Está en la página 1de 4

universidad nacional de san antonio abad del cusco

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


EXAMEN DE SALIDA: CAMINOS I

NOMBRE: ………………………………………………..COD:….……….SEM:08-I

1) Conceptos:

a.- Alineamiento planimetrico:


…………………………………………………...
………………………………………………………………………………………
.

b.- Capacidad de Transito Ideal:


………………………………………………...
………………………………………………………………………………………
.

c.- Derecho de Vía:


………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
.

d.- Porcentaje Tráfico Pesado:


…………………………………………………..
………………………………………………………………………………………
.

e.- Banqueta de Visibilidad: …………………………………………………….


………………………………………………………………………………………
.

2) Coloque la señalización respectiva, uno de cada uno.

SAN CARLOS
IO
R

SAN MIGUEL

3) Con la intensificación de aparatos electrónicos, en los levantamientos


topográficos y replanteos, actualmente se reduce a establecer tolerancias
en HORIZONTAL y VERTICAL, tal como se indica en el MDCNPBVT
(Cuadro Nº 6.1.7).

- Que significa 1/5000 ?


………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………….
.

- Que significa +- 10 mm ?
……………………………………………………..
…………………………………………………………………………………….

4) En el siguiente grafico, se tiene un tramo de vía asfaltada de trazo


sinuoso. No es posible hacer “adelantamientos” en este sector.
Marque sobre la calzada (simulado el pintado), esta prohibición.

5) Cual es la “Capacidad Real de Transito”, para un tramo de vía en


subida, para los siguientes datos: L=0.95, N=35, IMD=400 Veh/día.
Trafico Ligero: 80%.

6) Cual será el IMD de diseño, si se trata de la explotación de material


mineral en cantera, donde la producción anual será de 2’300,500
toneladas. Peso especifico del material a transportar: 1,800 kg/m3.
Tipo de Vehiculo: volquete de capacidad, 15 m3. Rendimiento de un
volquete: 3 viajes de ida y vuelta por DIA.

7) Se tiene el siguiente trazo en planta, donde como proyectista he


previsto zonas de sobrepaso, entre los km: 0+000 y km: 1+300; y entre
Km: 2+100 y km:3+400, cumpliendo las normas de dejar un porcentaje
de la longitud de toda la via para este fin.
- Como diseño mis curvas verticales, entre los km: 0+000 y km: 1+300 ?
( )Tomando en cuenta Dp ( )Tomando en cuenta Ds
( )Tomando en cuenta Rmin ( )Tomando en cuenta Pmax.
Porque: …………………………………………………………………………..

- Que tratamiento se le dara a las curvas horizontales, en este tramo ?


( )Rediseñar los radios de las curvas con Dp
( )Rediseñar los radios de las curvas con Ds
( )Verificar las curvas con Ds
( )Verificar las curvas con Dp
Porque: …………………………………………………………………………….
KM:2+100

KM:1+300

KM:0+000

KM:3+400

8) En un levantamiento topográfico, de que depende la cantidad de


puntos de relleno para plasmar el relieve del terreno a curvas de nivel?
( )De equipo topográfico y del método de levantamiento
( )De la escala del plano e importancia de la vía
( )De la categoría de la vía y el IMD
( )De la Velocidad Directriz y “Ordenes de Control” u “Ordenes de
Precisión”
( )De la equidistancia y tipo de relieve

9) Que significa el valor de “25”, de la Tabla 205.02, del DG-2001 ?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
.
10)Efectué el trazo en planta sobre el plano siguiente, para las siguientes
condiciones:
Vd=25 Km/hora
Tipo superficie rodadura: afirmado
- Mostrar el “registro de curvas”, de las dos primeras curvas.
- Mostrar las progresivas hasta: 20+00.00
ORIGEN
8'275,100

3202
8'275,100

3206 3204
3208
8'275,100 3210
3212

3216
3216
8'275,100 3214
3214
3212
3218 3216
8'275,100
175,300 DESTINO 175,400 175,500 175,600 175,700 175,800 175,900

Docente del Curso


ORLANDO BARRETO JARA

También podría gustarte