Está en la página 1de 10

5.

1 Introducción

La ingeniería y el software son dos conceptos que desde el siglo pasado se han fusionado para
crear programas confiables, eficientes y de bajo presupuesto que puedan ayudar a la industria
en su proceso de digitalización y automatización, aunque en un principio la ingeniería de
software podía manejar la mayoría de problemas que se presentaban en la industria con
referente al software, a medida que se empezó a expandir en todo tipo de industrias hacía falta
un tipo ingeniería que pueda manejar no solo los problemas con programar sino con las
maquinarias, inteligencias artificiales, entre otros. Es así como surgió la ingeniería informática.

La Real Academia Española define informática como el conjunto de conocimientos científicos


y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de
computadoras.

Entonces el ingeniero informático se encargará de crear software que digitalice y automatice


la información de las empresas haciendo que esta sea más fácil de acceder y modificar, sin
embargo, el ingeniero informático también tiene conocimientos suficientes para trabajar en
todos los campos de la computación con relación al software

Entre algunos campos de la ingeniería informática tenemos:

 Arquitectura de software, son los planos del programa e indican la estructura,


funcionamiento e interacción entre las partes del software.
 Bases de datos, son bibliotecas que pueden contener información de usuarios, códigos,
entre otros. Su utilización puede ser darse en cualquier programa, ya que estos pueden
ser datos públicos o datos privados de una empresa.
 Lenguaje de programación, es un lenguaje de tipo formal que especifica una serie de
pasos a seguir a un computador, la utilidad de estos lenguajes varía entre lo físico y
lógico.
 Sistemas basados en conocimiento, software que almacena información y son capaces
de explotarlos en su máximo.
 Sistemas de programación y control, aunque tiene varios métodos, el método que le
interesa a la informática es el textual, el cual indica que solo se programan las colisiones
y los casos que pueden haber.
 Computación en la nube, son servidores desde Internet encargados de atender las
peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio,
mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en
cualquier lugar.

Algunos cargos en los que se puede desempeñar un ingeniero informático son:

 Arquitecto de base de datos, se encarga de diseñar estrategias para sistemas de base de


datos de las empresas y establecen estándares de operaciones, programación y
seguridad.
 Arquitecto de sistemas, se encarga de servir de interfaz con los usuarios y
patrocinadores, así como cualquier otro que está involucrado en determinar sus
necesidades.
 Desarrollador de software, es un especialista en informática que es capaz de concebir y
elaborar sistemas informáticos (paquetes de software), así como de implementarlos y
ponerlos a punto, utilizando uno o varios lenguajes de programación.
 Jefe de proyectos, es el encargado de gestionar proyectos de creación de programas
para su propia empresa o para otras. Entre las responsabilidades de este puesto, está la
gestión de equipos compuestos por analistas, programadores, consultores e, incluso,
proveedores externos de servicios.

Figura 1, índice de crecimiento de empleo para la ingeniería informática.

La carrera de ingeniería informática no solo ha percibido un aumento en el Perú si no a nivel


mundial, siendo una carrera en pleno crecimiento y con un futuro prometedor en lo que se
refiere a empleo, ya que a nivel mundial las empresas están empezando a tomar el camino de
la digitalización y la necesidad de ingenieros informáticos se ha vuelto primordial en estas.
5.2 Sistemas basados en conocimiento (SBC)

Son sistemas de software que almacenan información y mediante procesos preinstalados la


modifican para realizar alguna actividad. Betanzos (2004) afirma que: “Los SBC pueden
capturar experiencia y comportamientos escasos y específicos, hacerla más ampliamente
disponible, y alcanzar decisiones consistentes y repetibles” (p. 12). Aunque estos sistemas
recopilan información de cualquier tipo de persona, existe un tipo de SBC que solo recopilan
información de expertos en el tema, estos vendrían a ser los Sistemas Expertos, termino poco
usado ya que se usa de manera indistinta.

Algunas propiedades de los SBC que los distinguen de los otros sistemas vendrían a ser:

 Son declarativos y heurísticos, utilizan bases de conocimientos y métodos de resolución


de problemas que se adaptan al estado del problema.
 Poseen una fase de adquisición extensa, la cual no acaba con el desarrollo del proyecto
ya que el conocimiento se puede seguir ampliando conforme se tenga conocimiento
sobre el dominio.
 Presentan estructuras de separación declarativas, las cuales permiten que el
conocimiento almacenado pueda usarse en otros proyectos.
 Describen y justifican los pasos de razonamiento que se han seguido para alcanzar una
solución o tomar una decisión, gracias a esta capacidad hay SBC que controlan
centrales nucleares, diagnostican enfermedades y disponen de la situación de una
plantilla de empleados.
 Se desarrollan para realizar una tarea específica sobre un dominio determinado, estas
tareas pueden ser en síntesis y en análisis.

La arquitectura de un SBC está compuesta de una base de conocimientos y un motor de


inferencias o proceso de razonamiento. La base de conocimiento viene a ser pieza en clave en
los SBC donde es la encargada de almacenar conocimiento tanto factual como heurístico, en la
parte del conocimiento factual es el conocimiento recopilado de libros del tema que después
son aprobados por expertos, mientras que el conocimiento heurístico es recopilado de las
experiencias y se basa en el buen juicio, este subyace al arte de formular buenas hipótesis. El
motor de inferencias aplica el método de paradigma o modelo de resolución de problemas el
cual organiza y controla los pasos que se siguen hacia la resolución de un problema.
Aunque el impacto de los SBC no sea haya hecho mundialmente famoso, hay dos casos en
particulares que tuvieron un impacto de significancia mayor en la industria. Estos son:

 INTERNIST-I, fue un SBC desarrollado en l970, sucesor del DIALOG, aunque en el


proceso de desarrollo se pensó usar para un solo paciente, Jack D. Myers, luego se
descubrió que el potencial de este nuevo sistema podía dar para más, este sistema era
capaz de diagnosticar enfermedades a los pacientes y servía en el hospital de
Presbyterian-University, aunque sus diseñaros tenían pensado utilizar este sistema en
áreas rurales, espacio exterior o bases militares en el exterior, lugares en donde había
falta de expertos o no habían. Aunque aún en proceso de prueba el INTERNIST-I
mostro varios avances como con ningún sistema anterior había un problema, el tiempo,
una consulta con este sistema variaba entre 30 y 39 minutos, tiempo el cual no era el
más adecuado para la mayoría de clínicas. El sucesor de este gran sistema fue el Quick
Medical Reference, el cual, que por los avances tecnológicos de la época pudo tener un
tiempo de procesado más rápido, este sistema aún seguía los mismos algoritmos
instalados en el INTERNEST-I el cual sirvió de base para las siguientes generaciones.
 PROSPECTOR, desarrollado en 1978, SBC que incorporo las redes semánticas siendo
sucesor así de MYCIN, tenía la misión de predecir la posibilidad de encontrar minerales
como petróleo, gas natural, molibdeno, entre otros. Convirtiéndose en el primer SBC
en tener éxito comercial gracias a que logró encontrar un depósito de Molibdeno a las
afueras de Washington con un valor aproximado de 100 millones de dólares, aunque el
campo de desarrollo de PROSPECTOR era la minería, mismos SBC pueden basarse en
el modelo probabilístico de este sistema para aplicarlo a diferentes áreas.

Como se muestra en la figura 2, en la actualidad la mayoría de SBC se aplican en la industria


de las finanzas, en las cuales han tenido un impacto significativo logrando así una mejor
atención y la digitalización en los bancos, las cuales tienen diferentes objetivos dependiendo al
tipo de banco que tengan a disposición.
Figura 2, los SBC y las distintas aplicaciones en la industria con sus respectivos índices.
5.3 Sistemas de programación y control

Son sistemas y métodos que se usan en la programación de robots, se tienen cuatro métodos
fundamentales en la programación:

 Programación mediante dispositivo físicos.


 Enseñando punto a punto, mediante un módulo de mando con mini-teclado.
 Enseñando mientras se acompaña el elemento terminal durante toda la trayectoria.
 Programación por método exclusivamente informático.

Entre los cuales el principal sistema que se relaciona con la informática es el de programación
textual. Piera (1988) afirma que: “Este sistema requiera más poder informático en el
controlador del robot. Se entran las ordenes a través de un lenguaje informático” (p. 76). En
este caso estaría resaltando la importancia de la informática para la programación con este tipo
de lenguaje.

La programación textual utiliza el lenguaje explícito, se dan las órdenes para movimientos y
acciones concretas, y el lenguaje implícito, son órdenes más generales, en este lenguaje se deja
cierta libertad al robot para tomar decisiones, Piera (1988) afirma que: “Este sistema encierra
un enorme potencial para el futuro, ya que permite mayor flexibilidad” (p. 76). Gracias a este
tipo de sistemas se puede hacer que un robot vaya diseñando su trayectoria en el camino, sin
necesidad de programar punto a punto.

Entre algunas ventajas de la programación textual tenemos:

 En el método de programación textual resuelve el problema que hay con la


programación de punto a punto, el cual era la imprecisión y la gran cantidad de puntos
que se tenían que programar, gracias al método de programación textual solo es
necesario teclear una orden.
 El encestado de piezas, en otros métodos es necesario fijar los tres ángulos en cada
punto, mientras que en el método de programación textual este problema se solución
de manera informática, el ordenador calcula los tres ángulos de manera automática para
todas las posiciones.
Figura 3, trayectoria de un robot con programación textual,
capaz de generar trayectorias.

Así pues, si aplicamos todos estos conceptos a los robots en la industria la definición más
aceptada por la Asociación de Industrias Robóticas (RIA) la cual nos dice:

Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable, capaz de mover materias,


piezas, herramientas, o dispositivos especiales, según trayectorias variables, programadas para
realizar tareas diversas.

Entre algunas aplicaciones de robots industriales tenemos:

 Robots en cadenas de montaje, tal vez una de las aplicaciones más conocidas y parte de
la industria donde más robots se han implementado. Entre algunas tareas tienen pintar,
soldar, manipular, entre otros.
 Robots médicos, aunque su implementación ha sido un poco lenta y aun no se ven
cambios radicales, la mayoría de estos robots son de uso quirúrgico, por la precisión,
también hay de tipo prótesis, los cuales ayudan a sustituir partes dañadas del cuerpo
humano.
 Robots agrícolas y ganaderos, Dentro de los robots ganaderos se encuentran los robots
de ordeño, mediante los cuales se consigue realizar un ordeño automático y se envía la
leche a un tanque refrigerado. También hay robots en el campo de la agricultura que
fumigan los cultivos y evitan que los agricultores se expongan a las pesticidas, y robots
para la recolección y la limpieza de invernaderos.
Figura 4,
prótesis robótica.
5.4 La industria en el futuro:

Desde la perspectiva de la ingeniería informática el futuro de la industria va a estar marcado


por tres tecnologías:

 Big data, datos masivos en español, es una nueva tecnología por la cual se acumulan
grandes bases de datos los cuales su puede usar de forma provechosa. Mayer (2013)
afirma que: “Big data es la capacidad de la sociedad de aprovechar la información de
formas novedosas, para obtener percepciones útiles o bienes y servicios de valor
significativo” (p. 9). En la actualidad donde la mayoría de personas hacen búsquedas
en Google o almacena información personal en distintas aplicaciones, los ingenieros
han tenido que crear uno nueva forma de almacenar, registrar y administrar las
cantidades enormes de información que les ha llegado, es así como surge Big Data. En
un futuro la Big Data mejorara los modelos estadísticos y predictivos para el manejo de
campañas publicitarias, análisis de negocios, entre otros.
Un caso particular con el cual empezó una nueva forma de ver la información ocurrió
en el 2009, cuando empezó un brote de la gripe H1N1, la cual en cuestión de semanas
empezó a ocupar los titulares de las noticias, hasta algunos comentaristas empezaron a
comparar el caso con el de la gripe española en 1918, sin embargo, semanas antes
ingenieros de Google habían publicado un artículo notable en la revista Nature, el cual
causo revuelos sobre cómo esta compañía pudo predecir esto, pero todo esto tenía una
explicación y esto se debía a que Google contaba con más de tres mil millones de
búsquedas al día, las búsqueda sobre gripe y como curarla habían aumentado
considerablemente, demostrando así que estas herramientas podían ser más eficaces
que los métodos gubernamentales gracias a los datos masivos.
 Inteligencia artificial,
Figura 5, muestra el índice de casos confirmados y las búsquedas de google realizadas.

También podría gustarte