Está en la página 1de 7

INGENIERIA CIVIL –UPAO

CURSO : ESTRUCTURAS HIDRAULICAS


Msc.
Msc. RICARDO NARVAEZ ARANDA

TRANSITO DE ONDAS DE AVENIDA

Ms. RICARDO NARVAEZ ARANDA


DOCENTE DEL CURSO

Msc RICARDO NARVAEZ A. 1

Se trata de conocer cómo evoluciona un hidrograma a


medida que discurre a lo largo de un cauce o a través de
un deposito o embalse
También se habla de transito de avenidas, o se utiliza
la expresión transitar una avenida.

Msc RICARDO NARVAEZ A. 2

Msc. RICARDO NARVAEZ A.


Calcular el tránsito de un hidrograma es obtener el
hidrograma del punto C a partir del hidrograma del punto A.
La utilidad práctica del procedimiento es evidente. Por
ejemplo el carácter catastrófico de una avenida está
relacionado directamente con la altura del pico del
hidrograma (EL CAUDAL MAXIMO), de modo que es
fundamental calcular cómo es ese pico va disminuyendo a
medida que nos movemos aguas abajo.

Msc RICARDO NARVAEZ A. 3

Msc RICARDO NARVAEZ A. 4

Msc. RICARDO NARVAEZ A.


Estudiar el movimiento de una onda de avenida a través
de un tramo del río, de tal forma que se pueda determinar
el hidrograma en el extremo de aguas abajo conociendo
el hidrograma en el extremo de aguas arriba.
Se emplea en el análisis de cuencas compuestas

Msc RICARDO NARVAEZ A. 5

Ambos fenómenos se producen simultáneamente y no son físicamente


separables. Msc RICARDO NARVAEZ A. 6

Msc. RICARDO NARVAEZ A.


Métodos hidráulicos

Métodos hidrológicos.
Transito de avenidas en embalses
Transito hidrológico en ríos
Método de Puls
Método de Muskingum
Método de Muskingum-Cunge

Msc RICARDO NARVAEZ A. 7

Resuelven las siguientes ecuaciones:


•Ecuación de continuidad:
dS (t ) S(t) : volumen almacenado en el tramo en el instante t.
= I (t ) − Q (t ) I(t ) : caudal que entra al tramo en el instante t.
dt Q(t): caudal que sale del tramo en el instante t.

dS(t) = I (t)dt - Q(t)dt

Función de almacenamiento:
•Es una ecuación del tipo Q=Q(S,I) que permite calcular el caudal que
sale del tramo en un instante t, en función del volumen almacenado y del
caudal entrante al tramo en ese mismo instante.
•En la formulación de esta ecuación es en la que se diferencian unos
métodos de otros.

Q(t) y S(t) son incógnitas, por lo que se necesitan dos ecuaciones para
poder realizar el cálculo. I(t) es el hidrograma de entrada al tramo, que es
conocido
Msc RICARDO NARVAEZ A. 8

Msc. RICARDO NARVAEZ A.


RESOLUCION DE LAS ECUACIONES
1- Discretización del tiempo en intervalos ∆t:
La ecuación de continuidad se expresa en función de esa discretización.
∆S= I(t) ∆t - Q(t) ∆t
( I j +1 + I j )
( S j +1 − S j ) = ∆t − (Q j +1 + Q j )∆t
2
Agrupando todos los términos conocidos:  S j +1 + Q j +1  = ( I j + I j +1 ) +  S j − Q j 
   
 ∆t 2  2  ∆t 2 

Si definimos N, como la función de almacenamiento: S Q


N =  + 
 ∆ t 2

luego la ecuación anterior se transforma en:


( I j + I j +1 )
∆N = N j +1 − N j = − Qj
2

Msc RICARDO NARVAEZ A. 9

 Para calcular Qj+1, relación N con Q .


 Para desarrollar esta función se usan:

 La relación entre la cota de la superficie de agua y el almacenamiento


en el embalse puede determinarse planimetrando mapas topográficos
o mediante estudios topográficos de campo
 La relación cota-caudal se deduce de las ecuaciones hidráulicas que
relaciona altura y caudal, como las ecuaciones de descarga para varios
tipos de vertederos y de estructuras de salida.

Msc RICARDO NARVAEZ A. 10

Msc. RICARDO NARVAEZ A.


LAMINACION EN UN EMBALSE
El máximo del hidrograma de salida se produce cuando el
caudal de entrada y el de salida se igualan I = Q.
• El máximo del caudal de salida se produce cuando se da el máximo
almacenamiento, puesto que existe la relación: Q = Q (S).
dS
• Cuando se produce el máximo almacenamiento se verifica: =0
dt
dS
= 0 = I −Q ⇒ I = Q
dt
Flujo de entrada

Flujo de Salida

Msc RICARDO NARVAEZ A. 11

3
Tipos de ecuación Q = f (H): Q = CL( H − H u ) 2
*Vertedero sin compuertas:
H: cota de la superficie del embalse
Hu: cola del umbral) del aliviadero
L: longitud del aliviadero
C: coeficiente de vertido

2
Q= CL 2 g ( H 1 − H 2 )
3/ 2 3/ 2
* Vertedero con compuerta 3

H1: altura de carga de agua con respecto al fondo


de abertura.
H2=altura de carga de agua con respecto a la parte
superior de la abertura

* Descarga de fondo: Q = Cd Ad 2 g (h − H e )
H: cola de la superficie del embalse
He: cola del eje del desagüe
Ad: sección del desagüe
Cd: coeficiente de desagüe
Msc RICARDO NARVAEZ A. 12

Msc. RICARDO NARVAEZ A.


Determine el hidrograma de salida Qs(t) resultante de la avenida máxima
probable (AMP) en un embalse, a partir de los siguientes datos:

 Área de la superficie libre del embalse al nivel de la cresta del vertedor =


0.8 Km2
 Área de la superficie libre cuando el NA se encuentra 3 m por encima de la
cresta del vertedor = 1.0 Km2
 Tipo de vertedor: tulipa (Morning Glory)
 Ecuación del vertedor: Qs = 64h3/2

 Caudal precedente a la AMP = 5 m 3/s

 El hidrograma de entrada esta dada en la siguiente tabla


t (h) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Qe (m3/s) 5 8 15 30 85 160 140 95 45 15 10


Msc RICARDO NARVAEZ A. 13

Msc. RICARDO NARVAEZ A.

También podría gustarte