipo de fundación se la plantea por las condiciones particulares
del terreno y la sobreposición que se obtiene en él calculo de zapatas.

Las columnas se apoyan en las fundaciones fungiformes que están amarradas por las
vigas de H°A° en el living se utiliza viga plana para no perjudicar la espacialidad del
ambiente.

En él entre piso se propone un sistema de losa encasetonada (ambientes normales y


húmedos).

Se propone la utilización de cubiertas planas en gran parte del proyecto, las mismas
que fueron tratadas con impermeabilizante para evitar filtraciones en los ambientes
inmediatos inferiores.

5
Los cerramientos verticales interiores estarán formados por muros de ladrillo cerámico
hueco, con revoque de yeso, además se contara con muros de contención en el semisótano
del bloque A. En cuanto a los conectores verticales la caja de ascensores forma parte de la
estructura del bloque, la grada que se propone lanzada y está formada por tres tramos,
estas gradas están apoyadas en un muro central.

5.2 OBRA FINA.


En la obra fina se plantea un acabado de revoque interior de yeso y pintado en todos
los ambientes.

5.3 INSTALACIONES.
En la instalación eléctrica todos los ambientes contaran con energía eléctrica e
iluminación artificial, de acuerdo al requerimiento de cada uno de ellos, se procedió a
calcular de acuerdo a los luxes requeridos para el sector de biblioteca que nos arroja una
cantidad puntos de luz requeridos por ambiente, esto nos permite definir la cantidad de
luminarias que se requieren por ambiente, además el tipo de iluminación requerido por los
mismos.

En cuanto a la instalación sanitaria y de servicios básicos se utilizan los Shaffs de


instalaciones para la evacuación de aguas servidas, dotación de Agua, y energía eléctrica en
todo el edificio.

6
CAPITULO VI.

6.1 PREDIMENSIONADO Y CÁLCULO.

Fig.1 - Modelo Arquitectónico.

6.1.1 PREDIMENCIONADO Y CÁLCULO DE LOSAS HºAº.

Para poder realizar un análisis de esfuerzos es necesario primeramente pre-dimensionar las


estructuras de hormigón armado según la Norma boliviana de hormigón CBH-87.

L
β= Si β ≥ 2 losa en 2 direcciones
B
Donde: L: lado más largo de la losa
B: lado más corto de la losa

Para calcular la altura se considerará la formula:


h losa alivianada = L /30

7
H P
A B C D E F G I J K L M N O
1650 3100 4700 1652.02 6147.98 2252.48 5549.28 7798.24 7800 1600 6200 11573.78 4026.22 599.26

1650 7800 7800 7801.76 7798.24 9400 6200 7800 7800 599.26

1
C48 C47 C46 C45
(30x 55) (30x 55) (30x 55) (30x 55)

2
6000

L 40
L 37 L 38 L 39
.+3,60
3565.26

3 C1 C2 C3 C40 C41 C42 C43 C44


(30x 300) (30x 55) (30x 65) (30x 65) (30x 55)
(30x 55) (30x55) (30x 55) Baja

1 21

21 x 0,17 = 3,60
2 20

3 19

4 18

5 17

6 16

7 15

8 14
7800
7800

L 33
L1

9 13

L2 L3 10 12

L 36 L 35 L 34
.+3,60

11
4 C4 C5 C6 C39 C38 C37 C36
(30x 55) (30x60) (30x 55) (30x 55) (30x 55) (30x 60) (30x 55)

L 32
L 31
4,40
4,40

L4

L6

L5

5 C35 C34

7
12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

C7 C8
2136.28

L 10 L 13 L 16 L 19 L 22 L 25 (30x2155)
x 0,17 = 3,60 (30x 55)
(30x 55) (30x 55)

L7
4,00

L 13

6 11 8

ACENSOR
9

C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 10


1900

.+3,60
baja

21 x 0,17 = 3,60 11

L 30 12
(30x 60) (30x 55) (30x 55) (30x 55) (30x 55) (30x 55) (30x 55) (30x 60) 13

7
10

14

C9 C10
1999.68

(30x 55) (30x 55)

21

20

19

18

17

16

15
50 050 0.88
49 9.1250 0

L8 L9 L 11 L 14 L 17 L 20 L 23 L 26 C33 C32
5900

(30x 55) (30x 55)


3900.32

L 29

9
600
600

C11 C12 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27 C28 C31
10 (30x 55) (30x 55) (30x 55)
L 12
(30x 55)
L 15
(30x 55)
L 18
(30x 55) (30x 55)
L 21
(30x 55)
L 24
(30x 55)
L 27
(30x 55) (30x 55)
L 28
2350

11 C29 C30
(30x 40) (30x 40)

- - - PLANO ESTRUCTURAL - - -
VIGAS - LOSAS - COLUMNAS
PLANTA TIPO - 1ER NIVEL - 2DO NIVEL - 3ER NIVEL
ESC. 1:100

De donde tenemos: luz critica a calcular 7.80m


Por cuanto reemplazando se tiene:

d útil losa = 7.8/30


d útil losa= 0.26m

H losa alivianada = 26 cm. + 1.5 cm.


= 27.50 cm.
Es decir, que se adoptará una altura de losa de 30 cm.

6.1.2 ANÁLISIS DE CARGA LOSA NERVADA.

Calculo del ancho efectivo del elemento T múltiple

Fig.2 – Corte transversal del nervio.


8
Datos:

h= altura total de la losa = 30 cm


hf= altura de la carpeta de compresión = 5 cm
d= altura útil = 33.5 cm
l= longitud luz mayor = 780 cm
bw= ancho de nervio = 10 cm
b = ancho a ejes = 50 cm

Se procede al análisis de una losa bidireccional, el cual está en base a lo que se denomina
espesor equivalente (E equivalente).

E equivalente = Volumen total = Volumen vacios


Volumen vacios= 4 pza (0.4m) (0.4m)(0. 0.25m ) = 0.16m³
Volumen total= 1 m *1m *0.30 m = 0.3 m³
E equivalente= 0.16 m³ - 0.30 m³ = 0.14 m³

Peso Propio

Peso Propio = 0.14 m³ * 2400 Kg/m³


Peso Propio = 336.00 Kg/ml * 1m²
Peso Propio = 336.00 Kg/m²

Peso de Servicio

Cerámica = 0.02m * 2200 Kg/ m³ = 44 Kg/m²


Contrapiso = 0.03m * 2200 Kg/ m³ = 66 Kg/m²
Muro = 150 Kg/m²
Peso Luminaria = 20 Kg/m²
Cielo Raso = 0.02m * 1600Kg/ m³ = 32 Kg/m²

Peso de servicio = 44 Kg/m² + 66 Kg/m² + 150 Kg/m² + 20 Kg/m² + 32 Kg/m²


Peso de servicio = 312Kg/m²
CARGA MUERTA: (G) = peso propio de losa + peso de servicio.
CARGA MUERTA: (G) = 336.00 Kg/m² + 312 Kg/m²
CARGA MUERTA: (G) = 648.0 Kg/m²

CARGA VIVA: (Q) = 400 Kg/m²

q = carga total
q = Carga Muerta (G) + Carga viva (Q)
q = 648 Kg/m²+ 400 Kg/m²
q = 1048.0 Kg/m²

9
Hipótesis de carga – cargas de diseño losa de HºAº

qu = f*G+f*Q
qu = 1.6 * 648 Kg/m² + 1.6 * 400 Kg/m²
qu = 1036.80 Kg/m² + 640 Kg/m²
qu = 1676.80Kg/m² x 1 m
qu = 1676.80Kg/m
qu = 16.77 Kn/m

Entonces se procede de la siguiente manera:


Calcular épsilon (e):

7.80 m
0.007744

C2 C3
(30x 55) (30x 55)

7.80 m
0.0078
L3

C5 C6
(30x 60) (30x 55)

Fig.3 – Losa crítica.

Ly (Luz mayor)
e=___________________
Lx (Luz menor)

7.80
e=______________
7.80

e=1.0

Donde se adoptará el valor para épsilon de: 1,00

Ahora se calculará el factor K:

k= q (diseño) * Lx * Ly
k= 10.37 (mayorado por factor 1.6) * 7.80 m * 7.80 m
k= 630.91 Kn

10
Según la tabla de Marcus la condición de apoyo corresponde al tipo 6 por cuanto los valores
extraídos de las variables según la épsilon adoptada serían los siguientes:

mx = 36.80

my = 29.9

m ey = 11.2

Delta ∆x = 0.34

Delta ∆y = 0.09

MOMENTOS POSITIVOS

K K
Mx=__________ My=___________
mx my

630.91 630.91
Mx=_________ My=___________
36.80 29.90

Mx= 17.14 Kn/m My= 21.10 Kn/m


MOMENTOS NEGATIVOS

k k
Mxy= -+ _____________ Mxy=-+___________
mxy mxy

630.91 630.91
Mxy = - ____________ Mxy= -+ __________
21.60 36.0

Mxy= -+ 29.21 Kn/m Mxy= -+17.53 Kn/m

M’x = k/m’x M’y = k/m’x

M’x = 630.91/29.21 = 21.60 M’y = 630.91/17.53 = 35.99

11
Momentos positivos máximos

M max (x) = Mx [ 1 + P/2q(diseño) * delta ∆]

M max (x) = 21.60 [ 1 + 10.37 / 2(16.77) * 0.34 ]


M max (x)= 23.98 Kn/m

M max (y)= My [ 1 + p/2q(diseño) * delta ∆]

M max (y)= 35.99 [ 1 + 10.37 / 2(16.77) * 0.09 ]


Mmax (y) = 36.99 Kn/m

El momento de diseño que se adoptará en máximo positivo es:


M positivo x (diseño) = 23.98 Kn/m
M positivo y (diseño) = 36.99 Kn/m

Para enferradura negativa se adoptará.


M negativo (diseño) = - 29.21 Kn/m

Fig.4 – Diagrama de Momentos.

6.1.3 DISEÑO DE ACEROS LOSA ENCASETONADA M.POSITIVOS.

Las características del los materiales son las siguientes

H 21 Mpa
AH 420 Mpa

Reemplazando se tiene:

21 MPa 420 MPa


Fcd = _____________________ fyd= ___________________
1,50 1,15

Fcd = 14.00 fyd = 365.22

Con estos datos se reemplazan en la siguiente ecuación (Morán):

12
Mu (momento último) (Kn/m)
u=_______________________________________________ * 1000
b (ancho efectivo) * d (altura util) ^ 2 * fcd
Losa Bidireccional
Aceros Positivo

µ = Mo (kn-m) x 1000
b(cm) x d² (cm) x fcd (Mpa)
µ = 23.89 (kn/m) x 1000 = 0.04

50.00 cm x ( 28.50 x 14 Mpa
µ = 0.042

W= µ x ( µ+1 )
W= 0.042 x ( 0.042 + 1 ) = 0.044
W= 0.044

As
= W x b (cm) x d (cm) x Fcd
Fyd (Mpa)
As = 0.044 x 50.00 x 28.50 x 14 = 2.39 cm²
365.22

Nº b. Ø 8 As = 1.20 cm²
0.503 cm²
As = 2.38 → 3 Ø 8 mm

Nº b. Ø 10 As = 1.20 cm²
0.785 cm²
As = 1.52 → 2 Ø 10 mm

6.1.4 CUANTÍA MÍNIMA DE LOSA ENCASETONADA.

As min = 1.8 * a * b
1000
As min = 1.8 (50 cm x 5 cm ) + (10 cm x 25 cm) .
1000
As min = 0.90 cm².

Nº b. Ø 10 As = 0.90 cm².
0.785 cm².
As = 1.14 cm². → 2Ø10 mm.

13
6.1.5 DISEÑO DE ACEROS LOSA ENCASETONADA M.NEGATIVOS.

Las características del los materiales son las siguientes

H 21 Mpa
AH 420 Mpa

Reemplazando se tiene:

25 MPa 420 MPa


Fcd = _____________________ fyd= ___________________
1,50 1,15

Fcd = 14.00 fyd = 365.22

Con estos datos se reemplazan en la siguiente ecuación (Morán):

Mu (momento último) (Kn/m)


u=_______________________________________________ * 1000
b (ancho efectivo) * d (altura util) ^ 2 * fcd

Losa Bidireccional
Aceros Negativo

µ = Mo (kn-m) x 1000
b(cm) x d² (cm) x fcd (Mpa)
µ = 29.21 (kn/m) x 1000 = 0.05
50.00 cm x ( 28.50 )² x 14 Mpa
µ = 0.051

W= µ x ( µ+1 )
W= 0.051 x ( 0.051 + 1 ) = 0.054
W= 0.054

As = W x b (cm) x d (cm) x Fcd


Fyd (Mpa)
As = 0.054 x 50.00 x 28.50 x 14 = 2.95 cm²
365.22

Nº b. Ø 8 As = 1.48 cm²
0.503 cm²
As = 2.93 → 3 Ø 8 mm

Nº b. Ø 10 As = 1.48 cm²
0.785 cm²
14
As = 1.88 → 2 Ø 10 mm
6.1.6 GRAFICACION DE ENFERRADURA DE LOSA ENCASETONADA.

Armadura negativa Estribo constructivo Parrilla de distribución


Fe 2Ø10 mm Fe Ø6 mm Fe Ø6 mm c/20

Armadura principal de nervio


Fe 2Ø10 mm

Fig.5 –Disposición esquemática de barras en losa.

15
6.2 PREDIMENCIONADO Y CÁLCULO DE VIGAS HºAº.

Previamente se calcularán las cargas aplicadas de la losa alivianada en dos sentidos hacia
la viga:
H P
A B C D E F G I J K L M N O
1650 3100 4700 1652.02 6147.98 2252.48 5549.28 7798.24 7800 1600 6200 11573.78 4026.22 599.26

1650 7800 7800 7801.76 7798.24 9400 6200 7800 7800 599.26

1
C48 C47 C46 C45
(30x55) (30x55) (30x55) (30x55)

2
6000

L 40
L 37 L 38 L 39
.+3,60
3565.26

3 C1 C2 C3 C40 C41 C42 C43 C44


(30x 55) (30x55) (30x55) (30x300) (30x55) (30x65) (30x65) (30x55)
Baja

1 21

21 x 0,17 = 3,60
2 20

3 19

4 18

5 17

6 16

7 15

8 14
7800
7800

L 33
L1

9 13

L2 L3 10 12

.+3,60
L 36 L 35 L 34

11
4 C4 C5 C6 C39 C38 C37 C36
(30x 55) (30x60) (30x55) (30x55) (30x55) (30x60) (30x55)

L 32
L 31
4,40
4,40

L4

L6

L5

5 C35 C34

7
12

13

14

15

16

17

18

19

20
21

C7 C8
2136.28

L 10 L 13 L 16 L 19 L 22 L 25 (30x55)
21 x 0,17 = 3,60 (30x55)
(30x55) (30x55)

L7
4,00

6
L 13

11 8

ACENSOR
9

C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20 10


1900

.+3,60
baja

11

L 30
21 x 0,17 = 3,60

12
(30x60) (30x55) (30x55) (30x 55) (30x55) (30x55) (30x55) (30x60) 13

7
10

14

C9 C10
1999.68

(30x55) (30x55)

21

20

19

18

17

16

15
50 050 0.88
49 9.1250 0

L8 L9 L 11 L 14 L 17 L 20 L 23 L 26 C33 C32
5900

(30x55) (30x55)
3900.32

L 29

9
600
600

C11 C12 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27 C28 C31
10 (30x55) (30x55) (30x55)
L 12
(30x55)
L 15
(30x55)
L 18
(30x 55) (30x55)
L 21
(30x55)
L 24
(30x55)
L 27
(30x55) (30x55)
L 28
2350

11 C29 C30
(30x40) (30x40)

- - - PLANO ESTRUCTURAL - - -
VIGAS - LOSAS - COLUMNAS
PLANTA TIPO - 1ER NIVEL - 2DO NIVEL - 3ER NIVEL
ESC. 1:100

Fig.6 – Pórtico 4 (A-F).

16
6.2.1 PREDIMENSIONADO DE LA VIGA.

El peralte que se asumirá para la viga será de 70 cm., que corresponde a la relación: L/10,
para una luz crítica de 7.80 m

h = 7.80/ 10 B= base de la viga


h = 0.78 m – 0.80 m H= altura de la viga
Por cuanto: L= luz mayor

Se tendrá una base de 30 cm que corresponde a la relación: b=h/3

b = 0.80 / 3
b = 0.26m- 0.30m

70 cm

30 cm

Entonces:

Tendremos una sección adoptada de 0.7m x 0.30m

Una vez dimensionado las secciones de las vigas realizaremos al análisis de cargas para
toda la estructura.

17
6.2.2 MEDELADO EN ETABS 9.7.

ETABS en un programa de análisis y diseño de sistemas de Edificaciones que desde hace


mas de 30 años ha estado en continuo desarrollo, para brindarle al ingeniero una
herramienta confiable, sofisticada y fácil de usar.

ETABS también puede manejar los más grandes y complejos modelos de edificios,
incluyendo un amplio rango de comportamientos no lineales, haciéndolo la herramienta
predilecta para ingenieros estructurales en la industria de la construcción.

PORTICO 4

Fig.7 – Vista del modelo Etabs 9.7

18
A B D F

2ºPISO

1ºPISO

P.B
4

Fig.8 – Análisis estructural del pórtico 4 - 2ºPiso.

Fig.9 – Diagrama de momentos del pórtico 4.

19
Fig.10 – Diagrama de corte del pórtico 4.

6.2.3 DISEÑO DE ACERO PARA VIGAS Y ESFUERZOS CORTANTES.

 Con los datos obtenidos por el simulador estructural ETABS 9.7 procedemos el
cálculo de vigas, columnas y fundaciones, tomando en cuenta para esto la estructura
más solicitada.

 El cálculo de acero para las vigas lo realizaremos sobre el 2º piso

Diseño de la viga A(A-F)

Las características del los materiales son las siguientes

20
H 25 Mpa
AH 420 Mpa

Reemplazando se tiene:

21 MPa 420 MPa


Fcd = _____________________ fyd= ___________________
1,50 1,15

Fcd = 14.00 fyd = 365.22

Con estos datos se reemplazan en la siguiente ecuación (Morán):

Mu (momento último) (Kn/m)


u=_______________________________________________ * 1000
b * d ^ 2 * fcd

6.2.4 DISEÑO DE ACEROS DE VIGA M. POSITIVOS.

Calculo de viga peraltada.


Datos:
Mu = 161.25 Kn/m
h= 70 cm MOMENTO POSITIVO
b= 30 cm
r= 2.5 cm
Ø est. = 0.6 cm
Ø As. = 1.2 cm
d= h - rec - Ø est. - Ø As/2 = 70 cm - 2.5 cm - 0.6 cm - 1.2/2 cm = 66.30 cm

fcd = fck = 21 Mpa. = 14.00 Mpa.


δc 1.5
fyk 420
fyd = = Mpa. = 365.22 Mpa.
δs 1.15

Momento reducido
µ = Mu (kn-m) x 1000
b(cm) x d² (cm) x fcd (Mpa)
µ = 158.01 (kn/m) x 1000
70.00 cm x ( 66.30 cm )² x 14.00 Mpa
µ = 0.04

Cuantía mecánica
W= µ x ( µ+1 )
W = 0.04 x ( 0.04 + 1 )
W = 0.04

21
Armadura principal del hormigón

As = W x b (cm) x d (cm) x Fcd (Mpa)


Fyd (Mpa)
As = 0.04 x 70.00 cm x 66.30 cm x 14.00 Mpa
365.22 Mpa
As = 7.12 cm²

Numero de barras

Nº b. Ø 12 mm As = 7.12 cm²
1.13 cm²
As = 6.30 → 7 Ø 12 mm.

Nº b. Ø 16 mm As = 7.12 cm²
2.01 cm²
As = 3.54 → 4 Ø 16 mm.

Nº b. Ø 20 mm As = 7.12 cm²
3.14 cm²
As = 2.27 → 3 Ø 20 mm.

6.2.5 DISEÑO DE ACEROS DE VIGA M.NEGATIVO.

Mu = 247.60 Kn/m
h= 70 cm MOMENTO NEGATIVO
b= 30 cm
r = 2.5 cm
Ø est. = 0.6 cm
Ø As. = 1.2 cm
d= h - rec - Ø est. - Ø As/2 = 70 cm - 2.5 cm - 0.6 cm - 1.2/2 cm = 66.30 cm
fck 21
fcd = = Mpa. = 14.00 Mpa.
δc 1.5
fyk 420
fyd = = Mpa. = 365.22 Mpa.
δs 1.15

Momento reducido
µ = Mu (kn-m) x 1000
b(cm) x d² (cm) x fcd (Mpa)
µ = 250.65 (kn/m) x 1000
cm )²
70.00 cm x ( 66.30 x 14.00 Mpa
µ = 0.06

22
Cuantía mecánica
W= µ x ( µ+1 )
W= 0.06 x ( 0.06 + 1 )
W= 0.06

Armadura principal del hormigón


d
As = W x b (cm) x (cm) x Fcd (Mpa)
Fyd (Mpa)
As = 0.06 x 70.00 cm x 66.30 cm x 14.00 Mpa
365.22 Mpa
As = 10.67 cm²

Numero de barras

Nº b. Ø 12 mm As = 10.67 cm²
1.13 cm²
As = 9.44 → 10 Ø 12 mm.

Nº b. Ø 16 mm As = 10.67 cm²
2.01 cm²
As = 5.31 → 6 Ø 16 mm.

Nº b. Ø 20 mm As = 10.67 cm²
3.14 cm²
As = 3.40 → 4 Ø 20 mm.

6.2.6 CUANTÍA MÍNIMA DE VIGA HºAº.

As min = 3.3 * a * b
1000
As min = 3.3 30 cm. x 70 cm.
1000
As min = 6.93 cm².

Nº b. Ø 16 As = 6.93 cm².
2.01 cm².
As = 3.45 cm². → 4 Ø 16 mm.

23
6.2.7 PERCHERA 30 % Asmin.

6.93 cm². x 0.3 = 2.08 cm².

Nº b. Ø 10 As = 2.08 cm².
0.785 cm².
As = 2.64 cm². → 3 Ø 10 mm.

6.2.8 CALCULO DE ESTRIBOS DE VIGA.

Donde:
V u = Esfuerzo cortante
V u’ = Esfuerzo cortante de diseño
V cu = Esfuerzo cortante que absorbe el hormigón
V su = Esfuerzo cortante que absorbe el acero
V ou = Esfuerzo cortante comparativo
St = Separación de estribos

Se tiene para efectos de cálculo las siguientes fórmulas:

6.3.9 ESFUERZO CORTANTE DE DISEÑO (217.09kn).

Vou = 0,3 x fcd (Mpa) x bw (cm) x d


= [ Kn ]
10
Vou = 0.3 x 14 Mpa x 30 cm. x 55.9 cm.
10
Vou = 704.34 [ Kn ]

Vou ≥ Vu
704.34 [ Kn ] ≥ 217.09 [ Kn ]

Vcu = 0,16 x fcd (Mpa) x bw (cm) x d


= [ Kn ]
10
Vcu = 0.16 x 14 Mpa. x 30 cm. x 55.9 cm.
10
Vcu = 100.4 [ Kn ]

Vsu = Vu - Vcu
Vsu = 217.09 [ Kn ] - 100.4 [ Kn ]
Vsu = 116.69 [ Kn ]

St = 0,9 x d x A x Fyd
Vsu x 10

24
St = 0.9 x 55.9 cm. x 0,503 cm². x 2 x 365,22 Mpa.
116.69 [ Kn ] x 10
St = 15.83 cm
Ø6c/15cm

6.2.10 GRAFICACION DE ENFERRADURA DE VIGA HºAº.


0 .2 5

L=3.42
4Ø20
1 .1 0

eØ6c/15
2 .5 0
2 .9 0

0 .6 0

2Ø10
L=3.20
30/70

L=8.20
4Ø16

eØ6c/20
7.80
2 .6 0

0 .6 0

eØ6c/15
2 .9 0
2 .4 0
L=5.80
6Ø16
D

eØ6c/15
L=9.36
2Ø16

2 .9 0
2 .2 0

0 .6 0
L=3.20
2Ø10

eØ6c/20
30/70

7.80
2 .6 0

0 .6 0
eØ6c/15

2 .9 0 2 .3 4
VIGA "4"
B
30/70

eØ6c/10

1.68
1 .3 1
L=4.87
4Ø20
A

0 .2 5

Fig.11 – Disposición esquemática de barras en viga.


6.3 PREDIMENCIONADO Y CÁLCULO DE COLUMNAS HºAº.
25
AREA DE INFLUENCIA COL 3B
Por el cálculo según el método de áreas de influencia se obtiene lo siguiente:

Área de influencia col 3B:


A = 5.55m x 3.90m = 21.65m²
5.55

3B

3,90

Área de influencia col 4B


A = 5.55m x 6.11m = 33.91m²
5.55

6.11

4B

H P
A B C D E F G I J K L M N O
1.65 3.1 4.7 1.65 6.15 2.25 5.55 7.8 7.8 1.6 6.2 11.57 4.03 0.6

1.65 7.8 7.8 7.8 7.8 9.4 6.2 7.8 7.8 0.6

1
C48 C47 C46 C45
4.75 (30x55) (30x55) (30x55) (30x55)

L 40
L 37 L 38 L 39
6

.+3,60
3.57

5.55

3 C1 C2 C3 C40 C41 C42 C43 C44


(30x55) (30x55) (30x55) (30x300) (30x55) (30x65) (30x65) (30x55)
Baja

1 21
21 x 0,17 = 3,60

2 20
3.9 3 19
4 18
L1

5 17

L2 6 16

7 15
8 14

L 33
7.8
7.8

9 13

L3 10 12

.+3,60
L 36 L 35 L 34
11

6.11

4 C4 C5 C6 C39 C38 C37 C36


(30x55) (30x55) (30x55) (30x55) (30x60) (30x55)

L 32
L 31
4,40
4,40

L6
L4

L5

5 C35 C34
12

13
14
15
16
17
18
19
20
21

1
2

3
4

5
6

C7 C8
2.14

L 10 L 13 L 16 L 19 L 22 L 25 (30x55)
21 x 0,17 = 3,60 (30x55)
(30x55) (30x55) 2.3113

L7
4,00

6 11 8
ACENSOR

C13 C14 C15 .+3,60 C16 C17 C18 C19 C20 10


1.9

baja

11

L 30
21 x 0,17 = 3,60
12
(30x60) (30x55) (30x55) (30x55) (30x55) (30x55) (30x55) (30x60) 13

7
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1

14

C9 C10
2

(30x55) (30x55)

8
21
20

19
18

17
16

15

0.5 0.5 0.5 0.5 7.8

L8 L9 L 11 L 14 L 17 L 20 L 23 L 26 C33 C32
5.9

(30x55) (30x55)
3.9

L 29

9
0.6
0.6

C11 C12 C21 C22 C23 C24 C25 C26 C27 C28 C31
10 (30x55) (30x55) (30x55)
L 12
(30x55)
L 15
(30x55)
L 18
(30x55) (30x55)
L 21
(30x55)
L 24
(30x55)
L 27
(30x55) (30x55)
L 28
2.35

11 C29 C30
(30x40) (30x40)

- - - PLANO ESTRUCTURAL - - -
VIGAS - LOSAS - COLUMNAS
PLANTA TIPO - 1ER NIVEL - 2DO NIVEL - 3ER NIVEL
ESC. 1:100

26
Ecuaciones simplificada de Moran según el método de los estados límites últimos.

fck 21
fcd = = Mpa. = 14.00 Mpa.
δc 1.5
fyk 420
fyd = = Mpa. = 365.22 Mpa.
δs 1.15

PORCENTAJE
% G. Q. qu. TOTAL
3º PISO 100% 1036.8 640.00 1676.80 Kg/m2
2º PISO 90% 933.12 640.00 1573.12 Kg/m2
1º PISO 80% 829.44 640.00 1469.44 Kg/m2
PB 100% 1036.8 640.00 1676.80 Kg/m2

COL 3-B 2º PISO


VIGA
Peso propio de la viga :
0.70 mts. x 0.30 mts. x 2400.00 kg/mts³.
P.P = 504.00 kg/mts.
P.P = 17.75 mts. x 504.00 kg/mts.
P.P = 8946.00 kg.
Mayoracion :
P.P = 8946.00 kg. x 1.6
P.P = 14313.6 kg.
LOSA
P= Sup x ( Carga de acuerdo al % )
P= 5.55 mts. x 3.96 mts. = 21.98 mts².
P = 21.98 mts². x ( 1676.80 Kg/m². )
P= 36852.71 kg.
COLUMNA
Peso propio de la columna :
P = a x b x h P.esp.
P= 0.25 mts. x 0.25 mts. x 3.6 mts. x 2400 kg/mts³.
P= 540 kg.
Mayoracion :
P= 540 kg. x 1.6
P= 864 kg.
Nu = VIGA + LOSA + COLUMNA
Nu = 14313.6 kg. + 36852.71 kg. + 864 kg.
Nu = 52030.31 kg.
Nu = 52030.31 Kg. / 100
Nu = 520.3 Kn.
Ac = Nu x 10
0.85 x fcd + δ 0.01 x fyd
Ac = 520.3 Kn. x 10
0.85 x 14 Mpa. + 0.01 x 365.22 Mpa.
27
Ac = 334.55 cm².
Ac = 334.55 cm².

Ac = 18.29 cm.
a= 25 cm.
b= 25 cm.

As min = 1 x 25 cm. x 25 cm.


100

TIPO 1 As min = 6.25 cm².

Nº b. Ø 12 As = 6.25 cm².
1.13 cm².
0.25

As = 5.53 cm². → 6 Ø 12 mm.


0.25
6 Ø 12
Est. en Lo Ø8 c/12 Nº b. Ø 16 As = 6.25 cm².
2.01 cm².
As = 3.11 cm². → 4 Ø 16 mm.

COL 3-B 1º PISO


VIGA
Peso propio de la viga :
0.70 mts. x 0.30 mts. x 2400 kg/mts³.
P.P = 504.00 kg/mts.
P.P = 4.12 mts. x 504.00 kg/mts.
P.P = 2076.48 kg.
Mayoracion :
P.P = 2076.48 kg. x 1.6
P.P = 3322.368 kg.
LOSA
P= Sup x ( Carga de acuerdo al % )
P= 5.55 mts. x 3.96 mts. = 21.98 mts².
P = 21.98 mts². x ( 1573.12 Kg/m². )
P= 34574.03 kg.
COLUMNA
Peso propio de la columna :
P = a x b x h P.esp.
P= 0.25 mts. x 0.25 mts. x 3.6 mts. x 2400 kg/mts³.
P= 540 kg.
Mayoracion :
P= 540 kg. x 1.6
P= 864 kg.
Nu = VIGA + LOSA + COLUMNA + 2º PISO
Nu = 3322.368 kg. + 34574.03 kg. + 864 kg. + 52030.31 kg.
Nu = 90790.71 kg.
28
Nu = 38760.398 Kg. / 100
Nu = 907.91 Kn.
Ac = Nu x 10
0.85 x fcd + δ 0.01 x fyd
Ac = 907.91 Kn. x 10
0.85 x 14 Mpa. + 0.01 x 365.22 Mpa.
Ac = 583.78 cm².

Ac = 583.78 cm².
Ac = 24.16 cm.
a= 25 cm.
b= 25 cm.

As min = 1 x 25 cm. x 25 cm.


100
TIPO 1
As min = 6.25 cm².

Nº b. Ø 12 As = 6.25 cm².
0.25

1.13 cm².
0.25 As = 5.53 cm². → 6 Ø 12 mm.
6 Ø 12
Est. en Lo Ø8 c/12
Nº b. Ø 16 As = 6.25 cm².
2.01 cm².
As = 3.11 cm². → 4 Ø 16 mm.

COL 3-B PLANTA BAJA


VIGA
Peso propio de la viga :
0.70 mts. x 0.30 mts. x 2400 kg/mts³.
P.P = 504.00 kg/mts.
P.P = 4.12 mts. x 504.00 kg/mts.
P.P = 2076.48 kg.
Mayoracion :
P.P = 2076.48 kg. x 1.6
P.P = 3322.368 kg.
LOSA
P= Sup x ( Carga de acuerdo al % )
P= 5.55 mts. x 3.96 mts. = 21.98 mts².
Kg/m².
P= 21.98 mts². x ( 1676.80 )
P= 36852.71 kg.

29
COLUMNA
Peso propio de la columna :
P = a x b x h P.esp.
P= 0.3 mts. x 0.3 mts. x 3.6 mts. x 2400 kg/mts³.
P= 777.6 kg.

Mayoracion :
P= 777.6 kg. x 1.6
P= 1244.16 kg.
Nu = VIGA + LOSA + COLUMNA + 2º PISO + 1º PISO
Nu = 3322.368 kg. + 36852.71 kg. + 1244.16 kg. + 90790.71 kg.
Nu = 132209.95 kg.
Nu = 132209.948 Kg. / 100
Nu = 1322.1 Kn.
Ac = Nu
0.85 x fcd + δ 0.01 x fyd
Ac = 1322.1 Kn. x 10
0.85 x 14 Mpa. + 0.01 x 365.22 Mpa.

Ac = 850.10 cm².
Ac = 850.10 cm².
Ac = 29.16 cm.
a= 30 cm.
b= 30 cm.

As min = 1 x 30 cm. x 30 cm.

TIPO 2 100
As min = 9 cm².
0.30

Nº b. Ø 12 As = 9 cm².
1.13 cm².
0.30 As = 7.96 cm². → 8 Ø 12 mm.
8 Ø 12
Est. en Lo Ø8 c/12

Nº b. Ø 16 As = 9 cm².
2.01 cm².
As = 4.48 cm². → 5 Ø 16 mm.

COL 4-B 2º PISO


VIGA
Peso propio de la viga :
0.70 mts. x 0.30 mts. x 2400.00 kg/mts³.
P.P = 504.00 kg/mts.
P.P = 17.75 mts. x 504.00 kg/mts.
30
P.P = 8946.00 kg.
Mayoracion :
P.P = 8946.00 kg. x 1.6
P.P = 14313.6 kg.

LOSA
P= Sup x ( Carga de acuerdo al % )
P= 5.55 mts. x 6.11 mts. = 33.91 mts².
P = 33.91 mts². x ( 1676.80 Kg/m². )
P= 56861.13 kg.
COLUMNA
Peso propio de la columna :
P = a x b x h P.esp.
P= 0.25 mts. x 0.25 mts. x 3.6 mts. x 2400 kg/mts³.
P= 540 kg.
Mayoracion :
P= 540 kg. x 1.6
P= 864 kg.
Nu = VIGA + LOSA + COLUMNA
Nu = 14313.6 kg. + 56861.13 kg. + 864 kg.
Nu = 72038.73 kg.
Nu = 72038.73 Kg. / 100
Nu = 720.39 Kn.
Ac = Nu x 10
0.85 x fcd + δ 0.01 x fyd
Ac = 720.39 Kn. x 10
0.85 x 14 Mpa. + 0.01 x 365.22 Mpa.
Ac = 463.21 cm².
Ac = 463.21 cm².

Ac = 21.52 cm.
a= 25 cm.
b= 25 cm.

As min = 1 x 25 cm. x 25 cm.


100

As min = 6.25 cm².

TIPO 1 Nº b. Ø 12 As = 6.25 cm².


1.13 cm².
5.53 cm².
6 Ø 12 mm.
0.25

As = →

0.25
6 Ø 12
Est. en Lo Ø8 c/12

31
Nº b. Ø 16 As = 6.25 cm².
2.01 cm².
3.11 cm².
As = → 4 Ø 16 mm.

COL 4-B 1º PISO


VIGA
Peso propio de la viga :
0.70 mts. x 0.30 mts. x 2400 kg/mts³.
P.P = 504.00 Kg/mts.
P.P = 4.12 mts. x 504.00 kg/mts.
P.P = 2076.48 kg.
Mayoracion :
P.P = 2076.48 kg. x 1.6
P.P = 3322.368 kg.
LOSA
P= Sup x ( Carga de acuerdo al % )
P= 5.55 mts. x 6.11 mts. = 33.91 mts².
P= 33.91 mts². x ( 1573.12 Kg/m². )
P= 53345.29 kg.
COLUMNA
Peso propio de la columna :
P = a x b x h P.esp.
P= 0.3 mts. x 0.3 mts. x 3.6 mts. x 2400 kg/m
P= 777.6 kg.
Mayoracion :
P= 777.6 kg. x 1.6
P= 1244.16 kg.
Nu = VIGA + LOSA + COLUMNA + 2º PISO
Nu = 3322.368 kg. + 53345.29 kg. + 1244.16 kg. + 72038.73 kg.
Nu = 129950.55 kg.
Nu = 57911.818 Kg. / 100
Nu = 1299.51 Kn.
Ac = Nu x 10
0.85 x fcd + δ 0.01 x fyd
Ac = 1299.51 Kn. x 10
0.85 x 14 Mpa. + 0.01 x 365.22 Mpa.
Ac = 835.58 cm².

Ac = 835.58 cm².
Ac = 28.91 cm.
a= 30 cm.
b= 30 cm.

32
TIPO 2 As min = 1 x 30 cm. x 30 cm.
100
0.30 As min = 9 cm².

0.30

8 Ø 12
Est. en Lo Ø8 c/12 Nº b. Ø 12 As = 9 cm².
1.13 cm².
As = 7.96 cm². → 8 Ø 12 mm.
COL 4-B PLANTA BAJA
VIGA
Peso propio de la viga :
mts.
0.70 mts. x 0.30 x 2400 kg/mts³.
P.P = 504.00 kg/mts.
P.P = 4.12 mts. x 504.00 kg/mts.
P.P = 2076.48 kg.
Mayoracion :
P.P = 2076.48 kg. x 1.6
P.P = 3322.368 kg.
LOSA
P= Sup x ( Carga de acuerdo al % )
mts.
P= 5.55 mts. x 6.11 = 33.91 mts².
Kg/m².
P = 33.91 mts². x ( 1676.80 )
P= 56861.13 kg.
COLUMNA
Peso propio de la columna :
P = a x b x h P.esp.
mts.
P= 0.3 mts. x 0.4 x 3.6 mts. x 2400 kg/mts
P= 1036.8 kg.
Mayoracion :
P= 1036.8 kg. x 1.6
P= 1658.88 kg.
Nu = VIGA + LOSA + COLUMNA + 2º PISO + 1º PISO
Nu = 3322.368 kg. + 56861.13 kg. + 1658.88 kg. + 129950.55 kg.
Nu = 191792.93 kg.
Nu = 191792.928 Kg. / 100
Nu = 1917.93 Kn.
Ac = Nu
x
0.85 x fcd + δ 0.01 fyd
Ac = 1917.93 Kn. x 10
0.85 x 14 Mpa. + 0.01 x 365.22 Mpa.
Ac = 1233.22 cm².
Ac = 1233.22 cm².
33
Ac = 35.12 cm.
a= 30 cm.
b= 40 cm.

As min = 1 x 30 cm. x 40 cm.


100
As min = 12 cm².

TIPO 3
Nº b. Ø 12 As = 12 cm².
1.13 cm².
As = 10.62 cm². → 11 Ø 12 mm.
0.40

Nº b. Ø 16 As = 12 cm².
2.01 cm².
5.97 cm². →
0.30
4 Ø 16 + 4 Ø12 As = 6 Ø 16 mm.
Est. en Lo Ø8 c/12

6.3.1 ESTRIBOS DE LA COLUMNA.

Ø principal mayor
Ø est = ________________________ > = 6 mm
4

16
Ø est =______________ >= 6 mm
4
Ø est = 4 mm

Entonces se adoptará para los estribos: Ø 8 mm

6.3.2 LONGITUD DE EMPALME.

El parámetro que se toma en cuenta es de:


L empalme= 40 * diámetro principal
Entonces se tiene:
L empalme= 40 * 12 mm
L empalme= 480 mm = 48 cm
La longitud de empalme será de 48 cm

34
6.4 PREDIMENCIONADO Y CÁLCULO DE ZAPATA COMBINADA HºAº.

∑P= P1 + P 2
∑P= 82.63 tn + 119.87 tn
∑P= 202.5 tn

∑MA= ∑P x X + P2 xL1
∑MA= 202.5 tn x X + 119.87 tn x 7.8 m

X= 119.87 tn x 7.8 m
202.5 tn
X= 4.62 m

35
6.4.1 DIMENSIONAMIENTO EN PLANTA Y ELEVACIÓN.

L= 2 (V 1 + X )
L= 2 ( 0.15+4.62 )
L= 9.54 m
L= 10 m
 adm  ∑P x 1,1
B x L
B= ∑P x 1,1
L x σ adm
B= 202.5 tn x 1,1
10 m x 10 tn /m 2
B= 2.23 m
2.5 m

36
Tensión neta

σ neta = ∑P
L x B
σ neta = 202.5 tn
10 m x 2.2275 m
σ neta = 8.1 tn /m2

tensión neta

σ neta = ∑P
L x B
σ neta = 202.50 tn
10 m x 2.22m
σ neta = 8.10 tn /m2

Carga lineal
q= σneta x B
q= 8.1 tn /m2 x 2.5 m
q= 20.25 tn/m

Vuelo

v
A  a   1.10 mt
2
V > 0,10 mt
Vuelo A - A' = 1.10 mt
Vuelo A - A' = 1.10 mt

Altura v
H  0.55 mt
2
ho =H / 3
ho > 0,30 H= 0.60 mt

Cálculos de momentos en la zapata

L
A  a   0.15  a  
1.15 Momento Obtenido
2
M= 5.35 Ton/m
q  L2
M  5.35 Tn/m² M= 53.56 Kn/m
2

37
6.4.2 DISEÑO DE LA ZAPATA AISLADA.

Ahora se encontrará el momento de diseño:

Md = Mv * 1,6

Md = 53.56 * 1,6

Md = 85.70 kn/m

Ahora con este momento se reemplaza en:


Datos:
Md = 85.70 Kn/m
b= 100 cm
h= 60 cm
r= 5 cm

d= h - rec = 60 cm - 5 cm = 55cm

Ecuaciones simplificada de Moran según el método de los estados límites últimos.

fck 21
fcd = = Mpa. = 14.00 Mpa.
δc 1.5
fyk 420
fyd = = Mpa. = 365.22 Mpa.
δs 1.15

Momento reducido

µ = Mu (kn-m) x 1000
b(cm) x d² (cm) x fcd (Mpa)
µ = 87.70 (kn/m) x 1000
100.00 cm x ( 53.80 cm )² x 14.00 Mpa
µ = 0.022

Cuantía mecánica

W= µ x ( µ+1 )
W= 0.022 x ( 0.02 + 1 )
W= 0.022

38
Armadura principal del hormigón
As = W x b (cm) x d (cm) x Fcd (Mpa)
Fyd (Mpa)

As = 0.0220 x 100.00 cm x 53.80 cm x 14.00 Mpa


365.22 Mpa
As = 4.54 cm²

Numero de barras
Nº b. Ø 12 mm As = 4.54 cm²
1.13 cm²
As = 4.02 → 5 Ø 12 mm.

350 cm / 5 barras = 70 cm → Ø 12 c/ 25cm.

6.4.3 CUANTÍA MÍNIMA DE LOSA.

As min = 1.8 * a * b
1000
As min = 1.8 100 cm. x 60 cm.
1000
As min = 10.8 cm².

Nº b. Ø 12 As = 10.8 cm².
1.13 cm².
As = 9.55 cm². → 10 Ø 12 mm.

100 cm / 10 barras = 10.00 cm → Ø 12 c/10.0cm.

6.4.4 CALCULO DE VIGA DE FUNDACIÓN.

39
Diagrama de Corte.

Diagrama de Momentos.

6.4.5 DISEÑO DE LA VIGA DE FUNDACIÓN.

Mu = 1333.06 Kn/m
h= 50 cm
b= 115 cm
r= 5 cm
Ø est. = 0.6 cm
Ø As. = 1.2 cm
115 cm - 5 cm - 0.6 cm - 1.2/2 cm
d= h - rec - Ø est. - Ø As/2 = = 108.80 cm
fck 25
fcd = = Mpa. = 16.67 Mpa.
δc 1.5
fyk 420
fyd = = Mpa. = 365.22 Mpa.
δs 1.15
40
Momento reducido

µ = Mu (kn-m) x 1000
b(cm) x d² (cm) x fcd (Mpa)
µ = 1333.06 (kn/m) x 1000
cm x cm )²
50.00 ( 108.80 x 16.67 Mpa
µ = 0.14

Cuantia mecánica

W= µ x ( µ+1 )
x (
W= 0.14 0.14 + 1 )
W= 0.16

Armadura principal del hormigón

As = W x b (cm) x d (cm) x Fcd (Mpa)


Fyd (Mpa)
cm
As = 0.16 x 50.00 cm x 108.80 x 16.67 Mpa
365.22 Mpa
As = 39.73 cm²

Numero de barras

Nº b. Ø 16 mm As = 39.73 cm²
2.01 cm²
As = 19.77 → 20 Ø 16 mm.

Nº b. Ø 20 mm As = 39.73 cm²
3.14 cm²
As = 12.65 → 13 Ø 20 mm.

41
Mu = 425.50 Kn/m
h= 50 cm
b= 115 cm
r= 5 cm
Ø est. = 0.6 cm
Ø As. = 1.2 cm
h - rec - Ø est. - Ø As/2 115 cm - 5 cm - 0.6 cm - 1.2/2 cm
d= = = 108.80 cm
fck 25
fcd = = Mpa. = 16.67 Mpa.
δc 1.5
fyk 420
fyd = = Mpa. = 365.22 Mpa.
δs 1.15

Momento reducido
µ = Mu (kn-m) x 1000
b(cm) x d² (cm) x fcd (Mpa)
µ = 425.50 (kn/m) x 1000
cm x cm )²
50.00 ( 108.80 x 16.67 Mpa
µ = 0.04

Cuantia mecanica
W= µ x ( µ+1 )
x (
W= 0.04 0.04 + 1 )
W= 0.04

Armadura principal del hormigón


As = W x b (cm) x d (cm) x Fcd (Mpa)
Fyd (Mpa)
cm
As = 0.04 x 50.00 cm x 108.80 x 16.67 Mpa
365.22 Mpa
As = 9.93 cm²

Numero de barras

Nº b. Ø 16 mm As = 9.93 cm²
2.01 cm²
As = 4.94 → 5 Ø 16 mm.

Nº b. Ø 20 mm As = 9.93 cm²
3.14 cm²
As = 3.16 → 4 Ø 20 mm.

42
6.4.4 GRAFICACION DE ENFERRADURA DE ZAPATA COMBINADA HºAº.

4
A
0.50 5Ø16

0.55

eØ8c/25

2Ø10

1.15
0.60

Ø12c/10 3Ø16 Ø12c/10


L=3.20

2.50

43
CAPITULO VII.

7. PRESUPUESTO GENERAL.

7.1.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

OBRA GRUESA

1. INSTALACION DE FAENAS Y LIMPIEZA.

1.1.- IDENTIFICACION.

Este ítem comprende los trabajos preparatorios y previos a la iniciación de obra, trasladando
al sitio de la obra herramienta, equipo y personal necesario para el Inicio de los trabajos
Limpieza del área de trabajo y habilitación de un depósito para el abrigo de los materiales.

1.2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS, Y EQUIPO.

El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas equipo y mano de obra
necesarias para las construcciones auxiliares debiendo a la conclusión de la obra recoger
todos estos materiales que son de propiedad, del contratista dejar limpio el terreno ocupado
por dichas construcciones auxiliares y todo el área de los trabajos dejando libres de restos y
escombros.

1.3.- MEDICION.

Se considerara en forma única y global.

1.4.- FORMA DE PAGO.

El pago de este ítem será considerado en forma única y global representando el precio
contractual, la compensación total al contratista por herramientas, materiales equipo y mano
de obra y otros gastos directos e indirectos se indicaran en su costo.

2. REPLANTEO.

2.1.- DEFINICION.

Comprende todos los trabajos de replanteo y trazado necesarios para localizarla obra de
acuerdo a los planos, cualquier cambio del diseño o trazado, debe ser aprobado por el
supervisor de obra. El replanteo deberá efectuarse con instrumento de precisión aprobada.

2.2.- MATERIALES, HERRAMINETA Y EQUIPO.

El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesario, para el
replanteo y trazado de las edificaciones.

44
2.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

La nivelación real del terreno es de suma importancia, debiendo llevar a cabo mediante nivel
con las referencias fijas dadas en los diversos lugares necesarios y utilizando la información
topográfica existente del lugar de obra. El replanteo y trazado serán, realizados por el
contratista con estricta sujeción a las dimensiones e indicaciones de los planos
correspondientes. Los anchos de cimentación, se fijaran con alambre o lienzo firmemente
tensado y unida mediante clavos fijados en los caballetes de madera sólida, anclados en el
terreno a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.

2.4.- MEDICION.

Se mediría en metros cuadrados correspondientes a la superficie total construida.

2.5.- FORMA DE PAGO.

El pago se efectuara en forma de global, que representa el precio contractual y es la


compensación por herramientas materiales equipo y mano de obra necesarios para
completar trabajo.

3. EXCAVACIÓN

3.1- DEFINICION.

Una vez efectuado el replanteo de los cimientos, se procederá a la excavación de estos


hasta la profundidad indicada en los planos, el fondo deberá ser horizontal y estar limpio de
material suelto y apisonado.

3.2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

En el trabajo deberán emplearse herramientas y equipo adecuados previa aprobación del


supervisor.

3.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION.

Una vez que el replanteo de los cimientos haya sido aprobado por el supervisor. Se podrá
dar inicio a la excavación correspondiente. Se procederá al aflojamiento y extracción de los
materiales de los lugares demarcados, los materiales que posteriormente se utilicen en el
rellenado de zanjas o excavaciones, deberán aplicarse: convenientemente en los lados de la
misma a una distancia prudencial, los que no vayan a ser utilizados serán transportados y/o
colocados donde señale el supervisor de obra, aun fuera de los limites de la obra. Las zanjas
o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades. Las paredes y
el fondo deberán las dimensiones indicadas en los planos.

3.4.- MEDICION.

45
El volumen de las excavaciones se expresara en metros cúbicos, para él computo del
volumen, se lomaran las dimensiones indicadas en los planos a menos que el supervisor
indique expresamente otra cosa, cualquier volumen adicional que el contratista hubiera
excavado para facilitar por cualquier causa correrá por su cuenta.

3.5.- FORMA DE PAGO.


El volumen a pagar será el correspondiente a la cantidad de metros cúbicos indicados.

4. ESTRUCTURAS CORRIENTES DE HORMIGON SIMPLE O ARMADO

4.1.- DEFINICION.

Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación , protección y


curado del hormigón simple o armado para las siguientes partes estructurales de una
obra: zapatas, columnas, vigas, muros, losas, cáscaras y otros elementos, ajustándose
estrictamente al trazado, alineación , elevaciones y dimensiones señaladas en los planos
y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas,
reconstrucción, readaptación, modificación o ampliación, deberán ser ejecutadas de
acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de
presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en la Norma Boliviana del hormigón Armado CBH-87.

4.2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

Todos lo materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del


hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por este, previa aprobación
del Supervisor de Obra y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado CBH-87 Sección 2-Materiales.

CEMENTO.

Se deberá emplear cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
Se podrá utilizar cementos del tipo especial siempre que su empleo esté debidamente
justificado y cumpla las características y calidad requeridas para el uso al que se destine
y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y
justificados por el Supervisor de Obra.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la
intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de
manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un
envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una
encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones,
grumos, costras, etc. Será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.

AGREGADOS.
46
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas
obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable,
como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o árido
grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.
El 90 % en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las
dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que
dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una
armadura y el parámetro más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se
hormigones.
Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.

AGUA.

El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente


limpia y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra
sustancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o
aquellas que provengan de pantanos o desagües.
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado
por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.

FIERRO.

Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin


de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de aceros y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos
estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma
sección.

ADITIVOS.

Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN.

El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a


los 28 días indicados en los planos.
La resistencia característica real de obra Fck se obtendrá de la interpretación estadística de
los resultados de ensayos antes y durante la ejecución de obra, sobre resistencias
cilíndricas de compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:
Fck = Fcm (1-1.64 S)
47
Donde:
Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados ensayos.
S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal.
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%
RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGÓN.

La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la


compresión a la edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre
probetas cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio
de reconocida capacidad.
El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

ENSAYOS DE CONTROL.

Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad


y uniformidad del hormigón.

ENSAYOS DE CONSISTENCIA.
Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones,
recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento
deberá estar comprendido entre 3 a 5 cm.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para
ser ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán
corregir la dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y
cada vez que así lo exija el Supervisor de Obra; pero en ningún caso el número de
probetas deberá ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto.
Queda establecido que es obligación del Contratista realizar ajustes y correcciones en la
dosificación, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el
Supervisor de Obra dispondrá la paralización inmediata de los trabajos.
En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los
requisitos, no se permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes
ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra.
Ensayos sobre probetas extraídas de las estructuras en lugares vaciados con hormigón
de resistencia inferior a la debida, siempre que su extracción no afecte la estabilidad y
resistencia de la estructura.
Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por
el Supervisor de Obra.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y
antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar
la resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos
convencionales.
Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los
siguientes casos:
Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida:

48
Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de
menor resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta
prueba deberá ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.

En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la
prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del
Proyectista de la estructura, sin embargo dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.
Si la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80% :
Se podrán conservar los elementos estructurales si la prueba de carga directa da
resultados satisfactorios y si las sobrecargas de explotación pueden ser reducidas a
valores compatibles con los resultados de los ensayos.
Para el caso de las columnas se procederá a un refuerzo adecuado que permita que
alcancen el grado de seguridad deseado. La ejecución de los mencionados refuerzos se
hará previa aprobación del Supervisor de Obra y por cuenta y riesgo del Contratista.
La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada.
El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos
estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se
reconozca pago adicional alguno o prolongación del plazo de ejecución.

4.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN

PREPARACIÓN, COLOCACIÓN, COMPACTACIÓN Y CURADO


DOSIFICACIÓN DE MATERIALES.

Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se


efectúe en peso.
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los
pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán
determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del contenido
de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas
de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los árido en volumen se realizará en recipientes aprobados por el
Supervisor de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.

MEZCLADO.
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
- Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará
personal especializado para su manejo.
- Periódicamente se verificará la uniformidad del mezclado.
- Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del
primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo
la operación hasta completar las cantidades previstas.

LA GRAVA.

49
El resto del agua del amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales
hayan ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles
de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme.
No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la
consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente
de la batida anterior.
El mezclado manual queda expresamente prohibido.

TRANSPORTE.

El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en


condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se
emplearán métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y
evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá ser colocado en su posición
definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el
agua se ponga en contacto con el cemento.

COLOCACIÓN.

Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria


para proceder en sentido contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá excede de 50 cm. exceptuando las
columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se
mantenga plástico y ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En
caso de alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales
que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento
de las armaduras.
Las zapatas deberán hormigonarse en una operación continua.
Después de hormigonar las columnas, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar
vigas y losas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su
longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso
contrario, se vaciará primero el nervio y después la losa.
En losas, la colocación se hará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la
faja siguiente, en la faja anterior no se haya iniciado el fraguado.

VIBRADO.

50
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas
por obreros especializados.
Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o ligeramente inclinada.
El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia del vibrador.

PROTECCIÓN Y CURADO.

Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales.


El tiempo de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se
inició el endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.

ENCOFRADOS Y CIMBRAS.

Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido.


Deberán tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente
arriostrados.
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de
contra flechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento
de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la
armadura y evitando todo contacto con la misma.

REMOCIÓN DE ENCOFRADOS Y CIMBRAS.

Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.


Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido
aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de vigas: 2 a 3 días
Encofrados de columnas: 3 a 7 días
Encofrados debajo de losas, dejando
Puntales de seguridad: 7 a 14 días
Fondos de vigas, dejando puntales
de seguridad 14 días
Retiro de puntales de seguridad: 21 días

ARMADURAS.

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas


indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas
por el Supervisor antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni
choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

51
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán
adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la
adherencia.
Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas
en los planos.
Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos.
Para sostener y para que las armaduras tengan su recubrimiento respectivo se emplearán
soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con
la debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como
separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante
recubrimientos mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:
Ambientes interiores protegidos: 1.0 a 1.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.
En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos
lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (punto de momento nulo).

5. COMPACTADO, SOLADURA Y CONTRA PISO DE HORMIGON.

5.1.- DEFINICION.

Estos trabajos consisten en el colocado de una capa de 0.20 m. De espesor de piedra dura
de canto rodado sobre un terreno adecuadamente nivelado y compactado para el posterior
vaciado y rellenado con mezcla de cemento y arena.

5.2.- MATERIALES HERRAMINTAS Y EQUIPO.

El Supervisor de obra designará el cemento y los agregados adecuados. Para la soladura se


utilizara piedra dura decanto rodado. El contratista proveerá todas las herramientas y
equipos adecuados y aprobados para la buena ejecución de la obra.

5.3.- PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.

Respetando las cotas reales, como las instrucciones del supervisor de obra, se procederá
con la nivelación del nivel del terreno como su compactación. Una vez verificado la
nivelación y compactación se procederá con la colocación un trabajo perfecto de piedra con
un nivel superficial perfectamente reglado, en sentido transversal como longitudinal.

5.4.- MEDICION.

La unidad de medida será el metro cuadrado.

5.5.- FORMA DE PAGO.


52
Los trabajos ejecutados, medidos y aprobados se pagaran a los precios unitarios de la
propuesta aceptada, siendo estos la compensación total por todo el material, herramientas,
mano de obra y otros que incidan en el costo de dicho trabajo

6.- IMPERMEABILIZACION

6.1.- DEFINICIÓN.
Este ítem se refiere a la impermeabilización de diferentes elementos y sectores de una
construcción, de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra, los mismos que se
señalan a continuación:
Entre el sobre cimiento y los muros, a objeto de evitar que el ascenso capilar del agua a
través de los muros deteriore los mismos, los revoques y/o los revestimientos.
En pisos de planta baja que se encuentren en contacto directo con suelos húmedos.
En las partes de las columnas de madera que serán empotradas en el suelo, para evitar su
deterioro acelerado por acción de la humedad.
En losas de hormigón de cubiertas de edificios, de tanques de agua, de casetas de bombeo,
de muros de tanque y otros que se encuentren expuestos a la acción del agua.

6.2.- MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.

El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para la ejecución de este ítem.
En los trabajos de impermeabilización se emplearán: alquitrán o pintura bituminosa,
polietileno de 200 micrones, cartón asfáltico, lamiplast y otros materiales impermeabilizantes
que existen en el mercado, previa la aprobación del Supervisor de Obra.

6.3.- PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN.

Impermeabilización de sobre cimientos


Una vez seca y limpia la superficie del sobre cimiento, se aplicará una primera capa de
alquitrán diluido o pintura bituminosa o una capa de alquitrán mezclado con arena fina.
Sobre esta se colocará el polietileno cortado en un ancho mayor en 2 cm. al de los sobre
cimientos, extendiéndolo a lo largo de toda la superficie.
Los traslapes longitudinales no deberán ser menores a 10 cm. a continuación se colocará
una capa de mortero de cemento para colocar la primera hilada de ladrillo, bloques u otros
elementos que conforman los muros.

IMPERMEABILIZACIÓN DE PISOS.

Una vez concluido el contra piso y habiendo verificado que se encuentre completamente
seco y exento de polvo y humedad en toda la superficie, se colocará una capa de alquitrán
diluido mezclado con arena fina. Sobre esta capa se colocará el polietileno de 200 micrones,
extendiéndolo en toda la superficie. Los traslapes tanto longitudinales como transversales no
serán menores a 10 cm.
Terminado este trabajo, se vaciará el mortero base destinado a recibir los pavimentos
señalados en los planos respectivos.
53
Los trabajos de impermeabilización de pisos serán ejecutados por personal especializado.
Durante la ejecución de las impermeabilizaciones se deberá tomar todas las precauciones y
medidas de seguridad, a fin de evitar intoxicaciones, inflamaciones y explosiones.
La impermeabilización en todos los casos que exige un trabajo completamente estanco de
agua, de manera que además de los materiales se deberá utilizar las técnicas adecuadas.

IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSAS DE CUBIERTAS.

En la impermeabilización de losas se podrán emplear hidrófugos apropiados, láminas


asfálticas, alquitrán y otros, de acuerdo al detalle señalado en los planos correspondientes y
en el formulario de presentación de propuestas. Dichos materiales deberán ser aprobados
por el Supervisor de Obra, previo su empleo en obra.
Una vez limpiadas cuidadosamente las superficies o paramentos que deberán ser
impermeabilizados, se aplicará el alquitrán en caliente (diluido), debiendo conformar dos
capas alternadas de alquitrán y gravilla. La capa de alquitrán tendrá un espesor no menor a
2mm. Y el tamaño de la gravilla no será mayor a ¼” la superficie terminada deberá estar
perfectamente homogénea.
La impermeabilización con otros materiales se deberá efectuar siguiendo estrictamente las
recomendaciones e instrucciones de los fabricantes.

6.4.- MEDICIÓN.

La impermeabilización de los sobre cimientos, pisos, columnas de madera, losas de


cubiertas y otros será medida en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente el área
neta del trabajo ejecutado y de acuerdo a lo establecido en los planos de construcción.

6.5.- FORMA DE PAGO.

Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

7.- MURO DE LADRILLO CAMBOTE COMUN DE 0.18 mt.

7.1.- DEFINICION.

La mampostería de ladrillo gambote se ejecutará con ladrillo de tipo gambote, de primera


calidad y colocación en diferentes posiciones de acuerdo a los espesores de muro que
figuran en los planos y especificaciones de proyecto, los que a su vez corresponden al
grosor definitivo de muro y columna.
Los materiales y ladrillos a utilizarse de acuerdo a los tipos de muros y columnas, deberán
ser previamente aprobados por el supervisor de obra, antes de se incorporados a la obra, en
general todo ladrillo a emplearse será bien cocido de color uniforme, libre de rajaduras
desportillo y de dimensiones homogéneas. El choque entre una pieza que no ocupa con este
requisito estará inmediatamente rechazados. El trabajo será ejecutado reconocidas normas
de ejecución en cuanto a mano de obra se refiere, colocándose en parejos, de carga.
Primeramente se colocará una base de mortero sobre la capa aislante, posteriormente se
54
procederá al colocado de la hilera de ladrillo previamente humedecido. Con ayuda del hilo y
la plomada se controlará la ejecución del muro hasta llegar a la altura deseada, las juntas
entre ladrillo serán de 1 a 2 cm. En el caso de los muros que alojarán tuberías, cajas o
conductos de instalaciones eléctricas, deberán proveerse los espacios necesarios de
acuerdo a los planos específicos de instalaciones si el caso aconseja evitando el picado de
los muros.

7.2.- MATERIALES.

Se utiliza el siguiente material: plomada, hilo. badilejo, mezcladora, palas, baldes, carretillas
y los materiales serán: cemento, arena, agua y ladrillo gambote.

7.3.- MEDICION Y PAGO.


Unidad de Medida: m2.

7.1.2 PRECIOS UNITARIOS.

55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 1 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS UNIDAD: GL
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,-


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
2 Albañil hr 24.00 2.53 60.72
3 Ayudante hr 33.00 1.73 57.09

Beneficios Sociales % 56.00% 117.81 65.97


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 183.78
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 183.78 11.03

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 11.03


(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 194.81
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 13.64
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 20.84
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 41.34
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 270.63
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 270.63

67
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 1 INSTALACION DE FAENAS UNIDAD: GL
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
118 Madera de construcción p2 500.00 1.15 576.37
50 Calamina ondulada Nº 33 m2 32.00 3.30 105.60
179 Puerta corriente m2 2.00 9.11 18.22
256 Ventana corriente pza 1.00
69 Clavos kg 5.00 1.87 9.37
13 Alambre de amarre kg 5.00 1.87 9.35

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 718.90


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
2 Albañil hr 24.00 2.53 60.72
3 Ayudante hr 33.00 1.73 57.09

Beneficios Sociales % 56.00% 117.81 65.97


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 183.78
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 183.78 11.03

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 11.03


(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 913.72
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 63.96
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 97.77
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 193.90
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 1.269.35
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 1.269.35

68
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 3 REPLANTEO UNIDAD: GL
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
13 Alambre de amarre kg 2.00 1.87 3.74
69-I Clavo corriente de 2 1/2" kg 0.50 1.87 0.94
118 Madera de construcción p2 5.00 1.15 5.76
270 Yeso kg 4.00 0.05 0.22

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 10.66


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
25 Topógrafo hr 8.00 2.71 21.68
2 Albañil hr 3.00 2.53 7.59
3 Ayudante hr 5.00 1.73 8.65

Beneficios Sociales % 56.00% 37.92 21.24


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 59.16
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 59.16 3.55
52 Taquímetro hr 8.00 2.00 16.00

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 19.55


(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 89.36
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 6.26
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 9.56
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 18.96
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 124.15
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 124.15

69
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 4 EXCAVACIONES UNIDAD: M3
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,-


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
6 Capataz hr 0.08 2.80 0.22
20 Peon hr 2.50 1.73 4.33

Beneficios Sociales % 56.00% 4.55 2.55


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 7.10
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 7.10 0.43

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 0.43


(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 7.52
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 0.53
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 0.80
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 1.60
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 10.45
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 10.45

70
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 5 ZAPATAS H°A° UNIDAD: M3
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
59 Cemento portland kg 320.00 0.16 51.20
23 Arena común m3 0.50 17.40 8.70
92 Grava comun m3 0.80 17.40 13.92
118 Madera de construcción p2 22.00 1.15 25.36
69 Clavos kg 0.20 1.87 0.37
11 Agua de red 1000 lts 0.30 1.15 0.35

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 99.90


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
11 Encofrador hr 8.00 1.14 9.12
2 Albañil hr 11.00 2.53 27.83
3 Ayudante hr 19.00 1.73 32.87

Beneficios Sociales % 56.00% 69.82 39.10


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 108.92
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 108.92 6.54
33 Hormigonera de 300 lts hr 0.50 2.89 1.45
59 Vibradora hr 0.35 1.88 0.66

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 8.64


(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 217.46
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 15.22
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 23.27
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 46.15
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 302.09
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 302.09

71
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 11 COLUMNA Hº Aº UNIDAD: M3
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
59 Cemento portland kg 350.00 0.16 56.00
23 Arena común m3 0.50 17.40 8.70
92 Grava comun m3 0.70 17.40 12.18
118 Madera de construcción p2 80.00 1.15 92.22
69 Clavos kg 1.80 1.87 3.37
11 Agua de red 1000 lts 0.30 1.15 0.35

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 172.82


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
11 Encofrador hr 15.00 1.14 17.10
2 Albañil hr 10.00 2.53 25.30
3 Ayudante hr 20.00 1.73 34.60

Beneficios Sociales % 56.00% 77.00 43.12


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 120.12
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 120.12 7.21
33 Hormigonera de 300 lts hr 0.50 2.89 1.45
59 Vibradora hr 0.35 1.88 0.66

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 9.31


(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 302.25
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 21.16
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 32.34
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 64.14

72
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 419.88
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 419.88

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 12 VIGAS Hº Aº UNIDAD: M3
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
59 Cemento portland kg 350.00 0.16 56.00
23 Arena común m3 0.50 17.40 8.70
92 Grava comun m3 0.70 17.40 12.18
118 Madera de construcción p2 65.00 1.15 74.93
69 Clavos kg 1.20 1.87 2.25
11 Agua de red 1000 lts 0.30 1.15 0.35

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 154.40


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
11 Encofrador hr 10.00 1.14 11.40
2 Albañil hr 8.00 2.53 20.24
3 Ayudante hr 18.00 1.73 31.14

Beneficios Sociales % 56.00% 62.78 35.16


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 97.94
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 97.94 5.88
33 Hormigonera de 300 lts hr 0.50 2.89 1.45
59 Vibradora hr 0.35 1.88 0.66

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 7.98


(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 260.32
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 18.22

73
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 27.85
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 55.24
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 361.63
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 361.63

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 17 CIELO FALSO S/LOSA UNIDAD: M2
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
118 Madera de construcción p2 9.00 1.15 10.37
123 Malla de alambre tejido 3/4" m2 1.10
270 Yeso kg 17.50 0.05 0.96
69 Clavos kg 0.20 1.87 0.37
143 Paja cga. 0.10 0.43 0.04

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 11.75


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
6 Capataz hr 0.08 2.80 0.22
2 Albañil hr 2.50 2.53 6.33
20 Peon hr 3.00 1.73 5.19

Beneficios Sociales % 56.00% 11.74 6.57


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 18.31
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 18.31 1.10

SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 1.10

74
(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 31.16
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 2.18
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 3.33
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 6.61
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 43.29
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 43.29

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 18 REVOQUE EXTERIOR UNIDAD: M2
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
59 Cemento portland kg 9.00 0.16 1.44
24 Arena fina m3 0.05 19.67 0.98
47 Cal kg 5.00 0.12 0.60

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 3.02


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
6 Capataz hr 0.05 2.80 0.14
2 Albañil hr 1.70 2.53 4.30
20 Peon hr 1.70 1.73 2.94

Beneficios Sociales % 56.00% 7.38 4.13


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 11.52
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 11.52 0.69

75
SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 0.69
(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 15.23
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 1.07
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 1.63
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 3.23
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 21.16
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 21.16

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 19 REVOQUE INTERIOR DE YESO UNIDAD: M2
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
270 Yeso kg 11.00 0.05 0.60

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 0.60


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
6 Capataz hr 0.05 2.80 0.14
2 Albañil hr 1.10 2.53 2.78
20 Peon hr 1.10 1.73 1.90

Beneficios Sociales % 56.00% 4.83 2.70


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 7.53
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 7.53 0.45

76
SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 0.45
(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 8.58
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 0.60
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 0.92
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 1.82
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 11.92
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 11.92

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 20 CONTRAPISO SOBRE LOSA UNIDAD: M2
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
59 Cemento portland kg 22.80 0.16 3.65
23 Arena común m3 0.06 17.40 1.04
92 Grava comun m3 0.05 17.40 0.87

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 5.56


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
6 Capataz hr 0.07 2.80 0.20
2 Albañil hr 1.30 2.53 3.29
20 Peon hr 1.70 1.73 2.94

Beneficios Sociales % 56.00% 6.43 3.60


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 10.02
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 10.02 0.60
33 Hormigonera de 300 lts hr 0.04 2.89 0.12
59 Vibradora hr 0.03 1.88 0.06

77
SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 0.77
(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 16.36
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 1.15
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 1.75
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 3.47
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 22.73
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 12.00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 21 SOLADO DE PISO CON PIEDRA MANZANA UNIDAD: M2
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
155 Piedra manzana m3 0.15 16.57 2.49

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 2.49


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
6 Capataz hr 0.02 2.80 0.06
2 Albañil hr 0.90 2.53 2.28
20 Peon hr 0.90 1.73 1.56

Beneficios Sociales % 56.00% 3.89 2.18


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 6.07
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 6.07 0.36

78
SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 0.36
(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 8.92
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 0.62
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 0.95
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 1.89
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 12.39
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 12.39

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE FECHA: 11-feb-15


ITEM: 22 PISO DE CERAMICA UNIDAD: M2
MATERIALES
PRECIO PRECIO
(A) MATERIAL UNIDAD REND. UNITARIO TOTAL
59 Cemento portland kg 12.00 0.16 1.92
24 Arena fina m3 0.05 19.67 0.98
62 Cerámica rojo ahumado (0,23*0,11) m2 1.05

SUB - TOTAL - MATERIALES: $us,- 2.90


MANO DE OBRA
COSTO COSTO
(B) PERSONAL UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
6 Capataz hr 0.05 2.80 0.14
2 Albañil hr 2.00 2.53 5.06
20 Peon hr 2.00 1.73 3.46

Beneficios Sociales % 56.00% 8.66 4.85


SUB - TOTAL - MANO DE OBRA: $us,- 13.51
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
COSTO COSTO
(C) EQUIPO Y HERRAMIENTAS UNIDAD REND. HORARIO TOTAL
Herramientas % 6.00% 13.51 0.81

79
SUB - TOTAL - EQUIPO Y HERRAMIENTAS $us,- 0.81
(D) COSTO DIRECTO (A)+(B)+(C) 17.22
(E) GASTOS GENERALES % de (D) 7.00% 1.21
(F) UTILIDAD % de [(D)+(E)] 10.00% 1.84
(G) IMPUESTOS % de [(D)+(E)+(F)] 18.03% 3.66
(H) PRECIO UNITARIO TOTAL $us,- 23.93
PRECIO UNITARIO TOTAL ADOPTADO $us,- 23.93

7.1.3 PRESUPUESTO.

80
81
82
PRESUPUESTO OBRA GRUESA

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE

Sector
Descripción Costo Bs. Costo $us.
Representativo
Limpieza y retiro de escombros 1878.17 270.63
Instalación de faenas 8809.26 1269.35
Replanteo 861.57 124.15
Excavaciones 37471.82 5399.40
Zapatas HºAº 59331.76 8549.24
Viga de fundación H°Aº 43646.28 6289.09
Sobrecimientos H°C° 13699.92 1974.05
LABORATORIO
Impermeabilización 2293.28 330.44
AULAS
Muro de 0,18 (ladrillo gambote) 210351.96 30310.08
Muro soguilla de 6 Huecos 177555.25 25584.33
Columnas HºAº 601738.86 86705.89
Vigas HºAº 1464310.49 210995.75
Losa alivianada 293944.26 42355.08
Escalera de H°A° 31681.93 4565.12
Cubierta 83459.05 12025.80

COSTO TOTAL Bs. 3031033.85


COSTO TOTAL $us. 436748.39

PRESUPUESTO OBRA FINA

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE

Sector
Descripción Costo Bs. Costo $us.
Representativo
Cielo Raso S/losa 529505.10 76297.57
Revoque exterior (cemento) 98156.91 14143.65
Revoque Interior (yeso) 252950.71 36448.23
Contrapiso sobre losa 97981.42 14118.36
Soladura 53179.86 7662.80
Piso cerámico 318098.25 45835.48
LABORATORIO Revestimiento cerámico 140308.63 20217.38
AULAS Zócalos cerámicos 57741.44 8320.09
Pintura Exterior 19082.88 2749.69
Pintura Interior 56542.51 8147.34
Puertas 217216.76 31299.25
Ventanas 150100.28 21628.28
Vidrio doble 42279.50 6092.15
Baranda metálica 11306.76 1629.22

COSTO TOTAL Bs. 2044451.03


COSTO TOTAL $us. 294589.49
83
PRESUPUESTO INSTALACION AGUA Y INSTALACION SANITARIO

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE

Sector
Descripción Costo Bs. Costo $us.
Representativo
Tubo PVC de 4" 4746.26 683.90
Tubo PVC de 6" 6466.88 931.83
Tubo PVC de 1½" 2227.04 320.90
Cámara de inspección 2161.23 311.42
LABORATORIO Rejilla de piso 2274.78 327.78
AULAS Red de agua Tubo PVC 3/4" 6284.00 905.48
Lavamanos blanco 6987.06 1006.78
Inodoro blanco 7055.11 1016.59
Urinario 3319.95 478.38
Lavaplatos 1929.15 277.98

COSTO TOTAL Bs. 43451.45


COSTO TOTAL $us. 6261.02

PRESUPUESTO INSTALACION ELECTRICA

PROYECTO: COLEGIO TÉCNICO HUMANÍSTICO 21 DE SEPTIEMBRE

Sector
Descripción Costo Bs. Costo $us.
Representativo
Acometida eléctrica 9592.04 1382.14
LABORATORIO Medidor eléctrico 1447.08 208.51
AULAS Iluminación incandescente 6342.44 913.90
Toma corrientes 20949.14 3018.61

COSTO TOTAL Bs. 38330.69


COSTO TOTAL $us. 5523.15

84

También podría gustarte