Está en la página 1de 12

Preguntas propuestas

2015

• Aptitud académica
• Matemática
• Comunicación
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales
Filosofía
Empirismo 6. Para el empirista David Hume, las ideas son
producto
NIVEL BÁSICO
A) de la razón.
B) del pensamiento.
1. Para John Locke, el conocimiento de todo
C) de las impresiones.
hombre se origina en
D) de la intuición.
A) la razón. E) de los razonamientos.
B) el pensamiento.
C) la experiencia. NIVEL INTERMEDIO
D) la duda.
E) la experiencia y razón.
7. Carlos, al observar y probar una manzana, ma-
2. El hombre, según el representante del empi- nifiesta que es roja y dulce. Según Hume, Car-
rismo, nace los estaría manifestando

A) con ideas.
B) dudando.
A) las cualidades primarias de la manzana.
C) sin ideas.
B) las características reales de la manzana.
D) pensando.
C) sus propias impresiones producto de su ex-
E) razonando.
periencia.
3. John Locke manifiesta que en la experiencia D) las cualidades secundarias de la manzana.
externa se ............... y en la experiencia interna E) las características reales y existentes de la
se ............... manzana.

A) piensa - tiene sensaciones. 8. John Locke y David Hume estaban en contra


B) tiene sensaciones - da la reflexión.
C) razona - tiene sensaciones. A) del empirismo gnoseológico.
D) tiene pensamientos - analiza. B) de la percepción humana.
E) analiza - reflexiona. C) de la corriente empirista.
D) del innatismo gnoseológico.
4. Según John Locke, ¿qué percibimos de las E) de todo tipo de experiencia.
cosas?
9. Luis manifiesta que la causalidad es una ley
A) sustancias B) ideas C) esencias universal que rige la naturaleza. ¿Qué manifes-
D) cualidades E) formas taría Hume sobre tal afirmación?

5. Hume manifiesta que tenemos dos tipos de A) Luis conoce la verdadera ley de la realidad.
percepciones que se dividen en B) La ley de la causalidad está en la naturaleza.
C) La ley de la causa y efecto es la única que
A) sensaciones e intuiciones.
se conoce.
B) ideas y sensaciones.
D) La ley de la causalidad que afirma Luis es
C) impresiones e ideas.
producto de la costumbre.
D) sensaciones e impresiones.
E) No podemos conocer la ley de la causalidad.
E) intuiciones e ideas.

2
Filosofía
III. causalidad
NIVEL AVANZADO
IV. impresión

a. No tiene conexión necesaria.


10. Respecto a la teoría de John Locke, señale b. Recuerdo de la percepción fuerte.
la secuencia correcta de verdad (V) o false- c. Percepción con mayor vivacidad.
dad (F). d. Idea sin impresión.
I. El método del empirismo es el deductivo.
II. La sustancia es un no sé qué, que subyace A) Ib, IId, IIIc, IVa
en medio de las cualidades. B) Id, IIc, IIIa, IVb
III. El Estado debe defender la libertad y la pro- C) Ib, IId, IIIa, IVc
piedad privada. D) Ia, IIb, IIId, IVc
IV. Locke es considerado el padre del liberalismo. E) Ib, IIc, IIIa, IVd
V. La libertad e igualdad son naturales en el
12. Indique la relación incorrecta respecto a los
hombre.
siguientes planteamientos.

A) VVVFV
A) Locke: las cualidades primarias son objeti-
B) FVVFV
vas, como el tamaño y peso.
C) FVFVV
B) Hume: una manzana es una idea compleja
D) FFVVV y su olor una idea simple.
E) FVVVV C) Empirismo: la razón no proporciona cono-
cimientos.
11. Relacione los siguientes conceptos con sus D) Tabula rasa: el hombre nace sin ninguna
respectivas definiciones según David Hume. percepción.
I. idea E) Agnosticismo: uno de sus representantes es
II. sustancia Hume.

3
Filosofía
Criticismo B) el fenómeno
C) la realidad
NIVEL BÁSICO D) lo aparente
E) la percepción
1. Identifique la frase que manifiesta el sentido
de la Ilustración para Kant. 6. Para Kant, la moral del ser humano se funda-
menta en
A) Conócete a ti mismo.
B) Pienso, luego existo. A) la experiencia y la razón.
C) Atrévete a pensar por ti mismo. B) la libertad y la Iglesia.
D) Solo sé que nada sé. C) la razón y la sociedad.
E) Dios ha muerto. D) los sentidos y la sociedad.
E) la razón y la libertad.
2. ¿Qué se puede conocer para el representante
del criticismo? NIVEL INTERMEDIO

A) la realidad 7. Según Kant, todo ser humano puede explicar


B) las sustancias
el funcionamiento del sistema planetario solar,
C) el fenómeno
como lo hace Newton, pues todos poseemos
D) las esencias
E) la cosa en sí
A) ideas innatas producto de nuestra experiencia.
B) la capacidad de conocer la realidad tal
3. Kant manifiesta que el conocimiento humano
como es.
se inicia en ............... y se origina en ...............
C) formas y categorías a priori que nos permi-
ten ordenar el mundo.
A) la razón - la experiencia.
D) ideas innatas producidas por nuestra razón.
B) el entendimiento - la razón.
E) la capacidad de conocer las leyes de la na-
C) los sentidos - la experiencia.
turaleza.
D) la experiencia - el entendimiento.
E) la razón - el entendimiento.
8. Carlos manifiesta que ni sus padres ni la so-
ciedad pueden decirle cómo debe actuar en la
4. De acuerdo con Kant, el giro copernicano sig-
vida. Kant le diría que
nifica que el objeto es pasivo y el sujeto

A) necesita hacerle caso a sus padres para po-


A) real.
der vivir tranquilo.
B) activo.
C) cognoscible. B) es libre de hacer lo que desee, pero es ne-
D) pasivo. cesario actuar conforme a la razón.
E) incognoscible. C) no se puede vivir así, de ahí que es necesa-
rio obedecer las leyes sociales.
5. ¿Qué no se puede conocer para Kant? D) es libre de hacer lo que desee sin reglas y
sin normas.
A) la apariencia E) busque ayuda psicológica y religiosa para

4
Filosofía
vivir tranquilo. C) FVFVV
9. Para Descartes, los sentidos nos engañan, de D) FVVVV
ahí que el conocimiento humano surge de la E) VVFVF
razón. ¿Qué manifestaría Kant sobre lo afirma-
do por Descartes? 11. Relacione los siguientes conceptos con sus
respectivas definiciones según Kant.
A) Descartes está equivocado, pues el conoci- I. imperativo hipotético
miento se origina en los sentidos. II. tiempo y espacio
B) El conocimiento no tiene principio, de ahí
III. imperativo categórico
que Descartes está equivocado.
C) Descartes tiene razón sobre el origen del a. Son a priori y nos permiten tener experien-
conocimiento. cias.
D) Descartes se equivocó, pues los sentidos y b. Son leyes a priori dictadas únicamente por
la razón son necesarios para conocer. la razón.
E) Descartes no se atreve a pensar por sí mis- c. Se basan en la experiencia humana y son a
mo, de ahí su equivocación.
posteriori.

NIVEL AVANZADO
A) Ia, IIb, IIIc
B) Ic, IIb, IIIa
10. Respecto a la teoría ética de Kant, señale la se- C) Ib, IIc, IIIa
cuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F). D) Ic, IIa, IIIb
I. Los imperativos categóricos son dictados E) Ia, IIc, IIIb
por la sociedad.
II. El hombre es un ser racional y libre en su 12. Indique la relación incorrecta respecto a los
actuar. siguientes planteamientos de Kant.
III. La moral heterónoma se basa en imperati-
vos hipotéticos.
A) El tiempo: está en la conciencia humana.
IV. Los postulados de su ética son la existencia
B) Realidad: está fuera de la conciencia de
de Dios y del alma humana.
todo hombre.
V. Por basarse en el deber mismo se la conoce
como deontológica. C) La apariencia: está fuera de la conciencia
humana.
A) VVVFV D) El espacio: está en la conciencia de todo ser
B) FVVFV humano.
E) Bien: se fundamenta en la buena voluntad.

5
Filosofía
El idealismo alemán 6. Indique la alternativa correcta respecto a la
dialéctica de Hegel.
NIVEL BÁSICO
A) Es una díada de tesis y antítesis.
B) Es la afirmación de la afirmación.
1. La filosofía del filósofo alemán Hegel es
C) Es una tríada de tesis, antítesis y síntesis.
A) materialista. D) Es ilógica e irracional.
B) idealista. E) Es mecanicista y racional.
C) mecanicista.
D) realista. NIVEL INTERMEDIO
E) empirista.

2. ¿Qué es la filosofía para Hegel? 7. Juan, al observar la naturaleza, se pregunta


lo siguiente: ¿Dónde está Dios que no lo veo?
A) ciencia de las causas ¿Qué le respondería Hegel?
B) amor a la sabiduría
C) saber absoluto A) Dios está más allá de la naturaleza, de ahí
D) actividad esclarecedora que no lo puede ver.
E) interpretación de la realidad B) Solo existe la naturaleza y Dios es un inven-
to humano.
3. Para Hegel, la realidad es producto del desa-
C) Es imposible ver y conocer a Dios, de ahí
rrollo dialéctico de
que Juan no lo puede conocer.
D) La naturaleza es el mismo Dios pero ena-
A) la naturaleza.
jenado.
B) los humanos.
C) la sociedad. E) Dios solo está en la mente humana, de ahí
D) los filósofos. que no lo puede conocer.
E) la idea absoluta.
8. Martín, al reflexionar sobre el hombre, mani-
4. Hegel manifiesta que la idea en sí es ............... fiesta que este es el único ser del universo que
y la idea fuera de sí es ............... posee conciencia de la naturaleza y de sí mis-
A) el cosmos - la naturaleza. mo. ¿Qué manifestaría Hegel de lo dicho por
B) la naturaleza - Dios. Martín?
C) Dios - el hombre.
D) el hombre - la naturaleza. A) El hombre no tiene autoconciencia de sí
E) Dios - la naturaleza. mismo ni del mundo.
B) La humanidad no tiene conciencia de sí
5. Para Hegel, el devenir de la idea absoluta se misma, pero sí de la naturaleza.
expresa fundamentalmente por medio de C) El hombre es autoconsciente de sí mismo y
consciente de la realidad.
A) razones.
B) afirmaciones. D) El ser humano es autoconsciente de la rea-
C) negaciones. lidad, pero no de sí mismo.
D) abstracciones. E) La humanidad no es consciente de la natu-
E) interpretaciones. raleza, pero sí de sí mismo.

6
Filosofía
9. Luis comparte la teoría del Estado de Hegel, A) VVVFV B) FVVFV C) FVFVV
por ello cuando observa las manifestaciones D) VVVFF E) VVFVF
de los campesinos y trabajadores contra esta
institución, manifiesta que estos deberían so- 11. Relacione las siguientes obras con sus respec-
meterse a las leyes que dicta el Estado. ¿Qué tivos objetos de estudio según el filósofo de la
sería el Estado para Luis? teoría del panlogismo.
I. fenomenología del espíritu
II. ciencia de la lógica
A) Un instrumento de dominación de una cla-
III. filosofía de la naturaleza
se sobre otra.
B) La expresión del espíritu absoluto que im- a. Estudia la idea enajenada y transformada.
pone sus leyes. b. Estudia la idea que toma autoconciencia de
C) La voluntad del pueblo que desea orden. sí misma.
D) La máxima expresión del espíritu objetivo c. Estudia la idea pura que se transforma en
que garantiza el orden social. su contraria.
E) Una entidad que oprime a la gente que usa
A) Ia, IIb, IIIc
la razón.
B) Ic, IIb, IIIa
C) Ib, IIc, IIIa
NIVEL AVANZADO D) Ic, IIa, IIIb
E) Ia, IIc, IIIb

10. Respecto a la teoría de Hegel, señale la se-


12. Indique la relación incorrecta respecto a los
cuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
planteamientos de Hegel.
I. El panlogismo se manifiesta en todo lo real
es racional y todo lo racional es real.
A) Tesis: la afirmación de la idea en sí, la cual
II. El hombre es la expresión de la idea en sí y es Dios.
para sí. B) Filosofía: saber absoluto de todo lo real.
III. La razón universal o espíritu absoluto es C) Antítesis: negación de la negación, en que
Dios. la idea en sí se aliena.
IV. La negación de la negación es la tesis en la D) Historia: espíritu que ha seguido un proceso
dialéctica. coherente hacia la libertad.
V. La filosofía es la expresión del espíritu sub- E) Síntesis: negación de la negación de la afir-
jetivo. mación de la idea en sí.

7
Filosofía
Positivismo A) teológico
B) científico
NIVEL BÁSICO C) religioso
D) positivo
1. Para Augusto Comte, la sociedad peruana lo- E) metafísico
grará el orden y progreso mediante el desarro-
llo de
6. Según Augusto Comte, la .............. es la ciencia
A) la moral. más desarrollada y compleja.
B) la religión.
C) los valores. A) matemática
D) la ciencia. B) biología
E) la política. C) química
D) sociología
2. Según el fundador del positivismo, ¿cuál es el E) física
primer estadio de la humanidad?

A) metafísico NIVEL INTERMEDIO


B) teleológico
C) científico
D) abstracto 7. Carlos escucha en los medios de comunica-
E) teológico ción que la causa del terremoto en Ica se de-
bió al choque de las placas tectónicas. Respec-
3. Según el fundador del positivismo, en el esta- to a lo anterior, ¿en qué estadio se encontraría
dio .............., el hombre explica la naturaleza el Perú según Augusto Comte?
partiendo de leyes naturales.
A) teológico y abstracto
A) metafísico B) metafísico y positivo
B) religioso C) religioso y científico
C) abstracto D) positivo o científico
D) positivo E) teológico o religioso
E) teológico

8. Luis manifiesta que el método propuesto por


4. Para Augusto Comte, el método de la ciencia
Augusto Comte le permite
se fundamenta principalmente en

A) aceptar las explicaciones racionales y abs-


A) la observación.
B) la hipótesis. tractas.
C) las teorías. B) conciliar las explicaciones míticas con las
D) la especulación. científicas.
E) la religión. C) encontrar las esencias de los fenómenos
naturales.
5. ¿Cuál es el estadio donde el hombre busca D) rechazar todo tipo de explicación metafísica.
sustancias y esencias en la naturaleza según la E) aceptar las explicaciones científicas y abs-
teoría positivista? tractas.

8
Filosofía
9. Martín desea estudiar y explicar el comporta- 11. Relacione los siguientes términos con sus res-
miento de la naturaleza. Según Augusto Com- pectivos enunciados según la teoría positiva.
te, ¿qué debería estudiar Martín para explicar I. sociedad positiva
la naturaleza? II. física social
III. estadio positivo
A) Las esencias de los fenómenos naturales.
a. Se inicia el predominio de lo racional y el
B) Solo debería estudiar lo sustancial de las
uso del método científico.
cosas o hechos.
b. La organiza el filósofo basándose en el co-
C) Únicamente los fenómenos de la naturale-
nocimiento de las leyes científicas.
za y no las sustancias.
c. Estudia las leyes que permiten el orden y
D) Las sustancias o esencias de la naturaleza.
progreso.
E) Los fenómenos y las sustancias de la natu-
raleza.
A) Ib, IIa, IIIc
B) Ic, IIb, IIIa
NIVEL AVANZADO
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ic, IIa, IIIb
10. Respecto a la teoría de Comte, señale la se- E) Ia, IIc, IIIb
cuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
I. La adultez es el estadio positivo de la huma- 12. Indique la relación incorrecta respecto a los
nidad. planteamientos del francés Augusto Comte.
II. El desarrollo científico solo nos permite ex-
plicar la naturaleza. A) Estática social: estudia el orden de la sociedad.
III. El filósofo no tendría cabida en una socie- B) Método científico: busca cómo son los he-
dad positiva. chos y no por qué ocurren.
IV. La realidad no se puede conocer tal como es. C) Ciencia: solo sirve para descubrir las leyes
V. El gran ser en el estadio positivo es la huma- de la naturaleza.
nidad. D) Dinámica social: estudia las leyes del pro-
greso de la sociedad.
A) VVVFV B) FVVFV C) VFFVV E) Sociología: este término es usado por pri-
D) VVFVV E) VVFVF mera vez por Augusto Comte.

9
Filosofía
Marxismo 6. Según Carlos Marx y Federico Engels, el hom-
bre en el capitalismo está
NIVEL BÁSICO
A) civilizándose.
1. Para Carlos Marx, la filosofía sirve para trans- B) alienándose.
formar la C) socializándose.
D) evolucionando.
A) educación. E) humanizándose.
B) cultura.
C) naturaleza.
D) religión. NIVEL INTERMEDIO
E) realidad.
7. Luis, al reflexionar sobre los conflictos socia-
2. Indique a qué campo filosófico pertenece el les, concluye que el Estado siempre sale a
marxismo.
favor de las empresas y reprime siempre a la
A) dogmatismo población. ¿Qué le diría Marx a Luis sobre el
B) idealismo Estado?
C) agnosticismo
D) materialismo A) El Estado sirve para conciliar las clases so-
E) escepticismo ciales.
B) La población es ignorante, de ahí que nece-
3. ¿Qué es el ser según Carlos Marx y Federico
sita la represión del Estado.
Engels?
C) El Estado es un instrumento de dominio de
A) espíritu una clase sobre otra.
B) razón D) Los gobernantes usan el Estado para defen-
C) materia der el principio de autoridad.
D) Dios E) El Estado es usado para defender el orden y
E) energía la democracia.

4. El hombre evolucionó principalmente por 8. Gustavo observa que mientras más producti-
..............., según Federico Engels.
vos son los trabajadores, los empresarios po-
seen y acumulan cada vez más riqueza. Según
A) la razón
B) la naturaleza Carlos Marx, esta riqueza se debe
C) el trabajo
D) Dios A) al esfuerzo y a la capacidad que posee el
E) la sociedad empresario para el trabajo.
B) al trabajo no remunerado al obrero, lo cual
5. Para Carlos Marx, una sociedad debe ser estu- produce la plusvalía.
diada partiendo de C) a la cultura de ahorro que poseen los em-
presarios.
A) su cultura.
D) al trabajo del empresario que le ha permiti-
B) la educación.
do ahorrar dinero.
C) los valores.
E) a la capacidad de organización que posee
D) su economía.
E) la ciencia. el empresario en la producción.

10
Filosofía
9. En el sistema económico en el que vivimos hoy, 11. Relacione los siguientes conceptos con sus
los peruanos le dan más valor al mundo mate- respectivas definiciones según la teoría mar-
rial que al humano. Según Carlos Marx, ¿qué xista.
estaría pasando con la población peruana? I. ser social
II. conciencia social
A) Los peruanos están progresando, de ahí que III. sociedad
valoran lo económico. a. Es la superestructura, que tiene como base
B) La población peruana está deshumanizán- la economía.
dose, por ello se está alienando. b. Lugar en donde la estructura y superestruc-
C) Los peruanos son más conscientes de su tura surgen.
capacidad económica. c. Es la base de la superestructura de todo
D) La población peruana no es consciente de grupo humano.
su humanidad.
E) Los peruanos se están olvidando de quié- A) Ib, IIa, IIIc
nes son. B) Ic, IIb, IIIa
C) Ia, IIc, IIIb
NIVEL AVANZADO D) Ib, IIc, IIIa
E) Ic, IIa, IIIb

10. Respecto a la teoría de Carlos Marx y Federico 12. Indique la relación incorrecta respecto a los
Engels, indique la secuencia correcta de ver- planteamientos de la concepción científica del
dad (V) o falsedad (F). mundo.
I. La naturaleza es una, eterna y está en cons-
tante transformación. A) Socialismo: organización social en la que se
II. El derecho, la educación y política están de- aplica la dictadura del proletariado.
terminados por la producción. B) Materialismo dialéctico: llamado también la
III. La riqueza es producto del trabajo del obrero. filosofía del marxismo.
IV. El marxismo es una concepción científica C) Comunismo: sistema social sin clases so-
del mundo. ciales gobernado por un Estado.
V. La única manera de transformar la socie- D) Comunidad primitiva: organización social
dad es con justicia, libertad y razón. sin Estado y sin propiedad privada.
E) Materialismo histórico: método que nos
A) VVFFV B) VFVVF C) VVFVF permite estudiar la sociedad desde su base
D) FFVVV E) VFFVV económica.

11
Anual Integral

Empirismo
01 - c 03 - b 05 - c 07 - c 09 - d 11 - c
02 - c 04 - d 06 - c 08 - d 10 - e 12 - c

Criticismo
01 - c 03 - d 05 - c 07 - c 09 - d 11 - d
02 - c 04 - b 06 - e 08 - b 10 - d 12 - c

El idealismo alemán
01 - b 03 - e 05 - c 07 - d 09 - d 11 - c
02 - c 04 - e 06 - c 08 - c 10 - d 12 - c

Positivismo
01 - d 03 - d 05 - e 07 - d 09 - c 11 - c
02 - e 04 - a 06 - d 08 - d 10 - c 12 - c

Marxismo
01 - e 03 - c 05 - d 07 - c 09 - b 11 - e
02 - d 04 - c 06 - b 08 - b 10 - c 12 - c

También podría gustarte