Está en la página 1de 11

Introducción

El acero como material de construcción es muy indispensable, nos ha permitido progresar en


el ámbito constructivo, debido a los grandes avances en la tecnología, lo que conllevó al acero
a evolucionar estructuralmente. Pues antes los materiales en una obra eran, la madera, cuyo
material tuvo un gran papel en el campo civil, pues antiguamente la escasa tecnología nos
limitada en cuanto a reforzar nuestras viviendas y se hacía menos eficaz en una construcción,
las viviendas, eran tan solo de un piso debido a que estos materiales no soportaban grandes
cargas y se temía el riesgo de un colapso.

Hoy en día esto es ya ha cambiado, las casas pasaron de ser de un piso a dos, tres, cuatro y
ahora se construyen rascacielos, puentes de grandes escalas, enormes centros comerciales, y
toda clase de construcción moderna, cuyo principal material utlizado es el acero.

El Acero

Definición.-

La palabra acero deriva del latín aciarium, que proviene de acies (“filo”). Por eso, el término
aún se utiliza para referirse a las armas blancas (como la espada) y al temple y corte de éstas.

El acero es una aleación de hierro y carbono en la que este entra en una proporción entre el
0.02 y el 2% y que según su tratamiento adquiere especial elasticidad, dureza o resistencia

Elasticidad

El cual el objeto recupera su forma después de haberse aplicado una fuerza para estirarlo.

Límite de Elasticidad

Es una debilidad máxima que se le puede aplicar a un material sin que este sufra una
deformación permanente.

Plasticidad

Es cuando el objeto conserva la deformación después haberle aplicado una fuerza.

LIMITE DE FLUENCIA

Es el esfuerzo en el cual el material presenta un incremento en sus deformaciones, sin que


intervenga el incremento del esfuerzo.

Módulo de Cortante

Es la relación del esfuerzo y a la deformación en la región elástica inicial de la curva esfuerzo-


deformación.

Resistencia al impacto

Es una medida para determinar la capacidad que tiene un acero de absorber una cantidad de
energía, al hacerle aplicaciones de cargas rápidas
Características

Densidad media: 7850 kg/m^3

Se puede contraer , dilatar o fundir según la temperatura

Es un material muy tenaz.

Es maleable.

Poseen una alta conductividad eléctrica.

El acero puede ser reciclado

Se puede soldar con facilidad.

Es dúctil.

Clasificación de Acero

A ) Barras Lisas

Son productos laminados en caliente de sección circular, superficie lisa y pulida, también son
muy útiles si se desea que este material sufra cambios en su apariencia física para ser
empleados según la necesidad que se tiene.

Denominaciones

Existen algunas denominaciones para las barras lisas:

• REDO LISO A36; REDO LISO SAE1045

• REDO PULI A36; REDO PULI SAE1045

Usos según normas técnicas

Las barras lisas se pueden usar teniendo en las normas técnicas que son:

ASTM A36/ A36M; SAE J403 e ISO 1035/4,

Tolerancias Dimensionales

• Barras de diámetros menor o igual a 1": ISO 1035/4

• Barras de diámetros > a 1": ASTM A6

B ) Barras Corrugadas
Las barras de acero corrugado son aquellos de sección redonda con la superficie estriada, o
con resaltes, para facilitar su adherencia al concreto al utilizarse en la industria de la
construcción. Se fabrican cumpliendo estrictamente las especificaciones que señalan el límite
de fluencia, resistencia a la tracción y su alargamiento.

Denominación

Fierro corrugado ASTM-Grado 60.


Normas técnicas

• ASTM A615 Grado 60

• Norma Técnica Peruana NTP 341031 Grado 60

• Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú

Usos :

Concreto Armado

Viviendas

Edificios

Puentes

Propiedades mecánicas del acero corrugado

Límite de fluencia (fy) = 4280 kg/cm2 mínimo

Resistencia de Tracción (R) = 6320 kg/cm2 mínimo

Relación R/fy menor o igual a 1.25

Alargamiento en 200 mm, 3/8'', 12 mm, 1/2'', 5/8'', 3/4''----- = 9% mínimo

1'' ------------------------------------------------------- = 8% mínimo

1 3/8'' ---------------------------------------------------- = 7% mínimo

Doblado a 180° = Bueno en todos los diámetros

b.1) Barras de refuerzo laminados en caliente

El refuerzo de acero se distribuye normalmente en barras o varillas de sección básicamente


circular, con resaltes o corrugaciones en la superficie para mejorar la adherencia con el
concreto.

Calidades del acero de refuerzo

Las principales características que deben tener los aceros de refuerzo, están descritas en la
Norma Peruana E.060 en el artículo 3.4, en la norma ACI 318S-05 en el artículo 3.5

Norma ASTM A615:

La Norma ASTM 615 cubre los aceros de refuerzo que se utilizan con mayor frecuencia, esta
norma no limita la composición química de los aceros, salvo el contenido de fósforo.

NORMA ASTM A706.

Esta norma cubre los aceros para aplicaciones especiales en las cuales la soldabilidad, la
facilidad de doblado y la ductilidad, sean consideraciones importantes para la elección del
acero. Limita la composición química del acero de tal modo que el carbono equivalente sea
menor que el 0.55%
COMERCIALIZACIÓN

Lo que se debe saber del acero corrugado antes de ser


adquirido
• Revisar que la longitud del acero sea 9m o 12m
• Si se ve oxido, revisar que no sea más de lo permitido
• En caso de lijarlo o cepillarlo, verificar si la varilla
mantiene el peso mínimo requerido
• El grosor de las varillas debe corresponder con el
diámetro que se requiere.
Tipos de aceros para la construcción
• Barras corrugadas:
• Barras lisas:
• Bobinas y planchas: Las bobinas de acero laminadas en
caliente, se usa en la fabricación de tubos, perfiles
plegados, techos de almacenes y construcción en general.
• Alambre: Usado en todo tipo de estructuras,
usualmente en amarrados de acero corrugado, en la
fabricación de geomallas, etc. Su presentación es en
rollos finamente empacados.
Peso según su diámetro del acero corrugado para la
construcción
La importancia de un peso correcto de la varilla es sobre
todo respetar el diseño estructural, por eso existen
mínimos los cuales puedes traer riesgos en la estructura,
baja resistencia mecánica.
Medidas del acero que se utiliza para construcción
Las presentaciones de las barras, tubos y bovinas de
acero están definidas por su diámetro en la mayoría de
los casos
Comercialización del acero en el Perú
El comercio del acero de construcción en nuestro país
registra altos índices de producción tanto como
exportador como importador con las cifras de 2.469
millones de dólares en el año pasado, con un crecimiento
del 10,8% de la producción nacional de acero y se estima
que crecerá para este año en un 7,4%
Aplicaciones del acero en la construcción civil
Ventajas
 Alta resistencia mecánica y reducido peso propio:
 son uniformes
 Alta durabilidad
 Son muy dúctiles
 Buena tenacidad.
 Gran facilidad para unir diversos miembros por
medio de varios tipos de conectores como son la
soldadura, los tornillos y los remaches
 Posible reutilización después de desmontar una
estructura.
 Facilidad de montaje y transporte debido a su
ligereza.
 Rapidez de ejecución, se elimina el tiempo necesario
para el fraguado, colocación de encofrados... que
exigen las estructuras de hormigón.
 Facilidad de refuerzos y/o reformas sobre la
estructura ya construida.
 Ausencia de deformaciones diferida s en el acero
estructural.
 Valor residual alto como chatarra.
Desventajas
 Alto costo de mantenimiento
 Alto costo de la protección contra el fuego
 Mayor coste que las de hormigón
 Son muy inestables.
 Dificultades de adaptación a formas variadas
 Excesiva flexibilidad
 Sensibilidad a la rotura frágil.
Vigas
Es una serie de miembros estructurales que se
extienden desde el borde hasta el perímetro,
diseñados para soportar la cubierta del techo o el tipo
de carga, asociados con los elementos que componen
el techo de un edificio.
Vigueta
Una vigueta es parte de un sistema estructural que
constituye una losa de entre piso, su función es
absorber los esfuerzos de flexión que se presentan en
los nervios modulares de la placa de losa; la forma y
sentido en que es colocada permite transmitir las
cargas de uso funcional hacia la estructura del edificio,
para luego ser trasmitidas a las fundaciones.
Usos y Aplicaciones

Las viguetas pretensadas CONCRETEC están diseñadas


para generar una perfecta adherencia con el hormigón
de la losa. Son utilizadas en todo tipo de losas como
elementos resistentes, reduciendo significativamente
los pesos estructurales y facilitando el colocado de las
losas, reduce de manera importante los tiempos de
ejecución de obra y baja los costos de mano de obra
significativamente.
Ventajas

 Sello de calidad de producto IBNORCA.


 Cumplimiento de la norma NB-997 para la
fabricación de pretensados.
 Certificación ISO 9001:2000 para el proceso
productivo.
Dinteles
Los Dinteles son aquellos elementos que se colocan
horizontalmente sobre los huecos practicados para
puertas y ventanas y absorben los esfuerzos
superiores.
Los dinteles se apoyan en sus extremos para
soportar las cargas superiores al espacio del hueco, y
son trasmitidas a las partes macizas laterales.
La carga del dintel se trasmite por efecto del arco
parabólico de descarga, formado en la pared sobre
el hueco. Se considera la carga real como la suma del
peso del muro, situado a una altura 0,6 veces el
ancho del hueco, sumando los forjados y cargas
aisladas, ubicadas a una altura igual al ancho del
hueco. Si es muy estrecho el muro a los costados del
hueco, debe contrarrestarse la componente
horizontal producida por el arco de descarga.
Desde el punto de vista estructural, el dintel trabaja
como viga o jácena, pues soporta los esfuerzos de
flexión que afectan a las tracciones y compresiones
de una misma sección.
El apoyo de los dinteles en Jambas debe ser
suficientemente ancho para absorber los esfuerzos
trasmitidos. La longitud de apoyo mínima en fábrica
de ladrillo macizo o perforado, tendrá un mínimo de
12 cm. y en fábricas de ladrillo hueco, será de 20 cm.
mínimo.
Armaduras
Una armadura es un marco estructural basado en la
rigidez geométrica del triángulo y compuesta de
miembros lineales sujetos solamente a compresión o
tensión axial.

Los cordones superiores e inferiores son los


miembros principales de una armadura; se
prolongan de extremo a extremo y se conectan
mediante las piezas de enrejado. 1.

La trabazón es el sistema Integral de los miembros


que conectan a los cordones superior e inferior de
una armadura. 2.
Un tablero es cualc?uiera de los espacios dentro de
la trabazón de una armadura entre cualquiera dos
puntos del tablero en un cordón y un nodo o par de
nodos correspondientes en un cordón opuesto. 3.

El talón es el extremo inferior apoyado de una


armadura. 4.
Un punto de tablero es cualc[u¡era de los nodos
entre un miembro principal de la trabazón y un
cordón. Una armadura debe estar cargada
solamente en los puntos del tablero si sus miembros
van a estar sujetos solamente a tensión o
compresión axial. Para evitar el desarrollo de
esfuerzos secundarios, los ejes centroidales de los
miembros de la armadura y la carga en un nodo
deben atravesar un punto común. 5.
Los miembros de fuerza cero teóricamente no
sustentan carga directa; su omisión no alteraría la
estabilidad de la configuración de la armadura.

Las armaduras Vierendeel son estructuras de vigas


reticuladas cjue tienen miembros verticales de la
trabazón conectados a los cordones paralelos
superior e inferior Las armaduras Vierendeel no son
armaduras verdaderas porcdue sus miembros están
sujetos a fuerzas de flexión no axiales.
Pilares
Esta combinación hacen que trabajen a:
Flexión Compuesta ó a
Compresión Compuesta.
Trabajará a Flexión Compuesta cuando existan fibras
traccionadas y comprimidas.
Trabajará a Compresión Compuesta cuando toda la
sección esté sometida a compresión.
El pilar central del pórtico, en el gráfico, muestra
como va a trabajar a compresión compuesta, pues
los momentos flectores de las jácenas que se
transmiten a él, se equilibran entre sí.
Al tener luces de jácenas que concurren al pilar muy
diferentes y con diferentes cargas, se produce un
momento desequilibrado en el pilar, generando
compresiones y tracciones en sus fibras. Por ello
estará sometido a flexión compuesta.
Cuando el pilar es externo respecto al pórtico, y solo
concurre una jácena, se produce flexión compuesta.
El pilar debe absorber el momento flector que llega
de la viga.

También podría gustarte