Está en la página 1de 105

PRUEBAS BIOQUÍMICAS

PARA ENTEROBACTERIAS
Susana González Gurrola
3°B

CATEDRÁTICO: M.C. JHOADAN B. ROCÍO LUJÁN LÓPEZ


IDENTIFICACIÓN MICROBIANA
Se entiende por identificación microbiana al conjunto de técnicas y
procedimientos que se aplican para establecer la identidad de un
microorganismo.
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
BACTERIANA
Los métodos más utilizados para la identificación microbiana, los podemos
clasificar en:

1. Métodos basados en criterios morfológicos


2. Métodos basados en tinción diferencial
3. Métodos basados en pruebas bioquímicas
4. Métodos basados en tipificación con fagos
5. Métodos basados en pruebas serológicas
6. Métodos basados en detección molecular
En la mayoría de los casos la identificación no se realiza con base a un solo
método, sino a la combinación de más de uno.
MÉTODOS BASADOS EN CRITERIOS
MORFOLÓGICOS

Los rasgos morfológicos han ayudado a los taxonomistas por


muchos años a clasificar organismos.
Los organismos superiores tienen rasgos anatómicos tan
diferentes que pueden ser fácilmente utilizados en su
clasificación, pero con respecto a los microorganismos, éstos
lucen bajo el microscopio tan similares que se dificulta su
clasificación.
Sin embargo, aun cuando la morfología celular dice poco sobre las
relaciones filogenéticas, sigue siendo útil para la identificación bacteriana.

Por ejemplo: la presencia de endosporas y su localización resulta de mucha


utilidad en la identificación de bacilos esporulados.
MÉTODOS BASADOS EN TINCIÓN
DIFERENCIAL

La mayor parte de las bacterias, teñidas con Gram, las podemos clasificar
como gram positivas o gram negativas, otras tinciones diferenciales, como la
ácido resistente, se aplican a otro tipo de bacterias.

Un examen microscópico de una lámina teñida por medio de gram o de una


tinción diferencial es útil para obtener una información rápida sobre la
calidad de un ambiente clínico.
MÉTODOS BASADOS EN TIPIFICACIÓN
CON FAGOS

La interacción entre un virus bacteriofago (fago) y su célula bacteriana


sensible es sumamente específica, ya que el proceso de adsorción se
encuentra mediado por receptores específicos tanto en el virus como en la
célula bacteriana.
El uso de fagos específicos permite identificar y subclasificar
bacterias dentro de una misma especie.
MÉTODOS BASADOS EN ENSAYOS
SEROLÓGICOS
Los métodos serológicos, implican la utilización de preparaciones de
inmunoglobulinas específicas provenientes del suero o de un reactivo, y que
pueden ser de gran utilidad en la identificación microbiana en muestras puras
o en muestras biológicas.
MÉTODOS BASADOS EN BIOLOGÍA
MOLECULAR

Modernamente adquiere más importancia el uso de métodos basados en


biología molecular donde, a través de procedimientos y reactivos, se pueden
detectar determinadas secuencias de ADN que son propias de un
determinado agente microbiano.
MÉTODOS BASADOS EN PRUEBAS
BIOQUÍMICAS

Las pruebas bioquímicas han sido ampliamente


utilizadas para diferenciar bacterias. Estas
pruebas se fundamentan en demostrar si el
microorganismo es capaz de fermentar
azúcares, la presencia de enzimas, la
degradación de compuestos, la producción de
compuestos coloreados, etc.
Aun bacterias fuertemente relacionadas pueden separarse en dos especies
diferentes con base a pruebas bioquímicas.

Por ejemplo, las bacterias entéricas gram negativas, forman un grupo muy
grande y heterogéneo cuyo hábitat natural es el tracto gastrointestinal de
humanos y otros animales. Esta familia, Enterobacteriaceae, incluye a varios
patógenos que causan síndromes diarreicos.
Existen flujogramas, para la identificación bacteriana, mediante pruebas
bioquímicas de microorganismos.

Por ejemplo, la presencia de un coco bacilo gram negativo, facultativo,


fermentador de glucosa, oxidasa negativo, nos indica la presencia de una
enterobacteria, para determinar su género podemos seguir el siguiente
esquema.
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
• Citrato
• Ureasa
• Voges-Proskauer
• Rojo de metilo
• Sulfuro Indol Movilidad (SIM)
• Movilida, Indol, Ornitina (MIO)
• Triple azúcar Herro (TSI)
• Agar Lisina Hierro (LIA)
COLOR: VERDE

INDICADOR: AZUL DE BROMOCRESOL

SUSTRATO PRINCIPAL: CITRATO DE SODIO


PRINCIPIO
Es una sal del acido cítrico.
Algunas bacterias pueden obtener energía de fuentes distintas de la
fermentación de los hidratos de carbono, con el citrato como única fuente
de carbono.
La medición de esta característica es importante para identificar muchos
miembros de la familia Enterobacteriaceae. Cualquier medio usado para
detectar la utilización del citrato por las bacterias que se van a probar debe
carecer de proteínas e hidratos de carbono como fuente de carbono.
La utilización del citrato por la
bacteria que se va a probar se
detecta en el medio de citrato por
la producción de subproductos
alcalinos.
El medio contiene citrato de sodio, que es un anión, como única fuente de
carbono, y fosfato de amonio como única fuente de nitrógeno. Las bacterias
que pueden utilizar el citrato también pueden extraer nitrógeno de la sal de
amonio, con producción de amoniaco (NH+), lo que produce la
alcalinización del medio por conversión del NH a hidróxido de amonio
(NH4OH).
El indicador es el azul de bromotimol, que es amarillo por debajo de pH 6 y
azul por encima de pH 7,6.
MEDIO DE CULTIVO
El medio para citrato utilizado con mayor
frecuencia es la formula de Simmons.

El medio se coloca en tubos inclinados


(agar en pico de flauta).
La formula del medio de citrato de
Simmons es la siguiente:

• Fosfato de amonio dihidrogenado 1 g


• Fosfato dipotasico 1 g
• Cloruro de sodio 5 g
• Citrato de sodio 2 g
• Sulfato de magnesio 0 ,20 g
• Agar 15 g
• Azul de bromotimol 0 ,08 g
• Agua destilada 1 L
• pH final = 6,9
PROCEDIMIENTO
Se toma una colonia bien aislada de la superficie de un medio de aislamiento
primario y se siembra en forma de estría única en el pico de flauta (agar
inclinado) del tubo de agar citrato.

El tubo se incuba a 35 °C
durante 24 a 48 horas.
RESULTADOS

La prueba positiva esta representada por la


producción de color azul oscuro en el termino de
24 a 48 horas, que indica que el microorganismo
en prueba ha sido capaz de utilizar el citrato
contenido en el medio, con formación de
productos alcalinos.
• La prueba también puede considerarse positiva sin
que haya color azul, si hay desarrollo visible en la
estría de siembra. Esto es valido porque para que el
desarrollo sea visible, el microorganismo debió
haber ingresado en la fase logarítmica de
crecimiento, lo que solo es posible si ha asimilado
carbono y nitrógeno.
Microorganismos Positivos

• Salmonella
• Arizona Microorganismos Negativos
• Citrobacter • Edwarsiella
• Enterobacter • Yersinia enterocolítica
• Klebsiella • Escherichia coli
• Serratia licuefaciensis • Shigella
• Pseudomonas cepacia • Yersinia pseudotuberculosis
• Otras especies de Moraxella
• Proteus morganii
Ureasa
COLOR: ROSADO

INDICADOR: ROJO FENOL

SUSTRATO PRINCIPAL: UREA


PRINCIPIO
Es una diamida del acido carbónico

Todas las amidas se hidrolizan fácilmente, con liberación de amoniaco y


dióxido de carbono.

El amoniaco reacciona en solución para formar carbonato de amonio, lo que


produce alcalinización y aumento de pH del medio.
MEDIOS DE CULTIVO
Los dos medios utilizados con mayor frecuencia son el caldo urea de Stuart y el agar urea
de Christensen.
CALDO UREA DE STUART AGAR UREA DE CHRISTENSEN
Extracto de levadura 0,1 g Peptona 1 9
Fosfato monopotasico 9,1 g Glucosa 1 g
Fosfato disodico 9,5 g Cloruro de sodio 5 g
Urea 20 g Fosfato monopotasico 2 g
Rojo fenol 0,01 g Urea 20 g
Agua destilada 1 L Rojo fenol 0 ,012 g
Agar 15 g
Agua destilada 1 L
pH final = 6,8 pH final = 6,8
PROCEDIMIENTO
El medio liquido se siembra con un ansa de cultivo puro del microorganismo
por probar.

La superficie inclinada del agar (pico de flauta) se siembra en estría con el


microorganismo por probar. Ambos medios se incuban a 35 °C durante 18 a
24 horas.
RESULTADOS

Los microorganismos que hidrolizan la urea rápidamente pueden producir


reacciones positivas en l o 2 horas; las especies menos activas pueden
requerir 3 días o mas. Las reacciones son las siguientes:
1. Caldo de Stuart:

Un color rojo en todo el medio indica


alcalinización e hidrolisis de la urea.
2. Agar de Christensen:

Degradadores rápidos de la urea (especies de Proteus): color rojo en todo el


medio.

Degradadores lentos de la urea (especies de Klebsiella): inicialmente color rojo


solo en el pico de flauta, que gradualmente se extiende a todo el tubo.
3. Ausencia de hidrolisis de la urea: el medio
conserva su color amarillo original.
Microorganismos positivos
• Klebsiella
• Proteus (rápido)
Microorganismos negativos

• Escherichia coli
• Providencia
Voges-
Proskauer
PRINCIPIO
Voges-Proskauer es un epónimo doble, en honor de dos microbiólogos que
trabajaron a principios del siglo xx. Estos investigadores fueron los primeros en
observar la reacción de color rojo producida en medios de cultivo
adecuados después del tratamiento con hidróxido de potasio. Luego se
descubrió que el producto activo del medio, formado por el metabolismo
bacteriano, es el acetil metil carbinol, producto de la vía del butilenglicol.
• El acido pirúvico, se metaboliza da como resultado la producción de
acetoina (acetil metil carbinol).
• Los microorganismos del grupo Klebsiella- Enterobacter-Hafnia-Serratia
producen acetoina como producto metabólico final principal del
metabolismo de la glucosa y forman cantidades pequeñas de ácidos
mixtos.
• En presencia de oxigeno atmosférico e hidróxido de potasio al 40%, la
acetoina se convierte a diacetilo y el a-naftol sirve de catalizador para
producir un complejo de color rojo.
MEDIOS DE CULTIVO
El medio utilizado con mayor frecuencia es el caldo de rojo de metilo-
Voges-Proskauer (MR/VP) segun la formula de Clark y Lubs.

A. Caldo VP/RM B. Reactivos


• Polipeptona 7g • oc-naftol al 5%. intensificador de color
• Glucosa 5 g • a-naftol 5 g
• Fosfato dipotasico 5 g • Alcohol etilico absoluto 100 mL
• Agua destilada 1 L • Hidroxido de potasio al 40%, agente
oxidante
• pH final = 6,9
• Hidroxido de potasio 40 g
• Agua destilada 100 mL
PROCEDIMIENTO
Sembrar un tubo de caldo MR/VP con un cultivo puro del microorganismo por
probar. Incubar 24 horas a 35 °C.

Finalizada la incubación, transferir 1 ml del caldo a un tubo de ensayo limpio.


Agregar 0,6 ml de a-naftol al 5%, seguidos de 0,2 ml de KOH al 40%.

Es esencial que los reactivos sean agregados en ese orden. Agitar


suavemente el tubo para exponer el medio al oxigeno atmosférico y dejar el
tubo en reposo durante 10 a 15 minutos.
RESULTADOS
Positivo: desarrollo de color rojo 15 minutos o mas después del agregado de
los reactivos, que indica la presencia de diacetilo, el producto de oxidación
de la acetoina.

La prueba no debe leerse mas allá de una hora después de dejar los tubos en
reposo, porque los cultivos Voges-Proskauer negativos pueden producir un
color cobrizo, que se puede interpretar como un positivo falso.
Microorganismos positivos
• Klebsiella pneuminiae
• Yersinia enterocolítica
Microorganismos negativos

• Escherichia coli
• K. ozaenae
Rojo de
Metilo
PRINCIPIO
El rojo de metilo es un indicador de pH con un rango entre 6 (amarillo) y 4,4
(rojo). El pH al cual el rojo de metilo detecta los ácidos es mucho mas bajo
que el pH correspondiente a otros indicadores utilizados en medios de cultivo
bacteriológicos. Por lo tanto, para provocar un cambio de color, el
microorganismo en estudio debe producir grandes cantidades de acido del
sustrato de hidratos de carbono que se utilice.

La prueba del rojo de metilo es una prueba cuantitativa de la producción de


acido, que requiere que los microorganismos positivos produzcan ácidos
fuertes (lactico, acetico, formico) de la glucosa.
MEDIOS DE CULTIVO
El medio utilizado con mayor frecuencia es el caldo de rojo de metilo-
Voges-Proskauer (MR/VP) según la formula de Clark y Lubs.

A. Caldo VP/RM B. Reactivos


• Polipeptona 7g • Indicador de pH rojo de metilo.
• Glucosa 5 g • Rojo de metilo, 0,1 g en 300 ml de
alcohol etílico al 95%.
• Fosfato dipotasico 5 g
• Agua destilada, 200 ml.
• Agua destilada 1 L
• pH final = 6,9
PROCEDIMIENTO
1. Sembrar el caldo MR/VP con un cultivo puro del microorganismo en
estudio. Incubar el caldo a 35 °C durante 48 a 72 horas (no menos de 48
horas).

2. Finalizada la incubación, agregar 5 gotas del reactivo de rojo de metilo


directamente al caldo.
RESULTADOS

Positivo: El desarrollo de color rojo


estable en la superficie del medio indica
la suficiente producción de acido como
para disminuir el pH a 4,4.
• Negativo: Como otros microorganismos
pueden producir pequeñas cantidades
de acido del sustrato probado, puede
observarse un color naranja, intermedio
entre amarillo y rojo. Esto no indica una
prueba positiva.
Microorganismos negativos
• Enterobacter aerógenes
• Enterobacter cloacae
• Klebsiella

Microorganismos positivos

• Escherichia coli
• Especies de Yersinia
Indol
SIM: Sulfuro indol movilidad
MIO: Movilidad indol ornitina
PRINCIPIO
Es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido
triptófano.

La prueba del indol se basa en la formación de un complejo de color rojo


cuando el indol reacciona con el grupo aldehído del p-
dimetilaminobenzaldehido.

En la practica se utilizan medios combinados, como el medio de sulfuro indol


para motilidad (SIM), el medio para motilidad indol omitina (MIO) o el medio
indol nitrato.
SIM: SULFURO INDOL MOVILIDAD

• Determinar si un organismo es móvil o inmóvil, si es


capaz de liberar ácido sulfhídrico por acción
enzimática de los aminoácidos que contienen azufre
produciendo una reacción visible de color negro y
por último la capacidad de desdoblar el indol de la
molécula de triptófano.
• Producción de ácido
sulfhídrico

• Producción de Indol

• Movilidad
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO
SULFHÍDRICO
La bacteria reacciona con el tiosulfato de sodio por medio de una reacción
de reducción que da un sulfito y un sulfato.

El gas incoloro SH2 reacciona con una sal pesada, citrato férrico de amonio
para producir un precipitado negro insoluble, sulfato ferroso.
PRODUCCIÓN DE INDOL
El triptófano es un aminoácido que puede ser oxidado por ciertas bacterias
para formar tres metabolitos principales: indol, escatol e indolacético.

La formación de indol se produce solamente en aquellos organismos


capaces de fermentar los hidratos de carbono.
MEDIOS Y REACTIVOS
Caldo triptofano (triptofano al 1%)
• Peptona o digerido pancreatico de caseina (tripticasa) 2 g
• Cloruro de sodio 0,5 g
• Agua destila da 100 ml
Reactivo de Kovac
• Alcohol amilico o isoamilico puro 150 ml
• p-dimetilaminobenzaldehido 10 g
• HCI concentrado 50 ml
Reactivo de Ehrlich
• p-dimetilaminobenzaldehido 2 g
• Alcohol etílico 190 ml
• HCI concentrado 40 ml
PROCEDIMIENTO
Sembrar el caldo triptófano con el microorganismo por probar e incubar a 35
°C durante 18 a 24 horas.

Una vez transcurrido este tiempo, agregar 15 gotas del reactivo haciendo
que se deslicen por la pared del tubo.

Si se utiliza el reactivo de Ehrlich, este paso debe ser precedido por el


agregado de 1 mL de xilol. Esto no es necesario con el reactivo de Kovac.
RESULTADOS
Ácido sulfhídrico:
Positivo: ennegrecimiento del medio
Negativo: Sin ennegrecimiento
Indol:
Positivo: Anillo rojo en la superficie del medio
Negativo: No se produce color /Color naranja en la superficie del medio
indica desarrollo de escatol, un compuesto metilado que puede ser precursor
de la formación de indol.

La reacción positiva después de 24 horas indica una prueba completa.


Si el cultivo de 24 hrs es negativo deberá incubarse otras 24 horas y repetirse
la prueba.
Movilidad
Positiva: los organismos móviles migran de la línea de siembra y se difunden
en el medio provocando turbiedad.
Negativa: Crecimiento bacteriano acentuado siguiendo la línea de siembra.
Bacterias Producción H2S Producción Indol Movilidad

Salmonella typhi +/- - +


Salmonella +/- - +
E. coli - + +/-
Klebsiella - +/- -
Enterobacter - - +
Citrobacter + - +
Shigella - +/- +/-
MIO:
MOVILIDAD, INDOL, ORNITINA
Composición del medio:
• Extracto de levadura
• Peptona
• L-Ornitina
• Dextrosa
• Agar
• Agua
• Indicador de pH: púrpura de bromocresol
• Ácido: amarillo pH 5.2
• Alcalino: Púrpura pH 6.8
• Medio no inoculado: Púrpura intenso brillante pH 6.0
PRINCIPIO
El MIO se utiliza para la identificación de enterobacterias
sobre la base de movilidad, la producción de ornitina
descarboxilasa e indol.

1. Descarboxilación de ornitina
2. Producción de indol
3. Movilidad
• Descarboxilación de ornitina: mide la
capacidad enzimática de un
organismo para descarboxilar un
aminoácido para formar una amina,
con la consiguiente alcalinidad.
• Producción de indol: El triptófano es un
aminoácido que puede ser oxidado
por ciertas bacterias para formar tres
metabolitos principales: indol, escatol
e indolacético.
PROCEDIMIENTO
Inoculación: picadura en forma vertical
Tiempo: 28-48 hrs
Temperatura 35 -37°C
RESULTADOS
Ornitina descarboxilasa
Positivo: color púrpura del medio
Negativo: color amarillo en el fondo del tubo que puede ser púrpura al final

Indol:
Positivo: anillo rojo en la superficie del medio
Negativa: No se Produce color / Color naranja en la superficie del medio,
indica desarrollo de escatol
Movilidad:
Positiva: los organismos móviles migran de la línea de siembra y se difunden
en el medio provocando turbiedad.
Negativa: crecimiento bacteriano acentuado siguiendo la línea de siembra.
Microorganismos ornitina
positivos
• Especies de Enterobacter
• Proteus mirabilis Microorganismos ornitina
• Proteus morganii negativos
• Yersinia enterocolitica • Especies de Klebsiella
• Enterobacter aglomerans
• Proteus vulgaris
• Proteus rettgeri
• Yersinia pestis
• Yersinia pseudotuberculosis
Bacterias Producción Indol Movilidad Producción H2S
Salmonella typhi - + +/-
Otras Salmonellas - + +/-
E. coli + +/- -
Klebsiella +/- - -
Enterobacter - + -
Citrobacter - + +
Shigella +/- +/- -
TSI: Triple azúcar
Hierro
MEDIO DE CULTIVO
Agar hierro de klinger (AHK)
Composición:
Estracto de carne Extracto de levadura
Peptona Proteasa
Lactosa Dextrosa
Sulfato ferroso Cloruro de Na
Tiosulfato de Na Agar
Agua destilada Indicador: Rojo fenol
Ácido: amarillo
Alcalino: Rojo
Medio no inoculado: naranja rojizo, pH 7.4
PRINCIPIO

Determina la capacidad de un organismo de atacar un


hidrato de carbono específico incorporado en un medio de
crecimiento básico, con producción o no de gases, junto
con la determinación de posible ácido sulfhídrico.
La fermentación es un proceso que se lleva a cabo en condiciones aeróbicas
(pico de flauta) y anaeróbicamente (capa inferior)

El medio TSI contiene una cantidad limitante de glucosa y concentración 10


veces mayor de lactosa. Las enterobacterias y los fermentadores de glucosa
comienzan metabolizando este azúcar.

Una vez que se ha reducido toda la glucosa piruvato, este se metaboliza por
el ciclo de Krebs formando productos finales ácidos.
El ácido en el medio hace virar el amarillo del indicador de pH, rojo fenol.
A 6 horas de la incubación, la zona de la estría y el fondo del tubo tendrán un
color amarillo (fermentador de glucosa)
Si el fondo permanece rojo, no hay variación de pH (no fermentador de
glucosa)
Si el color rojo es mas intenso que el original, hay alcalinización (no es
miembro de la familia enterobacteriaceae)
Al agotar la glucosa la bacteria utiliza la lactosa o sacarosa.
Después de 18-24 hrs, el medio permanece amarillo, reacción ácido sobre
ácido (A/A). Fermentador de lactosa.
La producción de gas romperá el agar o lo empujara hacia arriba. Reacción
A/A más gas.
Si no utiliza la lactosa, hará uso de proteínas o aminoácidos.
El metabolismo proteico se produce en la superficie de la zona inclinada
donde el oxígeno es abundante.
18-24 hrs de incubación: zona inclinada roja fondo del agar amarillo
(metabolismo anaerobio de glucosa inicial). Reacción alcalina sobre ácido
K/A.
Las bacterias que fermentan glucosa también pueden formar productos
alcalinos a partir de la utilización de la peptona, sobre la zona inclinada.
Reacción K/K.
PROCEDIMIENTO
Inoculación: picadura y estría en pico de flauta.
Tiempo: 18-24 hrs
Temperatura:35-37°C
RESULTADOS

K/A: fermentación de glucosa solamente (Pico de flauta


alcalino/profundidad ácida). Característico de bacterias no fermentadores
de lactosa como Shigella.

A/A: fermentación de glucosa y lactosa (Pico de flauta ácido/ profundidad


ácida). Característicos de E. coli y grupo Klebsiella-Enterobacter.

K/K: No fermentación de glucosa y lactosa (pico de flauta


alcalino/profundidad alcalina). Característico de bacterias no fermentadoras
como Pseudomas aeruginosa
Especie bacteriana Superficie Fondo Gas H2 S
Enterobacter A K ++ -
Klebsiella A A ++ -
E. Coli A A + -
Shigella K A - -
Salmonella typhi K A - +
Salmonella paratyphi K A + -
Citrobacter K A + +++
Proteus vulgaris K A + +++
Providencia K A +/- -
LIA: Agar Lisina
Hierro

COLOR: LILA

INDICADOR: PÚRPURA DE BROMOCRESOL

SUSATRATPOS PRINCIPALES: LISINA Y HLUCOSA


MEDIO DE CULTIVO
Base de descarboxilasa de Moller

Composición:
Peptona Extracto de carne
Piridoxal L-lisina
Citrato de amonio Tiosulfato de sodio
Glucosa Agua destilada
Agar Indicador de pH: Purpura de bromocresol
Ácido: Amarillo pH 5.2
Alcalino: Púrpura pH 6.8
Medio no inoculado: Purpura intenso brillante pH 6.0
PRINCIPIO

Mide la capacidad enzimática de un organismo para descarboxilar un


aminoácido (lisina y arginina) para formar una amina con la consiguiente
alcalinidad.
PROCEDIMIENTO
Inoculación: por picadura y estría, inóculo liviano.
Temperatura: 35-37°C
Tiempo 18-24 hrs
RESULTADOS
A: ácido
K: alcalino
N: neutra
R: Rojo (desaminación oxidativa)
• K/K: Azul de Prusia/azul de Prusia. Desaminación oxidativa/descarboxilación.
• K/A: azul de Prusia/lila. No desaminación.
• Producción de H2S: Enegrecimiento del medio
• Producción de gas: burbujas o levantamiento del medio de cultivo de las
paraedes del tubo.
Especie Bacteriana Superficie Fondo Gas H2S
E. Coli K K/N +/- -
Shigella K A - -
Salmonella typhi K K - +/-
S. paratyphi K K +/- -/+
Enterobacter clocae K A +/- -
Agar
sangre
El agar sangre es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con
fuente proteica (digeridos trípticos, digeridos proteicos de soja) el cual tiene
un agregado de 5 % de sangre ovina, (también puede usarse sangre
humana, para cultivos en una placa de Agar) con una pequeña cantidad de
hidratos de carbono naturales y cloruro sódico.
Se usa para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos patógenos
(que es un factor de virulencia). Observando los halos hemolíticos alrededor
de las colonias se determina el tipo de hemólisis que posee:
• Alfa: halos verdosos
• Beta: halos incoloros
• Gamma: inexistencia de halos.
Hemólisis alfa
Hemólisis beta
Hemólisis Gamma

También podría gustarte