Está en la página 1de 5

1.

- INTRODUCCION AL CURSO

Bienvenidos a este curso cero destinado a los que van a matricularse en Psicología y
hace mucho tiempo que estudiaron las matemáticas básicas o las tienen un poquito
olvidadas.

Se trata de recordar conceptos básicos para facilitar el estudio de las materias impartidas
en los departamentos de Metodología de las Facultades de Psicología.

Por ejemplo:

a) (𝑎 + 𝑏)2 = ¿?

b) 4! = ¿?

c) |3 − 7| = ¿?

d) (82) = ¿?

e) V5,3 = ¿?

3𝑥 + 4𝑦 = 26
f) {
5𝑥 + 𝑦 = 15

g) ∑5𝑖=1 𝑥𝑖

−3(−2)
h) = ¿?
−4

i) 3/8 + 1/8 = ¿?

j) 1/2 + 1/3 = ¿?

2 1
k) ∙ = ¿?
3 4

4 2
l) ÷ 9 =?
5

m) ¿Cuál es el valor de x en la siguiente ecuación?: 4 𝑥 2 + 2 = 𝑥 2 − 7𝑥

1
Soluciones:

a) a2 + b2 + 2ab

b) 4x3x2x1 = 24

c) 4

d) 28

e) 60

f) x= 2, y = 5

g) X1 + X2 + X3 + X4 + X5

h) -1,5

i) 4/8

j) 5/6

2 1 2∙1 2 1
k) ∙ = 3∙4 = 12 = 6
3 4

4 2 4 9 4∙9 36
l) ÷ 9 = 5 ∙ 2 = 5∙2 = 10
5

−7 ± √72 −4 (3)(2) −1
m) 𝑥 = ; luego 𝑥 = , 𝑥 = −2
2 (3) 3

Si usted ha sido capaz de responder adecuadamente a estas cuestiones, posiblemente no


necesite seguir este curso, de los contrario le recomendamos que lo siga. Con este curso
pretendemos ayudarle a que le sea más fácil superar los cursos de estadística en
Psicología.

2
1.1.- Aplicaciones de las Matemáticas en Psicología

La Psicología es una ciencia en continua construcción. La aportación de la metodología,


en general, y de la estadística, en particular, resulta fundamental en esta misión siempre
que se utilicen con el rigor y el control propios del quehacer científico.

Aunque la formación matemática es importante para todos dado que cualquier persona
se encuentra continuamente bombardeada por datos estadístico-matemáticos en su día a
día, por ejemplo, en los medios de comunicación, esta necesidad se hace más patente en
la formación del psicólogo tanto para poder juzgar la bondad de la “evidencia”
estadística de los datos que se nos presentan por parte de los investigadores; como para
poder presentar los resultados de nuestros trabajos de investigación sin incurrir en los
errores a que nos puede llevar la aplicación de determinadas técnicas sin un
conocimiento adecuado de las mismas o sin el cumplimiento de los requisitos que cada
técnica implica.

Es por ello que en los planes de estudios de Psicología encontramos materias del área de
Metodología (Metodología de Investigación, Estadística Descriptiva, Estadística
Inferencial, Psicometría…) que, aunque no cubren todas las aplicaciones de las
matemáticas en Psicología, nos proporcionan las herramientas básicas tanto para poder
aplicarlas en nuestras investigaciones como para poder juzgar la calidad y aplicabilidad
de lo que se publica en las revistas científicas.

Es frecuente observar la sorpresa de muchos estudiantes cuando se les indica que el


Grado en Psicología incluye cursos de matemáticas. Hasta hace no mucho, la Psicología
se consideraba una rama “de letras”, en una infortunada contraposición entre letras y
ciencias. Pero actualmente se ha producido un “endurecimiento” de la Psicología
(Watson, 2017). Ya no se la considera una ciencia “blanda”. Y esto se refleja en la
absoluta necesidad de manejar un mínimo de herramientas matemáticas para poder
entender lo que se está haciendo actualmente en Psicología.

Por ejemplo, imagine que a usted le interesa enormemente la música, es decir, nuestra
capacidad para componer fascinantes melodías, emocionarnos cuando oímos estas
melodías, las habilidades de los intérpretes cuando leen dos líneas simultáneamente
(v.g., en el piano), su poderoso efecto sobre las masas para provocar sentimientos
identitarios o para conmoverles, su variedad en el tiempo y el espacio, etc. Todo lo que
hemos citado no son sino facultades psicológicas que, por consiguiente, se estudian
mediante la Psicología. Así, la composición de melodías entraría dentro del estudio de
la creatividad humana; la capacidad para percibir las notas, las melodías, etc., es un
producto de nuestra percepción auditiva; la capacidad de leer dos pentagramas
simultáneamente es una cuestión de división de la atención, etc. Todo son capacidades
que se investigan mediante la Psicología. Pero su investigación exige dos momentos de
análisis:

3
a) Primero, disponer de modelos científicos sobre la creatividad, la percepción, la
atención, etc. Así, necesitamos herramientas conceptuales para describir la
partitura o la onda sonora que recibe el sujeto; necesitamos herramientas para
conceptualizar qué hace el sistema auditivo para extraer el timbre, la altura tonal,
etc.; necesitamos de herramientas conceptuales para preguntarnos sobre los
conceptos musicales de que dispone el sujeto, etc. Nada de esto puede lograrse
sin las matemáticas.
b) Segundo disponer de herramientas que nos permitan extraer conclusiones
válidas de los resultados experimentales. En un experimento se pone a prueba
una predicción teórica y sus resultados no son directos ya que una característica
de la conducta humana es su variabilidad. No todos los sujetos reaccionan igual
a las mismas melodías, incluso un único sujeto no siempre reacciona igual ante
el mismo estímulo. Por ello, es necesario analizar los resultados experimentales,
usualmente mediante técnicas estadísticas que son las que tratan con la
incertidumbre. Sin las matemáticas no sabríamos interpretar lo que nos indican
los datos.

Lo que se ha indicado sobre el estudio de la música se puede ampliar a cualquier otra


área humana. Por ejemplo, la conducción. Para comprender la conducta de una persona
al volante de un automóvil es necesario disponer de herramientas conceptuales
(matemáticas) sobre qué hace y cómo lo hace. La teoría de sistemas de control es una
herramienta matemática que nos permite formarnos una idea precisa de lo que hacemos
al volante y formular predicciones sobre cómo nos afectan variaciones en nuestro estado
(v.g., variaciones en el nivel de alcohol en sangre o cansancio). Estas predicciones
pueden ponerse a prueba para su refutación o aceptación en condiciones controladas
mediante simuladores donde se pueden medir conductas como los movimientos
oculares que realiza la persona cuando explora la carretera, sus tiempos de reacción
cuando hay cambios abruptos en el estado de la misma, cómo aprendemos y
automatizamos la tarea de conducir, etc.

Básicamente, pues, las matemáticas en Psicología se deben utilizar, antes de nada,


porque la Psicología es una ciencia y el lenguaje de la ciencia son las matemáticas. A
continuación, debemos afirmar que las matemáticas se utilizan en dos momentos de este
proceso científico: cuando formulamos las teorías sobre algún aspecto concreto de la
conducta (deberían estar formuladas en términos matemáticos) y cuando analizamos
resultados de los estudios mediante los que confrontamos aquellas teorías a las pruebas
empíricas (en donde se aplica fundamentalmente la estadística, aunque no
exclusivamente, ya que los resultados contienen incertidumbre).

La formulación de teorías en términos matemáticos incluye, por definición, cualquier


área de la Psicología. Áreas históricamente muy tratadas han sido el aprendizaje, la
percepción o la psicofísica. Pero cualquier otra área de investigación psicológica ha sido
objeto de la formulación matemática. Por ejemplo, recientemente se ha concedido el
premio nobel a dos investigadores que han relacionado la psicología con la conducta
económica. Los modelos de los economistas tradicionales usualmente han prescindido

4
del sujeto humano, considerándolo un ser racional e que perseguía sus propios intereses.
Pero la investigación psicológica sabe, desde hace mucho tiempo, que esto no es así: los
humanos padecemos ciertos sesgos de razonamiento (y de memoria, de percepción, etc.)
que afectan también a nuestras decisiones económicas. No incluir estos procesos
psicológicos en los modelos económicos conducía a considerar las reacciones de, por
ejemplo, los inversores en términos casi patológicos. Lo importante de esto es que los
modelos económicos actualmente (modelos matemáticos) incluyen entre sus elementos
componentes psicológicos. Y la única forma de considerarlos es utilizar las matemáticas
ya que los modelos económicos están formulados en términos matemáticos. Esta
afirmación se extiende a casi cualquier área humana, aunque no siempre con la misma
intensidad ya que pueden existir áreas más resistentes a esta formulación matemática.

Con relación al análisis de los datos, éste abarca dos grandes áreas. Por un lado, la
estadística descriptiva, mediante la cual resumimos las características más relevantes de
los resultados en índices más fácilmente manejables; por otro lado, la estadística
inferencial, en donde tratamos de generalizar los resultados obtenidos en las muestras de
participantes utilizadas a la población diana objetivo del estudio.

Por otro lado, no me resisto a señalar que para algunos la Psicología es “ingeniería
inversa”. Así, por ejemplo, los informáticos están actualmente desarrollando complejos
algoritmos para permitir que los coches sean autónomos, es decir, que no necesiten
conductor. Esto les exige desarrollar procedimientos que perciban el entorno, tomen
decisiones en un ambiente cambiante y, todo ello, en relación a un objetivo (ir del punto
A al punto B sin colisionar). Nos podemos hacer la pregunta ¿no es eso lo que hace una
persona cuando toma el coche para ir al trabajo? El ingeniero está intentando desarrollar
un procedimiento para realizar algo que nosotros ya hacemos. Está tratando de
“invertir” un problema ingenieril ya resuelto en todos y cada uno de los conductores.
Mientras el ingeniero trata de construir ese sistema, nosotros, como psicólogos,
tratamos de estudiar cómo funciona ese sistema de conducción ya existente. Y si el
ingeniero necesita complejas matemáticas para formalizar y atacar su problema ¿porqué
nosotros, enfrentados a un sistema similar al que diseña el ingeniero, vamos a
permitirnos el lujo de investigar con herramientas menos potentes que el ingeniero?
Estas herramientas son las matemáticas.

No obstante, reconociendo que muchos alumnos tienen miedo ante las matemáticas,
queremos tranquilizarles. Usualmente, el miedo a las matemáticas tiene fuentes
objetivas (v.g., indefensión aprendida). Además, las matemáticas que se utilizan en el
Grado son perfectamente asequibles a una persona adulta que se acerque a las mismas
sin prejuicios y sin miedo.

Referencias:

Watson, P. (2017). Convergencias. Crítica, Barcelona.

También podría gustarte