Está en la página 1de 16

Material BT - 08

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Via aferente
o via sensorial

RECEPTOR

Via Eferente
o via motora

EFECTOR

Sistema Nervioso Sistema Nervioso


Periférico (SNP) Central (SNC)

Nombre:

Curso:
BIOLOGÍA TERCERO 2016
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso integra la función de los sistemas; sensorial y muscular, a través de centros
ubicados en la médula espinal y encéfalo, donde se procesan las señales provenientes del exterior
e interior del organismo.

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central (SNC)

ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL

Nervios Craneales Nervios Espinales


Sistema Nervioso Periférico (SNP) (31 pares)
(12 pares)

Sensorial Motor

Somático Autónomo

Simpático Parasimpático

En el sistema nervioso se reconoce al sistema nervioso central que comprende el encéfalo y la


médula espinal y el sistema nervioso periférico. Esta última porción está constituida por
nervios (haces de fibras que corren en paralelo), ya sea de origen encefálico (craneal) o medular
(raquídeo). Estos haces de fibras inervan los receptores y los efectores (músculos en el caso
del sistema nervioso somático; vísceras, músculos lisos y glándulas en el caso del sistema
nervioso autónomo o neurovegetativo).

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): ENCÉFALO Y


MÉDULA ESPINAL

1.1. ENCÉFALO

Está constituido por cinco estructuras: Cerebro, Cerebelo, Mesencéfalo, Protuberancia y


Bulbo Raquídeo. Cada una constituida por sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris
está formada por cuerpos neuronales, axones amielínicos y células gliales. La sustancia blanca
formada por tractos nerviosos cuyo color blanco se debe a las vainas de mielina.

1
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1.1.1. CORTEZA CEREBRAL

Los dos hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), en conjunto con el tálamo e


hipotálamo constituyen el cerebro. La superficie del cerebro está constituida por la corteza
cerebral, que está compuesta de neuronas no mielinizadas.

 CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral está muy "arrugada", de modo que su superficie es muy grande
para poder procesar toda la información que llega desde el medio.
Las principales cisuras son: la longitudinal que origina los dos hemisferios
cerebrales, la de Rolando o Central, la de Silvio o Lateral y la Parieto-occipital,
que originan los lóbulos de cada hemisferio.
Originadas por las cisuras se forman los lóbulos cerebrales, que están en la misma
región que los huesos del cráneo correspondientes a saber: frontal, parietal, temporal
y occipital. En el interior de la cisura de Silvio se encuentra una porción de corteza
cerebral que es considerada como un quinto lóbulo y se denomina ínsula o isla de
Reil.
En la corteza cerebral se han podido determinar ciertas áreas relacionadas con
funciones específicas. Se pueden distinguir tres tipos principales de áreas:
sensoriales, motoras y de asociación (Figura 1).
• Áreas sensoriales: Son las zonas que reciben los impulsos originados en los
distintos receptores, es en ella donde se producen las sensaciones.
• Áreas motoras: Desde ellas emergen fibras motoras de proyección que envían
impulsos que llegan en último término a los efectores (músculos esqueléticos).
• Áreas de asociación: Reciben información desde otras áreas de asociación o
sensitivas, la integran, almacenan y elaboran una respuesta que es enviada a
las áreas motoras. En general sus funciones se relacionan con el razonamiento,
el aprendizaje y el lenguaje.

Cisura de
Rolando
Figura 1. Localización
del área motora y del
área sensorial o
somestésica.

Cisura de
Silvio

2
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Es importante destacar que el área sensorial primaria o somestésica se


encuentra como lo indica la Figura 1, hacia atrás de la cisura de Rolando en el lóbulo
parietal y recibe los impulsos provenientes de los receptores cutáneos de tacto,
dolor, presión, calor y frío.

Por delante de la cisura de Rolando, en el lóbulo frontal se encuentra el área motora


aquí se origina la mayor parte de las fibras piramidales para el movimiento
voluntario. Al igual que el caso anterior se presentan figuras que ilustran como
emergen del área motora, los haces piramidales que sinaptan en la médula y
llegan a los músculos esqueléticos.
En la confluencia de las cisuras de Rolando y Silvio, hacia el lóbulo frontal, se
encuentra el área motora para el habla o área de Broca, que recibe impulsos
provenientes del área de Wernicke, donde serán regulados y enviados a las áreas
motoras respectivas, esto ocurre en el hemisferio izquierdo (Figura 2).

Figura 2. Área del lenguaje en el hemisferio analítico.

3
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

En la tabla 1 se presentan otras funciones de la corteza cerebral especificadas por lóbulos.

Tabla 1: Funciones específicas de los lóbulos cerebrales.

Control voluntario de los músculos esqueléticos; personalidad; procesos intelectuales


elevados (por Ej. concentración, planeación, toma de decisiones); comunicación verbal.
Interpretación somestésica (por Ej. sensaciones cutáneas y musculares); comprensión y
emisión del lenguaje.
Interpretación de las sensaciones auditivas; memoria auditiva y visual.
Integra movimientos, para enfocar el ojo; correlaciona las imágenes visuales con
experiencias visuales previas y otros estímulos sensitivos; visión consciente.
Memoria; integración de las demás actividades cerebrales.

 TÁLAMO

Al tálamo confluyen todas las fibras sensoriales, con la excepción de aquellas del
olfato, por lo tanto, la función principal del tálamo es la de relevo sensorial, es
decir, la mayor parte de sus somas neuronales reciben las fibras aferentes y envían
sus axones hacia las áreas sensitivas de la corteza cerebral (Figura 3).

Figura 3. Ubicación del tálamo e hipotálamo.

4
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 HIPOTÁLAMO

Consta de varias masas de núcleos interconectados con otros centros vitales del
encéfalo. Sus funciones en general se relacionan con la regulación de actividades
viscerales, integrando y coordinando las acciones generales del sistema
neurovegetativo. Por formar parte del sistema límbico también efectúa funciones
emocionales e instintivas. Además, se integra con el sistema endocrino. Produce las
hormonas antidiurética y oxitocina que se almacenan en la neurohipófisis. El
hipotálamo también regula la liberación de las hormonas de la hipófisis anterior por
medio de hormonas liberadoras, es el centro de la sed, regula la temperatura,
entre otros.

− Sistema límbico

Un sistema funcional muy importante y que comprende estructuras de distintas zonas


del cerebro, como la corteza primitiva y gran parte del hipotálamo. En general forman
el sistema límbico aquellas estructuras involucradas en la elaboración de las
respuestas emocionales e instintivas como la conducta sexual, el temor, la ira y la
motivación.

Una característica del sistema límbico es su pobreza de conexiones entre él y la


neocorteza ("la neocorteza cabalga sobre el sistema límbico como un jinete
sobre un caballo sin riendas"), de tal manera, que la emoción no puede iniciarse o
suprimirse a voluntad, sin embargo la actividad neocortical modifica la conducta
emocional y viceversa.

1.1.2. CEREBELO

En el cerebelo la sustancia blanca ocupa la región central de los dos hemisferios cerebelosos y
tiene un aspecto ramificado ("árbol de la vida"), y la sustancia gris constituye un manto sobre los
hemisferios, la corteza cerebelosa. Su función principal es la de coordinar los movimientos
voluntarios con respecto a su fuerza, dirección y velocidad en relación al equilibrio corporal.
De esta manera aunque el cerebelo no da origen a respuestas motoras somáticas, determina que
estas sean suaves y coordinadas.

Un daño a nivel del cerebelo genera el cuadro de ataxia, en donde el individuo presenta
incoordinación de sus movimientos voluntarios ejecutándolos torpemente, “semejando un niño
aprendiendo a andar”.

1.1.3. TRONCO ENCEFÁLICO

El mesencéfalo, el puente de Varolio y el bulbo raquídeo forman el Tronco Cerebral por lo


tanto, tienen algunos aspectos estructurales y funcionales comunes. En todo el tronco cerebral la
sustancia blanca tiene una ubicación periférica, y central la sustancia gris, formando núcleos
(centros) mezclada en forma de red con la sustancia blanca lo que se conoce como formación
reticular.

5
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 MESENCÉFALO
El mesencéfalo propiamente tal corresponde a la estructura que une el tronco
encefálico con el cerebro y es atravesado por el acueducto de Silvio.

El mesencéfalo participa de manera muy importante en los reflejos posturales del


individuo como son los reflejos de enderezamiento de cabeza, cuello y tronco.
En la Figura 4 se presenta su ubicación como parte del tronco encefálico.

Figura 4. Tronco encefálico.

 PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE VAROLIO

La protuberancia tiene algunos núcleos grises siendo las principales: el centro


apnéusico y el centro neumotáxico que participan en la regulación de la ritmicidad
de los movimientos respiratorios.

 BULBO RAQUÍDEO O MÉDULA OBLONGA

Presenta numerosos centros reguladores de importantes reflejos: respiratorio;


vasomotor; cardioinhibidor; salivación; estornudo; vómito y otros.

En el bulbo se realiza el entrecruzamiento al lado opuesto de la mayoría de las fibras


motoras provenientes de la corteza cerebral y de las fibras sensitivas que van hacia el
cerebro.

 SISTEMA RETICULAR ACTIVANTE

Como se explicó anteriormente en las tres estructuras que forman el tronco


encefálico la posición de la sustancia blanca es periférica.

6
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

La sustancia gris ocupa la región central constituyendo núcleos (centros), y mezclada


en forma de red con sustancia blanca, lo que se conoce como Formación Reticular.
Como conjunto la principal función de la formación reticular es la de recibir
estímulos colaterales desde los órganos de los sentidos y propioceptores (receptores
de posición) amplificándolos y proyectándolos inespecíficamente a toda la neocorteza
y al sistema límbico, activándolos y produciendo el estado de vigilia (despierto)
Figura 5.

Figura 5 Sistema reticular activante (encéfalo de gato).

1.2. MÉDULA ESPINAL

1.2.1. ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LA MÉDULA ESPINAL


En el ser humano la médula espinal tiene una longitud de 40 a 45 cm., un grosor de 0,6 cm. y
está alojada en el canal medular de la columna vertebral. La estructura es segmentada y origina
31 pares de nervios raquídeos o espinales (todos mixtos).
La médula es una estructura ovalada en la que la posición de la sustancia blanca es periférica y la
sustancia gris es central y tiene forma de “H”.

 SUSTANCIA BLANCA
Formada por fibras mielínicas. Las fibras que tienen origen destino y funciones
comunes forman haces, estos pueden ser ascendentes y descendentes. Estos haces
están separados por las astas (H), de la sustancia gris, en cuatro regiones
denominadas cordones posteriores, laterales y anteriores (Figura 6).

7
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Figura 6. Esquema de la
médula espinal.

 SUSTANCIA GRIS

Contiene todos los somas de las neuronas medulares y muchos elementos gliales de
sostén. Tiene forma de “H”, las astas posteriores (que dan al dorso) reciben
axones de las neuronas sensitivas (vía aferente o de entrada) que ingresan a la
médula proveniente de un nervio raquídeo o espinal. Las astas anteriores,
contienen dendritas y cuerpos celulares de las neuronas motoras (vías eferentes o
de salida) que salen de la médula para pasar a un nervio espinal y dirigirse a un
músculo esquelético. Las astas laterales a nivel torácico y lumbar originan las
neuronas preganglionares del Sistema Nervioso Autónomo Simpático y a nivel de
sacro se originan las preganglionares del Parasimpático, que corresponden a vías
eferentes neurovegetativas asociadas con músculos lisos de las vísceras o músculo
cardíaco.

1.2.2. ASPECTOS FUNCIONALES DE LA MÉDULA ESPINAL

La médula espinal tiene dos importantes funciones:

• Servir como centro elaborador de reflejos medulares somáticos y autónomos.

• Conducir impulsos hacia (sensitivos) y desde (motores) el encéfalo, es decir, participa en la


conducción de impulsos para los movimientos voluntarios y reflejos y para la percepción
sensorial.

8
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 FUNCIÓN ELABORADORA DE REFLEJOS DE LA MÉDULA ESPINAL

• Arco reflejo

Algunos axones de neuronas sensoriales pasan a través de la materia gris y


conectan directamente con las neuronas motoras ubicadas en el asta anterior de
la médula espinal (reflejo monosináptico) o lo hacen a través de interneuronas
(reflejo bi o polisináptico dependiendo de las interneuronas que participen), que
pueden sinaptar a su vez con las neuronas del asta anterior en el mismo nivel,
pasar a niveles medulares inferiores, superiores o al cerebro (Figura 7).

Figura 7. Constituyentes del arco reflejo.

9
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ACTIVIDAD 1

1. Relacione ambas columnas:

a) Bulbo raquídeo ……… Encéfalo emocional.

b) Puente de Varolio ……… Área de relevo sensorial.

c) Mesencéfalo ……… Sitio de los centros neumotáxico y apnéustico.

d) Cerebelo ……… Desempeña una función esencial en la vigilia.

e) Tálamo ……… Conecta los sistemas nervioso y endocrino.

f) Hipotálamo ……… Regula reflejos visuales y auditivos.

g) Cerebro ……… Interpreta el significado del lenguaje verbal al traducir

las palabras en pensamientos.

h) Sistema límbico ……… Centro de la actividad refleja.

i) Formación reticular ……… Ocupa la porción inferior y posterior de la cavidad

craneal.

j) Médula espinal ……… Posee los pedúnculos cerebrales.

k) Área de Wernicke ……… Coordina la deglución y el vómito.

10
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ACTIVIDAD GRUPAL 1

La figura representa un arco reflejo.

Al respecto, conteste:

• ¿Qué tipo de vía constituye la neurona A?.................................................................

• La información que cursa por la neurona A, ¿de qué estructura proviene?.....................

• ¿Dónde se encuentra la neurona B?.........................................................................

• ¿Qué tipo de vía constituye la neurona C?.................................................................

• La información que cursa por la neurona C, ¿a qué estructura va dirigida?.....................

• ¿Por qué la neurona A y C son más rápidas que la neurona B?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cómo afectaría un corte en la vía que constituye la neurona A?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Cómo afectaría un corte en la vía que constituye la neurona C?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

1. Sobre la estructuras que participan en el arco reflejo

1 2

5 4

¿Cuál de las estructuras señaladas con un número corresponde al efector?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

2. Una de las asociaciones estructura - función que se presenta a continuación, es incorrecta

A) bulbo raquídeo........................ balance hídrico.


B) tálamo.................................... relevo sensorial.
C) mesencéfalo........................... reflejos posturales.
D) formación reticular.................. estado de vigilia.
E) cerebelo.................................. equilibrio corporal.

12
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

3. La corteza somestésica o sensorial primaria convierte en percepción estímulos provenientes


de receptores de

I) dolor.
II) tacto.
III) presión.

Es (son) correcta (s)

A) solo I.
B) solo II.
C) solo III.
D) solo I y II.
E) I, II y III

4. La definición: “incapacidad patológica para realizar movimientos coordinados, asociada con


lesiones del cerebelo”, corresponde a

A) afasia.
B) ataxia.
C) agnosia.
D) parálisis.
E) esclerosis.

5. ¿Cuál de las siguientes estructuras no forma parte del sistema nervioso central?

A) Tálamo.
B) Mesencéfalo.
C) Nervio frénico.
D) Sistema límbico.
E) Núcleos de la base.

6. Con respecto al hipotálamo es correcto afirmar que

I) tiene función endocrina.


II) regula la temperatura corporal.
III) determina el ritmo de los movimientos respiratorios.

A) Solo II.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

13
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

7. Corresponde a una función del tálamo

A) producir hormonas liberadoras.


B) regula actividades viscerales.
C) revelo sensorial.
D) secreción de oxitocina y ADH.
E) estructura el sistema.

8. El control voluntario de los músculos esqueléticos es una función del lóbulo cerebral

A) frontal.
B) parietal.
C) ínsula.
D) occipital.
E) temporal.

9. Es correcto afirmar que en los reflejos posturales como los reflejos de enderezamiento de
cabeza cuello y tronco participa de manera importante el

I) el mesencéfalo.
II) el tronco encefálico.
III) el encéfalo.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

14
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

10. La figura representa un arco reflejo, y un corte en una de sus vías, señalado con la letra A

Al respecto, es correcto afirmar que al aplicar un estímulo en el receptor, el corte A


interrumpe la vía

I) formada por neuronas motoras.


II) que lleva la respuesta al efector.
III) que lleva la información al centro elaborador.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

DMDS-BT08

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

15

También podría gustarte